México ante la crisis: Qué hacer para crecer?

Congresistas Publicación quincenal gratuita • Bimensuario • México, D.F. • 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 • México ante la crisis: ¿Qué hac

8 downloads 96 Views 2MB Size

Story Transcript

Congresistas Publicación quincenal gratuita

• Bimensuario • México, D.F. • 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?

Convocado por el Congreso de la Unión se efectuó la segunda y tercera sesión del Foro México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer? La socialización amplia del evento adquiere un valor en razón de su pluralidad, representatividad, aportación de datos, y experiencias y pro- • Crecimiento económico y empleo nunciamiento en las que se fincaran las propuestas del • Amplia y representativa consulta Congreso de la Unión, a fin de enfrentar una crisis económica inédita en cuyo diagnóstico se producen coin- • Propuestas con diagnósticos y objetivos C. Valdés y P. Sauret cidencias.

Artículos de Fondo

• Consideraciones metodolóogicas del conocimiento social Página 16

• Retos y perspectivas de la educación para la ciudadanía Página 15

• Tópicos de la Suspensión de Garantías Individuales Página 26

Publicación quincenal gratuita Congreso de la Unión

Agendada la transparencia al crédito Pag. 3

Sociedad

¿Manos sucias democráticas?

Se desistió el IFE de sancionar a las televisoras • Triunfó la propuesta sobreseimiento • Quedó sin materia a sancionar • Posiciones dividas Claudia Valdés Velandia

Dip. César Duarte Jáquez

El Instituto Federal Electoral (IFE) se mantuvo por más de 10 días en la mira de los mexicanos, el motivo: el dilema de sancionar o no a los concesionarios de Televisa y TVAzteca por la transmisión irregular de los promocionales electorales de los partidos políticos y de la propia institución. Pesó la mayoría de un organismo colegiado que se pronunciaba por no multar a las televisoras con el argumento de que tras el acuerdo firmado entre la autoridad electoral y la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) no existía materia para tal sanción y se abrió la vía del borrón y cuenta nueva. Página 4

Pag. 13

Importancia de la credencial de elector Pag. 11

La fortaleza de las instituciones Pag. 7

COLUMNAS PARALELO 19, LATITUD NORTE XICOTENCATL NUEVE ESTACION SAN LAZARO CONSULTA MITOFSKY

¿Qué se puede ofrecer a los jóvenes?

PALACIO DE JUSTICIA

• Los políticos deben mirar a los jóvenes • Más que imitación de los jóvenes, compromisos con sus problemas • Se perdió el vínculo con los jóvenes

AGENDA FINANCIERA CITANDO CITAS

C. Valdés y P. Sauret

EJECUTIVO FEDERAL

La política no puede ser monopolio de los políticos ni de los grupos de poder económico. La política es una herramienta para transformar lo que no nos gusta y para ello los jóvenes tienen que hacer política desde ahora, para mantener las esperanzas de cambio. Joven catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de México, en el postgrado en la facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, el Dr. Igor Vivero Ávila nos conduce con claridad por los espacios de los jóvenes, mismos que representan esa gruesa franja de electorado que puede hacer la diferencia de frente a las transformaciones que exige el país. Capaces de compromiso, de organizarse, de refrescar y de vigorizar la vida pública, los jóvenes representan un sector que los partidos y los políticos no han podido reconocer ni aquilatar, no obstante de que son importantes actores Página 12 del cambio.

BAJO EL VOLCAN POLITIKOS HABLEMOS DE…

Dr. Igor Vivero Ávila

PASELE JOVEN

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Congresistas

El animal tiene, como tú, un corazón que siente. El animal conoce, como tú, la alegría y el dolor. El animal tiene, como tú, sus aspiraciones. El animal tiene, como tú, un derecho a la vida. Peter Rosegger.

La primera modernidad era extrema por la mediación de lo ideológico-político; la siguiente lo es más aquí de lo político, en virtud de las tecnologías, los medios, la economía, el urbanismo, el consumo, las patologías individuales. Los procesos hiperbólicos y subpolíticos, componen, un poco por todas partes la nueva fisonomía de las democracias liberales. (Los tiempos hipermodernos. Gilles Lipovetsky y Sebastien Charles. Editorial Anagrama, Colección Argumentos)

La banca extranjera tiene el control del sistema de pagos en México y controla más del 90% del capital global del sistema bancario. Los únicos bancos que han permanecido con la mayoría accionaria de origen mexicano, han sido Banorte y Mifel, además de algunos bancos controlados por empresas comerciales como Banco Azteca o bancos que operan regionalmente. A partir de 2006 se han planteado nuevas autorizaciones para que la banca pueda competir, sin embargo, el negocio bancario se ha transformado, los nuevos bancos surgen no del seno de una tradición bancaria o vocación bancaria, sino de con experiencia comercial o financiera no bancaria. (La entrada de la banca extranjera en América Latina. Repercusiones y tendencias en México. Manuel Díaz Mondragón. CIECAS, IPN) La tensión entre la democratización política y la reestructuración económica se debe además a que la democratización no sólo desconcentra el poder sino que lo hace más susceptible a las demandas de la sociedad y a instituciones políticas comparativamente más débiles en cuanto a agregación y mediación de intereses en disputa. En democracia, además, se ha reducido el grado de discrecionalidad de las autoridades en materia económica y ha habido un avance en el control democrático. (Ensayo Una democracia pobre es una pobre democracia. Fernando Carrillo-Florez del libro Una nueva agenda de reformas políticas en América Latina. Ludolfo Paramio y Marisa Ravilla. Fundación Carolina)

Palacio de Justicia

Redacción

SAN SALVADOR ATENCO Y TEXCOCO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que sí existieron violaciones graves de garantías individuales, en los sucesos de los días 3 y 4 de mayo de 2006 en Texcoco y San Salvador Atenco, Estado de México. Los ministros determinaron que no puede atribuirse participación a las autoridades y funcionarios que se reunieron el 3 de mayo de 2006 y que autorizaron el uso de la fuerza pública, así como aquéllos que participaron en la reunión en la que diseñaron la estrategia para implementar el operativo. Asimismo, que conforme a los datos de la investigación, sí podrán establecerse participaciones individuales y

aportó la investigación y con fundamento en las disposiciones que rigen a la fuerza pública en México.

Manifestó que se han establecido referentes y criterios para el uso de la fuerza pública, que deben ser útiles para la autoridad y también para la sociedad; ya que no se trata de una sentencia ni de una determinación obligatoria que resulte vinculante para ninguna instancia pública, precisó que tampoco se pretende, explicar la forma de hacer una intervención policiaca; se trata de criterios y orientaciones desde y para el Estado mexicano, que cada órgano puede asumir de acuerdo a sus propias competencias y responsabilidades.

Nada sabemos de la estructura del ciervo celestial (acaso por que nadie lo ha podido ver claramente), pero si que estos trágicos animales andan bajo tierra y no tienen otra ansia que salir a la luz del día. Saben hablar y ruegan a los mineros que los ayuden a salir. (Manual de zoología fantástica. Jorge Luis Borges. Fondo de Cultura Económica, Colección Breviarios) El ejército se movió con los carros de bagajes y la impedimenta hacia el sur, en dirección al monte de Ida y el golfo de Andramyttion. No había ya ninguna razón para quedarse en el Norte en vista de que la capital de Satrapía de Frigia había sido ocupada y estaba defendida por una guarnición macedonia. (Alexandro. Las arenas de Amón. Valerio Massino Manfredi. Editorial Grijalbo-Mondadori)

Allá donde pueda señalarse un límite al lanzar la mirada, en el entero horizonte, no solo hay alma, sino que está toda el alma, recibiendo un influjo que a su vez imprime. remite al principio formal o eficiente, la dimensión mediadora del Intelecto universal, es decir el principium magiae. En magia hay dos tipos de eficiencia, la voluntad y la naturaleza. (G. Bruno 1548-1600. Antonio Castro Cuadra. Biblioteca Filosófica, Ediciones del Orto) Como en nuestra época ningún partido puede sostenerse sin un sistema de principios filosóficos o especulativos adicionando a su sistema político o práctico, hallamos que cada una de las facciones en las que la nación se divide ha edificado una para proteger y respaldar el plan de acción que persigue. Al ser el común de la gente edificadores muy primitivos, especialmente en el sentido especulativo y aún más cuando son impulsados por el fervor partidista, es normal imaginar que su trabajo sea algo uniforme y presente evidentes señales de la violencia y la prisa como fue realizado. (Escritos políticos. David Hume. Editorial Sexto Piso) Si no encuentra algún título, nosotros hacemos el esfuerzo por conseguirlo, [email protected]

Congresistas

EDITORA: Claudia Valdés Velandia CONSEJO EDITORIAL: Rubén Resendiz, Roberto Remes, Octavio Avendaño Carbellido, Paula Worms, Daniel Constantino Chávez, Alfredo Cid García, Blanca H. Amador, Ma. Elena Homs, José Cisneros COEDICIÓN Y FORMACION: Patricia Sauret FOTOGRAFIA:Gustavo Hernández

2

Impreso en los talleres de “El Sol de México”. Tel: 5566 1511 Licitud de título 12084 del 01/07/02 y de contenido 8741 del 01/07/02, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exlusivo del título Congresistas No. 04-2000-101311455300-101, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP Tiraje 10,000 ejemplares La información, opinión y análisis contenido en esta publicación es responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte. Dirección: 3er. Anillo de Circunvalación 5-B-104, Col. Lomas de Sotelo Tel: 5679 4182 Fax: 5395 8143, E-mail: [email protected]

concretas en los hechos constitutivos de violaciones graves de garantías individuales. El Pleno consideró que las instancias respectivas pueden ampliar las investigaciones, en torno a quienes pudieren haber incurrido en graves violaciones a las garantías individuales. En ese sentido, emitirá criterios jurídicos sobre el uso de la fuerza pública que sirvan como parámetros y referentes para determinar la existencia o no de violaciones graves de las garantías individuales. El presidente del Alto Tribunal, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, manifestó que se establecerán criterios que los poderes y niveles de gobierno pueden considerar, de acuerdo con sus propias competencias y responsabilidades. Y es que en la opinión del Ministro se pueden adoptar medidas administrativas y políticas públicas para que los principios constitucionales de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez tengan vida práctica, un resultado benéfico y útil para el estado democrático y de derecho, comentó al término de la sesión. Ortiz Mayagoitia, expreso que la resolución sobre los hechos en San Salvador Atenco y Texcoco debe conducir a mejorar las condiciones de seguridad y de convivencia, como corresponde en un estado de derecho. Al término de las sesiones en las que se debatió sobre lo acontecido en esos municipios del Estado de México en 2006, sostuvo que el Alto Tribunal determinó que algunos de los hechos ocurridos constituyen violaciones graves a las garantías individuales, motivado esto por los datos que

Precisó que los poderes legislativos federal y estatales tienen la potestad de normar el ejercicio de la fuerza pública y la forma en que las corporaciones deben determinarse entre sí y con la sociedad, a la que deben proteger y respetar. Comentó que los poderes ejecutivos, federal, estatales y municipales, tienen facultades para adoptar medidas administrativas y políticas públicas, a fin de que los principios constitucionales de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez tengan vida práctica y un resultado benéfico y útil para el estado democrático y de derecho. Señaló que los poderes judiciales podrán interiorizar estos criterios en sentencias y la jurisprudencia, porque constituyen parte esencial de las garantías de los habitantes de la nación. Todo el trabajo institucional sobre las investigaciones en San Salvador Atenco y Texcoco no tiene por objeto desalentar el uso de la fuerza pública, so pretexto de temores de quienes deban tomar esas decisiones, puntualizó el ministro. Y manifestó que la intervención del Estado es un deber que mucho tiene que ver con la salvaguarda del estado constitucional; asegurando que se están procurando condiciones de certeza jurídica de supremacía constitucional y de homologación de criterios para que el uso de la fuerza pública encuentre el respaldo y el fundamento que la legitima, y a fin de que la sociedad cuente con los límites y referentes que garantizan su protección en contra de abusos y excesos que bajo ninguna circunstancia son admisibles.

Seguramente en la agenda de millones de mexicanos está el problema de los adeudos de las tarjetas de crédito y por otro, la ilimitada voracidad bancaria, que se espera tenga fin con una reforma del Congreso federal. El problema no es para menos cuando se registra que en los primeros días de febrero de 2009 la elevación de las tasas fue de 10.26 puntos porcentuales augurando que estas irían al alza, según información del Banco de México. Es para tomar en cuenta que los mayores incrementos se han dado en las tarjetas expedidas por Santander, Scotiabank, Banorte y BBVA Bancomer. Según información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores reporta que en noviembre de 2008 se registró una cartera vencida de 10.32% en la cartera total de tarjetas de crédito, por aproximadamente 32 mil 100 millones de pesos. Se informa también que BBVA y Banamex, concentran 57% de la cartera con un índice de morosidad ligeramente menor que el promedio de otros bancos con mediana participación, pero con niveles de morosidad como: HSBC con el 15%, Banorte 12% y Santander 11%. ¿Cuantos millones de mexicanos se han visto atrapados y buscan salir de la trampa de los elevados intereses bancarios? Según informaciones del Banco de México se han expedido 26 millones 139 mil tarjetas de crédito y de éstas sólo 18 millones 993 mil 512 tarjetas, son utilizadas hasta fines de diciembre y empieza a asomar la punta de una peligrosa morosidad en el pago.

Congresistas

Agendada la transparencia al crédito • Preocupan tasas de interés de tarjetas • Urgen más facultades a Condusef • A la vista montos mínimos mensuales Mateo Velázquez

mentadas en el sistema financiero mexicano para fortalecer y regular adecuadamente el sector del mercado de valores, el de intermediarios financieros especializados, y sobre todo se han efectuado reformas muy importantes al marco regulatorio bancario, las cuales han demostrado su utilidad sirviendo para mitigar en gran medida los efectos de la gran crisis financiera que vive el mundo, respecto a los intermediarios financieros que operan en nuestro país. Se han orientado por la protección de los intereses de la clientela de los intermediarios financieros con la nueva Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, y además reformas a la Ley de Instituciones de Crédito a efecto de incorporar al producto básico bancario, el cual permite que una gran parte de la población acceda a servicios financieros a bajo costo.

acento en la transparencia. Se busca promover y proteger los derechos de los usuarios de servicios financieros frente a las prácticas nocivas de las Entidades Financieras, fortaleciendo las normas en materia de transparencia y protección de los usuarios de servicios financieros, las mismas que agrupadas en cuatro rubros: Revelación de Información, traducida en medidas relativas a la atención de problemas de asimetría y de baja calidad en la información; al respecto de las Tarjetas de Crédito, con el aseguramiento de mecanismos garantes de acceso a una información clara y precisa, sobre comisiones e intereses; en el tema de Buenas Prácticas. con una instrumentación tendiente a evitar el sobreendeudamiento de los consumidores y en el tema de Costos de Transacción, con prácticas de fomento a la competencia al disminuir los costos por cambiarse de una institución financiera a otra.

¿Cómo influye la crisis económica en el aspecto financiero en la vida de millones que además están sujetos al desempleo, subempleo y la inflación? ¿Y cómo pesan en el ambiente financiero las declaraciones del Ing. Carlos Slim, el empresario más importante del país y del mundo que ha declarado que se pueden reducir las tasas de interés? HACIENDO FRENTE EN EL SENADO

El senador del PRI, José Eduardo Calzada Rovirosa, advirtió a los bancos la preocupación del los senadores integrantes de la Comisión de Hacienda por legislar para reducir a la mitad el Costo Anual Total (CAT) de las tarjetas de crédito. En opinión del senador queretano los bancos han abusado al cobrar comisiones que llegan hasta 120% por el uso de tarjetas de crédito. Dejó claro que se dan coincidencias con la Cámara de Diputados para establecer las prohibiciones para detener el abuso de las instituciones bancarias y departamentales Así que el senador Calzada Rovirosa, a nombre de los senadores del PAN, PRI y PRD como Gustavo Madero Muñoz, Manlio Fabio Beltrones, Carlos Navarrete, Ma. de los Ángeles Moreno, José Isabel Trejo, Carlos Lozano, Rogelio Rueda, Ramiro Hernández, Francisco Herrera, José Luis Lobato y René Arce, impulsaron un proyecto de reforma, adiciones y derogaciones a la Ley de Instituciones de Crédito, Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. Los senadores coinciden en que desde de la crisis económica de 1995, el Congreso viene aprobando diversas reformas instru-

En el contexto de una atípica situación financiera que vive el mundo, para los legisladores, es imperativo emitir normas que protejan a los clientes de las instituciones financieras de las prácticas predatorias de diversos intermediarios, en protección de sus intereses particulares y del propio sistema financiero. Destacan los problemas: cartera vencida en los créditos otorgados a través de tarjeta de crédito, que al cierre de 2008 representa 315 mil mdp, en síntesis un incremento real anual de 15.6 respecto al de 2007. OBJETIVO

Coinciden en que se requieren normas que eviten las malas prácticas por parte de las Entidades que prestan servicios financieros desde el ámbito comercial o del sector financiero que dañan de forma grave a los usuarios de servicios financieros, y que por lo tanto, inhiben que la población acceda al sector regulado y supervisado para acceder a otro tipo de fuentes de financiamiento peligrosos. LA ESTRATEGIA

Proponen un estrategia combinada con

Un objetivo más es el Fortalecimiento de las funciones de la Condusef, como:

I. Funciones Preventivas, mediante el fortalecimiento de aquellas tendientes a evitar conductas negativas en contra del consumidor, como lo son: a) Información, educación para el consumo y orientación; b) Supervisión y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones con impacto directo en el usuario de servicios financieros.

II. Funciones Conciliatorias, mediante el fortalecimiento de sus atribuciones en el procedimiento conciliatorio y arbitral en favor del usuario de servicios financieros.

III. Funciones Correctivas, mediante el fortalecimiento de sus atribuciones para corregir conductas negativas en perjuicio del consumidor. EN LAS ALINEACIONES

Se retoma el tema de los resultados de la conferencia sobre Educación Financiera, Protección al Consumidor y Competencia que se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro el 11 de julio de 2008. Subrayándose la importancia de fomentar la regulación en materia de protección al consumidor, en

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

particular en materia de transparencia en la información en los estados de cuenta, contratos de adhesión y publicidad. Se recupera la importancia de las medidas que fomenten la competencia, tales como la eliminación de los costos que representa para un usuario el cambiarse de institución financiera y garantizar el acceso no discriminatorio a la infraestructura a todas las instituciones de crédito. LOS GRANDES TRAZOS

El gran eje de la propuesta descansa en la transparencia y la información, lo que se explica con el objetivo de imponer la obligación a las instituciones financieras a que muestren en los estados de cuenta los cargos acumulados en el año, derivados del pago de intereses y comisiones. También es del interés que los estados de cuenta tanto de operaciones pasivas como activas incorporen un formato de recuadro estandarizado para todas las Entidades que contenga los elementos más importantes de la operación de la que se trate, tales como las comisiones cobradas, los intereses cobrados o pagados, según sea el caso, saldos, límites de crédito, y las advertencias que permitan ilustrar al usuario de dichos servicios sobre los riesgos en caso de pagos retrasados, efectuar solamente los pagos mínimos, así como información anualizada en materia de pagos de comisiones e intereses.

Se cuida el hecho de que por ley en los estados de cuenta se incorporen advertencias de las consecuencias de efectuar pagos atrasados, los riesgos y costos de efectuar sólo el pago mínimo, una carátula estandarizada para los contratos de adhesión de operaciones de crédito, que contenga los elementos clave que le permitan al usuario efectuar una comparación inmediata de los servicios del mismo tipo ofrecidos por diversas instituciones, tales como la tasa de interés, el CAT, las comisiones y advertencias en materia de tasas o comisiones que representen alguna penalización para el cliente, así como los supuestos en los que resultarían aplicables, y un recuadro que incorpore información en materia de garantías otorgadas por el acreditado o un tercero. Es obligatorio que al proporcionar información sobre un servicio financiero a un cliente en sucursal, se entregue una copia de menos de la carátula del contrato de adhesión. Y con las operaciones de captación se proponen formatos de carátulas de los contratos, con los elementos de revelación que incluyan las consecuencias por no mantener un saldo mínimo de la cuenta a través de medios de pago como tarjetas de débito. Se agrega que en los formatos de estados de cuenta y carátulas de los contratos se establezcan campos claros para distinguir las comisiones, el impacto de las mismas en una determinada línea de crédito o en una operación de depósito. Se establece que en el estado de cuenta de operaciones de crédito aparezca la leyenda de advertencia sobre el retraso o incumplimiento en los pagos, generando conciencia de que afectará negativamente su historial crediticio. Se prescribe que quien ofrezca tarjetas de crédito con diferentes tasas de interés o límites de crédito debe publicar claramente las condiciones con las que debe cumplir el solicitante del crédito para cada tipo de producto publicitado.

3

Congresistas

Se desistió…

EN EL PROYECTO SANCIONADOR

Pero qué era lo que se debatía en la sesión extraordinaria, qué se votó y cómo votaron cada uno de los consejeros. El punto es revisar el expediente. El secretario ejecutivo presentó el proyecto sancionador siguiente: el canal 113 del

En cuanto al proyecto sancionador para Televisa se fincaba en la violación al artículo 350 incisos: c) Por alterar pautas; d) Por manipular con una cortinilla el sentido de los materiales, y e) Por violar disposiciones del Cofipe. Se sancionaba a Televisa con una multa del orden de 72 mil 996 días de salario mínimo, una cifra de 4 millones 180 mil 8 pesos, por las violaciones relativas al art. 350, además el Apercibimiento. Para no incurrir en conductas similares en el futuro y la vista a la dirección de RTC de Gobernación “para los efectos de su competencia”. Y AHORA COMO

VOTARON LOS CONSEJEROS

sistema SKY de transmisión satelital que retransmite la señal abierta del Canal 13 de TV Azteca, no contempló en la transmisión de los promocionales pactados con el IFE, sustituyéndolos con los promocionales de Fundación Azteca, de telenovelas y programas de género diverso, mismos que se difundían por su señal abierta. La secretaría se fundaba en la violación de lo anterior en el art. 75, párrafo 1 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Se resolvió declarar infundado el procedimiento sancionador, ya que la Secretaría determinó que esto no era responsabilidad de SKY sino de TV Azteca.

IFE

Dr. Leonardo Valdés Zurita

El consejero presidente Dr. Leonardo Valdés Zurita votó avalando todos lo términos de los proyectos presentados por la Secretaría Ejecutiva; el consejero Alfredo Figueroa, en los términos de todos los proyectos de la Secretaría Ejecutiva, a excepción de lo relativo al inciso c) del artículo 350 con relación a la alteración de pautas de los proyectos de Televisa y TV Azteca; el consejero Virgilio Andrade, en los términos de todos los proyectos de la Secretaría Ejecutiva, salvo en lo relativo al inciso c) del artículo 350 correspondiendo a la alteración de pautas de los proyectos de Televisa y TV Azteca

El consejero Marco Antonio Baños propuso un proyecto alternativo, el presentado por la Secretaría Ejecutivo correspondiente a sobreseer para los proyectos el procedimiento relacionado con las presuntas violaciones al art. 350 en sus diversos incisos, dado que quedó sin materia la litis y la razón de ser del procedimiento sancionador en tanto ya se normalizaron las transmisiones, en virtud al acuerdo al que arribaron la institución y las televisoras en los días

En cuanto al proyecto sancionador para TV Azteca, la Secretaría Ejecutiva fincaba las siguientes violaciones a los art. 75, párrafo 1 (por mandar una señal distinta de su Canal 13 abierto al canal 113 de SKY) y el art. 350 incisos: c) Por alterar pautas de transmisión acordadas, d) La manipulación de una cortinilla en el sentido de los materiales, y el e) Por violar disposiciones del Cofipe.

Además se acompañaba a la sanción económica con un Apercibimiento, con el objetivo de no incurrir en conductas similares en el futuro y a vista a la dirección de RTC de Gobernación “para los efectos de su competencia”.

4

La consejera Macarita Elizondo se pronunció a favor de la multa a TV Azteca por la violación al art. 75 del Cofipe y por declarar infundado el proyecto de la Secretaría Ejecutiva, lo que no es otra cosa que entrar a fondo y declarar infundados los agravios detectados. EN EL CONTEXTO

Sin duda que la argumentación desarrollada en la sesión por cada uno de los consejeros y de la consejera es de importancia e interés público, incluso histórica, debido a que estaba en marcha un nuevo modelo de comunicación política que reservó al IFE la administración de los tiempos de radiodifusión oficial y evitó con la reciente reforma electoral la compra de tiempos de publicidad equivalente a un monto de 2,500 millones de pesos.

Lic. Edmundo Jacobo Molina

primeros del mes de febrero y sancionar a TV Azteca en los términos planteados por el proyecto de la Secretaría Ejecutiva por la no transmisión de promocionales en la señal de SKY, lo que viola el art. 75 párrafo 1.

parece decir muy poco a millones de mexicanos.

En el horizonte, las afectaciones a las prerrogativas de los partidos políticos, la máxima autoridad del Estado en materia electoral, las alertas a los vacíos legales de la nueva reforma, la visibilidad pública el poderío de dos televisoras, la vulnerabilidad del sistema político, la ausencia de una ley de radio y televisión en una democracia, las dificultades en la construcción de un Estado de derecho en democracia y la necesidad del fortalecimiento institucional. LA HISTORIA DE LA

SESIÓN EXTRAORDINARIA

Con cinco votos a favor, tres en contra y

En los hechos se registró que en la actuación de ambos protagonistas, en este caso las emisoras televisivas como también la autoridad electoral, buscaron en los días previos encarar el problema que llegó hasta el extremo, arribando a un acuerdo con el objetivo posible de evitar el encontronazo de trenes, no obstante de que se puso a discusión la legalidad de la decisión y la credibilidad del IFE.

Ante la opinión publica se tocaron los extremos y a estos actores a juicio popular “les temblaron las piernas” para sancionar y entraba en juego la evidente exigencia de la intervención del Estado. LAS REACCIONES

En la discusión pública el dilema: ¿el IFE renunció o no a aplicar la ley ante lo que se calificó como desafío de las dos televisoras y la violentación de la Constitución con el testimonio de millones? ¿Se están ahogando las iniciativas de la sociedad? Sin duda la decisión es un tema de relevancia, ya que además dejó abierta la vía a la impugnación de los partidos políticos. Habrá que tomar en cuenta para la organización electoral, otro evento y es el que tiene que ver con los resultados de las encuestas elaboradas para el caso, en donde se señalaba que el daño estaba hecho con la reacción pública masiva de irritación de la teleaudiencia por la interrupción de entre tres y seis minutos en siete canales de televisión y de forma simultánea de los programas de televisión.

La Secretaría Ejecutiva propuso multar por violación al art. 350 del Cofipe del orden de 91,240.875 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, cifra que representa 5 millones de pesos.

Y en segundo término una multa del orden de 36,496.350 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, cantidad equivalente a 2 millones de pesos.

AL PROYECTO DEL CONSEJERO, FRANCISCO GUERRERO, Y MARCO GÓMEZ

EL RETO

IFE

Viene de la página 1

IFE

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

¿Cuál será entonces el antecedente ético del IFE, de los partidos políticos y de las televisoras para convocar a los ciudadanos por una lado, a integrar las mesas de casillas y por el otro, a ejercer su derecho a votar. Hoy abierta la crisis en varios flancos la democracia

Mtro. Marco Antonio Baños Matínez

uno a favor de que se declarase sin fundamento el proyecto del Secretario Ejecutivo, el Consejo General (CG) se desistió de sancionar a TV Azteca y a Televisa. El presidente del IFE, Dr. Leonardo Valdés Zurita, los consejeros Virgilio Andrade y Alfredo Figueroa, se pronunciaron a favor de la sanción de ley por la violación constitucional, sin embargo se dieron diferencias. La consejera Macarita Elizondo propuso que se declarese infundado el proyecto en que se fincaba la sanción.

Los consejeros Arturo Sánchez, Francisco Guerrero, Benito Nacif y Marco Antonio Gómez se sumaron a la propuesta del consejero Marco Baños por sobreseimiento a la falta de materia tras el acuerdo celebrado entre la CIRT y el IFE, el 12 de febrero febrero. EN EL CONTEXTO

En los pasillos del Foro de sesiones, lo inusitado, la indignación de los reporteros de la fuente ante la medida asumida, las escabullidas y reclamos a los consejeros y afuera el estupor de los especialistas A flote los cuestionamientos sobre las expectativas generadas. ¿Si es que tuvo más peso la presión de las dos televisoras que la ley? ¿Si es que existe el secuestro de las instituciones y del sistema político por parte de los grandes medios de comunicación electrónica? ¿Si prevaleció o no la ley? Al juicio de la historia. Página 6

Esta publicación la puede encontrar en el Colegio de Economistas, INAP, Colmex, Flacso, ITAM, Tec Coapa, UNAM Economía, Derecho y

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Ciencias Políticas, UAEM, UAM Xochimilco, Iztapalapa y Azcapotzalco; en las librerías Madero, Centro Histórico; SCJN, Centro Histórico;

5

Viene de la página 4

Se desistió…

EL PROBLEMA A SANCIONAR

Ya iniciada la etapa de las precampañas, las dos televisoras optaron por difundir los spots o promocionales político-electorales en paquete, interrumpiendo la transmisión televisiva, lo mismo de eventos deportivos que de otros programas recreativos, lo que provocó la irritación de las teleaudiencias. Los anuncios electorales estaban precedi-

de los promocionales entraba en la pantalla una cortinilla, anticipando la proyección de los promocionales, señalando el caso de la transmisión en eventos deportivos como el Super Bowl, lo que ocasionó la interrupción de la transmisión normal. Precisó el secretario que ninguno de los eventos de la pauta de transmisión fue ordenada por el IFE, que no hubo nada de la formación de paquetes promocionales o de interrupción de programas o de transmisión simultánea en siete canales y menos de la cortinilla con la leyenda prologando la transmisión.

A juicio de la Secretaría Ejecutiva dichos eventos son violaciones al art. 350, inciso B, del Cofipe que señala: “Constituyen infracciones al presente Código de los concesionarios o permisionarios de radio y televisión, la manipulación o superposición de la propaganda electoral o los programas de los partidos políticos, con el fin de alterar o distorsionar el sentido original, o denigrar a las instituciones o a los partidos políticos o para calumniar a los candidatos”.

dos por una leyenda que señalaba que se trataba de un ordenamiento del IFE, seguido de un promocional al voto de la propia institución, luego se desplegaban los anuncios electorales de los distintos partidos políticos a lo largo de tres y seis minutos, a la mitad de una jugada futbolera o de la tensión dramática de la telenovela o de los conciertos u óperas. EL RELATO DE LAS SANCIONES

En la sesión extraordinaria, el secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, expuso que el 31 de enero, con el inicio del periodo de precampañas definido por el art. 41 de la Constitución, por lo que el IFE dispone de 48 minutos diarios, cuya distribución será de entre dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión, en cada estación de radio y canal de televisión. Explicó el secretario que dicho tiempo corresponde al Estado y sería utilizado por el IFE para difundir la propaganda en cada periodo electoral. Edmundo Jacobo manifestó que con 25 días de anticipación el IFE entregó a las televisoras los promocionales a transmitirse del 1 de enero a los primeros días de febrero, para que las empresas pudieran planear con antelación la emisión ordenada de los promocionales sin afectar su programación o a la teleaudiencia. Se inició una transmisión que calificó de atípica, insólita, peculiar y sin antecedentes por parte de Televisa y TV Azteca, ya que los promocionales fueron dispuestos para su transmisión en bloques, en secuencia consecutiva, con un tiempo de duración de entre tres hasta seis minutos.

Notificó que, como prólogo a la exhibición

6

IFE

Mtro. Alfredo Figueroa Fernández

Para el secretario ejecutivo, en el caso de TV Azteca se presentó un agravante relacionado con su señal radiotransmitida de manera diferente, al insertar anuncios propios en sustitución de la propaganda político electoral, en la señal enviada a la empresa de televisión por cable, denominada SKY. Refirió que desde el año pasado el IFE viene pautando la propaganda electoral en los procesos electorales celebrados en los estados de Nayarit, Coahuila, Guerrero, Hidalgo y San Luis Potosí, con el resultado de una transmisión normal. Explicó que se determinó tras el análisis del caso que los concesionarios incumplieron sin causa justificada su obligación de transmitir los mensajes de los partidos y, por consiguiente, las prerrogativas de los partidos políticos fueron vulneradas con la manipulación de la propaganda. Señaló que en el art. 350 y el 75 se establecen con claridad las sanciones y conductas infractoras a las irregularidades que se sucedieron y fueron vistos por millones de mexicanos. LAS POSICIONES Y LOS ARGUMENTOS

Para el consejero Alfredo Figueroa, la radio y la televisión son protagonistas importantes de la vida pública, sin embargo, no obstante el cambio de régimen presente en el país, las leyes que rigen lo mismo a la radio que a la televisión no han formado parte de la transformación democrática, concluyendo que la legislación de la televisión mexicana forma parte de una reforma pendiente. En su intervención, reconoció la existencia de vacíos legales que lo mismo depositan en el IFE la gran responsabilidad de regular y, por el otro, muestran que no se tiene una regulación plenamente democrática. Recordó que la reforma electoral de 2007 trastocó la forma de acceso a los medios por los partidos políticos y los candidatos y es lo que hoy se reconoce como un nuevo

modelo de comunicación política electoral, que ha modificado la competencia electoral, debido a que el dinero que disponen los partidos políticos no es el factor determinante para el acceso a la radio y la televisión.

Expuso que los cambios experimentados significan consecuencias económicas y materiales para la industria de la radio y la televisión, lo que ha desembocado en molestias y rechazo de los concesionarios. Para el consejero Figueroa, Televisa y TV Azteca han usado los medios a su alcance para confrontar al régimen electoral mexicano, en la que el IFE es autoridad central. Y destacó que corresponde al IFE la aplicación estricta de la Constitución y la ley en la materia. Para Alfredo Figueroa, “Las dos cadenas con mayor audiencia en el territorio nacional decidieron ejercer, sin mediaciones, una práctica que afecta, de modo grave, la fase de las precampañas como parte del proceso electoral”. Y precisó que, “además, se trata de acciones que ponen de manifiesto la ausencia de compromiso con el Estado democrático de derecho, por el que muchas mexicanas y mexicanos han empeñado su esfuerzo profesional y político en la historia de nuestro país, desconociendo además el sentido de libertad que ha animado a muchos de los precursores de la radio y la televisión en nuestro país”. Quiero poner de manifiesto –dijo– con

Mtro. Arturo Sánchez Gutiérrez

plena libertad y bajo la responsabilidad de mi encargo y con profundas convicciones que no es posible ser omiso ante las violaciones cometidas por las televisoras mencionadas. LA CONTRAPARTE

El consejero Marco Antonio Baños presentó un proyecto alternativo, exponiendo que todo procedimiento sancionador se instaura a partir de una conducta ilícita que altera la vigencia de los derechos, pero que además busca restaurar el orden jurídico y, de ser el caso, imponer un castigo al infractor a efecto de que no vuelva a incurrir en conductas que son contrarias. Refirió que éste razonamiento “fue empleado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en

la sentencia identificada como SUPRAP/017/2006, originado por el procedimiento especializado sancionador que constituye el antecedente del Procedimiento Especial Sancionador que actualmente prevé el Código Electoral.

Y citó, que en lo que interesa en la sentencia referida es: “El eventual ejercicio de una atribución de la autoridad electoral –como se señaló– tendría una afinidad preventiva y correctiva, a efecto de lograr una efectiva protección del bien jurídico tutelado”. Retomó la experiencia argumentado que en “lo relativo a presuntas violaciones al art. 350, incisos c), d) y e), la dirección ejecutiva dio vista de que la transmisión de los pautados se daba de la siguiente forma: Primero. Se identificó que se transmite en un sólo bloque por hora de transmisión la totalidad de los promocionales pautados en dicho lapso; Dos. Al inicio y a la conclusión de la difusión de dicho bloque se insertan sendas cortinillas; Tres. Los bloques se transmiten justo, en cambio de hora y de forma sincronizada”. Precisó que, en “esta tesitura, a efecto de resolver el procedimiento, debe considerarse el hecho de que el 11 de febrero del año en curso el IFE suscribió Bases de Colaboración con la CIRT para mejorar las condiciones de la administración de los tiempos a cargo del IFE”.

Para señalar seguido que “a dicha Cámara pertenecen las dos televisoras que incurrieron en las conductas detectadas por la dirección ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, debido a la forma que eligieron para difundir los promocionales en un rango de tiempo pautado por el IFE”. Respaldó lo dicho refiriendo la experiencia de que la CIRT busca promover las mejores condiciones en la administración de los tiempos oficiales del Estado, pero además se compromete a respaldar y acompañar al IFE en el cumplimiento de sus responsabilidades.

Argumentó que el IFE y la CIRT celebraron un acuerdo de voluntades por medio del cual los concesionarios asumieron la obligación de no agrupar promocionales en un solo corte; a no transmitir los mensajes correspondientes a los partidos políticos y a las autoridades electorales en un sólo bloque por hora de transmisión. IFE

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Apuntó en el sentido de que con inmediata posterioridad a la celebración del acuerdo se observa que las televisoras han retirado las cortinillas previas a la transmisión de los promocionales y han iniciado el desempaquetamiento de los mismos, lo que derivaría en que aquello que motivó el proceso sancionador desaparece, por lo que el litigio, en su opinión, carece de materia, señalando seguido que “se actualizan las hipótesis contenidas en el art. 363, párrafo 3 del Cofipe, en relación con el art. 31, párrafo 1, del Reglamento de Quejas y Denuncias, donde se establecen las causales de improcedencia que produzcan el desechamiento o sobreseimiento de las Página 8 quejas”.

Parroquial, Clavería; El Parnaso, Parque Centenario, Coyoacán; La Mancha, Polanco; Cámara de Diputados; En los restaurantes Konditori

Congresistas

La fortaleza de las instituciones

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Los tiempos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Inimaginable hubiese sido hace tan sólo 15 ó 10 años la activa participación que hoy han tomado las instituciones en el país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el propio Congreso de la Unión a través de las Cámaras o las Legislaturas locales. Este cambio muchas veces promovido desde las instancias del Gobierno pero también impulsado desde la sociedad civil ha traído consigo no sólo esa amplia libertad de decisión sino también la responsabilidad compartida de vigilar que esa libertad persista y no se traduzca en un libertinaje inmaduro. Hoy como nunca antes la democracia se puede palpar en las resoluciones del Poder Judicial (PJF) y en los cambios estructurales emprendidos desde hace una década, también en las decisiones de cambios internos así como las campañas emprendidas para hacerle saber al ciudadano que cuenta con instancias a las cuales puede acudir en caso de ver afectados sus derechos. En el caso concreto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desde la Reforma Constitucional de 1996 el TEPJF fue incorporado a la esfera del PJF, dándose con ello la pauta a una serie de modificaciones en el esquema contencioso electoral federal mexicano, manifestado en la reforma legal del mismo año. A esta Institución se le dotó de nuevas atribuciones, se fortaleció su estructura orgánica y capacidad resolutiva y, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo 105 Constitucional, se constituyó en máxima autoridad jurisdiccional en la materia.

Con la intención de que autoridades, partidos, agrupaciones políticas y sociedad en general contaran con un panorama completo de las actividades que se desarrollan en el TEPJF. Vale la pena destacar que derivado de experiencia de los comicios federales de 1994, durante los años 1995 y 1996, se llevó a cabo una amplia consulta pública sobre reforma electoral y la concertación de los partidos políticos nacionales, a través de la cual se convocó a los ciudadanos, los propios partidos políticos, asociaciones políticas, organizaciones sociales e instituciones académicas para que expresaran sus opiniones y propuestas en esta importante materia, tendientes a superar los problemas enfrentados y asimismo a perfeccionar métodos y procedimientos. La reforma comprendió la modificación y adición a distintos artículos de nuestra ley fundamental, dentro de la cual, sin desconocer la importancia de todas ellas, se destacan únicamente aquellas que se encuentran exclusiva y directamente vinculadas al TEPJF, el cual sustituyó al Tribunal Federal Electoral; entre las funciones que destacan se encuentran:

• Fortalecimiento del sistema de medios de impugnación, para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales. • Modificación del mecanismo a través del cual se lleva a cabo la calificación de la elección de Presidente de la República, correspondiendo ahora al TEPJF, realizar el cómputo, calificar y hacer la declaración de Presidente Electo. • Incorporación del TEPJF. • Fortalecimiento de la estructura orgánica del TEPJF, con la creación de la Sala Superior, integrada por siete magistrados electorales y Salas Regionales en las cinco circunscripciones plurino-

José Trinidad Cisneros

minales en que se divide el país, desapareciendo en consecuencia, las Salas Central y de Segunda Instancia. • Reconocimiento del TEPJF como la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del PJF. • Ratificación de la competencia del TEPJF, para resolver en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones que se presenten en materia electoral federal, así como la de resolver los conflictos laborales que se presenten entre el Instituto Federal Electoral (IFE) y sus servidores y los que ocurran entre el TEPJF y quienes le prestan sus servicios. • Ampliación sustancial de la jurisdicción del Tribunal, al reconocerle competencia para resolver los juicios de revisión constitucional electoral, por actos o resoluciones definitivas y firmes de las autoridades competentes para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades federativas, que violen un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como para conocer de los juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, que se promuevan por violación a los derechos de votar y ser votado en elecciones populares y de asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país. • Modificación al sistema de elección de los magistrados electorales de las Salas Superior y Regionales, al establecerse que la SCJN los propondrá a la Cámara de Senadores; anteriormente correspondía al Poder Ejecutivo hacer las propuestas correspondientes a la Cámara de Diputados. • Otorgamiento a la SCJN, por primera vez en la historia política de nuestro país de competencia para conocer de acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y la Constitución, en materia electoral.

Hoy el TEPJF se encuentra dentro de las instituciones con mayor credibilidad en el conjunto de actores políticos no así por los ciudadanos que no terminan de entender al PJF. Tan importante ha resultado para la vida democrática del país este órgano que sólo basta mencionar las resoluciones hechas por el mismo, como es el caso de las elecciones de 2006 en donde la Coalición Por el Bien de Todos y su candidato Andrés Manuel López Obrador, exigieron al TEPJF el recuento total de votos mediante la impugnación. Con lo que dictaminó el 5 de agosto por unanimidad que la petición de la Coalición estaba jurídicamente mal diseñada, no obstante, se acordó hacer un recuento en 9.07% de las casillas. Si en las casillas a revisión se detectaban irregularidades notables, se procedería a una revisión más extensa. Mientras tanto la Coalición Por el Bien de Todos desestimó el dictamen. Dando como resultado que el 5 de septiembre, se dictaminara la validez de la elección y el computo de la elección desestimando la posición de anular la elección presidencial exigida por la Coalición Por el Bien de Todos y se declaró presidente electo a Felipe Calderón Hinojosa.

Dados los últimos informes del TEPJF presidido por la magistrada Ma. del Carmen Alanís Figueroa, es importante destacar los logros obtenidos en la reciente administración así como los retos. Entre los que sobresale según dicho informe, la carga de trabajo sin precedentes en el Tribunal desde hace más de diez años, un calendario de elecciones locales muy abultado. Ya que en su conjunto, se resolvieron medios de impugnación relacionados con los procesos electorales de 20 entidades federativas que comprenden la disputa de 2,892 cargos de elección popular, así como el crecimiento constante en la recepción de juicios ciudadanos derivados de conflictos intrapartidistas, en

los que algún militante considera que se vieron afectados sus derechos político-electorales.

También se señala que en 1997, el Tribunal recibió 8,138 asuntos. Se trató fundamentalmente de cuestiones relacionadas con la obtención de la Credencial para Votar con Fotografía. De igual modo las reformas constitucionales y legales en materia electoral. En el periodo que se informa fueron reformados la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; las leyes General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como sus similares en las entidades federativas del país. Lo que implico al TEPJF no sólo revisar sus criterios y establecer nuevos para los principios de reciente incorpora-

ción a la norma, sino también emprender una serie de ajustes para hacer operables las disposiciones que impactaron a la justicia electoral en el país.

Esta reforma reconoció la facultad otorgada al TEPJF para resolver la no aplicación de leyes electorales que sean contrarias a la Constitución, respecto de casos concretos. De igual manera, la reforma dio la posibilidad para que el personal jurisdiccional del órgano electoral participe en el Servicio de Carrera del Poder Judicial de la Federación. También se celebra que con la reforma se cumplió un viejo anhelo del Poder Judicial ya que desde el 31 de julio pasado, las Salas Regionales tienen competencia para resolver medios de impugnación en forma permanente. Dicha reforma contribuyó al fortalecimiento de las relaciones y el trabajo conjunto con el IFE y la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade). Así por ejemplo, es responsabilidad de la autoridad administrativa federal elaborar la reglamentación en su ámbito de competencia, mientras que al TEPJF le corresponde enriquecer esos reglamentos frente a impugnaciones de los actores. Ello contribuye a fortalecer el andamiaje normativo de los procesos electorales. Para el caso de la función jurisdiccional, se indica que en los últimos doce meses, el TEPJF recibió 4,393 asuntos. Si bien el

92% de esos asuntos fueron ingresados a la Sala Superior, es de reconocer que a sólo tres meses de su puesta en marcha, las Salas Regionales recibieron ya 336 medios de impugnación. Por lo que toca a la Sala Superior en el último periodo, se recibieron 4,573 medios de impugnación y se han resuelto 4,173. En promedio, se remiten al TEPJF poco más de 11 asuntos diariamente.

Dentro de dicho informe se precisa que en cuanto al sentido de las resoluciones, en el 48% de los casos se dio la razón a los justiciables y en el 20% se encontraron infundados los agravios. Las restantes sentencias se distribuyen de la siguiente manera: 18% fueron sobreseídos, 10% fueron desechados y 4% se resolvieron como no presentados, o bien cambiaron de vía. Comparado con el año anterior, las resoluciones fueron favorables a los actores en 13% más de las ocasio-

nes. El 94% de los asuntos se resolvieron por unanimidad. Se formularon 77 votos particulares por aquellos que sostenían una posición disidente y 25 votos concurrentes. El 31% de los asuntos se resuelven en menos de 15 días y el 27% en menos de un mes.

De noviembre de 2007 a octubre de 2008, el TEPJF ha establecido 19 jurisprudencias y 42 tesis relevantes. Ahora bien, visto por tipo de medio de impugnación, de los 4,173 asuntos resueltos, 3,317 fueron juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano (JDC), 480 fueron juicios de revisión constitucional electoral (JRC), 227 fueron recursos de apelación (RAP), 56 fueron juicios para dirimir los conflictos o las diferencias entre el IFE y sus servidores (JLI) y 26 fueron opiniones de acción de inconstitucionalidad (OP). Los 67 casos restantes fueron de otra naturaleza. En el apartado de los juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano se informa que la reforma constitucional del año pasado legitimó a los militantes de los partidos políticos para interponer juicios ante el TEPJF cuando consideran afectados sus derechos político-electorales y, una vez que sean agotadas en su caso las instancias intrapartidistas. Este tipo de medio de impugnación es el que crece más rápidamente: 396% en los últimos cinco años. En efecto, este año se registraron 3,234 asuntos de esa naturaleza. 71% de ellos fueron conflictos intrapartidistas y Página 22

Insurgentes y Polanco; Fonda del Claustro, Polanco; André, Quevedo; L’Heritage, Centro Histórico; El Cardenal, Centro Histórico;

7

Se desistió…

En opinión de Marco Baños, se finca el sobreseimiento en los siguientes razonamientos: el art. 32, párrafo 1, del Reglamento de Quejas y Denuncias del IFE dispone que procederá el sobreseimiento de la queja o denuncia cuando la queja respectiva haya quedado sin materia. Y subrayó que “la normalización de las transmisiones derivó de la acción de IFE y la sensibilidad de los concesionarios, para firmar y cumplir de inmediato un acuerdo que, estoy convencido, beneficia a todos los ciudadanos”. Finalmente propuso que “se hagan las modificaciones a los proyectos enlistados en los puntos uno y dos del orden del día, para sobreseer lo que quedó sin materia, relativos a la aplicación de los incisos c) y d) del art. 350 del Código, y sancionar en los términos de la ley las violaciones al art. 75 del Cofipe y 53 del Reglamento que me parece, como dije antes, están plenamente acreditadas en lo que se refiere a la empresa TV Azteca. EN LAS POSICIONES DE COINCIDENCIA

Para el consejero Francisco Javier Guerrero, el proceso sancionador encontró razón en la forma atípica en la que fueron transmitidos los promocionales, y reconoció el trabajo de la Secretaría Ejecutiva, y finalmente pronunciarse a favor del sobreseimiento. Se mostró a favor considerando el contexto electoral que vive el país, que se tome en cuenta dentro del proyecto de resolución las bases de colaboración suscritas, el pasado 11 de febrero, entre el IFE y la CIRT, bases de acuerdo suscritas entre ambas instancias, para promover mejores condiciones en la administración de los tiempos oficiales del Estado, en materia de radio y televisión. Se pronunció en el sentido de que no existe materia y destacó el acuerdo al que arribaron el IFE y la CIRT lo que beneficia al proceso electoral. En su intervención el consejero Benito Nacif reconoció que en el nuevo modelo de comunicación política derivado de la ley, lo primero que se requiere es de cooperación y corresponsabilidad entre los medios de comunicación, los partidos políticos y el IFE. Explicó que es preciso que los medios actúen con responsabilidad y consideren el papel fundamental que desempeñan en el acercamiento de la ciudadanía a los procesos electorales y expuso que ante las imprecisiones de la ley, “el compromiso con la sociedad y los valores democráticos es de todos quienes tenemos obligaciones constitucionales”.

Para el consejero Nacif, está en el interés social y en el de la salud de nuestra joven democracia, que el IFE cumpla con su obligación de sancionar los desacatos claros a la ley para rectificar dicha conducta, evitando prácticas que no están claramente prohibidas en la ley, pero que no contribuyen a los fines o propósitos de la norma, un camino es el actuar con responsabilidad. Reconocía que votarían acontecimientos que están fuera de la normalidad, pero no previstas sus consecuencias jurídicas en la

8

ley, para señalar seguido que no es posible “sostener con certeza que la ley se violó”. Agregó que “el régimen que regula la transmisión de los promocionales es flexible, aunque llevaron a cabo conductas cuestionables, no existe una norma expresa, que nos dé luz sobre el comportamiento atípico, como ha sido llamado, que desplegaron las televisoras parte de estos procedimientos”

que los avatares ocurridos en sólo 14 días desembocan en el hecho de que “nos vimos claramente envueltos –todos– en la necesidad de reconstruir mecanismos de diálogo”. Comentó que desde hace un año la CIRT realiza reuniones a fin de ir entendiendo

El consejero argumentó la imperfección de los instrumentos legales, lo que genera dudas y por ello se mostró de acuerdo con el proyecto presentado por el consejero Marco Antonio Baños de sobreseer, con excepción de la parte correspondiente a TV Azteca, y la violación al art. 75 del Cofipe.

Apuntó que el CG asume plenamente su responsabilidad de apegarse de forma estricta a la ley y aplicarla, rematando con que la ley no se negocia ni se manipula, para enseguida afirmar que para ser eficaces, “el camino a seguir es la construcción del andamiaje administrativo que robustezca el acceso a la radio y televisión y encamine la administración de los tiempos al cumplimiento de los fines propios de la organización de los comicios y la competencia partidista”.

Refirió que en el Comité de Radio y Televisión tienen el compromiso de emitir los criterios técnicos para situaciones especiales, la industria de la radiodifusión tiene el compromiso normativo con el proceso electoral, ya que explota un bien público y tiene obligaciones legales que cumplir.

El consejero Arturo Sánchez, reconoció la complejidad de las circunstancias, subra-

Dr. Benito Nacif Hernández

una ley nueva, en situación difícil y bajo un nuevo esquema para los propios concesionarios y permisionarios, además de que a lo largo de esas reuniones, se resolvieron muchos asuntos.

Coincidió en que hay asuntos a clarificar como es lo qué quiere decir el legislador. Asumió el hecho del disgusto que ocasiona la interrupción de un partido de fútbol en la televisión con la inserción de contenidos no esperados. Destacó que se puede derivar una lección en la que destaca el orden legal existente, el mecanismo, pero también la necesidad de un diálogo para fijar nuevos criterios. Se refirió a que la encomienda para el Comité de Radio y Televisión es muy clara y que ante los hechos en donde hubo duda, por lo que hay que fijar criterios claros en esos ámbitos en donde están los partidos políticos y, desde luego, con el diálogo con las radiodifusoras y las televisoras. Expuso que acompaña el proyecto del consejero Marco Antonio Baños, sin embargo precisó que ello no quiere decir que no pueda haber análisis y sanciones a lo que han denominado como conductas atípicas.

Mtro. Virgilio Andrade Martínez

yando que “la interpretación que siempre ha aplicado el Comité de Radio y Televisión y el IFE en materia del uso de los tiempos para los partidos políticos y para el Instituto está vigente y por ningún motivo, bajo ningún acuerdo, se negociará un uso diferente a lo que la ley marca”.

Sobre las diferencias que han arrojado las transmisiones y el esfuerzo del análisis jurídico desplegado a fin de arribar a una propuesta debatible para ser votada, estimó

camente Televisa y TVAzteca, han cumplido o no con las reglas establecidas en el código electoral, reconociendo que todos los planteamientos hechos en la mesa tienen fundamentos jurídicos, con sus diferencias en las posiciones.

Planteó dos elementos observables, que son comunes para Televisa y TV Azteca y, uno adicional a TV Azteca. Como ejes de los planteamientos si hay incumplimiento con las órdenes de transmisión enviadas por el IFE, y que en el cumplimiento existió algún intento de manipulación de la propaganda electoral que haya alterado su sentido original.

Explicó que a su juicio es infundado decir que se incumplió con la pauta original, pero es fundado afirmar que hubo elementos que pueden llegar a concluir que se manipuló la propaganda política para alterar el sentido original de la misma.

IFE

Viene de la página 8

Congresistas

IFE

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Argumentó que “la Constitución y las leyes en la materia establecen las condiciones fundamentales para programar la pauta, que se transmitan tres minutos por hora, sobre todo en aquellas franjas horarias de mayor audiencia; que se transmita un minuto por hora para los partidos políticos, que se respeten dichas horas, que se respete el orden, del cual se llevaron a cabo las programaciones y que además se respete la distribución de los mismos”. Señaló que todos estos elementos están establecidos en el reglamento de acceso a la radio y la televisión y que en todos estos casos encontraron que hubo cumplimiento a la transmisión de las pautas en su totalidad. Para Virgilio Andrade, “al no tener los elementos claramente vinculados en la norma respecto de lo que se establece dentro del proceso electoral, no existen elementos normativos suficientes para poder declarar, en sentido fundado, el asunto del incumplimiento de las pautas, la programación fue transmitida”.

EN LA DISTINCIÓN

Agregó que en la falta establecida en el art. 350, párrafo 1, inciso d) en relación con la manipulación de la propaganda electoral, se puede analizar que “si se alteraron los contenidos o si de la acumulación de conductas se altera lo que es la libertad del juicio ciudadano que debe ser construida frente a la libre opinión de concesionarios y de la opinión pública frente a los efectos que causa la propia norma electoral con el volumen de los promocionales que tienen que ser transmitidos e incluso respecto de la calidad del contenido y producción de los mensajes.”

El punto es abocarse a analizar si los concesionarios de radio y de televisión, específi-

Cerró su intervención argumentado que ante los hechos y elementos, siempre hay dos factores que deben ser ponderados en la decisión que cada uno asuma en torno a un tema: “el principio de objetividad y el criterio de valoración de los hechos”. Añadiendo que “para honrar el principio de objetividad, es necesario contar con los mayores elementos de información –de manera descriptiva– de los propios hechos y,

A su tiempo se despejaron los argumentos del consejero Virgilio Andrade, quien se refirió a dos fenómenos novedosos que tienen que ver con la autoridad que tiene el IFE en materia de radio y televisión. Dijo que se estableció una premisa de trabajo fundamental consistente en que la autoridad haga “cumplir con las reglas de juego que están vigente y paralelamente es necesario el trabajo con inteligencia en un conjunto de asuntos que requieren necesariamente de la cooperación de dos actores que comparten responsabilidades sociales: Por un lado, los medios de comunicación y, por el otro, la autoridad electoral”.

Afirmó que a su juicio sí es observable la conducta señalada en el inciso d), párrafo 1, del art. 350, precisando que no comparte los argumentos del proyecto original, sin embargo por las razones esbozadas en la mesa son las que, a su juicio, propician que debiera señalarse la violación a esta conducta.

Página 9

Centro Gallego, Roma; En las cafeterías The Coffee Bar, Moliere, Polanco; La Selva, Coapa y Tlapan; Tostare, Av. Hidalgo, Coyoacán; StarCoffe,

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Lerma, Cuauhtémoc; Al Grano, Gómez Farías, San Rafael; Etrusca, Durango, Roma; Dalí Caffé, Mazatlán, Condesa; Gran Premio, Antonio Caso

9

Congresistas

Se desistió…

al mismo tiempo, analizar a profundidad las normas para no aventurar elementos subjetivos que puedan distorsionar el juicio”.

Resumió su posición señalando que “no alcanzo a observar desde el marco constitucional, legal y reglamentario en materia de programación de pautas, elementos para poder señalar que hubo violación al art. 350, párrafo 1, inciso c. Sin embargo, por la conjunción de las conductas establecidas en los primeros días, sí encuentro elementos para señalar que hubo violación al artículo 350, párrafo 1, inciso d”. El presidente del IFE, Dr. Leonardo Valdés Zurita, recordó que en el camino de la democracia mexicana se han dado pactos y un compromiso de la sociedad para el

Dra. María Macarita Elizondo Gasperín

diseño de nuevas instituciones públicas a fin de recuperar lo mejor de las ya existentes. Esbozó los logros del devenimiento democrático que han desembocado en instrumentos electorales, prerrogativas y pluralidad política con el fortalecimiento del sistema de partidos. Pero además a un año de la reforma electoral, ésta ha sido objeto de críticas y descalificaciones que han lastimado la responsabilidad que tiene el IFE, y que la institución ha demostrado apertura a los señalamientos más agudos y a las propuestas de buena fe y además a toda iniciativa que tenga como propósito fortalecer a la institución.

Sostuvo que el IFE ha mantenido desde el año pasado una estrecha comunicación con los concesionarios y permisionarios de radio y televisión, que en las reuniones de trabajo el IFE agotó las posibilidades a su alcance para explicar la importancia que tiene el nuevo modelo de comunicación política para la institucionalidad democrática del país. Destacando que “como autoridad encargada de administrar los tiempos oficiales de radio y televisión destinados a la difusión de propaganda política y electoral, el IFE asumió una postura franca y receptiva hacia todas aquellas sugerencias

10

que buscaron perfeccionar los reglamentos internos en la materia, “así como los procedimientos técnicos para la ingesta, transmisión y monitoreo de los promocionales de los partidos y de las autoridades electorales”. Planteó que una vez iniciadas las campañas, y tras un seguimiento, se detectó en relación con la difusión de los promocionales conductas irregulares que promovieron procedimientos especiales sancionadores. Precisó que con “independencia del efecto mediático y de la confusión que generó entre la sociedad mexicana la transmisión irregular de los promocionales que dispuso el IFE para la etapa de precampañas electorales, esta autoridad electoral actuó con oportunidad y apego a derecho”.

Valdés Zurita expuso que “la viabilidad de la democracia mexicana está en la voluntad que acreditemos para cumplir y hacer cumplir el principio de legalidad que regula nuestras conductas. Si bien el IFE ejercerá su autonomía en la aplicación de la ley, no renunciará al diálogo y a esquemas de entendimiento que recobren la confianza en las instituciones públicas que hemos edificado para lograr mejores condiciones de convivencia”. Agregó que “la confianza en la democracia no se recupera con desafíos o con verdades a medias. La confianza en nuestra institucionalidad democrática sólo la conseguiremos cuando seamos capaces de reconocer los avances que hemos logrado y la solución de diferendos, y los desafíos que tenemos en cuanto a la equidad y la formación de una ciudadanía más democrática”.

IFE

Viene de la página 8

afectar los principios rectores en materia electoral”.

Se mostró de acuerdo con el proyecto que presentó el consejero Marco Antonio Baños en el sentido de que la litis que detonó el proyecto sancionador quedó resuelta desde el momento en que no existieron o dejaron de interrumpirse programas de fútbol desde el fin de semana pasado y, con independencia de otras sanciones que se pudieran llegar a corregir, quedó resuelta desde el momento en que se corrigieron y dejaron de transmitirse las cortinillas y, se va a corregir en su totalidad porque esto parte de un proceso que entiendo ya inició, cuando se deje de transmitir en bloque. Dijo que “el sobreseer no es una ocurrencia del consejero Baños ni de los consejeros que apoyan su propuesta, incluyéndome; esto es producto de lo que este mismo Consejo aprobó al momento en que nosotros aprobamos el Reglamento de Quejas y que dice, el art. 32: “Procederá el sobreseimiento de la queja o denuncia…” –inciso d– “…que la queja respectiva haya quedado sin materia” y yo invitaría a que analicemos si efectivamente se está quedando o se quedó sin materia el objeto de la queja que nos tiene, el día de hoy, en esta discusión”.

Ya en el cierre de los posicionamientos, la consejera Macarita Elizondo se incorporó al debate afirmando el respaldo de un estudio minucioso del proyecto para resolver el procedimiento especial sancionador y el seguimiento cuidadoso de las intervenciones que tuvieron lugar en el debate, para manifestar que entre los principios constitucionales que rigen la actuación de la autoridad electoral administrativa, señalada en los casos de procedimientos sancionadores, tiene preeminencia el de legalidad, apoyado en el conocido aforismo jurídico “de que

Convocó a aprovechar el marco electoral vigente para superar la incertidumbre, generar mayor confianza, garantizar mayor equidad, promover la transparencia e impulsar campañas electorales que privilegien la civilidad democrática y el respeto al adversario. Apuntó que el IFE no puede renunciar a ser árbitro de un proceso electoral ni dejar de observar conductas que violen el marco legal establecido y, en su caso, sancionarlas.

Explicó que comparte con el proyecto algunos argumentos, sin embargo, “subsiste la duda razonable respecto de si se encuadran en la descripción de las conductas sancionables de conformidad con el art. 350, incisos c) y d) del Cofipe”. Precisó que aunque está plenamente acreditado que se presentaron mensajes conocidos como cortinillas en forma previa a la transmisión de los mensajes del pautado, y de ello no se sigue que necesariamente hayan modificado o distorsionado los contenidos de éstos, lo que aparece probado es que se transmitieron tal como fueron proporcionados a las concesionarias.

En su opinión, faltaría acreditar uno de los elementos que prevé el inciso d, que es que haya una modificación al sentido original de la propaganda cuya transmisión se ordenó. Manifestó que es factible que las cortinillas previas o incluso la transmisión en paquete sí afecte a la efectividad de los mensajes. Sin embargo, para que ello sea sancionable es menester que en el expediente quede plenamente demostrado, pues no hay que olvidar que en el ámbito del derecho sancionador, en caso de duda, debe absolverse al presunto infractor. Sostuvo que “en las intervenciones generales escuché con detenimiento, tanto al consejero Alfredo hacer alusión a la aplicación estricta de la Constitución y de la ley, tanto del consejero Benito Nacif, en el sentido que no se cuenta con la certeza legal para aplicar sanciones sólo para conductas expresamente previstas en la ley. Coincido en que la ley no se negocia ni se manipula”. Y precisó que “será importante que en lo subsecuente y a la brevedad se abra un espacio a la reflexión para establecer esos criterios especiales pertinentes, a efecto de perfeccionar la forma y términos en que se debe dar cumplimiento a la Constitución y a las leyes en el uso del tiempo del estado para la transmisión de propaganda electoral”.

Valdés Zurita extendió su aprobación y apoyo al proyecto de resolución, presentado por la Secretaría Ejecutiva, y en relación con la propuesta de Marco Antonio Baños, solicitó a la Dirección Jurídica del IFE, “una nota respecto de los alcances de las bases de colaboración entre el IFE y la CIRT dentro de este proceso especial sancionador”. El consejero Marco Antonio Gómez lamentó las descalificaciones y calificaciones que se hicieron presentes en el debate, ya que en su opinión distraen la discusión. El consejero mostró su diferencia en relación con que existe una base legal, “cuya litis tiene o se enfoca en determinar si el transmitir en bloque es violatorio del art. 350, inciso d. Lo que quiere decir, del incumplimiento a las pautas y obviamente también valorar si esa conducta de transmitir en bloque tiene que ser sujeta de alguna valoración o modificación, no necesariamente por incumplir el pautado, sino por

bajo objetivo en donde se aportan valiosos argumentos que concluyen declarando fundado el procedimiento y proponiendo la aplicación de sanciones a las empresas presuntamente infractoras”.

Dr. Francisco Javier Guerrero Aguirre

no debe haber pena sin ley”. Expresó que en relación con los hechos, es necesario aplicar las normas en estricto derecho y conforme a una interpretación que se sustente de naturaleza gramatical, como sistemática y funcional, según lo dispuesto en el art. 3 del Código de la materia.

Destacó que el proyecto elaborado por la Secretaría Ejecutiva se realizó en “un plazo verdaderamente breve”, reconoció “un tra-

En su posición comparte algunos criterios expresados, entre ellos, en especial, el del consejero Andrade, en virtud de que el marco constitucional y legal no se desprenden elementos. De ahí que permita la exacta aplicación de la ley, que vincule al supuesto infractor.

IFE

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

“Por lo tanto, comparto en sus términos lo dicho y para mí, bien es aplicable a todo este proyecto que hoy se nos propone como expediente 9 de este año y, en consecuencia, yo estoy proponiendo el que se declare infundado en su totalidad este expediente 9”. ¿Fin del debate?

Una vez escuchadas todas las posiciones y propuestas de los consejeros se sobreseyó el expediente.

Congresistas

Las interminables filas de ciudadanos que se formaron a las puertas de los módulos del Instituto Federal Electoral (IFE) para tramitar su credencial de elector mueven a la reflexión sobre algunos de los rasgos de la cultura política de nuestra ciudadanía y sobre la necesidad de valorar la importancia de tal instrumento para la democracia mexicana.

En general se puede decir que, en la valoración que hacen los ciudadanos, la credencial que se tramita en el IFE no sólo sirve fundamentalmente para votar en las elecciones, sino también como medio de identificación. Ahora bien, no debe descartarse la posibilidad de que un segmento de los jóvenes que recientemente cumplieron o están por cumplir los 18 años y que se acercaron a tramitar su credencial de elector, lo hicieron por el interés de contar con la ansiada identificación que les diera acceso a ciertos lugares de esparcimiento. Sin embargo, tampoco debe descartarse que otro segmento de los jóvenes recién llegados a la mayoría de edad acudieron a los módulos con el entusiasmo de contar con el instrumento para poder votar por primera vez. También es posible que algunos jóvenes o los ciudadanos en general tramitaron la credencial de elector para estar en condiciones de solicitar empleo o gestionar algún crédito.

Importancia de la credencial de elector Rubén R. García Clarck*

la fecha límite es el 31 de marzo del presente año. Después de esta fecha y después de tres avisos de la autoridad electoral a los titulares para que recojan su credencial, las micas no entregadas serán canceladas, resguardadas y, en su caso, destruidas, conforme lo previsto por la ley.

En resumidas cuentas, los ciudadanos que abarrotaron los módulos del IFE para tramitar su credencial de elector dieron muestra de su encomiable interés. Puede presumirse que se está enriqueciendo la valoración de la credencial como medio de identidad personal con su mayor aprecio como instrumento de identidad ciudadana. En definitiva, la credencial para votar constituye una CARTA DE CIUDADANÍA que tenemos a la mano y podemos llevar con nosotros a todas partes. Por el lado de la autoridad electoral, el IFE ha llevado a cabo una campaña que invita a la ciudadanía a la credencialización oportuna y también se puede constatar el esfuerzo de los funcionarios del Instituto para atender una demanda que crece conforme se aproximan las fechas de

Para el caso de los jóvenes y ciudadanos en general que tramitan su credencial por motivos ajenos a los electorales, debe difundirse entre ellos el valor que tiene la credencial de elector para ejercer un derecho político-electoral más allá de su uso como documento oficial de identificación. También debe informarse a la ciudadanía con precisión sobre fechas de vencimiento de trámites relacionados con la credencial de elector, aclarando que es conveniente renovar lo más pronto posible la credencial “03”, pero que la falta de este trámite NO ES IMPEDIMENTO PARA VOTAR EL PRÓXIMO 5 DE JULIO DE 2009. En una perspectiva más amplia, los ciudadanos usuarios de la credencial de elector con fotografía deben conocer y valorar la contribución que reporta tal instrumento para la confiabilidad del proceso electoral y para el fortalecimiento de la democracia mexicana. En este sentido, cabe destacar que la credencial para votar con fotografía se empieza a expedir desde 1992, sobre la

Cabe mencionar que los jóvenes que cumplen 18 años entre el 16 de enero y el 5 de julio de este año tienen derecho a tramitar su credencial pero sólo pudieron hacerlo en esta ocasión hasta el 15 de enero de 2009, o bien podrán tramitarla pasando las elecciones del 5 de julio.

Tal vez sean los ciudadanos que ya cuentan con sus credenciales de elector, expedidas entre 1992 y 1997, los cuales han sido convocados por el IFE para renovar su credencial denominada “03”, por la cifra de su último recuadro, quienes constituyeron la mayor afluencia en los módulos, motivados por el interés de poder votar el próximo 5 de julio en elecciones federales. Si es el caso y sin dejar de aplaudir el compromiso cívico que estarían manifestando tales ciudadanos, se debe aclarar que la renovación de la credencial “03” no es requisito indispensable para poder votar en las próximas elecciones del 2009. En otras palabras, los ciudadanos con credencial “03” todavía podrán votar en las elecciones venideras, pero no así en los subsiguientes comicios federales, de acuerdo con el ARTICULO OCTAVO TRANSITORIO del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008. Otro grupo importante de ciudadanos que acudió a los módulos se integra por quienes solicitaron que fueran modificados sus datos, como su domicilio, o simplemente requirieron reposición de credencial por deterioro o extravío. En el primer caso tuvieron hasta el 15 de enero para hacer el trámite y en el segundo caso hasta el 28 de febrero. Por cuanto a la entrega de las credenciales solicitadas, por cualquiera de las circunstancias indicadas,

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

tribuye en las mesas directivas de casilla para recibir la votación el día de la jornada electoral. Las credenciales expedidas y la lista nominal deben coincidir plenamente, ya que son instrumentos correlacionados que se validan mutuamente. Los datos personales, como nombre, edad, sexo, domicilio, que aportan los ciudadanos al inscribirse al padrón y que aparecen en la credencial de elector son de carácter estrictamente confidencial y sólo podrán ser proporcionados a la autoridad judicial competente que lo solicite con fundamento en la ley. Como lo afirmó en el año 2000 el entonces presidente del Consejo General del IFE, José Woldenberg, “el padrón ha pasado de ser un instrumento cuestionado, generador de dudas, a ser un elemento de confianza; ya no es parte del litigio o de la impugnación, sino la base para el desarrollo de la vida democrática. El padrón constituye una de las grandes certezas de los procesos electorales en México porque cumple con su cometido: no porque sea una fortaleza absolutamente inexpugnable sino porque no excluye a ningún mexicano de manera arbitraria o con alguna oscura intencionalidad. El padrón logra el objetivo para el que fue creado: garantizar el derecho al sufragio de la población adulta, de los mexicanos mayores de 18 años”1. Desde su primer diseño, la credencial para votar con fotografía cuenta con características que permiten identificar plenamente al elector y con elementos de seguridad como los siguientes:

vencimiento de plazos para realizar los distintos trámites relacionados con la credencial, además de que es indispensable depurar y actualizar la base de datos registrales que constituyen el padrón electoral y el listado nominal. Acaso habría sido conveniente implementar algunos módulos anexos a los ya establecidos u otros de carácter itinerante en centros de trabajo o instituciones de educación superior, o bien buscar medidas remotas de prerregistro o citas telefónicas seguras en día y hora para ser atendidos, a semejanza de lo que sucede en algunas instituciones de gobierno o embajadas.

Por lo anterior, debe reconocerse el interés ciudadano por contar oportunamente con su credencial para votar en las próximas elecciones y de la autoridad electoral por atender eficazmente a la ciudadanía, buscando el equilibrio entre la agilidad del trámite y el cumplimiento de los procedimientos que marca la normatividad electoral para la integración y actualización del Registro Federal de Electores (RFE), a fin de garantizar su confiabilidad.

base de la depuración integral del padrón electoral y como un medio de acreditación de cada CIUDADANO ELECTOR, garantizando con su uso obligatorio en los procesos electorales el carácter PERSONAL e INTRANSFERIBLE del voto. De acuerdo con el Cofipe, el RFE se compone de dos instrumentos: el Catálogo General de Electores y el padrón electoral. El primero se integra con la lista de los mexicanos y mexicanas en edad de votar que se obtiene por técnica censal total o parcial. El segundo se integra a partir de la inscripción voluntaria de los ciudadanos en el RFE y mediante los ajustes que deben hacerse de la lista de electores inscritos por razón de defunciones, inhabilitaciones o rehabilitaciones de los derechos político-electorales que informe al IFE la autoridad correspondiente. Con base en su inscripción en el padrón electoral, se expide a los ciudadanos su credencial para votar con fotografía y se integra la lista nominal de electores, que se entrega a los partidos con el fin de que sea revisada y se dis-

- Una trama invisible en el anverso del laminado de la credencial; - Dos tramas, una invisible y otra visible, en el papel fotográfico; - Sello a manera de holograma con el logotipo del padrón electoral, que cubre parcialmente la parte inferior izquierda de la fotografía; - Fotografía del titular; - Integración molecular de sus componentes que provoca su destrucción con cualquier intento de alteración; - Firma del titular; - Código de barras cubierto por una banda negra sensible a la luz infrarroja; - Número único consecutivo que permite el control individual de cada credencial; - Huella digital del titular; - Espacio para marcar las votaciones realizadas con cada credencial; - Además, cada credencial contiene los datos del ciudadano titular, que la hacen un documento único, personal e intransferible; - Nombre del ciudadano, sexo, edad y domicilio; - Folio nacional que corresponde a la solicitud de inscripción; - Año de registro en el padrón; - Número de credencial emitido al mismo ciudadano, por extravío o cambio de domicilio; - Clave de elector; e - Información geo-electoral con la clave del estado, municipio, localidad y sección electoral del ciudadano. Página 24

11

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 • Viene de la página 1

¿Qué se puede...

Observamos en los jóvenes una tendencia para organizarse ya sea para el deporte, el estudio, la música, la fiesta ¿a qué se debe que no se organicen ni muestren interés hacia la cuestión pública y la política?

Lo que nos muestran los estudios de opinión pública es una desafección de los jóvenes, y ahí podríamos debatir desde qué edad a qué edad biológica o cronológica se es joven. Algunos dicen que hasta los 35 años, otros que es una cuestión de actitud. Están ahí los parámetros que ha dado la UNESCO. La política si la observamos de una forma tradicional puede ser muy aburrida para los jóvenes. Puede ser compleja, puede tener personajes con un discurso retórico, con discurso alejado de las causas principales de los jóvenes. ¿Qué es lo que buscaría un joven dentro de sus expectativas? En una etapa de la juventud cierta ubicación en el mundo, un tipo de ideal, los ideales que se han perdido y erosionado. ¿Cuáles son los líderes en los cuáles se puede ver reflejado un joven? Un líder político. No vamos a encontrar a líderes políticos en los que se podrían ver reflejados los jóvenes. Va ha ser más fácil que los jóvenes se vean reflejados en liderazgos artísticos como cantantes de rock o futbolistas. Toda esa construcción mediática que pueda implicar esto.

Por otro lado, creo también que los políticos no han logrado penetrar, porque no es una cuestión de los jóvenes, es también es una cuestión del político de acercarse a ese sector e involucrarlo y hacerlo participe, con otro discurso, con otras vías de comunicación para que el joven se sienta más cercano. Creo que un ejemplo importante se acaba de dar en las elecciones de los Estados Unidos, con el caso Obama o el fenómeno Obama. El candidato logro insertarse en una comunidad que pocas veces participaba en la cuestión pública. Se logró insertar en esa comunidad a través del uso de nuevas tecnologías por medio de un lenguaje común con los jóvenes. A través del blog, de una página de Internet, del uso de un celular en donde el joven podría tener una comunicación más de par y no como el típico político ubicado en esas esferas en donde el sólo se ubica en el poder, donde pierde esa interlocución con un sector importante. El joven de ahora está mucho más expuesto a la cuestión tecnológica. Es un joven que en una mayoría ha crecido con el Internet, con estas aplicaciones y que es un joven que va a demandar parte de su información política de estos lugares a parte de la televisión que sigue cumpliendo un papel importante. Por consiguiente el dilema es cómo incorporar a este joven, que lo que le interesa está fuera de la parte pública y cómo involucrarlo y hacerlo copartícipe de la cuestión pública. Ese es el dilema. Creo que los políticos tienen un reto fundamental para allegarse a estos jóvenes. No va a hacer nada más en las campañas regalando playeras y esas cuestiones, sino que debe de ser una parte mucho mayor de políticas que involucren a los jóvenes en sus espacios de estudio y recreativos y por ahí se podría ir construyendo una relación.

12

Congresistas

Ahora los jóvenes se va a seguir organizando. De hecho si uno se mete a las redes sociales de los jóvenes, uno puede apreciar de ellas N cantidad de las mismas, que ellos van concertando. Una red social es la que está presente en la web y por ahí aprovechar estas bondades que tiene la tecnología para por ahí llegar en tiempo real para romper inclusive la barreras y las burbujas que a todos los políticos enredan y que el joven tenga un acceso directo en tiempo real con quien administra la cuestión pública. Hablaste del fenómeno Obama, de contenido, nuevas tecnologías, me voy al contenidos del discurso de Obama que logra involucrar a los jóvenes. Mucho más llano. Mucho más directo. Inclusive utilizando un lenguaje. No se si recuerdes que uno de los ayudantes que se volvió famoso y que platicaba todas las mañanas con Obama, le decía –dame

palabras nuevas que utilicen los jóvenes–. Ese ayudante joven que era el que le acercaba la barrita energética y que jugaba con él basquet ball y que todas las mañanas platicaba y a quien le decía dame frases de los jóvenes. Era una manera de acercarse a este lenguaje. El contendido que le ayuda a este candidato, es que es un candidato como de carne y hueso. Espontáneo, más fresco en el sentido que esto implica. Si nosotros vemos a nuestros políticos tradicionales y observamos que quieran imitar el lenguaje de los jóvenes, simplemente no les creen. ¿Por qué? Porque no se trata de una imitación sino de una asimilación de las cuestiones de los jóvenes. Más bien el político se debería preguntar, saliendo de la burbuja, debería y decirse cómo vive ese joven, ese ciudadano, cuál es su problema de transporte, el tema si tiene o no tiene una beca, cuál es su entorno social, familiar, si cuentan con parques deportivos, donde se pueda realizar en esa parte, acceso a libros, a materiales educativos, si tiene una salida artística, si hay escuelas de bellas artes. Lo jóvenes tienen tal energía y tal capacidad de creación que a pesar de las limitaciones que les podamos imponer ellos las pueden superar. No se si recuerdes los graffitis. Las calificaciones sobre los graffiti, toda una serie de cuestiones. Tu podías pintar o repintar. Es una forma de expresión de un grupo, en este caso mayoritariamente

jóvenes. Hay jóvenes que participan en la política, pero tendríamos que ver si en su aprendizaje ellos traen savia nueva o si ellos simplemente se nutren de un determinado comportamiento. Tendría que ser mixto. Pero si un joven de veintitantos años tiene un comportamiento tradicional, con doble discurso, la simulación, en donde está aspirando a tener una corte que lo alabe. En ese momento hemos perdido un valor que nos podía dar la esperanza de una nueva forma de la política. Más audaz, más creativa, más inclusive comprometida, con energía respecto a su tema. Va a ser muy difícil que a las instituciones llegue esa savia nueva, porque las mismas instituciones tienen unas normas muy rígidas y formales, entonces el que llega nuevo, es más fácil que se adapte a la institución con las reglas o que están, el sólo pueda cambiar. Sin embargo, puede haber llamadas de atención como en este caso la campaña

de Obama, donde se observa que los voluntarios que tuvo Obama son una pieza fundamental en campaña. Jóvenes que creen en ese candidato, que creen en esa causa, que creen que puede haber un cambio y que están por todo el país administrando las oficinas de Obama y con ímpetu importante. Inclusive Vargas Llosa en alguno de sus textos, menciona que se sorprende del idealismo de esos jóvenes de Harvard, en las primarias demócratas, con un candidato, donde Obama no es el favorito, es Hillary, es la que tiene la estructura, es la que tiene el aparato, es la que tiene el nombre, inclusive la trayectoria y hay un grupo de jóvenes entusiastas que están trabajando. Entusiastas con una estrategia clara. Está esa cuestión directa de allegarse a ese votante, a esa capacidad de recaudación de fondos a través de estas nuevas tecnologías. Que te conteste el candidato. Imagínate que un joven puede y tiene de repente el celular del gobernador, digo sería impensable. Pero te contestaba como candidato.

Te contestaba el candidato. Obama contestaba.

Aquí es lo contrario, el Partido Verde para conectase con los ciudadanos lo hacen a través de una grabación que te pregunta si estas a favor o en contra de la pena de muerte. Y ese es el partido de los jóvenes.

No... aquí te contestaba el candidato. Por ejemplo Brown, el líder de los Tory, de los conservadores en Inglaterra. Te metes a la página en Internet. Creo que al principio muchos jóvenes les harían bromas pesadas a los políticos. Con justa razón. Pero al paso del tiempo es otra vía de comunicación. Aquí la cuestión es cómo sales de la burbuja. Lo trascendente aquí es que te contesten.

Claro... por que aquí hay un vínculo directo. Yo como ciudadano digo que me esta contestando. Es decir voy a ver todas las instancias. Es una tema más de comunicación. Tampoco el gobernador puede estar cono un Lincoln Center atendiendo todas las llamadas, pero hay como una línea y hay una cuestión de que el ciudadano se siente cómodo, se siente más cerca del político. Cómo voy a sentir yo al político si hay una corte que lo amuralla. Hay una metáfora, el castillo de cristal, es muy frágil y está aislado. Esta aislado por la información que le llega. Siempre tiene alguien que le procesa la información. Esa era la discusión de Obama, porque recuerda que ya no puede por razones de seguridad tener un aparato, una laptop en la oficia oval. No puede tener una Blackberry y estaba luchando él por mantener su Blackberry. ¿Para qué? Para no dejar que la burbuja lo aislara. Lo que le dio resultado en la campaña, cuando eres un jefe de Estado o un presidente de un país, cambian las condiciones, efectivamente por cuestiones de seguridad o de otra protocolo. Pero, otra vez regresando al tema. ¿Por qué el joven tiene que llegar y acercarse al político? ¿Por qué no el político tiene que buscar y explorar cómo lograr que el joven aprenda inclusive qué es la cuestión pública? ¿Para qué sirve a los jóvenes un político? Preguntémosle a los jóvenes. La imagen, la percepción, los hechos, no son los más halagüeños o satisfactorios.

No lo son. Y no porque los políticos o todos los políticos tengan esa opinión negativa que puedan proyectar o tener, sino porque el joven esta en otra cuestión. Creo que por ahí va el tema y además México es un país de jóvenes. Hay una población mayoritaria o importante de jóvenes. La mayor franja del padrón está entre los 18 y 35 años. Es ese segmento del que estamos hablando representa entre un 30 ó 40% que es un porcentaje importante. Muchos son primeros votantes, son chicas y chicos que nacieron después del 88 y después. Ellos ya crecieron con Internet, en un sistema de partidos, como lo quieras ver, competitivo. ¿Cómo puedes pensar en ese votante? Nosotros que vivimos el 88 y vivimos una serie de cambios en esas partes. ¿Cómo puedes pensar en ese joven? Ese joven que ya nació con credencial para votar con fotografía. Un joven que nació con IFE. Es un joven diferente. Es un joven que esta expuesto a Internet en su mayoría, no obstante de la desigualdad que se vive en México y que ya maneja la cuestión tecnológica. ¿Qué le pedimos a ese joven? ¿Qué le exiges a ese joven? Más bien dicho le tenemos que exigir a nuestros políticos sobre lo que se le ofrece a ese joven. Página 14

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

¿Manos sucias democráticas? Néstor Vargas Solano*

– Hoederer. …Tú no quieres a los hombres, Hugo. Tú sólo amas los principios. – Hugo. ¿A los hombres? ¿Y por qué había de quererlos? ¿Acaso me quieren ellos a mí? – Hoederer. Entonces, ¿por qué viniste con nosotros? El que no quiere a los hombres no puede luchar por ellos. – Hugo. Entré en el partido porque su causa es justa y saldré cuando cese de serlo. En cuanto a los hombres, lo que me interesa no es lo que son, sino lo que pueden llegar a ser.1

La moral no importa cuando se trata de conseguir el poder. Bajo este principio de realismo político expresado en El Príncipe de Maquiavelo de 1532, retomado en la obra de Max Weber y dramatizado magistralmente por Jean Paul Sartre (Les main sales, 1948), nos situamos ante una ética particular, en la que todo se subordina a la conquista, ejercicio y conservación del poder, por lo que la actuación del político está medida bajo criterios de eficiencia, pero nunca bajo criterios morales.

En este encuadre, la razón de Estado justifica plenamente la inmoralidad de la política y de los medios requeridos para alcanzar los fines del propio Estado. La Razón de Estado, está por encima de cualquier otra ley, personal o divina. Bajo esta lógica, la política se entiende como resultado de la naturaleza del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación y sometimiento de los otros; y en consecuencia, la política real implica traiciones, deslealtades, engaños, mentiras, seducciones, corrupción, crueldad y violencia. Para Castoriadis, en el peor de los casos la palabra “ética” es usada como un slogan; en el mejor, es la señal de un malestar y de una interrogación. Así, la fraudulenta bancarrota del comunismo, pero también la creciente decepción de las poblaciones ante la manifiesta impotencia del liberalismo conservador, la privatización de los individuos en una sociedad cada vez más burocratizada y entregada a los supermercados y a los medios de comunicación, la corrupción y y/o la nulidad de los políticos profesionales y, finalmente, la desaparición de un horizonte histórico, social, colectivo, político, han arrojado desde hace tiempo el descrédito sobre la propia palabra política, cuyo significado se ha convertido en demagogia, arreglo, maniobra, cínica búsqueda del poder por todos los medios”.2

Desde mi perspectiva, a pesar de esta imagen negativa de la política y los políticos, la política como actividad humana está regida por los principios de la ética (la ciencia más arquitectónica de los seres humanos, según Aristóteles), lo cual cobra una dimensión de suma importancia en un régimen democrático. En este sentido, la ética política, como parte de la ética que se ocupa de los principios o normas de acción que deben regir el comportamiento del político, en su calidad de servidor público, de gobernante o legislador, y como responsables en última instancia del bienestar y seguridad de toda la población, tiene connotaciones distintas en un contexto democrático.

Dennis F. Thompson, catedrático de la Universidad de Harvard, es uno de los autores que en años recientes ha analizado el tema de la ética política, y el dilema entre ética y política, expresado como un conflicto entre diferentes demandas que esta última hace a la primera. De conformidad con Thompson, los conflictos éticos con los que se enfrentan los funcionarios surgen de dos características generales de la función pública, su naturaleza representativa y su carácter institucional. Ellos actúan para los ciudadanos y a la vez actúan con otros. La primera característica genera conflictos entre los principios de acción; la segunda entre el principio de responsabilidad. Dado que los funcionarios actúan para otros, asumen derechos y obligaciones que los ciudadanos ordinarios no tienen, o al menos no en el mismo grado.

ejercer el poder, decía Álvaro Obregón que “No hay quién resista un cañonazo de 50 mil pesos”; por su parte Gonzalo N. Santos mencionaba que “la moral es un árbol que da moras o sirve para pura chingada”, el profesor Carlos Hank González señalaba que “un político pobre, es un pobre político” y que “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error” o el ex presidente José López Portillo se refería a su hijo José Ramón como “el orgullo de mi nepotismo”, cuando este último se desempeñaba como subsecretario de Estado. Al estar relacionados con conceptos de poder del viejo régimen, el ejercicio de los cargos públicos representa un problema no sólo operativo sino de mística institucional, en el cual los códigos enten-

Siguiendo a este autor, existe una mutua dependencia entre ética y democracia, por lo que la política democrática sustenta a la vez una ética democrática. Cuando los funcionarios públicos que toman decisiones no toman en cuenta el cambio impuesto por la democracia en el ejercicio de los cargos públicos, nos enfrentamos a un problema no sólo ético, sino de legalidad y de cultura política.

De acuerdo con Thompson, el problema de las “manos sucias democráticas” incumbe al político que infringe los principios éticos en nombre del interés público. Paradójicamente, cuando el político no busca satisfacer objetivos personales sino el bien común, se enfrenta a un nuevo dilema, si obtiene el consentimiento del electorado o de la ciudadanía, no es culpable a título personal como lo supone el problema basado en un esquema tradicional; pero si actúa sin ese consentimiento, no sólo viola los principios democráticos, sino que la decisión misma es cuestionada por sus consecuencias a la ciudadanía.

El proceso de transición democrática en México implica el paso, aún inacabado, de una determinada forma de entender y ejercer la política, basado en una concepción autoritaria, patrimonialista, discrecional, a una visión basada en la ética en el ejercicio de los cargos públicos, en la rendición de cuentas y en la transparencia.

El ejercicio de la política en nuestro país, funcionó con un esquema vertical, patrimonialista, en la que los ciudadanos no tenían ninguna participación real en la toma de decisiones ni podían ejercer ningún mecanismo de control sobre los funcionarios públicos y gobernantes. La política en México ha estado definida por una determinada forma de entender y

didos, las relaciones clientelares, corrupción y el tráfico de influencias, se vuelven sinónimos del ejercicio de la función pública.

El ejercicio de los cargos públicos está desgastado, es ineficaz e insuficiente; es decir, ha sido rebasado por la realidad al no tomar en cuenta los cambios impuestos por la democracia. Las estructuras gubernamentales están diseñadas y funcionan con un esquema heredado de los regímenes anteriores; por tanto, el actual reto es contar con un nuevo marco jurídico que oriente, facilite y permita a la administración pública ser más eficiente, que promueva la implementación de políticas públicas que impulsen el crecimiento y la competitividad, y a la vez, que se constituyan en el eje cardinal para superar los rezagos sociales de un importante segmento de la población. Además de lo anterior, es necesario establecer mecanismos de participación ciudadana como elemento que equilibre y controle el ejercicio del poder político, a través de instrumentos como el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular, la revocación del mandato, la rendición de cuentas y la transparencia, instrumentos que contribuyen, sin duda, en la construcción de nuevas formas de entender y ejercer los cargos públicos. Democratizar las instituciones y construir

un nuevo paradigma de ejercicio de los cargos públicos basado en valores democráticos, va más allá del establecimiento de reglas claras. Las instituciones públicas están obligadas a generar acciones que privilegien el uso de mecanismos democráticos. De igual manera, en este proceso es fundamental reconocer al ciudadano como actor fundamental de la vida democrática, del espacio público y del ejercicio del poder. Por ello, el reto futuro de México es abrir la administración pública a la coadyuvancia ciudadana y fomentar una participación activa en la toma de decisiones en los asuntos públicos.

Es imprescindible que el proceso democrático cumpla con ciertas restricciones éticas, a través de la ética pública o la ética de la función pública se debe poner límites al ejercicio de los cargos públicos, lo cual implica el sometimiento del poder político al Estado de derecho. La creación de espacios de participación en la toma de decisiones, el apego a la legalidad, el respeto al disenso, el diálogo, la tolerancia, la equidad, la construcción de ámbitos de inclusión de la ciudadanía, el contar con mecanismos de control, de rendición de cuentas y transparencia, son mecanismos que abonan en el terreno de la democracia y deben ser los elementos que orienten de manera ética el ejercicio de los cargos públicos en nuestro país, y poner límites al problema de las “manos sucias democráticas”. * Consejero Electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal

Notas 1 Escena de la obra teatral “Las Manos Sucias” de Jean Paul Sartre, Alianza Editorial, Madrid, España, 1996. 2 Castoriadis, Cornelius, La gabardina de la ética, publicado en Letre internationale, Nº 37, verano de 1993. Traducción de Maiala Meza.

Bibliografía – Ignatieff, Michael, El mal menor: ética política en una era de terror, Editorial, Taurus, México, 2005. – Sánchez Vázquez, Adolfo, Ética y política, FCE-UNAM, México, 2007. – Thompson, Dennis F, La ética política y el ejercicio de cargos públicos, Barcelona, España, Gedisa Editorial, 1999. – Weber, Max. El político y el científico, México, Premia editora, 1980. – Castoriadis, Cornelius, La gabardina de la ética, publicado en Letre internationale, Nº 37, verano de 1993. Traducción de Maiala Meza. – Sartre, Jean Paul, Las Manos Sucias, Alianza Editorial, Madrid, España, 1996.

13

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 • Viene de la página 12

¿Qué se puede...

Le puedes ofrecer educación de calidad, un trabajo cuando termine su licenciatura. Un trabajo bien remunerado. ¿Qué le puedes ofrecer a ese joven? No desde una perspectiva de papá gobierno. No es de que me tiene que dar y dar, sino desde una perspectiva de seguridad. Que no se los lleven las bandas del crimen organizado. Que no caigan en las cuestiones del narcotráfico, de la salud pública, de control de natalidad, educación, sexual, de salud. Creo que es un debate importante y desafortunadamente nuestras campañas todavía nos llevan al tema básico de verlos, lo que puede ser para el político inmediato como un botín electoral. –Yo necesito los votos ahorita–. Esa inmediatez. Los jóvenes no son ingenuos y lo van a demostrar. Porque un joven puede lograr construir una red social como las que están en Internet y un partido no puede construir, a pesar que tiene páginas web una red política con jóvenes.

Confianza.

Confianza y porque no les ofrecen nada. ¿Qué les ofrece YouTube o Facebook? Bajar videos, ver fotos de sus amigos, cuestiones más del interés de ellos y la cuestión política dónde está para ellos. Es lo que estábamos hablando, estos gobernantes cada día más alejados. Esta política con pocos resultados. Es un joven diferente al de hace 20 años. Al de 88. Tenemos un lapso de tiempo importante en nuestro país. Es una generación que hay que ofertar. Es un reto para los políticos ofertarles contenidos políticos atractivos, ofertas políticas novedosas. Necesitamos que esos jóvenes se involucren en la vida pública. Qué observan los jóvenes, qué reciben y cuál es el relato que los jóvenes se hacen de esa cotidianidad pública. ¿Cuál es esa historia de esa cotidianidad?

Es una cotidianidad impresionantemente plural. Imaginemos un joven de Ecatepec con un joven del norte del estado. Son dos realidades diferentes Imaginemos también la migrante. Cuantos jóvenes salieron a Estados Unidos ¿Por que hay esta situación de trabajadores jóvenes que se van? Porque no los podemos retener, ¿Qué es lo que está pensando un joven?

14

Congresistas

Los psicólogos lo dicen. Es una etapa en donde no se acaba la vida. Es una etapa de experimentación inclusive. En todos los tipos. Una educación sentimental. En aprendizaje. En conocerse. De búsqueda. Esa es la parte de la juventud. Es un tesoro que se tiene. Es una etapa de lo fundamental y no puedes llegar y bombarderalos. Es una etapa de primera responsabilidad. El compromiso no está tan centrado como lo entendemos los adultos. ¿Qué es lo que le implica la cuestión pública? Estos son tus deberes, estos son tus derechos, tienes que votar ¿Cuáles son mis opciones?¿Por qué tengo que votar? ¿Qué puedo esperar de la salud, de la educación, de las oportunidades?

El joven tiene que ser rebelde en un primer momento, por que es su energía, es su reacción y es lo que permite inclusive oxigenar a los sistemas. Pero los políticos a veces no lo quieren ver. Yo lo quiero ver como está parte del cambio político. Como decíamos son jóvenes que

nacen en el 88, en el 89 y que les toca un proceso en su niñez de cambios políticos. Ellos ven y se dicen tengo ocho o nueve opciones y casi todas son iguales. También es importante compartirles que en un pasado reciente sólo había pocas opciones y que este proceso de competencia implica aprendizaje, y que tienen que ir mejorando cada vez más nuestros políticos. Volvemos a la calidad de nuestros políticos, lo que ya habíamos platicado en algún momento. ¿Qué calidad tienen nuestros políticos? Cualificaciones técnicas, digamos una trayectoria política de eficiencia. Vamos a ver cómo se está conformando nuestra clase política. El político tiene que tener carrera política. Se la tiene que ir construyendo, pero también le tenemos que pedir resultados y tiene que comunicarse. Si es que se comunican los políticos con los jóvenes, hay que observar cómo se comunican. Con solemnidad, engolados, rígidos, lejanos.

Esta cuestión de los rituales, las ceremonias, los protocolos, los lenguajes, discursos. No creo que a los jóvenes les agrade. La toma de posesión de Obama es la entrada a un protocolo impresionante,

pero lo vimos bailar con su esposa, un desfile con gente sonriente. Aquí no vemos desfilar a gente con una sonrisa, sino de rostros duros. ¿Cuál es la diferencia?

No hay que confundir los protocolos que exigen los estados con la vanalidad. Ya tuvimos un presidente que no conocía ni el Estado ni nada y se dieron toda una serie de ocurrencias. Llegó apoyado fundamentalmente por los jóvenes. En algún momento.

Me parece que la juventud vio en Fox la posibilidad de un cambio.

Ahí está esa parte. Es un cambio también respecto al típico candidato. En un momento como candidato funciona, porque es mucho más fresco. No es acartonado. Dice groserías. Rompe la solemnidad. Habrá cosas que no van a poder romper por cuestiones rituales. Cada Estado, Gobierno tiene sus rituales. Es parte del comportamiento político. Pero sí creo que puede haber un político mucho más sencillo, mucho más cercano a este tipo de sector que son los jóvenes, con un lenguaje mucho más claro, directo, tratando de ver al joven como un ciudadano y no simplemente como un voto. Yo creo que desde ahí podría empezar el cambio. Si tu lo ves nada más como un voto, le vas a dar lo que tus encuestas o herramientas te digan que te está pidiendo en ese momento. Si tu lo vas a ver como un ciudadano vas a establecer una relación diferente ¿Por qué? Lo vas a hacer copartícipe de las decisiones del gobierno.

¿Cuál es la oferta que los jóvenes pueden encontrar en los distintos niveles de gobierno, federal, estatal, legislativo, municipal. Vemos desempleo, falta de oportunidades de trabajo, educación superior deficitaria, bajos presupuesto en las universidades públicas, problemas en relación a becas, falta de vinculación con las empresas. ¿Cómo esa sociedad está viendo a sus jóvenes? A veces como inhabilitados o como ocurrentes o desadaptados.

Problemas siempre va a haber. Creo que los jóvenes han enfrentado sus retos en diferentes etapas, pero lo que también es cierto, es que el joven de hoy, está más expuesto a información como nadie de nosotros ha tenido en su momento. Se dice que es la generación que mayor información ha tenido. Es decir, un joven mexicano que tenga acceso a la red, puede tener el mismo acceso a la red que un japonés, chino, hindú o alemán y pueden compartir gustos. Lo que hace un siglo sería impensable, todo era más cerrado. Ahora pueden estar más desorientados ¿Cuál es el referente también para un joven? ¿Cuáles serían los valores políticos que les podríamos enseñar a un joven? Esta es la democracia le decimos a un joven y el ve que se pelean todos. Qué llega uno de un partido y no resuelve el problema, que llega otro de otro partido. ¿Cuál es el aprendizaje qué va a tener ese joven respecto a ese sistema que les estamos diciendo que es la democracia? Va a decir que no funciona.

Creo que las campañas y ahora que se inicia un proceso electoral con campañas políticas intensas en este país, deben de servir como agentes de socialización política ¿En qué sentido? En que primero las campañas te permitan hacer un diagnóstico de los problemas y en ese diagnóstico a la par se puedan plantear posibles soluciones. Un diagnóstico y una solución. Y presentarlo así tanto a jóvenes y como al ciudadano común y corriente. ¿Por qué? Si tu observas las campañas en los últimos 10 años, fueron un aprendizajes. De repente no había campañas porque no había competencia. De repente que había, que era la mercadotecnia y entonces había que vestirlos, decir la frase mágica, la más sonante. Eso va a pegar en un sector, pero eso no nos va a resolver parte de nuestra educación política. La campaña tiene que servir para eso, para que conozcan tus problemas y tu diagnóstico. Realmente yo apelo a la imaginación, a la inteligencia y a la creatividad de los políticos. No creo que los políticos no tengan la capacidad de reeducarse. Creo firmemente que el ser humano tiene la capacidad de seguir aprendiendo y los políticos no están excluidos.

Hay una distinción entre un liderazgo mercadotécnico y un liderazgo real de lo político que es ofrecer soluciones, establecer compromisos. Uno, la distinción de vestir bien, de verse bien y de decir lo que quieres escuchar, de seducirte, el otro, tiene la diferencia de involucrarse contigo, de comprometerse, de buscar soluciones que inclusive no sean del gusto. Eso no te lo da la televisión. Nosotros estamos en esta confusión. Y creo que los jóvenes son intuitivos en esto, porque atienden el relato de su realidad, el de la violencia, la vulnerabilidad, desempleo, nulas expectativas, acecho policiaco, sometidos a la incertidumbre. Tengo la impresión que los políticos transitan en una pista y nosotros por otra, ellos en los caminos viejos del coloniaje. Si son dos pistas. Marabal tiene un libro maravilloso que se llama El control de los políticos, donde dice el político ha ja hacer sus estrategias para mantenerse en el poder y esas estrategias hacia el principal motivo que somos nosotros. Ellos van a hacer lo que sea para mantenerse en el poder. Hay buenos políticos que terminan gestiones y pierden el poder. Hay malos políticos que refrendan el poder. Hay otra cosa que quisiera agregar y es que la política es tan importante en la vida del ser humano que no puede ser monopolio exclusivo de los políticos y ahí tenemos que invitar a los jóvenes a que participen. Que participen en la cuestión política, que participen en la cuestión pública. No necesariamente en las instituciones tradicionales. Que creen política en la cuestión de la tolerancia, de la negociación, de la exigencia en sus espacios, porque el tiempo va muy rápido y estos jóvenes de hoy van a ser los políticos de mañana y si han aprendido otra forma de hacer política, entonces vamos a tener esperanzas de que cambie parte de lo que no nos gusta. Quieres agregar agregar algo, gracias.

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Retos y perspectivas de la educación para la ciudadanía democrática El objetivo del presente ensayo, es la identificación de los principales retos y las perspectivas de la educación, especialmente aquella encaminada hacia la formación de la ciudadanía democrática, lo anterior, considerando que la educación cívica implica la preparación de las personas en conceptos teóricos de política y derecho. Esto se entiende porque está planteada para ser utilizada en gobiernos democráticos en donde las personas necesariamente deben participar y aportar. Es por ello que es mejor contar con ciudadanos conocedores de conceptos políticos y legales para que en sí mismos sean soluciones ante problemas que surgen en un país y puedan estar listos para cumplir con sus derechos de sufragio y lo hagan con decisiones fundamentadas. Por tanto, la educación cívica, prepara a las personas para ser ciudadanos responsables, capaces y autosuficientes, preparados para tener una participación activa en un gobierno democrático: la educación para la democracia debe comenzar con el reconocimiento de una realidad incontrovertible: la democracia no está funcionando del todo bien en la sociedad mexicana y todavía no descansa sobre sólidos cimientos de elementos culturales, eficacia y compromisos políticos.

Quisiera comenzar mi exposición, mencionando que la Organización de Estados Americanos (OEA) ha promulgado numerosas disposiciones para prestar atención a los valores y prácticas democráticas, iniciativas que han sido vertidas en la Carta Democrática Interamericana de la OEA en septiembre de 2001. Los artículos 26 y 27 de la Carta han puesto énfasis en la necesidad de desarrollar una cultura democrática, para acompañar las reformas políticas democráticas de diversos países, entre los cuales se encuentra México. En una época como la nuestra, en la cual es necesario afianzar en la sociedad todas aquellas prácticas e instituciones tendientes a la consolidación democrática, el ideal que subyace a las instituciones del estado que tienen esta responsabilidad, se ha traducido en largas e importantes discusiones en torno a los aspectos procedimentales de la democracia. Así ha sido necesario identificar los valores, a partir de los cuales adquieren pleno sentido las discusiones acerca de los procedimientos por medio de los cuales se conciben y transmiten normas y valores que debe observar todo ciudadano en una sociedad democrática.

El hecho de que es a través de la educación, que se configuran en los ciudadanos los valores democráticos que orientan su conducta y definen su posición frente al reconocimiento de la dignidad humana, la aceptación de la diversidad, la tolerancia, la igualdad, la honestidad, la responsabilidad y la participación, que son valores de la cultura democrática, producto del aprendizaje social. Lo que está también fuera de discusión es el que la construcción de la democracia, la educación es un elemento central para la formación de

Silvia Y. González Muñoz* (Primera de dos partes)

una ciudadanía que participe en forma libre, racional y responsable en el desarrollo de los procesos democráticos, pues la formación ciudadana implica el fomento de una cultura política que estimule la participación pacífica y civilizada, así como el respeto a los derechos humanos, a las diferencias culturales y a las minorías, tanto en el ámbito público como privado, en un marco de justicia y libertad. Idealmente, la educación cívica prepara a los futuros ciudadanos y a quienes siéndolo, no ejercen a plenitud sus derechos y obligaciones, para que se conviertan en personas realmente participativas en la vida comunitaria de su entorno y a nivel nacional. Esencialmente ese tipo de educación implica proporcionar una cultura cívica basada en los principios de la democracia, la igualdad y la libertad, pero también en el reconocimiento de los derechos y los

deberes. A través de la educación cívica se pretende que los ciudadanos adquieran las normas de convivencia, los valores sociales y los hábitos de autonomía personal que les permitan madurar en su autogobierno y participar en su medio social de forma libre y responsable.

Los comportamientos sociales, como todos los hábitos, sólo se adquieren a través de una metodología y programas institucionales basados en el diálogo y la participación en experiencias compartidas, en las que los futuros ciudadanos, en edad de aprender, pongan en práctica la autodirección de su vida y los hábitos de convivencia social; los contenidos de la formación cívica son, prioritariamente, de carácter actitudinal y procedimental, por lo que los valores y normas de comportamiento social deben adquirirse de forma estable y permanente a lo largo de toda la educación. Para ello, es tarea esencial de las instituciones de educación, ya sea formal o informal, provean a la población tanto del conocimiento de los principios que dan forma a la democracia, sus valores, su evolución histórica, como de habilidades y destrezas que estimulen su disposición a participar y a involucrarse en los asuntos públicos. Numerosos estudios demuestran que existe una correlación positiva entre

educación y democracia. Para Seymour Martin Lipset, por ejemplo, la educación no sólo es un rasgo esencial de la democracia, sino una condición que propicia o no su existencia. Pues cuanto más alto es el nivel cultural de una población de un país, tanto mayores son las posibilidades de que haya democracia.[1] Sin embargo, como veremos más delante, esta afirmación no parece comprobarse en el caso del México contemporáneo.

En una conferencia magistral sustentada en México por la doctora Pippa Norris, sostuvo que conforme las sociedades contemporáneas evolucionan, tienden a aparecer nuevas formas de participación política que la ciudadanía practica con intensidad creciente, tales como: promoción de intereses particulares, de grupo o difusos, cartas a medios de comunicación, audiencias con funcionarios, escritos de propuesta y/o demanda a la autoridad, movilizaciones sociales, manifestaciones de protesta, plantones y similares, más allá de recurrir a los canales tradicionales de participación política. [2] Norris establece el marco teórico que contrasta aquellas perspectivas en que se subraya el deterioro secular en las formas tradicionales de participación ciudadana (menor participación electoral, menor membresía en partidos, sindicatos e iglesias) con las teorías de la modernización que destacan la reinvención del activismo político.

Sobre el proceso de consolidación de la democracia en México, sostiene que nuestro país, comparado con otros de Latinoamérica, “muestra una baja participación electoral, un involucramiento moderado en el sector voluntario y comunitario, una relativamente baja confianza interpersonal, una confianza moderada en instituciones políticas, una escasa participación en protestas y manifestaciones, una baja estima y confianza en los ideales democráticos y bajas tasa de aprobación del desempeño de la democracia”. Agrega que el proceso de consolidación democrática “requiere de una amplia aceptación de las reglas del juego democrático” en toda la sociedad, ya que la participación ciudadana de corte democrático contribuye al arraigo de las instituciones democráticas en la cultura prevaleciente entre la población y, por tanto, puede contribuir a que se adquiera una mayor resistencia social ante amenazas de desestabilización y cuestionamientos populistas que pueden llegar a surgir en una sociedad. Pippa Norris da cuenta del lúgubre panorama que han dibujado algunos de los analistas de las tendencias mundiales observadas en años recientes, quienes sostienen que “el optimismo exagerado sobre los supuestos beneficios de la democracia ha sido substituido por una paulatina desilusión pública respecto de la democracia, impulsada, en buena parte –según la opinión de algunos–, por el deterioro de la economía”.

Como antecedente histórico, cabe señalar que hace cerca de 40 años, inspirado en la tipología del estudio pionero de Almond y Verba,[3] se encontró que la mayoría de los mexicanos “se relacionaban con la política a manera de súbditos, debido a su bajo desempeño político, el cual se manifestaba en una escasa información sobre la política, bajos niveles de participación y de asociación políticas, alejamiento de los asuntos públicos, sentido de incompetencia para influir en el gobierno, en fin, desconfianza en las autoridades gubernamentales”.[4] Daniel Zovatto, por su parte, ha afirmado que la cultura política predominante en América Latina “es de súbditos, no de ciudadanos”.[5] Lo que significa que en cuatro décadas no han cambiado nada nuestro país en lo que se refiere a “las representaciones subjetivas acerca de la política”, que a pesar de las importantes transformaciones que se han experimentado en los campos económico y político, las percepciones y actitudes de la población hacia su sistema político siguen rigiéndose bajo los mismos conceptos. Es evidente pues, que esta presunción es insostenible, y que lo que se requiere es explicar qué se entiende actualmente por una cultura política predominantemente súbdito, es decir cuáles son sus rasgos distintivos. En todo caso de confirmarse la hipótesis, el súbdito de hoy no es, ni puede ser el mismo que el de los años 60. Sin embargo, en los últimos 15 años México se ha transformado como no lo había hecho durante décadas. Ciertamente, puede afirmarse que tales cambios no fueron espontáneos, sino que requirieron de una larga gestación que los llevó a su eclosión en los últimos lustros, pero la amplitud de las esferas en las que dichos cambios han incidido y la magnitud que han alcanzado han dejado ya una impresión firme y consistente que parece nublar toda la etapa previa del país.

La ex consejera electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral (CGIFE), Jacqueline Peschard, afirmó en algún momento, que la lectura comparada de dos encuestas, una financiada por el IFE y levantada en 1999 y la de la Secretaría de Gobernación de 2001, permite afirmar que “la cultura política predominante es de tipo súbdito pero en transición, ya que si bien es posible identificar esbozos de orientaciones propiamente ciudadanas hacia la política, esto solamente corresponde a una posición minoritaria de la población mexicana, la mayoría sigue relacionándose a partir de la desconfianza en las instituciones, con desapego respecto de las normas legales, aunque tiene mayor acceso a la información dada la expansión de los medios de comunicación, sigue manifestando desinterés en la política”.[6] Sin embargo, pueden identificarse cambios en sus percepciones y actitudes. Los mexicanos de hoy son en “cierta forma” más activos, más conscientes de sus derechos, celosos de la defensa de los mismos, se conciben más competentes para influir en las decisiones públicas y entienden los beneficios de la colaboración con los Página 30 demás.

15

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Consideraciones metodológicas del conocimiento social ¿Cosificación o subjetividad? Un acercamiento a los postulados de Emile Durkheim y Max Weber

A lo largo de las ideas que ensayamos en el presente trabajo, tenemos en mente el hecho de que Emilio Durkheim y Max Weber han sido considerados como dos destacadísimos analistas, si no es que los más, en la historia de la Sociología. Queremos destacar con este ensayo la evidencia incuestionable de que sus líneas de pensamiento enfrentaron un sinnúmero de problemas comunes en el desarrollo de sus análisis comparados e intentaron superarlos de manera significativa aunque con notables divergencias cuya descripción nos interesa poner de relieve: dos trayectorias disímbolas, ciertamente, ya que el desarrollo de sus vidas no fueron del todo paralelas, de las cuales nos interesa poner a cotejo sus principales postulados teóricos y metodológicos, así como sus principales aportes al pensamiento sociológico contemporáneo.

Felipe Reyes Romo (Primera de dos partes)

conducido a elaborar un Método, “más definido y adaptado con justeza a la peculiar naturaleza de los fenómenos sociales” y para precisar esta idea, Durkheim parte de un frío escepticismo científico ya que con él comienza por preguntarse “lo que es un hecho social” y con ello establece que “no hay, por así decirlo, acontecimiento humano que no pueda ser llamado social”.[3] En la indagación del campo específico en que se desarrolla “lo estrictamente social”, Durkheim establece los linderos de su ámbito epistemológico con los de la Psicología y la Biología ya que encuentra un grupo de fenómenos que se distinguen por caracteres precisos, distintos

I. EMILE DURKHEIM

Un hecho incuestionable en el mundo de las Ciencias es el que Emile Durkheim es considerado como fundador de la Sociología moderna, no obstante aportar una producción relativamente escasa pero significativamente tan importante. En primera instancia hay que mencionar su estudio De la División del Trabajo Social que vio la luz pública hacia 1893, en el cual coloca en el centro de la discusión de su tiempo, la necesidad de someter su desarrollo a los postulados metodológicos propio de otras ciencias. A la obra Las Reglas del Método Sociológico –que en seguida comentaremos para comparar sus postulados sociológicos con Max Weber–, hay que añadir, por último, El Suicidio editado hacia 1897, con el cual se cierra su aporte más importante. Las Reglas se considera como la obra más emblemática del pensamiento de Durkheim, en tanto que ha constituido una especie de punto de partida de la escuela francesa de Sociología. Cabe añadir, sin embargo que, bajo una innegable inspiración marxista, esta obra es considerada como el manifiesto de la sociología Durkheiniana.[1]

Así pues, este autor ha iniciado esa obra bajo una severa advertencia –una especie de balance crítico–, aplicado al desarrollo de la Sociología de su tiempo pues en la producción de sus contemporáneos advierte la carencia de rigor analítico que, a manera de Método, caracterizara y definiera el estudio de los hechos sociales,[2] especialmente las precauciones que había que tomar en su observación, el modo en que debían plantearse los principales problemas, el sentido en que había de dirigirse las investigaciones, las prácticas especiales y las reglas que debían presidir la aplicación de pruebas. Al reconocer estas carencias afirma que, dada la fuerza de las cosas, personalmente se había visto

16

Emilio Durkheim

de aquellos que estudian las otras ciencias de la naturaleza. Estos resultan ser comportamientos estatuidos como la condición de hermano, esposo o ciudadano y que responden esencialmente a compromisos contraídos, es decir, un conjunto de deberes definidos en el ámbito externo al individuo, pero que lo obligan ante el derecho y las costumbres y que se asumen por medio de la educación o el condicionamiento coercitivo de la convivencia con los demás.[4] De esta manera, establece también, que los hechos sociales se producen para el individuo de forma ex ante, ya que creencias y prácticas existen como convenciones antes de él y fuera de él, su práctica supone aprendizaje, apropiación de las reglas, sometimiento y obediencia, so pena de ser sancionado o rechazado, en el mejor de los casos. Para él, modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y que están dotados de poder de coerción en virtud de las cuales se le imponen, no pueden ser confundidos con fenómenos orgánicos, ya que son representaciones y acciones. Tampoco pueden ser confundidos con fenómenos psíquicos que no tienen existencia más que en ámbito de lo indivi-

dual. Por esas características “estos hechos constituyen una nueva clase y es a ellos, y sólo a ellos, a los que se les debe el calificativo de sociales”.[5]

En relación a este ámbito de estudio específico de la Sociología, Durkheim acota que son hechos sociales, por ejemplo, las reglas jurídicas y morales, dogmas religiosos o los sistemas financieros, en suma, no hay hecho social, más que donde hay una organización definida. Es el hecho social “todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo pero también es todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo tiene una existencia propia independientemente de sus manifestaciones individuales”. La parte fundamental del Método que propone su estudio está expuesta a manera de regla, bajo la cual se deben considerar y asumir los hechos sociales como cosas –sin serlo–, por que cuando un nuevo orden de fenómenos se convierte en objeto de Ciencia, se encuentran ya representados en la mente no sólo por imágenes sensibles, sino también por una especie de conceptos toscamente formados. La reflexión –afirma– es anterior a las Ciencia, que no hace sino servirse de ella como Método.[6]

Consideramos que ésta es la tesis más importante de la teoría sociológica de Durkheim ya que según ésta, se debe diferenciar la percepción ideológica preconcebida –que, por lo demás, no es ni puede ser legítimo sustituto de las cosas–, de los hechos y la proveniente de la realidad misma, especialmente si se presenta como la expresión de un hecho inmediatamente visible y que se puede constatar por medio de la observación, lo cual le confiere la cualidad de axioma desde los postulados básicos de la Ciencia. El objeto propio de la Ciencia –tal como lo hace la Física–, tiene por propósito el estudio de los cuerpos tal y como existen. Por ello, afirma “los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como cosas, ya que es cosa todo lo que se da, se ofrece o, más bien, se impone a la observación”.[7] Este aserto ayuda a considerar los fenómenos sociales en sí mismos, independientemente de los sujetos que se forman una representación de ellos; hay que estudiarlos desde fuera, como cosas exteriores ya que en calidad de tales se presentan ante el observador. Así y solo así, positivamente, se puede establecer el fundamento de la Ciencia como tal, poniendo todo en duda, inclusive las ideas que se hayan aceptado previamente para emplear conceptos elaborados científicamente bajo categorías empíricas y someter todo a una rigurosa disciplina de reglas y corolarios, por ejemplo “nunca tomar como objeto de investigación más que a un grupo de fenómenos previamente definidos por ciertos caracteres exteriores que le son comunes e incluir en la misma investigación a todos aquellos que corresponden a esta definición”. La pos-

tulación conceptual de su Método se centra en la objetividad positivista, en la “cosificación” y parece se resume en lo siguiente: “el desarrollo de la Sociología resultará mayor el día en que sea unánimemente reconocido y practicado este principio del Método sociológico y se verá a la Sociología como Ciencia, lo que le permitiría progresar con la rapidez que el estado de lentitud de su desarrollo en ese momento, hacía suponer”.[8] II. MAX WEBER

Consideremos ahora el caso de Max Weber, pues indudablemente se trata de una de las figuras más significativas de la ciencia sociológica de nuestro tiempo, por que no solo procuró precisar y definir un método sociológico, sino que realizó estudios sobre los más diversos campos, desde la historia económica y la Filosofía, hasta la consideración de la influencia social de las ideas religiosas. Aunque no está vinculado a ninguna escuela filosófica determinada, empata en general con el ambiente poskantiano y todos sus presupuestos gnoseológicos.[9] La sociología weberiana coloca al hombre, como sujeto racional ideal-típico, en el centro de la vida social y el conocimiento que éste tiene de esa sociedad así como sus actitudes, valoraciones y acciones, constituyen parte de la misma. De este modo, el Hombre se encuentra situado entre el mundo material, compuesto por la realidad natural y por su propio sustrato orgánico –y el mundo de la historia y de los valores culturales–, y la operación inicial básica que lleva el hombre a cabo es la comprensión de las realidades externas mediante el hallazgo de su sentido. Pero mientras dichas realidades pertenecen al mundo material y los “sentidos”, se integran en el ámbito de la cultura la comprensión que es la actividad que los vincula por obra de la razón humana. La comprensión que los hombres llevan a cabo en sus vidas cotidianas está permeada de contenidos irracionales y empíricos; pero Weber sostiene que, depurándola de tales elementos, es posible constituir un método racional y riguroso sobre el que basar el conocimiento científico de la sociedad y de la historia. La Sociología weberiana hace la diferencia entre dos aspectos de la acción social. Entendiendo por acción social “una conducta humana, siempre que el sujeto o sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo”.[10] Para él, la acción social comprende dos significados: uno interno –que constituye el plano de lo intencional y significativo–, y otro externo –que manifiesta el proceso causal en el que se traduce la conducta humana–. A consecuencia de esta doble dimensión resulta posible conciliar el método del verstehen (entender) –que permite aprehender el aspecto significativo de la acción social–, y el método del erkliiren (explicar) –que hace posible aprehender los procesos causales a través de las regularidades externas de las conductas sociales–. Página 24

Congresistas

¿Qué se dijo y quienes participaron en estas jornadas de reflexión? ¿Cuáles fueron los diagnósticas y las propuestas frente a esta situación tan compleja de crisis que exige democracia? ¿Qué es lo qué se puede hacer

Sen. Gustavo Madero Muñoz

y cómo se pueden alcanzar soluciones? De las interesantes participaciones se desprende sin duda el diagnóstico crítico de los impactos de una crisis global y los requerimientos y propuestas, sin bien con un registro de rezagos y de asignaturas pendientes, también con el reconocimiento a la funcionalidad a las acciones emprendidas, con respuestas y soluciones para los problemas, lo que pone en la mesa de discusión los caminos como opciones de desarrollo derivados de una deliberación constructiva. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO

En la sesión matutina de la primera jornada de discusión del tema “Crecimiento económico y empleo”, se contó con la presencia del Dip. César Duarte Juárez, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y del Sen. Gustavo Madero Muñoz, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República. Participaron los gobernadores Marcelo de los Santos Fraga, de San Luis Potosí; Fidel Herrera Beltrán, de Veracruz; Amalia García Medina, de Zacatecas; Javier Lozano Alarcón, secretario de Trabajo y Previsión Social; Isaías González Cuevas, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos; y del Dr. Macario Schettino Yáñez, director de Investigación y Pro-

En la segunda sesión participaron: Dr. Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; Dr. Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia; Ing. Carlos Slim Helú, empresario; Lic. Miguel Marón Manzur, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación; Ing. Agustín Rodríguez Fuentes, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de la presidencia colegiada de la Unión Nacional de Trabajadores; y el Dr. Carlos Tello Macías, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México. EN LA FORMALIDAD DE LOS TRABAJOS

Abrieron la sesión de propuestas el Dip. César Duarte Jáquez, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, exponiendo que lo fundamental de las participaciones es para comprender la magnitud de la crisis y en la implementación de las medidas de política económica, a fin de aminorar los efectos negativos de la crisis e impulsar el crecimiento del país. Reconoció un desafío que no se puede enfrentar con sutilezas ni con retórica, a la par de la existencias de asignaturas pendientes, como deudas sociales y de desarrollo. Refirió que no se ha conseguido el crecimiento económico esperado ni se han producido los empleos requeridos, sin embargo el rezago se incrementa. Señaló la existencia de un problema que sobrepasa los efectos de la crisis como resultado de rezagos históricos y que la crisis exige medidas de fondo, así como la revisión del modelo económico y la inserción de una nueva economía mundial.

En su intervención sostuvo que no existe un consenso sobre la duración y profundidad de la crisis. Aseguró que sea cualquiera de los escenarios, lo que diferenciará a los países para salir de la crisis antes y más fortalecidos, dependerá de la capacidad de la reacción de sus actores políticos. Se refirió a que la crisis se manifiesta en la pérdida de empleos en los Estados Unidos con 600 mil recortes, alcanzando la cifra de 3.5 millones perdidos en 12 meses, un promedio de 10 mil empleos por día.

del 70% de diferencia entre los hogares más ricos y más pobres; 1,600 millones viven en la pobreza absoluta.

Centra el debate del análisis del Estado que se necesita y para qué. Conviene en que se requiere de un Estado que modere, module la economía y las ganancias enormes destinadas a unos cuantos y la incapacidad de

Destacó la importancia de lo que se pueda hacer en México en materia de inversión tanto pública como privada. Dijo que no se trata de un debate estéril entre optimistas y catastrofistas sino en el objetivo de impulsar cambios a temas financieros, gasto y presupuestos. Reconoció la importancia que tiene dimensionar los impactos de la crisis en México, pero no como promotores de profecías negativas y autogeneradas. Estimó los esfuerzos expresados con inversión a los desafíos y que estos se pueden convertir en oportunidades. En su opinión el Congreso puede contribuir elaborando las Gobernador Marcelo de los Santos Fraga reformas que el país requiere y beneficiar con esa riqueza a millones de cumplir con el compromiso de aportar conseres humanos. En México el recurso debe structivamente con soluciones de la crisis. tener como sentido servir al desarrollo del país, canalizando inversión de infraestrucAMALIA GARCÍA MEDINA tura, pero de una infraestructura jerarLa gobernadora de Zacatecas estimó que la quizada. Reconoció que se está en condicrisis financiera no se reduce a bolsas e ciones de reorientación de la infraestructura hipotecas sino al modelo económico de carretera, de conectividad extensiva a edugrandes dimensiones y el desafío humano cación, salud, efectos climáticos e investilo constituye encontrar y construir un mogación científica. Convino en que no se delo económico diferente. Hizo un recuendeben aumentar impuestos y por reducirto histórico a partir de la 2ª Guerra Mundial los a empresarios que mantengan o generan desembocando en Bretton Woods, acuerdo empleo como medida de respaldo, incluso construido a partir de una participación para observar cero impuestos. Se pronunció por desarrollar una economía que pusiera en el menores tasas de interés y una banca solicentro la participación del Estado. Bretton daria, además por una moratoria en materia Woods acaba destrozado por el capitalisde vivienda para el desempleado hasta que mo salvaje, que ha resultado lesivo por consiga empleo. Postula respaldar a empreOvelar desigualdad. En los datos: el 20% sarios pequeños, medianos y grandes para de la población mundial acumula el 86% de no repetir el Fobaproa, y además por el seguro para el desempleo.

Duarte Jáquez, se sustentó a los datos: un crecimiento requerido del orden del 7% para disminuir la brecha del desarrollo y apenas se logró un crecimiento promedio alcanzado en lo que va del siglo del 2.34% y a la vista un decrecimiento del 1.8%. El legislador convocó a los sectores, al Ejecutivo federal, gobiernos estatales y municipales a actuar con rapidez y visión de futuro. Anunció que se presentará una iniciativa para implementar un nuevo fondo para inversión y promoción del empleo ante la emergencia económica y del orden de 20 mil mdp como financiamiento para la rehabilitación y mantenimiento de escuelas, hospitales, modernización de caminos rurales y alimentadores, drenaje y alimentación, además enumeró las contribuciones de la LX Legislatura. Asumió la responsabilidad de la Cámara de Diputados ante la necesidad de la población, en la medida de las correspondencias a la aportación de soluciones. Planteó la necesidad de un liderazgo sólido y firme para Gobernadora Amalia García Medina implementar soluciones y convino ingreso total; el 40%, la más pobre es been la necesidad de mantener una cohesión neficiada con el 3%; generando una brecha entre instituciones.

Senado de la República

El valor social del documento a elaborarse estriba en que en este se sostiene un consulta amplia y deliberativa a los distintos actores sociales, ofreciendo por un lado un conocimiento experimentado, y por el otro, la representatividad y pluralidad a las medidas legislativas que buscarán instrumentarse para enfrentar la crisis económica que nos afecta a todos. La participación abierta de gobernadores, empresarios, líderes sindicales y especialistas en el desarrollo de estos foros temáticos como el denominado “Crecimiento Económico y Empleo” y de “Seguridad Social” arrojan interesantes conclusiones que serán incorporadas a una propuesta integral del Poder Legislativo.

SEN. GUSTAVO MADERO MUÑOZ

Senado de la República

México ante...

gramas Doctorales del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Senado de la República

Viene de la página 1

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

MARCELO DE LOS SANTOS FRAGA

El gobernador de San Luis Potosí, propuso como fórmula el fortalecimiento de los siguientes ejes rectores: el humano, económico, social e institucional e hizo un recuento de los logros de su gobierno: inversión, fomento a la competitividad, confianza para inversionistas, ánimo de superación en la población, lo que se tradujo en la instalación de una armadora de automóviles de General Motors con planes de expansión en la producción de automóviles económicos de alto rendimiento energético. El logro de 500 nuevas empresas industriales, 170 durante su gobierno, e incremento de exportaciones del 50%. En operación: dos recintos fiscalizadores estratégicos, tres terminales intermodales, mejoramiento de infraestructura básica industrial, ampliación y modernización de infraestructura carretera. La entidad se ubica en la cuarta posición nacional en competitividad, la tres entre las mejores evaluadas por Coparmex en el uso Página 18 de recursos.

17

Viene de la página 17

México ante...

Ocupa el 5º lugar en producción. Se construyen carreteras, hospitales y universidades; 100 mil potosinos dejaron el estatus de pobreza; en 5 años se generaron 200 mil empleos, la pérdida del empleo según el IMSS en la entidad es del 2.3%. Convocó a los sectores productivos a la conservación del empleo. Estimó que la educación es uno de los pilares que se deben apuntalar y es urgente de modernizar. Convocó a sumarse al Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo para Vivir Mejor.

Congresistas

nación, manipulación, duplicidad y desviación de recursos asignados a los que menos tienen. Ve la conveniencia de adoptar un régimen temporal de excepción para el ejercicio presupuestal expedito en tiempo de crisis, con transparencia y rendición de cuentas. Propuso agilizar inversiones del Estado, evitar derechos de vía que impiden la reali-

Propuso un federalismo activo y efectivo, responsabilidad compartida de un gobierno para todos, considerando que la producción, el empleo, actividad económica y seguridad tienen una geografía humana propia. En la crisis se tiene que atender al ciudadano en las comunidades, a clases medias y populares, alentar a los empresarios y a los que vienen a invertir. Señaló que no es posible acumular grandes cantidades de recursos sobre todo presupuestales o reservas internacionales o fondos de ahorro para el retiro y tener inhabilitada la banca de desarrollo y todo el sistema de financiamiento. Se pronunció por la atención a marginados y a grupos vulnerables, no en la óptica de construir una república de becarios y de receptores de programas asistenciales que nada tienen que ver con una política de Estado para atender la pobreza. Observa la crisis como oportunidad para articular una visión global.

Señaló que es la oportunidad de acordar un patrón único de beneficiarios de programas sociales de todos los ámbitos de gobierno para poner fin a las prácticas de discrimi-

18

Gobernador Fidel Herrera Beltrán

zación de grandes obras, además dotar a Pemex, Sagarpa, Salud, SEP de mecanismos y herramientas legales para hacer eficaces los programas de emergencia. Recomendó analizar mecanismos para que se utilicen una parte de las reservas internacionales y fondos de pensiones en el mercado interno y proyectos de gran magnitud. Simpatía por facultades a favor de alianzas estratégicas empresariales para promover nuevas inversiones públicas y privadas en infraestructura y proyectos productivos. Precisó que hay que construir refinerías y aprovechar la explotación, perforación, refinación y distribución de recursos energéticos e introducir en la reforma energética que el Congreso aprobó, las nuevas formas o meca-

Lic. Javier Lozano Alarcón

Senado de la República

El gobernador de Veracruz, ubicó el origen de la crisis en debilidad de finanzas y falta de controles sobre los flujos de capitales. Planteó las diferencia de la regiones del sur, productoras de hidrocarburos y las del TLC haciendo posible grandes inversiones en manufacturas, maquiladoras. Las consecuencias son visiones acordes con las condiciones de vida. Expresó que nadie tiene un diagnóstico completo y que el Foro recoge la opinión de especialistas respecto de que la crisis misma también puede convertirse en un riesgo a la estabilidad y a la paz social del país. Recordó que con antelación mandaron un mensaje: enfrentar la crisis con oportunidad y eficacia, ya que la responsabilidad en materia de política económica, monetaria, financiera, fiscal, de comercio exterior e industrial le corresponde al ámbito federal, representado por el Congreso de Unión, el Ejecutivo federal y el Judicial. Expuso la cercanía de los gobierno locales con la cotidianidad de la gente, la promoción del empleo, generación del clima de garantías y seguridad a las inversiones y también del otorgamiento de servicios básicos: educación, salud, vivienda, seguridad, transporte.

Senado de la República

FIDEL HERRERA BELTRÁN

nismos que permitan inversiones en refinerías para que resuelvan disputas e importaciones de combustible. Está a favor de reducir el precio del diesel, revisión de tarifas de luz para estados productores de hidrocarburos y reducir el precio de fertilizantes.

JAVIER LOZANO ALARCÓN

El secretario del Trabajo dijo que la disciplina fiscal y el fortalecimiento institucional permite enfrentar la crisis. Recordó los 25 puntos del compromiso presidencial en el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo y comentó que con los mismo recurso se atenderán a 3 millones 700 mil mexicanos con empleo, capacitación, y vinculación a proyectos productivos a 705 mil personas. Ubicó lo peor de la crisis en el primer semestre en el que invertirán la tercera parte del presupuesto. Abordó la inversión en empleo temporal atendido por 2,200 mdp, por la SCT y Semarnat. Otros 2 mil mdp que administra la Secretaría de Economía para preservación del empleo y que se conocen como paros técnicos enfocados en la industria de alta exportación en las zonas que están sufriendo los efectos de la crisis. Anunció que el gobierno de Calderón tomará todas las medidas para enfrentar la crisis y que sea el despido de personal el último recurso, la huelga la última instancia para los sindicatos y trabajadores para exigir ventajas, que las revisiones salariales se den con realismo. La crisis obliga a preservar los valores como el empleo, el poder adquisitivo de los trabajadores y la paz laboral. Reconoció que a la economía se reserva la generación de empleo y a los gobiernos las seguridad y rentabilidad para la inversión. Aseguró que México no tiene los empleos que necesita. Expuso datos: en 2008 se perdieron 37 mil empleos, la tasa de desempleo es menor a la de los países de la OCDE, miles de familias viven en la desocupación, el subempleo y la precariedad de la ocupación; no es justo conformarse con un salario en promedio de 222 pesos diarios; el 66% de la población ocupada sean empleados a diferencia de los países de la OCDE con el 88% en promedio con otros países; la existencia de 3 millones 600 mil niños entre 5 a 17 años trabajando en México, según INEGI; discriminación laboral en razón de género, raza, edad, SIDA, discapacidad, preferencia sexual, religiosa o ideológica; bajo índice de competitividad ocupando el 60 lugar de 134 países; en flexibilidad laboral se ocupa el lugar 99 y en eficiencia en el mercado laboral el 110. Convocó a observar la Ley Federal del Trabajo que data de 1970 y con un contenido desde 1931. Se trata de un ordenamiento que consagra autonomía y libertad sindical, privilegia las posiciones de dirigencia y relega la voluntad real a las mayorías y el derecho a la libre asociación. Es una ley que impone deberes sin sanciones efectivas, es un ordenamiento con lagunas, contradicciones y cobija el fraude simulando autenticas relaciones laborales, cobija la opacidad y genera incentivos perversos. Dijo que no se puede desaprovechar el bono demográfico de personas económicamente dependientes respecto a la edad de trabajar y se pronunció por una agenda económica y laboral. Senado de la República

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS

El dirigente de la CROC apuntó que la crisis genera destrucción del empleo formal y condiciones de desigualdad social. El principal problema anterior a la crisis es la desigualdad en el reparto de la riqueza nacional.

Ubica las causas profundas de la crisis en la estructura económica y el tipo de engarce con la economía mundial. El problema de la distribución de la riqueza afecta las bases de la producción y reduce el bienestar de las mayorías y la magnitud de lo que se consume. La crisis según expertos produce reducción del ingreso de los trabajadores, el consumo e incentivos para invertir en la producción del mercado interno, e influye en que se vayan inversiones al exterior. La crisis hace visible una economía abierta, poco competitiva golpeando a la mayoría de los empresarios nacionales, productores agropecuarios, generadores de servicios, pero además limitando el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas por la ausencia de una política comercial. No concibe la participación del Estado en la economía reducida a la vigilancia, y aplicación de regulaciones de los mercados, sino como principal actor del crecimiento del desarrollo económico y social. La crisis reorienta al desarrollo de políticas públicas con visión interna a partir de acuerdos fundamentales con sec-

Sr. Isaías González Cuevas

tores. Observa un contexto mundial dinámico que castiga a economías que se estancan.

El problema es la falta de empleo, el rezago educativo de 33 millones de mexicanos y la problemática de seguridad, violencia familiar que rompe la base de la sociedad. Citó convenios de colaboración con cámaras empresariales y los programas realizados por la CROC con diversos organismos. Expuso la creación de una Red Nacional de Asesores Sociales, con 350 trabajadores por cada entidad federativa, con 16 programas a promocionar; la toma de protesta de 8 mil trabajadores en todo el país y la meta de 12 mil para 2009, rondando entre los 20 y 30 años, expresión de una nueva generación en la vida sindical con apoyo de los gobiernos estatales. La CROC se ha pronunciado por apoyar la educación, cuentan con 40 plazas comunitarias entregando 12 mil certificados de primaria, secundaria y bachilleres. Tras acuerdo con el IMSS fomentando la cultura de la prevención. Se visitaron 1,500 empresas, beneficiando a 50 mil trabajadores. En materia de vivienda se cuentan con promotores de crédito, sujetos a la norma de competencias laborales que acredita y certifica el Infonavit. Se realizan trabajos contra adicciones ya que se ha incrementado el consumo de alcohol y drogas entre trabajadores Página 19 y familias.

Congresistas

México ante...

Se cuentan en las empresas con módulos de información para atender a trabajadores con problemas o requieren de información para ocupar el tiempo. Se atiende la violencia familiar con promotores sociales. Se ha construido una red social a nivel nacional para vigilar y proteger a los niños contra la explotación sexual. En las entidades federativas se promovieron iniciativas de ley en los códigos locales para que sea tipificado como delito grave la explotación sexual comercial infantil, algunos estados no la tenían y el Senado hizo la primera ley. Se cumple con el compromiso establecido en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad creando multiplicadores debidamente capacitados en todo el país, los cuales tienen como meta para este año sensibilizar a 450 mil trabajadores en la materia.

Es necesario frenar el abuso de los bancos y tiendas departamentales, debido a las altas tasas de interés. La CROC ha presentado una propuesta de reforma laboral y refirió que el secretario del Trabajo y el presidente Calderón han hablado del tema y se han pronunciado por respetar el art. 123, con respecto al derecho a huelga, ya que muchos quieren unificarlo, además el derecho a la contratación colectiva, respeto a la autonomía y libertad sindical. Comentó que la elección a la dirigencia se efectúa con el voto secreto y directo. Se avanza en capacitación, profesionalización de competencia laborales, fomento a la cultura de la productividad. Se pronunció por normar y limitar la creación de empresas de servicios como proveedoras laborales externas, ya que vulneran el derecho de los trabajadores.

El problema del desarrollo del país lo atribuye a cuestiones históricas y políticas al construirse los ganadores de la guerra civil que se denominó Revolución Mexicana y que desembocó en un capitalismo compinche que no camina a la generación de la riqueza sino a la distribución de ello a quienes están organizados, a las clases medias y trabajadores desde la fundación del régimen, calificado de privilegios, sin respeto a los derechos de propiedad, y estado de derecho. Señala que nadie cree en la idea de que la inversión impulsa por sí sola al crecimiento, menos siendo gubernamental; tampoco se otorga carácter de panacea a la educación, la reconoce como fuente de capital humano. Nuestros niveles de calidad educativa son equivalentes a no tener educación en absoluto. Para crecer se requiere de un marco constitucional que garantice condiciones elementales de convivencia, como derechos de propiedad, cumplimiento de programas, incentivos para acumulación de capital humano e infraestructura. Reconoció que se vive un crisis global de gran magnitud y producto del exceso de consumo de las sociedades ricas. Afirma que frente a las circunstancias se puede impulsar el mercado interno para generar el crecimiento que se pierde por la caída del mercado interno. Estima que México tiene un problema secular que impide crecer y producir adecuadamente. El problema de la economía mexicana no es de demanda sino de la

El director de Investigación del Tec de Monterrey, hizo un recuento del desarrollo económico que basa en una incorrecta interpretación de la propuesta de Keynes, consistente en la idea de que el crecimiento económico puede impulsarse a través de la inversión gubernamental. América Latina logra crecer en la posguerra debido a que el mundo entero crece. En los datos: en 1950 y 1971 el PIB per cápita es de 3%; el crecimiento ocurre al expandir el terreno sembrado, la explotación minera e incorporación de mano de obra a ella; en 1965 la máxima superficie sembrada se da con base a un mayor déficit fiscal, financiado por deuda externa y después con explotación acelerada del petróleo; México en 100 años no ha logrado tener un periodo de crecimiento económico sano y sostenido; el PIB per cápita fue en 1939 inferior al de 1910; en los 20 se superó el nivel del porfiriato; para 1940 se dejó el nivel de vida alcanzado en 1910; a partir de 1965 se hace imposible mantener el 3% del PIB per cápita; en 1976 ocurre la primera crisis en el esquema de crecimiento y debido al descubrimiento de Cantarell se pospone el abandono de ese crecimiento; por 30 años se ha vivido de Cantarell que alcanza de 1980 a 2008 el 90% del PIB; no se creció en 30 años; se agotaron los recursos por los siguientes 25 años; en México no se creció en un siglo.

Dr. Macario Schettino Yáñez

Senado de la República

MACARIO SCHETTINO YÁÑEZ

oferta, ya que cuando la demanda jala el crecimiento, no podemos producir adecuadamente, el desequilibrio se transforma en inflación cuando las fronteras están cerradas como ocurrió en 1965 y 1986. Resume que la incapacidad productiva del país es resultado del régimen político, significa que compramos al resto del mundo más de lo que vendemos y nos encontramos en un momento crítico. Para 2008 el déficit comercial de México fue de 17 mil mdd y pudo financiarse por completo. En 2009 la menor actividad implica un menor déficit comercial y la falta de inversión extranjera está provocando un ajuste todavía mayor del tipo de cambio. Augura por las opciones compradas por SHCP que terminemos el año con un tipo de cambio de 13 pesos y una contracción económica no demasiado profunda. Observa complicaciones a partir de la caída de la producción de petróleo, ubica los ingresos del gobierno por petróleo en un billón de pe-

sos que será de 300 millones menos, registra un déficit fiscal del 5% del PIB.

Recomienda evitar que nuestra propia crisis en 2010 se sume a la global y plantea que se requiere de una reforma fiscal que cubra parte de los millones de pesos que ya no dará el petróleo y además promover una mayor inversión extranjera directa para que el déficit en cuenta corriente no pueda cubrirse. Dijo que es posible crecer cuando la estructura nacional esté orientada a distribuir rentas, es absurdo mientras haya empresarios con ventajas construidas desde el Estado, sindicatos subsidiados, se regale dinero a centrales campesinas, cuando haya indicadores de desempeño serio del sector educativo, preescolar hasta universidades. Destacó que México se debate entre ser una de las 10 economías más grandes del mundo o ser un Estado fallido.

promover la productividad: telecomunicaciones, transportes, servicios financieros y energía.

Se tienen propuestas concretas que requieren de decisiones que están en manos del Poder Legislativo. En segundo término, se requieren instituciones reguladores fuertes, más independientes que rindan cuentas no nada más al Poder Ejecutivo sino también al Legislativo y a los consumidores. Se requiere fortalecer a la Comisión de Compe-

EDUARDO PÉREZ MOTTA

El presidente de la CFC, expuso que México fue capturado por grupos de poder y buscadores de rentas, perdiendo capacidad para conducir la economía por la senda del crecimiento. Afirma que hay quienes opinan que para enfrentar la crisis se requiere solamente del Estado, y otros que solamente del mercado, establece que se requiere de ambos para que la economía funcione. Planteó la forma de intervención del Estado, qué el Estado debe hacer, para que se dé el balance ideal entre decisiones y participación del Estado y el mercado. Afirmó que el Estado tiene que contribuir a maximizar el bienestar de la población, para que los consumidores en esta economía todos seamos ganadores y para que el pastel crezca. Observa la intervención gubernamental como salvaguarda del proceso de competencia o replicar los resultados que la competencia ofrecería, si es que el mercado no puede dar esa competencia. Se tiene que salvaguardar el proceso de competencia fincado en las siguientes razones: cuando hay competencia, el ingreso real de los consumidores es mayor, los monopolios no le incrementan los precios y disminuye el ingreso efectivo, el ingreso real de la mayoría de los consumidores y la distribución del ingreso es menor y desigual. Señaló que el 30% del gasto en los hogares se va a mercados que no tienen competencia, se pagan precios por arriba de lo que se debiera pagar en condiciones de competencia. Los consumidores gastan alrededor del 40% más de lo que debería costar su canasta básica si hubiese competencia, la situación es más grave para los grupos de menor ingreso y en las regiones más pobres, a la población más pobre los grupos de mayor dominancia los exprimen más. Senado de la República

Viene de la página 18

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

En competencia la economía es más competitiva, más capaz de atraer la inversión y de generar crecimiento y empleo, México pasó en 2008 del lugar 52 al 60 en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial. Año con año caemos en variables de competencia. Cuando hay competencia los recursos públicos tienen mayor efecto multiplicador. Se pronunció por acciones concretas en materia de competencia que ubica en dos vertientes: impulso a la competencia, a través de un marco pro competitivo en el ámbito regulatorio. Definió sectores para

Dr. Eduardo Pérez Motta

tencia en tres vertientes: imposición de multas económicas comparables a las que se ponen en el mundo por alrededor del 10% de las ventas como ocurre en la Unión Europea, Australia, India, Suráfrica, Costa Rica, Brasil que es del 30%. Multas económicas que realmente duelan. Propone sanciones penales para la colusión, refiriendose a cárteles económicos, señalando que en todo el mundo hay sanciones penales y cuestionando la razón de que no existan en México. Se requieren de medios efectivos para que los consumidores afectados por una práctica monopólico puedan reclamar daños y prejuicios. Es fundamental. Hay propuestas al respecto en el Congreso. Reconoció que en México hay empresarios muy talentosos, capaces de competir y de ganar no sólo en mercados mexicanos sino internacionales. Se requiere cuidar la competencia, proteger el interés público sobre cualquier interés particular. CARLOS SLIM HELÚ

El empresario citó el antecedente de unidad mostrado en 1931 entre Congreso y las cámaras debido a la gran depresión. Refirió que la alianza permitió de 1932 a 1982 un crecimiento del 6% que se calificó como el milagro mexicano, se trata de un crecimiento espectacular gracias a esfuerzos y políticas públicas. Tras la crisis de la deuda externa de 1982 se tiene un crecimiento cero con la expulsión de la población al extranjero. Ubicó las causas de la crisis de 82. Fue por un recuento económico con mercados exuberantes para señala que no hay soluciones simplistas para un desarrollo sostenido. Dijo que el país pasó a de ser una ciudad agrícola y rural a una sociedad urbana e industrial, de ser una ciudad terciaria, de servicios, a teolológica, de conocimiento que reclama irse por esa Página 20 misma dirección.

19

Congresistas

Coincidió con lo expresado por el Dip. César Duarte en el sentido de que “Hay que hacer una revisión estructural del modelo y rediseño del sistema financiero”. Refirió a que el presidente del Senado habló de cambios estructurales para mejorar la productividad y competencia. Retoma el origen y las razones de la crisis, que trata de frenar Greenspan con su exuberancia racional, a lo que siguen políticas excesivas, agresivas, laxas, monetaria y fiscal que empezó a corregirse en 2000, 2001 y 2002 para salirse de cauce y ocasionar la crisis de instituciones financieras por excesos en sus políticas liberales, neoliberales con falta de cuidado. Habló de la especulación de instrumentos financieros, alimentos, petróleo y advirtió que hay que estabilizar el mercado financiero para que no colapse el mundo económico.

Reconoció el desmedido crecimiento del desempleo, de dos dígitos. Dijo que Latinoamérica tienen la fuerza en términos de intercambios; México petróleo, otros países sorgo, trigo, minerales, etc. Hay que cuidar a “nuestros países” para evitar el colapso económico. Se pronuncia por volcarnos a la economía interna, hasta darnos cuenta que no todo es pensar afuera. Dijo que pensamos en la inversión extranjera como maravillosa, como si fuera donativo. La inversión extranjera arriba debido a que ofrecemos buenas utilidades. Opinó que las empresas modernas son los viejos ejércitos que conquistan territorio y cobran tributos, conquistan mercados, y cobran dividendos. Reconoce que se requiere de inversión extranjera, de impulsar las PyMES, a las pequeñas y mediana empresas. Planteó que que no hay países fuertes sin empresas fuertes. Estima a la banca de desarrollo fundamental para el país, ser competitivos en la civilización del conocimiento. Se requiere de competencia, ya que sin ella no hay progreso. Tenemos que estar abiertos a la competencia y a la globalización. Pronostica la caída del comercio internacional, empleo, mucho desempleo, quiebre de empresas grandes, chicas y medianas, cierre de comercios, locales, inmuebles vacíos. Recomienda observar qué modelo necesitamos tener, ya que tenemos que salir de la crisis creando empleo con capital humano y físico. Comentó sobre 30 mil escuelas en mal estado que hay que arreglar, hospitales, centros de salud, oficinas de gobierno, zonas arqueológicas, cuidar la biodiversidad, ambiente, etc. Afirma que hay una capacidad brutal de crear empleo en México con muy poco dinero y se debe buscar combinar capital público y privado. Estima que se ha hecho chica la clase media, sino que se ha afectado mucho. Reconoció lo dicho por Pérez Motta de que no hay ingreso familiar.

Expresó que se discute mucho entre riqueza e ingreso, no el que la riqueza sea privada, pública, que tiene que manejarse con eficacia para crear riqueza y su fruto es el ingreso; tiene que tener una mejor distribución. Para Slim una de las mejores distribuciones de la riqueza es la educación, ya que tiene la ventaja de formar capital humano. Insistió en el empleo que relaciona con capitales nacionales e internacionales y creación de ri-

20

RAFAEL LÓPEZ CASTAÑARES

El secretario de ANUIES, manifestó que lo que nos debe guiar es la unidad. Las universidades congregadas en ANUIES realizan el 92% de la investigación científica del país y están llamadas a profundizar el diseño y la propuesta a la práctica y alternativa para el desarrollo del país, debido a que cumplen tareas fundamentales con el fun-

Ing, Carlos Slim Helú

cionamiento de la economía, el desarrollo de las distintas regiones del país, cohesión social, creación de bienes culturales y la consolidación del régimen democrático. Se plantea que las escuelas profesionales y las otras instancias responsables de la formación superior e investigación científica representan una plataforma insustituible para avanzar en alternativas de desarrollo del país en un entorno sumamente dinámico, amenazado en este momento. Citó que la educación y la investigación se catalogan como bienes públicos y que la conferencia de la UNESCO busca configurar un escenario que permita articular de forma creativa y sustentable las políticas que refuercen el compromiso social de la educación superior, calidad, pertenencia y autonomía, apuntando a una educación para todos con cobertura social, calidad y equidad. Estas deben de inducir al desarrollo de alternativas e innovaciones en las propuestas educativas, en la producción de transparencia de competencia y aprendizaje, promover el establecimiento de la conciliación de alianzas estratégicas entre gobierno, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de educación superior.

En la modernización y adecuación de la educación superior resalta: expansión general de la matricula diversificada en tipo de instituciones, funciones, fuentes de financiamiento; descentralización, creación de instancias de regulación y coordinación, vinculación productiva, implantación de fórmulas de planeación, evaluación y rendimientos de cuentas, actualización de estructuras e instancias y métodos de operación en la administración y gobierno universitario. Agregando flexibilidad curricular; incorporación de formas de aprendizaje a distancia; diseños de esquemas para actualización de conocimientos y renovación de destrezas. Se propone para el ámbito público y privado, la necesidad de articular un nuevo contrato social entre la práctica científica y el desarrollo social como un imperativo de las agendas políticas en el desarrollo. Convocó a preguntarnos si en el contexto de recesión económica se está preparado o no para articular un modelo de desarrollo en el que la generación de conocimientos, la preparación de recursos humanos especializados y la transferencia de resultados de investigación del sector productivo. Cuestionó si se cuenta con la plataforma básica y algunos eslabones de la cadena, cuáles son los principales retos, cobertura, calidad, pertinencia social, relevancia económica, empleabilidad de egresados. Senado de la República

México ante...

queza. Convino en que no se usen los monopolios del Estado para la sustitución de la recaudación fiscal, que no suba la energía como se ha estado haciendo. Concluyó como en el caso español que se apuesta por España, apostar por nosotros mismos, empezando un nacionalismo económico para el consumo y ojalá podamos vender México. Manifestó que deja en el Congreso la información sobre la competencia, misma que señala como las razones principales de la problemática y como factores de México, ineficiencia gubernamental, el 18% corrupción, inadecuada infraestructura, regulaciones restrictivas, regulaciones de impuestos, acceso a financiamiento, crimen y robo e inadecuada educación de la fuerza de tarea.

Senado de la República

Viene de la página 19

Reconoce el esfuerzo del gobierno y las instituciones en materia. En el dato: en 30 años la matricula de educación superior se triplicó de 900 mil estudiantes a 2 millones, un crecimiento de 75 mil estudiantes por año. Esto no es satisfactorio en términos de las expectativas educativas de la sociedad, ni como plataforma para renovar el modelo de desarrollo del país y aún menos en la comparación internacional. Se da un entorno de escasez laboral, ya que la posesión de un titulo universitario no garantiza un puesto de trabajo inmediato. Estima que si la educación superior es una prioridad para el gobierno esta se debe de reflejar en el presupuesto del sector y en otorgar certidumbre a las instituciones en el acceso a recursos públicos. En países desarrollados la fórmula de prepuestos multianuales abrió una expectativa de solución relevante que se debe considerar. En cuanto a la mejora de calidad esta es paralela a la mejora de los componentes y asegurar mediante esquemas de evaluación y acreditación de la calidad. Se requiere consolidar la coordinación y el fundamento normativo de las instancias y procesos de evaluación y acreditación, como también el acceso a recursos económicos orientados a procesos de mejora de la calidad de innovación educativa. MIGUEL MARÓN MANZUR

Senado de la República

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

El representante de Canacintra, expone que es necesario contar con una política industrial, en razón de la acelerada transformación que afecta a un número importante de industriales, seguido de la innovación de productos, procesos en la organización de las empresas y las condiciones de comercialización, esto debido al cambio de

la estructura de mercados que acelera la integración en grandes áreas económicas y áreas comerciales. Reflexionaba sobre quiénes somos, qué tenemos, qué deseamos

Dr. Rafael López Castañares

y podemos hacer como país. Conviene en la urgencia de contar con una estrategia para resolver los rezagos que enfrenta la industria y el país. Precisa la importancia de desplegar acciones asegurando empleo, fortaleciendo empresas e industria, lo que es el gran desafío. Se debe crear un país competitivo con empresas modernas y eficientes, un modelo económico con rostro humano. Comentó que la inseguridad que se vive, así como las condiciones competitivas que rodean a la industria no son los mejores promotores. Subraya que sin las industria no es posible alcanzar los objetivos de empleo, precisando que México cuenta con la economía más abierta del mundo, sin embargo es de los países menos competitivos. Sobrepone la competitividad como preocupación fundamental del gobierno y la empresa para que la economía

Lic. Miguel Marón Manzur

nacional se integre de manera ventajosa a los flujos de comercio, inversión e innovaciones tecnológicas, a fin de que los sectores productivos tengan la capacidad para responder con oportunidad y eficiencia a los cambios que se dan en la economía mundial.

Congresistas

Impulsar la competitividad requiere de garantizar la creación de empleos, reducción significativa de la pobreza, reforma laboral y educativa, promoción de diálogo sobre la legislación laboral que permita adaptaciones a las nuevas realidades globales, para maximizar la eficiencia, facilitar el comercio y reducir costos de logística, mejorar el ambiente de negocios, el clima de inversiones y fortalecer el sector energético. La industria requiere de abasto, calidad y precios adecuados en tarifas eléctricas, ya que en algunas zonas resultan prohibitivos, elevan costos y marginan empresas de la posibilidad de competir. Urge fomentar innovación, fortalecer la calidad de la educación y la capacitación. Se carece de estrategia industrial, no se persiguen objetivos de reconstrucción de los eslabones productivos ni la reducción de brechas que separan a las regiones. En los datos la industria empleó a 3 millones 600 mil personas que generan el 18% del PIB y aportan el 80% de las exportaciones. Se tiene arrastre en los servicios y bienes intermedios. Para los industriales la coyuntura ofrece plantear la condición estratégica y prioritaria de las pequeñas y medianas empresas. Ubica al sector industria decisivo para recobrar el crecimiento y la competitividad del país. Señaló que en el acuerdo sobre la productividad firmado con la Secretaría del Trabajo la prioridad y preocupación es el empleo y la apuesta por una estrategia de crecimiento económico equilibrado y duradero. Se opone contra del proteccionismos transa o a la apertura irracional. Demandan medidas urgentes sobre aquellos que aprovechan su condición financiera y especulan con la moneda. Proponen fortalecer las actividades productivas orientadas a satisfacer la demanda interna, que ha tenido un lento crecimiento en las dos últimas décadas. Se requiere impulsar la reestructuración de la manufactura tendiente, fortalecer su vinculación con el resto de la economía, mediante la mayor utilización de insumos intermedios a producirse localmente e incentivar de manera generalizada la innovación tecnológica y el desarrollo de la productividad del trabajo AGUSTÍN RODRÍGUEZ FUENTES

El secretario general del STUNAM, expone que se equivocaron de modelo económico y que no se puede insistir en el mismo, ya que genera empobrecimiento. Se deben implementar soluciones desde la perspectiva desde quienes producen el capital del país. La participación en el Foro de personajes considerados como los más ricos del mundo, tiene como significado que el país si genera riqueza, pero lo que pasa es que está mal distribuida y para el disfrute de unos cuantos. Debe revisarse cómo puede haber crecimiento si no hay capacidad de consumo, de compra, sin empleo y cómo puede haber empleo si la economía obedece a los dictados internacionales. Reconoce la importancia de recuperar la definición de mercado interno que es a donde debemos reorientarnos. Destaca que los trabajadores se han convertido en los grandes damnificados de la crisis, afectando la creación y estabilidad del empleo. Explicó que desde 1985 señala-

Dijo que nos negamos a revisar el TLC en el Capítulo Agropecuario. Señala que el ca-

Ing. Agustín Rodríguez Fuentes

pitalismo privilegia el capital financiero sobre el productivo, lo que frena la producción e incrementa la especulación y la formación de capital ficticio. La tendencia del capital ha sido trasladar los costos a los trabajadores y por ello es fundamental abandonar las políticas neoliberales, e impulsar la economía con democracia participativa y reconoce que la intervención gubernamental deberá acompañarse con más y mejor supervisión social. Explica que la crisis no tiene relación con la estructura del mercado de trabajo y que se trata de resolverla mediante una reforma laboral regresiva, lo que es una salida falsa que sólo servirá para conculcar los derechos adquiridos por los trabajadores mexicanos e incidir así en el abaratamiento de la mano de obra y en consecuencia, en una mayor explotación de los trabajadores, con lo que se profundizará en la brecha de la injusticia social en nuestro país. Manifiesta que las medidas del gobierno se limitan a atenuar efectos, respaldan a empresarios y tienen origen en otros programas que ya estaban en ejecución y demanda un verdadero acuerdo social que deviene en la construcción del consejo económico y social. Exige que el Estado asuma el papel de promotor, gestor y regulador del desarrollo económico bajo el control de la sociedad. Reconoce que existen lineamientos constitucionales que deben ponerse en práctica; una nueva política económica que contenga como prioridad el fomento al empleo, con ingresos remuneradores para la población y la satisfacción de las necesidades vinculadas al bienestar social como alimentación, educación, vivienda, transporte y salud, así como definir políticas de Estado, de fomento a la industria y al desarrollo agropecuario. Propone reestructurar el sistema financiero

para frenar la especulación, promover la inversión productiva, garantizar la administración transparente de los recursos y evitar el cobro de intereses y comisiones usureras, renegociar la deuda externa para canalizar más recursos al desarrollo nacional, reestructurar el Banco de México para generar una política capaz de impulsar el desarrollo nacional y la generación de empleo, y como medidas inmediatas: crear un plan nacional emergente para la generación de empleos de calidad, instrumentar un programa nacional de recuperación del poder adquisitivo del salario y del bienestar social, controlar los precios de los productos y servicios de primera necesidad y desarrollar una política de abasto social. Propone constituir el seguro nacional del desempleo, fortalecer programas productivos de fertilizantes, de intermediación financiera, no bancaria, del sector social, fomento a los pequeños ganaderos, empresas productoras de semillas y créditos de tasas preferenciales para la seguridad alimentaria, además establecer programas de crédito por parte de la banca de desarrollo para la producción y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, ampliar la cobertura y abaratar el crédito de la banca, regular las comisiones y garantizar los fondos de ahorro de los trabajadores para evitar que haya desempleados y estudios pagados de alguna propiedad inmobiliaria, promover un programa de austeridad en todas las dependencias del sector público que elimine gastos suntuarios, reduzca las percepciones de los altos funcionarios y el gasto corriente. CARLOS TELLO MACÍAS

El académico de la UNAM, expone que se dice que la crisis económica que vive México viene de afuera y que nosotros no la provocamos; y dos, que la nación y el gobierno como parte de ella está mejor preparada que en cualquier otra época para hacerle frente, y las califica como verdades a me-

Dr. Carlos Tello Macías

Senado de la República

México ante...

ron el peligro de la crisis y presentaron propuestas para transformar el régimen político y para cambiar el rumbo de la política económica. Denunció la injusticia social y la falta de condiciones para el acceso a la salud, educación de calidad, permanente y gratuita.

Senado de la República

Viene de la página 20

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

dias. Afirma que la recesión tiene ya 14 meses y afecta con seriedad a todas las economías del mundo y a la nuestra. No se admite que la economía mexicana se encuentra desde hace ya varios años en crisis. Documenta que el modelo no ha dado los resultados esperados, el crecimiento del PIB per cápita es cercano a cero; entre 1932 y 1982 el PIB per cápita fue en promedio del 3% en términos reales; la mitad de la población vive en condiciones de pobreza y es probable

que se incremente en 2009; desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza, incremento abismal de la brecha; la estabilidad en los precios sólo se ha mantenido en años recientes; el salario mínimo ha caído en los últimos meses en más del 70%; en la actualidad la gente que trabaja lo hace en el mercado informal; se perdió la esperanza de progreso, existe una migración de medio millón de personas al año.

Se dice que la nación está hoy mejor preparada para enfrentar las crisis y esto es una verdad a medias. Se señalan como evidencia las cuantiosas reservas internacionales, la solidez de las finanzas públicas, reducido déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos, buen y sólido funcionamiento del sistema de intermediación financiera y se omiten finanzas públicas frágiles; ingresos insuficientes y dependientes en muy alto porcentaje del petróleo. El gasto público, la otra parte de las finanzas públicas, es muy insuficiente para reducir el rezago en la atención de los derechos sociales de la población mexicana y para hacerle frente a las nuevas necesidades en la materia. No se habla de la insuficiente infraestructura, la existente en mal estado y que requiere de reparación urgente, esto extensivo a hospitales, clínicas escuelas, que la disponibilidad de agua en los centros urbanos es cada día menor. No se dice que el sector público ha perdido capacidad de ejecución, de manejo, falta de proyectos de inversión, lenta ejecución del gasto, incapacidad de la banca de desarrollo para armar proyectos de crédito que puedan financiar actividades productivas y de infraestructura. El colmo es la especulación en contra del peso.

Se requiere asumir con la verdad para poder hacer frente a la crisis. Propone ir a la raíz de los asuntos, poner en práctica un intenso y extenso programa de estímulo económico que sea rápido y eficiente. Señala que la disyuntiva no es Estado o mercado, más bien es cómo combinarlos para producir crecimiento económico y desarrollo social. Frente a las manos invisibles del mercado hoy se reclaman las manos visibles del Estado para salir de la crisis y promover el desarrollo. Se propone diseñar y poner en práctica, cuanto antes, un programa de largo plazo y de gran aliento; un nuevo diseño de la nación que queremos ser, y dentro de ese diseño, se deben inscribir e instrumentar las medidas que hay que tomar, desde luego, en el corto plazo, para que la crisis no afecte tanto a los que menos tienen y tampoco afecte demasiado a la planta productiva del país. Fortalecer y expandir el mercado interno entraña, sobre todo, estimular la formación de capital y multiplicar el nivel de empleo y de ingreso de la población. Hay un enorme potencial para aumentar la inversión privada y la inversión pública; los recursos están disponibles, tan sólo hay que movilizarlos. Se tiene que poner en práctica una política industrial, agropecuaria, de turismo, de estímulo a la inversión de los particulares mediante el apoyo al mercado interno, aumentos en los salarios y mayor gasto público; no reduciendo los ingresos tributarios, no utilizando los llamados “incentivos fiscales”, se estimula por la vía del gasto, por la vía de los incrementos en los salarios. Y es aquí donde se debe buscar un adecuado equilibrio entre Estado y mercado que se traduzca en México en un nuevo ciclo virtuoso de desarrollo social, apuntalado por una economía en expansión.

21

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 • Viene de la página 7

La fortaleza...

20% se relacionaron con la negativa de registro de alguna fuerza política. Al revisar los juicios ciudadanos, el TEPJF dio la razón a los justiciables en 1,809 casos, en 405 encontró infundadas sus pretensiones, en 730 ocasiones se sobreseyó, en 324 se desechó y en las 49 restantes se resolvió como no presentada o cambio de vía.

En los juicios de revisión constitucional electoral el TEPJF recibió 433 juicios contra resoluciones de las autoridades administrativas, jurisdiccionales o legislativas en las entidades federativas. La mayor parte de éstos correspondieron a los estados de Chiapas, Michoacán, Puebla, Tamaulipas y Tlaxcala. Respecto a este medio de impugnación, se concedió la razón a los justiciables en el 16% de los casos, mientras que en el 53% se encontraron infundadas sus pretensiones. 28% de los asuntos fueron desechados, 2% sobreseídos y 2% se resolvieron de manera distinta.

Se ha dicho que los recursos de apelación también registran una tendencia creciente a lo largo de los años, pero este periodo fue –por mucho– el de mayor crecimiento: más del doble que en el año anterior. Y que el 20% de los asuntos se relacionaron con el otorgamiento de financiamiento público a partidos y agrupaciones políticas, el 26% con informes de ingresos y egresos y el 35% con los procedimientos administrativos sancionadores que se aplican por inobservancia de las disposiciones del código de la materia, por ejemplo, propaganda política, denigración y actos anticipados de precampaña. Este recurso muestra claramente la legitimidad que el Tribunal ha alcanzado entre las fuerzas políticas del país, pues todos los partidos políticos nacionales recurrieron en el año a la jurisdicción electoral federal para interponerlos. En los casos de opiniones de acción de inconstitucionalidad la Sala Superior atendió 26 solicitudes de opinión formuladas por ministros de la SCJN, derivadas de las acciones de inconstitucionalidad en materia electoral que les fueron planteadas.

Sin olvidar que las Salas Regionales, desde el 31 de julio, han recibido un total de 336 asuntos, de los cuales se han resuelto 212. Asimismo, remitieron a la Sala Superior 66 juicios: en 61 casos por haber propuesto su incompetencia y en 5 más para que este órgano jurisdiccional resolviera lo conducente respecto al ejercicio de su facultad de atracción. A la fecha de corte, las Salas Regionales tenían 67 asuntos en trámite. De los 336 medios de impugnación recibidos en las Salas Regionales, 277 corresponden a juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, 43 a juicios de revisión constitucional electoral, 12 a juicios para dirimir los conflictos o diferencias laborales de los servidores del IFE, 2 son asuntos generales, 1 es un recurso de apelación y 1 más es un juicio de inconformidad. La puesta en marcha de Salas Regionales

22

Congresistas

como consecuencia de la reforma electoral fue necesario dotar a las sedes del TEPJF en las cabeceras de las circunscripciones electorales, de los recursos humanos y materiales necesarios para que pudieran desarrollar adecuadamente, a partir del 31 de julio, su funcionamiento permanente. En el caso de los recursos humanos, la Comisión de Administración autorizó ampliar hasta 75 plazas permanentes la plantilla de cada una de las cinco Salas. Para cubrirlas, y como un hecho sin precedentes, se desarrollaron procesos abiertos y públicos de selección en el TEPJF, tanto para los postulantes a plazas jurisdiccionales como para quienes aspiraban a ocupar cargos técnicos y administrativos.

Se destaca la Capacitación y formación, ya que se impartió por tercera ocasión la Especialidad en Justicia Electoral y se participó en nueve seminarios, cursos y congresos organizados por instancias internacionales, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) y la Universidad de Alicante. Además, junto con el IFE y la Fepade, se organizó

un Seminario sobre la Reforma Electoral, al que después siguió una serie de talleres de trabajo en los que se profundizó en las reglas de la competencia, la justicia electoral, los medios de impugnación, entre otros temas.

Por lo que respecta a las Relaciones interinstitucionales, el TEPJF mantuvo estrecha relación con organismos internacionales de la talla de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la AECID; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Asociación de Oficiales Electorales de Europa (Aceeeo); el Capel; la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos en México; la Organización de Estados Americanos (OEA); la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). Con los dos últimos se renovó un convenio de colaboración. Y usted se preguntará ¿el dinero y el presupuesto?

En cuanto corresponde al gasto del órgano jurisdiccional federal, habría que

mencionar que en el 2007 se ejerció el 92% del presupuesto modificado anual, que ascendió a 1,142 millones de pesos. En el ejercicio fiscal 2008 se asignó al TEPJF un presupuesto de 1,434 millones de pesos, al cual se le adicionaron ingresos por 334 mdp destinados a la puesta en operación de las Salas Regionales permanentes, con lo que el presupuesto modificado acumuló 1,768 mdp. Aunque se señala que, en apego a las políticas de disciplina presupuestaria y racionalidad del gasto, al mes de septiembre se había ejercido el 51% de ese total, y es de reconocer que al tercer trimestre del año buena parte del presupuesto está comprometido conforme al ejercicio de gasto programado. En materia de recursos humanos, la estructura del TEPJF creció para soportar la puesta en marcha de las Salas Regionales permanentes. Actualmente se tienen autorizadas 1,462 plazas, que se encuentran repartidas en 1,290 de estructura y 172 eventuales. Al mes de octubre, se encontraban ocupadas 1,207 plazas, 75% de las cuales se adscribieron a la Sala Superior y el 25% restante a las Salas Regionales. En la actualidad 34% de las plazas son ocupadas por mujeres y 66% por hombres.

En cuestión de inmuebles, este año el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos, Prestación de Servicios y Obra Pública emitió varios acuerdos entre los que destacan: el arrendamiento de un inmueble para alojar a las áreas administrativas, mismo que en un futuro se convertirá en la sede destinada a las actividades académicas. Asimismo, se formalizó el convenio de compra del inmueble que albergará a la Sala Regional Distrito Federal, y se autorizó un programa bianual de ejecución de obra pública para mejorar los espacios con que cuentan las demás Salas Regionales. Para el caso de la Contraloría Interna esta se intensificó, para garantizar que la gestión del TEPJF sea honesta y eficaz. En el plano preventivo, el órgano interno de control emitió 271 dictámenes técnicos antes de la formalización de operaciones; atestiguó 66 actos de entregarecepción e impulsó la presentación de la Declaración de Modificación Patrimonial, con eso logró que el 100% de los servidores públicos cumplieran con su obligación. En el plano de control, se realizaron 19 auditorías que se distribuyen de la siguiente manera: 7 financieras, 4 específicas, 3 operacionales y las 4 restantes fueron de seguimiento.

Es importante aplaudir las acciones de transparencia ejercidas por este órgano ya que como nunca antes se ha puesto en marcha como es hacer públicas las agendas de los magistrados de la Sala Superior en el portal de Internet, para que los ciudadanos puedan tener conocimiento de sus actividades jurisdiccionales y admi-

nistrativas. En los 12 meses que se reportan, los magistrados han registrado 40,048 actividades. También se encuentra disponible en el portal la información relativa a las comisiones oficiales –tanto nacionales como internacionales– que los magistrados de las Salas Superior y Regionales, así como los secretarios y coordinadores están obligados a difundir a través de este medio.

Se transmiten a través del portal de Internet todas las sesiones públicas de las salas Superior y Regionales. Se tiene en marcha un proyecto por el que próximamente se difundirán también las de los Comités de la Sala Superior. Al igual que los otros órganos del PJF, se suscribió un convenio de colaboración con el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) para incorporarse al sistema de transparencia Infomex.

Se organizó, en coordinación con el IFE y el IFAI, el foro “Partidos Políticos, Instituciones Electorales y Transparencia”. Se ha solicitado la asistencia de un testigo social en los principales procesos de adquisición del TEPJF. Este año Transparencia Internacional, Capítulo México, participó en la adquisición de la estantería móvil que resguardará el archivo institucional. Se organizó la primera edición del “Observatorio judicial” en el que –públicamente– especialistas de distintas disciplinas revisan y comentan sentencias relevantes del Tribunal. Se tiene prevista una segunda edición a inicios del año próximo. En cuanto corresponde a la Unidad de Enlace, este año se recibieron 1,172 solicitudes de información, lo que significa un 64.6% de incremento en comparación con el año anterior.

Los cambios y retos del TEPJF no terminan aquí, se ha mencionado que es necesario la generación y difusión de jurisprudencia y tesis. Ya que el Tribunal ha comenzado a establecer criterios novedosos en cuanto a esas disposiciones y deberá seguir haciéndolo conforme vayan avanzando las fases de los procesos electorales por desarrollarse en el 2009. Con lo que el reto consiste no sólo en revisar los criterios emitidos y generar nuevos en apego a las nuevas disposiciones constitucionales y normativas, sino también en difundirlos oportunamente para generar certeza entre autoridades, actores políticos y ciudadanos. En la medida en que extienda el conocimiento sobre las interpretaciones del TEPJF en torno a cada etapa de los procesos electorales, mayor claridad tendrán los contendientes y mejor podrán guiar su actuación. Crecimiento del trabajo jurisdiccional.

Además del proceso electoral federal, en el 2009 se llevarán a cabo 14 procesos electorales locales y una importante cantidad de procesos internos en los partidos políticos. Todo ello hace anticipar que crezca nuevamente la cantidad de asuntos sometidos a la jurisdicción del TEPJF. El reto, en este sentido, consiste en seguir garantizando a los ciudadanos que todos ellos seguirán siendo resueltos en estricto apego a derecho y con la debida prontitud para mantener vigentes los principios rectores de la democracia electoral Página 27 en México.

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

23

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 • Viene de la página 11

Importancia...

Con el propósito de facilitar la redistritación electoral del país en fecha posterior, no se imprimió el número del distrito electoral correspondiente al domicilio del ciudadano2.

También cabe mencionar que la credencial cuenta con pequeñas reproducciones del escudo nacional distribuidas en la mica, sólo visibles bajo luz negra, como se indica en la página Web del IFE. En esa página se destacan innovaciones recientes como: a) en el anverso de la mica, un nuevo holograma, con el logo del IFE, una microlínea en el contorno de la fotografía, que registra el nombre completo del titular y la fecha de expedición de la credencial, así como el nombre del elector distribuido en la mica y sólo visible bajo luz negra; b) en el reverso, la credencial cuenta ahora con una microlínea en el contorno del espacio de la firma que registra el nombre del titular. Otra innovación que permite autentificar la credencial es la disminución de su espesor de 1.2 a 0.76 milímetros. La instancia responsable de supervisar todo lo relacionado con la integración del RFE y de la expedición de credenciales para votar, así como definir los requisitos para entregarlas a sus titulares, es la Comisión Nacional de Vigilancia, integrada por el director ejecutivo del RFE y representantes de los partidos políticos nacionales. Por cuanto a los usos electorales de la credencial para votar, cabe destacar que la mica constituye un instrumento indispen-

sable antes de la jornada electoral y durante la misma.

Antes de la jornada electoral, la credencial se requiere para acreditarse como ciudadano elector, a fin de poder participar en elecciones nacionales dentro del territorio nacional o desde el extranjero, pero también es requisito, junto con la inscripción en el RFE, para participar como observador electoral, postularse como candidato a algún cargo de elección popular, acreditar a los afiliados de los partidos políticos, ser consejero electoral, formar parte de las mesas directivas de casilla, ser representante de partido en las mismas o ser asistente electoral.

Para poder votar se debe mostrar la credencial de elector. La única manera de votar sin credencial es mediante la presentación de la resolución correspondiente del Tribunal Electoral que otorga el derecho a votar sin aparecer en la lista nominal o sin contar con la credencial. El presidente de la mesa directiva de casilla recibirá la credencial de cada elector y comprobará que el titular aparezca registrado en la lista nominal de electores y procederá a entregarle las boletas de votación. Una excepción a lo anterior se presenta en la votación en casillas especiales, en las que se no existe lista nominal sino que ésta se integra con los datos de la credencial de los electores en tránsito que se vayan presentando a votar en tales casillas por encontrarse fuera de su sección, distrito, entidad federativa o circunscripción. Una vez que haya emitido el ciudadano elector su voto, el secretario de la casilla marcará la credencial del votante en el recuadro correspondiente y se la devolverá a su titular. Viene de la página 16

Palma Nº 23 Centro Histórico México, D.F.

24

para los cotejos correspondientes, en tanto no sea expedida la Cédula de Identificación Ciudadana que vendrá a sustituir a la credencial de elector.

a que éste ocurra. Otra obligación importante consiste en renovar la mica cada diez años, conforme lo ordena el art. 200, fracción 4, del Cofipe, independientemente de los casos de reposición por deterioro o extravío de la misma, o bien, reexpedición por cambio de domicilio o corrección de datos. Para el trámite de renovación por caducidad será útil que se incorpore a las nuevas credenciales el año en el que expira su vigencia, como lo establece el mismo artículo en su fracción 1, inciso “d”.

do con el consenso de las fuerzas políticas nacionales para hacer realidad el sufragio efectivo y garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de las y los ciudadanos de este país, en apego a los principios de certeza, legalidad, imparcialidad y objetividad. Sobre estas bases podemos esperar y hasta demandar de la ciudadanía una participación amplia y decidida en todas las etapas del proceso electoral en curso, mediante el uso de su credencial para votar con fotografía.

A 20 años del cuestionado episodio electoral de 1988, se puede valorar la credencial de elector como uno de los mayores esfuerzos de la incipiente democracia mexicana para desterrar la llamada “feria de las desconfianzas” y convertirse en uno de los pilares de nuestras instituciones electorales, que se han venido reforman-

El día de la jornada electoral, la credencial será entregada al presidente de la mesa directiva de casilla para acreditarse como ciudadano elector. También se requiere la credencial para ser nombrado dentro de la fila de electores como funcionario electoral por los representantes de los partidos políticos, cuando por razones de distancia o incomunicación no sea posible que personal del IFE intervenga para subsanar la ausencia de los ciudadanos que fueron designados como funcionarios de casilla previamente a la jornada electoral.

La importancia de la credencial de elector

Reservaciones Tels. 5518 6632 / 33 [email protected],mx www.elcardenal.com.mx

antes y durante la jornada electoral salta a la vista, por lo que los ciudadanos deben contar con tan valioso instrumento para participar en las distintas etapas del proceso electoral. Por ello, resulta crucial que los ciudadanos cumplan con su obligación de acudir a los módulos del IFE a tramitar su credencial de elector, excepto en los casos de incapacidad de los titulares. Tales casos deberán ser notificados a la autoridad electoral. También es obligación de los ciudadanos notificar al IFE su cambio de domicilio dentro de los 30 días siguientes

El Sistema...

Aunque la evidencia de carácter endopático es la que corresponde a la naturaleza de la acción humana. Sin embargo, sostiene que hay ciertas acciones humanas cuya evidencia puede llegar a ser máxima, convirtiéndose en evidencia racional, que es la que corresponde a las proposiciones lógicas y matemáticas.[11] Esto sucede con las acciones estrictamente racionales con arreglo a fines. En este sentido, los tipos ideales son modelos de conducta social con arreglo a fines que pretenden alcanzar la evidencia racional, y respecto de los cuales se investigan como desviaciones patológicas todas las conexiones de sentido irracionales, afectivamente condicionadas, que influyen en la acción. El método de Weber busca descubrir si

En una perspectiva de futuro, la credencial de elector, por su carácter dinámico, seguirá perfeccionándose, fortalecerá sus elementos de seguridad y enriquecerá sus funciones de identificación personal, al incorporar la Clave Única de Registro de Población, como lo ordena el ya citado art. 200, en su fracción 1, inciso “i”. La incorporación de la CURP del ciudadano requerirá de un esfuerzo coordinado entre el IFE y el Registro Nacional de Población

la acción social es adecuada por el sentido, pero también si es adecuada causalmente. Conforme esa premisa, es necesario que se den ambas adecuaciones, y precisamente por el orden enunciado, para que pueda hablarse de conocimiento sociológico. Para Weber la Sociología y la historia se diferencian entre sí por el distinto grado de abstracción del sentido. La historia se ocupa del sentido de la acción particular; la Sociología, del sentido construido científicamente en tipos ideales. La postulación conceptual de su Método, se centra en la subjetividad y parece resumirse en lo siguiente: “el método científico consiste en la construcción de tipos, investiga y expone todas las conexiones de sentido irracionales, efectivamente condicionada, del comportamiento que influyen en la acción como “desviaciones” de un desarrollo de la misma “construido” como puramente racional con arreglo a fines”.[12]

* Profesor investigador en el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Notas José Woldenberg. La construcción de la democracia. Plaza & Janés, México, 2002, p.p. 231-232. 2 Instituto Federal Electoral. 1994: tu elección. Memoria del proceso electoral federal. México, 1995, p.p. 86-87. 1

Notas [1] Esta obra fue publicada originalmente bajo el título Les Regles de la Methode Sociologique. Para la realización de este estudio nos referiremos a la edición de las Reglas del Método Sociológico de Alianza Editorial. México 1989. Introducción y notas de Santiago González; [2] Con esta afirmación Durkheim refuerza su acerba crítica a la obra Introducción a la Ciencia Social de Herbert Spencer, ya que su enfoque era más un catálogo de “posibilidades y dificultades” de la Sociología, que un procedimiento de que podría servirse para su desarrollo en la práctica. Véase Durkheim. Op. Cit. P. 53; [3] Ídem. P. 56; [4] “Si intento quebrantar las reglas del Derecho éstas reaccionan contra mí a fin de impedir mi acto si aún hay tiempo, o de anularlo o restablecerlo en su forma normal si se ha realizado ya y pueda ser reparado o de hacerme expiar las consecuencias”. Ídem. P. 57; [5] Ídem. P. 59; [6] “Antes de los primeros rudimentos de la Física y de la Química los hombres tenían ya nociones sobre los fenómenos fisicoquímicos que iban más allá de la mera percepción”. Ídem. P. 69; [7] Ibídem. P. 82; [8] Ibídem. P. 85. Las cursivas son nuestras; [9] Para realizar el estudio de contrastes, se citará aquí la obra de Max Weber. Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva. Edición preparada por Johannes Winckelmann. Fondo de Cultura Económica. México. 1984; [10] Weber. Op. Cit. P. 5; [11] Ídem. P. 6; [12] Ibídem. P. 7.

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

El valor de los modelos de utilidad y los diseños industriales dentro de la propiedad industrial en México

Los modelos de utilidad y los diseños industriales, al igual que los inventos, son susceptibles de ser protegidos por sus creadores, de acuerdo con lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de la Propiedad Industrial. Esta protección se manifiesta en tres aspectos: a) El derecho de ser reconocido por el Estado como creador del modelo de utilidad o diseño industrial; b) la exclusividad en la explotación de tales creaciones; y c) la posibilidad de transmitir a un tercero los derechos de explotación de sus creaciones y recibir a cambio el pago de una regalía.

V. tratándose de materia viva, quien lo utilice como fuente inicial de variación, y VI. quien ponga en circulación o comercialice los productos registrados, para fines que no sean de multiplicación o propagación de materia viva, cundo el titular del registro ya los comercialice.

Asimismo, el creador que obtenga el registro de un modelo de utilidad, tendrá el

A diferencia de los inventos, los modelos de utilidad y los diseños industriales si bien son creaciones originales, debido a sus características técnicas y utilidad no logran tener el nivel de innovación necesario para ser considerados inventos.

Hay que recordar que, de acuerdo con lo que establece la Ley de la Propiedad Industrial (LPI), un invento es toda una creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas y es susceptible de aplicación industrial. Los inventos son protegidos a través de patentes que son otorgadas a los inventores que la solicitan, mismas que tienen una duración improrrogable de 20 años. LOS MODELOS DE UTILIDAD

Los artículos 27 y 28 de la LPI, considera modelos de utilidad a los objetos, utensilios, aparatos o herramientas que, como resultado de una modificación en su disposición, configuración, estructura o forma, presenten una función diferente respecto de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad, siempre que sean nuevos y susceptibles de aplicación industrial.

Para contar con la protección del Estado, el creador de un modelo de utilidad debe solicitar un registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Dicho registro tiene una vigencia de diez años improrrogables, contada a partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará sujeto al pago de la tarifa correspondiente. De conformidad con el artículo 29, en relación con el 22 de la LPI, el derecho que confiere un registro no producirá efecto alguno contra: I. quien lo fabrique o utilice con fines académicos; II. quien lo utilice luego de que el producto entró en el comercio; III. quien lo utilice antes de que sea registrado IV. quien lo emplee en vehículos de transporte de otros países en tránsito en territorio nacional;

comprensión de la descripción; III. una o más reivindicaciones (descripciones técnicas); IV. un resumen de la descripción del producto o proceso. El IMPI, a fin de conceder o negar el registro realiza dos tipos de exámenes. El de forma y el de fondo. El examen de forma se refiere a la revisión que hace dicha autoridad respecto del cumplimiento en la presentación de la solicitud y sus anexos, mientras que el examen de fondo se refiere a que el modelo sea novedoso en realidad. Asimismo, de acuerdo con el artículo 59 de la LPI, el IMPI expedirá un título para cada registro como constancia y reconocimiento oficial al titular. DISEÑOS INDUSTRIALES

derecho exclusivo de explotación a través de las siguientes prerrogativas: a) si la materia objeto del registro es un producto, el derecho de impedir a otras personas que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto registrado, sin su consentimiento, y b) si la materia objeto del registro es un proceso, el derecho de impedir a otras personas que lo utilicen, usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el producto obtenido directamente de ese proceso, sin su consentimiento. (arts. 25 y 29 de la LPI). Como modelo de utilidad puede registrarse un tipo particular de silla anatómica, una mesa, un aparato audiovisual, un modelo de teléfono o de reloj, por citar ejemplos. TRAMITACIÓN DE LOS MODELOS DE UTILIDAD

Para la tramitación de los modelos de utilidad se siguen las mismas reglas que establecen la LPI y su Reglamento, para la tramitación de solicitudes de patente. Se inicia con la presentación de una solicitud escrita ante el IMPI, en la que se indicará el nombre y domicilio del registrador y del solicitante, la nacionalidad de este último, la denominación del producto o proceso y demás datos que se requieran. Igualmente deberá exhibirse el comprobante del pago de las tarifas correspondientes, que más adelante se señalan, incluidas las relativas a los exámenes de forma y fondo. (arts. 38 y 39 LPI).

Es importante señalar que los registros sólo surten efectos en México, por lo que si se desea registrar en otro país, deberá realizarse el trámite en aquél. A la solicitud deberá adjuntarse: I. la descripción clara y completa del producto o proceso, II. los dibujos que se requieran para la

De acuerdo con el artículo 32 de la LPI, los diseños industriales comprenden: a) los dibujos industriales, que son toda combinación de figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio; y b) los modelos industriales, constituidos por toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos. Deben ser nuevos y susceptibles de aplicación industrial.

Para la obtención de registro de diseños industriales, deben seguirse las mismas reglas que hemos señalado con antelación

conferida a un diseño industrial no comprenderá los elementos o características que estuviesen dictados únicamente por consideraciones de orden técnico o por la realización de una función técnica, y que no incorporan ningún aporte arbitrario del diseñador; ni aquellos elementos o características cuya reproducción exacta fuese necesaria para permitir que el producto que incorpora el diseño sea montado mecánicamente o conectado con otro producto del cual constituya una parte o pieza integrante, esta limitación no se aplicará tratándose de productos en los cuales el diseño radica en una forma destinada a permitir el montaje o la conexión múltiple de los productos o su conexión dentro de un sistema modular.

COSTOS POR LA OBTENCIÓN DE REGISTROS DE MODELOS DE UTILIDAD Y DISEÑOS INDUSTRIALES

Las tarifas que hay que cubrir al IMPI son: a) por la presentación de solicitudes de registro de modelos de utilidad o diseños industriales: $ 1,899.13; b) por la entrada a la fase nacional de una solicitud de registro de modelo de utilidad conforme al Capítulo I del Tratado de Cooperación en materia de Patentes $ 1,639.13 (que regula la solicitud y búsqueda internacional); por la entrada a la fase nacional de una solicitud de registro de modelo de utilidad conforme al Capítulo II del Tratado de Cooperación en materia de Patentes $ 1,093.04 (que regula el examen preliminar internacional); y por la expedición del título de registro de modelo de utilidad o diseño industrial $ 591.30. Adicionalmente, por cada anualidad de conservación de derechos se pagarán las siguientes tarifas: de la primera a la tercera, por cada una $ 600.00; de la cuarta a la sexta, por cada una $ 949.57; a partir de la séptima, por cada una $ 1,549.57.

Agenda Financiera-Empresarial

para los modelos de utilidad, con la diferencia de que el registro de tiene una vigencia de 15 años improrrogables.

Asimismo, tal como lo señala el artículo 34 de la LPI, la descripción que se realice en la solicitud deberá referirse brevemente a la reproducción gráfica o fotográfica del diseño, en la que se indicará, en forma clara, la perspectiva desde la cual se ilustra (tanto de dibujos como de modelos). Ejemplos de dibujos industriales, pueden ser los grabados de un mosaico o azulejo, alfombra o tapiz. Ejemplos de modelos industriales puede ser un tipo de inodoro o una botella de refresco o empaque. Es importante precisar que la protección

Octavio Avendaño Carbellido*

Como podrá observar el amable lector, en el caso de los modelos de utilidad y de los diseños industriales, su tramitación no es complicada ni su costo excesivo, por lo que bien valdría la pena que aquellas industrias, comercios o diseñadores que logran tener algún elemento de innovación, protejan sus creaciones contra terceros y asegurar la exclusividad en los beneficios de las mismas. * Profesor del Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. Miembro de la Academia Mexicana de Derecho Financiero. Agradezco sus comentarios y opiniones. [email protected]

25

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Congresistas

Tópicos de la Suspensión de Garantías Individuales Eber Betanzos

Sumario: I. Primeros comentarios. II. ¿El jefe de Gobierno del Distrito Federal participa en el acuerdo para suspender garantías individuales? III. ¿Puede el gobernador de un estado, o en su caso el jefe de Gobierno del Distrito Federal decretar la suspensión de garantías individuales? IV. Jurisprudencia relacionada. I. PRIMEROS COMENTARIOS

Antes que cualquier cosa es importante tener presente la regulación constitucional de la suspensión de garantías individuales: Artículo 29 Constitucional. En los casos de invasión (sic) perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los Titulares de las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Procuraduría General de la República y con aprobación del Congreso de la Unión, y, en los recesos de éste, de la Comisión Permanente, podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las garantías que fuesen obstáculos para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo. Si la suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación, pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará sin demora al Congreso para que las acuerde.

Del texto del art. 29 es relativamente sencillo concluir que la suspensión tiene por objeto hacer frente rápidamente a situaciones de emergencia en que se encuentre todo el país o zonas determinadas, por lo que se conceden al presidente de la República el uso de facultades extraordinarias de carácter legislativo y administrativo (que no podrán exceder de esa finalidad) para hacer frente a las emergencias. Casos: 1. Invasión. 2. Perturbación grave de la paz pública o que se ponga en peligro o conflicto v.g. incendios, epidemias, graves conflictos económicos, terremotos, erupciones volcánicas, guerrillas, etcétera. Autoridades Participantes: INICIATIVA: Exclusiva del Presidente de la República.

APRUEBAN LA INICIATIVA: Primero: Titulares de las Secretarías de Estado. Titulares de los Departamentos Administrativos. Procurador General de la República. Segundo: Congreso de la Unión1. Comisión Permanente (En los recesos del Congreso)

Alcances: 1. Se pueden suspender todas o algunas garantías, por lo que en la ley respectiva se deberá indicar expresamente cuales se suspenden. (La Constitución de 1857 en su art. 29 impedía suspender las garantías que aseguran la vida de una persona). 2. Se pueden suspender en todo el país o en un lugar específico dependiendo del grado de afectación de la invasión, perturbación, peligro o conflicto de la paz pública v.g. municipio, distrito, estado, región, etcétera. 3. No se puede aplicar a un individuo determinado. 4. Se hará por tiempo estrictamente determinado2.

Una vez comentados estos puntos, trataremos dos cuestiones interesantes, la primera sobre la participación del Jefe de Gobierno del Distrito Federal (JGDF) en el acuerdo al que hace referencia el art. 29, y en segundo lugar la posibilidad de que un Gobernador declare la suspensión de garantías individuales en su estado. II. ¿EL JGDF PARTICIPA EN EL ACUERDO PARA SUSPENDER GARANTÍAS INDIVIDUALES?

Literalmente no, pues tal como se manifiesta en el art. 29 Constitucional el acuerdo corresponde solamente a la Presidencia de la República, Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y Procuraduría General de la República, en cuyas figuras literalmente no se puede incluir a un JGDF.

La confusión gira alrededor de la participación de los Departamentos Administrativos, pues tanto en el antiguo Estatuto de Gobierno del Departamento del Distrito Federal y la anterior Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal se establecía:

Artículo 2 LOAPDF. La Administración Pública del Distrito Federal será central, desconcentrada y paraestatal. La Jefatura del Distrito Federal, las Secretarías, la Oficialía Mayor, la Contraloría General, las delegaciones del Distrito Federal y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, son las dependencias que integran la Administración Pública Centralizada. ...

Disposición que confrontándola con los siguientes artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal nos llevan a nuevas conclusiones: ARTICULO 1º. La presente Ley establece las bases de organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal. La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran la Administración Pública Centralizada.

26

ARTICULO 2º. En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo de la Unión, habrá las siguientes dependencias de la Administración Pública Centralizada: I. Secretarías de Estado; II. Departamentos Administrativos, y III. Consejería Jurídica. ARTICULO 6º. Para los efectos del art. 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Presidente de la República acordará con todos los Secretarios de Estado, los Jefes de los Departamentos Administrativos y el Procurador General de la República. ARTICULO 15º. Al frente de cada departamento administrativo habrá un jefe de departamento, quien se auxiliará en el ejercicio de sus atribuciones, por secretarios generales, oficial mayor, directores, subdirectores, jefes y subjefes de oficina, sección y mesa, conforme al reglamento interior respectivo, así como por los demás funcionarios que establezcan otras disposiciones legales aplicables. Para los Departamentos Administrativos, regirá lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo anterior.

Por lo tanto anteriormente si se debería pedir consulta al Jefe del Departamento del Distrito Federal, pero ahora no vemos tan sencilla tal conclusión, pues aún cuando el supuesto es muy similar por la importancia que significa la sede de los Poderes de la Unión, al ascendrarse su autonomía con las recientes reformas podría debatirse tal conveniencia. III. ¿PUEDE

UN GOBERNADOR DE UN ESTADO, O EN SU CASO EL SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS INDIVIDUALES?

JGDF

DECRETAR LA

En este caso nuestra respuesta es negativa. Pero es interesante que comentemos varias cuestiones. Es muy claro que el art. 29 constitucional expresamente, sin posibilidad de interpretaciones analógicas concede esta facultad solamente al presidente de la República, no a los gobernadores. Entrando en materia relativa a división de competencias el Presidente tiene a su cargo el ámbito federal y los gobernadores un ámbito local, lo que podría llevar a pensar que en su estado el gobernador a través de una concesión hecha a su favor por la Constitución local pudiera decretar una suspensión de garantías individuales, por ejemplo, en casos de inundación como en Tabasco. Sin embargo creemos que esas concesiones, como las que hacen las constituciones de Oaxaca o Veracruz son anticonstitucionales parcialmente. Esto lo afirmamos porque las garantías individuales contendidas en los primeros artículos de nuestra Constitución son irrenunciables y sólo se podrán suspender con las formalidades marcadas por la propia Constitución, es decir por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los Titulares de las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Procuraduría General de la República y con aprobación del Congreso de la Unión, y, en los recesos de éste, de la Comisión Permanente.

Caso diferente, discutible por supuesto, es que en una Constitución local, al no existir prohibición de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hubiera ampliado el catálogo de garantías individuales en su estado (obvio que sin contradecir a la Constitución Nacional) y suspendiera solamente esas ampliaciones de garantías individuales.

IV. JURISPRUDENCIA RELACIONADA

EJERCITO, ARMADA Y FUERZA AEREA. SU PARTICIPACION EN AUXILIO DE LAS AUTORIDADES CIVILES ES CONSTITUCIONAL(INTERPRETACION DELARTICULO 129 DE LA CONSTITUCION). La interpretación histórica, armónica y lógica del art. 129 constitucional, autoriza considerar que las fuerzas armadas pueden actuar en auxilio de las autoridades civiles, cuando éstas soliciten el apoyo de la fuerza con la que disponen. Por esta razón, el instituto armado está constitucionalmente facultado para actuar en materia de seguridad pública en auxilio de las autoridades competentes y la participación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública de los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, quienes por disposición de los artículos 29, fracción I, y 30, fracción I de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tienen a su mando al Ejército, Armada y Fuerza Aérea, no atenta contra el numeral señalado del Código Supremo. Además, la fracción VI del art. 89 constitucional faculta al presidente de la República a disponer de dichas fuerzas para la seguridad interior. Por estas razones, no es indispensable la declaratoria de suspensión de garantías individuales, prevista para situaciones extremas en el art. 29 constitucional, para que el Ejército, Armada y Fuerza Aérea intervengan, ya que la realidad puede generar un sinnúmero de situaciones que no justifiquen el estado de emergencia, pero que ante el peligro de que se agudicen, sea necesario disponer de la fuerza con que cuenta el Estado mexicano sujetándose a las disposiciones constitucionales y legales aplicables. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: III, Marzo de 1996. Tesis: P. XXIX/96. Página: 350. Acción de inconstitucionalidad 1/96. Leonel Godoy Rangel y otros. 5 de marzo de 1996. Unanimidad de once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Mercedes Rodarte Magdaleno.

EJERCITO, FUERZA AEREA Y ARMADA. PUEDEN ACTUAR ACATANDO ORDENES DEL PRESIDENTE, CON ESTRICTO RESPETO ALAS GARANTIAS INDIVIDUALES, CUANDO SIN LLEGARSE A SITUACIONES QUE REQUIERAN LA SUSPENSION DE AQUELLAS, HAGAN TEMER, FUNDADAMENTE, Página 28

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Hablemos de…

La reunión de Davos, Suiza de 2009: Hacia el proteccionismo Paula Worms

Del 28 de enero al 1 de febrero del presente año, como de costumbre tuvo lugar la reunión de los más poderosos empresarios, gobiernos, financieros y fortunas del mundo.

Sin embargo este año, quizás por los efectos negativos de la crisis financiera americana sobre los demás países, fue una reunión menos “exuberante” como se tenía la costumbre en los años pasados. Esta vez finalmente por responsabilidad o por la amenaza sobre su poder, los miembros de este grupo de elite que controla el planeta, decidió cambiar sus propuestas para que el desarrollo económico y bienestar social de la humanidad tome otro rumbo.

2. Cómo el sistema internacional puede ser reorientado a incrementar la colaboración e innovadoras soluciones a la luz de la falta de correspondencia entre las instituciones del siglo XX y XXI. D. La mejora de la base de valores éticos para la empresa como un constructor social. 1. Desarrollo de un código ético y de conducta de los líderes empresariales. 2. Establecer un debate sobre el capitalismo de mercado detrás de valores y liderazgo de empresas y gobiernos. E. la confianza en nuestro futuro.

Entre los principales objetivos están:

1. La paz en medio oriente. 2. Ayuda bilateral entre países así Japón ofreció a algunos países de Asia más de 17 billones de dólares como ayuda para los próximos tres años.

A. Otorgar un soporte a las instituciones gubernamentales y gobiernos del Grupo de los 20 (México esta incluido), así entre sus propuestas se menciona

1. Proporcionar una plataforma mundial con cuatro jefes de gobierno del G8 (Alemania, Japón Rusia y Gran Bretaña) así como China para ayudar a la comunidad internacional a entender las causas de la crisis y para empezar a trabajar en soluciones comunes. 2. Reunir a la presidencia del G20 con los jefes de gobierno del G20 África, Asia y América Latina de forma tal que se pueda establecer un debate público en el tratamiento de los riesgos sistémicos en el sistema de los estados financieros además de buscar estabilizar la economía internacional. 3. Establecer una consulta pública-privada que dé las pautas a una nueva arquitectura financiera internacional B. Establecer que los desafíos globales que permitan que la crisis financiera no sea la única solución al orden económico mundial.

1. Establecer una política económica que permita el crear las condiciones necesarias para desarrollar una espiral proteccionista mas fuerte que la de los años 30’s. 2. Promocionar la cooperación pública-privada de la seguridad alimentaría, abastecimiento de agua, sostenibilidad de la educación y estabilidad de los flujos financieros. 3. Reorientar la atención internacional sobre el cambio climático.

C. Proponer recomendaciones para que las estructuras y estrategias de cooperación internacional puedan hacerle frente a los desafíos actuales de forma más efectiva.

1. Lanzó una nueva iniciativa para mejorar la cooperación mundial bajo los auspicios de Qatar, Singapore y Suiza –tres pequeños países que se han beneficiado históricamente de un sistema internacional estable y abierto–. Viene de la página 22

La fortaleza...

Por lo que hace a la carrera judicial. El TEPJF deberá aportar los elementos que permitan a las instancias correspondientes establecer parámetros comunes de ingreso, promoción, evaluación y permanencia entre los funcionarios de los tres órganos, además de promover oportunidades iguales de capacitación y formación para cualquier funcionario del PJF, independientemente de su órgano de adscripción. Para la mayor eficiencia en el uso de recursos. En el 2008 se avanzó considerablemente en términos de planeación de procesos, modernización administrativa y un mayor control y vigilancia en cuanto al uso de recursos. Es necesario que en el 2009 se profundice en ese camino, a través de la incorporación de las Salas Regionales en la planeación estratégica, la revisión de los procesos al interior del TEPJF, la revisión de la normatividad interna para acotar con mayor claridad las funciones inherentes a cada equipo de trabajo y la asignación de recursos a aquellas áreas que deban ser fortalecidas en

aras de cumplir con los objetivos institucionales.

Consolidar las Salas Regionales permanentes. Las Salas Regionales operan ya de manera permanente y cuentan para ello con los recursos humanos, materiales financieros para desarrollar adecuadamente su labor. Acercar el trabajo institucional a los ciudadanos. Queda todavía mucho por hacer en esa materia. Debe ahondarse en el uso de un lenguaje ciudadano que haga inteligibles las decisiones jurisdiccionales a mayores conjuntos poblacionales, no especializados en derecho electoral. Como se puede observar los cambios y oportunidades con una institución sólida son muchos, pero también muchos serán los beneficios en un sistema democrático que permita a sus ciudadanos una mayor seguridad y certeza en las elecciones por venir, con lo que se estará dando pauta a esa tan anhelada democracia madura y a una clase política de altura que alcance los niveles que requiere y pide el país. Fuente: TEPJF.

lic_cisneros_rodriguez

Así se empieza a tener la meta de preocuparse porque los pobres del mundo tengan los medios para subsistir y al mismo tiempo, tratar de buscar como proteger al consumidor de este desequilibrio financiero mundial. Se da una mayor importancia a la naturaleza y a la ética profesional que se había olvidado en alguna parte a fuerza de buscar el mayor beneficio y en el menor tiempo posible.

Quizás lo importante como resultado de está reunión en medio de una turbulencia económica terrible las personas escogieron reunir a todos los sectores: industria, sociedad, gobiernos para analizar conjuntamente los desafíos internacionales y hacer frente de una forma unánime a los problemas que hoy estamos viviendo. Dentro de todo esto México, que es donde vivimos, está realizando algunas políticas económicas con la meta de ayudar a los más desfavorecidos haciéndolo bajo la forma de acuerdos y convenios. Así el Presidente en enero nos comunicó a través de los medios su estrategia de proteger el empleo, promoviendo facilidades a empresarios y a empleados para evitar los despidos.

Más tarde en febrero se nos mencionó el acuerdo para que el Poder Legislativo cambie la ley del Infonavit y del Seguro Social, para que nosotros, empleados y consumidores tengamos más recursos y podamos obtener nuestra vivienda aún en este periodo tan critico. Lo interesante de estás propuestas es que son dirigidas a los asalariados con menores ingresos.

Sí en efecto no estamos tan lejos de lo que pasó en Davos, Suiza, tal vez tenemos la idea que somos caso aparte, no estimado lector, no es así.

Ahora lo que deberíamos de pedir es que el código de ética se imponga a todos nuestros poderes así como a toda nuestra sociedad. En efecto ya se ha comprobado que se debe de establecer una nueva referencia de valores que pueda evitar los excesos de la crisis financiera actual y cuanto mejor ahora año de elecciones, año en que nuestros secretarios deberán ser “realmente profesionales para con el país”, nuestros senadores y diputados identificarse a las necesidades de la sociedad, a nuestros empresarios y nosotros mismos como trabajadores. ¿Porqué no aprovechar está situación de cambios para que nuestra sociedad se transforme y sea una sociedad desarrollada? [email protected]

BANQUETES

A DOMICILIO

MIGUEL ANGEL DE QUEVEDO 992 - A COYOACÁN, MÉXICO, D.F. 5549 3900

5544 1002

27

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Congresistas

Viene de la página 26

Tópicos de…

QUE DE NO ENFRENTARSE DE INMEDIATO SERIA INMINENTE CAER EN CONDICIONES GRAVES QUE OBLIGARIAN A DECRETARLA. El art. 89, fracción VI de la Constitución faculta al presidente de la República a utilizar al instituto armado para salvaguardar no sólo la seguridad exterior del país, sino también la interior lo que, de conformidad con el art. 16 del propio ordenamiento, exige fundar y motivar una decisión de tanta trascendencia. Por estas razones las fuerzas armadas están constitucionalmente facultadas para actuar, acatando órdenes del presidente de la República, cuando sin llegar a los extremos de invasión, perturbación grave de la paz pública o de cualquier caso que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto –previstos por el art. 29 constitucional– se produzca una situación que haga temer fundadamente por sus características, que de no enfrentarse de inmediato sería inminente precipitarse en alguna o todas esas graves situaciones. En este supuesto, al no decretarse la suspensión de garantías, ante alternativas viables de solucionar pacíficamente los conflictos o que por no llegar éstos a la gravedad que supone el texto constitucional, o por algún otro motivo, se prevea que podrán controlarse con rapidez, se deberá cuidar escrupulosamente que se respeten las garantías individuales, estableciendo, incluso, a través de los organismos competentes, una estrecha vigilancia para que se actúe del modo especificado. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: III, Marzo de 1996. Tesis: P. XXVIII/96. Página: 435. Acción de inconstitucionalidad 1/96. Leonel Godoy Rangel y otros. 5 de marzo de 1996. Unanimidad de once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Mercedes Rodarte Magdaleno.

EJERCITO, FUERZAAEREA Y ARMADA. SI BIEN PUEDEN PARTICIPAR EN ACCIONES CIVILES EN FAVOR DE LA SEGURIDAD PUBLICA, EN SITUACIONES EN QUE NO SE REQUIERA SUSPENDER LAS GARANTIAS, ELLO DEBE OBEDECER A LA SOLICITUD EXPRESA DE LAS AUTORIDADES CIVILES A LAS QUE DEBERAN ESTAR SUJETAS, CON ESTRICTO ACATAMIENTO A LA CONSTITUCION Y A LAS LEYES. Del estudio relacionado de los artículos 16, 29, 89, fracción VI, y 129, de la Constitución, así como de los antecedentes de este último dispositivo, se deduce que al utilizarse la expresión “disciplina militar” no se pretendió determinar que las fuerzas militares sólo pudieran actuar, en tiempos de paz, dentro de sus cuarteles y en tiempos de guerra, perturbación grave de la paz pública o de cualquier situación que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, fuera de ellos, realizando acciones para superar la situación de emergencia, en los términos de la ley que al efecto se emita. Es constitucionalmente posible que el Ejército, Fuerza Aérea y Armada en tiempos en que no se haya decretado suspensión de garantías, puedan actuar en apoyo de las autoridades civiles en tareas diversas de seguridad pública. Pero ello, de ningún modo pueden hacerlo “por sí y ante sí”, sino que es imprescindible que lo realicen a solicitud expresa, fundada y motivada, de las autoridades civiles y de que en sus labores de apoyo se encuentren subordinados a ellas y, de modo fundamental, al orden jurídico previsto en la Constitución, en las leyes que de ella emanen y en los tratados que estén de acuerdo con la misma, atento a lo previsto en su art. 133. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: III, Marzo de 1996. Tesis: P. XXVII/96. Página: 436. Acción de inconstitucionalidad 1/96. Leonel Godoy Rangel y otros. 5 de marzo de 1996. Unanimidad de once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Mercedes Rodarte Magdaleno.

SUSPENSION DE GARANTIAS, FACULTADES DEL EJECUTIVO DURANTE LAS. Es falso el criterio en el sentido de considerar que el presidente de la República careció de facultades para dictar disposiciones en materia hacendaria durante el período de suspensión de garantías, ya que el H. Congreso de la Unión no se las concedió para ese aspecto, y resulta insostenible por las siguientes razones. El decreto de 1º de junio de 1942 que aprobó la suspensión de garantías, facultó en su art. 4º, al Ejecutivo para imponer en los distintos ramos de la Administración todas las modificaciones que fueron indispensables para la eficaz defensa del Territorio Nacional, de su soberanía y dignidad para el mantenimiento de sus instituciones fundamentales; y en su art. 5º, lo facultó también para legislar en los distintos ramos de la administración, con sujeción a lo preceptuado en el artículo precedente. Ahora bien, si el art. 4º de referencia, facultó al Ejecutivo para realizar modificaciones en la administración, estaba implícita la facultad de expedir las leyes relativas cuando solamente por la Ley pudieran hacerse tales modificaciones, pues de no ser así, hubiera sido ineficaz la facultad reformatoria. En tales condiciones, si el Ejecutivo quedó facultado para legislar en los distintos ramos de la administración, en las cuales quedó comprendido el hacendario, y, por otra parte la creación de nuevos impuestos o la elevación de la tasa de los ya existentes, resulta que el tributo creado por el Ejecutivo y sus diversas reformas son constitucionales. Por iguales razones, es injustificada la impugnación que se haga de la Ley sobre Contribuciones Económicas a la Defensa Nacional y Finiquito de la misma, cuando el único motivo que se alega es la incompetencia del presidente de la República para expedirla.

28

Sexta Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XIV, Primera Parte. Página: 126. Amparo en revisión 8788/50. “Apolinar Vázquez”, S. de C., y coags. 26 de agosto de 1958. Unanimidad de 15 votos. Ponente: José Castro Estrada.

SUSPENSION DE GARANTIAS, CREACION DE IMPUESTOS CON MOTIVO DE LA. Si el Decreto del 1º de junio de 1942, que aprobó la suspensión de garantías, en su art. 4º faculta al Ejecutivo para realizar modificaciones en la Administración, está en ello imbíbita la facultad de expedir las leyes relativas, cuando solamente por ley podrían hacerse tales modificaciones; y al disponer en su art. 5º la autorización para legislar en los distintos ramos, debe entenderse no circunscrita está facultad a la reforma de los ramos de la Administración, sino limitada a la necesidad de la eficaz defensa del territorio y de su soberanía y dignidad y mantenimiento de las instituciones, puesto que éstas son las condiciones impuestas en el art. 4º en consecuencia, si el Ejecutivo quedó facultado para legislar en los distintos ramos de la Administración, entre los cuales está comprendido el hacendario, y por otra parte, la creación de nuevos impuestos o la elevación de la tasa de los ya existentes, es necesaria en todo Estado de guerra, a fin de aumentar los ingresos y satisfacer los gastos públicos aumentados considerablemente por razón de ese Estado, no puede considerarse inconstitucional, por falta de competencia del Ejecutivo para dictarlo, el tributo creado con esos fines y sus diversas reformas. Por iguales razones resulta injustificada la impugnación que se hace en contra de la Ley sobre Contribución Económica a la Defensa Nacional y Finiquito de la misma, en cuanto en esa impugnación se sostiene la incompetencia del presidente de la República para expedirla. Sexta Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: V, Tercera Parte. Página: 200. Amparo en revisión 638/49. Agustín Bouvet y coags. 14 de noviembre de 1957. 5 votos. Ponente: Franco Carreño.

SALTEADORES EN DESPOBLADO, PUEDEN PEDIR AMPARO POR HABERSE LEVANTADO EN ESTADO DE EMERGENCIA. Aun cuando el criterio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia se ha orientado, en casos análogos, en el sentido de considerar que no procede el amparo contra la sentencia dictada dentro de la vigencia del Decreto de primera de junio de 1942 que suspendió las garantías constitucionales, y en aplicación de la Ley de Emergencia de 7 de octubre de 1943, que estableció pena para los salteadores de caminos o en despoblado, y que fue expedida por el presidente de la República, en uso de las facultades que le otorgó el Decreto primeramente aludido, aun cuando se haya levantado el estado de suspensión, de garantías y restablecido el orden constitucional en toda su plenitud, porque el art. 11 de la Ley de Emergencia, en relación con el art. 18 de la Ley relativa a la suspensión de garantías, no concede recurso alguno, ordinario o extraordinario, contra las sentencias dictadas en tales condiciones, mismas que causan ejecutoria por ministerio de la ley y no son susceptibles de impugnarse en la vía de amparo, precisa hacer algunas consideraciones al margen de ese criterio, que no puede prevalecer, por ser contrario a normas fundamentales de nuestra Carta Magna y las cuales, en período ajeno al de emergencia, no pueden ser vulneradas o supeditadas a ley alguna. En efecto, levantado el estado de emergencia, el hombre, como entidad jurídica, readquirió el goce de las garantías constitucionales que, por contingencias especiales, de peligro nacional, le fueron suspendidas. Y si bien estuvo que durante esa etapa inusitada, de desasosiego y anormalidades sociales, las Leyes de Emergencia cerraran herméticamente las puertas al juicio de garantías porque éstas estaban suspendidas, si no totalmente, sí parcialmente, puesto que sobrevivió en ellas, entre, otras, la garantía de que a ningún acusado se le podía, ni debía juzgar sin haber sido oído en defensa, si a un salteador de caminos o en despoblado, por el momento especial en que delinquió, se le vedó toda posibilidad de revisión por el juez constitucional, del procedimiento judicial que se le hubiera seguido, y aun de la sentencia que lo corona, por la estimación inobjetable de que en períodos de guerra, el individuo, jurídicamente considerado, no puede tener garantías, supuesto que las reasume, en defensa propia, la Nación, que se le concedió, una vez un vida de paz jurídica en la conciencia y en el vivir mexicano, el individuo readquiere, para su salvaguardia humana y legal protección de sus derechos como ente jurídico, las garantías que la Constitución consagra, entre las cuales, una de las más salientes es la de ser juzgado de acuerdo con las leyes aplicables al caso. Si esta premisa se acepta, como indubitable, deberá entonces aceptarse también que todo procesado, juzgado conforme a las Leyes de Emergencia, puede y tiene el derecho de reclamar, a través del juicio de amparo, el de si las Leyes de Emergencia le fueron aplicadas bien o mal, tanto más, cuando que la negativa para hacerlo en esa nueva vida de paz, no podría fundarse en ley alguna. No en las leyes normales que actualmente rigen, porque ellas terminantemente estatuyen que sea procedente el amparo, en cualquier tiempo, contra los ataques a la libertad. No tampoco en lo establecido por la Ley de Emergencia, porque esta es ley extinguida, fuera de vigor, y, por derogada, incapaz de producir efectos de ultractividad, contrarios a las normas constitucionales que son la suprema ley, la jerarquía y la potencia de nuestra vida jurídica. Si pues no existe ley en que pudiera fundarse en período o época de paz, la negativa a un reo, juzgado durante la vigencia de las Leyes de Emergencia, para revisar, en juicio de amparo, si las leyes que se le aplicaron lo fueron con justeza y rectitud, debe entonces admitirse que el criterio de la Sala Penal de ese alto tribunal, por tanto tiempo sostenido, debe modificarse en el sentido de admitir la demanda de amparo, entrar al estudio del fondo del asunto y resolver, si las leyes vigentes en la época en que el quejoso fue juzgado, le fueron aplicadas estrictamente, conforme lo garantiza el art. 14 constitucional, sin que precise siquiera para ello, estudiar, conforme a los términos del art. 57 del Código Penal, la posibilidad de que en este ordenamiento se contenga una pena menor para el delito cometido, que la establecida en la Ley de Emergencia, aplicada en su vigencia, porque no puede tratarse del mismo delito, en atención a que el delincuente, que en época de guerra es un traidor a la patria, es igualmente diferente al de época de paz, distinta también es la víctima en uno y otro período, ya que en aquel no lo es simplemente el sujeto que resiente el delito, como ente físico, sino también la Nación, como ente moral, más intocable ésta, en etapa de peligro social, que aquél. Quinta Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XCV. Página: 1416. TOMO XCV, Pág. 1416.- Amparo Directo 2739/45, Sec. 1ª.- Alquecira Morales Dionosio.- 25 de febrero de 1948.- Mayoría de 4 votos. Página 30

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso de San Salvador Atenco y Texcoco, por lo hechos de violencia ocurridos en mayo del año 2006, no resultó para muchos analistas y comentaristas a la altura del problema, ni en correspondencia con los hechos y como respuesta a la magnitud de las penas impuestas a los inculpados que van hasta los 60 años de cárcel. Lo que se debatió en la Corte es un asunto central para el Estado de derecho y la democracia constitucional, primero el dilema era si habían existido o no violaciones a los derechos humanos y en segundo término, en quiénes recaía la responsabilidad. En el Dictamen presentado por el ministro Jesús Gudiño Pelayo se concluía que se habían registrado abusos policíacos, quiénes los habían sufrido y cuáles eran el tipo de pruebas que acreditaban los hechos. En los trabajos se elaboró un largo listado de funcionarios públicos y de policías que habían tenido que ver con el operativo. Se registro un listado de 2 mil 718 personas y en este agrupamiento de nombres circulaba lo mismo el nombre del gobernador del Estado de México, que hasta los nombres de los policías que cubrieron los operativos que concluyeron en el traslado al penal de Santiaguito, quienes aparecerían después impunes de los agravios con violencia cometidos.

Congresistas Paralelo 19, Latitud Norte Puente de Mando

cos y no por la esperada renuncia del coordinador general, Néstor Martínez Cristo, que dijo que se iba porque no se sancionó a las televisoras. Nada más alejado de la verdad, ya que se trata de un ejercicio confrontado tanto con los consejeros, el secretario ejecutivo como algunos reporteros de la fuente. El flamante ex coordinador deja como constancia de los meses de ejercicio, una política de comunicación que descansa en todo menos que por asimilar la naturaleza de un organismo colegiado, de perfil jurídico electoral, de proyección federal y niveles ciudadanizados, cuya función y objetivos más que de imagen se fincaban en la socialización de elementos que permitieran recuperar la confianza y credibi-

LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS

LAS CONTRADICCIONES DEL IFE

El que parte del Consejo General del Instituto Federal Electoral (CGIFE) se desistiera de multar a las televisoras por la transmisión de un paquete de spots de índole político-electoral, con los cuales se interrumpiera la programación que causó irritación en los ciudadanos, dejó ver las debilidades de la ley, los equilibrios de intereses que se dan en el CG, pero también los flancos de una política de comunicación social que llegó a sus niveles críti-

HOSPITAL GENERAL MATERNO INFANTIL

Secretaría de Salud

En el transcurso de los primeros meses del año el Ing. Carlos Slim, reconocido y prominente empresario mundial ha estado presente en los medios de comunicación por diversos motivos. ¿Qué es lo que nos quiere expresar el Ing. Slim que se ha mostrado interesado en comprar el tambaleante Banamex en manos de Roberto Hernández? El dueño de Telmex se ha pronunciado a favor de la reducción de las tasas de interés de las tarjetas de crédito y como participante polémico en el Foro convocado por el Congreso mexicano “México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?”. Slim nos alertó de que avanzamos por la senda de una crisis sin precedentes. Leyendo detenidamente sus recientes intervenciones y observando lo que ocurre en el horizonte económico del país, podemos deducir que el empresario mexicano más exitoso, que además asocia la acometividad de los negocios con la conquista de territorios y con el pago de tributos, puede no salir avante de una serie de escaramuzas de negocios, tanto en el rubro de las telecomunicaciones como también en su participación en la construcción de infraestructura. El caso que es que Slim no puede participar en el ramo de la transmisión de televisión por cable y recientemente perdió la licitación de la construcción del segundo piso proyectada por el gobierno del Estado de México.

grabaciones de sus desafortunadas declaraciones. Habría que pensar si este desplazamiento de recursos humanos públicos es procedente ante un hecho de naturaleza privada y no en el desempeño de una responsabilidad pública. El responsable del desarrollo de la política de construcción de infraestructura, misma que es el centro de la política contracíclica diseñada para enfrentar la crisis, pone en el centro del interés público la necesidad de romper la burbuja que envuelve el estado que guardan las telecomunicaciones en el país y sobre las que hay señales evidentes no sólo de cuantiosos intereses que se han puesto en tensión y confrontación, todos ellos aspectos de interés público que deben incorporarse al debate público y que parecen incrustados en la opacidad. Nada justifica que toda un estructura de identidad pública salga a defender una causa de índole particular y sobre todo de gran frivolidad, a no ser de que se encubran situaciones más complejas que sí son de interés de la sociedad.

Dr. Jose Córdoba Villalobos

lidad perdida, manteniendo una vinculación clara con la sociedad más como conjunto que de exhibiciones y de protagonismos personales.

Es interesante para recuperar la memoria lo publicado por el periódico Reforma en su columna Templo Mayor en la que se consigna que “las estrategias de comunicación quieren darle una nueva imagen al IFE, pero lo único que se les ha ocurrido es hacerlo ¡al viejo estilo! Es decir comprar los espacios que los consejeros no se han ganado con su trabajo”. Más que de imagen el IFE transparenta un problema de actitudes que dejan ver el vacío del compromiso institucional y los cambios de políticas de comunicación que impone la pluralidad y la segmentación. ESCÁNDALO

El escándalo declarativo en que se ha visto envuelto el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dr. Luis Téllez, ha puesto en movimiento toda la estructura pública de comunicación social como jurídica para defender al funcionario de una serie de

La política de salud pública que encabeza el Dr. Jose Córdoba Villalobos, secretario de Salud, con la inauguración del Hospital General Materno Infantil, en Culiacán, Sinaloa se anota un logro más. Con el nuevo hospital se fortalecen las redes locales y regionales e impulsarán las estrategias a favor de la salud materno infantil, además se brindará una atención integral a las mujeres embarazadas, a las pacientes ginecológicas y al recién nacido. El secretario reconoció que el fenómeno de la muerte materna no es un hecho aislado, ya que tiene que ver no únicamente con la atención de la salud, sino por el contrario, es la suma de una serie de determinantes sociales que llevan a una mujer a perder la vida durante el embarazo, el parto o el puerperio por lo que las respuestas deben de ser globales, interinstitucionales e intersectoriales, debemos acelerar el paso con acciones focalizadas y efectivas, afirmó el funcionario. PESCA

Sagarpa y la Secretaría de Marina (Semar) firmaron convenio para enfrentar la pesca ilegal y salvaguardar los recursos pesqueros y acuícolas en el país. A través del convenio de colaboración se llevarán a cabo las labores de inspección y vigilancia en materia pesquera en las aguas de jurisdicción federal, para el debido cumplimiento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y su Reglamento, así como las normas oficiales mexicanas, para evitar la pesca ilegal en las zonas marinas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

nacionales. De acuerdo con el convenio, por cada embarcación menor con un Oficial Federal de Pesca de la Conapesca, la Semar dispondrá de cuatro elementos navales en apoyo de seguridad a los oficiales de pesca durante operativos terrestres o en operaciones acuáticas. Para la realización de los operativos acuáticos, la Semar dispondrá de unidades de superficie (patrullas oceánicas, interceptoras) y unidades aéreas (helicópteros). Se apoyarán las acciones con infantes de marina, quienes colaboran con los Oficiales Federales de Pesca en recorridos terrestres. INEGI INFORMA

Se registra que la Inversión Fija Bruta registró una disminución de (-)2% en términos reales durante el penúltimo mes del año pasado en comparación con la de igual mes de 2007. En términos de componentes, la inversión en maquinaria y equipo se incrementó 1.5% a tasa anual en el mes de referencia, como consecuencia del comportamiento mixto de sus partes: la de origen importado aumentó 3.9% y la nacional se redujo (-)5.1%. En lo que respecta a la construcción, ésta retrocedió (-)4.6% anual en el mes que se reporta. En los primeros once meses de 2008, dicho sector cayó ligeramente en (-)0.2% respecto al mismo periodo de un año antes. Las cifras desestacionalizadas indican que la Inversión Fija Bruta mostró una variación de (-)3.48% en noviembre del año recién concluido con relación al mes inmediato anterior. BANCA

Este año Guillermo Ortiz Martínez dará fin a su segundo periodo como gobernador del Banco de México, al que fue impulsado por el presidente Vicente Fox. Su posible relevo se da en un contexto de crisis financiera pero también de confrontaciones. Y es que las relaciones entre Ortiz Martínez y el presidente Felipe Calderón han experimentado sus altibajos, lo que hace esperar que se dará su cambio. El asunto se ve complejo y tensionado por las presiones sobre el peso mexicano, pero además por una serie de iniciativas legislativas propuestas por los tres principales fuerzas políticas que pretenden otorgar al Banco de México facultades en materia de comisiones bancarias e incluso con la regulación de las tasas de interés y márgenes máximos en la actividad crediticia de la banca. PEMEX EN EL DESARROLLO COMUNITARIO

Interesantes las políticas para el desarrollo comunitario sustenable que son emprendidas por Pemex. En 2008 la paraestatal hizo entrega, a diversos gobiernos estatales y municipales, de donativos por un monto de un mil 901 millones de pesos y adicionalmente a través de su organismo subsidiado Pemex Exploración canalizó recursos para Obras de Beneficio Mutuo por 766 millones de pesos. ¿Y en qué se invierten estos recursos? Programas y obras de beneficio social en las comunidades en donde Petróleos realiza actividades. Con una estrategia integral se contribuye a elevar los niveles de bienestar de la comunidad. Al olvido la idea de que Pemex dejaba a su paso una secuela devastadora y contaminante, hoy quedan obras para el bienestar comunitario.

29

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 • Viene de la página 15

Retos y...

Este perfil predominante se separa del ciudadano básicamente porque no asume las responsabilidades de su mayor activación política, el ciudadano no es solamente un sujeto participativo y crítico que despliega su libertad de expresión, sino alguien que conoce sus derechos y asume sus obligaciones. Aunque por sí mismos los resultados de esas encuestas no pueden explicar del todo las razones del “déficit de ciudadanía” que existe en México, sí permiten identificar aspectos en donde éste es más palpable y consecuentemente en donde los planes y programas de educación para la ciudadanía llevados a cabo por las instituciones políticas encargadas de la educación cívica, deben enfocar sus baterías para ayudar a corregirlo.[7]

Por ejemplo, de acuerdo con la encuesta del IFE, para un determinado sector de la población mexicana, la participación política le atrae, pues un 48% dice que le interesa poco y un 27 que no le interesa nada. La encuesta de Gobernación ahonda en algunas explicaciones tentativas de este desinterés, ya que el 33% de los ciudadanos asocian el término política con corrupción y otras connotaciones negativas, y el 55% de los encuestados considera que la política es extremadamente com-

Congresistas

pleja. Esto parece generar un círculo vicioso en un sector importante de la población, sea por aversión o por incomprensión, priva el desinterés y por tanto no existen incentivos para informarse al respecto. Así mismo, al 40% de la población “no le interesa en absoluto hablar de política y cuando lo hace solamente es en el ámbito privado, con amigos y conocidos o en su casa, pero no en los espacios públicos, la escuela, el trabajo”, lo que permite suponer que tales valoraciones tienden más a autoconfirmarse que a modificarse.

Finalmente, para precisar el ámbito del problema que intenta enfocar este ensayo, la educación para la democracia debe comenzar con un franco reconocimiento de las realidades pues, como lo ha afirmado la Mtra. Teresa González Luna Corvera, ex consejera del CGIFE, “la democracia no está funcionando bien en la mayoría de los países de América Latina, particularmente en México, y todavía no descansa sobre sólidos cimientos de elementos culturales, eficacia y compromisos políticos”.[8] El desafío se plantea en términos de reformar y reforzar las instituciones democráticas y cambiar la cultura subyacente, puesto que para lograr una democracia más profunda y eficaz, se requiere cambiar la cultura y educar a la población para que espere, exija y se movilice por un gobierno transparente, sis-

Viene de la página 28

Tópicos de…

FACULTADES EXTRAORDINARIAS. SON INCONSTITUCIONALES LAS CONCEDIDAS AL GOBERNADOR DE UN ESTADO, FUERA DE LOS CASOS PERMITIDOS POR LA CONSTITUCION. (LEY NUM. 6 DE PLANIFICACION PARA EL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE). Así como el art. 49 de la Constitución federal establece que no podrán reunirse dos o más poderes en una sola persona o corporación ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo los casos de excepción a que se refieren los artículos 49 y 131 de la misma Carta Fundamental, el art. 37 de la constitución política del Estado de Veracruz dispone que: “No pueden reunirse dos o más de esos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo; la observancia de este precepto podrá suspenderse en los casos de la fracción XXII del art. 68”. Este último precepto y fracción prevé la posibilidad de conceder al Ejecutivo del Estado de Veracruz, por tiempo limitado, las facultades extraordinarias que necesite, para salvar la situación en casos de invasión, alteración del orden o peligro público. Como el art. 37 de la constitución del Estado de Veracruz consagra la regla general y el caso de excepción, dicho caso de excepción no puede aplicarse ni extenderse a situaciones no previstas por ella, y en tal virtud, únicamente en los casos de invasión, alteración del orden o peligro, enumerados en la fracción XXII del art. 68, es cuando la Legislatura del Estado puede conceder facultades extraordinarias al Gobernador. Ahora bien, resulta inconstitucional el Decreto 101 de 31 de diciembre de 1957, expedido por la Legislatura del Estado de Veracruz, concediéndole al

30

temas de justicias accesibles y creíbles, la protección real de los derechos humanos, la equidad social entre los géneros y el ejercicio pleno de la ciudadanía.

En este sentido, Larry Diamond ha afirmado que “la educación cívica tiene tres tareas generales para cultivar la ciudadanía democrática: a) generar la demanda democrática, toda vez que es necesario el entendimiento de la democracia, con sus niveles y dimensiones, para su sostenimiento y mejora; b) desarrollar la capacidad de los ciudadanos de hacer que funcione la democracia, profundizarla y vigorizarla, y c) fomentar la gobernabilidad, para lo cual se requiere cuidar los valores, las normas y las prácticas que hacen a la democracia gobernable, apoyan a las autoridades democráticas y controlan la intensidad del conflicto político”. Estas tres tareas se tensionan y refuerzan entre sí; juntas, generan los valores que caracterizan a la cultura democrática. Corresponde a la educación cívica cultivar el conocimiento, los valores y las prácticas de la ciudadanía democrática, a través de la práctica. La democracia necesita capital social, densas redes de asociación, cooperación y participación activa en la vida social y política de la comunidad. Desarrollar este capital social en todos los niveles de la enseñanza es un objetivo clave de la educación cívica y un desafío para las instituciones.

* Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Cuauhtémoc, Campus Aguascalientes.

Notas [1] Lipset, Saymour Martin (1960), Political Man: the Social Bases of Politics. Doubleday; [2] Pippa Norris (2002), El Involucramiento Cívico: México desde una perspectiva comparada. “Coloquio para el Análisis de Encuestas Nacionales sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas”. Disponible en http://www.gobernacion.gob.mx/coloquio/Informacion.htm; [3] Se trata del estudio realizado por Gabriel Almond and Sidney Verba (1963) The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Véanse los comentarios de Víctor Manuel Durand Ponte (2004), Ciudadanía y cultura política: México, 1993-2001. Political Science; [4] Peschard Mariscal, Jacqueline (2002). Versión estenográfica de la participación de la consejera electoral, en la primera mesa de trabajo del coloquio para análisis de encuestas nacionales sobre cultura política y prácticas ciudadanas. México, D.F., 14 de agosto de 2002. Disponible en http://www.gobernacion.gob.mx/coloquio/Abs/31E%2 0Peschard.htm; [5] Daniel Zovatto, El apoyo de la opinión pública latinoamericana a la democracia: una visión comparada latinoamericana 1996-2001. Coloquio para el Análisis de las Encuestas Nacionales sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas. Instituto Federal Electoral. Disponible en http://www.gobernacion.gob.mx/coloquio/panelAL.htm; [6] Instituto Federal Electoral (1999), Los jóvenes y la participación ciudadana. México. Véase también Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas, instituciones y valores de la democracia: Encuesta nacional. Instituto Federal Electoral-Universidad Autónoma de México; Secretaría de Gobernación; [7] El término ha sido introducido al léxico en México por Jorge García Montaño en su obra “El malestar de la democracia en México”. FCE, México; [8] Luna Corvera, Teresa (1998), Educar para la democracia. González. La educación cívica: construir la ciudadanía. Disponible en, http://educar.jalisco.gob.mx/07/7teresac.html

Gobernador facultades extraordinarias, por no hallarse en el caso del art. 37 de la Constitución del Estado; en tal virtud, resulta también inconstitucional la Ley número 6, que en uso de dichas facultades expidiera el Gobernador. no obsta en contrario el que, mediante la ley número 65 denominada Ley de Planificación y Cooperación Municipal del Estado de Veracruz, se haya reformado y adicionado la Ley número 6, ya que del texto de la citada ley número 65 se desprende que esta no deviene de un ordenamiento original por cuanto no deroga la ley anterior (la número 6), sino que tan sólo la reforma y adiciona, no la deroga, y por lo tanto, no puede considerarse como un ordenamiento independiente. En otras palabras, ni las adiciones ni las reformas, ni en general la reestructuración, como tampoco la investidura formal, constituyen elementos suficientes para convalidar la inconstitucionalidad de origen en constitucionalidad derivada, pues la Legislatura local no ratificó la ley número 6 expresamente. Séptima Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: 73 Primera Parte. Página: 17. Amparo en revisión 5734/70. Miguel A. Valdés Orozco. 21 de enero de 1975. Unanimidad de 19 votos. Ponente: Carlos del Río Rodríguez.

Notas 1 El art. 29 no exige votación especial, por lo que con base en el principio de donde la ley no distingue no debemos distinguir se sigue la regla general de que se apruebe por votación de la mayoría de los presentes. 2 En México se han seguido dos sistemas, uno por el cual se dice que se suspende por el tiempo que dure la emergencia y otro por el que se suspenden por un periodo de sesiones del Congreso de la Unión.

Congresistas Felipe Calderón Hinojosa Comisión Permanente del Congreso de la Unión Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional Grupo Parlamentario del Partido Alternativa Grupo Parlamentario del Partido Convergencia Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista Medios de Comunicación Opinión Pública

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 • México, D.F. a 9 de febrero de 2009.

PRESENTE

Por este medio el Observatorio de Familias y Políticas Públicas1, integrado por organizaciones civiles y académicas, que trabajamos a favor de una política pública progresista, incluyente, apegada al principio de laicidad del Estado mexicano y al reconocimiento de la diversidad de arreglos familiares existentes en nuestro país, expresamos nuestro más enérgico RECHAZO al Punto de Acuerdo aprobado el 21 de enero del 2009 en el que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, “…exhorta al Ejecutivo federal para que implante en la administración pública federal, políticas públicas que tiendan a fortalecer a las familias mexicanas en su organización y desarrollo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4o. constitucional, ...aprovechando las reflexiones y conclusiones que se den en ocasión del Encuentro Mundial de las Familias que se lleva a cabo en la Ciudad de México”. (Minuta turnada el 14 de enero de 2009 y aprobada por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el 21 de enero de 2009). Denunciamos públicamente el uso amañado que, la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, hizo de los planteamientos del Posicionamiento del Observatorio de Familias y Políticas Públicas frente al VI Encuentro Mundial de las Familias, presentado a la opinión pública en rueda de prensa el 8 de diciembre de 2008, al utilizarlos de manera textual en las Consideraciones que avalan la presentación y aprobación del Punto de Acuerdo referido. Denunciamos el uso de materiales elaborados por organizaciones y personas de pensamiento progresista y democrático para avalar posturas e ideas que no compartimos y que en el mejor de los casos proponemos se sometan a una discusión pública amplia, plural y democrática (se adjunta Posicionamiento completo y las adhesiones recibidas a enero del 2009). Por lo anterior el Observatorio de Familias y Políticas Públicas, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), instituciones académicas y personas firmantes del Posicionamiento frente al VI Encuentro Mundial de las Familias solicitamos a los integrantes de la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas2, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se retracten públicamente de la aprobación del punto de acuerdo referido. Las instituciones y personas firmantes rechazamos este planteamiento y demandamos en particular a las y los diputados que son nuestros representantes que se respete el principio de laicidad del Estado mexicano, que es lo que posibilita que en la diversidad cultural de nuestro país, se encuentren valores comunes, que no partan de supuestas verdades absolutas (como las manifestadas en este encuentro de la alta jerarquía de la iglesia católica), sino de hechos que puedan ser verificables y discutidos abiertamente.

Exigimos afirmar el carácter laico de las instituciones y de las políticas gubernamentales en México, como un criterio base que permita regular la vida social en la diversidad, que dé cabida a las concepciones religiosas como derecho de quienes las ejercen y no como una obligación social para todos.

Las personas e instituciones firmantes consideramos que las familias son producto de la evolución histórica y cultural de las distintas sociedades; son vitales en la existencia, convivencia y vida espiritual de los seres humanos, y afirmamos que lo esencial son los vínculos y el tipo de relaciones que se tejen en ellas, así como los valores para la vida democrática y ciudadana que en ella se presentan: libertad, solidaridad, equidad, respeto, igualdad y tolerancia. Sostenemos que debe respetarse la voluntad de unir afectos, esfuerzos y patrimonios, independientemente de que la familia esté constituida por padres o madres sin cónyuge, por una pareja de homosexuales, lesbianas o bisexuales, por personas unidas en segundas nupcias o integrada por diversas generaciones.3 Con base en lo anterior:

EXIGIMOS el respeto al principio de laicidad del Estado. Refrendarlo como base de las instituciones y de las políticas públicas en México, que dé cabida a la diversidad religiosa, ideológica y filosófica y favorezca una convivencia respetuosa en la pluralidad. RECHAZAMOS el Punto de Acuerdo aprobado el 21 de enero del 2009 en el que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, “exhorta al Ejecutivo federal para que implante en la administración pública federal, políticas públicas que tiendan a fortalecer a las familias mexicanas en su organización y desarrollo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º constitucional, aprovechando las reflexiones y conclusiones que se den en ocasión del Encuentro Mundial de las Familias que se lleva a cabo en la Ciudad de México” EXIGIMOS que los integrantes de la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se retracten públicamente de la aprobación del punto de acuerdo referido.

EXIGIMOS se retiren los argumentos copiados del POSICIONAMIENTO del Observatorio de Familias y Políticas Públicas del Punto de Acuerdo referido o se incorpore la totalidad del texto respetando el sentido y contenidos presentados por el Observatorio de Familias y Políticas Públicas el 8 de diciembre de 2008. ATENTAMENTE

Observatorio de Familias y Políticas Públicas [email protected] Se adjunta posicionamiento completo marcando las partes que fueron copiadas.

ORGANIZACIONES Y PERSONAS QUE FIRMAN EL POSICIONAMIENTO Y QUE EXIGEN EL RESPETO AL TEXTO COMPLETO DEL OBSERVATORIO DE FAMILIAS Y POLÍTICAS PUBLICAS PRESENTADO EN RUEDA DE PRENSA EL 8 DE DICIEMBRE DE 2008 ORGANIZACIONES:

Observatorio de Familias y Políticas Públicas, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C.; AFLUENTES S.C.; ALAMES; Alternativas y Capacidades A.C.; Católicas por el Derecho a Decidir, CDD, A.C.; Coalición “Las familias somos…”; Contigo América, Institución Teatral Independiente A.C.; Corazonar, Abriendo Senderos Hacia la Reconciliación A.C.; Democracia Familiar y Social, DEMYFAS A.C.; Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C.; Federación Mexicana de Universitarias; Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE, A.C.; Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, GIMTRAP, A.C.; Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, ILEF, A.C.; Instituto Luis Mora; Kultura Alternativa; Los hijos de los dioses; Movimiento Pacto por la Cultura, A.C.; Proyecto Ave Fénix; Red por los Derechos de la Infancia en México; Ririki Intervención Social, A.C.; Salud y Género A.C.; Teatro Taller Tecolote A.C.; Telón de Arena, A.C.; Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-X, Democracia y Sexualidad, A.C., Equipo Pueblo, A.C., Academia Morelense de Derechos Humanos, A.C., Centro Nacional de Comunicación Social, A.C., Centro Las Libres de Información en Salud Sexual Región Centro A.C. (Guanajuato), Red Mexicana de Investigadores, S.C., Ciudadanos en Medios. Democracia en Información, A.C., Jóvenes con Liderazgo, A.C., Comité de Derechos Humanos Ajusco, Fomento Cultural y Educativo, Observatorio de Violencia Social y de Género de la Sierra Norte de Puebla, Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Red Nacional de Género y Economía, Marcha Mundial de las Mujeres, Zona Centro, Mujeres por el Diálogo, Alianza Cívica, Cauce Ciudadano A.C., ITZAM NA, Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina A.C., Grupo de Desarrollo y Enlace Psicopedagógico A.C., CIMAS, A.C., Salud Integral para la Mujer, SIPAM, A.C., Centro de Estudios Antonio Montesinos, UNASE A.C., Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, A.C., Pro Salud Sexual y Reproductiva, A.C. (Pro-Sser), Monterrey, N.L., Centro Mujeres A.C. y Centro Mujeres Graciela Hierro A.C. (Baja California Sur), Coordinadora Poblana de Mujeres de Organismos Civiles, Hacia una Cultura Democrática A.C. (ACUDE), Convergencia de Organismos Civiles, A.C., Consejo por el Desarrollo Social de Ciudad Juárez, Centro de Análisis e Investigación A.C., Centro Cultural Esperanza Rodríguez A.C., Casas de Cuidado Diario Infantiles de Ciudad Juárez, A.C., LESVOZ, A.C., Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C., Red de Apoyo a Grupos Vulnerables A.C., Grupo Lésbico Universitario (D.F.), Grupo Lesbico Nicaraguense Safo, Masculinidad y Politicas A.C., Campaña por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Comunidad Homosexual Argentina (CHA), (IQ) Investigaciones Queer, AC y Revista Nota´nQueer, Movimiento Interamericano de los Derechos del Niño A.C., Foro de Apyo Mutuo A.C., Centro de Apoyo Solidario, Documentación y Estudio, A.C., Colectivo de Educación para la Paz, A.C. (CEPAZ), Ipas México, International Lesbian and Gay Association. Belgium, El Closet de Sor Juana. México, Fundación Arcoiris, por el respeto a la diversidad sexual, Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas (Chiapas). Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. MEXFAM. A TÍTULO PERSONAL:

Antonio Alejo, Esther Althaus Roffé, Gabriela Atkinson, Mercedes Blanco Sánchez, Raúl Bretón, María Wendy Briceño Zuloaga, Ana Buquet, Azalia Calleja Bello, Rodrigo Castillo Molina, Alfredo Castillo Romero, Roberto Castro Pérez, Concepción Chávez Romo, Luis Cisneros Luján, Rolando Cordera Campos, Mónica M. Cruz Espinosa, Rosa María Cruz Lesbros, Perla de la Rosa, Laura Echavarría Canto, Luise M. Enkerlin Pauwells, Margarita Estrada Iguiniz, Iván A. García González, Javier Alejandro Gamiz Vargas, María Fernanda Gutiérrez, Lluís Flaquer (España), Patricia Galeana, Luz García López, Marielena Hernández A., Ma. Dolores Hernández Celaya, Patricia Ester Hernández Robles, Ma. Del Carmen Herrera, Alfonso Iracheta Cenecorta, Humberto Lagarda Althaus, Jazmín Lagarda Villarreal, Susana Lerner Sigal, Leticia López Magno, Martha María López Ramos, Esther Edith López-Portillo Chávez, Alfredo Nateras Domínguez, Ernesto Nosti Cervantes, Verónica Ortiz Lawrenz, Joaquín Osorio Goicoechea, Oxana Pérez Bravo, E. Arcelia Pérez Coronado, Claudia Liliana Poveda Carreño, Sergio G. Ramírez Caloca, Luciana Ramos Lira, Manuel Ribeiro Ferreira, Gabriela Rodríguez, Laura Rodríguez, Sigifredo Rodríguez Coria, Susana Rojo, Eduardo Andrés Sandoval Forero, Simón Pablo Sandoval Rubio, Susana Vidal Ochoa, Elsa Villalpando Soto, Araceli Moreno Acosta, Sandra Peniche Quintal, José Antonio Piña, Laura Becerra Pozos, Brisa Maya Solis, Patricia Bedolla, Arturo Velázquez Jiménez, Almudena Ocejo, Verónica Cruz Sánchez, Alejandra Ezeta Bagnis, Josimar Reyes, Luis Manuel Flores, Víctor Serrano, Lorena Velazco Díaz, José Cruz Villegas Fuentes, Sergio Cobo, Gabriela Cano, Ana María Salazar Sánchez, Leonor Aída Concha, Maricarmen Montes Castillo, Rosa Barranco, Ángeles González, Lourdes del Villar, Graciela Tapia, Elizabeth Alejandre, Josefina Castillo, Silvia Nuñez Esquer (Sonora), Silvia Alonso Félix, Lucía Lagunes Huerta, Claudia Cruz Santiago (Diputada Federal), Diana García Ordóñez, Axela Romero Cárdenas, Regina Méndez Tirado, Consuelo Tafoya, Susana Martínez (Baja California Sur), Norma González Izaguirre, Lourdes Pérez Oseguera, Maru Linares, Pilar Berrios, Margarita Oceguera Rodríguez, Lourdes Almada Mireles (Cd. Juárez), Graciela Ulloa, Ana Luisa Nerio Monroy, María Antonieta Barrón Pérez, Clara Jusidman, Gabriela Delgado, Nancy Pérez, Guadalupe Ordaz, Carlos Zetina, Laura Breña, Rosario Novoa Peniche, Angélica Ley Sánchez, Ángeles Moreno Moreno, Libertad Enríquez Abad, Patricia Pérez Olivares, Brenda Olivares Solorio, Bruno Velázquez Delgado, Delli del Rosario Abad Jarquín, Luis Francisco Enríquez Rodríguez, José Antonio Hernández Reyes, Nadia Olarte Rosso, Samira Montiel, Ofelia Aguilar Hernández, Jaime Javier Aguirre Martínez, Alejandra Durán Rodríguez, Angélica García Olivares, Seidy Salas Viquez (Costa Rica), Mónica Haydeet Pérez Leal, Cecilia Olea Mauleón, Laura Ruth Lozano Treviño, Pedro Anibal Paradiso Sottile (Argentina), María Perea Meraz, María Elena Madrigal Rodriguez, Antonio Marquet, Gilberto Pérez Campos, Alfonso Poiré Castañeda, Bertha Elena Munguía Gil, Armando Franco Ordaz, Julio E. Serrano Luna, Francisca Ordaz, Juan Carlos Ruiz Ríos, Alejandra Martínez, María Guadalupe Huacuz Elías, Raffaela Schiavon, Patricia Jiménez, Gloria Careaga, Martha Gpe. Figueroa Mier, Lilia Monroy, Juan Carlos Ramírez Rodríguez, Sergio García García, Marisa Díaz Infante, Dalia Barrera, Lucrecia Hernández. Observatorio de Familias y Políticas Públicas Contacto: [email protected]

1 El eje del Observatorio de Familias y Políticas Públicas es la transformación de la lógica normativa dominante sobre las familias que en la vida pública y privada existe en nuestro país. En ese sentido, su objetivo es: Crear un espacio de reconocimiento y compresión de los procesos de transformación de las familias en México, para incidir en la construcción de políticas y programas públicos e intervenciones comunitarias que fortalezcan a nivel público y privado los derechos humanos, la justicia social, la equidad de género y generacional y la construcción de ciudadanía, en el marco de un estado de derecho laico, es decir, la democratización de las relaciones familiares.

Senador Raúl José Mejía González, presidente; diputado Carlos Eduardo Felton González, senador Rubén Fernando Velázquez López, secretarios; diputado Carlos Altamirano Toledo, diputado Carlos Augusto Bracho González, diputado José Rubén Escajeda Jiménez, senador Alejandro González Yáñez, diputada María Esther Jiménez Ramos, diputado Octavio Martínez Vargas, diputado José Ascención Orihuela Bárcenas, senadora María Teresa Ortuño Gurza, senador Rogelio Rueda Sánchez, senadora Gabriela Ruiz del Rincón, senadora Eva Contreras Sandoval, diputado Cuauhtémoc Velasco Oliva. 3 Documento Familias en el Siglo XXI. Declaratoria de la Ciudad de México. Enero 2009. 2

31

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

EL PODER LEGISLATIVO REAFIRMA SU IMPORTANCIA POLÍTICA

Para abonar a favor de la claridad sobre la responsabilidad del Congreso de la Unión, un punto interesante para la reflexión es el discurso de el diputado César Duarte Jáquez, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, al inaugurar el segundo y último periodo ordinario de la LX Legislatura. El diputado por Chihuahua, manifestó que “el Poder Legislativo es el órgano político por excelencia, es el espacio de debate nacional por definición, en el que se da la confrontación respetuosa de ideas diversas y plurales, con disensos y consensos, privilegiamos siempre la coincidencia para llegar a acuerdos”. Puntualizó que “la determinación de cada uno de los grupos parlamentarios de anteponer los intereses superiores de México a cualquier otro, permitirá una vez más alcanzar importantes logros”. Se deja claro que el país espera resultados inmediatos. Destacó el esfuerzo realizado por la LX Legislatura como también el compromiso vertido en la realización del Foro “México ante al Crisis: ¿Qué hacer para crecer?”, cuyas opiniones expresadas por los participantes formarán parte de la propuesta. Apuntó como demandas urgentes la crisis económica y la inseguridad pública, y declaró que estarán atentos “al desarrollo de las elecciones para la renovación de nuestra propia institución legislativa, pues son responsabilidades institucionales que la Cámara de Diputados habrá de cumplir con cabalidad”.

Congresistas

Estación San Lázaro

Juan Manuel Quadros

y Fomento del Empleo; la Ley de Precios Competitivos, para evitar monopolios; la Ley y el Programa para la Autosuficiencia de Granos Básicos para la soberanía alimentaria. En materia de derechos humanos, pugnarán por elevar a rango constitucional la garantía; proteger la laicidad del Estado y privilegiar la equidad de género. En cuanto a seguridad social buscarán expedir la Ley de Pensión Universal para las Personas Mayores de 70 años, al igual que la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; reformas a las leyes del IMSS, ISSSTE y de Vivienda; y diversas leyes de naturaleza financiera, para reducir las tasas de interés que cobran las instituciones públicas por los créditos hipotecarios y prohibir la venta de cartera vencida. En materia de Justicia y seguridad pública, promoverán la aprobación de la Ley

AGENDA LEGISLATIVA

Los grupos parlamentarios del PAN, PRD, PRI, Convergencia, PVEM, PT y Nueva Alianza, representados en la Cámara de Diputados armaron la agenda legislativa. Se dan coincidencias en que lo prioritario es efectuar reformas en materia económica para afrontar la actual crisis con repercusiones globales y originada en el exterior. Acordaron la necesidad de lograr reformas para la protección del ahorro de los trabajadores y el sistema bancario, para limitar los cobros excesivos. Coincidieron en temas como seguridad pública y justicia, y para ello impulsarán la aprobación de la Ley General para Prevenir y Sancionar el Secuestro; la nueva Ley Orgánica de la PGR y la Ley de Extinción de Dominio, entre otras. PAN

Propone el blindaje de la economía de las familias; seguridad pública, cobertura universal en salud, reconociendo que el Seguro Popular debe ampliarse y profundizarse. Impulsarán aspectos en materia educativa, reformas administrativas para enfrentar la tramitología para quien quiera invertir, fortalecimiento del federalismo, reformas para lograr un Poder Legislativo eficiente. PRD

Ve prioritario la regulación de los salarios de los servidores públicos e impulsarán modificaciones a diversas leyes secundarias de la Ley del Banco de México y leyes de instituciones de crédito para reducir las tasas de interés; la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para reducir el costo de las tarifas eléctricas; reformar las leyes de Desarrollo Social y de Adquisiciones; promoverán la Ley del Seguro de Desempleo

32

Procuraduría General de la República. Se proponen la supresión de la facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia, y la consolidación de las reformas constitucionales en materia de amparo. Impulsarán un tipo penal adecuado que configure los delitos contra periodistas y medios de comunicación e intentarán una ley de emergencia económica. Convocarán a los titulares de las dependencias correspondientes para debatir los temas económicos y la crisis a nivel nacional; solicitarán al Gobierno federal un diagnóstico sobre la pobreza y los programas de apoyo. En lo económico, pugnarán por fortalecer la competitividad y el desarrollo del país, con la revisión de la Ley del Sistema Nacional para la Competitividad; Ley de Fiscalización Superior de la Federación; Ley del Servicio Social para optimizar el apoyo de los estudiantes; Ley de Ciencia y Tecnología e Innovación; Ley en materia de liberación de vehículos a cargo del SAE; Ley para el control de las casas de empeño. CONVERGENCIA

de Participación Ciudadana; la Ley federal de Extinción de Dominio; la Ley que regula el Uso de la Fuerza por los integrantes de las instituciones de Seguridad Pública Federal y la Ley sobre la responsabilidad Civil que genera el daño social causado por la delincuencia organizada. PRI

Se mantendrá como una oposición socialmente responsable, comprometida en impulsar, alcanzar y consolidar las reformas legislativas en materia política, económica, social y de justicia, que permitan hacer frente a la grave crisis y a la inseguridad. Se proponen dar continuidad a la simplificación administrativa del Gobierno federal, acotar sus facultades en el diseño y aplicación de las reglas de operación; vigilarán el ejercicio del gasto público federal, propondrán reformas para la protección del ahorro de los trabajadores y el sistema bancario, para limitar los cobros excesivos de los bancos; impulsar la aprobación de la Ley General para Prevenir y Sancionar el Secuestro; la aprobación de un nuevo Código Procesal Penal; una ley de Ejecución de Sanciones Penales, y de la nueva Ley Orgánica de la

Promoverá reformas que frenen la especulación de los bancos y pugnarán por una economía que sancione las prácticas monopólicas; propondrá medidas que se comprometan con una intervención del Estado en el mercado para garantizar que la riqueza se distribuya de forma equitativa. Se pronuncian por atender la necesidad de tomar medidas urgentes para cambiar la política económica, reorientando el gasto público para destinar fondos al desarrollo económico y social del país. Se denunciará la simulación y el intento de los partidos tradicionales de imponer una agenda legislativa que no ataca de fondo los retos a los que está sometida la sociedad ante la crisis económica, de seguridad y social. PVEM

Buscará impulsar medidas que combatan el desempleo, las altas tasas de interés, la contracción económica, depreciación de nuestra moneda y la baja de los precios del petróleo. En cuanto al medioambiente impulsarán cambios en las políticas públicas para lograr la sustentabilidad en todas las actividades productivas e incentivar la protección y conservación de los recursos. En materia de desarrollo social privilegiarán las reformas de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres; reformas a la Ley General de Salud y a la Ley General de Población, además de desburocratizar el acceso a la información pública gubernamental. Promoverán el combate a la delincuencia que ha trascendido los límites de

una administración, por lo que impulsarán reformas que tengan como propósito fortalecer el sistema nacional de seguridad pública; impulsarán los foros para discutir el catálogo de delitos graves, el incremento de penas y la implementación de la cadena perpetua y la pena de muerte en nuestro país que aprobó la Comisión Permanente. PT

Propone hacer frente al deterioro del poder adquisitivo de los salarios mínimos y las crecientes tasas de desempleo, con la reorientación del gasto público hacia los sectores sociales que puedan generar empleos productivos y derrama económica que detone el mercado interno. Privilegiarán reformas encaminadas a apoyar al campo; para impulsar el crédito de las pequeñas y medianas empresas, reducir los precios de gas natural, gasolina, diesel y electricidad; asignar más presupuesto para educación, salud, becas a estudiantes y apoyo a desempleados y derogar el IETU. NUEVA ALIANZA

Se propone desarrollar acciones orientadas a enfrentar la crisis económica y sus efectos, impulsando reformas para incentivar la economía de mercado con igualdad de oportunidades, más empleo, mejor ingreso y disminuir los niveles de pobreza y marginación. Se proponen la reactivación de la economía, protección del salario y poder adquisitivo; hacer de la Cámara de Diputados el espacio de diálogo que propicie las reformas y cambios necesarios al modelo económico,para contar con las condiciones para recuperar el crecimiento y enfrentar en el futuro una situación financiera como la actual. Apoyarán reformas en materia de infraestructura, seguridad pública y justicia penal. COMISIÓN DE SEGURIDAD PUBLICA

La Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, que preside el legislador Juan Francisco Rivera Bedoya (PRI), proyecta para el presente periodo ordinario de sesiones impulsar la aprobación de la Ley Federal de Extinción de Dominio. Con la que se busca fracturar las estructuras financieras del crimen organizado y someter a quienes encubren o disfrutan de las ganancias obtenidas ilícitamente mediante delitos contra la salud (narcotráfico), secuestro, robo de vehículos y trata de personas. También se tiene como objetivo, buscar la aprobación de la Ley General para Prevenir y Sancionar el Secuestro, además de un nuevo Código Procesal Penal Federal. Se trata de un visión integral que incluye la aprobación de la Ley de Ejecución de Sanciones Federales; una nueva Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República; la supresión de la facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Ley contra el Narcomenudeo. Se analiza la posible convocatoria para una reunión nacional de seguridad pública, en la que se revisarán los resultados del Acuerdo Nacional de Combate a la Delincuencia Organizada. Rivera Bedoya, consideró que en esa reunión se evaluaría también el tráfico de armas y el contrabando de mercancías. Refirió que el problema de inseguridad en nuestro país es grave y por esa razón la Cámara de Diputados, en el presente periodo ordinario de sesiones, dictaminará las principales reformas pendientes.

TV Y TELECOMUNICACIONES

El senador Marko Cortés Mendoza informó que durante la reunión plenaria del grupo parlamentario del PAN con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, llamó tanto al gobierno federal como a la coordinación panista a tomar medidas para dejar atrás el letargo que se registra en el país en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Recordó que a más de dos años de trabajo del actual gobierno federal aún no existe un verdadero interlocutor en este tema por parte del Ejecutivo, lo que se suma a la falta de definiciones claras y a la falta de decisión de los partidos políticos y de sus coordinadores parlamentarios para que se cumpla el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando rechazó gran parte del articulado de la denominada “Ley Televisa”. Convocó a los funcionarios y legisladores panistas presentes a aprobar reformas para potenciar y equilibrar las fuerzas de los poderes fácticos en el país mediante el impulso a la competencia en materia de telecomunicaciones, lo que beneficiará la economía de todos los mexicanos, quienes tendrán más opciones en servicios de telefonía, Internet, televisión y radio, al mismo tiempo que les dará certidumbre jurídica y de crecimiento plural al sector. Declaró que en nuestro país ya es impostergable que el Poder Legislativo, la presidencia de la República y los partidos políticos, todos juntos, asumamos nuestra responsabilidad y entremos a una reforma de esta naturaleza, porque ésta no podrá darse si cualquiera de los anteriores no asume con valor, decisión y responsabilidad el momento histórico que estamos viviendo. LEY ALIMENTARIA

La senadora Ma. de los Ángeles Moreno, informó que está el dictamen sobre la iniciativa de Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores, por lo cual existe la posibilidad de que la propuesta sea discutida y, en su caso, aprobada por el Senado durante el próximo periodo de sesiones. Comentó que si se le da el visto bueno al proyecto, se recuperará la economía del país. Además definió que en una verdadera democracia implica que todos los mexicanos tengamos acceso a los satisfactores básicos. Expuso que gastar en alimentos para los trabajadores con el fin de asegurar una positiva nutrición y salud, constituye una inversión que tendrá una respuesta rápida con un sacrificio fiscal menor del gobierno, con aportación de los patrones, en tanto que en el mediano y largo plazo, le será redituada vía estímulos fiscales. Recordó que la iniciativa fue presentada en sesión de trabajo del Senado en noviembre del 2007, que ya transcurrieron los meses suficientes de haber consensado la iniciativa con los sectores

Congresistas

Xicoténcatl Nueve José María Coyote

de la producción (sindicatos, empresarios y gobierno federal) y, principalmente con los grupos parlamentarios de los partidos políticos que integran el Poder Legislativo.

GARCÍA CERVANTES: CONGRUENCIA LEGISLATIVA

En entrevista y cuestionado sobre el conflicto por las televisoras y estos spots que

interrumpen la programación, comentó que lo que se tiene que hacer es invocar la buena fe, volver a la racionalidad y a la razonabilidad. Para el senador hay elemento como las circunstancias que reflejan que se pretende de alguna manera descarrilar o distorsionar el sentido y la letra misma de la ley, y subrayó que son dentro de los mismos tiempos oficiales, en que se venían transmitiendo y, “por lo tanto, puede ser la misma pauta en la que se venían transmitiendo los tiempos del Estado”. Expuso que “la decisión unilateral de empaquetarlos y de sacarlos de las barras comerciales y meterlos en la interrupción de la programación, es una decisión que cae por absurda, que cae también por lo irrespetuosa que es con una audiencia y que los medios tendrán, y esto a lo que yo los llamo, racionalizar sus inconformidades, pero dentro del marco de la ley y además a pensar en el servicio público que tienen concesionado”. Convino con buena fe y un llamado a la contribución de todos a cumplir la ley, pero con términos razonables, racionales. Explicó que la fórmula de empaquetarlos es una decisión que si bien a la luz de la legislación no la viola, si viola “claramente el espíritu de la presencia equitativa del acceso para que los ciudadanos conozcan qué partidos hay, qué procesos van a seguir, cuáles son sus plataformas y, finalmente, se den las competencias en los casos que los

haya, internas con tiempos del Estado. No hay motivo, no hay razón para esta confusión, salvo que alguien quiera mantenerse en la irracionalidad o en la vendetta. Yo creo que el llamado es a la buena fe y a arreglar las cosas de la mejor manera”.Congruente con sus convicciones y en el sentido de la percepción de la imagen pública de los legisladores, el senador García Cervantes respondió “yo aquí no vengo a cuidar mi imagen, es que si mi imagen se daña o se beneficia aplicando la ley con el sentido correcto de su intención, pues las imágenes personales salen sobrando, aquí de lo que se trata es de consolidar un régimen equitativo de competencia electoral, en la pluralidad, en la diversidad, utilizando los medios de los que dispone el Estado y asignándole las responsabilidades sociales y políticas y de todo tipo a los diferentes actores. PRI

Ante el impacto de la crisis financiera y económica mundial en el panorama nacional, el grupo parlamentario del PRI, busca construir una agenda económica, social y de seguridad pública que dé prioridad a la preservación del bienestar social y el aparato productivo y la seguridad de los ciudadanos. La bancada encabezada por Manlio Fabio Beltrones, inició su plenaria con un recuento de las 82 iniciativas que presentó en el periodo anterior. De las cuales 29 fueron en materia de seguridad y justicia, 24 de aspectos económicos, 21 sobre garantías sociales y 8 de gestión gubernamental y transparencia. Este balance acredita a la fracción priísta, por cuarta vez en la presente legislatura, como el Grupo Parlamentario con mayor número de iniciativas propuestas ante el Pleno. Los senadores priístas establecerán los lineamientos de una agenda que genere los instrumentos jurídicos indispensables para enfrentar, de manera inmediata e integral, los riegos e incertidumbres del 2009. Además evaluó las propuestas que planteará para procurar la preservación del empleo, la viabilidad del aparato productivo y la protección del campo y la pesca. Con este mismo propósito, se ocu-

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

pará de sacar adelante las iniciativas pendientes relativas a la protección del patrimonio financiero y el ahorro de la población, así como la salvaguarda de los derechos de los contribuyentes. REFORMAS A BANXICO

Los senadores del PRI propusieron una iniciativa para que el Banco de México fije los topes en tasas de interés, comisiones y cargos por operaciones de crédito, inherentes a los servicios que prestan las entidades comerciales, bancarias y financieras y, de esta manera la población reciba realmente los beneficios de la bancarización. Buscan frenar el incremento feroz de las altas tasas, que afectan a los usuarios de los servicios financieros y que en promedio llegan al 83% anual por intereses, toda vez que los exhortos, pactos y recomendaciones han sido insuficientes para abatir los excesivos cobros que hacen las instituciones comerciales, financieras y bancarias por sus servicios en operaciones crediticias.

La propuesta presentada por el senador Fernando Castro Trenti, firmada por la bancada senatorial y diputados federales del PRI, plantea la reforma a las Leyes del Banco de México; para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros; y la de Instituciones de Crédito, tendientes a proteger a la población que más requiere del crédito y que hasta el momento está en franca indefensión. La reforma a la Ley del Banxico facultará al Instituto Central a regular los cargos máximos causados por operaciones de crédito; y establecerá que el margen entre operaciones activas y pasivas no exceda el 10%, comentó el legislador. A su vez las reformas a las Leyes para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y la de la Instituciones de Crédito, autorizará al Banco de México para fijar comisiones y tasas de interés máximas. La ley permitirá al Banco Central establecer en la Ley comisiones máximas por: cheque girado sin fondos; servicio de banca electrónica; prohibir el cobro de emisión o renovación de plásticos correspondientes a tarjetas de crédito, débito, nómina o monedero electrónico, con excepción de reposición; manejo de cuenta de cheques; y expedición de copia de cheques o duplicado. Banxico podrá prohibir la penalización de clientes por: cuotas interbancarias que se cobren entre sí; consultas en ventanilla; anualidad de membresía en tarjetas; retiro en cajeros propios; pago de servicios en ventanilla; reclamación improcedente cuando bancos como HSBC cobra en México intereses a los usuarios de 72% frente a 16% en Inglaterra; Scotiabank fija en nuestro país 61% contra 18% en Canadá; BBVA Bancomer aplica a los mexicanos 80% contra el 25% a los españoles; y BanamexCitigroup 77% contra el 9% en Estados Unidos. Señaló que la iniciativa acredita que ni es desproporcionado que las autoridades financieras regulen las tasas de interés, como también que el encarecimiento y los costos por algunos de los servicios bancarios en México actualmente se encuentran fuera de equilibrio en relación con los estándares internacionales, concluyó Castro Trenti.

33

Congresistas

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

Más allá del intercambio coloquial que se dio entre el presidente Felipe Calderón y el ex presidente Zedillo, que ocupó la atención de los medios de comunicación, el presidente mexicano realizó una intensa gira de trabajo en Davos, Suiza.

E j e c u t ivo Fe d e ra l

¿Y en dónde y de qué manera participó el mandatario mexicano? La participación del presidente mexicano en el Foro Económico Mundial, es sin duda de interés público, ya que nos representa a todos y adquiere más relieve en el contexto de una crisis global originada en el exterior.

En un foro en que participan inversionistas y analistas de todo el mundo, el presidente Calderón explicó las ventajas comparativas que ofrece nuestro país, en materia de inversión, resaltando los principales factores que en su opinión, harán de México uno de los motores fundamentales de la economía internacional en lo que resta del siglo XXI.

Mariano Figueroa

futuro próximo. Calderón expuso los principales puntos de la estrategia contracíclica del Gobierno federal ante la actual crisis económica internacional, y señaló que estas acciones, implementadas durante 2008 y 2009, significan un esfuerzo en recursos equivalente a 1.8% del PIB, cifra parecida a la que

cada año se invierta el 10% del PIB en desarrollo social.

Calderón Hinojosa reiteró su compromiso para poner en práctica medidas económicas, basadas en los principios del desarrollo sustentable. En este sentido, la actual administración ha dis-

Es de sobra conocida la importancia que tiene la inversión extranjera para generar los empleos que se reclaman, de ahí que las condiciones internas del país sean decisivas para alentar la entrada de capital.

Presidencia de la República

Calderón manifestó ante inversionistas y líderes políticos, que los indicadores del potencial positivo de la economía mexicana son la estabilidad macroeconómica y financiera, la posición geográfica y estratégica, la amplia red de acuerdos de comercio e inversión construida a lo largo de las últimas dos décadas, la riqueza en recursos naturales y de biodiversidad, o el llamado bono demográfico, una creciente población económica activa, cuyo momento más alto se alcanzará hacia 2030. Aseguró que la aplicación responsable de la política macroeconómica ha posicionado a México en la categoría de las naciones con mejores perspectivas de desarrollo y competitividad para el

Kgalema Motlanthe con Felipe Calderón Hinojosa

están utilizando las economías más poderosas del mundo para fines similares.

Planteó como avances en el corto y mediano plazos en México: el cumplimiento de la meta de lograr la cobertura universal de salud para todos los mexicanos, hacia el final del presente sexenio; el otorgamiento de 6 millones de créditos a la vivienda, la canalización de apoyos económicos a familias de escasos recursos y a madres trabajadoras, además de promover que

Moneda Esq. Francisco I. Madero Tlalpan

34

Av. Prol. División del Norte Esq. Acoxpa Prado Coapa

eñado políticas enfocadas en mantener el equilibrio del medioambiente y reducir el deterioro ecológico, heredado de generaciones anteriores.

En su participación en la sesión América Latina, destacó que la agenda de desarrollo ambiental de México ha incorporado el reto de promover un crecimiento económico que armonice las políticas de conservación y protección ambiental con las estrategias de desarrollo. Se refirió al Fondo Verde, que es una propuesta mexicana que incluye a países en desarrollo y desarrollados para combatir el calentamiento global y promover prácticas sustentables.

Destacó que que la región de América Latina alberga gran parte de la biodiversidad del planeta y, por la transición de desarrollo en la que se encuentran la mayoría de los países de la región, cuenta con un amplio potencial para abatir la degradación ambiental en términos de promoción de energías renovables, ordenamiento ecológico y territorial, y conservación de la biodiversidad. Tras el debate los líderes y altos dirigentes convinieron en fortalecer la cooperación latinoamericana en estas líneas y proyectar al exterior un ambiente adecuado para la inversión y la transición hacia economías verdes.

En el marco del Foro Económico Mundial, el presidente de México se reunió con el presidente de Sudáfrica, Kgalema Motlanthe y profundizaron en los temas que previamente trataron en su reciente entrevista, llevada a cabo en Washington, en noviembre de 2008, en la última Cumbre celebrada del Grupo de los 20 (G-20). Reafirmaron su compromiso de continuar la apertura de nuevos espacios de colaboración binacional en aspectos como la respuesta ante el cambio climático, la cooperación Sur-Sur, la no proliferación de armas y el desarme mundial, la seguridad alimentaria, y el fomento a los intercambios comerciales.

Calderón Hinojosa, también se reunió con directivos de empresas internacionales del sector energético para conversar sobre las perspectivas del sector energía a nivel mundial; así como los retos y oportunidades que enfrenta el mercado del petróleo en la coyuntura económica actual. El mandatario mexicano indicó que este año comenzarán a generarse importantes cambios en el sector energético mexicano, a partir de la aprobación, por parte del Congreso de la Unión, de la Reforma para fortalecer a Petróleos Mexicanos. Destacó que este importante cambio acelerará el fortalecimiento institucional de la paraestatal, al fomentar una mayor transparencia y rendición de cuentas en sus operaciones y dotarla de una nueva estructura organizacional que le permitirá responder con más eficacia a las oportunidades y demandas del mercado. Los empresarios participantes reconocieron que la actual crisis económica internacional arroja retos importantes al sector hidrocarburos en cuanto al abasto y desempeño de la industria, y coincidieron con el presidente Calderón en aprovechar las oportunidades que ésta arroja para replantear esquemas de exploración y producción.

El jefe del Ejecutivo federal señaló que la reforma aprobada permitirá aumentar la capacidad de exploración y producción de Pemex, al concederle una mayor autonomía en el manejo de sus recursos, a fin de invertir en tecnología de punta para la exploración de aguas profundas y optimizar la producción de hidrocarburos. Al encuentro asistieron Tony Hayward, CEO de British Petroleum; Rex Tillerson, presidente y CEO de ExxonMobil; Jean-Francois Cirelli, presidente y CEO de GDF, Suez; Sergio Gabrielli, CEO de Petrobras; Roberto Poli, director de Eni; Jorma Ollila, CEO de Shell; Thierry Desmarest, director general de Total; Helge Lund, presidente y CEO de Statoilhydro; y Jay Pryor, vicepresidente de Negocios de Chevron. La dinámica de México en el exterior es fundamental en un mundo intercomunicado y con economías y finanzas vinculadas, de ahí la importancia de lo expresado por Calderón Hinojosa.

A LAS ELECCIONES

Ricardo Aguilar, dirigente del PRI en el Estado de México anunció la coalición electoral con el PVEM, Panal, PSD y Futuro Democrático. En la interpretación se ofrece una interesante capacidad de negociación por una lado, y por otro, se envían señales de la posible debilidad del tricolor en el Edomex. Y es que para los estudiosos de la cuestión electoral que analizan el caso de la elección para gobernador con relación al crecimiento del padrón electoral en la entidad y el número de votos obtenidos por Peña Nieto, en la elección del 2005. Lo interesante son los resultados en votos de la elección del hoy gobernante que arrojó menos sufragios que los logrados por Arturo Montiel, no obstante de la importante inversión publicitaria. Si bien es cierto que el PRI-Gobierno mexiquense va con todo, se cobija en la popularidad construida en los medios de comunicación electrónica por Peña Nieto. Se traza para los analistas las vías con miras al 2012, pero actualmente la conquista de territorios urbanos. Esta estrategia es impensable sin un costo político en el caso de que el PRI refrescara su clase política o que algunos políticos de viejo cuño no se sientan desplazados. Hay quienes suponen que el PRI con la coalición aumenta sus posibilidades de conquistar espacios en la perspectiva de la elección del 2012 y ello para no quedarse atrás del gobierno veracruzano de Fidel Herrera presagiando carro federal completo y quien se apuntaría de inmediato en un lugar privilegiado de la lucha por la candidatura priísta a la presidencia de la República. TLALNEPANTLA

Como parte de los compromisos adquiridos en la firma del Acuerdo Municipal de la Economía Familiar y el Empleo, el gobier-

SALUD SEXUAL

Uno de los resultados del evento internacional realizado en México en la lucha contra el VIH/SIDA dejó como resultado un mayor acercamiento de la Secretaría de Salud con las organizaciones de la sociedad civil lo que permitirá realizar programas con recursos financieros y con el apoyo de la industria farmacéutica. El secretario de Salud, José Córdoba Villalobos reconoció los esfuerzos y el activismo de las personas que viven con SIDA que han transformado no sólo la lucha contra el SIDA, sino también la salud pública. El funcionario informó que durante 2008 se adquirieron y distribuyeron más de 30 millones de condones, fortaleciendose la educación sexual mediante los Capacit y las Unidades Móviles que ante la ausencia de una vacuna, siguen siendo los medicamentos más efectivos de prevención de la transmisión sexual del VIH. EDUCACIÓN MEDIA EN SINALOA

La titular de la Secretaría de Educación, Josefina Vázquez Mota, informó que en Sinaloa se construirán dos nuevos Institutos Tecnológicos, en Ahome y Navolato, y otros tres planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), en los municipios de Los Mochis, Culiacán y Escuinapa. SISTEMA ESTEREOTÁCTICO

Científicos del Instituto Politécnico Nacional facilitarán el trabajo con la creación de un Sistema Estereotáctico. Es la propuesta

Congresistas

Bajo el Volcán

Eduardo Xinantécatl

no municipal de Tlalnepantla llevó a cabo la Jornada del Empleo Tlalnepantla 2009 estimando una afluencia de solicitantes superior a las dos mil personas, con mismo número de ofertas laborales. Esta jornada del empleo, cuya duración fue de dos días, conjuntó a 50 empresas de diferentes giros comerciales y de servicios que solicitan trabajadores para diversas plazas, abriendo así distintas oportunidades de desarrollo para las personas que buscan obtener una fuente de ingreso a su economía familiar. BLINDAJE PARA LA EQUIDAD

Norberto Hernández Bautista presidente del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México, asegura el blindaje del proceso electoral mexiquense con la firma del Pacto para la Certeza y Legalidad Institucional de los Programas Sociales del Orden Federal y Estatal, aplicados en el Edomex, celebrado con motivo del proceso electoral 2009. Con la firma del pacto, las instituciones involucradas generaron el compromiso de garantizar el adecuado uso de los recursos públicos durante las elecciones. Durante el acto, Hernández Bautista, indicó que con la firma del pacto se deja de manifiesto la madurez y voluntad política que existe por parte de los gobiernos federal y estatal, lo cual viene a

aportar tranquilidad al proceso comicial que está en marcha, pues se debe ir superando que alguien, utilizando los programas sociales federales o estatales, haga proselitismo para ganar el voto de una sociedad democrática. Joel Delgadillo, es la experiencia

Joel Delgadillo Márquez presentó su renuncia al cargo de secretario del Ayuntamiento de Tlalnepantla para buscar la candidatura del PAN a la presidencia de este municipio. Acompañado de representantes de los diversos grupos sociales, religiosos y empresariales quienes le manifestaron su respaldo, señaló que la unidad al interior del PAN será factor fundamental para fortalecer al partido en esta ciudad y así consolidarlo al frente del gobierno por más periodos. Delgadillo Márquez es militante activo del PAN desde 1999 y entre los cargos que ha desempeñado en Tlalnepantla destacan: Regidor de 1982 a 1984; director general de Administración en 2001-2002; subsecretario de Gobierno de la Administración Pública Municipal 20062009; y desde el 28 de junio de 2008 fungía como secretario del Ayuntamiento. Elecciones

No se trata de una democracia dinástica, pero

Pásele joven Pedro Marín

de una herramienta tecnológica, que permite localizar de forma rápida y precisa las coordenadas craneales donde es necesario perforar el cerebro para realizar cirugías mínimamente invasivas, llevadas a cabo en el tratamiento de diversos padecimientos neurológicos. El sistema –integrado por un marco que se fija a la cabeza del paciente y dos centradores (uno por cada lado del cráneo que se colocan de forma equidistante)– constituye una importante innovación a nivel mundial. Actualmente, los equipos que existen en el mercado son altamente costosos y no cuentan con los componentes con los que está constituido el aparato elaborado en esta casa de estudios. El doctor en Ciencias, Manuel Carbajal Romero es el titular del proyecto que se lleva a cabo en la ESIME, Unidad Azcapotzalco, con el apoyo del doctor en ciencias, especialista en robótica médica, egresado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Jesús Nieto Miranda, y con la asesoría y colaboración del neurocirujano del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Mario Arturo Alonso Vanegas.

BECAS

Es importante que los jóvenes conozcan que instituciones ofrecen becas, cuáles son los requisitos y cómo obtenerlas. En el caso de la SEP en su página de Internet informan sobre el Programa Nacional de Becas de Apoyo a Estudiantes en Educación Media Superior y el Programa Nacional de Becas de Excelencia Académica en Educación Media Superior; subsistemas Centralizados de la SEP: DGETI (CETIS, CBTIS), DGETA (CBTA, CBTF, CIRENA, UNCADER), DGECyTM (CETMAR, CETAC), DGB (CEB, PREFECOS, Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas), y DGCFT (CECATIS); Subsistemas Desconcentrados de la SEP: IPN; Subsistemas Descentralizados del Gobierno Federal: Conalep, Cobach México y CETI Guadalajara; Subsistemas Descentralizados de los Estados: CECyTEs, EMSAD, ICAT, COBACH, BIC. Los sistemas de bachillerato pertenecientes a las universidades autónomas en su entidad y la UNAM y Centros Educativos pertenecientes al INBA,

• 15 al 28 de Febrero 2009 • Año 8 Nº 181 •

no surte efecto entre los votantes que el PRI del Edomex postule como candidatos federales, a Ignacio Pichardo Lechuga, hijo del ex gobernador Ignacio Pichardo Pagaza. En la opinión no se encuentran atributos públicos del retoño del ex gobernador, lo mismo que en el caso de Alfredo del Mazo Maza, titular de Turismo, que no deja de estar verde. En Atizapán, Sergio Saldaña y Angélica Mondragón se inscribieron como precandidatos a diputados federales por los distritos 14 y 15 de esa demarcación. Sandra Mondragón del PAN, buscará la presidencia municipal de Metepec; y Domitilo Posadas del PRD, se apunta por la alcaldía de Toluca. Para el expediente la lucha emprendida por la legisladora panista en materia de educación y por el predio de Sedagro que pretenden hacer un conjunto de oficinas (aún el gobernador no legisla en la materia). Otros trapecista afina el salto por el PRD, Horacio Duarte, contendrá por el distrito 38, con cabecera en Texcoco. También buscan competir los legisladores locales como Onésimo Morales, por el 29 de Ciudad Nezahuacóyotl; Domingo Hernández, por el 39 de Los Reyes La Paz; y Javier Rivera, por el 13 de Ecatepec. Compromiso de la UAEM

La Universidad Autónoma del Estado de México comprometida con la sociedad, apoyando las convocatorias de los gobiernos federal y estatal, a fin de realizar actividades de promoción al empleo, como lo ha hecho desde hace más de una década a través de sus incubadoras de empresas. El rector José Martínez Vilchis, inauguró la Segunda Fase del Seminario Internacional sobre Retos y Oportunidades para el Desarrollo de las Universidades Emprendedoras, en el edificio administrativo de la UAEM. especificados en las reglas de operación y la Escuela Nacional de Ciegos. CULTURA

El Goethe-Institut con sede en México fomenta el conocimiento de la lengua alemana y promueve la colaboración cultural internacional. Cuenta con una red de institutos y Centros Goethe, sociedades culturales, salas de lectura, de exámenes y aprendizaje del idioma alemán. El centro lleva al cabo eventos culturales como ciclos cinematográficos, conciertos, obras teatrales. Se ubica en Liverpool 89, Colonia Juárez, en la Ciudad de México; Apartado Postal 7-992, Tel. 55 52070487, Fax 55331057, email: [email protected]; link: khttp://www.goethe.de/Ins/mx/mex/esindex.htm. En la agenda de eventos culturales del Instituto Goethe Eventos Ciclo de cine: 07.01. - 23.02.2009, Ciclo de cine Werner Herzog, Filmoteca UNAM-Salón Cinematográfico Fósforo; San Ildefonso 43, Centro Histórico, Ciudad de México; Idioma: Alemán con subtítulos en español, entrada $ 20, universitarios e INAPAM $ 10 Tel. 55 5702 2594. Links de lectura

Va un listado de links para aquellos interesados en la lectura y para bajar libros gratis que se pueden guardar en un CD: cuaderno.josesaramago.org;http://www.gutenberg.org/; http://hackemate.com.ar/libros/; http://trantor.sisib.uchile.cl/bdigital/index.ht ml; http://www.librodot.com/index.php; http://www.pidetulibro.cjb.net/

35

Un Libro es Mejor

El libro de arena. Jorge Luis Borges. Alianza Editorial, Biblioteca Borges. Relato fantástico y extraordinario no sólo por su construcción geométrica sino por la pródiga imaginación del autor. Es un acontecer de sonoridades, imágenes, reflexiones, colores que dan textura y forma a una serie de cuentos que son un prodigio del oficio y del arte literario del escritor argentino.

El conflicto árabe-israelí. T.G. Fraser. Colección Historia, Alianza Editorial. La historia contemporánea de medio oriente transcurre signada por el conflicto bélico y sus secuelas de muerte que afecta a las poblaciones civiles, viejos, niños y mujeres. ¿Cuál es la causa de esta permanente y sangrienta disputa? ¿Cuál ha sido el curso de está guerra permanente que acapara la atención mundial? El autor analiza y expone los orígenes y la evolución de esta confrontación cotidiana, revela los grupos enfrentados, lo mismo que las repercusiones y sus impactos en esta compleja región del mundo. Cambio social y cambio jurídico. José Ramón Cossío Díaz. Miguel Ángel Porrúa, Editor. México transcurre por un complejo cambio social que rebasa la transición política. Y ocurre que la sociedad mexicana y el derecho en general están siendo sometidos a importantes exigencias y procesos de transformación derivados de la sustitución de un partido dominante por una pluralidad política compleja, el fortalecimiento del ámbito regional y la distribución del poder que plantea cambios al derecho que requiere su adecuación a nuevas realidades. Homero. Jasper Griffin. Colección Clásicos de Grecia y Roma, Alianza Editorial. Obra que busca trazar una biografía que se funde en el esplendor de sus relatos épicos que han trascendido los siglos para convertirse en una referencia obligada, no sólo de la historia de un pueblo sino del surgimiento de los paradigmas de la cultura occidental. Aunque los griegos atribuyeron a Homero el glorioso relato de la Iliada y La Odisea, los especialistas proponen que se trata de dos poemas separados por una generación. El error judicial y la formación de los jueces. Jorge F. Malem Seña. Filosofía del Derecho, Editorial Gedisa. Obra de análisis sobre el proceso de transformación del Poder Judicial en un caja de cristal que hace visible lo mismo sus avances que el peso de sus rezagos y sus males endémicos. El escrutinio social sobre las decisiones y la labor de los jueces son múltiples y diversos colocando bajo la lupa de la sociedad los errores judiciales. Pocos asuntos públicos producen mayor alarma a un ciudadano que un error judicial. Pelando la cebolla. Gunter Grass. Punto de Lectura. Al igual que se desprenden las transparentes capas de la cebolla, resulta el desfilar por los recuerdos del autor que se da a la tarea de ir desgranando los episodios de su vida hasta que surge el corazón de su existencia. Nos encontramos ante un escritor alemán singular, acreedor del Premio Nobel de Literatura en 1999, cuyas experiencias no escapan a las contradicciones pero tampoco elude los compromisos que desata nuestro tiempo. El tribunal constitucional. Enrique Uribe Arzate. Miguel Ángel Porrúa, Editor. Las transformaciones que viene experimentado el país, colocan en el horizonte del estudio y la reflexión una serie de interesantes temas como lo es la necesidad de crear en México un tribunal constitucional. El autor sostiene que para mantener inalterable el rico contenido de nuestra Constitución deben llevarse al cabo por una vía distinta la justicia ordinaria. Asesinatos, S. L. Jack London. Alianza Editorial. Relato que transcurre en torno a la vida de un socialista millonario, intelectual y a la vez hombre de acción, Winter Hall que se ve afectado por el encuentro de muertes misteriosas y repentinas que lo conducen a una empresa de asesinatos por encargo, a la que se propone destruir. Ingeniosa obra en la que se desencadena una serie de diálogos sociales entre personajes cuyo eje son las reflexiones éticas y sociales con la que se justifica el crimen.

Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes. Edición de Francisco Rico. Punto de lectura. Se nos ofrece no una publicación más sino una edición singular, por los copiosos componentes que la acompañan, notas, mapas, esquemas, láminas, ilustraciones, así como un estudio literario e histórico del Quijote, además de información y otros escritos de Cervantes que son el punto de referencia para un mayor disfrute de esta obra monumental de la literatura hispana. Ciudad de Muros. Teresa Pires do Rio Caldeira. Serie Culturas, Editorial Gedisa. Nos ofrece un interesante estudio sobre la Ciudad de Sao Paulo, Brasil, espacio urbano industrial que ha sufrido un importante incremento de la violencia que transita paralelo al fracaso de las justicia y de las políticas para combatir la violencia y de la creación de formas inéditas de discriminación y exclusión social. El emporio industrial se desquebraja al golpe del crimen, el miedo y la ignorancia de los derechos humanos.

El viaje del elefante. José Saramago. Editorial Alfaguara. El autor nos coloca nuevamente ante el deslumbramiento de la sencillez y la perplejidad que puede acompañar a lo cotidiano. Es la historia del viaje de Salomón, un elefante africano, un regalo real entre majestades, transfigurada en una obra de reflexión sobre la humanidad en la que se despliega el humor y la ironía, pero también una profunda compasión que acompaña a toda lucidez. El negro del . Joseph Conrad. Biblioteca Conrad, Alianza Editorial. Un barco inicia su travesía de retorno casa, parte de Bombay hacia Inglaterra. Una tripulación avasallada por la tiranía transcurre con el hechizo y fascinación que despierta el gigantesco negro James Wait que se incorpora enfermo al viaje, provocando una atmósfera cargada y sofocante en la que la tripulación termina envuelta por el misterio, desatando la furia hasta llegar al límite. El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Karl Marx. Colección Ciencia Política, Alianza Editorial. Una obra fundamental para el análisis del proceso de cambio social ocurrido en Francia de mediados del siglo XIX. El enfoque político analítico sobre los procesos del la agitada Segunda República Francés (1848-1852) por Luis Napoleón Bonaparte se constituyen en un paradigma de análisis político que será la base para la compresión de ulteriores procesos. Los sucesos políticos ocurridos son para Karl Marx, la excelente oportunidad de estudio del caso para confirmar su teoría sobre el materialismo histórico, reflejando las claves de su pensamiento.

El libro de los filósofos muertos. Simon Critchley. Editorial Taurus. Nadie ignora su propia muerte pero la cuestión se deriva en la preocupación de lo que es una buena muerte. Estamos ante un relato de 190 relatos de muerte de personajes extraordinarios, en las que mezcla la extravagancia, la locura, el suicidio y los padecimientos, incluso se filtra el miedo y el interés por lo desconocido. Sin duda se trata de una obra que provoca la reflexión que surge de las ideas de los grandes pensadores sobre la experiencia inevitable de la muerte.

El libro de los secretos. Deepak Choppra. Punto de Lectura. Escritor hindú dedicado al estudio de la vida espiritual que nos ofrece en esta publicación un despliegue de secretos que esperan ser abiertos, ya que en nuestro interior se encuentran los misterios del amor, la salud, la compasión, la fe y el más difícil de encontrar quiénes somos en realidad. Este autor prolífico pone en nuestras manos una serie de respuestas sobre los enigmas de la vida y sobre nosotros mismos, todo aquello que permanece oculto en el fondo de nuestro ser.

101 Problemas de filosofía. Martin Cohen. Colección Filosofía, Alianza Editorial. Interesante introducción a la disciplina por excelencia del pensamiento. La obra se convierte en una ilustrativa opción para los aficionados de la filosofía que no tienen un conocimiento previo de la misma, pero que sin embargo se encuentran interesados en el tema, mismo que se ofrece a lector como una presentación de los problemas filosóficos en forma de ficciones narrativas que se acompañan de un glosario que amplia la información.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.