Story Transcript
I
.
s
.
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA- IZTAPALAPA DIVISION:
C.B.S.
DEPARTAWNTO:
ZOOTEQSIA
INFORM3 DE SERVICIO COCIAC
F-
"CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE
LA TAXOCENOSIS GASTEROPODA,
EN EL ARRECIFE I S L A VERDE, VERACRUZ, MEXIOO.
"
ASESOR: Interno: D r . Alejandro Villalobos Figueroa+
Externo: D r . Roberto Pérez Rodríguez
ALUMNOS: B a r r a g h Santos,Salatiel
L
d r e z Arenas Rafael
México, D . F., septiembre 1983.
75211526
761186 33
AGRADECIMIENTOS
Los integrantes que realizaron e l presente informe de Servicio Social, deseamos agradecer a los Doctores Alejandro V i l l a l o b o s Figuerod y Roberto Pérez Rodriguez, por su colaración, c r í t i c a , desarrollo, apoyo y asesoría en l a reaiización d e l mismo.
Agradecemos también a l a Maestra Martha Signoret P. y a l equipo de Trabajo de Ecosistemas Acuáticos de l a Universi-
dad Authama Metropolitana
-
Iztapalapa, su c o l a b o r a c i h , apo-
yo y aportación de datos y sugerencias.
X N D I C E
PAGINA
RECUPIEN I ~ C C I O N AHTEc3mmTEs
OBJETIVOS AREA DE TBILBAJO
ACTIVIDADES DE CAMPO ACTIVIDADES DE UBOFü45ORIO
RECULTADOS: Diversidad
7
Distribución
8
Abundancia
10
sistemática y notas tcoiógicas
2
Diversidad
18
Distribucih
21
Abundancia
24
DISCUSIONa
Parámetros Ambientales
25
Efectos del Petróleo
26
CQNCLUSIONES~
29
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
31
INDICE DE ESPECIES
35
ILUSTRACIONES: Mapas
36
Tablas
36
Gráficas
37
Láminas
37
-
x
.
- 1 -
R E S U M E N
Durante e l servicio social de los autores, hubo l a oportunidad de real i z a r un breve estudio sobre l a tarocenosis de l a clase Gasterópoda (Mollusca), con l a finalidad de conocer parcialmente ia estructura biótica de I s l a Vezda, Ver.
Para t a l fin, e l plan de trabajo consistió en establecer 8 transect-, contando las especies vivas encontradas en las estaciones; éstas fueron wiectadas para su identificación en e l laboratorio posteriormente. Los resultados de los muestxeos realizados durante los meses de marzo, p b r i l y mayo del aiio de 1981, incluyen l a sistemática y notas ecológicas de cada una ge las especies; en índice de diversidad f a calculado por l a fórmula de Shannon
Weaver, dando un valor d n i m o de 0.01287 y uno
dxL
rn de 1.88225 bits.. Fueron registradas 14 especies de gasterÓpodos, con un total de 6579
organisms; las especies mbs abundantes corresponden a: Cerithium litteraAstraea amaricana, que zepresentan e l 982 de los organismos: Apare-y timo
cieron los primeros en sustrato arenoso, arena con Thalassia, coral vivo
y coral muerto y los sequndos en sustrato de coral vivo y muerto.
Los datos
de los efectos causados por e l p e t d l e o , l a diversidad, distri-
b u d & y abundancia fueron apoyados por los conceptos de varios autores como:
R. W g a l e f y e l Dr. A. Villalobos.
------------------
%it: ünidad de informaciSn
b t m c c i 6 n de l a exprcsih inglesa "binary digit" (cifra Linaria); denmi nada por Shannon (19481, por sugerencia de Rickey, referida a l a cantidad infonnación aportada por un suceso cuya probabilidad vale 1/2.
ae
I N T R O D U C C I O N
Los arracifes de coral, rapresentan a l o s ecosistemas major adaptados,
estables y maduros qua se conocen, encontrhdoseles en h a s marinas de
-
condiciones ffsico-qulmiicas mniy constantes. Estos ecosisteiius están caistituidos por canunidades heterog&eas,
donde las especies daninantes corres-
ponden a medréporas q w llevan aigas en simbiosis, estableciendo una relación bdsica pars su foxmaciÓn y ccmservaci&, su a l t o grado de integración y sus complejas interreiaciones les parmiten responder rSpidamante a los
-
cambios desfavorables del medio, i o que determina l a característica da estabilidad. E l estudio general de un ecosistema implica ccmsiderar l a parte biÓtica
que i o compo~,de t a l manera que resulta indisgensabie
l a ecoiogía dascrip-
tiva, basada en e l conocimiento, exposición n b r i c a de las distintas a s p cies y en los patrones & distribuciúi.
La estabilidad da La cammidad está en f u n d & de l a diversidad, distribución y abundancia da l a s especies, las cuales eon indicadores determinantes, útiles para reconocer l a complejidad de l a estructura de las pobiaciona. importancia ecológica de los mimcos
dantco de~,eumisteinaarrecifai,-
obedece a que entre otras características son un grapomuy p i b t i o o &a ánvmtebrados. rtpresentaaos por diversas especies que se encuantran habitando eas i todos los tipos dc suatratol por su ubicacibn dentro de 18s cadenas ttoficas ocupan diferentes niveles según los hábitos aiiaanticios que p r e s e n t m ~ ~
- 3 -
ANTECEDENTES Aparentemente no existen a l a fecha muchos trabajos referidos a l estudio de los moluscos gasterópodos, desde e l punto de vista ecológico, especialmente en las h a s arrecifales del Golfo de a x i c o , Sin enbargo se tiem arnocimiento de algunos estudios generales sobre i a s i s d t i u i & l a biota en gener a l del filum Mollusca. Entre los primeros trabajos registrados estdn los de Baker (18911, qui& -dose
en loa estudias de fieilprin, hace un enlistado de las 216 especies
de moluscos colectados en Veracruz, Progreso y Silam, resultando que l a myor í a de las especies pertenecen a l a clase gasteropoda y proporciona adcds datos acerca de su distribución local; more (legs), hace algunas obsenracioaes acerca de l a canposición de l a fauna del arrecife de l a Blailquilla, citando 17 especies de gasterópodos entre otros invertebrados; Rice y Mrnicker (1961).
de^
cribieron 90 especies de gasterópodos y 40 de pelecípodos &l arrecife Alacranes. Yucath; &rez-RDdríguez
(19671, realizó estudios & tipo sistendtico, así cm
algunas observaciones de las comunidades de los moluscos en las costas de Veracruz; Chávea
st
(19701, estudia l a composiciib y d i s t r i b u c i h de l a s coprmida-
des benthicas del arrecife de Lobos, Ver. con enfoque ecal8gico; Villalobos- Figueroa (1971), hace una descripción de l a hidrología, fisiugrafía y ecologia de l a s comunidades del arrecife La Blanquilla, Ver., F&ez-ñ8drigmcz na que de los primeros trabajos realizados son: e i de
(1973). iiencio-
mil en 1889 quien elaboró
una l i s t a de los moluscos encontrados en e l Golfo de Ibxico, en l a que se inclu-
yen su distribución geeogrhfica; y e l de Xeilprin en
1891 ouien delimita wr or&-
mera vez. e l área que se menciona cam0 sistema arrecifai & Veracruz, surgido en los estudios que realizó en las costas del sureste Q nirico, incluye a los molpocos de Veracruz y Yuca&:
En ese trabajo, e l autor estidia la d i r t r i b u c i h geogrs-
CCOILM-
f i c a y estratigráfica, así como algunas relaciones ecológicas ea- i ca de l a fauna maiacoiógica en aguas costeras de veracrnz, I&.; &ánchez en I s l a Lobos, Ver.estudia cuali y cuantitati-nte mente &re=
a los r i m ;
IS-
1-(
mfrrig~c
~ o d r í g u e z (i980), presenta en su tesis doctoral un estudio
lógico sobre los moluscos de l a plataforma continental del Golfo de &Uco y Carib Mexicano.
- 4 -
O B J E T I V O S E l servicio social & los autores, pretende contribuir a l conocimiento
de l a estructura biótica y ecológica del arrecife de I s l a Verde, Ver.-
-
con e l aporte de algunos datos sobre l a distribución, abundancia y diver-
sidad de l a tarocenosis, representada por ia clase gasterópoda (Mollusca). Para t a l f i n está considerada l a sistemática de las especies colectadas en e l área de estudio y en l o
posible se citan algunas observaciones res-
pecto a l probable efecto de residuos de petróleo en las comunidades de estos invertebrados representados en l a zona de estudio.
AREA DE ESTODIO
~i cayo denominado I s l a verde; este situado en e l extremo sur del sistema
arrecifal matrando M k i l h t r o de largo por 700 m. de ancho; su posición
-
gsográfica está dada por e l paralelo de 19"12' latitud Norte y meridiano 9 6 O 04' m g i t u d üeste, a tres millar marinas del puerto de Veracruz. La parte
-
central del arrecife está separada de l a s aguas profundas por una barrera co-
ralina qne origina una laguna con profundidad rara vez mayor de 1.2%. aunque conservan en pramedio una profundidad de 0.80m, M-Xeigueras,
(1968) y Villalobos
- Figueroa
ACTIVIDADES DE
(ver descripción detallada de
(1971). (Mapa 1)
CAMPO
Consistieron en realizar 4 salidas da campo. La primera de e l l a s fue de
--
prorrpacci&i y durante esta ocasi& quedaron ubicadas las zonas de residencia de Irs espacies, dentro de l a laguna arrecifal, sin embargo debido a las Condicio-
nes
cliaatol6gicas prevalentes durante varias semanas, este período de trabajo
4 desfasado
en tiempo con respecto a los subsecuentes muestreos efectuados
en loa &as 3,23 y 31 de los meses de marzo, a b r i l y mayo del año de 1981 respectivmnte
.
- 5 -
Una vea ubicadas las zonas de residencia con e l objeto de cubrir en l o pos i b l e un área representativa, se establecieron 8 transectos en e l interior de l a laguna arrecifal y perpendiculares a l a playa de l a i s l a , siguiendo l a línea de costa del margen occidental del cayo con orientación de sur a norte, 4 transectos tuvieron 14-
de longitud, separados por 100.80 y 3Om entre s í , con
rumbos de 80°SE, 8 O V E . 5 5 O N W y 1 9 O N W , respectivamente. A p a r t i r de un mis=
-
punto situado en e l extram, norte de l a porci6n oriental del cayo, quedaron establecidos 3 transectos con coordenadas 19%E, 54.m y 71*SE, con longitud de
360, 280 y 160 m respectivamente. E l Último transect0 quedó situado a 73ONE y
con una longitud de 80 m (Mapa
2).
Los transectos fueran l a referencia a l situar cuadrantes con cuerdas de "nylon" para *ir
pequeñas fieas de un metro cuadrado, manteniendo una distancia
de 2Om entre cada una de e l l a s , l a s cuales quedaron consideradas copo estaciones de observación y colecta. I;a obtenci6n de material requirió de4 uso de equipo b a s i w de buceo, l a cuan-
tificación de arganiamos fue hecha directamente en los cuadFantes, colectando cjemplires para su posterior i d e n t i f i c a c i h . Las muestras quedaron nuubetadaa con e l n b r o de organisnios, l a profundidad -IDADES
-
de colecta y e l tipo de sustrato.
DE LABORATORIO
E l mateqied colectada q m d Ó preservado en alcohol a l 609; f d identificado +a-
zonáaicamente siguiendo e l c r i t e r i o de Abbot R. T. (1974).
E l tamaño pmmdio Q
l a especie, pudo obtenerse mediante biamatrfa de los moluscos, con e l objeto de
-
conocer l a estructura poblacional y e l tamaño p r m d i o de los organismos, tomando en cuenta l a influencia de los factores ffsicos y químicos. (Tabla 10)
Para idantificación del material fue posible contar con los cataloqos descrioti(1968). Warmlte y Abbott (19611, Morris, P. (1951).
Vcw de 1.
- 6 -
~e los distintos trabajos consultados, se tomú como una guía para presen-
tar los datos, e l trabajo publicado por P&ez -Roddguez (1973);
ya que este
estudio se efectuó en condiciones similares.
Los d a m sobre l a hidrografsa de l a laguna arrecifai, fueron proparcimados por e l Dr. Alejandro Villalobos Pigueroa+
y su equipo de investigad&
da Labozatorio de EcosFstciPa8 Xcuáticas del Area de KLdrobiologh de l a Uaivernidad Autónoma letropoiitana, Unidad Iztapalapa. (Tabla 8 ) . Manifestamos nuestro agradecimiento a l a campaíkra Leticia h i i g A v i i a , pa-
sante de 3io&ogía..por sa participación en l a parte i n i c i a l de este proyecto. Los hipotipos colectados se subdividieron en dos partes quedando deposita-
dos para su consulta, una en e l alma4n de material Biológico para docencia (invertebrados) de la U-;
-
y l a otra en l a colecriÓn de moluscos del *parta-
mento " E l Hombre y su Ambiente" & la U=.
- 7 -
R E S U L T A D O S
D I V E R S I D A D
la. salida: ndxipal
1.58481
thima:
0.2344
hansecto z
V
Transecto:
VI11
I4stación:
7
EstaciánI
3
2a. Salida:
MMpa:
1.04207
nhima:
"ranseeor
V
hansecto
Estacióna
13
Estación
0.01287 IV
6
3a. alida: 1.88225
rtínima:
O . 1185
VI
Transectot
I
11
Estación :
7
nlnima g e n e r a i i
0.01287 b i t s
nhrima general:
1.88225 b i t s
D I C T R I B U C I O Y
U t i l i z a d o l a clasificación de fIedgfrath (1957) sobre l a zona l i t o r a l , en cuanto al nivel alcanzado por e l agua durante las mamas, +en-
la
siguiente zcmación: zona mesolitoral y zona i n f r a l i t o r a i . Can base en dicha tonación los muestreos fueron hechos Únicamente en
l a zona infraiitorai, l a cuál según e l surtrato que mostró fue subdividido convenientemente en : A)
Sustrato de arena
E) Sustrato de arena con Thalassia C) Sustrato de Thalassia (epibitmtesl
D) Sustrato de coral vivo E) Sustrato de coral m r i e r t o
La secuencia de esta distribución de sustratos pudo apreciarse partiendo de l a playa hacia e l cantil. (Tablas: 5.6, 9 ) .
Los organismos que pudieran obsemarae en austrato arenoso correspondan a l a s especies:
a r 8 e a zebra, Fasciolaria tulipa; §tmniby\ raninus, Carithim l i t t e r a t u r
ni el sustrato aranoso propisto de nialassia se tegistratai: Chrronia variegata, S t d u s raninus, Cerithium lit--.
,
- 9 -
En sustrato de Thalassia pudieron hallarse:
, Cerithium
Charonia variegata,
tes a M o d p l u s carchedonius, Cmaragdia vifidis
tm. -
floridanum y como epibion-
viridcinati8, yterithium l i t t e r a -
En sutrato de coral vivo (Diploria cribosa, Patites porites, Mmtastrea
annularis) encontramos a: DioQra cayenensis, Astraea americana
, Astraea
tecta
, Cerithium
litterat-
y Oarithim floridanum.
austrato de coral muerto (roca de coral) encontramos a: Pissurella barbadensis, Astraea americana, ñstraea tecta, Thais deltoidea,
-
nodulosa, Cerithium litteratrim y Cerithium floridanm. En general l a zona en que apareció al mayor n h r o de especies es en l a zona
provista de sustrato de coral merto donde hubo un total de ocho especies, seis de las c a s requieren de éste para adherirse o f i j a r s e . (Tablas 5-71.
ApirenCsiante l a distribución por sustratos de dichas especies no es estricta. &bid0 a que la mayorfa de los organismos probablemente se desplazan de una zona
a otra en busca d e l alimento, protección o t a i vez para favorecer du dispersión com en e l caso
cluso
cam0
dc g. litteratvm, que fue observado sobre todos los sustratos in-
epibionte
& Thalassia (Tabla 5 , 6 . 9 )
- 10 A B U H D I H C I A De las 14 especies identificadas para e l $rea & estudio
muestreos, quedó registrado
en los 8 transectos establecidos dus& los 20 hb. la 360
IA especie
5 iittentm,
abundante fue
QIP
m
1&
t0ta.i
da 5806 in-
dividuos apareciendo 1831 en e l primer awstreo, 2675 ea ei sag%& en e l tercero; su mayor representatividad se &ser&
ion
‘&s
Cia a ia playa. (Tabla 7 , g , G r a f i c a 9 )
*
-
tiusan-
un total & 6597 i a d i w i b -
y 130ü
ea sirtrrtcir coraiino
(vivo y muerto) y de arena. (Tablei 1-3)
La segunda especie en abundancia fm i. ~ E . P . , coo m total de 574 individuos, correspondiendo 168 a l p r h r
-,
209 a3 .cgrdb y 197
en e l teraero; fue encontrada nbs frecuentom!atc ea .=trato
casalino
-
(e-
vo y mmrto).
IA teroera especia corresponde a
5. -,
dwir correspondiendo iQ4 a l primer muestreo,
cm m to+.l da 119 iodiri-
cam
a i isgmdoy 15 an a l
te^
cero; aparentemente es d e abundante en sustrato QIL.lfD0 brrta).
pueda &?irse tantati-te ccnnunes araipoe rin
De
5.
qpa las airpad-
stm
trscgnmail
Y
abundantes.
carchedonius, Ihiicaaante hobo un total da 22 imiiviibw y exciusiva-
mente en e l teraer liiuestmo efectuado en el sustrato & ‘hUl...ti,
.-
- 11 6 en e l tercero, haciendo un total de 20, de preferencia apareció en sus-
trato coraiino (vivo y muerto).
Da
2. raninrro,
se encontraran 16 individuos, 13 correspondientes a l se-
gioQ mmstreo, en e l tercero solo hubo 3, siendo
muy frecwnbe en sustrato
& arena an Thaiassiaf
2.
A
v i r i d i s viridamaris, Don 6 organismos en total, uno en e l primero,
3 en e l seguido y 2 en e l tercer muestreo, es un epibionte típico de
ssia.
.ai.
variegata, tuvo un total de 4 individuos, 2 encontrados en e l pri-
mr irmetreo, uno en e l segmdo y uno en e l tercero, durante las 3 colectas w c i ó en sustrato arenoso con Thaiassia,
-p.
kurba&jnsis, estuvo representado por 4 individuos, 2 encontrados en e l
pairr muestreo, uno en e l segundo y uno en e l tercero, durante los muestreos apareció en sustrato de coral muerto.
E.
tuiiy, f i r da los ejemplares m88 escasos, apareciendo solo 3 individuos,
2 en e l sagmido muestreo y 1 en e l tercero; sobre sustrato aranoso.
-
T. deltoidca, bnicamante fue registrado 2
veces en e l segundo
muestreo y una
en e l tercero, sobn sustrato coraiino vivo.
E. noüulosa
y
E. cayenensis,
escasamante se vieron representadas en sustrato
de coral vivo y muerto respectivamente, con un solo individuo en e l segundo y
tercal ILIICStreO cada (Tablas: 1-3.7
,, ...
..L.
-
.” .
.-.
.
~ ~ . . . .
MO.
Gráficas 1-9)
.-
-
..--
.
I.
.
I.
.
--
.
12
S I C T E W A T I C A
Phylrmi:
m11uSca
Clase : Cubclase :
Wtrapoaa Prosabranchia
Orden :
Airchaeogastropoda
Superfamilia:
Fissurellacea
Familia:
Fissurellidae
Subfamilia:
Pissureiiinae Fleming 1822
Género :
Fissurella Brugui6re
Especie :
barbadensis
1789
(Lam. I; fig. 1) Notas ecoldgicas: Su Hábitat y distribuciÚa es
.abpee sostrat0
de coral
muerto de la zona mesolitoral, en la zona de mqiente pm lo coal w abmdancia en el muestre0 fue simiamente escasa. al mmz
Su hhbito alimenticio es herbfvom,&-r
trato donde vive. figunos ejemplares wstrabsn ia ccmdia ciiaie$tr) po3p zoarios
.
Subf amilia:
Diodorinae OBhner, 1932
Género:
Diodora Gray, 1821
Especie:
cayenensis
Diodora cayenensis
(Lam. I; fig. 2 )
(LaarcL, 1822)
briff
wtas ecoiógicas: Habita y se distribuye a i igual que la especie ante-
r i o r , siendo de escasa abundancia. Su habito alimenticio es carnívoro, a l i panthndose de
pequeños organismos incrustantes. Suparfamilia t
hochacea
Familia:
Trochidae
Subf amilia t
Astraeinae Davies, 1933
Género:
Astraea Rodinq, 1798
Espacie :
americana imbricata ----
(Gmelin, 1791)
Astraea americana imbricata (C;rselin,l791)
(Lam it f i g 3) üotas scol6gicast -ita
yendose principa-nte
sobre s u s b t o de coral (vivo y muerto) distribu-
en la zona Oe la barrera coralina que delimita l a ex-
planada a r n c i f a l ds l a ZPIU nerítica; protegiéndose de los depredadores a l
introducirse en las hoquefiades del coral. Es una especie abundante, que a veces aparece en agregaciones; corresponde a una de l a s especies predominantes en l a zona. Su h6bito alimenticio es carnívoro.
Especie :
-acta
Astraea tecta (lightf, 1786) (Lam I; f i g 41
üotas ecoiógicasr
~e características similares a l a anterior.
Superfamilia:
Neritacea
Familia:
Neritidae
Snbfamiliai
Smaragdiinae H.B. Baker, 1923
Género:
Smaragdia Issel. 1869.
Especie I
v i r i d i s viri3ematis Maury, 1917 Smaragdia viridis viridemaris Maury,l917
(Lam I; f i g 5 )
- 14 Notas ecológicas: De manera peculiar y característica, se desarrolla colo epibionte sobre l a s hojas de Thalaursia, la época de a p r i c i h en e l
1pltLlttzieo
fue en mayo principalmente. Orden:
Superf amilia : Familia:
Gdnero Especie :
(Lair IT; f i g 6)
Notas ecológicasr Correspanden a otra especie e p i b i h t i c a de mlassia, sido ésta
la
zona de su aistribución,&
reguíar abamdancia.
um-
sirven
l m a 0 de suntsato a su vez para U implantacih de briozoarios, c a o westran a
de los ejemplares colectados. . I
Superfamilia:
Oeritñiacea
Familia:
Carithiih
Subfamilia:
Oeritñiinm Flaring, 1822
Gánsn,:
Ccrithiri Bmquicrc, 1789
subgénero:
Thericitm to,
Especie:
litteratii
le190
1778) m r i t h i r i littmtm h,
(Lam
111 f i g 7 1
PIOW ecoiógicas: m s t r ó una disttibrzeióa muy
wiia hhi-
--
sobre +ado
tipo de sustrato fonnando agregaciones nwierosas o tsihibn en paqpafba
Se l e encontró sobre Thalassia de l a cual es epibicmte, en l a fase adulta se
encontraban en ocasiones sobre Halimsda opuntia.. R p x e s e n t Ó l a especie & c bundante durante los muestreos
, de
hhbito alimenticio herbhxo,
I
iI
-- 15 Especies
floridanM Cerithium floridanurn Horch, 1876
Sinónimo & atratum (Born, 1778)
Wtas ecológicas: -ita
conviva can
c.
en 1.a zona de Thalassia y sustrato coralino donde
iitteratum, pero sin ser tan abundante como €ata, es un gaste-
rópodo herofvom. Superfamili.:
Ctrcmbacea
Familia:
Ctrtabidae
-0s
Straabus Limé, 1758
Espcie:
raninus Ctrcmbus raninus Gemelin, 1191
(Lam ii; f i g
9)
ootas ecoióqicas: Vive en sustrato arenoso y Thalassia, algunos ocupan las hoqwdades del coral; muestran reguiar abundancia, convive
cie.
con ciertas espeda equino&nw>ci y ~ ~ 1 ~ 1 1 ~ 0 ~ , p m b a b l e m porque e n t e en todos estos l a dieta
es veqetariawi. m a n t a las colectas aparecieron frecuentemente conchas vac
k entre Thalassia y atn en l a playa. E l músculo da1 pié es ccsiastible. Superfamiliar
Cypraeacwi
Pamili.:
Cypraeidae
G€neror
Cypraea Linné, 1758
zebra
Eqcb:
Cypraea zebra Limé, 1758
t
b 11; f i g 10)
- 16 Notas ecológicas: Habita y se distribuye en Sutrato de cora1,de habitos n a turnos, en e l día se protege en hoquedades del coral. Hábito alimenticio aunL voro, encontrándose pocos organismos vivos y algunas conchas.vacías. Superfamilia:
Tonnacea
Pami l i a :
Cymatiidae
Subfamilia:
Charoniinae Powel, 1933
Género t
aiaronia Gistel, 1848 Tariegata Charonia variegata (Laparck, 1816)
(Lam 111; f i g 11)
mtas ecoiógicas: Habita ensustratoamoso y niaiassia. Algunas estuvieron entre l a s cavidaQs &el coral, de abundancia regular. Su hábito alimenticio es
ordena
IWogastropoda
SuparfimfUa:
Muricaccia
Familia:
Thaidae
Subfamilia:
Thaidinaa
&neto:
-
Especie :
deltoidea
Thais Rading, 1793
-
Thais deltoidaa Laiarck, 1822
(Lam
I
111: f i g 12)
motas ecológicasi Habita en zona de coral donde se distrikuye principalPante, resultó escaso en e l muestreo. E l exterior de l a concha est6 r e c u b i e to por cancresiones calchreas. Hábito alimenticio c d v m .
.-
17
-
Superfamilia:
Buccinacea
Familia:
Fasciolariidse
Subfamilia:
FasCiOlariMe, Gray 1853
Gágero:
Fasciolaria Laaorek, 1799
Especih t
tulipa Fasciolaxia t u l i p (Limb, 1115;8)
(La!! 111; f i g 13) ~ o t a se d ó g i c a s : Habita en ZOM
de coral, aunque también puede encontrar-
se en zona de p a l a s s i a , poco abundante, en l a parte norte y oeste de l a ex-
planrñr arrecifal. De hábito alimenticio carnívoro, e l músculo del pié es comestible. Superfamiliar
Kitracea
Familial
Uitridae
Subf amiliar
Mitrinae Swainson, 1831 Lamarck, 1798
Gbnero: Especie I
nodulasa Wi!4inodulosa
tc;melin. 1791)
(Lm 111; f i g 14) Botas ecolbglaui Habita y se distribuye ensustrato de corrl.de abundancia escasa. m i t o alimenticio cclrn2vom.
-
18
-
D I S C U S I O Q
D I V E R S I D A D Para l a discusión de los resultados de diversidad conviene hacer referencia a al-s M que
"
conceptos bdsicos propuestos por Margalef (19681, quiepiuencioüna murera de medir e l grado de organización de los ecosistemas es
A
partir de ia coqposición específica. Así un ecosistema puede ser más o menos rico gn especies y cada una de éstas puede estar representada por un mayor o menor n h r o & organispos es posible medir l a diversidad. Así l a diversidad es una expresión óe l a estructura q a resulta de las formas de interacción de un
-
sistema". este trabajo e l índice ds diversidad utilizado fué e l propuesto por
Par.
-
Shannon E, Weaverd4azgalef (1968) sobre un total de 14 especies obteniendo que
l o s valores de la diversidad & la taxocenosis gasterÓpoda varía en niheros apro-
ximados de 0.01 b i t s para e l dniaiD a 2 bits para e l nbximo.(Tabla 4 ) Se&
Margalef
(1974),-"en un armcife coralino, existe una a l t a diversidad
con valores da hasta 5 b i t s que corresponde a ccmunidades estables y sin gran f i w t u a c i b & las ccmdicioaes
~a
aciylr&
A los datos
ambientales."
obtenidos, probablemente los valores son bajos, aunque
no se pue& afiroiar ésto categózicaniante debido a l a f a l t a de un estudio similar cai e l cual paaat coaparar resultados y a8emás debido a l reducido núpiaro de especies vivas registradas. ~i ti@
& muestre0 efectuado no fm suficiente para contabiiiwr un mayor nú-
maro de indirldiins, a l caer las estacitmes en zonas donde no había organismos,pero certanur a zonas donde s í los había.
-
19
-
Margalef (1968) menciona que: "En algunos ecosistemas l a diversidad aumenta casi indefinidamente cuando l a muestra va siendo ampliada. La cual signif i c a que a medida que e1 tamatio de l a muestra se va haciendo -or.
t--
van aña-
diéndose nuevas espacies y f a representación de las proporciones de las diferentes especies es siempre fluctuante". Pudo observarse que las medias de diversidad van en a-to a l a tercera salida, con valores de 0.27
, 0.28
de la prim
y 0.35 bits reppectivaaient%,
siendo l o s valores de diversidad de mayor frecuencia en l o s tres muestreos de 0.70 a 1.10 b i t s .
(Tabla 4 1
De las 14 especies,
dos de e l l a s representan en conjunto e l 96# del n k o
total de organisnos y sólo una de éstas constituye e l 88%por l o que puede considerarse
CQRD
6
l a especie dominante, 10 cual ocasiaia uua diversidad baja y Las
otras doce especies cauponen e l 2 %restante, por l o que
de niodo general, cabe
decir que existen pocas especies representadas por pocx>s individuos", (mrqalef 1968).( T a b l a 7 1 Por otra parte, una diversidad haja es caracterfstica da Munidades truisitor i a s o donde las condiciones ambientales son muy fluctuantes, l o cual no sucede en éste caso
, ya
que fhicamente l a temperatura registra una variación de aireda-
dor de los 10 grados centígrados, manteni6ndose l a salinidad y e l &geno
h
disuelto
en concentraciones poco variables. Aunque es probable que en temporada de 'nortes:
sf se vea afectada l a c a t m i a d , debido a los cambios clhatol6gicos. "~01:lo que em un sistema complejo, las posibiiidadcs
de ra&ci&
8011
siempre
mayores que en uno sencillo y l a estabilidad frente a las fluctuaciones de los fac-
tores externos es mayor también". Margalef (1974). Con base en los resultados obtenidos pudo apreciarse
hay una zona en ia
-
cual aparece e l dximo de diversidad en los tres muestreos, la cual est$ ubicada en l a porción N-NE de l a explanada arrecifal y a partir & l a shptima a l a trecsava estación del sexto transecto, donde e l sustrato esde 'Ihafassia muerto.(Mapa 2 tabla 9 G r a f i c a 10,ll)
coral vivo y
-
- 20 -
Este vaior ds diversidad de 2 bits, es l o suficientemente alto
cam0
para pensar que l a cammidad está favorecida en s u crecimiento en dicha zona y como menciona Villalobos (1981) l a comuniaad d r r e c i f a l se e n-
tra en pleno florecimiento en l a zma que se extiends hasta 18 porat&
%-uu
del cantil. (Mapa 3 1
Margalef (1974)
atinna que: " l a contaminacib da1 agua dete-
M
descenso de l a diversidad, tanto por establecer condiciones rigurosas
-
que pocas especies pueden r e s i s t i r , como por estimular e l fuarte desa-
r r o l l o de unas pocas especies en ambiente altamente Fluctuante e inestable. "
6
-
21.
-
D I S T R I B U C I O N
Algunas especies se distribuyen en un sólo tipo de sustrato mientras que otras l o hacen en 2 o d s sustratos, de t a l manera que l a divisiónconvencional topográfica ha sido para una mejor comprensión de como se distribuyen l o s organismos por l a explanada arrecifa1.í
Tabla 9 )
En l a danominada zona de sustrato arenoso, que es l a primera a p a r t i r
de l a playa, se encuentran fragmentos de coral muerto de diferentes tama-
-
ños, "manchones" de hidrocarburos depositados, arena y en algunas partes
T.
tastudinum, l a cual no se d e s a r r o l l a tanto como en otras partes, proba-
blemente debido a l a profundidad que es poca y a l a conformaci6n del sust r a t o que l i m i t a su desarrollo, en e s t a zona hubo 4 especies muy escasamen-
te representadas- ( T a b l a 5 , 6 En sustrato de arena con
.;
)
testudinum
, aparecieron
t r e s especies en es-
caso nÚmero, dos & l a s cuales aparecieron en sustratos adyacentes. ai e l sustrato de
E.
testiidinum, fueron halladas 3 especies viviendo en-
tre l o s f o l i o s de l a fanerógama y 3 d s como epibiontes.
La extensión de l a zona es variable y circunda gran yas o r i l l a s
parte del cayo a cu-
e l depósito es abundante después de que los vientos y l a s corrien-
tes l a s arrojan ahí, trayendo consigo a ejemplares de
C.
v i r i d i s ViridemariaVi
ven como epibiontes de e s t e vegetal; briozoarios, foraminíferos y otros organismos. ai sustrato coralino (vivo-muerto),
aparecen 8 especies ocupando l a mayor
parte de l a explanada a r r e c i f a l después del sustrato de
.I
T. testudinum.
-
22
-
La distribución interna o d i s w r s i ó n de l a s esnecies se manifiesta diferentes maneras, pudiendo
de
ser a l azar, amontonados a l azar y amontona-
dos agregados, según l o s c l a s i f i c a Odum (1972). E l mismo autor menciona que: "El amahtondento, en grado variable representa e l tipo m8s corriente y aún
L c a d l a r e g l a , cuando se consideran l o s individuos. Sin embargo s i l o s individuos de una población propenden a formar grupos de c i e r t o volumen, l a distribución de los grupos se aproximará a l a del azar."
Así por ejemplo, encontramos a nee numerosas sobre
H.
c. l i t t e r a t x formando en
ocasiones a g r e g d o _
opuntia y sobre hoquedades del c o r a l , correspondien-
do a l t i p o de amontonados agregados. También
&.
americana, aparece en grupo s i
bien no tandensamenteamontonados, s i con c i e r t a tendencia a agruparse, como
se
r í a en e l caso de amontonados a i azar y las especies restantes, presentarían
--
una distribución a i azar. "Cuando dominan unos pocos factores principales, colllo suele ser e l caso y
cuando existe M tendencia tan fuerte por parte de los organismos a agregarse para fines de reproducción y otros, no se puede esperar una d i s t r i b u c i h t o t a l mente f o r t u i t a a l estado natural!' o 6
W
o
s
o O
t
.. .>
x
%
. r l
N
SQ
q
. r l
N
4
E O
o *
U &
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
r l
D o
a3
x
x
x
x
x
u
x
x
X
X
X
x
TABLA
6.
DISTRIBUCION DE ESPECIES POR
ESPECIE t
DISTANCIA
-
Astraea americena
Todos excepto V I 1 1
60 a 360 m.
A-tecta.
V I 1 y VI11
40 a 100 m.
Cerithium floridania
v
20 a 200 m.
c.litteratum
y VI11
todos
20 a 360 mi
W r a e a zebra
V
160 m.
Qiaronia varieuata
I. 11. 111.
60
Diodora cayenensis
11
40 m.
Fasciolaria tuliw
V
Pissurella barbadansis
v.
n i
noduiosa
Modulus carchedonina -radia
v
strmbus % r3 n h a k L Thais aeltoiass.
?
v
r
a 100 m,
140 a 160 VI.
VIIX
80
N y VfEI
20 a 60 m.
T
v, vrrr
todos exepto VI1
111.-
40 a 120 m.
m.
20 a 40 m.
Iv
y VII
20 a 120 m.
120 m.
Nonibre de la especie
Húm. da organismos
Porcentaje
Astraea americana
5 74
5. -t
119
1.805
Carithium floridancim
20
O . 30%
5. litteratum
5806
88.25%
Cypraea zebra
1
0.012
Cñaronia variegata
4
0.062
Diodora cayenensis
1
0.012
Fasciolaria tulipa
3
0.04k
Pissuralla barhdanl5is
enoduiosa
4
0.60%
d
0.012
Wulucl carchedonius
22
0.33%
Saiaragdia v i r i d i s viridemaris
6
o -09%
Strambus raninus
16
0.24%
-
2
0.03%
-Total m.14
6.579
R i a i s deltaidea
8.72%
99.952
0 0 "'
d
E
: u , o "
o z
O
a c
QD
c
c
Q> T
o
o
Q,
U
O N L -
O
x
E O
o
c
OD
Q>
o U m (v
E o U c
t9
n
c
rn
U
L
t
8/
o
P
6
8 8
o w u)
z
a
C
c d
W
z
w
:
I ill
c
OD
U O (3
N
d z
w
m
a
>
c OD
O
........
/ I’
c OD (3
O
oa O
c
00
U
UJ
w
v)
O
O
(3
Fi
N
> U
c
OD
. 6 a>
In
m
c
c
O
( !) O
o
8
1
......
>
L
......
*.... .
O
t
o
w v) z
a
c:
t
J
w z w
k !
o
W
a
u)
w
.... \
< ....j
'..
!...
)
E 0
o
2
a
O Z
3
m
a
a ) .
t
0 o 2
-
m
c: ? !!. I-
O
3
6 F?
O QD
O
.
& "t
...
I....e.
o
o
I
63
..e....
I...
c
OD
c
(r>
U
O a)
O
O I-
u Q
C I-
-I
W
z w W
ul
w
m
a
a)
c
Q)
O c3 N
v> O c
m
O
o
) .
a
O I-
o W
:
u, I=
a O
o
wI=
v)
U
E t g 4
4 .
:
!
:
;
!
O O
2
:
:
:
:
!
i3
:
!
;
I
O I-
o w u)
z
a C I-
e
O
a O O W
z
O
C
a O
a
-a
O
c
W
>,
O
w
O
n
O
c
U
o, C
L
e,
n
.c
3
\
O
- = - 9 c
o
4
z
a a
8
n
I-
a
o
a
c
i i í
+
B a -Ix a I
n a
0 tn a
w
> n
(u
c
c
LAMINA
I
Figuras
1 y la.-
P i e s u r e l l a barbadensis
( Gmelin
J , vista
eapiral y
ventral de l a concha.
2
.- Diodora cayenensis
( Lamarck ), v i s t a dorsal de l a
COnCha.
3
.-
4
.-
5 y5..-
Astraea americana imbricata
Astraea tecta
( Lightf
1
.
Smaragdia v i r i d i s viridemaris
Y apertural.
( Gmeiin J ,
Maury
, vista
espiral
5H
Figuras
6
.-
7
.-
Cerithlum l i t t e r e t u a
8
.-
Cerithium floridmum
9
.-
Strmbus raninus
Nodulus carchedmius
10 y 1Oa.- Cypraea zebra
( Lamar& 1 , v i s t a apertural.
\ Born )
Morch
Gaelin
Linné
,v i s t a
,vista
apertural.
aperhiral.
vista aperturd
vista
.
aopirr1,apertural.
LAMINA
I11
Figuras
11.-
Charoaia variegata
12.-
Thais deltoidea
( Lamarck ), v i s t a apertural.
Lamarck
13.- Fasciolaria tulipa
14.- Mitra nodulosa
y
v i s t a apertural.
( LbU& )
( Gmelin
)
y
v i s t a apertural.
, vista
apertural.