México, Latin America and the Caribbean

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Unidad de Comunicaciones e Información Pública UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME D
Author:  Clara Rubio Paz

2 downloads 72 Views 79KB Size

Recommend Stories


NetRiders Latin America and the Caribbean
NetRiders Latin America and the Caribbean Round 2 Results Resultados de la Ronda 2 Resultados da Fase 2 Posted 11 July 2016 Publicado en 11 Julio

NetRiders Latin America and the Caribbean
NetRiders Latin America and the Caribbean Round 2 Results Resultados de la Ronda 2 Resultados da Fase 2 Posted 9 July 2015 Publicado en 9 Julio de

LATIN AMERICA & CARIBBEAN
Registered Members 2011 Thursday, 9 June 2011 LATIN AMERICA & CARIBBEAN Country/City Member/Organisation Name Website ANTIGUA AND BARBUDA St.Georg

Latin America & Caribbean
Thursday, 3 January 2008 Registered Members 2007 Latin America & Caribbean Country/City Member/Organisation Name Website ARGENTINA Adelia Maria

Story Transcript

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Unidad de Comunicaciones e Información Pública UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L’ENVIRONNEMENT

Resumen de Prensa- Daily News

México, América Latina y el Caribe / México, Latin America and the Caribbean Martes 15 de agosto de 2006. Líbano comenzará esta semana a limpiar el vertido de más de 10.000 toneladas de crudo PNUD anuncia ganadores de concurso de pequeños proyectos ambientales Más caviar, menos contaminación en el Caspio Con éxito se desarrollo el seminario Contaminantes Orgánicos Persistentes La FAO alerta por la disminución de bosques naturales en América Latina Uruguay descarta trasladar polémicas plantas de celulosa El lago Titicaca, ¿con las horas contadas? Cuatrociénegas, ¿área natural protegida? Taller sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático NOTICIAS MÉXICO ADEMÁS…

Líbano comenzará esta semana a limpiar el vertido de más de 10.000 toneladas de crudo http://www.cadenaser.com/articulo/internacional/Libano/comenzara/semana/limpiar/vertid o/000/toneladas/crudo/csrcsrpor/20060815csrcsrint_3/Tes/ La ONU compara el desastre con el vertido el carguero Erika en la costa francesa en 1999 Líbano comenzará a limpiar el martes las entre 10.000 y 15.000 toneladas de crudo que fueron vertidas al Mediterráneo y anegaron sus costas después de que Israel bombardeara una planta energética hace un mes. La limpieza se suspendieron por los combates entre Israel y Hezbolá, pero el bloqueo marítimo y aéreo israelí continúa dificultando la llegada de equipos y expertos. "Comenzaremos las operaciones de limpieza mañana mismo, pero el alto el fuego no tiene nada que ver. El bloqueo continúa, así que aún no podemos adentrarnos en el mar", dijo el ministro de Medio Ambiente, Yacub Sarraf. "Aún estamos esperando que se levante el embargo", añadió. Sarraf ha calificado el vertido como la mayor catástrofe medioambiental en la historia de Líbano y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) la ha comparado con el desastre que el carguero Erika provocó en la costa francesa en 1999, cuando vertió 13.000 toneladas de crudo al Atlántico.

Resumen diario de informaciones ambientales de los principales medios nacionales, regionales y mundiales, preparado por la Unidad de Informaciones de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. Los materiales son distribuidos a tìtulo referencial y no representan de manera alguna la opinión del PNUMA

Boulevard de los Virreyes 155, Lomas de Virreyes. CP 11000 - México, D.F., MEXICO Tels.: (52-55) 5249-5000 (Conmuntador) y 5249-5032 (Comunicaciones e Información Pública) Fax: (52) 5202-0950 - C.E.: [email protected] Sitio: www.pnuma.org

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Página 2 de 10 La aviación israelí dañó los tanques de almacenaje de la planta Jiyeh del sur de Beirut el 13 y el 15 de julio. Sarraf dijo que las imágenes de satélite mostraban que costaría al menos 100 millones de dólares limpiar la costa y que, cuanto más se retrasara, habría más áreas afectadas y la limpieza sería más difícil. Dos expertos de la ONU llegaron a Siria el 8 de agosto para evaluar el vertido que ha alcanzado 140 kilómetros de las costas libanesa y siria. Los expertos de la Unión Europea llegaron la semana pasada. El vertido amenaza a especies marinas como el atún rojo y a tortugas como la verde, que está en peligro de extinción en el Mediterráneo.

PNUD anuncia ganadores de concurso de pequeños proyectos ambientales http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_new.asp?id_noticia=19543 6 Nueve iniciativas, que apuestan a solucionar problemas ambientales y sociales que afectan a pequeñas comunidades, se relacionan con la protección de la biodiversidad, el cambio climático, la desertificación y los compuestos orgánicos persistentes. Nueve comunidades ubicadas entre la segunda y la novena región de Chile resultaron ganadoras del concurso de proyectos ambientales 2006 que realiza todos los años el Programa de Pequeños Subsidios (PPS), admnistrado en Chile por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los ganadores recibirán entre 2 millones a 20 millones de pesos para desarrollar sus iniciativas, lo que equivale a un monto total de 146.5 millones de pesos (US$270.874). Los recursos del PPS provienen del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, más conocido como GEF por su sigla inglesa. Los organismos de ejecución son el Banco Mundial, el PNUD y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Por primera vez en los doce años en que se ha realizado el concurso PPS, los nueve proyectos seleccionados entre los 143 que postularon abarcan las cuatro de las áreas que apoya el Fondo para el Medio Ambiente Mundial: la protección de la biodiversidad, el cambio climático, la lucha contra la degradación de tierras y la eliminación de compuestos orgánicos persistentes. Los nueve proyectos apuestan a solucionar problemas ambientales y sociales que afectan a pequeñas comunidades. En Tocopilla, los habitantes de la Caleta Punta Paquica postularon con un proyecto que dotará de agua potable a los pobladores de la caleta. Éstos descontaminarán y desalinizarán agua de mar usando una tecnología de antigua aplicación en el norte grande como es la evaporación y posterior condensación del agua de mar. El agua se guardará en estanques acumuladores simples de construir y fáciles de operar. En Copiapó, la Agrupación Ecológica de Artesanos para el Desarrollo de Energía, INTILLAPU, de Alto del Carmen coordinará un programa de fabricación y uso de cocinas solares, que ahorran energía y no contaminan. Alto del Carmen se sumará a otros proyectos centrados en cocinas solares que ya están funcionando con éxito desde la Primera y la Quinta Región. Protegiendo el medio ambiente La Comunidad Agrícola Peñablanca, que tiene terrenos comunales vecinos al Parque Nacional Fray Jorge, cercará 160 hectáreas de bosque relicto siempreverde para protegerlas Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006 Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Página 3 de 10 y reforestará tres de esas hectáreas las que irrigará con agua proveniente de 20 atrapanieblas que aprovecha la camanchaca que cae en el lugar. En San Felipe, el PPS financiará un proyecto para promover y conservar el bosque de cipreses de la cordillera ubicado más al norte de Chile. La comunidad que ejecutará el proyecto tiene un alto interés en promover el turismo relacionado con el bosque, pero conservándolo. Ya hay grupos organizados de turismo, artes, cabalgatas y el colegio del sector del Asiento está trabajando especialmente en desarrollar una conciencia ambiental en los niños. El toque urbano lo dará un proyecto en la Estación Central de Santiago donde el Centro Comunal del Medio Ambiente “Naturaleza Viva” producirá plantas y arborizará sectores aledaños con especies nativas como el quillay y el peumo. Parte de los árboles se destinarán a un centro recreativo para jóvenes. La idea del proyecto, apoyado por la Municipalidad, es hacer más amigable este sector que colinda con el vertedero Lo Errázuriz. Instalar un vivero para reproducir, recuperar y comercializar en parte el copihue, la flor nacional, es lo que harán con los recursos otorgados por el PPS el Comité Agroecológico Las Semillitas de la Comuna de Coelemu en la Octava Región. Uso eficiente de la leña El uso eficiente de la leña, que incluye mejorar su eficiencia energética, es la finalidad del proyecto presentado por Pehuenco Norte y Ranquil-Lames, dos comunidades rurales aisladas del sector cordillerano de la Novena Región, ubicadas 45 kilómetros al norte de la ciudad de Lonquimay. El proyecto contempla cerrar 18 hectáreas de bosque nativo para evitar su depredación por chivos, ovejas y vacunos y, al mismo tiempo, sacar material combustible como leña y astillas usando técnicas de manejo sustentables. Para mejorar la eficiencia de la leña, las familias secarán la leña acopiada en sus terrenos y se mejorará la combustión de cocinas y estufas. Además, se estudiarán canales de comercialización de la leña para aumentar el ingreso de las familias de Pehuenco Norte y Ranquil-Lames. Compuestos orgánicos Dos de los proyectos aprobados en el concurso 2006 del PPS tienen que ver con apoyar el compromiso contraído por el Gobierno en la convención internacional sobre compuestos orgánicos persistentes (COPs) de erradicarlos. El primero, en Quillota, involucra a pequeños agricultores asociados en la Federación de Sindicatos de Trabajadores Agrícolas Nueva Victoria, que practican la agricultura alternativa y limpia. Ellos no utilizan pesticidas que contengan COPs. El proyecto además promoverá la comercialización de productos limpios y ya hay un acuerdo con la Municipalidad de Quillota para destinar un espacio en la feria para venderlos. En Melipilla la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL) incorporará la difusión y sensibilización sobre los COPs en la preparación de técnicos agrícolas en el Liceo Técnico de María Pinto.

Más caviar, menos contaminación en el Caspio http://www.adnmundo.com/contenidos/energia/caviar_contaminacion_mar_caspio_convenc ion_en_140806.html

Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006 Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Página 4 de 10 Los amantes del caviar pueden beneficiarse por un acuerdo entre cinco naciones que entró en vigencia a partir del sábado. El objetivo del proyecto es limpiar el Mar Caspio que tiene grandes niveles de contaminación, especialmente de la industria petrolera. La Convención Caspia -que agrupa a Rusia, Irán, Azerbayán, Kazakstán y Turkmenistán- es el primer documento con fuerza legal sobre cualquier punto que decidan los cinco estados del litoral con grandes diferencias en el sistema político. Como base para redactar el acuerdo, se utilizaron los pactos ya existentes para el Mediterráneo y Mar Báltico. El objetivo es frenar la contaminación, proteger la fauna, supervisar el ambiente y buscar respuestas conjuntas a las emergencias. “El frágil entorno ambiental del Mar Caspio es extremadamente vulnerable en las zonas donde se explora gas y petróleo”, dijo Achim Steiner, director del Programa de Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (UNEP). “El clima extremo junto con los desafíos económicos y políticos también presionan sobre los recursos naturales del Mar Caspio”, aseguró Steiner. Los ambientalistas aseguran que el acuerdo, que carece de una buena financiación, es un comienzo tardío. El esturión del caspio -el pescado que produce huevos de caviar negro, una de las delicadezas más caras del mundo- está por extinguirse debido a las décadas durante las que se pescó más de lo permitido. Otro de los factores que influyeron, son las presas que bloquean el acceso a los lugares donde desovan los esturiones y la contaminación. Si se logra preservar las condiciones para evitar que desaparezca el esturión, los amantes del caviar tendrán más cantidad para poder disfrutar. “Es el primer paso en un área muy frágil que necesita protección desesperadamente”, opinó David Santillo, un científico que forma parte de la agrupación ambientalista Greenpeace. “La convención va a necesitar algún tipo de regulación para poder aplicar sanciones.” La producción local de petróleo llegó al pico máximo de 1,9 millones de barriles diarios en 2004. Según la UNEP las reservas de petróleo de la región están al mismo nivel que las de Estados Unidos. Muchas de las compañías petroleras más importantes, como Exxon Mobil y BP tienen intereses en los campos caspios. El mar tiene una superficie de 370.886 kilómetros cuadrados. Algunos lo conocen como el lago más grande del mundo. Santillo aseguró que el destino del esturión y de las focas del Caspio serán un símbolo del resultado de la convención. os países que integran el grupo se proponen eliminar la contaminación, entre los que se puede encontrar desperdicios tóxicos y radioactivos, aguas residuales y algunas filtraciones de la extracción y refinación de petróleo. Aproximadamente 11 millones de personas viven en las orillas caspias.

Con éxito se desarrollo el seminario Contaminantes Orgánicos Persistentes http://www.ppn.com.py/html/noticias/noticia-ver.asp?id=16738 Por Karin Saleb

Con más de 80 participantes contó el primer Seminario sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) organizado por la Secretaria del Ambiente y la Gobernación de Guairá, dirigido a supervisores educativos regionales, actores sociales y periodistas del interior, desarrollado en la sede de la Gobernación en Villarrica. Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006 Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Página 5 de 10 Durante el encuentro se abordaron temas sobre la importancia de la implementación del Plan Nacional de la Convención de Estocolmo que viene impulsando la SEAM a nivel nacional, convención que es el instrumento internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Teniendo en cuenta que este convenio ha sido el resultado de largos años de negociación para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la eliminación de todos los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs). Durante el acto de apertura el Ministro del Ambiente, Ing. Alfredo Molinas manifestó que los gobiernos del mundo, incluido Paraguay, han acordado negociar un instrumento global legalmente vinculante para proteger la salud humana y el medio ambiente de los daños provocados por los contaminantes orgánicos persistentes o COPs y que la SEAM en coordinación con otras Instituciones del Estado y con participación de la ciudadanía tienen la obligación de hacer cumplir dicho acuerdo internacional. Los COPs también conocido como la “docena sucia” consiste en las siguientes sustancias: Dioxinas, Furanos, Hexaclorobenceno, PCBs, DDT, Aldrina, Dieldrina, Endrina, Clordano, Heptacloro, Mires, Toxafeno. El enfoque principal de la Convención desde su vigencia en mayo del 2001contempla adoptar medidas nacional e internacional para asegurarse de que no se generen nuevos productos químicos con propiedades de contaminantes orgánicos persistentes y de que no se abran nuevas instalaciones que generen y liberen COPs de forma no intencionada y una vez que se evite la liberación al medio ambiente de los COPs, el Convenio centra la atención en la eliminación progresiva de los COPs y las fuentes de COPs que ya existen sustituyéndolas.

La FAO alerta por la disminución de bosques naturales en América Latina http://www.adnmundo.com/contenidos/ambiente/fao_deforestacion_ma_120806.html A pesar de la reforestación, América Latina y el Caribe verán una disminución de las superficies de bosques naturales, de 924 a 881 millones de hectáreas hacia el 2020. A la par de este fenómeno, el potencial anual de suministro de madera de las plantaciones sostenibles de estos recursos se incrementará de 303 a 480 millones de metros cúbicos, en el período 2003-2020, mientras que los provenientes de los sitios naturales disminuirán de 320 a 293 millones, señaló el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura, FAO, en el estudio “Perspectivas del Sector Forestal en América Latina y El Caribe”. Estas cifras, favorables, son en parte el resultado de las crecientes medidas de protección de las diferentes especies de árboles y de las regulaciones establecidas para la protección y gestión de los recursos naturales en la región, agrega el documento. De acuerdo con el estudio, las áreas protegidas de la región aumentaron de 17.5 millones de hectáreas, en 1950, a 386 millones en el 2000, equivalentes a 23 por ciento del total de reservas naturales del planeta. El organismo de Naciones Unidas señaló que los propietarios de las plantaciones son medianas y grandes empresas, pero también ha aumentado el número de comunidades rurales que gestionan este recurso. La deforestación es causada, principalmente, por la expansión de la ganadería y la agricultura, sostuvo el estudio de la FAO, que además destaca que el crecimiento Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006 Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Página 6 de 10 poblacional, de 520 a 620 millones entre el 2004 y 2020 demandará un correspondiente aumento de los suministros de madera, incluida aquella que se usa como combustible en muchos países. Situación en Argentina En Argentina, hay una superficie de 33 millones de hectáreas de bosques nativos contra 1, 1 millones de hectáreas de plantaciones forestales que, según la organización tiene un potencial de expansión de 5 millones de hectáreas, principalmente en las provincias de Misiones y Corrientes. El Consejo Federal de Inversiones publicó un informe sobre la densidad de los bosques implantados en la Argentina. “Los bosques implantados, en tanto, ocupan aproximadamente unas 800.000 hectáreas distribuidas en diferentes polos forestales que concentran la producción primaria, la industrialización y el sector de servicios especifico, y que se instalaron en diferentes regiones del país. El grupo de especies implantadas predominante es el de coníferas, con aproximadamente el 50 por ciento de la superficie; seguido por el eucalipto, con el 30 por ciento; y las salicáceas (álamos y sauces), con el 16 por ciento. La principal región forestada es la Mesopotamia, ya que la provincia de Misiones representa el 25,6 por ciento de la superficie total implantada del país, Corrientes otro 19,6 por ciento y Entre Ríos el 11,6 por ciento. Esta región, por su ubicación geográfica, se constituye como el polo forestal con mejores posibilidades de inserción en el Mercosur. En la provincia de Buenos Aires, con el 18,8 por ciento de la superficie implantada a nivel nacional, existen zonas forestadas con pinos y eucaliptos. En este caso, se trata de un polo con una relevante potencialidad exportadora, debido a su cercanía con centros importantes de consumo y con los puertos. Otras regiones con importantes niveles de desarrollo forestal son el Delta del Paraná, con 75.000 hectáreas de salicáceas; la zona serrana del Valle de Calamuchita, con 35.000 hectáreas de coníferas; las zonas de riego de Cuyo, las provincias de Río Negro y Neuquén; y el Noroeste Argentino (NOA), donde son frecuentes las forestaciones de pinos y eucaliptos”.

Uruguay descarta trasladar polémicas plantas de celulosa http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060814/pags/20060814194235.html El subsecretario de Medio Ambiente de Uruguay, Jaime Igorra, negó hoy que el gobierno estudie la posibilidad de trasladar las plantas de celulosa que la finlandesa Botnia y la española Ence construyen en Fray Bentos, a 309 kilómetros de Montevideo. Igorra afirmó al sitio web Montevideo Portal que en el gobierno "no se manejan propuestas de relocalización" de las plantas y recordó que Botnia y Ence tienen los permisos para instalarse en Fray Bentos, al borde del río Uruguay, limítrofe con Argentina. Subrayó que "es competencia exclusiva de ellos solicitar cualquier traslado" y atribuyó las versiones a "una guerra de comunicados". De este modo, el funcionario gubernamental salió al paso de informaciones de medios trasandinos que afirmaban que Montevideo preparaba una propuesta para presentar a Argentina, que incluiría el traslado de las plantas, para solucionar el conflicto con ese país. El funcionario uruguayo consideró "patético que estén insinuando dónde hay que poner las plantas". Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006 Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Página 7 de 10

El lago Titicaca, ¿con las horas contadas? http://www.adnmundo.com/contenidos/ambiente/titcaca_lago_140806.html Los estudios sobre contaminación ambiental demuestran que si no se toman las medidas necesarias, el lago Titicaca no tiene muchas oportunidades de sobrevivir. El antropólogo Emmo Valeriano, mencionó que la fauna y la flora de esa región sufrieron en el último decenio, graves depredaciones ocasionadas por la mano de hombre. La contaminación del lago Titicaca, podría ser irreversible en un par de años más si es que las autoridades de no asumen el desafío de emprender su recuperación, advierten las cuatro alcaldías pertenecientes a la mancomunidad de municipios del Lago Titicaca. La trucha y el pejerrey, especies relativamente nuevas, se comieron a las boguitas y a las ranas, en tanto que los patos silvestres son eliminados para disecarlos y venderlos "a buen precio" a los turistas, lamentó Valeriano. Abel Mamani, Ministro del Agua, dijo que existen recursos y que las obras tanto en el Lago como en la planta de tratamiento de aguas servidas, es cuestión de tiempo. "Hay dos millones de dólares para iniciar las obras", declaró la autoridad. Uno de los factores de la degradación del Titicaca es la pesca irresponsable, la instalación de criaderos de trucha y pejerrey acabaron definitivamente con las especies piscícolas nativas, así mismo se debe lamentar que los campesinos realizan una pesca irresponsable. A ello se suma la contaminación ocasionada por los desechos sólidos y líquidos que son transportados por los ríos de la ciudad de El Alto y el municipio de Viacha, cuyas aguas desembocan en la bahía de Cohana, sitio que contiene un lodo casi negro de más de 30 centímetros.

Cuatrociénegas, ¿área natural protegida? http://www.jornada.unam.mx/2006/08/14/024a2pol.php Iván Restrepo

El 11 de noviembre de 2002 denunciamos aquí cómo una joya natural del estado de Coahuila se encontraba en peligro: Cuatrociénegas, cuya ecología no ha cambiado en más de 35 mil años ni ha tenido alteraciones geológicas en millones más. En 1984 el gobierno federal declaró Area Natural Protegida a las más de 80 mil hectáreas que integran el valle por tratarse de un humedal muy frágil de extraordinaria riqueza biológica, único en el mundo que alberga 77 especies que sólo allí existen: peces, invertebrados, tortugas, reptiles, virus, algas y bacterias. El ambientalista Francisco Valdés Perezgasga afirma que las pozas de Cuatrociénegas son especiales por mantener una cadena alimenticia análoga a la de hace 550 millones de años, porque sus microrganismos tienen afinidades con especies marinas que posiblemente sean descendientes directos de los antiguos mares someros de la zona. Además, se adaptan para vivir en condiciones extremas, como la carencia casi total de fósforo en sus aguas y la alta incidencia de radiación solar. Por eso la NASA considera a Cuatrociénegas uno de los pocos "ecosistemas modelo" que permiten entender la evolución de la Tierra primitiva y diseñar estudios en torno a la posibilidad de vida en otros planetas, como Marte.

Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006 Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Página 8 de 10 Dada esa riqueza, Cuatrociénegas equivale en tierra a lo que son las islas Galápagos, según revela el investigador Luis E. Eguiarte, pues ambos lugares son un laboratorio sobre la evolución de las especies. En las Galápagos, las aves, los reptiles y las plantas se adaptan con el tiempo a diversas condiciones y dan lugar a nuevos linajes y especies. Fue allí donde Darwin pulió su teoría de la evolución. En el tesoro mexicano, en cambio -explica Eguiarte- existen pozas, ríos y lagunas aisladas entre sí por el desierto, donde habita enorme variedad de organismos acuáticos y se localizan los rastros vivientes más antiguos de la vida sobre el planeta: los estromatolitos. Pero en 2000 se comenzó a extraer agua de una zona aledaña a Cuatrociénegas, Valle Hundido, y de áreas vecinas, como Ocampo-Calaveras, entre otras, para sembrar alfalfa destinada a la ganadería y se eliminó su vegetación original para nivelar los terrenos y cultivar forraje. La extracción, promovida por empresarios de La Laguna, está causando daños incontables como bien detalló la maestra Valeria Souza el sábado pasado a nuestra reportera Angélica Enciso (La Jornada, 12/8/06). Entre otras cosas, sostiene, el nivel del agua en el área natural desciende notablemente, se secaron ya humedales y canales que contenían especies únicas y hay agrietamientos por falta de agua en el subsuelo. Pero el gobierno federal en vez de defender el área natural protege a los empresarios del grupo lechero Lala responsable de abatir el manto freático de La Laguna) y dice que el acuífero de la región es ilimitado. De 30 pozos de extracción en funcionamiento hace tres años, hoy son 80, y pronto serán muchos más. No sólo los empresarios y sacar agua para poblados situados a decenas de kilómetros afectan a Cuatrociénegas. Según advierte Eguiarte, a lo anterior hay que agregar los daños de un turismo depredador y la propuesta de utilizar el glifosato –plaguicida para controlar el crecimiento desmedido del carrizo gigante que invade áreas y acaba la fauna acuática endémica, mientras se reproducen sin control especies invasoras, como la carpa y el pez joya. Para colmo, se proyecta explotar el yeso en plena área natural, de lo cual dio cuenta en estas páginas Enciso (La Jornada, 7/8/06). Ese negocio fue autorizado por la directora del área y ex presidenta municipal de Cuatrociénegas, Susana Moncada. Kafka en acción. Este sexenio ha sido de lucha de los centros de investigación, científicos y organizaciones sociales para salvar a Cuatrociénegas de la destrucción total y que sea ejemplo de la política de conservación del país. Pero las autoridades no han cumplido su tarea por ignorancia, desprecio a lo que realmente vale en el país y por responder a intereses particulares. Valdés Perezgasga invita a impedir que desaparezca esa joya natural única; lo contario, a su decir, sería elevar la avaricia, distintiva de este sexenio, a rango de virtud pública.

Taller sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático http://www.ppn.com.py/html/noticias/noticia-ver.asp?id=16717 Por Karin Saleb

La Secretaría del Ambiente ofrecerá un taller regional sobre “Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático”, que se desarrollará del 14 al 18 de agosto próximos, en el Salón de Convenciones del Hotel Granados Park. El Secretariado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático también es organizador de este evento, en forma conjunta con el Programa de Cambio Climático. Además cuenta con el apoyo del Proyecto 40945 - Cambio Climático del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006 Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Página 9 de 10 La apertura del evento estará a cargo del ministro del Ambiente Alfredo Molinas. También dirigirá unas palabras alusivas Lilian Portillo, Presidenta de la Rapporteur, CGE. El objetivo de este taller es el de otorgar un entrenamiento a profesionales en la materia de Latinoamérica y el Caribe, entre quienes se encuentran 14 técnicos nacionales de distintas instituciones locales, que se encargarán de realizar la presentación de los análisis de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, en el marco de la preparación de las segundas comunicaciones nacionales. Participaran de estas jornadas expertos en el área de países como Perú, Cuba, Panamá, Barbados, Costa Rica, Paraguay, entre otros.

NOTICIAS MÉXICO Comuneros piden impuesto ambiental para capitalinos http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=78636&tabla=ciudad Fabiola Cancino

Según colonos de Topilejo, apoyaría planes ecológicos Comuneros de San Miguel Topilejo, en la delegación Tlalpan, solicitaron al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas Rodríguez, que aplique a los capitalinos un impuesto ambiental, con el propósito de contar con recursos extra para preservar los recursos naturales. Aniceto Hernández Ruiz, presidente de los Bienes Comunales de Topilejo, explicó que este gravamen se le cobraría a todos los ciudadanos, pues de una u otra manera son beneficiarios o utilizan los recursos naturales de la ciudad. Agregó que el impuesto, que ya se aplica en otros países del mundo, se cobraría de la misma manera como ocurre con el predial y agua, a través de una boleta que llegaría a los domicilios de todos los contribuyentes. Precisó que los recursos obtenidos por este impuesto serían integrados después a las comunidades rurales, como en el caso de San Miguel Topilejo, así como a los lugares donde se llevan a cabo proyectos ecológicos, como la recuperación del agua y la reforestación. Esos recursos también servirían para frenar el crecimiento de la mancha urbana, afirmó el presidente de los Bienes Comunales de Topilejo. Hernández Ruiz hizo la petición al jefe de Gobierno capitalino durante la puesta en marcha del Programa Cruzada por el Bosque y el Agua en el Distrito Federal, que impulsa la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del gobierno federal. Encinas Rodríguez en su discurso no hizo referencia alguna a esta petición ni tampoco los funcionarios que tomaron la palabra, como Eduardo Vega, secretario de Medio Ambiente del Distrito Federal. En cambio, el mandatario local destacó que en la ciudad se cuenta con medidas y acciones, con rango de ley, para retribuir a los campesinos los beneficios ambientales que generan en sus comunidades y, con ello, mejorar su nivel de vida. Encinas añadió que con mecanismos de coordinación y trabajo con los comuneros y ejidatarios se ha logrado rescatar y preservar parte importante de los bosques urbanos, y sobre todo frenar y revertir la expansión de la mancha urbana en suelo de conservación. En tanto, la coordinadora nacional de la Cruzada por los Bosques y el Agua, Alma Álvarez Villalobos, recordó que esta campaña inició durante 2001 en todos los estados de la Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006 Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Página 10 de 10 República, lo cual ha permitido plantar más de mil millones de árboles y rescatar zonas siniestradas.

GDF mantiene alerta por lluvias http://www.economista.com.mx/articulos/2006-08-14-17662

ADEMÁS… En Chile ya no se podrá fumar en lugares públicos ni vender cigarrillos cerca de los colegios http://www.verdejujuy.com.ar/publi/index.php?modulo=noticias&opt=vernoticia&id=334

La soja, entre la necesidad y la realidad http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=831703&origen=premium

Instituto Universitario Bios presenta la maestría en paisajismo http://www.espectador.com/nota.php?idNota=75829

Perú: liberarán a 60.000 tortugas amazónicas http://www.adnmundo.com/contenidos/ambiente/tortugas_extincion_peru_liberacion_crias _ma_140806.html

Lunes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2006 Desiertos y Desertificación: ¡No abandones a los desiertos!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.