Mg. Jorge Sánchez Noguera. Módulo Didáctico No. 1

UNISUCRE Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN

9 downloads 139 Views 733KB Size

Recommend Stories


Jorge Salas 1 RESUMEN
Bioagro 19(3): 143-147. 2007 PRESENCIA DE Phthorimaea operculella y Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae), CAPTURADOS EN TRAMPAS CON FEROMONAS, EN

JORGE RONDEROS VALDERRAMA 1
Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (emc) ETNOFARMACOGNOSIAS Y ESTADOS MODIFICADOS DE CONCIENCIA (EMC) COMO POTENCIAL COGNITIVO EN

DL.1 JORGE MANRIQUE ( )
DL.1 JORGE MANRIQUE (1440-1479) l Las coplas o poemas de Jorge Manrique a la muerte de su padre se han convertido en la Literatura castellana en la me

300 mg cápsulas contiene: Ácido fólico.1 mg
1. NOMBRE DE LOS MEDICAMENTOS - NORMOVITE ANTIANÉMICO 1/300mg cápsulas. - NORMOVITE ANTIANÉMICO 1/300mg grageas. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITA

Story Transcript

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

1. Ciencia y filosofía. 2. Objeto de estudio de la Epistemología. 3. El conocimiento.

Módulo Didáctico No. 1

EPISTEMOLOGÍA

UNIDAD No. 1: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGÍA

Mg. Jorge Sánchez Noguera

2014 Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 1

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

Diseño:

Programa:

Asignatura:

Semestre:

Edición

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

Jorge Sánchez Noguera Comercio y Contaduría Especialista en Finanzas, Gerencia Social Magister en Educación Diplomado en Normas Internacionales de la Información Financiera NIIF Contaduría Pública

Epistemología

II.

Universidad de Sucre UNISUCRE Sincelejo, Sucre – Colombia Febrero, 2014

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por ningún medio técnico de impresión o divulgación sin autorización expresa del editor. Reservados todos los derechos.

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 2

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

CONTENIDO Pág. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL USO DEL MODULO DIDÁCTICO

4

JUSTIFICACIÓN

4

UNIDAD I: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGÍA

5

1. CIENCIA Y FILOSOFIA

5

2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGIA. 2.1 EPISTEMOLOGIA 2.2 IMPORTANCIA 2.3 OBJETO DE ESTUDIO 2.4 LA EPISTEMOLOGÍA CONTABLE 2.4.1 Pensamiento epistemológico de la Contabilidad 2.4.2 Campo Metodológico, Epistemológico y Socio-Económico de la Contabilidad

9 9 10 11 13 15 16

3. EL CONOCIMIENTO 3.1 DEFINICIÓN 3.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO 3.2.1 Conocimiento vulgar 3.2.2 Conocimiento científico 3.2.3 Conocimiento contable

18 18 19 20 20 21

BIBLIOGRAFIA

23

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 3

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL USO DEL MÓDULO DIDÁCTICO Amigo estudiante del curso de Epistemología, del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Sucre UNISUCRE, recuerde que las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tienen más posibilidades de retener lo que aprenden que el estudiante pasivo. Esto significa que usted mismo deberá encontrar la fuerza para continuar con el proceso de aprendizaje y descubrir el camino para adquirir el conocimiento que ignora. Mi primera orientación va encaminada a sugerirle que disponga de un método o procedimiento que le permita poner en práctica, de manera independiente, lo que va aprendiendo. Tome en cuenta los siguientes pasos: Utilice permanentemente alguna de las formas de representación del conocimiento: Mapas conceptuales, Cuadros sinópticos, Organizadores gráficos, Diagramas de flujo, Árboles de problemas, Mentefactos, UVE Heurística, entre otras. Todo lo anterior, con el fin de lograr una significación y estructuración jerárquica de los elementos objeto de aprendizaje, además le permitirá relacionarlos entre sí para descubrir nuevos y más amplios aspectos del conocimiento. Promueva y mejore diariamente estrategias comunicativas con los demás compañeros de su clase. Ello le ayudará a despertar y descubrir la necesidad de compartir y de socializar lo aprendido. En tal sentido, en cada una de los aspectos temáticos incluidos en el presente MÓDULO DIDÁCTICO No. 1, se recomienda socializar los resultados obtenidos en las diferentes tareas o actividades evaluativas propuestas. No olvide, que al tiempo que aprende, podrá cimentar y desarrollar valores humanos y sociales, como la rectitud, responsabilidad, puntualidad, honradez intelectual, el espíritu crítico bien intencionado y la capacidad de tomar decisiones cuando las circunstancias lo ameriten en su profesional.

JUSTIFICACIÓN La epistemología intenta averiguar si la contabilidad es una ciencia o no; indagar acerca del objeto de estudio de la realidad contable, sus métodos, teorías, técnicas y aplicación. Es aquí donde la contabilidad tiene que jugar un papel muy importante teniendo siempre como base la epistemología, construyendo o reconstruyendo de manera axiomática problemas de la contabilidad como lo son la educación contable, la esencia del Decreto 2649 de 1993 y las Normas Internacionales de la Información Financiera NIIF, ya que necesitamos una contabilidad que sea capaz de investigar los problemas lógicos, de estructura lógica que implican una buena metodología, análisis e interpretación de los conceptos y resultados ontológicos teniendo también presente la ética y la estética profesional. Analiza, igualmente, el contexto histórico y busca identificar los problemas y retos que le plantea la sociedad actual a la Contaduría pública. Intenta, además, analizar la importancia actual de la revolución científica y tecnológica en el desarrollo de los países y en sus procesos de integración nacional, democratización política, crecimiento económico y superación de la pobreza. Con la asignatura se pretende contribuir a formar hábitos de análisis e interpretación de problemas económicos y financieros basados en concepción y métodos científicos dentro del marco espacial, temporal y humano con arreglos de la ética y la moral que necesita la sociedad. Queremos mirar al interior de una ciencia y conocer los fundamentos que la legitiman, su epistemología o su filosofía. Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 4

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

UNIDAD No. 1: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMOLOGÍA 1. Ciencia y filosofía Primero nos detendremos a identificar algunas definiciones acerca de lo que debemos entender por Ciencia y Filosofía. La ciencia, palabra que proviene del latín scientia (conocimiento), “es un cuerpo de doctrinas metódicamente formado y ordenado, constituyendo el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas” (ESCYT, 1964:717). Elizondo López, Arturo (1985) al hablar de la Ciencia en general, hace referencia al conjunto de conocimientos que de una manera metódica, racional y objetiva, describen, analizan, explican, controlan, generalizan y predican los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad. 1. Metodicidad 2. Racionalidad

6. Temporalidad Características de la Ciencia 5. Verificabilidad

3. Objetividad

4. Generalidad Ejemplos: No. 1: El descubrimiento de la vacuna antirrábica por Luis Pasteur en el siglo XIX, constituye a todas luces un tipo de conocimiento de la competencia de las Ciencias Naturales, al estar presente en dicho hallazgo todas las características de la ciencia. No. 2: Alguien observó que en el intercambio de bienes y servicios y en condiciones normales del mercado, se establecía una relación inversa entre el volumen de satisfactores que se demandan en el Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 5

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

mercado y el precio de los mismos. Este conocimiento que corresponde a las ciencias sociales, tiene también todas las características de la ciencia. En el uso corriente la palabra ciencia se aplica a una gran variedad de disciplinas o actividades intelectuales que tienen ciertas características en común. La aplicación de este término no comienza con ninguna definición formal, sino que las distintas disciplinas se formaron independientemente, cada una en respuesta a alguna necesidad en particular. Bunge (1973:1), define la ciencia como: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable. Trefil James (1994:23), dice que “la ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta”. Rosental y Judin (Melinkoff, 1990:15), definen ciencia como: Un sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la historia. La ciencia representa el balance de un largo desarrollo de los conocimientos. Su objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y hallar la explicación de ellos. Para Avila Baray (2009:12), la ciencia tiene dos definiciones: Como contenido, la ciencia se define como una simple acumulación de conocimientos, lo cual, refleja un estado estático del conocimiento científico. Como el proceso, se define como la forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se caracteriza por ser dinámica por que refleja el constante avance científico. De manera más puntual, Vélez S. (2001:15), la define como el “cuerpo organizado del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los científicos que comparten el lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la justificación de presuntos conocimientos o creencias”. Mientras que para Arias (2004:16), la ciencia es “un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber”. Como producto, Méndez (Bunge, 1973), la define como un conocimiento racional, sistemático, verificable y falible. Representa la acumulación o capital científico de una sociedad. En fin, definir la ciencia, puede sobrellevar a un análisis muy profundo, pues ella en sí envuelve un proceso complejo. La ciencia viene a ser lo que el ser humano capta de la realidad observable, pero

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 6

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

aplicándole a ese conocimiento el método científico, pues éste es el que identifica a la ciencia, es lo específico de ella (Bavaresco, 2001).

La Ciencia en general, hace referencia al conjunto de conocimientos que de una manera metódica, racional y objetiva, describen, analizan, explican, controlan, generalizan y predican los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad. Ahora, en cuanto a la Filosofía, el término es de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. En ese sentido, se puede decir que la Filosofía se dedica al estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

La Filosofía se dedica al estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Hay varias opiniones respecto a la relación entre ciencia y filosofía. Algunos creen que ambas se oponen o por lo menos que no hay relación entre una y otra, ya que se diferencian en sus objetivos y en sus métodos. Otros por el contrario, identifican ciencia con filosofía y afirman que la ciencia es solo una etapa de la investigación filosófica, ya que la filosofía es una entre tantas ciencias. Creemos que en realidad, ciencia y filosofía deben distinguirse y complementarse. Ambas tienen como objetivo descubrir la verdad, cada una en sus campos propios. Por ejemplo en el estudio del ser, la ciencia estudia los seres existentes y de esos entes indaga los fenómenos, las manifestaciones de dichos entes que pueden ser captadas por nuestros sentidos. La filosofía trata de indagar el misterio del ser, que se manifiesta en los entes. "La ciencia tiene como fin escuchar la voz de los entes, la filosofía, escuchar la voz del ser en los entes..." Pueden cometerse dos errores: pretender que la única vía para Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 7

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

investigar la verdad es la filosofía y minimizar la investigación por medio de los sentidos y de los métodos científicos. El otro error sería el cientificismo que pretende que el único conocimiento válido es el obtenido por los sentidos, cuyos resultados pueden matematizarse. Un buen ejemplo de la complementación entre filosofía y ciencia, la encontramos en el pensamiento y proceder de los grandes filósofos y científicos. Cuadro comparativo entre Filosofía y Ciencia

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 8

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

2. Objeto de estudio de la Epistemología 2.1 Epistemología La epistemología (del griego episteme “conocimiento”, logos “teoría”) que en español se denomina gnoseología o teoría del conocimiento, es considerada como “la mayor rama de las ciencias” (http://www.wikipedia.com), es una doctrina filosófica, que se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido (http://www.wikipedia.com). Para Ana Rusque (2003), la epistemología es la ciencia que determina la construcción y la delimitación del objeto de conocimiento. Señala Méndez (2003), a su vez, que en su acepción etimológica, la epistemología se refiere al estudio o tratado (logia) de la ciencia (episteme). Y desde el punto de vista del contenido, se define como una disciplina, hoy relativamente autónoma, que tiene el propósito de explicar el desarrollo de la ciencia a partir de su origen y constitución, su evolución, su estructura, su situación actual y sus perspectivas. Las diferentes epistemologías enfocan uno o varios de estos puntos. Así hay epistemologías de corte histórico social al enfocar el origen y el desarrollo de la ciencia. Otras de carácter lógico cuando estudian la estructura de la ciencia. La complejidad de la ciencia ha abierto en la epistemología, todo un campo de estudio como la Teoría de la Ciencia General, que abarca el estudio de la naturaleza de la ciencia y su delimitación respecto a otros saberes.; el estudio de la Estructura Sustantiva, Medular o Nuclear de la Ciencia que comprende las áreas de los principios gnoseológicos, los fundamentos ontológicos y los fundamentos axiológicos; el estudio de la lógica de la investigación científica, la aplicación de la epistemología al interior de la producción del conocimiento y el estudio de la estructura de la teoría científica (Méndez, 2003). Es importante tener en cuenta que la epistemología y la gnoseología no son sinónimas exactamente. La epistemología se encuentra en el conocimiento científico; por lo que, es la teoría de ciencia. La gnoseología en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento (teoría del conocimiento). La epistemología, suele ser asociada con la filosofía de la ciencia, aunque ésta es más amplia. Hay cuestiones que analiza la filosofía de la ciencia y que no son de interés para la epistemología, como interrogantes metafísicos (¿existe la realidad objetiva o es una ilusión de los sentidos?). Para la epistemología, la respuesta para esa pregunta es indiferente respecto a la existencia de métodos de obtención de conocimiento y los criterios de validación del mismo (http://www.definición.de). En Forma general, la epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 9

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento.

2.2 Importancia La primera forma de importancia es compartida por todas las ciencias sin distinción alguna: la física, la química, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la literatura, la filosofía, etc. Ésta consiste en ser una forma particular de considerar los objetos de la realidad por parte de la inteligencia que se denomina “científica”. A diferencia del conocimiento ingenuo y el conocimiento opinado de la mayoría de las personas, el conocimiento científico de algunos hombres es una consideración crítica, rigurosa y sistemática de los objetos del mundo, después de la aprehensión explícita y plena de éstos por parte de la mente. Aunque el “conocimiento ingenuo” del hombre también aprehende los objetos del mundo de manera inmediata y viva, intuitiva y concreta como el conocimiento científico, no siempre consigue llegar a la evidencia plena de estos mismos objetos debido a su carácter ocasional y fortuito. Además, los intereses pragmáticos que con frecuencia mueven al hombre terminan por desvirtuar o reducir a nada esta aprehensión o velar la presencia originaria de los objetos ante la inteligencia. Por su parte, el “conocimiento opinado” del hombre, si bien pretende formular enunciados acerca de los objetos de alcance universal y validez necesaria a partir de una serie indeterminada de observaciones y de inferencias -como hace el conocimiento científico- no siempre mantiene el contacto primero establecido con los objetos en la experiencia, pues la mayoría de las veces termina sustituyéndolo por ideas preconcebidas, creencias inventadas, prejuicios arraigados, teorías asimiladas, interpretaciones aprendidas e incluso vivencias personales pasadas mal asimiladas que hay en el interior del hombre. Que un hombre, entonces, pueda tener con su inteligencia la aprehensión de un objeto profunda y plena, decididamente frontal, “cara a cara” con éste (explícita tematicidad); que pueda dar cuenta con claridad de los distintos planos, niveles, dimensiones, aspectos o características particulares con los que este objeto se muestra a su inteligencia (discernimiento crítico); que pueda examinar dicho objeto puntual y exhaustivamente, explorando con precisión y orden mental su naturaleza constitutiva (procedimiento riguroso); y que pueda vertebrar todos estos conocimientos así adquiridos del objeto por su mente en una estructura sólida, consistente, de enunciados y proposiciones, donde determinadas Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 10

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

aseveraciones acerca del objeto encuentran una correspondencia llena de sentido con otras previamente adquiridas (elaboración sistemática) es uno de los mayores logros que puede alcanzar en su vida. De esta manera, el hombre “supera” la imagen ordinaria que tiene de los objetos del mundo por otra imagen de mayor claridad, riqueza, profundidad y precisión. En esta primera forma de importancia, sin embargo, muchas veces es más decisivo para el hombre el modo particular de penetrar y explorar los objetos con la mente que los objetos mismos (http://diazolguin.wordpress.com):

Ésta consiste en ser una forma particular de considerar los objetos de la realidad por parte de la inteligencia que se denomina “científica”. Para un filólogo, por ejemplo, saber que la letra faltante o apenas visible de un antiguo manuscrito griego que está reconstruyendo es “eta” (η) y no “epsilon” (ε) puede ser una cuestión crucial para decidir el sentido de cierta palabra escrita (ethos), por lo que no debe escatimar recurso alguno para que su mente discierna la verdad de fondo. Para un biólogo, igualmente, puede ser más determinante fijar todo el procedimiento mental con el que ha de investigar la vida sexual de ciertas especies vivas -aunque insignificantes dentro del inmenso reino animal, desde cierto punto de vista- que las especies mismas de esos animales o sus individuos concretos. Asimismo, un matemático dedicará más tiempo a la determinación de la fórmula con que ha resolver determinadas ecuaciones algebraicas con su mente que a la comprensión de la estructura interna de la misma.

2.3 Objeto de estudio Méndez (2003), indica que la complejidad de la ciencia ha abierto en la epistemología todo un campo de estudio como el siguiente:  Teoría de la Ciencia General:  Estudio de la naturaleza de la ciencia y su delimitación respecto a otros saberes: 1. Definición de la Ciencia 2. Fines de la ciencia 2.1 Solución de problemas de la realidad Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 11

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

3. Objetivos de la Ciencia 3.1 Explicar 3.2 Comprender 3.3 Predecir 4. El objeto de estudio o la problemática de estudio 5. Cobertura disciplinaria, clasificación 5.1 Unidisciplinariedad 5.2 Multidisciplinariedad 5.3 Interdisciplinariedad 5.4 Transdisciplinariedad 6. Semejanzas y diferencias con respecto a otros saberes culturales: 6.1 Ciencia y filosofía 6.2 Ciencia y religión 6.3 Ciencia y sentido común 6.4 Ciencia y arte 7. Delimitación con respecto a las propias ciencias particulares, afines y diferentes. 8. Delimitación respecto al interior de las mismas ciencias, al identificar diferentes paradigmas, teorías, metodología, técnicas.  Estudio de la estructura sustantiva, medular o nuclear de la ciencia. Aquí se identifican y analizan los fundamentos, bases o presupuestos a partir de los cuales se ha constituido y constituye en la actualidad la ciencia. En general se puede clasificar los principios en tres grandes áreas fundadas originalmente desde la filosofía. Estas son las siguientes: 

Área de los principios gnoseológicos: esta se encarga de cómo el sujeto (el científico) organiza y fundamenta con criterios racionales la investigación y el conocimiento derivado y producido al interior de ella.



Áreas de los principios ontológicos: esta se encarga de fundamentar la teoría sobre el objeto o problemática de estudio.



Área de los principios axiológicos: esta se encarga de identificar los valores que asume el científico en la construcción y legitimación de las diversas teorías que produce, así como de su praxis social.

Estas áreas aún cuando se pueden estudiar por separados constituyen una unidad del saber epistemológico. Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 12

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

El estudio de la lógica de la investigación científica. Tiene que ver con el desarrollo de la metodología de la investigación, siendo esta una aplicación de los fundamentos gnoseológicos de la ciencia. La aplicación de la epistemología al interior de la producción del conocimiento.  El estudio de estructura de la ciencia científica. Tiene que ver con la lógica del producto de la ciencia como lo es la teoría. La misma se concreta en el discurso científico que aparece como tesis de grado, libros, artículos, etc. Hay que dejar claro que una cuestión es la lógica de la investigación y la otra, la estructura de la teoría. La primera tiene que ver con la forma cómo se va construyendo el conocimiento científico, si va desde una perspectiva lineal, por pasos y etapas necesarias o como proceso de construcción, donde se combina la racionalidad, la creatividad y el espíritu científico. La segunda se refiere a la exposición sistemática y coherente del conocimiento científico. Es decir, la ciencia como producto.

2.4 La Epistemología Contable

El camino que la ciencia contable ha recorrido hasta el momento ha sido de una manera escabroso, lo que ha originado una apatía para su exploración, marcando desafortunadamente el desarrollo de la misma, creándose una dependencia de la economía y, lo que es peor, de otras ciencias que poco o nada tienen que ver con la razón contable. Es aquí donde el desarrollo del conocimiento científico juega un papel importante en el desarrollo de la ciencia misma y es la acción participativa de todos los involucrados en el desarrollo de las ciencias contables, lo que podría marcar la diferencia en la economía cambiante del momento. Ahora bien, para poder entender la situación por la cual atraviesa el campo contable es necesario abarcar el estudio de la epistemología, la cual es el único camino por la cual se podría adquirir Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 13

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

conocimientos por vía científica, para entender la realidad contable pasada, actual y afrontar los cambios que puedan ocurrir en el futuro. En ese sentido, se puede definir a la epistemología contable como aquella ciencia que determina la construcción, delimitación y la validación del conocimiento contable. En términos generales, la epistemología contable es la que estudia a la contabilidad como acción y como efecto en su proceso de desarrollo como ciencia, específicamente en sus funciones descriptivas, explicativas y predictivas. A través de la historia de la contabilidad han sido muchos los autores que se han preguntado cuál es su verdadera forma, ciencia, técnica o tecnología, los cuales no han pretendido dar respuesta a su verdadera forma, sino presentar las diferentes conclusiones a las cuales han llegado hasta ahora. Todos difieren entre sí, cada uno de ellos muestra la contabilidad desde un ángulo diferente, pero terminan concluyendo en un único objetivo esencial de la misma. Horacio López Santiso (1974:30), indica que: “Es razonable pensar que no puede afirmarse, ni tampoco negarse, que ella es ciencia, porque falta el trabajo de investigación previo, la labor de búsqueda que permita sustentar válidamente la conformación de cualquiera de las afirmaciones”. Arturo Lisdero (1975:29), opina que: “La contabilidad es una ciencia empírica y, por lo tanto, sus conclusiones deben comprobarse necesariamente con la experimentación y la observación de la realidad”. Fortín y otros (1982:47) en la obra “Replanteo de la técnica contable”, donde se realiza un análisis crítico sobre la ubicación de la contabilidad, señalan que: La contabilidad no es una ciencia, porque no es un saber teórico, sino más bien un conjunto de procedimientos para producir algo: procedimientos que se apoyan, eso sí, en ciertas ciencias como la matemática y la economía. La contabilidad, según algunos autores, se puede considerar que entra en la categoría de “ciencia aplicada”; en este sentido, se puede considerar que “la importancia de una ciencia aplicada está dada en la medida que esta se nutre del conocimiento científico que puede proveer una ciencia pura. La esencia de una ciencia aplicada se encuentra en el uso del conocimiento científico, provisto por una ciencia pura, con un “objetivo pragmático. Por su parte, Raúl Bertora (1995:30), caracteriza la contabilidad como: “Una técnica destinada a producir resultados útiles conforme a una definición anticipada de objetivos en cuanto esos resultados”. Ahora bien, Mattessich (1995:86), considera la contabilidad como: Una ciencia aplicada, que persigue un fin práctico como es, en medir los factores de riqueza en una entidad económica. Para ser más

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 14

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

puntual la diferencia entre ciencia pura y ciencia aplicada radica en que mientras la primera busca la relación causa-efecto, la segunda se orienta a la relación fines – medios. No obstante, José Zaa (1999) observa que la ciencia contable exhibe un cierto cambio en su orientación; es decir, tiende a replantearse el conjunto de elementos fundamentales, para dejar de ser una artesanía dedicada al registro y al simple análisis de la información, y constituirse en una disciplina compleja, con características de autoorganización, donde los límites no sean rígidos, sino más bien borrosos, que permitan el intercambio con otras ciencias afines y no afines y ofrezcan aportes científicos útiles, comprobables, válidos y confiables, permeables a los factores del entorno; y que, además, sirvan de orientación a la gerencia de las organizaciones. Mientras que, Carlos García Casella (2009:6), dice que: “La contabilidad es una ciencia aplicada que se ocupa de la descripción cuantitativa y de la proyección de la existencia y circulación de objetos diversos en cada ente u organización social”. Considerando los distintos pensamientos epistemológicos acerca de la contabilidad, se puede decir que la misma se encuentra ubicada como ciencia, ya que, existen investigaciones sustentadas que demuestran que cumple con todos los requisitos necesarios para ser ciencia.

2.4.1 Pensamiento Epistemológico de la Contabilidad A través de la historia de la contabilidad han sido muchos los autores que se han preguntado cuál es su verdadera forma, ciencia, técnica o tecnología, los cuales no han pretendido dar respuesta a su verdadera forma, sino presentar las diferentes conclusiones a las cuales han llegado hasta ahora. Todos difieren entre sí, cada uno de ellos muestra la contabilidad desde un ángulo diferente, pero terminan concluyendo en un único objetivo esencial de la misma. Horacio López Santiso (1974:30), indica que: “Es razonable pensar que no puede afirmarse, ni tampoco negarse, que ella es ciencia, porque falta el trabajo de investigación previo, la labor de búsqueda que permita sustentar válidamente la conformación de cualquiera de las afirmaciones”. Arturo Lisdero (1975:29), opina que: “La contabilidad es una ciencia empírica y, por lo tanto, sus conclusiones deben comprobarse necesariamente con la experimentación y la observación de la realidad”. Fortín y otros (1982:47) en la obra “Replanteo de la técnica contable”, donde se realiza un análisis crítico sobre la ubicación de la contabilidad, señalan que:

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 15

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

La contabilidad no es una ciencia, porque no es un saber teórico, sino más bien un conjunto de procedimientos para producir algo: procedimientos que se apoyan, eso sí, en ciertas ciencias como la matemática y la economía. La contabilidad, según algunos autores, se puede considerar que entra en la categoría de “ciencia aplicada”; en este sentido, se puede considerar que “la importancia de una ciencia aplicada está dada en la medida que esta se nutre del conocimiento científico que puede proveer una ciencia pura. La esencia de una ciencia aplicada se encuentra en el uso del conocimiento científico, provisto por una ciencia pura, con un “objetivo pragmático. Por su parte, Raúl Bertora (1995:30), caracteriza la contabilidad como: “Una técnica destinada a producir resultados útiles conforme a una definición anticipada de objetivos en cuanto esos resultados”. Ahora bien, Mattessich (1995:86), considera la contabilidad como: Una ciencia aplicada, que persigue un fin práctico como es, en medir los factores de riqueza en una entidad económica. Para ser más puntual la diferencia entre ciencia pura y ciencia aplicada radica en que mientras la primera busca la relación causa-efecto, la segunda se orienta a la relación fines – medios. No obstante, José Zaa (1999) observa que la ciencia contable exhibe un cierto cambio en su orientación; es decir, tiende a replantearse el conjunto de elementos fundamentales, para dejar de ser una artesanía dedicada al registro y al simple análisis de la información, y constituirse en una disciplina compleja, con características de autoorganización, donde los límites no sean rígidos, sino más bien borrosos, que permitan el intercambio con otras ciencias afines y no afines y ofrezcan aportes científicos útiles, comprobables, válidos y confiables, permeables a los factores del entorno; y que, además, sirvan de orientación a la gerencia de las organizaciones. Mientras que, Carlos García Casella (2009:6), dice que: “La contabilidad es una ciencia aplicada que se ocupa de la descripción cuantitativa y de la proyección de la existencia y circulación de objetos diversos en cada ente u organización social”. Considerando los distintos pensamientos epistemológicos acerca de la contabilidad, se puede decir que la misma se encuentra ubicada como ciencia, ya que, existen investigaciones sustentadas que demuestran que cumple con todos los requisitos necesarios para ser ciencia.

2.4.2 Campo Metodológico, Epistemológico y Socio-Económico de la Contabilidad Araujo y Jack (2009), expresan que para comentar acerca del campo epistemológico de cualquier sector del conocimiento hay que partir del supuesto que tal sector puede calificarse como una ciencia. En la Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 16

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

contabilidad, la discusión apenas se empieza a abordar, por lo tanto, es prematuro calificar o descalificar a la disciplina contable como miembro del selecto grupo de las ciencias. La ausencia de leyes en la contabilidad, teorías con poder de predicción, universalidad de postulados y consenso entre los ponentes de trabajos serios en contabilidad, están en su contra al momento de calificarla como ciencia. Tampoco se han puesto de acuerdo en cuanto al método de la contabilidad, se supone que la contabilidad está inscrita dentro de las ciencias sociales, pero al no poseer un método y objeto propios y únicos, tiende a invadir los de otras disciplinas sociales como la economía. Los intelectuales en contabilidad en su intento por aportar sinceramente al avance de la disciplina, no han seguido un curso común, estas situaciones discordantes ponen en graves aprietos a quienes se atreven a incursionar en el estudio de la disciplina. En la dinámica de los procesos sociales y económicos, no es difícil reconocer que la economía mundial en solo un par de siglos se ha transformado totalmente hasta lograr cambiar la intención de los observadores de la sociedad al momento de enfocarse en un campo particular. En la contabilidad, no existe excepción a esa tendencia, por el contrario, es en este periodo en el cual se han producido los avances magníficos que han restituido a la disciplina la importancia adjudicada por muchos y olvidada por el prolongado letargo de la improductividad conceptual padecida durante siglos.

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 17

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

3. El conocimiento 3.1 Definición

La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo. Desde esta misma disciplina, es que, para tener una comprensión más adecuada de lo que resulta ser el conocimiento, es que se ha hecho una división de los tres niveles de conocimiento, el conocimiento sensible, el conceptual y el holístico. En primer lugar, el conocimiento sensible es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, que en el caso de los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista, de este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de todos los objetos que observamos a diario, con sus características particulares. En cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. La diferencia más significativa entre el conocimiento sensible y el conceptual radica en que el primero es un conocimiento particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos y los objetos con las características propias, mientras que el conceptual hace referencia a la universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos comprendemos de la misma manera, sin añadirle características propias. Por último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace alusión a la forma de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara. Esto es lo que diferencia en mayor grado el nivel de conocimiento holístico con el conceptual, ya que este último posee ciertas estructuras que le brindan la universalidad.

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 18

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

Y aparte a lo que se entiende en el mundo académico de lo que es el conocimiento, encontramos a las tradiciones religiosas y contemplativas, que distinguen entre el conocimiento relativo, que viene a ser el relacionado con el mundo material, sus percepciones y sensaciones, y el conocimiento absoluto o real, que vendría a ser el conocimiento de Dios o de lo que es eterno; por lo mismo se habla del estado ordinario del ser humano como uno de "ignorancia", que se debe superar a través de la contemplación de lo real o absoluto. Como vemos se trata de un concepto de difícil definición, lo que lo ha mantenido como uno de los temas presentes a lo largo de la historia en la filosofía, permitiendo incluso que una rama completa de ella se dedicara al estudio y comprensión del conocimiento.

3.2 Tipos de conocimiento

Podemos identificar variadas fuentes del conocimiento, entre otras, las siguientes: a. Lo he visto: Esta respuesta se apoya en la fuente básica del conocimiento: La experiencia: Lo hemos visto, oído, tocado o percibido por cualquier medio sensible. b. No lo he visto, pero estuve en situaciones semejantes, y en todas ellas ocurrió lo que afirmo: El proceso por el cual se pasa del conocimiento de unas verdades al conocimiento de otras se llama razonamiento. En el caso a y en el caso b, se tiene algo en común, en ambos se apela a un conocimiento empírico (es decir derivados de la experiencia), la primera en forma directa, la segunda mediante la razón. c. Es el resultado de mis cálculos, y puedo demostrarlo: Este es un tipo de razonamiento aunque de base no empírica, la geometría y la aritmética manejan conceptos abstractos que como tales, no pueden verse ni tocarse. Este es un tipo de razonamiento llamado formal. Ejemplo: Los teoremas de la geometría de Euclides.

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 19

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

d. Me lo dijeron o lo leí: Como fuente de conocimiento, no goza hoy en día de un prestigio muy grande, sin embargo, resulta imposible prescindir de ella. La mayor parte de lo que sabemos se funda en libros que hemos leído, lo hemos escuchado o de imágenes que hemos visto. e. No podría explicarlo, pero es algo que siento dentro de mí con la fuerza de una certidumbre: Se trata aquí de la intuición. f. Mire, es cuestión de fe; y yo tengo fe: Aquí si se le pregunta a un creyente por el fundamento de su creencia, su respuesta contendrá un recurso a la fe como fuente del conocimiento de ciertas verdades. Ahora bien, para nuestros propósitos, el conocimiento lo podemos clasificar en dos clases o tipos:

3.2.1 Conocimiento vulgar

Es también llamado conocimiento natural, popular, ordinario, cotidiano o empírico, es aquel que se produce a través de la captación de los fenómenos que circundan al hombre, sin que éste trate de obtener una explicación sobre las causas que lo producen. Para otros, también es llamado conocimiento ingenuo o directo, es el modo de conocer, de forma superficial o aparente en contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Este es un tipo de conocimiento que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve y que se transmiten de generación en generación.

3.2.2 Conocimiento científico Es el conocimiento racional o filosófico, es decir, aquel que se adquiere siguiendo un método y haciendo uso de la razón, descubre las causas y los principios de las cosas,

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 20

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

También es llamado conocimiento crítico, se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

3.2.3 Conocimiento contable Daniel Diep, manifiesta al respecto que los seres humanos por múltiples factores, entre otros, la necesidad y nuestra propia naturaleza social, tenemos que convivir con otras personas en diversas y complejas situaciones. En ese sentido, para lograrlo ha sido necesario crear un marco jurídico que nos permita hacer posible esa convivencia. En nuestro mundo existe una gran variedad de especies, animales, plantas y recursos en general, que han sido dispuestas para ser cuidadas y bien administrados por el hombre. En razón de ello y con el propósito de comprender y entender el mundo que nos rodea ha surgido una variedad de formas de conocimiento de distinto orden y naturaleza. Para nuestro caso, desde tiempos muy remotos el hombre ha sentido la necesidad de cuantificar e inventariar la multiplicidad de objetos y bienes que son necesarios para satisfacer nuestras propias necesidades y la de los demás. Ha sido necesario darle un valor económico para administrarlos dentro de un contexto jurídico (empresa). Así las cosas, se puede decir que, mientras no se pueda cuantificar en términos económicos lo que se tiene, incurrimos en el hecho de tener una total ignorancia sobre la cuantía y valor de nuestros recursos. De allí la importancia de dar “cuenta y razón” a través del llamado conocimiento contable.

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 21

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

Cuando el hombre descubre ante si los bienes materiales que se encuentran en la naturaleza para satisfacción de sus necesidades, establece un orden económico y jurídico que regula su intercambio. Sin embargo, dicho intercambio requiere necesariamente la cuantificación de esos recursos a través de una unidad de medida y valor conocida como la moneda.

Por otra parte, una vez cuantificados los bienes surge también la necesidad de expresar este valor de una manera clara y comprensible, con el fin de controlar e informar esos recursos que existen en una comunidad, de tal manera que nos permita en cualquier momento tomar decisiones. De lo dicho anteriormente se puede conceptuar que por conocimiento contable debe entenderse la aprehensión o captación que el entendimiento humano efectúa de los fenómenos sociales susceptibles de ser reducidos a información financiera.

Por conocimiento contable debe entenderse la aprehensión o captación que el entendimiento humano efectúa de los fenómenos sociales susceptibles de ser reducidos a información financiera.

Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 22

UNISUCRE

Universidad de Sucre Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EPISTEMOLOGÍA

CÓDIGO: MDE-001 VERSIÓN: 01 FECHA: 04-02-2014

BIBLIOGRÁFICA ARAUJO ENSUNCHO, Jack Alberto. Un nuevo paradigma contable para Colombia: la utilidad de la información – o el decreto 2649 de 1993. En: revista de la Universidad de Antioquia, Nº 24-25, pág. 127. BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico. México, Ed. Siglo XXI, 1986. BARRAGÁN LINARES, Hernando. Epistemología. USTA, Bogotá, 1990. BRACALA J., Basabe. Et. Al. Estudios sobre Epistemología y Pedagogía. Ediciones Anaya S.A. Madrid (E), 1993. BRUGGER, Walter. S.J. Diccionario de Filosofía. Trad. José María Vélez Canterell y Prólogo de Juan Roig Gironela, S.J. Edit. Herder. Barcelona (E). 1965. BUNGE, Mario. Filosofía de la física. Ed. Ariel, Barcelona, 1978. BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Siglo Veinte, 1979. ------ ----------. La Investigación Científica. Ariel, Barcelona, 1987. BUNGE, Mario. La epistemología. Barcelona: Ariel S.A., 1980. Contacto disciplinal. Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia: FENECOP. Universidad de Manizales, 2002. CASTELLS, Manuel y DE IPOLA, Emilio. Metodología y epistemología de las ciencias sociales. Editorial Ayuso, Madrid, 1975. DEAÑO, Alfredo. Las concepciones de la lógica. Tauros, Madrid, 1980. DICCIONARIO CONTABLE, Universidad de Antioquia, 1990. DUVERGER, Mauricio. Métodos de las ciencias sociales. Ed. Ariel, Barcelona, 1981. HENDRIKSEN, Eldon S. Teoría de la Contabilidad. México: Hispanoamericana, 1982. HESSEN, Johanes. Teoría del Conocimiento. Edit. Panamericana, 1995. GEYMONAT, Ludovico. Historia de la Filosofía y la Ciencia. Ed. Crítica. Barcelona, 1998. VISITE NUESTRA PÁGINA WIKI:

http://investiguemostodos.wikispaces.com Mg. Jorge Sánchez Noguera

Página 23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.