MICRO PROYECTO ECOTURÍSTICO ISLA FLOREANA

MICRO PROYECTO ECOTURÍSTICO ISLA FLOREANA Proyecto Experimental de Ecoturismo para Galápagos Documento Borrador elaborado por la Fundación Charles Da

4 downloads 146 Views 4MB Size

Story Transcript

MICRO PROYECTO ECOTURÍSTICO ISLA FLOREANA Proyecto Experimental de Ecoturismo para Galápagos

Documento Borrador elaborado por la Fundación Charles Darwin para el Proyecto Experimental de Ecoturismo

DPNG-FCD-WWF

Título

En el marco del Proyecto Experimental del Ecoturismo (PEE), cuya finalidad es estudiar la posibilidad y factibilidad de desarrollar actividades bajo el esquema eco turístico en Galápagos (enmarcadas en los tres principios del ecoturismo: I) Máximos beneficios locales distribuidos con equidad, II) Conservación del Medio Ambiente, III) Responsabilidad compartida1), se presenta a continuación el proceso de investigación y resultados para la formulación de la propuesta de Micro Proyecto Ecoturístico para la Isla Floreana, la misma que será que formará parte de ejecución del PEE en el contexto del cambio hacia el Modelo Ecoturístico aceptado por los actores de Galápagos.

1

Carta de Principios de Ecoturismo *

Fecha

1

Título

Contenido Contenido ....................................................................... 2 1.

INTRODUCCIÓN .......................................... 4

2.

ANTECEDENTES .......................................... 4

3.

OBJETIVO .................................................... 4

4.

METODOLOGÍA ........................................... 5

Fase de colección de información: ................................ 5 Fase de campo: .............................................................. 5 Fase de análisis, evaluación y formulación de propuesta:

5

5.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN ..................... 6

5.1.

Hoja de Ruta ............................................... 6

5.2.

Prospección del Sendero a Bahía Post Office6

5.2.1.

Alternativas de la Ruta: .............................. 7

5.3.

VINCULACIÓN DEL SENDERO CON ACTIVIDADES MARINAS

6.

RECOMENDACIONES PREVIAS A LA OPERACIÓN TURÍSTICA 26

6.1.

Calendario ecoturístico de Floreana......... 26

6.1.1.

Tipos de Turismo: ...................................... 27

6.2.

Operación Turística................................... 28

6.3.

Infraestructura .......................................... 30

6.3.1.

Paradas / Estaciones: ............................... 30

6.3.2.

Miradores: ................................................ 30

6.3.3.

Acceso B: ................................................... 31

6.4.

Aspectospara la interpretación ................ 31

6.4.1.

Elementos Interpretativos del Sendero..... 32

6.5.

Recomendaciones Adicionales ................. 34

14

Fecha

2

Título 7.

PROPUESTA DE ITINERARIOS .................... 36

7.1.

Opciones de itinerarios para operación de la ruta: Cerro Alieri – Post Office Bay 36

8.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE PROVEEDORES ALIADOS AL ECOTURISMO 40

9.

ANEXOS ..................................................... 40

9.1.

Documento de recomendaciones de Xavier Contreras (Acteurs du Turisme Durable) 40

Fecha

3

Título

1. INTRODUCCIÓN El siguiente documento plasma el esfuerzo de un año de trabajo de la comunidad de Floreana asesorada por la Fundación Charles Darwin, WWF y los técnicos de la DPNG en pro de lograr un paquete ecoturístico que cumpla con los Principios de Ecoturismo. La participación de la comunidad de Floreana en el proceso de puesta en marcha del micro proyecto ecoturístico ha sido un eje clave para la investigación y desarrollo de la propuesta, la cual tiene sus bases en la apertura del sendero antiguo a la Bahía de Post Office, misma que ha sido una petición formal de la comunidad a la Dirección del Parque Nacional Galápagos para el desarrollo de una operación turística con base local.

2. ANTECEDENTES El 16 de octubre de 2011, la FCD realizó el taller de socialización de la Carta de Principios de Ecoturismo a la comunidad de Floreana, en el cual participaron 35 personas. En este espacio se aceptó y adoptó la carta como el documento a partir del cual se diseñe toda operación turística en la isla. Adicionalmente se recopilaron las siguientes peticiones de la comunidad y que valida la socialización de estos principios:     

“que el ecoturismo será una herramienta y no el fin” “que el ecoturismo reforzará las actividades agrícolas y productivas” “que la comunidad desea mantener su actual ritmo de vida” “que se desea un turismo pausado con estadías más largas” “que la comunidad gestione la operación ecoturística de acuerdo a las capacidades locales, a través de una empresa comunitaria”

El 22 y 23 de octubre de 2011, la consultora Mentefactura contratada por WWF desarrolló el taller de Planificación Estratégica de Turismo para la parroquia de Floreana, en el cual se plasmó el deseo de la comunidad de que Floreana tenga un posicionamiento turístico distinto: “el de un destino tranquilo y sin prisa donde el turista puede vivir el “Galápagos de antes” bajo una operación que está completamente en manos de la comunidad”

3. OBJETIVO Desarrollar un Micro Proyecto de Ecoturismo en conjunto con los habitantes de Floreana que cumpla con la Carta de Principios de Ecoturismo.

Fecha

4

Título

4. METODOLOGÍA Fase de colección de información: 

Investigación primaria: Salidas técnicas de identificación de sitios y atractivos con potencial eco turístico en área del PNG y en áreas municipales. Visitas y reuniones informativas con Max Freire (Presidente de la Junta Parroquial) y miembros de la comunidad



Investigación secundaria: Lectura y revisión de estudios de la FCD realizados en Floreana Revisión de bases de datos: registros catastrales, registros de ingresos turísticos, itinerarios de barcos Lectura y revisión de literatura sobre la historia de Floreana Lectura y revisión de planes de desarrollo estratégicos para el cantón de Cristóbal y parroquia de Floreana en temas de turismo y ecoturismo

Fase de campo: 

Prospección del sendero: Coordinación con la Junta Parroquial de Floreana para involucramiento de la comunidad en el proceso de apertura y prospección del sendero. Recorrido de reconocimiento, registro fotográfico, georeferenciación, identificación de elementos de interpretación



Reunión de evaluación: Análisis de los atractivos del sendero, las actividades potenciales, los sitios que necesitan intervención y/o adecuación, las paradas de descanso y sombra, la capacidad de operación en cuanto a guías nativos, número de eco turistas por grupo.

Fase de análisis, evaluación y formulación de propuesta:   

Análisis del potencial eco turístico del sendero Evaluación de necesidades de implementación para operación del sendero Formulación de la propuesta

Fecha

5

Título

5. PROCESO DE INVESTIGACIÓN 5.1.

Hoja de Ruta

La coordinación de actividades se llevó a cabo con el representante de la comunidad: Max Freire (Presidente de la Junta Parroquial), con quien se definió una hoja de ruta en coordinación con WWF y DPNG, la misma que se presenta a continuación: FECHA 26-31 marzo 2da semana abril

ACTIVIDADES Apertura del acceso al sendero por parte de la Junta Parroquial de Floreana Prospección del sendero y levantamiento de información Evaluación de potencialidades turísticas, identificación de sitios de protección de fauna/flora, estudio del trazado del sendero, marcación, evaluación de necesidades de implementación de sitios de sombra, infraestructura, interpretación, etc

2da semana abril 2da semana abril MayoJulio

Procesamiento de información

PARTICIPANTES jornaleros (JPF 2 ) y Guardaparques (DPNG) Representantes de la comunidad de Floreana Guardaparques y técnicos DPNG. Científicos Proyecto Floreana FCD. Proyecto Experimental de ecoturismo FCD, WWF Representantes C&D3 Princes Foundation PEE

Reuniones de trabajo sobre evaluación del trazado del sendero e información compilada

Comunidad, PEE (DPNG, FCD, WWF) C&D

5.2.

Dos salidas técnicas para validación de PEE información, confirmación de la ruta, y actividades que sean necesarias

Prospección del Sendero a Bahía Post Office

En el proceso de apertura de la trocha para la prospección del sendero participaron alrededor de 30 personas de la comunidad y duró aproximadamente una semana, durante la cual se

2

Junta Parroquial de Floreana

3

Fundación Conservación y Desarrollo (C&D).

Fecha

6

Título organizaron mingas para quitar la maleza, limpiar y abrir el camino. Un importante trabajo en el que se vio reflejado la unión de la comunidad y el apoyo de las organizaciones involucradas, en especial la DPNG. En la salida técnica para la prospección del sendero se contó con un importante equipo técnico de la DPNG: Edwin Naula, Norma Vargas, Ingrid Jaramillo, Joan Sotomayor, Jorge Flores, Zulema Morán, dos voluntarios extranjeros. Dos destacados guías naturalistas: Mathías Espinosa y Peter Freire quienes colaboraron con asesoría para los elementos interpretativos del sendero, Max Freire de la Junta Parroquial, Soledad Moran de C&D, María Casafont de WWF, José Naula, Mayra Guerrero y Mónica Montesinos de la FCD.

Salida de prospección del sendero antiguo a Post Office. 13 de abril 2012 (M.Montesinos)

5.2.1. Alternativas de la Ruta: Los días 12 y 13 de abril del 2012, se realizó la prospección del antiguo sendero a Post Office, considerando los dos accesos posibles: a) Por la entrada al mirador del Cerro Alieri, sitio de visita del PNG

Fecha

7

Título

Imagen satelital de Floreana, trazado del sendero desde la carretera principal a Post Office Bay

b) Por la franja perimetral que limita el área de parque con la finca de Anibal Sanmiguel

Imagen satelital de Floreana, trazado del sendero desde la carretera principal a Post Office Bay

Fecha

8

Título

5.2.1.1.

Descripción Sendero A: Entrada a Cerro Alieri

El sendero inicia a una altura de 313 msnm, la distancia hasta Bahía Post Office es de 7.130 km, y toma recorrerlo aproximadamente entre 4 y 4h30 horas. El trayecto del sendero pasa por las faldas del Cerro Alieri, atraviesa Pampa Calavera, entre cerro Colorado (izquierda) y el Cerro Ventanas (derecha), aproximadamente a mitad del camino se encuentra el Cerro Lagunas. El sendero cruza a través de la zona de transición y la zona de bosque seco. La pendiente del sendero es bastante regular únicamente se torna pronunciada en descenso en el tramo que ingresa a la pampa calavera. La presencia de flora endémica registrada es de 15 especies endémicas, 36 nativas y 18 introducidas (Anexo registro, Patricia Jaramillo. FCD 2011)

Foto izq: Bosque de palo santo. Foto derecha: Darwiniothamnustenuifolius(M.Montesinos)

En cuanto a la fauna, la presencia más abundante la constituyen las aves: pinzón mediano tierrero, canario maría, papamoscas. Presencia de caracol terrestre de Galápagos, mariposas monarca y de azufre; no se observó presencia de lagartijas en la zona de bosque seco. Entre las especies introducidas se registró la presencia de los restos fecales de gatos especialmente en el último tramo del sendero. Hacia la costa se registra la presencia de aves marinas: fragatas, piqueros patas azules.

Fecha

9

Título

Foto izq: caracol nativo Bullimulussp. (M.Montesinos)

Foto

derecha.

Restos

fecales

de gato

en

el

sendero.

Es posible apreciar pequeños parches de opuntias en la zona de pampa calavera antes de llegar a la Y, donde se junta el acceso A con el acceso B. Es posible admirar el paisaje costero y el mar desde varios tramos del sendero. En el trayecto se encuentran dos lugares de sombra, son parches de arboles de seca que por sus copas amplias producen espacios frescos que pueden ser utilizados como paradas de descanso. El sendero esta trazado paralelo a una encañada, en algunas partes del trayecto el sendero se acerca a la encañada y la cruza, es importante tener en cuenta que en temporada de lluvia esta deberá ser cruzada con precaución.

Foto izq: Bosque de seca (parada de descanso y sombra). Foto derecha: cruce del sendero por encañada con agua. (M.Montesinos)

En la zona de bosque seco, después de pasar por Cerro Lagunas, el suelo del sendero presenta una cobertura de piedras grandes y medianas de lava negra, esta zona pedregosa representa el tramo de mayor dificultad para recorrer el sendero, toma aproximadamente una hora de cuidadosa caminata.

Fecha

10

Título En el último tramo del sendero se encuentra las marcas del camino antiguo, que está delimitado por una línea de piedras a cada lado, este tramo final conduce al los restos del asentamiento noruego y luego al barril de bahía Post Office.

Foto izq: Camino antiguo demarcado con piedras. Foto derecha: piquero patas azules en la playa de Post Office (M.Montesinos)

5.2.1.2.

Descripción Sendero B: Entrada franja perimetral PNG

A 1.2 km de la entrada a Cerro Alieri, por la carretera principal de Floreana, se encuentra la línea perimetral del PNG que divide el área de parque con el área de fincas. Aquí se encuentra el acceso “B” al sendero. La altura registrada en el punto de inicio es de 317 msnm, el trayecto desde aquí hasta la bahía recorre una distancia de 8.3 km, el tiempo aproximado de caminata es de 4h30 a 5h00 horas. El sendero inicia su recorrido por una zona donde es posible observar cultivos, el área para caminar es bastante amplia y fácil de transitar, sin embargo se puede observar especies introducidas tanto de fauna como de flora (ejemplo: maracuyá, guayaba, gallinas) por la cercanía a las fincas. Aproximadamente a 700m del punto de entrada, el sendero se vuelve estrecho e ingresa al área del parque. En esta zona se pudo observar nidos de Pachay (Laterallusspilonotus), una especie categorizada como vulnerable según la lista roja de la UICN 2010.

Fecha

11

Título

Foto izquierda: Acceso “B” franja perimetral del PNG. Foto derecha Nido de pachay (M.Montesinos)

El suelo es arcilloso, formando fango al contacto con el agua y el continuo pisoteo. Este acceso al sendero conduce a un mirador natural, formado por un conjunto de piedras grandes, desde aquí se tiene una vista excepcional de 360º, sin embargo las piedras están cubiertas por líquenes y son bastante irregulares, es necesario tomar precauciones cuando la superficie de las piedras o la suela de los zapatos están mojados porque resulta resbaloso pararse sobre ellas y presenta cierto grado de dificultad subirlas. En el trayecto el sendero cruza por cinco parches de seca, a diferencia del acceso “a” que solo cruza por dos de estos.

Foto izq: Formación rocosa “Mirador Natural” visto desde pampa calavera Foto derecha: Vista desde el mirador (M.Montesinos)

En la zona de Pampa calavera, después de aproximadamente 1h40 minutos de caminata y una distancia de 2.7 km, el acceso B se conecta con el acceso A del sendero antiguo a Post Office.

5.2.1.3. Rutas Alternas En vista de que el primer sendero abierto incluía una zona de rocas suelta que aumentaba el riesgo de la caminata, se realizó una salida para explorar una opción alternativa para sortear esa zona de rocas, la salida permitió observar el terreno hacia el este del sendero, sin embargo, la ruta resultó más complicada por la presencia de rocas grandes sueltas y áreas con presencia de Fecha

12

Título Parkinsoniasp..La ruta quedó descartada, sin embargo se incluye a continuación algunas imágenes sobre la ruta y el lugar. Los mapas a continuación incluyen un gráfico del perfil del terreno y la velocidad aproximada en cada sección, así como el sitio marcado con una Y donde se tomó el desvío para analizar la ruta alternativa.

Ruta Original:

Ruta Alternativa:

Fecha

13

Título

Como se puede notar, la ruta original es de 7,79 km, mientras la alternativa es de 7,86 km, además, el perfil de la ruta alternativa muestra que es necesario ascender a la montaña, la cual tiene un potencial para ser un mirador, sin embargo, luego es necesario descender por una zona de rocas sueltas y posteriormente la zona de Parkinsoniasp.

5.3.

VINCULACIÓN DEL SENDERO CON ACTIVIDADES MARINAS

5.3.1. Propuestas Iniciales

Considerando que el sendero termina en la costa, y que esto representa oportunidades de realizar actividades ecoturísticas como Kayak, Snorkel, PaddleBoard, entre otras, a continuación se muestran propuestas de rutas para kayak (marcada en amarillo) y snorkel, (en naranja) en la bahía de Post Office y bordeando la costa hasta la Olla, Mirador de la Baronesa.

Considerando también que mientras más tiempo se quede el turista en la isla, permitirá a la comunidad beneficiarse más por prestación de servicios y venta de productos locales, además de que favorecerá un turismo que va despacio, se propuso 4 sitios a evaluar para determinar

Fecha

14

Comentario [A1]: Incluir decision final del trazado definitive.

Título cuál sería la mejor opción para realizar camping en la zona, mismos que se encuentran señalados en la siguiente imagen con polígonos.

Estos sitios se evaluaron considerando condiciones para desembarque de equipos y logística, área de ubicación de tiendas de campamento, área de preparación de alimentos, y baño. Influye en la selección del sitio el impacto visual para otras modalidades turísticas y solapamiento de actividades en el mismo sitio. El sitio a seleccionarse para el campamento debía ser un lugar exclusivo para la operación ecoturística.

Fecha

15

Título 5.3.2. Salidas de Campo para Análisis de Opciones

El arribo y desembarco se realizó en la Bahía de Post Office, donde se organizó el trabajo para la prospección y se explicó los objetivos de la salida de campo, las actividades y los sitios a evaluar, así como el itinerario planificado.

Foto 1. Coordinación de actividades en bahía Post Office. (Foto Juan Carlos García)

Rutas de kayak Se realizó actividad de kayak de ida y regreso para probar las rutas considerando corrientes, tiempo para remar, grado de dificultad, definición de la línea de costa, atractivos paisajísticos y presencia de fauna marina.

Fecha

16

Título a) Desde Post Office Bay hasta Playa escondida:

Imagen 1. Ruta de kayak entre Post Office y Playa escondida. (Fuente Google earth)

El trayecto, arribo y desembarco en playa escondida se desarrolló sin ninguna dificultad, no se registró corrientes contrarias ni oleaje, la bahía se encuentra protegida del viento por la presencia de colinas cercanas a la costa ubicadas en dirección noroeste. El tiempo aproximado de recorrido es de 30 minutos (considerando no sólo traslado sino observación de fauna y paradas para fotografía) Se observó durante el recorrido pingüinos nadando, tortugas marina y tiburones. La distancia recorrida en este trayecto en millas náuticas es de 0.55Mn, es decir 1.01Km

b) Desde Post Office Bay hasta la Olla El recorrido se lo puede desarrollar sin dificultad, no se presentaron corrientes fuertes, tampoco oleaje. El embarque y desembarque de los kayaks se realizó fácilmente en todos los puntos de parada. Esunaruta de fácilejecución.

Fecha

17

Título

Imagen 1. Ruta de kayak entre Post Office y Playa escondida. (Fuente Google earth)

La distancia en este trayecto es de 1.07 Mn, es decir 1.98 Km, lo que toma aproximadamente 30 minutos (considerando solo la actividad de traslado, una vía). El lugar más atractivo por la formación geológica y presencia de pingüinos, tortugas marinas y lobos es la zona de ingreso a la bahía del mirador de la Baronesa (la Olla). El ingreso a este lugar presenta zonas de rocas y bancos de arena por lo que es necesario hacerlo con precaución. Se realizó una parada en la playa de la casa de la Baronesa para prospección del sitio y luego se continuó con el traslado en kayak hasta la Olla, un tramo que no toma más de 5 minutos.

Fecha

18

Título Foto 2. Arribo en kayak a playa de la casa de la Baronesa. (Foto Juan Carlos García)

El regreso se realizó desde la playa de la Olla a Post office, se registro presencia de viento y poco oleaje al ingreso a la bahía de Post Office.

Áreas para camping

a) Playa Escondida: Playa escondida presenta una playa de arena blanca en pendiente hacia la orilla, con presencia de anidación de tortugas marinas hacia los bordes de la playa al interior. Se realizó la evaluación de la zona posterior de la playa del lado izquierdo, considerando que por la fragilidad del sitio (anidación de tortugas) la playa de arena no resulta ser una buena opción, además que existe en este lugar la desembocadura de una encañada.

Foto3. Zona de anidacion de torutugas marinas “Playa escondida” (Foto Mónica Montesinos)

El área aledaña a la playa, una zona rocosa con áreas de sombra y vista al mar, es un lugar con mayor protección del oleaje y del viento, además no genera un impacto visual a otras modalidades de turismo en la zona. De la misma manera constituye un sitio exclusivo para los eco turistas.

Fecha

19

Título

Foto 4 y 5: Área de campamento y vista desde el lugar (Foto Mónica Montesinos)

b) Playa entre post office y casa de la Baronesa La prospección de este sitio no se realizó debido a que el ingreso a la playa presenta una zona rocosa, y no es posible realizar desembarque.

c) Casa de la Baronesa Se realizó la visita a lugar, análisis y evaluación, considerando factibilidad de operación logística, y la posibilidad de implementar en este sitio el campamento. El área presenta una planchonada de lava, en la que resultaría difícil establecer un campamento y la ubicación de bases de madera de ser el caso. No se recomienda la acomodación directa de las carpas en la planchonada por la temperatura que pudiera ser demasiado alta por la exposición al sol durante todo el día; sin embargo el sitio presenta un gran potencial para ser un sitio exclusivo de vista para la actividad eco turística, por su ubicación, características de paisaje, fauna, flora y elementos para interpretación cultural e histórica.

Sitios de Snorkel:

a) Bahía de playa escondida: Presenta un fondo mixto de rocas y arena, de fácil acceso desde la playa, es un lugar ideal para realizar natación, refrescarse y disfrutar del mar. No se registro en este lugar corrientes ni oleaje. Como atractivos para la actividad de snorkel, se puede observar la presencia de peces de arrecife y especies bentónicas (pepinos, erizos lapicero y verde, estrellas) También rayas águila y tortugas marinas.

Fecha

20

Título

Foto 6 y 7: Bahía de playa escondida, fondo mixto, presencia de fauna. (Foto Felipe Neira)

a) Luz del día: Es un sitio con zonificación 2.3, utilizado actualmente por las embarcaciones que realizan de manera informal tour diario a Floreana. El acceso al sitio se lo puede hacer únicamente por vía marítima, este lugar está más expuesto al oleaje por encontrarse en una saliente del lado norte de la isla. La estructura del fondo es mixto, arena y roca y presenta paredes de roca en los contornos, con una profundidad aproximada de 5 mts. Para la realización de actividad de snorkel este sitio se puede observar la presencia de lobos y pingüinos y gran variedad y cantidad de especies peces de arrecife.

Foto 8: Luz del día (Foto Felipe Neira)

Fecha

21

Título 5.3.3. Propuestas Finales

1) Área de camping El área rocosa aledaña a Playa escondida se considera la mejor opción para el asentamiento del campamento. Donde se acondicionaría el lugar retirando y reubicando piedras, limpiando los espacios para el establecimiento de bases de madera para la colocación de carpas. Para definir la distribución de los espacios según las características del paisaje y condiciones del lugar (vientos, sombra, etc.) se recomienda pedir la asesoría de la Fundación Príncipe Carlos. Considerando las actividades de desembarque y la logística para la adecuación del lugar, implementar un sendero para la movilización y transporte de los equipos, equipaje y demás implementos desde el área de desembarque a la zona del campamento y de esta manera evitar la destrucción de los nidos de tortugas marinas. De igual manera definir las líneas de caminería dentro del área de campamento para que los ecoturistas puedan movilizarse sin dificultad y evitar el riesgo de accidentes en la zona rocosa.

Imagen 3: Área definida para campamento y sendero de acceso. (Fuente Google Earth)

Este sitio de campamento se ubica a aproximadamente 700mts. de Bahía Post Office, por lo que se recomienda definir la ruta para un sendero que conecte el antiguo camino a Post Office con la zona del campamento, de esta manera contemplar la posibilidad de tener dos accesos: terrestre y marino.

Fecha

22

Título

Foto 9. Prospección de la ruta de desviación para el sendero hasta el campamento. (FotoMónicaMontesinos)

Imagen 4. Ruta alterna al campamento desde el asentamiento noruego. (Fuente Google earth)

Fecha

23

Título

Área de kayak:

Imagen 5. Área de kayak propuesta para el micriproyecto de Floreana .(Fuente Google earth)

Sitios de snorkel:

Imagen 6. Sitios de snorkel propuestos para el microproyecto de Floreana .(Fuente Google earth)

Fecha

24

Título

Finalización del trazado del sendero: El sendero fue modificado en su último tramo, desviándolo con el objetivo de crear un acceso directo hasta la zona definida para el campamento. Este tramo presenta una longitud de 0,76 km, su es trazado sobre suelo regular en descenso los primeros 370mt, luego cruza una quebrada y a continuación comienza una zona de suelo rocoso hasta llegar al sitio destinado para camping. A continuación la imagen satelital del trazado del nuevo tramo del sendero.

Imagen satelital Google earth: Trazado de último tramo del sendero, a la zona de campamento A la salida de campo para la prospección de la variante del sendero y la extensión hasta la zona del campamento realizada los primeros días de agosto de 2012, asistieron: Ingrid Jaramillo (DPNG), Angélica Saeteros (WWF), Felipe Neira (FCD), Max Freire (JPF), Milton Chugcho y José Naula (GuardaparquesPNG). Se realizó una prospección de la zona del sendero y del campamento con la asesoría de la Fundación Príncipe Carlos, la misma que fue realizada entre el 6 y 8 de septiembre de 2012. Luego de su visita, evaluación del sitio y reuniones sobre el tema con algunos miembros de la Junta parroquial, los representantes de la Fundacion Principe Carlos presentaron una propuesta de diseño de tiendas de campamento para ser analizada por la comunidad en conjunto con el PEE

Fecha

25

Título

Propuesta de tienda de acampar presentada por la Fundación del Príncipe Carlos, septiembre 2012

6. RECOMENDACIONES PREVIAS A LA OPERACIÓN TURÍSTICA 6.1.

Calendario ecoturístico de Floreana

El propósito es dar a la comunidad una herramienta para diseñar un sistema de organización de sus actividades principales y tradicionales, vinculándolas con el ecoturismo; es decir contar con calendario de actividades eco turísticas de acuerdo la época del año y a la factibilidad de la comunidad de llevarlas a cabo. Al definir temporadas y actividades para ciertas prácticas eco turísticas permitiría a la comunidad no desatender sus actividades productivas principales, como la agricultura. De esta manera, la época de ciruelos, la época de naranjas, la época fría, la época caliente, la época de lluvias, la época de sequía, marcan las actividades que los eco turistas pueden realizar con la comunidad y las actividades que las personas de la comunidad están en posibilidad de desarrollar. Un calendario eco turístico, gestionado en diferentes temporadas permite:

Fecha

26

Título 

  

Escoger los mejores meses para realizar campamentos, caminatas largas, hacer mantenimiento del sendero, organizar al personal de la comunidad que va a participar en la actividad turística, promocionar, reservar y preparar con tiempo la operación de turistas en cuanto a provisiones, personal, logística, insumos. Da la oportunidad a nivel interno de la comunidad de diversificar la oferta y aprovechar de mejor manera la vista de los turistas. Organizarse a nivel de comunidad para los distintos roles que requiere la actividad eco turística. Hacer evaluaciones internas después de un periodo de operación eco turística para analizar las buenas y malas experiencias, y según eso planear la siguiente temporada de actividades en el calendario.

Se pueden ofrecer distintas combinaciones de circuitos eco turísticos, en el gráfico a continuación se hace la simulación de un calendario eco turístico a manera de ejemplo:

Meses :Enero- Febrero- Marzo

Meses: Octubre - Noviembre -Diciembre

Temporada: Caliente seca.

Temporada: semi fria/seca

Atractivos: ciruelos, cielos estrellados, epoca de cosecha. Mar caliente. Vegetación verde

Atractivos: campos de algodones, vientos fuertes Actividad es ecoturisticas: Sendero, campamento,

Actividades ecoturisticas: Sendero a post office, campamento

workshops (yoga, arte)

Otras: kayak, snorkel, bicicleta (ruta de miradores)

Otras: kayak, snorkel, bicicleta (ruta de miradores)

Calendario Ecoturistico de Floreana

Meses: Julio - Agosto -septiembre Meses: Abril -Mayo -Junio

Temporada: fria / humeda

Temporada: semi caliente/ lluvias

Actividades de la comunidad: tiempo para abastecimiento de productos, mantenimiento de equipos, capacitacion,

Actividades ecoturisticas: Agroturismo Otras: Bicicleta (ruta de miradores), trekking , kayak Actividades de la comunidad: Epoca de siembra

trabajo en fincas Actividades ecoturisticas: Turismo familiar Otras: Bicicleta (ruta de miradores), trekking , kayak

Gráfico 1: Calendario Ecoturístico

6.1.1. Tipos de Turismo: Se puede organizar de acuerdo a la oferta disponible por temporadas en Floreana, diferentes tipos de turismo, considerando en esta operación el cumplimiento de los principios de ecoturismo.

Fecha

27

Título 



Turismo Familiar: paquetes para familias con fines vacacionales de descanso y esparcimiento, que quieren disfrutar de la estancia en un lugar donde puedan desconectarse. Implica al menos 5 días de estadía. El sistema de hospedaje consiste en la renta de suites o cabañas con acceso a cocina. Esta modalidad permite al turista vivir la realidad de Floreana, compartir con la comunidad y distribuir sus gastos de acuerdo a sus usos y necesidades en la comunidad. Tiene acceso a paseos de bicicleta, caballos, caminatas, actividades de kayak, snorkel, y la posibilidad de realizar actividades de agroturismo en las fincas. Talleres: Con la idea de que personas especializadas brinden talleres de trabajo intensivo en lugares únicos en el mundo. Esta oferta ya existe en otros destinos eco turísticos y Floreana pudiera ser la sede de estos encuentros. Por las características que presenta Floreana (paz, silencio, belleza de paisaje, amplios espacios naturales) es posible apuntar a talleres en temas de: pintura, astronomía, fotografía, yoga, reiki, etc.

El calendario Eco turístico para Floreana, debe ser desarrollado por la comunidad, es decir en base a su sabiduría de las condiciones climáticas de la isla, y en base a sus capacidades operativas. Este sistema promueve una forma de organización en la que la comunidad define qué actividades va a desarrollar y cuándo, qué es lo que necesita para abastecerse y quiénes participarán.

6.2.

Operación Turística



La operación de los circuitos y actividades que se desarrollen en el sendero antiguo a Post Office, deberá ser gestionada sólo a través de la empresa de ecoturismo comunitario, caso contrario compañías externas podrían utilizar el sitio también, lo cual lógicamente evitará que una empresa comunitaria nueva y con poca experiencia saque provecho del manejo ecoturístico del lugar y el paquete.



Una componente importante del paquete turístico deberá ser un guía de ser posible local o que conozca claramente el ideal del tour ecoturístico que se quiere manejar.



El grupo de eco turistas estará conformado por máximo 8 personas, en acuerdo con el modelo de ecoturismo planteado.

Fecha

28

Comentario [A2]:

Título 

Toda la operación en campo deberá seguir un protocolo de seguridad a los miembros de la expedición y de operación sin residuos en base a procedimientos internacionales como los promocionados por NOLS y Leave No Trace4.



El regreso a Puerto Velasco Ibarra se lo deberá realizar preferiblemente en una embarcación que utilice energía limpia: velero, catamarán, kayak, promoviendo así la utilización de energías alternativas limpias. Además, el regreso deberá enmarcarse dentro del modelo de turismo que va despacio (“SlowTourism”), siendo el viaje no sólo un transporte, sino que favorezca que los visitantes puedan disfrutar del atractivo existente en la costa



Incluir a la actividad de pesca vivencial como una opción complementaria a la caminata y al campamento.



Incluir sitios de visita marinos en los que haya la posibilidad de realizar actividades de snorkel / buceo, en la vía de regreso a Puerto Velasco. (Corona del diablo, Luz del día, la Ballena)



Normar el uso del sendero para que se acceda únicamente de forma peatonal y el regreso sea por vía marítima (panga- lancha)



Las actividades de kayak y camping deben seguir protocolos de seguridad internacional y estándares ambientales.



La adecuación e implementación del sendero hacerlo preferiblemente con elementos naturales, en lo posible libre de infraestructura. Utilizar piedra, madera del lugar para ambientación del área de sombra y demarcación del sendero.



La presencia de plantas introducidas debe ser controlada periódicamente a lo largo del sendero



Implementar las medidas estándares de senderización en áreas del PNG (marcas de referencia con estacas, ancho del sendero, señalización, letreros de interpretación)

29

Comentario [A3]: Corona del Diablo? Ballena?

Comentario [A4]: Piedras para el area de sombra?

Comentario [A5]: Estacas? Comentario [A6]: Vamos a poner letereros de interpreación?

4

Estas organizaciones ofrecen entrenamiento y certificaciones a individuos para que manejen temas de seguridad en áreas silvestres (NOLS: http://www.nols.edu/about/) y para actividades sin residuos en áreas naturales (Leave No Trace: http://lnt.org/learn/7-principles).

Fecha

Título

6.3.

30

Infraestructura

6.3.1. Paradas / Estaciones:

Es importante definir paradas interpretativas, de sombra y descanso, a lo largo del sendero, a continuación se sugieren las mejores opciones identificadas: 



Bosque de seca, ubicado a 2.5 km de la entrada por el cerro Alieri, presenta una amplia área de sombra donde se puede acondicionar un espacio con elementos naturales del entorno para ubicar unas bancas de descanso y unas mesas para tomar un refrigerio o realizar un picnic. Una parada de interpretación, en cada zona de vegetación: La zona de cactus (273 msnm) y la zona de bosque seco, en el claro antes de comenzar la zona pedregosa (119 msnm) al pie de Cerro Lagunas.

Imagen satelital de Floreana: Paradas/ estaciones en el trayecto del sendero

6.3.2. Miradores: Por la importancia de tener una visión de recomienda:

altura del recorrido que se va a realizar, se

Fecha

Comentario [A7]: Comentario [A8]:

Título 

Empezar la caminata al sendero, ascendiendo al mirador del cráter del Cerro Alieri, desde el cual se puede hacer un trazado del sendero y una presentación/introducción de los tramos del sendero.



Estudiar la factibilidad de definir un mirador natural en la ladera de Cerro Lagunas, donde podría ubicarse también un sitio para descanso y disfrutar de la vista del área costera.

6.3.3. Acceso B:

Inicialmente la prospección se iba a realizar por el sendero que va desde Cerro Alieri a la Bahía Post Office, sin embargo por pedido de la comunidad y por la existencia de una trocha abierta desde la franja perimetral del PNG que limita con el área de fincas, se decidió explorar la potencialidad eco turística de este sendero alterno. Desde el proyecto experimental de ecoturismo se hacen algunas recomendaciones en caso de considerar la apertura de este acceso, estas sugerencias se emiten de acuerdo a los atractivos identificados y a la potencialidad y factibilidad de realizar una caminata eco turística y una visita interpretativa en este tramo de 2.7 km: 

Tomando en cuenta el tema de las temporadas climáticas, en época lluviosa el acceso B resultaría difícil de utilizarlo por la excesiva presencia de fango y el riesgo que implicaría visitar el sitio del mirador con una superficie resbalosa y poco segura. Por esta razón sería preferible utilizarlo en temporada seca, considerando que su mantenimiento también se facilitaría en los meses de ausencia de lluvias. Es recomendable, en todo caso, estudiar la posibilidad de adecuar un barandal, o tablones que den mayor seguridad.



La presencia de pachay(Laterallusspilonotus), a lo largo de este sendero puede ser un elemento importante de interpretación, pero la visita debe ser realizada con mucha precaución, advirtiendo de la posible presencia de nidos en el suelo para que no sean estropeados. Se puede definir a este segmento como una “zona de anidación de pachay” y ubicar letreros interpretativos sobre este tema.

6.4. 

Aspectos para la interpretación Es necesario desarrollar herramientas para reforzar las actividades de interpretación, guías fotográficas de flora, fauna, mapas de zonas biogeografías y mapas antiguos del sendero, para ilustrar los acontecimientos históricos y elementos actuales de interés.

Fecha

31

Comentario [A9]:

Título 

Utilizar accesorios que motiven la exploración y ayuden a la interpretación durante el recorrido del sendero: binoculares, lupa.



Capacitar a guías locales sobre particularidades de la flora y fauna del sendero, aspectos de interpretación y manejo de grupos.



Se debe realizar una explicación breve sobre el recorrido (breafing) enfatizando en aspectos de seguridad.



En la interpretación no solo dar nombres científicos, sino hacer pequeñas descripciones de la relación y función de cierta especie con otra.

6.4.1. Elementos Interpretativos del Sendero

A continuación se listan temas que pudieran ser considerados para la interpretación en los diferentes tramos del sendero. El mapa muestra los sitios/tramos, y en la tabla adjunta los elementos interpretativos.

Imagen satelital de Floreana: Mapa de sitios y tramos con elementos interpretativos

Fecha

32

Título

33

Tabla 2: Detalle de elementos interpretativos del sendero a Post office Bay TRAMO Elementos naturales Entrada a Cerro Mirador del cráter de Cerro Alieri: Alieri Zonas biogeografías, micro climas

Elementos históricos - culturales En la entrada de Cerro Alieri se realizó la emboscada a José de Valdizán (1878)

Caminata 500m La zona de transición (parada para Flora: Scalesia pedunculata, y su interpretación) importancia para la captación del agua Fauna: Araña ZigZag Caminata Flora: Chala (crotonscouleri) y su Eventos históricos: antigua ruta de 1000m parásito (suelda con suelda) traslado de víveres y materiales para sustento de los primeros colonos. (parada de Estrategia de adaptación de algunas Utilización de burros para carga. interpretación) especies, Ej: polinización: En Galápagos las flores son pequeñas y de color blanco o amarillo, para que sus polinizadores las identifiquen. Zona de cactus

Elementos para interpretación: Presencia de Líquenes (sub especies en Galápagos) Uña de gato (anestésico, uso medicinal por los colonos de Floreana) Velcro (estrategia de dispersión de semillas) Castelagalapageia (endémica) la única planta que resiste a los chivos

Hasta hace algunos años el sendero era utilizado por la comunidad para visitar la playa, llevar provisiones a los barcos de turismo. Es importante en la interpretación histórica contar con un guía nativo o local, que haya vivido esta experiencia de cerca.

Pampa calavera

Cambio de vegetación, bosque seco, presencia de canario María Restos de animales: burros, chivos, por erradicación de especie.

Esta era la zona de cacería para los primeros colonos de la isla. En estas pampas antiguamente pastaban ganado salvaje y burros

1,7 caminata

km Pinzones pequeños romerillo.

de

tierra,

La dinámica del bosque seco.

La utilización del palo santo (mosquitos)

Zona de palo Santo Encañada Cerro lagunas Asentamiento Noruego

La formación de lagunas naturales en época de lluvias La historia del asentamiento noruego para empresa de conservas y pesquería. Fecha

Título (1925) Barril Correos

6.5.

de

Historia del barril y sistema de correos

Recomendaciones Adicionales

Del 2 al 10 de Octubre de 2012 recibimos la visita de Xavier Contreras, representante de la agencia de viajes francesa “Acteurs du Tourisme Durable”, quien presentó acerca de lo que hace su agencia de viajes, la cual se dedica a vender productos de turismo comunitario y vivencial en el mundo. Xavier aprovechó para visitar Floreana y reunirse con Max Freire y otros miembros de la comunidad, con quienes compartió sus experiencias. Al finalizar su estadía presentó un informe con recomendaciones, mismo que se adjunta como anexo a este documento, y del cual se incluyen a continuación las conclusiones copiadas textualmente del documento: “La visita realizada en el terreno permitió rápidamente evidenciar que, aunque existen iniciativas en cuanto a la identificación de sitios pilotos y a la sensibilización, las actividades no están aún armadas y que, en ese contexto, será difícil actuar sobre la comercialización. Por este motivo me permito hacer un apoyo metodológico al equipo FCD – PNG para que la población esté efectivamente en capacidad de iniciar prestaciones de recepción turística con gestión comunitaria. Tres ejes fueron privilegiados: La necesidad de establecer un programa de acompañamiento al desarrollo, la instalación de actividades y la profesionalización de los pobladores implicados en la recepción turística. Numerosos indicadores confirman el interés por sostener la iniciativa de turismo comunitario en la isla Floreana: Afirmación, por los profesionales del turismo entre otros, de la presencia de una clientela interesada, movilización del Ministerio de Turismo Ecuatoriano para “apoyar” ese tipo de prestaciones, éxito de experiencias en ese campo en la Sierra y la Amazonía con generación de ingresos para la población concernida, sensibilización de las ONG’s de desarrollo. Al mismo tiempo, el proceso de sensibilización y animación iniciado en el sector por la FDC PNG hace que surjan proyectos individuales y una expectativa que es perceptible en el terreno. En ese contexto, es necesario determinar y dar a conocer las orientaciones estratégicas. Los responsables deben decidir la implementación o no de una prestación de recepción turística con gestión comunitaria en la isla. Si la población de Floreana se orienta hacía una dinámica de desarrollo turístico con gestión comunitaria, es necesario que pueda iniciar un proceso concreto de preparación y planificación

Fecha

34

Título mediante una programación que integre cada una de las dimensiones del o de los proyectos, las cuales son numerosas y relacionadas entre ellas. Las dificultades que enfrentan el archipiélago y el Parque Nacional Galápagos y las incertidumbres que esa situación genera implican un grado de complejidad adicional al proyecto de desarrollo. Las prestaciones de recepción evocadas en Floreana se basan en la patente de operación que entregue la administración del PNG. En el caso en que eso no ocurra así – lo que aparece bastante improbable – sería necesario volver a concebir las prestaciones y definir un nuevo modo de comercialización. Sin embargo no me parece pertinente parar el proceso de desarrollo turístico con gestión comunitaria iniciado en la isla de Floreana en la espera de la obtención de la patente y la construcción de la zona de camping. Actividades de recepción comunitaria pueden funcionar sin el vínculo con la zona de camping, apoyándose en los otros recursos del territorio y de su población. Requieren, en ese caso, una concepción y adaptación a ese nuevo contexto. El desarrollo de alianzas entre actores de Ecuador y de Europa impulsado por esas acciones podrá beneficiar al conjunto de los prestadores turísticos de la isla. La asociación Horizons en Partage de la cual soy miembro, ubicada en Francia está movilizada por apoyar el desarrollo de servicios turísticos con gestión comunitaria en Latinoamérica. Mi interés personal de incluir a la posible experiencia de Floreana en la gestión de turismo comunitario dentro de mi trabajo de investigación, presentan la posibilidad de abrir un espacio más amplio de colaboración con los actores locales Aún quedan por definir la forma de cooperación la cual promueva el desarrollo sustentable del territorio, sin embargo, existe un interés por encontrar sinergias entre las acciones propuestas y las iniciativas de turismo con gestión comunitaria.”

Fecha

35

Título

7. PROPUESTA DE ITINERARIOS 7.1.

Opciones de itinerarios para operación de la ruta: Cerro Alieri – Post Office Bay

A) Tour para barcos, medio día: Tour 1

Lugar

Actividades / Detalle

Inicia 7h00-

Puerto Velasco

Desayuno

Cerro Alieri

Traslado a la parte alta Visita al cráter del cerro Alieri

Termina 13h30

Post Office

Servicios/ personal requerido Alimentación: Restaurante local Transporte: Chofer

Trekking: Descenso por el sendero antiguo hasta Bahía Post Office.

Guianza: Guía naturalista, Guía nativo.

Refrigerio a mitad del camino

Box lunch

Llegada a Post Office

Circuito de visita tour A

Fecha

36

Título B) Tour para grupos pequeños de turistas con base local, sin camping (opción tierra) Tour 2: terrestre Inicia 7h00 –

Lugar

Actividades / Detalle

Puerto Velasco

Desayuno Traslado a la parte alta

Termina 18h00

Servicios/ personal requerido Alimentación: Restaurante local Transporte: (Chofer 1)

Estación ciclística. Parte Alta

Recorrido ciclístico “ruta de los miradores”. Visita zona de fincas, cosecha y degustación de frutas de temporada.

Bicicletas/ Guía

Finca X

Almuerzo campestre

Alimentación: finca (cocinero 1, ayudantes 2)

Cerro Alieri – Post Office

Visita al cráter del cerro Alieri Trekking: Descenso por el sendero antiguo hasta Bahía Post Office.

Guianza: (Guía naturalista1), (Guía nativo 1)

Regreso a Puerto Velasco Ibarra

Lancha: capitán

Circuito de visita Tour B

Fecha

37

Título

38

C) Tour para grupos pequeños de turistas con base local, sin camping (opción marina) Tour 3: Marino Inicia 7h00-

Termina 17h00

Lugar

Actividades / Detalle

Servicios/ personal requerido

Puerto Velasco

Desayuno Traslado a la parte alta

Alimentación: Restaurante local

Cerro Alieri

Visita al cráter del cerro Alieri Trekking: Descenso por el sendero antiguo hasta Bahía Post Office. Refrigerio a mitad del camino Llegada a Post Office Descanso en la Playa

Transporte: Chofer Guianza: Guía naturalista, Guía nativo. Box lunch

Mirador de la Baronesa, la olla

Kayak: Recorrido por la costa hasta la entrada a la bahía del mirador de la baronesa. Visita la casa de la baronesa: refrigerio Regreso en kayak hasta Post Office

Kayaks Alimentación: Box lunch

Luz del día

Traslado hasta sitio de snorkel en Luz del día

Lancha: capitán Equipos de snorkel

Puerto Velasco

Recorrido fotográfico de fauna marina en lancha y regreso a Puerto Velasco

Post Office

Comentario [A10]: Kayak en AM Comentario [A11]: Major en la playa escondida para concentrar el uso aqui

Circuito de visita Tour C

Fecha

Título D) Tour para grupos pequeños de turistas con base local, con camping Día 1

Lugar

Actividades / Detalle

Inicia 7h00-

Puerto Velasco

Desayuno

Cerro Alieri

Traslado a la parte alta Visita al cráter del cerro Alieri Trekking: Descenso por el sendero antiguo hasta Bahía Post Office. Refrigerio a mitad del camino

Servicios/ personal requerido Alimentación: Restaurante local Transporte: Chofer Guianza: Guía naturalista, Guía nativo. Box lunch

13h30

Playa Escondida

Llegada al campamento en playa escondida. Almuerzo Descanso

Alimentación: cocina en campamento (jefe de campamento, 2 ayudantes)

15h0017h00

Playa Escondida

Actividad de snorkel o Actividad de kayak

Equipos de snorkel (guía interprete) Kayaks: guía especialista. Lancha de seguridad (capitán – marinero)

18h30

Área de Campamento

Cena

Alimentación: cocina en campamento (jefe de campamento, 2 ayudantes)

Día 2

Lugar

Actividades / Detalle

8h00

Campamento playa escondida

Desayuno

Servicios/ personal requerido Alimentación: cocina en campamento (jefe de campamento, 2 ayudantes)

9h0012h00

Costa: Bahia post office y mirador de la baronesa

Actividad de kayak Visita a casa de la baronesa y mirador de la baronesa.

Kayaks: guía especialista. Lancha de seguridad (capitán – marinero)

13h00

Campamento playa escondida

Almuerzo

Alimentación: cocina en campamento (jefe de campamento, 2 ayudantes)

Recorrido fotográfico de fauna marina en lancha y regreso a Puerto Velasco

Lancha: capitán, marinero

15h00

Regreso Puerto Velasco

Fecha

39

Título

8. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE PROVEEDORES ALIADOS AL ECOTURISMO Con el afán de beneficiar las cadenas de valor que creará el micro proyecto de ecoturismo en Floreana, se ha recopilado información sobre los proveedores de productos y servicios. Los resultados se encuentran en una base de datos, y serán parte de uno de los productos a presentarse por la FCD a fín de este año 2012. A continuación se adjunta un reporte de los datos recopilados hasta la fecha:

Proveedores de Productos y Servicios aliados al PEE 10 8 6 4 2 0

9. ANEXOS 9.1.

Documento de recomendaciones de Xavier Contreras (Acteurs du Turisme Durable)

Fecha

40

Título

Informe de Misión

Región Archipiélago de Galápagos – Isla Santa María (Floreana) ECUADOR – SUDAMERICA

2 de Octubre al 10 de Octubre 2012 Xavier CONTRERAS P. Acteurs du Tourisme Durable 79 chemin des Bessons 13014 Marseille – FRANCE

Tel. 00 33 (0)673040179 Mel. [email protected]

Fecha

41

Título

Introducción Programa y desarrollo de la visita Evaluación de los proyectos con gestión comunitaria Propuesta turística de la población de Floreana Estrategia y método para acompañar al desarrollo del turismo comunitario Introducción. Los ejes estratégicos para el desarrollo Diagnóstico estratégico La necesidad de la implementación de un programa

La comercialización de las actividades de turismo comunitario La capacitación (profesionalización) de los actores

Conclusión

Fecha

42

Título Introducción

En abril 2011 una conversación mantenida con Daniel ORELLANA sobre la posibilidad de hacer algo dentro del ámbito del turismo en las islas ya en conocimiento de que Daniel ORELLANA pasaría a trabajar en la Fundación Charles Darwin, permitió establecer un primer contacto.

Tercer trimestre 2011 intercambio de correos electrónicos con Daniel ORELLANA, me permiten conocer el establecimiento de un proyecto de Ecoturismo con gestión local en las islas.

En enero del 2012 establezco contacto con Daniel ORELLANA para solicitar información sobre el proyecto de ecoturismo.Ante lo cual Daniel ORELLANA me ponen en contacto con Mónica MONTESINOS responsable del proyecto de ecoturismo, a partir de ahí nació la posibilidad de visitar el proyecto de turismo con gestión comunitaria en Floreana, con el interés de en un futuro cuando este se encuentre en su etapa de ejecución se pueda comercializarlo dentro de las redes del turismo durable y de economía social y solidaria en Francia y Europa.

Programa y desarrollo de la visita

Martes 2 de Octubre 2012 12h00 arribo a Baltra, traslado a Puerto Ayora en la Isla Santa Cruz. 17h30 reunión de presentación con los responsables del proyecto experimental de Ecoturismo tripartito entre la Fundación Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos. 19h00 reunión con Mónica MONTESINOS y Felipe NEIRA para planificar la visita. 20h00 revisión de documento consultora Waponi

Miércoles 3 de Octubre 10h00 Visita del barrio la cascada de Puerto Ayora, conversación e intercambio de ideas con diferentes personas del barrio. 14h00 Visita de 4 agencias de viajes de Puerto Ayora, escogidas al azar para conocer su punto de vista sobre la propuesta de un servicio turístico con gestión comunitaria en Galápagos, y conocer un poco so oferta turística.

Fecha

43

Título

Jueves 4 de Octubre 08h00 Salida desde Puerto Ayora hacia Puerto Velasco en Floreana 10h00 Llegada a Puerto Velasco. Reconocimiento del pueblo y la playa blackbeach 18h00 Reunión en la Junta Parroquial y 8 miembros de la comunidad, presentación de la modalidad de turismo comunitario en Ecuador continente y del funcionamiento de una Operadora de Turismo Durable de Francia.

Viernes 5 de Octubre 08h00 Visita de la Parte alta de la Isla, acompañados por Max Freire presidente del a Junta Parroquial. Visita del criadero de Tortugas, la cueva de los piratas y la fuente de agua dulce. Recorrido por el Sendero de Post Office desde el monte Alleri hasta la bahía post office (playa del correo). Observación de la zona del proyecto de camping y la playa desde la lancha. Recorrido en lancha desde la playa del correo hasta el mirador de la baronesa. Retorno en lancha hasta Puerto Velasco. 16h00 Conversaciones y encuentros con miembros de la población 17h00 Visita de la lobería

Sábado 6 de Octubre 08h00 Visita de varios locales de alimentación y hospedaje de Puerto Velasco Reunión informal con Max Freire presidente de la Junta Parroquial 13h00 Retorno en una lancha de tours diario a Puerto Ayora

Lunes 8 de Octubre 10h00 Visita a varios prestadores de servicios turísticos en Puerto Ayora y del I-Tur 19h00 Revisión de documentos y estudios sobre Floreana Fecha

44

Título

Martes 9 de Octubre 10h00 Visita de la parte alta de la isla de Santa Cruz

Miércoles 10 de Octubre 08h00 Regreso al continente

APOYO TECNICO Y METODOLOGICO AL DESARROLLO DELA PROPUESTA DE TURISMO CON GESTION COMUNITARIA DE FLOREANA

1. Evaluación de los proyectos con gestión comunitaria

Para analizar y evaluar los proyectos de actividades de recepción en las comunidades, consideramos 7 criterios:

1

– Definición de los productos turísticos

¿Cuál es el concepto de la actividad? ¿Simple visita de la comunidad, visita temática, itinerante en el territorio de la comunidad, propuesta de alimentación, propuesta de alojamiento, propuestas de actividades específicas, etc.?

2

– Adecuación a los mercados potenciales

¿La propuesta está construida en relación con la clientela identificada, y responde a las expectativas de esa clientela?

3

– La voluntad y dinámica locales

Fecha

45

Título ¿Existe una verdadera voluntad de la comunidad en desarrollar actividades de recepción y se observa una movilización local entorno a esa voluntad?

4

– La puesta en marcha efectiva y su organización

¿Cuál es el nivel de avances del proyecto y la organización prevista para su implementación?

5

– Las infraestructuras y equipamientos de recepción

¿Cuáles son las infraestructuras movilizadas para las actividades de recepción y qué nivel de calidad alcanza?

6

– Las competencias de los actores implicados

¿Las personas implicadas en el funcionamiento de las actividades están en capacidad de manejarlas?

7

- La promoción y comercialización

¿Cuál es el proceso comercial, cuales son los materiales de promoción y los medios de comercialización movilizados?

La evaluación de cada uno de esos puntos es sujeta a un análisis y una interpretación.

Propuesta turística de la población de Floreana y la Junta Parroquial (comunidad)

Definición del o de los productos turísticos

Visita de la Isla Floreana con gestión local que puede integrar:  La recepción en el puerto de Puerto Velasco Ibarra,  La visita de la parte alta de la Isla, Criadero de tortugas, Fecha

46

Título

-

La adecuación mercado potencial

cuevas de los piratas“alemanes”, mirador panorámico, fuente de agua dulce y cerro Allieri.  Explotación de la historia de la Isla (sin definir)  Recorrido e interpretación del sendero Post-Office  Visita de la Bahía del Correo y el mirador de la Baronesa (practica de kayak – proyecto)  Visita de la lobería y Theblackbeach (playa de arena negra)  Visita de las fincas posibilidad de consumir productos agrícolas orgánicos (proyecto)  El encuentro con personas de la comunidad y su cotidianidad. Propuesta de alojamiento y alimentación en camping (proyecto) Propuesta de transporte marítimo entre islas y sitios a visitar (proyecto) Propuesta de almuerzos y meriendas ya existentes y ofertados por varios miembros de la población.

al Esas actividades turísticas estarían propuestas en un primer tiempo a los visitantes del Parque Nacional Galápagos que no benefician actualmente de una oferta de calidad de los tours diarios.

Esa clientela ha sido identificada previamente y representan efectivamente un potencial importante. Sin embargo, es muy importante ampliar y seleccionar las posibilidades de clientela, los clientes de “turismo durable – contacto e interacción con las poblaciones locales” tendencia en crecimiento dentro de la demanda turística.

El desarrollo de bajo nivel profesional y la ausencia de control periódico de los tours diarios implican una amenaza importante en cuanto al nivel de frecuentación turística en la Isla y la calidad del cliente (en cuanto a la sensibilización, el tiempo destinado a su visita y su nivel de presupuesto).

La voluntad y dinámica locales

la Los distintos actores de la población de Floreana encontrados demuestran su interés en desarrollar actividades de recepción

Fecha

47

Título turística.

El presidente de la Junta Parroquial se destaca como un líder para el proceso de desarrollo turístico.

El proyecto genera múltiples preguntas e iniciativas individuales complementarias (proyecto de realización de un camping, un centro de recepción de turistas en el puerto, un centro de promoción en Puerto Ayora, proyectos de alojamiento en familias, fincas agrícolas con hospedaje, tiendas de artesanía, productos con identidad local, implementación de actividades deportivas snorkeling, buceo, kayak).

La instalación efectiva y La comunidad no está actualmente en capacidad de proponer un la organización producto turístico pero más bien un conjunto de ideas y proyectos que podrían constituir finalmente una oferta turística. -

-

Las infraestructuras y equipamiento de recepción -

-

Los conceptos de actividades no están determinados (simple visita, visita con alimentación, visita con recorrido a pie, visita con recorrido motorizado, deportes acuáticos, observación de flora y fauna...). Las organizaciones para la recepción no están constituidas (¿Cómo se desarrolla precisamente la actividad, quién se encarga de la recepción, de la alimentación, del transporte, del acompañamiento, de los eventuales alojamientos, de la gestión,...?)

No existe infraestructuras específicas para la recepción: la junta parroquial no está adecuada y tampoco equipada para ese propósito. No hay baños para las personas que visitarían. Los espacios adecuados para ofrecer alimentación y hospedaje al cliente no responden a una unidad de gestión comunitaria (diferentes niveles de calidad y precio). No hay espacios para informar los turistas. El tratamiento de desechos generados por la posible actividad turística es una incógnita.

La competencia de los Numerosas personas de la comunidad han beneficiado de un taller de sensibilización pero, como ninguna organización ha sido actores involucrados

Fecha

48

Título definida y escogida, esas personas no conocen sus futuras funciones en la actividad de recepción y tampoco están preparadas para asegurar esas funciones.

La promoción y comercialización

la En materia de proceso comercial, solo el concepto ha sido definido: se trata de crear una operadora manejada por la empresa Waponi que se encargue de la representación comercial.

Los métodos y herramientas de promoción, de información y de comercialización para poner en marcha el concepto comercial no están definidos, ni tampoco realizados.

INTERPRETACIÓN

La población de Floreana y su Junta Parroquial aparentemente están listas para arrancar en el desarrollo de la recepción turística. Sus líderes tienen esa voluntad, la sensibilización realizada por Mónica MONTESINOS despertó el interés y logró un muy buen nivel de participación, y existen personas interesadas en continuar desarrollando actividades de turismo en caso en que haya efectivamente una afluencia más organizada de turistas.Los pobladores coinciden en que los tours diarios no representan el ideal de turismo que ellos quisieran tener y manejar en su isla.

Sin embargo, las prestaciones turísticas están aún en un nivel de proyecto:

-

Las propuestas detalladas no están definidas ni tampoco decididas, La organización concreta desde la toma de contacto con la clientela hasta su retorno al lugar de partida no están definidas, La identificación de “quién hace qué” en cada una de las funciones no está establecida, Las competencias de las personas para asegurar su función en el dispositivo de recepción no están validadas, Las herramientas de promoción y de comercialización no están definidas, Los medios técnicos y financieros para arrancar en la actividad no se estudiaron ni por supuesto fueron puestos en marcha.

2. ESTRATEGIA Y MÉTODO PARA ACOMPAÑAR AL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO Fecha

49

Título

2.1 Introducción. Los ejes estratégicos para el desarrollo

Los 7 ejes estratégicos para el desarrollo del turismo rural y comunitario en 7 puntos que recordamos aquí:

Eje 1

Conocer la clientela del turismo comunitario

Eje 2

Elaborar los productos turísticos

Eje 3

Poner en marcha: Comunicar, promover y vender

Eje 4

Manejar las prestaciones turísticas con una dinámica de calidad

Eje 5

Profesionalizar (capacitar) los actores

Eje 6

Construir alianzas y trabajar en red en el territorio

Eje 7

Articular el desarrollo turístico al desarrollo global del territorio

Confrontando esos 7 ejes estratégicos al territorio de Floreana, tomando en cuenta el contexto y el poco tiempo de visita, pude identificar las siguientes prioridades:

o Sensibilizar a la población e identificar los líderes de potenciales proyectos de turismo (‘responsables de proyecto”). o Continuar los estudios de factibilidad y definir los conceptos de turismo comunitario adaptados. o Acompañar las iniciativas.

Fecha

50

Título

2.2. Diagnóstico estratégico

La evaluación realizada en el terreno, incluyendo la visita a puerto Velasco y la entrevista de personas implicadas, permite destacar los elementos importantes a tomar en cuenta para arrancar actividades de turismo comunitario.

Actualmente, luego de esos distintos estudios de factibilidad, acciones preparatorias y de sensibilización llevados a cabo por La Fundación Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos, la fase de implementación puede tomar cuerpo en la medida en que se lleguen a decisiones concertadas con los actores y coherentes las unas con las otras en materia de proyectos. Parece necesario entrar en una dinámica de programación de acciones.

Los proyectos formulados estuvieron concebidos bajo la tutela de la Junta Parroquial. Lo cual evidencia que para la población no esta claro que implica la gestión comunitaria, para ellos por el momento la gestión comunitaria se basaría simplemente al hecho de poder tener una patente de operación turística colectiva que les permita a cada uno trabajar por su lado.

Para construir una oferta turística adaptada, la población debe trabajar conjuntamente para proponer productos turísticos elaborados en común. En todo caso, la concertación es indispensable para que la población no entre en competencia entre sí.

Las propuestas turísticas están además exclusivamente centradas en los recursos naturales y sus actividades. Sin embargo, la isla cuenta con una población insular con características propias a ella que podrían convertirse en unos atractivos turísticos excepcionales, la historia misteriosa y tormentosa del proceso de población de la isla es un recurso enorme también a recuperar y poner en valor para la creación de productos y servicios turísticos únicos a Floreana. Sería muy atractivo para los visitantes combinar las visitas a los sitios naturales con visitas y actividades basadas en el contacto con los locales y la historia de la isla.

Fecha

51

Título

2.3.

La necesidad de la implementación de un programa

Emprender proyectos de desarrollo turístico local, es implementar una cadena de prestaciones y actividades, con numerosos actores implicados en una serie de funciones: Contacto con clientes, venta de las prestaciones, transporte, recepción, visitas de estructuras y actividades, interpretación en el territorio y en los sitios de interés, propuestas de refrigerios o comidas, exposiciones y venta de productos agrícolas y artesanales, propuesta de alojamiento y servicios (seguridad, higiene, salud, etc.), gestión, coordinación y desarrollo de actividades, ...

Esas distintas funciones deben estar muy bien articuladas las unas con las otras. Una deficiencia en esa cadena productiva lleva a la insatisfacción de la clientela que a su vez recae sobre todos los que prestan un servicio y frena el desarrollo.

Así es necesario iniciar un proceso coherente de tipo programación para facilitar el arranque del desarrollo turístico.

La definición de un programa permitirá contestar a las tradicionales preguntas de arranque: ¿Qué, Por qué, Cómo, Quién y con quién, Dónde, Cuándo y Cuánto?

¿QUÉ?

¿Cuáles son las propuestas precisas de actividades y cómo se articulan entre ellas?

¿POR QUÉ?

¿Cuáles son para los pobladores de Floreana (comunidad) los objetivos de ese proceso de desarrollo, en términos de expectativas económicas, sociales, culturales u otras?

¿CÓMO?

¿Cómo esas actividades van a concebirse concretamente y luego implementarse? ¿Con qué equipamientos? ¿Con qué adecuaciones? ¿Con qué organizaciones de recepción, para la realización de las distintas funciones, para Fecha

52

Título la coordinación, para la gestión, para asegurar la promoción, la instalación y el desarrollo de las actividades?

¿Quién va estar involucrado de la población de Floreanay del exterior de la ¿QUIÉN Y misma para la puesta en marcha de las actividades? ¿Cuáles es la clientela CON QUIÉN? “seleccionada” nicho de mercado?

¿DÓNDE?

CÚANDO?

CÚANTO?

2.4.

¿En qué sitio preciso se van a desarrollar las distintas etapas de la prestación turística? ¿Recepción física de los clientes? ¿Lugares para refrigerio o alimentación? ¿Lugares de higiene (baños)? ¿Lugares de visitas y recorridos?

¿Cuál es la planificación de cada una de las acciones previa a la recepción turística? ¿Para cuándo se esperan los primeros clientes?

¿Cuáles son los costos de adecuaciones preparatorias, de acciones de sensibilización, de capacitación, de animación y organización, de promoción y comercialización? ¿Cómo esos costos estarán cubiertos? ¿Cuáles son los precios que se practicarán? ¿Cuáles son las previsiones económicas de funcionamiento y cómo se repartirán los ingresos?

La comercialización de las actividades de turismo comunitario

La comercialización de actividades turísticas propuestas condiciona el funcionamiento y el desarrollo. Es indispensable conducir en paralelo la concepción de productos y la reflexión sobre la clientela escogida y la estrategia de comercialización.

Les propongo aquí algunos elementos de estructura para facilitar la puesta en marcha de un proceso adaptado de ejecución de productos turísticos comunitarios.

Fecha

53

Título

El objetivo final es encontrar los clientes que compren las prestaciones y que sean satisfechos en términos de calidad y de precio.

2.4.1) Conocer bien y adaptar la pareja « producto turístico – cliente »

Una propuesta turística debe siempre ser bien reflexionada en función de los clientes esperados y adaptada en los mínimos detalles a sus clientes, pero si hablamos de turismo con gestión comunitaria en un espacio excepcional como lo es las islas Galápagos, es primordial tomar en cuenta la realidad y las necesidades de la población (comunidad) así como su medio natural. En la propuesta turística propuesta por los pobladores de Floreana, hay por ejemplo el hospedaje de más de una noche en el camping. Si una de las clientelas potenciales por le momento son los turistas de tours diario “tours relámpago”con la intención de mejorar ese día de visita en Floreana, ya que el servicio que tienen en general es de mala calidad. Es indispensable preveer otras clientelas (turistas nacionales, grupos de científicos, familias etc.) pero la elección de una clientela prioritaria constituye un primer paso interesante en el proceso de establecer un producto de turismo con gestión comunitaria. Para construir la proposición en sus diferentes componentes, es necesario interrogarse de forma bien precisa sobre las expectativas y necesidades especificas de la clientela internacional. 

¿Comollega a Galápagos? ¿De forma autónoma? ¿Con grupos organizados? ¿Organizados por quien (Tours Operadores internacionales, agencias receptivas de Quito u otros)? ¿Con que medio de transporte?



¿Que disponibilidad de tiempo tienen (¿Unas horas más? ¿Un día de más? ¿Dos o tres días más)?



¿Cuales son sus expectativas sobre una proposición de turismo con gestión comunitaria: simple descubrimiento? ¿Descubrimiento deportivo (practicando una actividad física como el kayak, o una caminata? ¿Practica des actividades? ¿Compra de productos locales de la agricultura o artesanía?

Fecha

54

Título



¿Cuales son sus inquietudes (en términos de seguridad, higiene, de dificultad de recorrido, de alimentación, de comprensión, en términos de información previa, en términos de competencias de las personas implicadas?.



¿Cual es el presupuesto que están dispuestos a consagrar para esta visita?

La respuesta a esas preguntas nos permite establecer una lista de condiciones imperativas a seguir en la propuesta turística (‘cahier des charges’ o código de normas) que puede tomar la forma siguiente: Nombre : Visita de la Isla Floreana Componentes de la Propuesta mínima propuesta turística local

Posible mejoramiento -

Información y recepción de los clientes en Puerto Ayora

-

Recepción en elPuerto Velasco Ibarra -

Organización para la información y la recepción Organización para la venta de la prestación Organización del transporte hacia la isla de Floreana Presentación de la prestación (¿Cómo y con quién se va a realizar concretamente?) Presentación de la Junta Parroquial (comunidad) Presentación de los servicios (baños y otros)

Cartilla informativa con fotos Animación en el sitio Venta de productos comunitarios (vino, mermelada, naranjas) …

¿Quién maneja esas actividades? ¿Quién asegura las funciones de recepción, venta, transporte? ¿Cómo esas personas adquieren las competencias necesarias?

Una información detallada con afiches Presentación de los productos de la comunidad Animación realizada por la comunidad

¿Quién coordina y maneja esa recepción? ¿Cuáles son las personas involucradas? ¿En qué lugar esa recepción se hace?

Traslado a la parte alta de la Por definir Isla

Por definir

Segunda visita

Por definir

Por definir

¿Cómo y con quién realizar?

- ¿Cómo se movilizan? - ¿Quiénes son las personas involucradas y cómo adquieren sus competencias para asegurar la función? - ¿Cómo se movilizan? - ¿Quiénes son las Fecha

55

Título

Una comida garantizando calidad e higiene de los productos y de su preparación, servido en un local adecuado.

Comida local

- El acceso a los baños.

Tercera visita

Por definir

Fin de prestación

la -

-

Un local decorado específicamente Comodidades complementaria s …

Por definir

Discurso para marcar el fin de la prestación Preguntas de los clientes en cuanto a su satisfacción Organización de los transportes hacia los distintos lugares de destino de los clientes

Libro de oro (Livred’or) Recuerdo para llevar al fin de la visita Foto de grupo

personas involucradas y cómo adquieren sus competencias para asegurar la función? - ¿Cuál es el local para esa prestación? - ¿Cuáles son las adecuaciones necesarias? - ¿Quién coordina esa organización? - ¿Quiénes son las personas involucradas? - ¿Cómo se movilizan? - ¿Quiénes son las personas involucradas y cómo adquieren sus competencias para asegurar la función? - ¿Dónde se acaba la visita? - ¿Quién coordina las organizaciones? - ¿Quiénes son las personas involucradas? - ¿Cómo se organizan los transportes?

El manejo de actividades de turismo con gestión comunitaria requiere una dinámica de cuestionamiento permanente y de atención al cliente potencial. Es necesario obviamente en la fase de proyecto, pero las personas involucradas deben mantener esa actitud permanentemente, para poder estar en capacidad real de responder a las expectativas y mejorar continuamente la calidad de lo implementado. 2.4.2) Promover, dar a conocer

Comunicar, dar a conocer, valorar las actividades propuestas constituyen elementos claves del éxito de las actividades en general, y de las actividades turísticas en particular. El turismo está a punto de volverse uno de los principales sectores económicos a nivel mundial. Hay una multitud de ofertas y todos los operadores requieren promover sus productos y destacar sus especificaciones, su atractivo para que sean comprados.

Fecha

56

Título

Por el hecho de movilizar medios técnicos de comunicación permanentes, la promoción necesita competencias específicos y su costo es relativamente alto. Debe estar integrada en todo el proceso del proyecto de turismo comunitario. Disminuir los costos implica una reflexión estratégica de promoción y de los medios a desarrollar. En función de la combinación “producto – cliente” presentada en el párrafo anterior, se definen la clientela “seleccionada”. Luego, es necesario definir la estrategia de comunicación para alcanzar ese cliente. ¿Intentamos alcanzarle directamente o mediante algunos intermediarios o actuando a través de los dos canales a la vez? a. Promover directamente los productos En la propuestapor Floreana, asegurar una promoción directa a los clientes internacionales cuando se encuentra en su lugar de residencia no es fácil. Los TIC ‘Tecnologías de Información y Comunicación’ abren sin embargo nuevas opciones. La realización de un sitio Internet que presente algunas actividades de turismo comunitario es posible, y en caso en que esté referenciado por sitios de mayor nivel (sitios de turismo ecuatoriano, sitios de la Federación de Turismo Comunitario, sitios de Turismo durable internacional, etc.) se pueden informar directamente visitando el sitio. Sin embargo, es necesario desarrollar un modo de comunicación complementario, el cliente buscando en general un contacto directo para tener una idea más precisa del producto y de la manera de comprarlo. En cuanto a los modos de información más tradicionales, la promoción se realiza mediante la comunicación en los periódicos, la radio, la televisión. También se puede identificar previamente clientes potenciales para luego enviarles documentos de presentación (folletos, fichas técnicas). En el caso de Floreana, una parte importante de la clientela se puede aparentemente “capturar” en Puerto Ayora. Y es ahí que podrá instalarse una promoción específica.

b. Promover los productos a los intermediarios La mayoría de los clientes internacionales que ingresan al Parque Nacional Galápagos vienen en el marco de una estadía o de un circuito operado por unas agencias de viaje. Que sean agencias de Quito o de otro lugar, se identifican fácilmente. Habrá que hacer la promoción del turismo comunitario local con ellas, las mismas que puedan transmitir la información o que puedan integrar la prestación luego en sus propios circuitos siempre y cuando les parece adaptada y de calidad, y estas agencias estén dispuestas a respetar las decisiones de sus gestores y las particularidades del turismo comunitario.. Los hosteleros y restaurantes que trabajan con clientes internacionales son igualmente agentes de transmisión de la información. Una promoción específica en algunos sitios en Puerto Ayora y Quito o en otras ciudades estratégicas puede ser eficiente.

Fecha

57

Título

c. Elegir las herramientas de promoción adaptados en función del producto, de los potenciales clientes y de los recursos Existe un abanico de métodos y herramientas promociónales. Son los coordinadores del programa de desarrollo de turismo comunitario local quienes deben elegirles por ser más adaptados en términos de eficiencia, de capacidad y de costos. Entre otros, existen: - Los folletos o trípticos de presentación, - Las fichas detalladas de las prestaciones, - Los afiches, - Los paneles informativos, - Las cuñas en los medios de comunicación tradicionales (televisión, periódicos, radio), - La invitación de periodistas o gente famosa, - La creación de eventos tipo ‘puertas abiertas’ o ferias, - Los sitios Internet. Más allá de esos métodos y herramientas de promoción, el hecho de “dar a conocer” debe ser una preocupación permanente de los actores involucrados. Si bien es cierto que las comunidades no tienen por el momento muchas ocasiones de estar en contacto directo con los clientes potenciales y que se encuentran pocas veces en situación de poder comunicar, cada uno integra una red personal y cada cual debe aprender a comunicar sobre la actividad que se está implementando. Más se conocerá la actividad, más tendrán oportunidades de desarrollo. 2.4.3) Vender El objetivo de las estrategias de comunicación y promoción es desarrollar efectivamente la venta de las prestaciones propuestas. a. La venta directa En ese caso, la compra/venta se realiza directamente entre el productor y el cliente. Varias situaciones se dan: - El cliente llega a la comunidad y compra el producto o una parte del producto: La isla Floreana se encuentra dentro de la oferta turística de los tours diarios y de los tours de más de un día (cruceros) la cual representa un nivel de tráfico bastante importante de turistas. Sería posible instalar un centro de información visible en Puerto Ayora para incentivar las personas en pararse en el sitio y visitar de otra forma Floreana. Ese modo de venta requiere sin embargo una capacidad de recepción permanente. En ese caso, se puede aprovechar de la existencia de la gran cantidad de agencias de viajes y establecer un acuerdo con una de ellas que reúna los mismos principios éticos que la propuesta y compartir el uso del espacio físico y las herramientas de comunicación en un primer tiempo.

Fecha

58

Título

- El cliente compra el producto en un lugar donde se encuentra Se trataría de una opción privilegiada para la propuesta actual, la compra/venta haciéndose en Puerto Ayora. Requiere una organización en el mismo sitio para presentar y valorar el producto y hacer que el cliente lo compre y sobre todo que pueda ser bien seleccionado a través de una buena sensibilización. - La creciente compra “en línea”: El contacto directo se puede hacer mediante, teléfono Internet, video conferencia. Estas últimas opciones son actualmente en pleno desarrollo. Requiere sin embargo organizaciones totalmente seguras para garantizar los pagos en línea y de la misma forma para duplicar el contacto vía Internet por una llamada telefónica directa al cliente. b. La venta mediante un intermediario El productor no es siempre la persona más adecuada para realizar la venta. El aislamiento, la dificultad de acceso a una clientela dispersa, las dificultades de comunicación (idioma) y la tecnicidad que requiere puede hacer que sea más eficiente pasar por un intermediario. La experiencia nos demuestra que, muy a menudo, los productores de turismo comunitario suelen, en un primer tiempo, temer en vender sus actividades vía un intermediario. Miedo por perder el manejo sobre el producto porque el intermediario impone la regla del juego, miedo por perder su identidad, miedo por los costos de comercialización. Esos riesgos son reales, pero el productor debe saber elegir los intermediarios con los cuales va a trabajar y debe negociar con ellos condiciones satisfactorias para ambas partes. En la cadena PRODUCTOR – INTERMEDIARIO – CLIENTE, existen varias categorías de intermediación, clasificados en tres grupos: los que están más cerca del cliente, los que se encuentran más vinculados con el productor y actualmente los que trabajan en una lógica de economía social y solidaria tratando de estar en equilibrio real entre el cliente y el productor, grupo de intermediarios (asociaciones de turismo durable Francia 26 – Italia 30 – España 8).

Los intermediarios en buen equilibrio entre el productor y el cliente Son estructuras sin fines de lucro de tipo asociativo que trabajan dentro de la economia social y solidaria, asociadas entre si y representadas en redes nacionales, que tienen como actividad la promoción y comercialización en sus países de residencia, de circuitos turísticos dentro de diferentes destinaciones. Circuitos que han sido desarrollados por las poblaciones locales con el objetivo de beneficiarse cultural, social, económica y ambientalmente a través de la gestión directa de los mismos.

Los intermediarios en relación más con el cliente

Fecha

59

Título

Su actividad y su ubicación geográfica les permiten estar en contacto con numerosos clientes. Son, por ejemplo: -

Los tours operadores, organizadores de viajes y estadías, Las agencias receptivas que organizan actividades de recepción en el país, Los prestadores turísticos y hosteleros.

Son profesionales del turismo que actúan en una lógica de eficiencia económica. Están acostumbrados a negociar con productores para que bajen sus precios y así proponer a sus clientes prestaciones de menor costo. Según su forma de trabajar y ética, son más o menos atentos a las preocupaciones de los productores. Es importante para las comunidades, si está dispuesta a crear alianzas con ellos, identificar con quienes podrán establecer una relación de confianza. Los intermediarios en relación más con el productor En el turismo comunitario de la misma forma que en otras actividades campesinas, la agrupación facilita la organización entre actores, la comercialización de los productos y su desarrollo. En el campo del turismo comunitario, esas agrupaciones aún son jóvenes. Existe sin embargo: La FEPTCE,la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador cuyo objetivo es desarrollar esas actividades y que implementa, poco a poco, métodos y herramientas para asegurar la promoción y la comercialización, Redtours , red latinoamericana de turismo comunitario, poseen un sitio Web con todas las denticiones de esta parte del continente. ONG’s de desarrollo rural que apoyan las iniciativas campesinas pueden también instalar dispositivos hacia los clientes. La comercialización de actividades de turismo rural y comunitario puede privilegiar un modo de venta porque aparece particularmente adaptado a la situación local. Sin embargo, es importante no perder de vista otras formas de venta y combinarlas para diversificar las opciones de compra lo cual favorece la adaptación a la evolución de las prácticas y a asegurar la sostenibilidad (perennidad) de la actividad.

2.5.

La capacitación (profesionalización) de los actores

Para asegurar que las prestaciones satisfacen los clientes turísticos y para que ellos luego las promocionen, la profesionalización de las personas implicadas es una necesidad creciente en el proceso de desarrollo. Esa capacitación tan necesaria no constituye una simple etapa sino que debe, al contrario, ser una preocupación constante para permitir, en primer lugar, la instalación efectiva de la actividad y, en segundo lugar, su desarrollo.

Fecha

60

Título

2.5.1) Las etapas de la profesionalización para el turismo comunitario a. La sensibilización La recepción turística constituye para las comunidades una actividad complementaria nueva. Los cambios que induce son efectivamente importantes y provocan un impacto en la mayoría de los aspectos de la vida local: movilización de personas extranjeras en el pueblo, construcción de nuevas infraestructuras, nuevas funciones y nuevas responsabilidades a cargo de miembros de la comunidad, creación de nuevas organizaciones, nuevas preocupaciones (recepción, higiene, medio ambiente,...). Constituyen trastornos profundos incluso cuando se trate de recibir pequeños grupos. Sensibilizar sobre la actividad turística para que cada uno pueda medir el interés, los desafíos y sus obligaciones (coacciones) permite la apropiación progresiva del proyecto o su rechazo; todas las comunidades no están necesariamente listas y dispuestas a aceptar los cambios que genera. Objetivo de la etapa de sensibilización: -

Hacer que la comunidad pueda entender la actividad de turismo, sus desafíos para el desarrollo, sus exigencias, sus límites ; Identificar las personas listas para involucrarse en esa actividad; Orientar la comunidad para la toma de decisión.

Una primera fase en Floreana se está ejecutando bajo la coordinación de Mónica MONTASINOS. Una evaluación debería realizarse próximamente para medir el impacto de esa primera fase. b. La capacitación de actores de Turismo comunitario para permitirles asumir sus funciones de forma adecuada Para asegurar el funcionamiento de las actividades propuestas, cada persona implicada en las prestaciones deberá estar lista para asumir su función en relación y coordinación con toda la organización implementada. Por lo tanto, en primer lugar, se tiene que definir las funciones, identificar las personas que les asumirán y desarrollar un programa de capacitación que les permita adquirir las capacidades necesarias cuando no las poseen. 

Identificación de las funciones en relación con la actividad

El manejo de una prestación del tipo “visita de la comunidad y oferta de alimentación” requiere por lo menos asegurar las funciones de: -

Coordinación global de las actividades y manejo económico y financieros, Comunicación, promoción y comercialización, Recepción de clientes en el sitio de venta y en la comunidad, Acompañamiento e interpretación en los sitios durante las visitas, Cocina y servicio de economato Fecha

61

Título

-

Mantenimiento de los locales Animación culturales, Eventuales prestaciones anexas (venta de recuerdos, transporte, …) …

La lista precisa de funciones se realiza en base a la propuesta turística elaborada tomando en cuenta los detalles de todos los componentes. La lista presentada aquí sirve de ejemplo para “una visita con oferta de alimentación”. En función de las prestaciones precisas que serán decididas, será necesario adaptarla y complementarla. 

La definición de quien asegura que función

Es esencial que cada persona implicada sepa de qué función se encargará. Actualmente, en Floreana, los encuentros de sensibilización permitieron probablemente identificar las personas que estarían dispuestas a asumir un rol en la recepción turística y destacar las competencias específicas de algunas de esas personas. Sin embargo, nadie sabe aún que función tendrá que asumir. La definición, dentro de una organización, de “quien hace que” es un etapa primordial y previa a la capacitación. Esa misma será eficaz siempre y cuando se dirige a personas que saben la función precisa que tendrán que asumir en el dispositivo global. Mediante las experiencias de turismo desarrolladas en comunidades del continente y otros Países del Sudamérica, me di cuenta de las dificultades propias a esa etapa. Las decisiones en cuanto a la organización y a la afectación de responsabilidades deben encontrar un equilibrio entre dos polos: el polo de la “coherencia y eficiencia turística” y el polo de las “prioridades locales”. En cuanto a la recepción turística, es necesario que cada persona implicada tenga las mejores competencias en términos de “saber-hacer” técnico, de actitud abierta con las personas extranjeras y de capacidad para integrarse en una organización relativamente compleja. El experto deberá seleccionar las personas que responden mejor a esos objetivos. En cuanto a las prioridades locales, se tiene que mantener equilibrios internos en relación con las realidades sociales y con la historia de la comunidad. Frente a ese desafió, los dirigentes de las comunidades, quienes deberán in fine tomar las decisiones, deben estar apoyados y acompañados. 

Capacitación adaptada a la función

Fecha

62

Título

Acompañar turistas en un recorrido a pie de descubrimiento o preparar una comida para turistas internacionales requieren competencias en común y otras específicas a la actividad. El objetivo central del programa de capacitación es asegurar que cada participante esté en fin capaz de asumir su misión en la organización de recepción turística. La implementación del programa requiere un trabajo pedagógico para construir, en base al organigrama de funcionamiento y en función de las personas que van a beneficiar de la capacitación, módulos de capacitación adaptados que sean comunes a todos (presentación de la organización, en cuanto a la recepción, la seguridad,...) o específicos (administración, interpretación, preparación de alimentos,...). Esas capacitaciones deben necesariamente darse antes de la llegada de los primeros clientes. c. La capacitación para que los actores mejoren la calidad de las actividades y sus funciones La evolución de las prestaciones y el mejoramiento de la calidad deben considerarse como uno de los elementos esenciales para asegurar la sostenibilidad de las actividades de recepción turística. El análisis de los clientes mostrará la existencia de clientes turísticos potencialmente interesados por una oferta de recepción comunitaria. La construcción de una prestación en Floreana tratara de responder a las expectativas de esa clientela. La capacitación de los actores implicados realizada antes de la llegada de los primeros clientes habrá asegurada la instalación concreta de la actividad. Con la recepción de los primeros turistas, se visualizarán los ajustes necesarios para funcionar con mayor eficiencia y para ofrecer una prestación más adaptada. Una parte de esos ajustes podrán realizarse en base a simples consejos técnicos. Otros ajustes obligarán a la adquisición de competencias complementarias con nuevas capacitaciones. Ese proceso de capacitación permanente es sumamente importante en los primeros años de funcionamiento y deben integrarse desde el inicio en el programa de desarrollo del turismo comunitario. Más allá de la adquisición de competencias complementarias, esas capacitaciones permanentes permiten a las personas involucradas en la recepción comunitaria intercambiar sobre sus prácticas, confrontarles con otros prestadores turísticos, con los capacitadores y les permiten entrar en una dinámica de mejoramiento de la calidad. 2.5.2) Capacitación de actores: herramientas y métodos Hacer que las personas de la comunidad se impliquen en el dispositivo de recepción turística, que puedan manejar en forma eficiente su(s) función(es), que estén en capacidad de adaptarse y de evolucionar en su “forma de hacer” constituye elobjetivo general de los programas de capacitación a realizarse. Esas capacitaciones se convierten así en elementos centrales del desarrollo. En el marco de actividades complementarias nuevas Fecha

63

Título

como las prestaciones turísticas manejadas por comunidades campesinas e indígenas, deben basarse en una reflexión específica, deben ser objeto de una evaluación en forma regular y deben poder re-ajustarse. A continuación les presentó algunos consejos generales a tomar en cuenta para que los coordinadores del programa puedan preparar las acciones y establecer el contenido de los módulos. a. Determinar los objetivos a alcanzar por cada actor o grupo de actores identificados En primer lugar, las funciones de esos actores o grupos de actores deben ya estar definidas (cf. Párrafo anterior). Ese “referencial de actividad o trabajo” recoge todas las acciones que se deben efectuar en la actividad. Cada cual, - el administrador, el guía, el cocinero,... – deben estar en capacidad de realizar sus misiones y es eso el objetivo de la capacitación. Reflexionar en términos de « objetivos » a alcanzar por la capacitación debe constituir siempre un « preámbulo » a la definición del contenido del programa y de los métodos pedagógicos. Por ejemplo, tomando en cuenta los o las cocineros-as que van a preparar los alimentos.

Las funciones técnicas de la cocinera son las siguientes (lista no exhaustiva – referencial de trabajo):

1. Definir los menús de cada comida para la estadía, priorizando los productos y recetas locales, pero también la diversidad de esos menús así como el valor dietético que debe estar adaptado a las costumbres de los viajeros.

2. Establecer la lista de compras necesarias para la preparación de los menús y participar eventualmente en las compras para los productos frescos, por ejemplo.

3. Preparar los alimentas y platos en buenas condiciones de higiene (aseo) y de gastronomía dosificando de forma adecuada las proporciones para que no hayan desperdicios ni que falte.

4. Asegurar la limpieza y poner en orden las vajillas, utensilios como se debe (higiene).

Fecha

64

Título 5. Lavar y mantener en orden la cocina con todo el material presente para que sea siempre en buen estado de higiene y funcionamiento.

6. Manejar de forma adecuada los acopios de alimentos y otros para que no falten en el transcurso de la estadía o de la estación turística.

7. Establecer con el responsable del economato el inventario de materiales bajo la responsabilidad de la cocinera; velar en su buen estado general y asegurar el acopio en fin de estación turística.

8. Incorporarse en un trabajo de equipo con el resto del personal bajo la coordinación del responsable.

La capacitación deberá entonces fijarse como objetivos: Permitir a los participantes de: 1. Estar en capacidad de definir los menús 2. Saber preparar los alimentos en buenas condiciones de higiene 3. Estar en capacidad de mantener el orden correcto en la cocina 4. Saber administrar los acopios de alimentos 6. Estar en capacidad de asegurarel mantenimiento del material 7. Saber trabajar en equipo en un dispositivo de recepción.

b.Concebir un dispositivo de capacitación que permita la adquisición de las competencias necesarias por cada actor Para cada módulo de capacitación, conviene construir un proceso pedagógico que permita al público alcanzar el objetivo fijado. Esa capacitación se debe concebir en función de los participantes, de las competencias que ya poseen, de sus facilidades de aprendizaje, de los medios y del tiempo que se dispone. No existen recetas tipo “milagros” en la materia, los programas deben hacerse sobre medida en función de la realidad local. Se pueden escoger y utilizar diferentes métodos pedagógicos en función de las situaciones: -

El curso teórico, que rápidamente llega a sus límites para la adquisición de competencias técnicas,

-

El estudio de caso que se dirige más bien a futuros responsables, Fecha

65

Título

-

La puesta en situación es bastante eficaz ya que en general se memoriza más fácilmente lo que se hace de lo que se explica,

-

Las giras de observación que permiten alcanzar una percepción global de las realidades,

-

La pasantía en una actividad equivalente.

Los capacitadores deben elegir las técnicas pedagógicas más adaptadas al público para que sea eficaz. c.Mantener un mecanismo de evaluación Concebir e implementar las capacitaciones que apoyan la dinámica de desarrollo requieren recursos técnicos y humanos especializados. La evaluación debe ser una preocupación permanente para garantizar una cierta eficacia en un proceso bastante complejo. Es necesario tener mecanismos de evaluación permanente de cada capacitación para medir la adquisición real o no de nuevas competencias y para re-ajustar los métodos. Es también necesario evaluar la eficacia del programa en función de los objetivos de desarrollo previstos. Numerosas herramientas y técnicas existen en ese campo para que la evaluación sea un elemento permanente de manejo de la acción de desarrollo.

CONCLUSIÓN

La visita realizada en el terreno permito rápidamente evidenciar que, aunque existen iniciativas en cuanto a la identificación de sitios pilotos y a la sensibilización, las actividades no están aún armadas y que, en ese contexto, será difícil actuar sobre la comercialización.

Por este motivo me permito hacer un apoyo metodológico al equipo FCD – PNG para que la población esté efectivamente en capacidad de iniciar prestaciones de recepción turística con gestión comunitaria.

Tres ejes fueron privilegiados: La necesidad de establecer un programa de acompañamiento al desarrollo, la instalación de actividades y la profesionalización de los pobladores implicados en la recepción turística.

Fecha

66

Título

Numerosos indicadores confirman el interés por sostener la iniciativa de turismo comunitario en la isla Floreana: Afirmación, por los profesionales del turismo entre otros, de la presencia de una clientela interesada, movilización del Ministerio de Turismo Ecuatoriano para “apoyar” ese tipo de prestaciones, éxito de experiencias en ese campo en la Sierra y la Amazonía con generación de ingresos para la población concernida, sensibilización de las ONG’s de desarrollo,... Al mismo tiempo, el proceso de sensibilización y animación iniciado en el sector por la FDC -PNG hace que surjan proyectos individuales y una expectativa que es perceptible en el terreno.

En ese contexto, es necesario determinar y dar a conocer las orientaciones estratégicas.

Los responsables deben decidir la implementación o no de una prestación de recepción turística con gestión comunitaria en la isla.

Si la población de Floreana se orienta hacía una dinámica de desarrollo turístico con gestión comunitaria, es necesario que pueda iniciar un proceso concreto de preparación y planificación mediante una programación que integre cada una de las dimensiones del o de los proyectos, las cuales son numerosas y relacionadas entre ellas.

Las dificultades que enfrentanel archipiélago y el Parque Nacional Galápagos y las incertidumbres que esa situación genera implican un grado de complejidad adicional al proyecto de desarrollo. Las prestaciones de recepción evocadas en Floreana se basan en la patente de operación que entregue la administración del PNG. En el caso en que eso no ocurra así – lo que aparece bastante improbable – sería necesario volver a concebir las prestaciones y definir un nuevo modo de comercialización.

Sin embargo no me parece pertinente parar el proceso de desarrollo turístico con gestión comunitaria iniciado en la isla de Floreana en la espera de la obtención de la patente y la construcción de la zona de camping.Actividades de recepción comunitaria pueden funcionar sin el vínculo con la zona de camping, apoyándose en los otros recursos del territorio y de su población. Requieren, en ese caso, una concepción y adaptación a ese nuevo contexto.

El desarrollo de alianzas entre actores de Ecuador y de Europa impulsado por esas acciones podrá beneficiar al conjunto de los prestadores turísticos de la isla.

Fecha

67

Título

La asociación Horizons en Partage de la cual soy miembro, ubicada en Francia está movilizada por apoyar el desarrollo de servicios turísticos con gestión comunitaria en Latinoamérica.Mi interés personal de incluir a la posible experiencia de Floreana en la gestión de turismo comunitario dentro de mi trabajo de investigación, presentan la posibilidad de abrir un espacio mas amplio de colaboración con los actores locales Aún quedan por definir la forma de cooperación la cual promueva el desarrollo sustentable del territorio, sin embargo, existe un interés por encontrar sinergias entre las acciones propuestas y las iniciativas de turismo con gestión comunitaria.

Fecha

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.