Microeconomía básica

Microeconomía básica Manuel Jaén Anselmo Carretero Ignacio Amate Laura Piedra Microeconomía básica Microeconomía básica SEPTEM UNIVERSITAS Primer

7 downloads 132 Views 188KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Microeconomía básica

Manuel Jaén Anselmo Carretero Ignacio Amate Laura Piedra

Microeconomía básica

Microeconomía básica SEPTEM UNIVERSITAS Primera edición: septiembre, 2013 © 2013 Manuel Jaén García, Anselmo Carretero Gómez, Ignacio Amate Fortes, Laura Piedra Muñoz © de esta edición: Septem Ediciones, S.L., Oviedo, 2013 e-mail: [email protected] www.septemediciones.com Blog: www.septemediciones.es También en Facebook, Linkedin y Twitter. Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin previo permiso escrito del editor. Derechos exclusivos reservados para todo el mundo. El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) vela por el respeto de los citados derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. La editorial no se hace responsable, en ningún caso, de las opiniones expresadas por el autor. La editorial no tiene obligación legal alguna de verificar ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos incluidos en el texto, por lo que carece de responsabilidad ante los posibles daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran derivarse de la utilización de aquéllos o que puedan deberse a la posible ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada. DISEÑO Y COMPAGINACIÓN: M&R Studio ISBN: 978-84-15279-90-7 Déposito Legal: AS-02195-2013 Impreso en España

ÍNDICE PRÓLOGO............................................................................................................................... 7 TEMA 1. FUNDAMENTOS........................................................................................................ 11 1. Economía: ciencia, método y definición 2. Microeconomía y macroeconomía 3. Los factores productivos 4. Preguntas básicas a las que responde la economía. El flujo circular de la renta 5. Diversas organizaciones del sistema económico 6. La Frontera de Posibilidades de Producción 7. Conceptos económicos básicos TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO........................................................................... 45 1. La demanda 2. La oferta 3. El equilibrio de mercado 4. Diversas incidencias en el equilibrio TEMA 3. LA ELASTICIDAD...................................................................................................... 89 1. Introducción 2. Elasticidad de demanda 3. Elasticidad cruzada 4. Elasticidad renta 5. Elasticidad de la oferta 6. Elasticidad y el tiempo TEMA 4. TEORÍA DEL CONSUMIDOR................................................................................... 127 1. Introducción 2. La utilidad cardinal y la utilidad ordinal 3. Las curvas de indiferencia 4. La recta de balance 5. El equilibrio del consumidor 6. Efectos sobre el equilibrio 7. Efecto sustitución y efecto renta 8. Deducción de la función de demanda del consumidor 9. Teorías alternativas del comportamiento del consumidor TEMA 5. PRODUCCIÓN Y COSTES EN LA EMPRESA............................................................. 165 1. La función de producción 2. Producto total, medio y marginal

3. Rendimientos de escala 4. Los costes a corto plazo: A. Costes fijos, variables y totales B. Costes medios C. Costes marginales 5. Los costes a largo plazo: A. Costes medios y marginales B. Economías de escala, deseconomías de escala y rendimientos constantes TEMA 6. EL MERCADO COMPETITIVO................................................................................. 201 1. Características de la competencia perfecta 2. Situación óptima de la empresa 3. Oferta de la empresa y oferta del mercado 4. Equilibrio de la empresa y equilibrio del mercado TEMA 7. EL MONOPOLIO.................................................................................................... 229 1. Los mercados no competitivos 2. El monopolio: características, equilibrio y situación óptima 3. El monopolio y la competencia perfecta 4. Causas de los monopolios 5. La regulación del monopolio 6. Discriminación de precios 7. Monopsonio y monopolio bilateral TEMA 8. TEORÍA DEL OLIGOPOLIO...................................................................................... 261 1. El modelo de Cournot 2. El modelo de Bertrand 3. El modelo de Stackelberg TEMA 9. LOS MERCADOS DE FACTORES.............................................................................. 289 1. Los factores y la demanda derivada 2. La demanda de factores A. Los productos marginales B. El equilibrio de coste mínimo 3. Los mercados de factores A. El mercado de trabajo B. El mercado de tierra C. El mercado de capital LOS AUTORES..................................................................................................................... 327

MICROECONOMÍA BÁSICA  PRÓLOGO

PRÓLOGO Este manual de Microeconomía básica intenta llenar el hueco que se ha abierto con ocasión de la puesta en marcha de los nuevos grados. En el caso de las carreras relacionadas con la economía, por la especialización que se produce a partir del segundo curso, la inmensa mayoría de los futuros economistas sólo estudian microeconomía en el primer curso. Por ello se hace necesario incluir en este curso los más amplios contenidos, buscando despertar la curiosidad de los no especializados en economía para que, más adelante, puedan hacer frente con éxito a ese déficit por su propia iniciativa y esfuerzo. El manual que presentamos intenta ser autocomprensivo. Para ello, además de un extenso desarrollo teórico, en cada tema se incluyen cuestiones y ejercicios, tanto resueltos como propuestos, y artículos y noticias de prensa que esperamos sirvan de motivación para el estudio y el análisis de los diversos contenidos. Hemos intentado que el contenido de las noticias sea amplio y atemporal, para permitir a los estudiantes y profesores de cursos futuros utilizarlas como ejemplos prácticos. El manual contiene los conceptos de microeconomía que nos parece que deben conocer y estudiar los alumnos que se inician en la economía, tanto en los grados en economía como en cualquier otra carrera. En función de los planes de estudio y de las universidades, estos contenidos suelen estar insertados en los programas de asignaturas que tienen diversa duración y desiguales denominaciones. Una de las opciones más extendidas apuesta por explicar en el primer cuatrimestre —con nombres como Introducción a la economía o Economía política— los conceptos fundamentales de la economía, y en el segundo entrar de lleno en los temas específicamente microeconómicos. Por otra parte, el contenido del manual proporciona, en particular a los alumnos del grado en economía, la base necesaria para que puedan afrontar con éxito otras asignaturas de ampliación a la microeconomía de cursos superiores. El manual “Microeconomía básica” se inicia con un tema introductorio. Qué es la economía y qué método sigue para explicar la realidad que le compete, distinción entre micro y macroeconomía, los factores productivos, la frontera de posibilidades de producción y una serie de conceptos que vale la pena tener claros desde el principio para estar en condiciones de comprender el resto del temario. -7-

M. JAÉN  A. CARRETERO  I. AMATE  L. PIEDRA

Los dos temas siguientes se centran en las fuerzas del mercado. En el primero, tras explicar la demanda y la oferta, analizamos cómo les afectan los cambios de diversos factores que influyen en ellas; estudiamos después el equilibrio del mercado y las alteraciones que producen en él diversas incidencias. El segundo tema está dedicado a la elasticidad, que informa acerca de la sensibilidad de la oferta y de la demanda ante cambios en las variables de las que dependen. El tema cuatro lo dedicamos al estudio de un sencillo modelo sobre el comportamiento del consumidor. Primero discutimos qué cantidades consumiría un individuo si los bienes no costaran dinero y el único criterio de consumo fuera el de los gustos y las preferencias. Seguidamente introducimos las restricciones que tiene el individuo como consecuencia, precisamente, de los precios de los bienes y por la renta que percibe. Por fin, uniendo los dos aspectos — gustos y precios y renta— llegamos, primero, a la situación de equilibrio —cantidades consumidas de los bienes— y observamos, después, las variaciones que se producen cuando cambian las circunstancias de partida. El análisis de lo que ocurre al variar el precio de uno de los bienes que el sujeto consume, permite deducir la función de demanda del sujeto para ese bien. En el quinto tema estudiamos la función de producción y las diversas funciones de costes de la empresa. Para fabricar un bien es necesario combinar, siguiendo unos u otros procedimientos, los distintos factores productivos; la empresa procurará que esa combinación sea la que le permita obtener la cantidad de bien que desea producir al menor coste unitario posible. La función de producción que tiene una empresa determina sus funciones de costes. Cuando el empresario, por limitación temporal, no puede ajustar todos los factores para producir al menor coste posible cada unidad de bien que desea fabricar, se mueve en el corto plazo, y cuando cuenta con el tiempo suficiente para ajustar todos los factores y así obtener la cantidad deseada al menor coste unitario posible, está en el largo plazo. Los siguientes temas están dedicados a los mercados. En primer lugar analizamos el mercado competitivo o de competencia perfecta: muchos demandantes y muchos oferentes, ninguno con peso para influir en el mercado, un bien homogéneo, perfecta transparencia y libertad total para entrar o salir del mercado. Después pasamos a los mercados no competitivos, que se dan cuando falta alguna de las anteriores características. Así por ejemplo, si la oferta la atiende una única empresa estamos en un mercado monopolístico y si son pocas en un oligopolio. En estos casos, las empresas sí tienen poder en el mercado y, en ocasiones, la administración pública tiene que intervenir para proteger a los consumidores. El temario se cierra con los mercados de factores, en los que las tornas se cambian y las empresas son las demandantes. La demanda de factores depende de la de bienes: si hay demanda de bienes las empresas demandan los factores necesarios para producirlos. Por otra parte, las empresas, al demandar un factor sopesan los ingresos que ese factor les -8-

MICROECONOMÍA BÁSICA  PRÓLOGO

va a proporcionar y lo que les cuesta; en este análisis, como veremos, tiene especial relevancia la función ingreso del producto marginal del factor. También nos detendremos en un sencillo modelo que determina las cantidades de factores que debe contratar una empresa para fabricar una determinada cantidad de producto al mínimo coste, en base a la función de producción que tiene y a los costes de los factores que emplea. Termina el tema con el análisis de los mercados de trabajo, tierra y capital; entre los diversos enfoques posibles para estudiar cada uno de estos mercados, hemos optado por los más sencillos. La sencillez, obviamente, obliga a dejar de lado no pocos condicionantes que influyen en estos mercados y que, suponemos, serán tenidos en cuenta en las microeconomías de cursos superiores. Los autores

-9-

MICROECONOMÍA BÁSICA  LOS AUTORES

LOS AUTORES Manuel Jaén es Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Almería. Es autor de dos manuales de ejercicios de Microeconomía y Economía Industrial. Su campo de investigación se centra en sector público, vivienda y emigración. Ha publicado más de sesenta artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras y una veintena de libros. Anselmo Carretero es Profesor Titular de Economía Aplicada en la Universidad de Almería y tiene una larga experiencia docente en cursos de introducción a la economía. Su trayectoria investigadora se mueve en el campo del desarrollo local y ha dedicado especial atención a la industria de las rocas ornamentales; tiene numerosas publicaciones sobre la economía del mármol y, en particular, sobre la comarca almeriense del mismo nombre. Ignacio Amate es Profesor Contratado Doctor de Economía Aplicada de la Universidad de Almería, con amplia experiencia docente. Es autor de trece libros y quince artículos en revistas científicas españolas y extranjeras. Sus investigaciones se centran en la relación entre el institucionalismo y la economía pública, desarrollo económico y los problemas de desigualdad y pobreza. Laura Piedra es Profesor Contratado Doctor de Economía Aplicada de la Universidad de Almería con amplia experiencia docente. Ha publicado cinco libros y trece artículos en revistas nacionales y extranjeras. Su campo de investigación se centra en sector público, vivienda y emigración.

- 327 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.