Micrófono Remoto con Tecnología de Asistencia Auditiva para Niños y Jóvenes de 0 a 21 Años

Academia Americana de Audiología Lineamiento de Practicas Clínicas Micrófono Remoto con Tecnología de Asistencia Auditiva para Niños y Jóvenes de 0 a
Author:  Isabel Bustos Lara

5 downloads 148 Views 342KB Size

Story Transcript

Academia Americana de Audiología Lineamiento de Practicas Clínicas Micrófono Remoto con Tecnología de Asistencia Auditiva para Niños y Jóvenes de 0 a 21 Años Anexo B: Sistemas de distribución de audio escolar— Selección y Verificación Julio de 2 011

www.audiology.org

Academia Americana de Audiología Lineamiento de Practicas Clínicas

Micrófono Remoto con Tecnología de Asistencia Auditiva para Niños y Jóvenes de 0 a 21 Años Anexo B: Sistemas de distribución de audio escolar— Selección y Verificación

Contenidos 1. Introducción y Justificación

4

1.1. Definición

4

1.2. Justificación

4

2. Consideraciones preliminares 2.1. Acústica del cuarto

4 4

2.1.1 Nivel 1: Detección acústica subjetiva

5

2.1.2 Nivel 2: Mediciones básicas de ruido y reverberación

5

2.1.3 Nivel 3: Remisión para análisis acústicos adicionales

5

2.2. Compatibilidad con sistemas personales FM 3. Consideraciones de selección

5 7

3 .1. Opciones del transmisor

7

3.2. Opciones del receptor

7

3.3. Opciones de los parlantes

7

3.4. Requerimientos y consideraciones auditivas individuales

7

4. Procedimientos de instalación

8

4.1. Ubicación de los parlantes

8

4.2. Niveles de intensidad

8

4.3. Frecuencia de respuesta

9

4.4. Retroalimentación

9

5. Procesos de verificación del sistema de distribución de audio

9

5.1. Grupo 1: Niños y jóvenes sin requerimientos Auditivos especiales

9

5.1.1 Procedimientos de verificación de cuarto real

9

5.1.2 Procesos de verificación de tiempo de reverberación

9

5.1.3 Procesos de verificación comportamental

9

American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

5.2. Grupo 2: Niños y jóvenes con pérdida auditiva que usan asistentes auditivos, implantes cocleares y dispositivos auditivos sujetados al hueso que pueden estar usando un FM personal 5.2.1 Procedimientos de verificación de “cuarto real” 5.2.2 Procesos de verificación de tiempo de reverberación 5.2.3 Verificación de ADSs escolares acoplados y del FM personal 5.2.4 Procesos de verificación comportamental 5.2.5 Procesos de validación 5.3. Grupo 3: Niños y jóvenes con sensibilidad auditiva normal con requerimientos especiales de escucha que pueden estar usando dispositivos personales FM 6. Referencias 7. Apéndices Apéndice 7.1: Hoja de trabajo para encuestas de detección acústica Apéndice 7.2: Hoja de trabajo de verificación comportamental/validación para el FM personal y el sistema de distribución de audio (ADS) en uso

1

10

10 10 10 10 10 11

11 12 12

22

Este documento es un anexo de la guía principal, AAA lineamiento de practicas clínicas para el micrófono remoto con tecnología de asistencia auditiva para niños y jóvenes de 0 a 21 años..

American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1.1. Definición Un sistema de distribución de audio (ADS), como es definido por el ASA/ANSI s12.60.2010, según los estándares de criterio acústico americanos, requerimientos de diseño y lineamientos para escuelas, parte 1 aulas permanentes, este sistema tiene como objetivo primario distribuir electro acústicamente la porción de audio del habla y el contenido curricular por todo el aula de clases o el área seleccionada de escucha. Este contenido puede incluir, aunque no se limita a las voces de los maestros y compañeros, así como contenido pregrabado o en línea de varias fuentes. Los sistemas no están diseñados para espacios públicos (como anuncios públicos) o para la distribución de señales de emergencia, aunque pueden también incluir estas funciones los sistemas de distribución de audio escolar pueden también incluir provisiones para asistir a personas con bajos niveles de amplitud de voz o aquellos con ciertas condiciones se audio particulares (pp 45).

1.2. Justificación Los ADSs escolares pueden ser necesarios para asegurar una distribución óptima y consistente de la voz del interlocutor a través del salón de clases u otro espacio educativo. Este sistema puede ser útil para todos los estudiantes pero especialmente para aquellos con problemas auditivo s. Estos sistemas pueden también mejorar la audibilidad de de los interlocutores (ej. profesores y estudiantes) con bajos niveles de amplitud de voz. Estos sistemas pueden ser diseñados para un salón entero de clases o un área en particular.(ej. Un grupo pequeño de industrial individuos como una ubicación de escritorio). Los ADSs escolares sirven para mantener una constante relación señal /radio (SNR) para sobrellevar los efectos de fuentes de ruido como ventiladores. Estos no sustituyen los efectos negativos de un inadecuado tratamiento acústico del ambiente educativo.

2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 2.1. Acústica del cuarto El desempeño de un ADS escolar, sin importar el fabricante o métodos de distribución de sonido principal, depende de las propiedades acústicas del aula un óptimo desempeño. Los niveles de ruido presentes si se generan interna o externamente, así como los tiempos de reverberación de dadas frecuencias pueden afectar negativamente los objetivos de distribución de señal: la audibilidad, inteligibilidad y nivel cómodos de escucha son distribuidos uniformemente por todo el aula. El ANSI/ASA S12.60-2009/2010 contiene recomendaciones para una medición adecuada. El ANSI/ASA S12.60-2009/2010 contiene recomendaciones para una medición adecuada. Los criterios para evaluar el ruido en un cuarto provistos por ANSI/ASA S12.2-2008 deben ser consideradas como referencias para una correcta evaluación de un cuarto acústico. Sin embargo los métodos actuales de procedimiento e instrumentación pueden estar posiblemente más allá del alcance de profesionales como ingenieros acústicos o consultores. Alternativamente se debe realizar una evaluación subjetiva guiada, de las propiedades acústicas de los cuartos frecuentemente usados. Este anexo por consiguiente propone un análisis de tres niveles a la acústica del aula: 1) protección acústica subjetiva; 2)medición básica de los niveles de reverberación y ruido con varios instrumentos y 3) remisión de análisis acústico por parte de un consultor. La hojas de trabajo de estudio de reconocimiento acústico se ubica en el apéndice 7.1 que detalla los procedimientos descritos abajo.

4

American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

2.1.1. Nivel 1: Detección acústica subjetiva Este tipo de análisis acústico es una"evaluación auditiva superficial¨ usando una lista de verificación para anotar los problemas obvios que pueden impactar negativamente el desempeño del ADS escolar.

2.1.2. Nivel 2: Mediciones básicas de ruido y reverberación Cuando un inconveniente es identificado en el nivel 1 Detección acústica subjetiva, se tienen que comprobar las medidas de ruido en el ambiente y/o reverberación. Las guías para garantizar una correcta acústica están bien documentadas por el (ANSI S12.602009/2010, según los estándares de criterio acústico americanos, requerimientos de diseño y lineamientos para escuelas Parte 1: aulas permanentes y Parte 2: Factores reubicables del aula). Las unidades de medida de ruido en el ambiente son típicamente indicados en dBA, con la reverberación medida en RT60( la cantidad de tiempo para que la señal decaiga por 60 dB). Se requiere un medidor de nivel de sonido Tipo II capaz de medir niveles de ruido de 35 dBA o menos para las medidas de ruido. Los valores RT60 pueden ser sería estimados usando la fórmula de Sabine obtenerla usando instrumentos de reverberación con materiales simples de generación de señales(ej. un balón), ver apéndice 7.1 partes 2 y 3 de la Hoja de trabajo para encuestas de detección acústica grabar y calcular las medidas. Es de interés la aparición de aplicaciones de software para teléfonos móviles y/o otros dispositivos portátiles con el potencial de dar información acústica de manera rápida, acertada y eficiente. Las limitaciones presupuestales no impiden la capacidad de efectuar análisis básicos en el salón de clases

2.1.3. Nivel 3: Remisión para análisis acústicos adicionales Algunos salones de clase pueden tener niveles excesivos de ruido y/o reverberación . las medidas básicas pueden mostrar niveles de ruido y/o RT60 fuera de los límites aceptados. Es necesario consultar con un ingeniero acústico para tomar medidas adicionales, así como estrategias de mitigación que puedan ser implementadas antes de la instalación del ADS en el salón de clases. Instalando materiales absorbentes de sonido pasivo, desacoplando los sistemas HVAC de techos o paredes, modificando ductos y ventilación, todos estos parámetros están fuera del alcance del audiólogo. Sin embargo propinar asesoría acústica con la información de los niveles 1 y 2 de manera atenta y articulada puede facilitar el proceso de mitigación, así como ayudar a reducir los costos relacionados con la escuela.

2.2. Compatibilidad con sistemas personales FM Los ADSs escolares y los sistemas personales FM ambos pueden ser beneficiosos para los estudiantes y a veces usados al mismo tiempo. El profesor puede usar un micrófono/transmisor para cada sistema en la misma figura (figura 1). Es preferible usar un método de transmisión paralela porque preserva las características de la señal FM a través de del receptor personal FM usado por el estudiante y también por el ADS escolar. Procesando en paralelo, el o los receptores FM y el ADS escolar recibiendo y procesando las señales independientemente una de otra. Como alternativa, el profesor puede sólo usar un micrófono o transmisor. En este método de transmisión secuencial, se recomienda que el profesor use un transmisor FM y la señal sea comunicada al a al ADS escolar por vía ADS a un receptor dedicado FM conectado a la entrada del ambos al amplificador ADS como se muestra en la figura 2. Aunque este método secuencial aún permite una óptima señal para el estudiante con el receptor personal FM, es posible que haya variaciones en la señales electroacústicas del ADS escolar lo que lo hace menos conveniente que la opción de procesamiento paralelo.

5 American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication. 07/2011

Es también posible para un sistema incorporar procesamiento paralelo en un solo micrófono/transmisor, suministrando la señal directamente al receptor personal FM usado por el estudiante y al ADS escolar de esta manera, el receptor personal FM y el ADS escolar reciben y procesan la señal independientemente del otro incluso aunque uno de los dos esté siendo usado. En el futuro los continuos avances de la tecnología p proveerán opciones adicionales para maximizar la señal del ADS escolar y el sistema personal FM. Independientemente, de los arreglos de compatibilidad del ADS escolar y el sistema personal FM los audiologos deben seguir las siguientes indicaciones: ¿Alguno de los sistemas interfiere con el otro y bajo qué circunstancias? ¿Después de conseguir la compatibilidad inicial en uso secuencial, los ajustes posteriores de optimización de desempeño degradan inadvertidamente el desempeño del segundo sistema? ¿Con la configuración secuencial o paralela, cual de los dos sistemas tiene disposiciones más sencillas y que no tomen tanto tiempo para su manejo por parte del profesor mientras permite a cada sistema suministrar su beneficio? Las respuestas a estas preguntas ayudarán a determinar cuál de los sistemas personales FM y ADA escolar pueden ser usados apropiadamente juntos en el mismo salón de clases.

Figura 1. Ajuste paralelo donde el profesor usa dos micrófonos.

Figura 2. Ajuste secuencial donde el profesor usa usa un micrófono y la señal se transmite al receptor que está unido a la entrada del amplificador de distribución de audio

6 American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication. 07/2011

3. CONSIDERACIONES DE SELECCIÓN 3.1. Opciones del transmisor La radio FM, la luz infrarroja (IR) y otras opciones de transmisión de señal pueden estar disponibles o en uso. Los transmisores son generalmente de tipo colgantes que no requieren un micrófono por separado ni un cable de interfaz. Son también muy comunes los micrófonos de solapa que se acoplan a una unidad transmisora separada. Los micrófonos de brazo o diadema acoplados con los transmisores se usan como una opción adicional para facilitar la claridad de la señal. Algunos transmisores poseen un puerto de entrada directa para transmitir y recibir señales de otras fuentes de multimedia. Los transmisores pueden incluir manipulación del nivel de salida de audio también. En estos casos el nivel de salida del transmisor puede ser controlado por el usuario o por los circuitos internos que ajustan el nivel de salida automáticamente. Ambas opciones están diseñadas para ayudar a mantener el radio de relación señal/ruido a través de toda el aula. Adicionalmente, las capacidades de registro de datos pueden usarse para almacenar o recuperar el tiempo total de uso y otros parámetros de desempeño que pueden ser de interés para monitorear el uso del sistema. Las tecnologías de transmisión o recepción están evolucionando rápidamente y pueden estar disponibles otras opciones no descritas aquí.

3.2. Opciones del receptor Los ADSs educativos típicos (los que han sido diseñados para para esparcir la señal por toda el aula) empleando receptores/amplificadores tipo base . Los controles de nivel y frecuencia pueden estar disponibles en estas unidades. El receptor no sólo enruta la señal del transmisor,sino que puede incluir capacidad de entrada para otra fuentes tales como computadores, reproductores de DVD y otras fuentes multimedia. En algunos casos, los sensores remotos, montados en una ubicación separada de la base , recoge la señal transmitida , enrutandola a la basa por el cableado.

3.3. Opciones de los parlantes Hay muchos diseños de parlantes y configuraciones que pueden ser usados en el ADS educativo. Los criterios de instalación comunes para todos los diseños son (1) mejorar el radio de relación señal/ruido uniformemente por el salón de clases, (2) mejorar el nivel de la señal sin que destaque la señal que está siendo amplificada (3) producir una señal que no afecten la acústica del aula en especial la reverberación Estos criterios de instalación pueden ser alcanzadas con parlantes tradicionales correctamente instalados o por el uso de nuevas tecnologías de parlantes.

3.4. Requerimientos y consideraciones auditivas individuales Los lineamientos actuales están diseñados para conocer las necesidades auditivas acústicas de los tres grupos de niños y jóvenes. Este anexo modifica los grupos originales porque tosía los niños se ven impactados por la implementación del ADS escolar. Los grupos objetivos para el propósito de este anexo incluyen: ■ Grupo 1: Niños y jóvenes sin requerimientos auditivos especiales  ■ Grupo 2: Niños y jóvenes con pérdida auditiva que usan asistentes auditivos, implantes cocleares y dispositivos auditivos sujetados al hueso que pueden estar usando un FM personal  ■ Grupo 3: Niños y jóvenes con sensibilidad auditiva normal con requerimientos especiales de escucha que pueden estar usando dispositivos personales FM. Mientras los ajustes por defecto para niños y jóvenes del grupo 2 específicamente bilaterales, nivel auditivo y tecnología inalámbrica, estas indicaciones conllevan contraindicaciones a los ajustes por defecto. En algunas de

7

American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

estas instancias , puede ser más apropiado usar un ADS educativo, No hay ajustes por defecto para niños y jóvenes de los grupos 1 y 3 . Aun así hasta a muchas instancias donde el ADS escolar (de espacio completo o de área específica) sea el ajuste más apropiado para estos grupos de niños. Ver sección 5.3.1 del centro de esta sección de los lineamientos para el HAT cuenta con consideraciones audio lógicas que deberían ser tomadas en cuenta para implementar el micrófono remoto HAT en niños y jóvenes. Otro factor importante a ser tomado en cuenta para considerar un micrófono remoto HAT para un niño o adolescente es el ambiente comunicativo que requiere que la comprensión auditiva mejore (cwr sección 5.3.3 de la sección central para una detallada explicación de los ambientes auditivos y las consideraciones en los ajustes escolares).Algunos ambientes son más apropiados para el ADS escolares que otros. Además habrá otros ambientes donde un sistema de amplia área sea necesario y otros donde un sistema de atea específica sea la mejor opción. Antes de usar el ADS escolar, las consideraciones de los ambientes auditivos y audiológicos deben ser tomadas por los audiólogos, personal escolar, el estudiante y su familia. Hacer esto es importante para una exitosa implementación

4. PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIÓN 4.1. Ubicación de los parlantes La ubicación de los parlantes o transductores acústicos, varía dependiendo de la tecnología del transductor. Actualmente la ubicación de los parlantes y su ubicación puede consistir en parlantes de cono ubicados en el cerca del sitio; de panel plano o de transductores de resonancia forzada que pueden ser colocadas en techo, la pared o en un estante, también pueden ser parlantes de arreglo de columna que producen una onda cilíndrica frontal que puede estar situada en varias ubicaciones del salón Todos están típicamente ubicados sobre o por encima del nivel auditivo del oyente. Conociendo la distancia aproximada crítica1 del cuarto es importante para la correcta ubicación del parlante. Es recomendable ubicar el parlante de forma tal que la energía directa del parlante firme su propio campo separado de radiación de la señal directa proveniente de la voz del profesor sin amplificar. En otras palabras, es recomendable tener múltiples fuentes de sonido directo que permitan a los grupos de oyentes recibir la señal de cualquiera de estas fuentes, en contraposición a una fuente reflejada. No hay ventajas de ubicar el parlante cerca del individuo usando el micrófono ya que las señales se encuentran a la misma distancia crítica. Para conseguir distribuir el audio en el aula, es necesario ubicar los parlantes en óptimas posiciones de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Simplemente agregando parlantes en la pared del frente del aula raramente se cumplen los objetivos de distribución de audio y distancia crítica. Mientras que los beneficios de escuchar dentro de la distancia crítica están bien definidos, es necesaria más investigación para establecer los beneficios potenciales de escuchar a cortas distancias.

4.2. Niveles de intensidad Los estándares ANSI S12.6-2002 para criterios de desempeño en ambientes de aprendizaje, se recomienda un radio de señal ruido (SNR) para espacios de aprendizaje principales de al menos +15dB. Este SNR debe ser factible para asegurar que el nivel de ruido desocupado sea de aproximadamente 35 dBA y el tiempo de reverberación es en promedio de 0.6 segundos. Se debe asumir que el nivel de la señal de audio producida por el ADS escolar debe por lo tanto estar simplemente 15 dB por encima del ruido de fondo. Esta teoría es engañosa sin embargo, tanto el sonido sin amplificar directo y el nivel de presión de sonido reverberado del habla del individuo deben ser tomados en cuenta. Además los esfuerzos para mitigar los excesivos niveles de ruido en el ambiente y tiempos de reverberación deben ser completados en orden para maximizar la totalidad

La distancia crítica se puede describir como la distancia aproximada de la fuente directa de sonido en la cual el nivel de presión de sonido de esta fuente es igual al nivel al nivel de presión del sonido reverberado desde una fuente de energía del sonido reflejada en el cuarto. Mientras el tiempo de reverberación en el aula incrementa la distancia crítica disminuye. Por eso, minimizar el tiempo de reverberación en entre l sula maximiza la distancia crítica y mejora el acceso a la señal desde su fuente directa. Ver apéndice 7.1 para más información 1

American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

8

07/2011

del mejoramiento del SNR provisto por el ADS educativo. En un aula ocupada, asumiendo que el nivel de presión sin amplificar de la voz del profesor es de 65 dBA medidas a la distancia de un metro, una señal distribuida debe mantener esencialmente los niveles aproximados medidos en varias ubicaciones del mismo sitio. El objetivo del ADS escolar es distribuir la señal deseada equitativamente por toda el aula, no amplificar la señal de la misma forma que un sistema dirigido al público amplifica la señal. Los criterios de desempeño ANSI descritos arriba pueden ser mejor descritos como una combinación de modificaciones físicas en el cuarto y el uso de tecnologías de distribución de audio. Es necesaria más investigación en el área de niveles óptimos de señal del ADS escolar.

4.3. Frecuencia de respuesta Es de particular relevancia en tratar el problema del ruido del ADS escolar diferenciar entre los conceptos de audibilidad e inteligibilidad. Los niveles de ruido del sistema son generalmente asociados con su nivel de audibilidad- las frecuencias iguales o inferiores a 1 kHz. Mientras se varía los niveles del sistema para asegurar una cómoda audibilidad es recomendable, sacrificar la información de las frecuencias altas que no son recomendables para una buena inteligibilidad. Esto puede ser especialmente difícil en cuartos con niveles altos de reverberación donde los niveles de frecuencias bajas no están disponibles para ser disipadas rápidamente suficiente para percibir fonemas consonantes de alta frecuencia. Por eso las consideraciones de audibilidad e inteligibilidad son especiales para la configuración del nivel de ruido del sistema (ver “Procesos de verificación comportamental, 5.2.4.)

4.4. Retroalimentación La retroalimentación en el ADS escolar es similar al ocurrido en los instrumentos auditivos personales. La señal de salida del sistema se re amplifican resultando en un chillido u otro indeseable sonido distorsionado de la fuente original. La retroalimentación puede resultar en el micrófono o transmisor estando próximo a la salida del transductor. Mantener una apropiada distancia entre el micrófono o transmisor y la salida del transductor generalmente mitiga los efectos de la retroalimentación. Sin embargo el circuito de supresión de retroalimentación o de manipulación de ecualización dirigida por el sistema del fabricante pueden ser empleados. No es recomendado simplemente reduciendo la totalidad del nivel del sistema de salida, hacer esto podría impactar la eficacia del sistema.

5. PROCESOS DE VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AUDIO 5.1. Grupo 1: Niños y jóvenes sin requerimientos auditivos especiales 5.1.1. Procedimientos de verificación de “cuarto real” Inicialmente se debe verificar la claridad del desempeño auditivo mientras el profesor esta hablando en un salón desocupado con su nivel de habla típico. Pueden hacerse algunos ajustes en los ecualizadores para lograr una óptima claridad de la señal comprobados por un adulto con óptimos niveles auditivos.Las medidas de nivel de señal del ADS escolar pueden ser efectuadas de acuerdo al apéndice 7.1 Hoja de trabajo para encuestas de detección acústica

5.1.2. Procesos de verificación de tiempo de reverberación Para ver procedimientos de verificación ver el apéndice 7.1, Hoja de trabajo para encuestas de detección acústica, Parte 3, Tiempo de reverberación

5.1.3. Procesos de verificación comportamental Si se considera necesario proveer evidencia del beneficio del ADS escolar, se puede realizar una prueba de reconocimiento auditivo como se indica en la sección 5.2.4 después de que el estudiante se acostumbre al uso del sistema. Hoja de trabajo de verificación comportamental/validación para el FM personal y el sistema de distribución de audio (ADS) , pueden ser también usados. American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

9

07/2011

5.2. Grupo 2: Niños y jóvenes con pérdida auditiva que usan asistentes auditivos, implantes cocleares y dispositivos auditivos sujetados al hueso que pueden estar usando un FM personal. 5.2.1. Procedimientos de verificación de “cuarto real” -Ver 5.1.1. 5.2.2. Procesos de verificación de tiempo de reverberación- Ver 5.1.2. 5.2.3. Verificación de ADSs escolares acoplados y del FM personal Por causa de variaciones potenciales indeseables cuando se conecta un sistema ADS escolar y un FM personal, no se recomienda conectar el transmisor personal FM a la salida de audio del ADS(procesamiento de señal secuencial).El profesor debería usar dos micrófonos, uno para el receptor FM y otro pasa el ADS escolar ( procesamiento de señal paralelo). Alternativamente, el profesor puede usar un transmisor que sirva directamente para ambos dispositivos el receptor FM usado por el estudiante y un receptor FM para la entrada del ADS escolar (procesamiento de señal paralelo).La verificación electroacústica del beneficio del FM personal debe ser realizado para cada ajuste de acuerdo a la guía HAT de este documento. Para la verificación del ADS escolar puede proceder como se indica en la sección 5.1.1.

5.2.4. Procesos de verificación comportamental (ver Apendice 7.2, Hoja de trabajo de

verificación/validación comportamental para el FM personal y el sistema de distribución de audio (ADS) en uso Acustica del aula: Identificar las fuentes potenciales de problemas de ruido y reverberación que pueden incidir en la audición y aprendizaje en el aula. Verificación comportamental informal: Realizar una comprobación auditiva por cada estudiante de sus instrumentos auditivos y del ADS escolar para determinar que los sistemas estén funcionando correctamente.Conducir una verificación comportamental por cada estudiante con sus respectivos instrumentos auditivos solamente seguido por una verificación comportamental con su sistema personal FM encendido para verificar que el estudiante este recibiendo las entradas correctas. El estudiante puede ser por ejemplo sometido a la prueba Ling de seis sonidos (Ling, 1976) para esta verificación comportamental informal. Equipo de verificación: Si el niño está usando el sistema personal FM entonces la verificación debe ser hecha de acuerdo de acuerdo a los procedimientos recomendados en el anexo A de esta guía. Si un sistema personal FM no es usado, entonces la verificación comportamental formal en el aula actual puede ser desarrollada con el ADS escolar. Evaluación comportamental formal: Deben presentarse materiales de percepción auditiva según la edad, preferiblemente oraciones presentadas en la configuración auditiva típica con el aula ocupada, sin señales visuales con y sin el ADS escolar. El uso de respuestas respuesta s escritas puede permitir que todos los estudiantes del salón participen. El porcentaje de respuestas correctas con y sin el ADS pueden ser comparadas para determinar el beneficio.

5.2.5. Procesos de validación Estos procedimientos deben ser realizados con y sin el ADS escolar. Un protocolo como el Inventario auditivo para la educación (L.I.F.E) (Anderson & Smaldino, 1997) puede ser usado para completar el apéndice 7.2 Hoja de trabajo, verificación/validación comportamental en el aula para el FM personal y el sistema de distribución de audio escolar (ADS) Use). Los instrumentos de validación adicionales están ubicados en el Apéndice D de la guía principal del HAT. Comience el proceso de validación por 1) familiarizar al profesor con los comportamientos planteados en las hojas de trabajo de validación; 2) una semana antes de que el ADS escolar sea usado el profesor y los alumnos tienen que completar el formato de validación (de edad competencias apropiadas);3) después de una semana de uso completo del ADS escolar, el profesor y/o los estudiantes deben completar el formato de validación; 4) compare las respuestas de antes con las más recientes. Si la comparación de las respuestas indica que es necesario realizar ajustes, efectos y repita el proceso de validación

10

American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

5.3. Grupo 3: Niños y jóvenes con sensibilidad auditiva normal con requerimientos especiales de escucha que pueden estar usando dispositivos personales FM. – Ver 5.2.

REFERENCIAS Sociedad acústica Americana(2008). ANSI/ASA S12.2-2008. Criterios y estándares nacionales para e valuar el ruido De un cuarto. http://asa.aip.org. Sociedad acústica Americana (2009/2010). ANSI/ASA S12.60.2010. Criterios y estándares nacionales acústicos Criterios de desempeño, requerimientos de diseño y lineamientos para escuelas, Parte 1: Escuelas permanentes y Parte 2:Factores reubicables del aula . http://asa.aip.org. Anderson KL, Smaldino JJ. (1997) L.I.F.E. Evaluación docente – Inventario educativo, como herramienta eficaz, Evaluación de dificultades auditivas por parte del profesor. ww.kandersonaudconsulting.com/uploads/teacherlife.pdf. Consultado en Septiembre 2 del, 2010. Anderson KL, Smaldino JJ. (1997) L.I.F.E. Evaluación del estudiante – Inventario educativo, como herramienta eficaz, Evaluación de dificultades auditivas del alumno www.kandersonaudconsulting.com/uploads/studentlife.pdf. Consultado en Septiembre 2 del, 2010. Bess FH, Sinclair Riggs D. (1984) Grupo de amplificación en escuelas para la audición desmejorada. Audición y escucha 5: 138 –144. Ling D. (1976) Audición en niños con problemas auditivos: Teoría y practica Washington, DC: Alexander Graham Bell Associación para sordos. Sanders DA. (1965) Condiciones habituales de ruido en los salones de clase. Niños con excepciones 31: 344–353. Sato H, Bradley J. (2008) Evaluación de condiciones acústicas para la comunicación oral en escuelas funcionales y salones de clase. J Acoust Soc Am, 123(4): 2064–2077.

11

American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

APÉNDICE 7.1 Hoja de trabajo para encuestas de detección acústica2 Indicaciones Esta hoja de trabajo contiene un enfoque gradual para estudiar los niveles de ruido en el aula y los tiempos de reverberación que pueden ser usados por profesionales con varios niveles de preparación y equipo. El propósito de esta hoja de trabajo es ayudar a identificar las aulas que pueden tener problemas acústicos que intervengan con la enseñanza y la comunicación. Estos problemas afectan la habilidad del estudiante para escuchar, oír, entender y participar en programas educativos. Estos factores disminuyen el desempeño del sistema de distribución escolar (ADS) que pueda estar en uso. Sección 1 (Tier 1) es una evaluación auditiva superficial usando una lista de verificación para notar problemas obvios que puedan afectar negativamente el desempeño del sistema de distribución de audio educativo ADS. Las 2-4 requieren más conocimiento y entrenamiento para tomar los niveles de medidas estimados. Cuando los niveles de ruido y/o reverberación exceden sospechosamente lid recomendados por el ANSI/ASA S12.60-2009/2010, los datos de las encuestas son indicadores para evaluaciones adicionales. Estas evaluaciones pueden incluir la remisión a un especialista que realice un análisis acústico detallado y proponga soluciones.

Indicaciones para las observaciones del aula(Sección 1 de la Hoja de trabajo) Complete las listas de verificación para los niveles de ruido de fondo y tiempos de reverberación. Algunas respuestas afirmativas son indicadores de posibles problemas remítase al tier 2 medidas que están indicadas en las secciones 2.4 de esta hoja de trabajo. Provee información respecto a la tecnología actual usada en el aula, distancia entre el profesor y los oyentes, el estilo de enseñanza y la distribución de los pupitres.

Indicaciones para la medición de los niveles de sonido del aula(Sección 2 de la Hoja de trabajo) Equipo necesario: Un medidor de nivel de sonido tipo ll (SLM), 20 pies de cinta métrica o cinta laser, material estándar de lectura (ej. lectura de fragmentos completos u otro material prolongado de lectura). 1. Elaborar un esquema del aula al respaldo del formato o en una hoja aparte marcando las ubicaciones de las medidas (A-F). Generalmente las medidas deben ser tomadas desde el puesto del estudiante en las cuatro esquinas del aula, desde el medio y un poco atrás del cuarto. Si hay un estudiante en específico, usar la ubicación A para marcar su posición y eliminar la sección anterior al centro del cuarto. Se pueden agregar posiciones adicionales si es necesario. 2. Identificar la marca y el modelo del SML en uso así como marco de tiempo promedio. Los estándares ANSI/ASA S12.602009/2010 requieren de una hora en promedio de mucho ruido durante las clases para su captura interna máxima (dentro del aula) así como por fuera en el ruido de las edificaciones. Cuando no es posible realizar el promedio indicado de una hora se debe considerar un período menor de tiempo, indicando el número de segundos o minutos en relación al número de muestras tomadas para determinar el promedio de cada medida (ej. 5 muestras de 1 minuto cada una). El SML tipo ll puede contener una función de promediación para determinar estos valores y recomendar un marco de tiempo. 3. Las medidas de nivel de sonido ideales deben ser tomadas en condiciones ponderadas A y C para los niveles de ruido del ambiente. La A ponderada capturara un mejor estimado de la información auditiva como la recibe el usuario mientras que la C ponderada se encargará de HVAC y otras frecuencias bajas de ruido en el aula. Si lo usara un criterio escoja solo el A ponderado estos niveles son usados para determinar los niveles se voz del profesor y su nivel de radio de relación audio/ruido (SNR).

2

Fuente: Adaptada por C. D. Johnson & J. Smaldino (2010) de Acoustic measurements in classrooms por J. Smaldino, C. Crandell, & B. Kreisman, 2005. In Sound Field Ampliication, Crandell, Smaldino, & Flexer (Eds.) p. 131. Thomson Delmar Learning. Reprinted by permission.

12

American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

4. Niveles de ruido ambientales: a. Encienda el SML; fíjelo en la escala ponderada A o C y respuesta lenta. Si puede fijar el rango de medición, fíjelo en 40-60 dB SPL para comenzar. b. Las condiciones de ruido ambiental deben ser medidas en varias ubicaciones del aula tanto ocupada como desocupada los niveles pueden variar de acuerdo a la distancia de las fuentes de ruido indique qué condición está usando marcando el número correspondiente (1=desocupado, HVAC apagado; 2=desocupado, HVAC encendido; 3=ocupado, HVAC apagado; 4=ocupado, HVAC encendido); use la columna correspondiente a la ponderación usada para cada una de las medidas tomadas. Haga mediciones en tantas condiciones como sea posible. Cuando haga mediciones de cierta duración es recomendado tener de 3 a 5 tomas de un minuto sean promediadas para determinar los niveles. Los estándares ANSI/ASA S12.602009/2010 están basados en verificaciones de una hora hechas en aulas desocupadas con el HVAC. encendido; por eso es necesario hacer mediciones en esta condición para efectuar comparaciones con el estándar. c. Si el cuarto está ocupado, haga que los estudiantes permanezcan en silencio. Mida los niveles de ruido de ambiente en las ubicaciones seleccionadas por el estudiante y anótelas en las hojas de trabajo. Estas medidas proveerán. Un estimado del nivel de ruido ambiental durante las clases. Si las medidas solo se pueden tomar con el salón desocupado las medidas del salón ocupado se pueden estimar tomando las medidas con el salón desocupado y agregando 10 dB a cada medida. esta conversión es comparable con las diferencias de los niveles de ruido reportados entre los promedios reportados en aulas ocupadas y desocupadas (Bess et al., 1984; Bradley & Sato, 2008; Sanders, 1965). d. Calcular y gravar el nivel de ruido ambiental promedio por cada parámetro medido. Compárelos con los estándares ANSI/ASA S12.60-2009/2010 para la ponderación usada y el tamaño y tipo de cuarto (permanente o portable). 5. Niveles de voz del profesor: a. El profesor debe posicionarse de la manera habitual en que dicta sus clases. Los estudiantes deben sentarse en sus posiciones habituales. Es importante que las medidas sean tomadas en el momento que la clase se torne más bullosa, especialmente si hay ruido externo significativo. Este procedimiento ayudará a capturar las condiciones acústicas que representan los porcentajes en los momentos más ruidosos del día. b. Ajuste el SML para la medidas de A ponderada. Oriente el SML al centro de cada estudiante seleccionado mientras está sentado en su pupitre. Apunte el SML hacia el profesor, intentando evitar que su cuerpo interfiera entre el camino del profesor y el estudiante, esto puede ocasionar mediciones incorrectas. c.

Pida al profesor que comience una lectura cualquiera, luego grave los niveles de voz del profesor desde diferentes ubicaciones usando los mismos métodos descritos en el 4b. Estas medidas proveen un promedio estimado del nivel de señal durante el período de clases. d. Determine el SNR del aula sustrayendo el nivel de ruido del ambiente A ponderado del nivel de voz del profesor en las diferentes ubicaciones de los estudiantes seleccionadas. Por ejemplo, una ubicación cualquiera del estudiante con un nivel de voz del profesor de +10dB con un nivel de ruido del ambiente A ponderado de 50 dBA tendría un SNR de +10 dB. Otro con un nivel de voz del profesor de 60 dBA y un nivel de ruido de 70 dBA tendría un SNR de -10 dB. e. Promediar todos los niveles de voz del profesor y extraer el promedio de nivel auditivo ambiental A ponderado para varias condiciones se calculará un nivel SNR promedio.

American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

13

07/2011

6. Niveles de voz del profesor con sistema de distribución de audio escolar(ADS): a. Repita el paso 5 del a-e ubicados arriba. b. Compare los resultados con los obtenidos sin usar el sistema para determinar los beneficios del ADS escolar. El objetivo es lograr una distribución uniforme de la voz del profesor a través del aula para niños con necesidades especiales, un promedio de al menos +15 dB de SNR es recomendado; esta mejora es productiva porque no incrementa el ruido del ADS escolar es recomendado en la sección 4.2 niveles de intensidad, reduciendo los niveles de ruido de fondo.

Indicaciones para la medición de los niveles de reverberación del aula(Sección 3 de la Hoja de trabajo) El tiempo de reverberación (RT60) es la cantidad de tiempo en segundos que toma que toma un sonido en decaer por cada 60 dB en un cuarto. El RT60 puede ser medido con instrumentos especiales o estimarlo basado en la absorción de coeficientes de los materiales de la superficie en el sula. Cada método está descrito abajo.

Indicaciones para la medición del RT60 : Equipo necesario: instrumentos de reverberación o medidores de niveles de sonido con capacidad de medir los niveles de reverberación , fuente de generación de ruido tales como un balón speech o dos tablas que puedan ser juntadas. Nota: estas medidas deben ser tomadas en el aula vacía para mayor precisión así como evita la exposición de otras personas al ruido alto. 1. Haga medidas RT60 separadas a 500 Hz, 1000 Hz y 2000 Hz. 2. Estas medidas requieren un impulso de sonido que debe ser generado al menos a 25 dB por encima del nivel de ruido de ambiente del aula. El impulso de sonido puede ser producido por generadores de sonido dedicados más frecuentemente por balones rotos o tablas ensambladas.. 3. Se deben hacer medidas de cada frecuencia en los cuatro rincones y el medio del salón las cinco medidas en cada frecuencia deben ser promediadas para obtener los mejores estimados de la frecuencia RT60 en el aula. Registre este promedio en el formato para cada frecuencia. Estas ubicación es pueden ser también indicadas en el esquema del aula. 4. Un estimado total de RT60 en el aula para las frecuencias auditivas es obtenido al promediar los estimados obtenidos por 500 Hz, 1000 Hz y 2000 Hz. Indique estas medidas como el promedio del cuarto RT60.

Indicaciones para calcular el RT60 usando la formula Sabine: La fórmula más común para estimar el tiempo de reverberación es la ecuación Sabine (RT60=.049 x volumen/ área de superficie x absorción promedio). Esta ecuación puede ser hecha en papel y lápiz con los estimados de RT60. Equipo necesario: 20 pies de cinta métrica o cinta láser y una calculadora. La fórmula para estimar el tiempo de reverberación es: RT=.049 x V/A donde RT=es el tiempo de reverberación en segundos, V=volumen del cuarto y A=absorción total de las superficies del cuarto en Sabines. 1. Todos los estimados de reverberación pueden ser realizados en un aula desocupada. Porque el uso de una fórmula, no garantiza la precisión de los resultados si están los estudiantes o el profesor presentes. 2. Calcular el volumen del aula midiendo la longitud, el ancho y la altura del aula en pies y multiplicar todo junto ( volumen=longitud del cuarto x ancho del cuarto x altura del cuarto).

14 American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication. 07/2011

3. Anotar el resultado del volumen del cuarto en pies cúbicos en el formato de documentación del aula. 4. Multiplicar el volumen del cuarto por la constante .049 para obtener el numerador para la ecuación RT=.049 V/A. Registre los resultados en el formato. 5. Para obtener el denominador de la ecuación, primero se debe calcular en pies cuadrados el área de las paredes, el piso y el techo del cuarto. Su las paredes el techo o el piso tienen formas irregulares deben ser medidos por separado. El área del piso y el techo se determinan al multiplicar la longitud del piso o en ocasiones el ancho del techo. El área de las paredes puede ser obtenida al multiplicar la longitud de cada pared por su altura. Ingrese estos valores para el área de cada uno en el formato de documentación del aula. 6. El coeficiente de absorción (Abs. Coef.) es una medida de reflectividad del sonido en diferentes materiales de construcción. El coeficiente expresado en Sabines, debe ser determinado por los materiales de composición de las paredes, los techos y el piso. Promediar los coeficientes de absorción para los materiales más comunes de construcción dados abajo. Si posee un material diferente de construcción no indicada en la tabla y tiene que utilizar otro esquema de coeficientes, promedie los coeficientes dados en la otra tabla por 500, 1000 y 2000 Hz para efectuar el cálculo. Agregue el promedio e coeficiente de absorción en el lugar apropiado del formato de documentación. 7. Multiplique cada área de pisos, paredes y techos por el coeficiente de absorción de cada tipo de material de superficie sume todos los resultados de las multiplicaciones el A (absorción total del cuarto en Sabines) en la fórmula RT=.049 V/A para el aula y regístrelo en el formato. 8. Tome el numerador del paso 3 (.049 x V) y el denominador del paso 6 (A=absorción total del cuarto en Sabines) y divídalos en orden determinar el tiempo estimado de reverberación del aula en segundos (RT=.049 V/A). ponga los resultados estimados en el formato de documentación. Compare los resultados con los estándares ANSI/ASA S12.60-2009/2010 para el tipo de cuarto (permanente o portable). a3

Coeficientes de absorción de sonido para los materiales comunes del aula Materiales

Coeficientes de absorción

Materiales

Coeficientes Materiales de absorción

PISOS

PAREDES

TECHOS

0.04

Madera maciza sobre concreto

0.06

Yeso, escayola o cal en malla

0.05

0.07

Linóleo

0.03

Tejas acústicas (5/8”)suspendidas

0.68

0.12

Alfombra en concreto

0.37

Tejas acústicas (1/2”)suspendidas

0.66

0.06

Alfombra de relleno de espuma

0.63

Tejas acústicas (1/2”)No suspendidas

0.67

Paneles de alta absorción suspendidos

0.91

Ladrillo

Concreto pintado

Vidrio de ventana Yeso sobre concreto 0.12 Madera contrachapada Bloques de hormigon

Coeficientes de absorción

0.33

a Adaptada de Berg, F. (1993) por J Smaldino y C. Crandell (1995). En Sound-ield FM Ampliication, Crandell, Smaldino, & Flexer (Eds.) p. 78. Singular Publishing Group, Inc. Reimpreso con licencia. ver RT60 sitios web para una lista mas extensa de materiales. American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

15

07/2011

Indicaciones para determinar la distancia critica aproximada(Sección 4 de la Hoja de trabajo) Usando la tabla de abajo, relacione el volumen y el tiempo de reverberación estimado del cuarto que está siendo analizado. El valor resultante es la distancia crítica. Incluyendo esta distancia desde la posición del interlocutor, la reflexión del sonido y la reverberación en el aula facilitaran la señal auditiva; más allá de esta distancia la señal auditiva será degradada por las reflexiones posteriores de la reverberación del sonido. Por ejemplo para un cuarto de 10,000 pies cúbicos y un tiempo de reverberación de 4 segundos, la distancia crítica es de 10 pies. Es importante que los estudiantes con requerimientos especiales de escucha no debe posicionarse más allá de 10 pies del interlocutor para recibir una señal más inteligible del interlocutor. b4

Tabla de distancias criticas estimadas Volumen del cuarto (Pies cúbicos)

Tiempo de reverberación (segundos) .3

.4

.5

.6

.7

.8

.9

1.0

2000

5.2

4.5

4.0

3.7

3.4

3.2

3.0

2.8

4000

7.3

6.3

5.7

5.2

4.8

4.5

4.2

4.0

6000

8.9

7.7

6.9

6.3

5.9

5.5

5.2

4.9

8000

10.3

8.9

8.0

7.3

6.8

6.3

6.0

5.7

10,000

11. 5

10.0

8.9

8.2

7.6

7.1

6.7

6.3

12,000

12.6

11.0

9.8

8.9

8.3

7.7

7.3

6.9

14,000

13.7

11. 8

10.6

9.7

8.9

8.4

7.9

7.5

16,000

14.6

12.6

11. 3

10.3

9.6

8.9

8.4

8.0

18,000

15.5

13.4

12.0

11.0

10.1

9.5

8.9

8.5

20,000

16.3

14.1

12.6

11. 5

10.7

10.0

9.4

8.9

Distancia critica(pies)

b

16

© usado con el permiso de Arthur Boothroyd, American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

Hoja de trabajo para encuestas de detección acústica1 Fecha

Audiologo/Supervisor

Escuela

Salón

Profesor

Nombre del profesor (sí aplica)

Grado

Esta hoja de trabajo pretende mostrar una protección de los problemas acústicos en el aula. Cuando los niveles de ruido y/o reverberación sean sospechosos por exceder los recomendados por el ANSI/ASA S12.602009/2010,los datos de las encuestas son indicadores para evaluaciones adicionales. Estas evaluaciones pueden incluir la remisión a un especialista que realice un análisis acústico detallado y proponga soluciones.

1. Información de observación Una observación del salón de clases es un paso preparatorio para hacer mediciones acústicas del aula. Esta observación provee información sobre los otros parámetros acústicos del aula así como el estilo de enseñanza, las posiciones de los pupitres y el acceso a la comunicación.

Ruido de fondo Escuche en el salón de clases y verifique lo siguiente; un "si" es un indicador de potenciales niveles de ruido excesivo. Características del aula

Si

No

El sistema de calefacción y ventilación son audibles

El equipo mecánico debe ser apagado durante lecciones importantes El ruido del patio de recreo es perceptible El ruido del tráfico automovilísticos es perceptible El ruido del tráfico aéreo es perceptible

Ruido de fuentes incidentales de sonido (ej., equipos electrónicos, mascotas, música) Con el sistema de calefacción y ventilación apagados, los sonidos de otros salones o corredores son audibles

17

1 Fuente: Adaptada de Acoustic measurements in classrooms por J. Smaldino, C. Crandell, & B. Kreisman, 2005. En Sound Field Ampliication, Crandell, Smaldino, & Flexer (Eds.) p. 131. Thomson Delmar Learning. American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

Reverberación La reverberación total está determinada por el volumen del cuarto y las características de absorción de los materiales que la componen como las paredes, los pisos y los techos del aula. Verifique en el aula las siguientes superficies; un "si" es un indicador de tiempos potencialmente largos de reverberación Características del aula

Si

No

Una superficie dura, techo plano sin tejas acústicas La altura del techo es de más de 11 pies Tejas acústicas que han sido pintadas Paredes construidas de materiales reflectantes del sonido (ej., placas de yeso, concreto, paneles de madera ) Pisos construidos de materiales reflectantes del sonido(ej. concreto, baldosas, madera )

Tecnología actual en el aula(si es usada) FM personal Número de estudiantes

]

Tipo

ADS escolar: Aula completa

Tipo

ADS escolar: Área específica

Tipo

Distancia del profesor al oyente La más cercana

Pies

Pies

La más lejana

Estilo del salón Tradicional

Abierto

Portátil/reubicable

Estilo principal de enseñanza Lectura

Grupo amplio

Grupo pequeño

Individual Otro

Disposición de los asientos Grupos

Filas

Mesa redonda o circulo

Otro

18 American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

2. Mediciones de ruido Diagrama esquemático del aula Ver adjunto

Medidor del nivel de sonido Marca/Modelo#

Método usado Premediación de una hora

Corta duración

segunda promediación; # de muestras de tiempo

Nivel de ruido ambientales (dBA, dBC) aulas desocupadas y ocupadas

Condición (indique el numero De la condición):

Ponderación:

Niveles de voz del profesor (dBA): aula ocupada

1 = desocupado, HVAC apagado; 2 = desocupado, HVAC pppppppppppppppppppppppppppppppencendido; 3 = ocupado, HVAC apagado 4 = ocupado, HVAC encendido

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

A

A

A

A

C

C

C

C

Sin Classroom ADS on

off

Con ADS escolar on

off

Nivel

SNR

Nivel

SNR

A

A

A

A

A* B C D E F Nivel promedio dB:

* Estudiante seleccionado Comentarios:

19 American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

3. Tiempo de reverberación Medidas Estímulos auditivos usados: Frecuencia

500 Hz

1000 Hz

2000 Hz

Promedio en el aula RT60:

A

segundos

B C D Medio Prom. segundos RT60:

Estimado Nota: Solo los programas de calculo RT60 pueden ser usados para este calculo (ej., www.sengpielaudio.com/calculator-RT60.htm, www.mcsquared.com/homerteng.htm). Volumen del cuarto(V) =

pies cúbicos

Área del Piso

x ABS. Coef.

= A Piso

Área del Techo

x ABS. Coef.

= A Techo

Área del pared lateral 1

x ABS. Coef.

= A Pared 1

Área del pared lateral 2 Área de las paredes horizontales1 Área de las paredes horizontales2

x ABS. Coef.

= A Pared 2

x ABS. Coef.

= A Horizontal 1

x ABS. Coef.

= A Horizontal 2 Total A

Promedio estimado RT del aula = .049 x

(V) /

(A) =

segundos

Comentarios:

20 American Academy of Audiology Clinical Practice Guidelines: Remote Microphone Hearing Assistance Technologies for Children and Youth from Birth to 21 Years. Supplement B: Classroom Audio Distribution Systems—Selection and Veriication.

07/2011

4. Distancia critica estimada:

Pies

Estándares acústicos recomendados para los espacios principales de aprendizaje

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.