MIGRACIONES PROFESIONALES LA-UE OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO COMPARTIDO

MIGRACIONES PROFESIONALES LA-UE OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO COMPARTIDO Acción financiada por la Comisión Europea en el marco del Programa Temátic

0 downloads 108 Views 189KB Size

Story Transcript

MIGRACIONES PROFESIONALES LA-UE OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO COMPARTIDO Acción financiada por la Comisión Europea en el marco del Programa Temático de Cooperación con Países Terceros en los ámbitos de Migración y Asilo

CONTRATO Nº MIGR/2008/152-804 (5.2)

Informe Producto 3

Pedro Ortega

Informe producto 3

2

Índice

Agradecimiento............................................................................................................ 4 Introducción ................................................................................................................ 5 Siglas usadas en el presente informe .............................................................................. 7 1. Método ................................................................................................................... 9 1.1 Análisis normativo jurídico y levantamiento de fuentes secundarias ........................ 9 2. El proceso de homologación de títulos de médicos y enfermeras.................................... 10 2.1 Experiencia de vida del homologante.................................................................... 10 2.2 Documentos y pasos para la homologación ........................................................... 12 2.3 Método de evaluación para homologación de títulos en España................................. 13 2.4 Método de evaluación para homologación de títulos en Estados Unidos...................... 14 2.5 Esquema del proceso de revalidación de títulos...................................................... 15 Bibliografía................................................................................................................ 17

Informe producto 3

3

Agradecimiento

La realización de esta investigación ha sido una labor de equipo que no habría sido posible sin la importante contribución de muchos profesionales de la salud, médicos y enfermeras, que se implicaron en la misma a lo largo del trabajo, tras ver la importancia de este tema para ahondar en aspectos consustanciales al desarrollo del sector en la República Dominicana. Agradezco la contribución de la doctora Selma Zapata y a su equipo de doctoras y enfermeras colaboradoras de la Organización Panamericana de la Salud en la República Dominicana, adscrita a la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS). La doctora Zapara y su equipo facilitaron contactos con instituciones y profesionales del sector que fueron entrevistados para este estudio, de quienes obtuvimos información sumamente valiosa para la consecución de los objetivos previstos. En tal sentido, la colaboración del doctor Luis Felipe Encarnación fue de gran relevancia, pues me permitió penetrar en círculos profesionales inicialmente reticentes a ser entrevistados. Debo agradecer profundamente la labor realizada por Orlando Muñoz quien siempre lee y corrige mis manuscritos con el debido cuidado, así como el trabajo de investigación realizado por la comunicadora Patricia Báez, la socióloga Farah Paredes, el geógrafo Marcos Morales y por el matemático y economista Yamir Encarnación, con quienes tuve oportunidad conformar el equipo de trabajo, y por ayudar a examinar y a profundizar en las distintas áreas objeto de estudio presentadas en este informe. Sus notas de campo y sus reportes fueron de suma utilidad para la preparación del presente texto. Como parte de este mismo equipo, es insoslayable el nombre de Luis Paniagua, quien coordinó con el rigor debido el trabajo de campo y posteriormente el procesamiento de los datos cuantitativos que aquí se describen en el capítulo dos. No debería concluir estas notas de agradecimiento sin antes mencionar el apoyo que hemos recibido de la Escuela Andaluza de Salud Pública, institución que ha promovido esta relevante iniciativa que, seguramente, ayudará a encauzar otros esfuerzos igualmente relevantes en la República Dominicana y en América Latina; asimismo, por la bondad y la paciencia, por la gran calidad humana mostradas durante el desarrollo de esta investigación, sin poner de lado la calidad del producto deseado.

Informe producto 3

4

Introducción El presente informe describe los resultados del “Estudio de caso sobre las migraciones de médicos y enfermeras en la República Dominicana, 2010: Oportunidades para el desarrollo compartido”, apoyado por la Escuela Andaluza de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, adscrita a la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS). En sentido general, con este estudio se desea dar inicio a una valiosa línea de investigación aún prácticamente sin trillar en el contexto dominicano. En ello radica la importancia de este documento: Un gran número de fuentes primarias y secundarias de información se levantaron con el propósito de rendir cuenta del sector, en cuanto a sus recursos humanos, su movilidad profesional, los trámites institucionales e informales de la burocracia migratoria, así como los factores expulsores y de atracción de la migración que experimenta en la actualidad. Siendo prácticamente una de las primeras investigaciones que sobre este tema se desarrolla en la República Dominicana, se ha buscado explorar y describir el sector no solo en busca de comprender este objeto de estudio que nos motivó en principio, sino también con miras a estimular un punto de partida a investigadores que deseen profundizar en este tema. Es desde esta perspectiva que se hizo acopio de una gran cantidad de información, especialmente de fuentes institucionales de investigación ligadas al tema de la salud, como es el caso del Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM), así como de instituciones del gobierno unidas al sistema de salud de la República Dominicana, entre las que caben destacar el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPyAS) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). La misma OPS-OMS, en calidad de institución interesada, realizó valiosas contribuciones, materiales, humanas y simbólicas; en específico, posibilitó la organización de distintas reuniones de trabajo y sesiones de entrevistas, y el levantamiento de información calificada por parte de técnicos y consultores. En el contexto de este estudio, se pudo explorar la experiencia migratoria y profesional de diversas personas ligadas al campo de la salud, en cuanto a temas como las gestiones burocráticas locales que rigen el proceso migratorio, el proceso de homologación de títulos y la residencia en un programa de especialidad en Estados Unidos y Europa. Al mismo tiempo, se abordaron, desde una perspectiva cualitativa, los factores expulsores y de atracción que llevan a los profesionales de la medicina a emigrar hacia otros países. Esto nos ha llevado a descubrir aspectos muy propios del sistema de salud, pero que, para nuestra sorpresa, permanecían ocultos en el sustrato latente de lo manifiesto en la cotidianidad social e institucional del sector. Algunos de estos afloraron inesperadamente durante la aplicación de entrevistas en profundidad o en el contexto de alguno de los grupos focales realizados, como factores determinantes de expulsión o factores auto-propiciadores de la propensión actual hacia la emigración profesional, como es el caso del clima jerarquizado del sistema de residencias médicas que acoge a tantos estudiantes y profesionales de ciencias de la salud en la República Dominicana. Otros temas de semejante relevancia aparecen puntualmente vinculados con la distribución de la fuerza de trabajo y con el imperativo del “pluriempleo”, que cada vez más se afirma como opción para aquellos profesionales que desean incrementar sus fuentes de ingreso. En el caso de la República Dominicana, la Informe producto 3

5

brecha entre los espacios laborales público y privado se achica notablemente en cuanto a la tendencia de los profesionales a desempeñarse en ambos sectores, pero se ensancha sustancialmente en cuanto a la calidad de los servicios de salud que en uno y otro sector ofrecen. El presente documento es el tercer informe de cuatro y responde a las expectativas solicitadas en los TdR para el producto 3: Producto 3: Informe descriptivo del proceso y organismos implicados en la homologación de títulos extranjeros para el ejercicio profesional de la medicina y enfermería en el país, incluyendo acuerdos de reconocimiento bilaterales o multilaterales. Descripción del proceso y organismos nacionales implicados para la tramitación del reconocimiento de títulos del país y en los países prioritarios de destino (Europa).

Informe producto 3

6

Siglas usadas en el presente informe Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) América Latina (AL) Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas (ADEG) Asociación Farmacéutica Dominicana (AFD) Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas (ANEG) Asociación Odontológica Dominicana (AOD) Banco Central de la República Dominicana (BC) Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) Centro Médico Universidad Central del Este (UCE) Colegio Dominicano de Bioanalistas (CDB) Colegio Médico Dominicano (CMD) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC) Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) Consejo Nacional de Salud (CNS) Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) Decanato de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento (DDF) Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) Distrito Nacional (DN) Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) Estados Unidos (EU) Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (FCS-UASD) Gerencia de la Seguridad Social (GSS) Hospital Alejandro Cabral, en San Juan de la Maguana (HAC) Hospital Arturo Grullón (HAG) Hospital Central de las Fuerzas Armadas (HCFA) Hospital Darío Contreras (HDC) Hospital de la Mujer (IDSS) Hospital de la Policía Nacional (HPN) Hospital Jaime Mota, en Barahona (HJM) Hospital José María Cabral y Báez (HJMC) Hospital Juan Pablo Pina, en San Cristóbal (HJPP) Hospital Luis Eduardo Aybar (HLEA) Hospital Maternidad La Altagracia (MA) Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina (MISL) Hospital Metropolitano en Santiago de los Caballeros (HOMS) Hospital Militar Doctor Ramón de Lara (HMDR) Hospital Moscoso Puello (HMP) Hospital Padre Billini (HPB) Hospital Psiquiátrico Padre Billini (PPB) Hospital Regional Taiwan 19 de Marzo Hospital Robert Reid Cabral (HRRC) Indicadores Básicos de Salud (IBS) Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) Informe producto 3

7

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) IX Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) Medical Licensing Examination (USMLE) Médico Adjunto (MA) Médico Interno Residente (MIR) Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPyAS) Ministerio de Trabajo (MT) Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) Organización Mundial de la Salud (OMS) Organización Panamericana de la Salud (OPM) Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Rectoría del Sistema Nacional de Salud (RSNS) Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Seguro Nacional de Salud (SENASA) y Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería (SINATRAE) Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) Sistema Nacional de Salud (SNS) Sistema Sanitario Nacional (SSN) Statistical Package for Social Science (SPSS) Superintendencia de Salud y riesgos laborales (SISALRIL) Tesorería de la Seguridad Social (TSS) Unión Nacional de Servicios de Enfermería (UNSE) United States Medical Licensing Examination (USMLE, por sus siglas en inglés) Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Universidad de Asturias (UA) Universidad Iberoamericana (UNIBE)

Informe producto 3

8

1. Método Para los fines de esta investigación se llevaron a cabo diversas estrategias de indagación y de levantamiento de datos, tanto cuantitativas como cualitativas, que se describen a continuación.

1.1

Análisis normativo jurídico y levantamiento de fuentes secundarias

También se analizaron documentos normativos y preceptivos del sector salud en la República Dominicana. Uno de los documentos de mayor relevancia fue la Ley General de Salud 42-07. A la par, se estudiaron y describieron los apartados más relevantes de otras leyes y disposiciones enraizadas en las diversas temáticas tratadas a lo largo de este informe. Entre estas otras disposiciones cabe citar la Ley 87-01, que crea el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y la Ley 68-03, que norma la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social. También se elaboró un organigrama del sistema de salud en la República Dominicana a partir de fuentes secundarias: informes, informaciones institucionales y opiniones de informantes calificados, consideradas en este estudio.

Informe producto 3

9

2. El proceso de homologación de títulos de médicos y enfermeras En el presente acápite del informe se pretende describir el proceso de homologación de títulos para la acreditación profesional de migrantes de la salud, médicos y enfermeras, y el proceso de tramitación para el reconocimiento de títulos de estos profesionales de la República Dominicana en otros países, como Estados Unidos y España. Se tratará de profundizar en la experiencia de vida de profesionales de la salud de las diversas escuelas de medicina dominicanas, quienes en la actualidad intentan emigrar hacia Estados Unidos y hacia España. ¿Cuáles son los signos distintivos de unos y de otros? ¿Cuáles son los factores motivacionales o factores desencadenantes, así como los factores que los atraen o atraerían nuevamente hacia su patria? Además de dar respuesta a estas preguntas se persigue describir las implicaciones que esto tiene en el escenario de los actores institucionales involucrados del sector salud de la República Dominicana. Queda pendiente para estudios posteriores compendiar aquellos acuerdos bilaterales y multilaterales que en la actualidad favorecen la incipiente tendencia a homologar títulos profesionales en el campo de las ciencias de la salud y, con ello, la emigración misma. Para el desarrollo de este acápite se levantó y analizó información cualitativa. Tal como se describe en el segundo capítulo de este informe, esta información se desprendió de la realización de dos sesiones de grupo compuestas por tres y cuatro participantes, estudiantes que en la actualidad están llevando a cabo un proceso de homologación de títulos, o bien gestionando la posibilidad de emigrar hacia Estados Unidos o España para fines de estudios de especialización en el campo de la salud. Los informantes fueron escogidos a partir de dos criterios, principales: 1) ser estudiante de término de alguna de las escuelas de medicina del sistema académico dominicano, y 2) tener la intención de emigrar o cursar un proceso de homologación de título. La información provista por estos informantes permitió aproximarnos al fenómeno de la migración en el contexto específico de la enfermería (el capítulos 2 amplía esta información). Los momentos fundamentales de estas entrevistas y sesiones de trabajo se transcribieron en físico para el análisis presentado y se anexan a este informe (ver apartado “Transcripciones” en el “CD Estudio Migraciones Profesionales”). Esta información se cumplimenta con otras también provistas por informantes calificados, pero que no siempre pudieron ser captadas en notas físicas o grabaciones de audio. Muchas veces, como es de esperar, estas informaciones llevaron al analista a visitar otra vez las fuentes originales de información y a nuevos informantes institucionales que refutaran, corroboraran o ampliaran las ideas externadas por los informantes inicialmente entrevistados. Las guías de moderación usadas para seguir estas dinámicas de grupo se encuentran dispuestas en el “Anexo 5” de este informe.

2.1 Experiencia de vida del homologante En sentido general, la mayoría de los profesionales de la salud prefieren como países de destino para el desarrollo de especialidades médicas, o bien para establecerse como profesionales de la salud, a Estados Unidos y a España. Conforme a las experiencias manifestadas por los entrevistados, hasta hace apenas unos cinco años el destino ideal parecía ser Estados Unidos, aunque un gran número de profesionales procuraba ir a España. Durante este tiempo la tendencia se ha revertido por razones que se examinarán

Informe producto 3

10

a lo largo del capítulo. Así como podemos hablar de preferencias por un país de destino en específico, también es posible hablar distintamente de la idea de homologación. La noción de homologación es pensada por aquellos que escogen visitar a España para materializar aspiraciones de especialización. Tal como se dijo anteriormente, algunos de los entrevistados coinciden en la de idea de que homologar es llevar a cabo “los pasos mediante los cuales el título dominicano se estandariza con un título europeo, en este caso con un título español”. Mientras, por otro lado, el objetivo de los entrevistados que desean ir a Estados Unidos a especializarse podría significar “expectativa de establecerse profesionalmente en un país, mediante la obtención de una plaza permanente de trabajo”, más que la posibilidad de obtener un grado académico mayor al recibido en la República Dominicana, mediante un proceso de homologación, bajo juramento de retornar a su país de origen. De manera formal, la homologación del título en España le concede al título o grado académico obtenido fuera de sus fronteras los mismos efectos que los títulos o grados académicos de los nacionales españoles, “desde la fecha en que es concedida y se expida la correspondiente credencial”1. Sin embargo, los jóvenes profesionales entrevistados entienden que homologar no es sinónimo de acceso a un puesto de trabajo fijo en su área o a una residencia médica en España, sino que para ser Médico Interno Residente (MIR) el interesado debe tomar un examen, y para trabajar requiere de una licencia. No obstante, es indudable que muchos profesionales de la salud de las facultades dominicanas de medicina desearían establecerse en España como profesionales. Las evaluaciones cualitativas realizadas revelan que de cada 10 estudiantes de término de medicina, entre siete y ocho aspiran emigrar; que de estos unos cinco o seis actualmente aspiran ir a España y unos cuatro o cinco a Estados Unidos, y que la mayoría suele conseguir este objetivo (egresado postulante a un título de especialización, 2010). La idea de retorno es casi nula entre los que aspiran a especializarse en los Estados Unidos, pero tampoco es obligatoria; simplemente aplicar a una plaza de residencia en los Estados Unidos para un profesional de la salud emigrante significa prácticamente la expectativa de una plaza fija de trabajo. Para los que aspiran a emigrar a España la idea del retorno casi siempre está presente y no solo por razones mandatorias legales, sino también por razones personales asociadas al legado profesional en el país de origen, la innovación científica y el desarrollo de ideas propias, así como la aspiración de establecer un consultorio clínico propio. Más o menos la mitad de aquellos que decidirían encontrar vías plausibles para obtener una plaza fija de trabajo en España, tratan de prever condiciones favorables a su aspiración. Algunos de estos jóvenes estudiantes explican que en la actualidad los médicos extranjeros también están siendo afectados por cierto proteccionismo para poder obtener licencias de trabajo, y esto especialmente en España. A este punto añaden el hecho de que los médicos españoles o comunitarios son los que pueden trabajar como médicos en España o como profesionales del área de especialización de su residencia de trabajo, mientras los médicos con “Número de Identificación de Extranjero” (NIE)2 deben abstenerse de aplicar para las plazas que el colegio médico de la comunidad pública prevé. Uno de los entrevistados, al tocar este punto, afirmaría “o sea, ya están cerrando el paso”.

1 De acuerdo con información publicada en la página de homologa: www.homologa.es 2 Lo cual constituye en la práctica una extensión del visado. Informe producto 3

11

Puede preverse que una proporción significativa de médicos que ingresan al examen MIR tienen el NIE, por lo que para un Médico Interno Residente trabajar en España, fuera de la residencia, le está prohibido, según el artículo 33.1 de la ley 8/2000, que reza lo siguiente:

“Tendrá la consideración de estudiante el extranjero cuya venida a España tenga como fin único o principal el cursar o ampliar estudios o realizar trabajos de investigación o formación, no remunerados laboralmente, en cualesquiera centros docentes o científicos españoles, públicos o privados, oficialmente reconocidos” (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo8-2000.html, 2000).

2.2 Documentos y pasos para la homologación Algunos de los entrevistados coinciden en la de idea de que homologar es llevar a cabo “los pasos mediante los cuales el título dominicano se estandariza con un título europeo, en este caso para un título español”. Mientras, por otro lado, la idea de los entrevistados que desean ir a Estados Unidos a especializarse podría significar “expectativa de establecerse profesionalmente en un país, mediante la obtención de una plaza permanente de trabajo”, más que la posibilidad de obtener un grado académico mayor al recibido en la República Dominicana mediante un proceso de homologación. Los documentos y pasos para que un médico dominicano homologue su título en España son los siguientes: a) el récord de calificaciones obtenidas en la universidad; b) el pensum o programa general de estudios de la carrera; c) título legalizado por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Meescyt) y la Cancillería de la República (esta última institución es el equivalente a un ministerio de relaciones internacionales o diplomáticas); d) una carta de finalización de la carrera (contiene historial cualitativo del estudiante o informe de rotaciones hospitalarias); e) el pago de impuesto o tasa de 88.00 euros; f) un formulario de solicitud debidamente cumplimentado; g) fotos de carnet; entre otros requerimientos menores. Todos estos documentos deben ser certificados por la embajada de España en el país. El proceso de homologación puede tardar entre 3 y 4 meses, salvo en casos excepcionales ante los cuales este tiempo puede extenderse. Es importante resaltar que este proceso tiene un costo de RD$25,000.00 (671 US o 520 €, a las tasas actuales), para cada médico homologante, sin contar los gastos adicionales en los que este incurre para acceder a una plaza. Entre estos gastos están el pago de cursos especializados dirigidos a cualificar el desempeño para el examen de admisión MIR, así como los costos consulares y de gestión, los cuales suelen rondar cifras entre RD$400,000.00 y RD$600,000.00 conforme a las opiniones de los informantes entrevistados (egresado postulante a un título de especialización, 2010). El costo de homologación es distinto en función de los requisitos de cada país. La aplicación a una plaza de residencia médica en Estados Unidos, si bien no requiere el pago de RD$25,000.00 como en el caso español, sí incluye la traducción del título universitario, que en los actuales momentos puede llegar a costar RD$15,000.00 (402 US o 312 €, calculados en relación con la tasa actual), además de los costos consulares y de gestión, los cuales suelen rondar entre los RD$400,000.00 y RD$600,000.00, conforme a las opiniones de los informantes entrevistados; en este caso, sin contar el costo de los dos años de estudios prácticamente diarios y a tiempo completo consagrados por los aspirantes a cualificarse para superar el examen KAPLAN3.

3 Residir en los Estados Unidos a partir de la aplicación por una residencia médica dependerá del tipo de visa obtenida, Informe producto 3

12

En la República Dominicana la carrera de medicina no es necesariamente exclusiva de ricos, pobres o clase media, con miras en la inversión material y de tiempo que ella implica y, sobre todo, al observar que es la universidad pública la que ostenta la mayor matrícula del sistema. Sin embargo, es necesario prever ciertas condiciones materiales a la hora de planificar la realización de una especialidad en este campo, a juzgar por cifras antes citadas, “las cuales no siempre pueden ser auto-suministradas por los propios aspirantes, sino con ayuda de sus familiares y allegados, en casi todos los casos, e independientemente de sus estratos sociales de origen”. Así pudo ser constatado en el marco de la discusión que se sostuvo con casi todos los estudiantes postulantes a títulos de especialización en el campo de la salud entrevistados (2010).

2.3 Método de evaluación para homologación de títulos en España El Ministerio de Educación de España, encargado de estudiar la homologación de los títulos, utiliza un sistema llamado Baremo4 mediante el cual equipara o estandariza los títulos de los aspirantes. La percepción de los profesionales entrevistados está fundamentalmente marcada por la idea de que “este método está diseñado para restarle un punto porcentual a los estudiantes extranjeros, cuyos índices son considerados “súper inflados por esa institución”. Los estudiantes que aplican suelen tener, “como mínimo”, índices académicos con unas décimas por

entre las que suelen preverse ciertas condiciones en específico: La J1 y la H1. La J1 obliga al médico especialista a regresar a su país de origen por un espacio de dos años antes de regresar a Estados Unidos por razones laborales, y la H1 permite la estancia laboral indefinida. En el caso de la visa J1 existe la modalidad que permite solicitar un “waiver” o prórroga que permite al profesional aplicante permanecer en los Estados hasta por un período de tres años trabajando en un Center Community, con lo que se le conmuta el regresar al país de origen. 4 Autoridades de alto nivel de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y un médico egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), entrevistados para estos fines, coincidieron en no entender cómo se obtiene el baremo, porque lo definen como un cálculo bastante complejo. Los funcionarios entienden que, de manera individual, la UASD no puede adaptar su tipo de índice académico al de España o al usado por los Estados Unidos porque eso le corresponde al ministerio de Educación o universidad extranjera a donde va a estudiar cada médico egresado de la UASD. Lo que sí consideran pertinente es que todas las universidades dominicanas adopten un solo tipo de índice académico (numérico, alfabético o porcentual), a partir del cual se pueda determinar si uno o varios de los países preferidos como destino migratorio por los profesionales dominicanos de la salud podría acogerlo como válido. En el sitio web www.casimedicos.com puede consultarse la fórmula usada para el cálculo del baremo, atendiendo al real decreto de 183/2008. La valoración particular de los expedientes académicos se obtendrá en estos supuestos, aplicando la siguiente expresión: 1 Ca + 2 Cn + 3 Cs + 4 Cmh -------------------------------Ca + Cn + Cs + Cmh donde: los números 1, 2, 3 y 4 corresponden a las puntuaciones asignadas, respectivamente, a las calificaciones de aprobado, notable, sobresaliente y matrícula de honor. No se puntuará el sobresaliente cuando se haya obtenido matrícula de honor. Las notaciones Ca, Cn, Cs y Cmh corresponden al número total de créditos que en la certificación académica personal aportada por el aspirante estén adscritos a materias troncales y obligatorias y en los que, respectivamente, se hayan obtenido las calificaciones de aprobado, notable, sobresaliente y matrícula de honor. No serán valorados los créditos que hayan sido objeto de convalidación oficial, ni tampoco los correspondientes a materias optativas o de libre elección/configuración. La puntuación resultante se expresará con los cuatro primeros decimales obtenidos, despreciándose el resto. Informe producto 3

13

encima de los médicos españoles que aplican por una residencia, a los cuales las universidades solo les exigen un 1.8 de 4 para graduarse. Los mismos aspirantes dominicanos entrevistados observan en este método el interés de las autoridades de salud pública españolas de preservar un cierto número de plazas hábiles para sus nacionales, a lo que sucintamente nombraron como “panorama médico-académico proteccionista”. Desde este punto de vista, el método de evaluación es criticado pero no visto como una limitación en todos los casos analizados, convirtiéndose para los estudiantes dominicanos entrevistados más en una meta que en una condición insuperable, la cual pueden enfrentar preparándose y dedicando tiempo a este objetivo, por encima del que consideran requeriría un médico formado bajo el sistema español. Las autoridades de la Escuela de Medicina de la universidad pública, la UASD, altamente vinculados al proceso de homologación de títulos y representantes de la casa de estudios de mayor matrícula estudiantil en el sistema académico dominicano, piensan que “cada país pone sus reglas, y que si esa es la regla, hay que acatarla”. Mientras, en cambio, los médicos locales con aspiraciones para irse a estudiar a España, y que ya lo han intentado, critican mordazmente el método, sobre todo la potencial efectividad de este sistema, a mediano y largo plazo:

“Ellos son los que van a sufrir, porque ese modus operandi le va a decir a ellos que no es lo mejor que ellos van a adquirir. Ellos van a adquirir lo mejor del extranjero, pero es un mínimo... a los médicos extranjeros, a la larga, les va mucho mejor que a los españoles. Entonces, ellos van a tener solo seiscientas plazas de los mejores estudiantes extranjeros, pero después los otros van a ser los españoles más ‘mediocres’ que todos los otros que pudieron sacar una mejor nota que ellos”.

2.4 Método de evaluación para homologación de títulos en Estados Unidos Como decíamos, el proceso para hacer una especialidad en Estados Unidos es diferente porque no requiere homologación, sino que el médico graduado se inscribe en el curso preparatorio KAPLAN, afiliado a la Universidad Iberoamericana (UNIBE), que cualifica los estudiantes aspirantes para tomar el Unite States Medical Licensing Examination (USMLE), que no es más que un conjunto de tres exámenes (USMLE 1, 2 y 3) para poder obtener la licencia para estudiar o trabajar en Estados Unidos. Con las calificaciones obtenidas, el médico aplica en diferentes hospitales de la nación americana y a diferentes programas de especialización, siendo posteriormente contactado por las instituciones interesadas para entrevistas presenciales de trabajo, en el marco de las cuales se supone igualdad de competencia para todos los aspirantes a una plaza de residencia determinada. Luego entra en una especie de sorteo, a partir del cual, de ser escogido, entra a la residencia médica. Como se describió anteriormente, estudiar en el programa KAPLAN tiene un costo relativamente alto en comparación con la preparación requerida para acceder a una plaza en España, que implica una gran inversión no solo material sino de tiempo. A esto se suma el dominio del idioma inglés, que en gran medida aparece entre los elementos que en la actualidad hace que la mayoría de los estudiantes de medicina, al finalizar sus estudios de grado, cifren como destino de estudios de especialización a España por encima de los Estados Unidos.

Informe producto 3

14

La mayoría de los estudiantes que se inclinan a realizar estudios de residencia-especialización en España manifiestan no solo el imperativo, sino el interés de regresar a la República Dominicana a ejercer la profesión; mientras los que se inclinan a estudiar en Estados Unidos persiguen una plaza permanente en ese país, y establecerse a largo plazo. Pasemos a examinar las experiencias de vida del homologante en el próximo capítulo, aspecto en el que se ha podido ahondar en este estudio.

2.5 Esquema del proceso de revalidación de títulos El siguiente esquema 2.1 ilustra los pasos del proceso de revalidación de títulos, conforme a lo establecido por las instituciones ligadas a este proceso.

Informe producto 3

15

1. 2.

Cédula y Pasaporte Permiso de Residencia permanente el en País 3. Título original y dos copias 4. Plan de Estudios 5. Record de Notas 6. Programa de Contenido 7. Constancia de que la entidad de procedencia tiene carácter de Universidad o centro de estudios superiores 8. Tres fotos recientes 2x2 9. Certificación de no antecedentes penales 10. Acta de nacimiento 11. Pago de derecho a trámite 12. Folder 81/2 x 13 

Carta de Solicitud Por el Interesado

1 Oficina Central de Revalida Oficina Revalida FCS

Expedient e Completo

No

Retener Para ser completado



Consejo Directivo FCS

Aprobado

2 Escuela de Medicina

No

Comisión Académica Consejo Universitario Vía C.C.R

FCS

Oficina Revalida FCS



1 Aprobado

Oficina Revalida FCS

Consejo Directico FCS

No Si

Escuela correspondiente, FCS

Registro UASD Aprobado

Hospital Para rota y tomar exámenes



MESCYT

Fin

No Roto y aprobó Exámenes

No Informe producto 3



1

Prueba de rehabilitación

2

Inscripción como estudiante normal para cursarla en la UASD



Aprobado No

16

Bibliografía Congreso Nacional, R. D. (2001). Ley 139-01. Ley 139-01 que crea la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología . Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana: Congreso Nacional de la República Dominicana. Congreso Nacional, R. D. (8 de Marzo de 2001. Ley General de Salud 42-01 . Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana: Secretaría de Salup Pública y Asitencia Social. Congreso Nacional, R. D. (2001). Ley N. 87-01 que crea el Sistema Nacional de Salud es la Ley 87-01. Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana: Congreso Nacional. Congreso Nacional, R. D. (1968). Ley No. 68-03. Ley No.68-03 que crea el Colegio Médico Dominicano (CMD) . Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana: Congreso Nacional de la República Dominicana. Ejecutiva OPS-OMS, O. P.-O. (Agosto-septiembre de 2010). Homologación y migraciones médicas en la República Dominicana. (P. Ortega, entrevistador) Ejecutivos-académicos, D. d. (Julio-agosto de 2010). Hologación y migraciones médicas en la República Dominicana. (P. Báez, entrevistador) Enfermera-líder-gremial, A. N. (29 de Julio de 2010). Homologación y migraciones médicas en la República Dominicana. (P. Ortega, entrevistador) http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo8-2000.html. (22 de Diciembre de 2000). Ley Orgánica 8/2000. Reforma de Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social . Madrid, España. Médico-líder-gremial, C. M. (Agosto-septiembre de 2010). Homologación de títulos y migraciones médicas en la República Dominicana. (P. Ortega, entrevistador) Ministerio de Planificación Economía y Desarrollo-Consejo Nacional para la Reforma del Estado. (27 de febrero de 2011). Estrategia Nacional de Desarrollo, 2030. Santo Domingo: Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (. (2006). Plan decenal de Salud Pública. Santo Domingo, DN.: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Organización Panamericana de la Salud . (Enero, 2009). Agenda de Salud de Centro América y República Dominicana (Aprobada en la XXIX Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Salud del Sistema de Integración Centroaméricana). Tegucigalpa: Organización Panamericana de la Salud. Postulante a un título de especialización, E. d. (7 de Enero de 2011). Homologación de título. (P. B. Ortega, entrevistador) Postulante a un título de especialización, E. d. (12 de septiembre de 2010). Homología de título. (P. Báez, entrevistador) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). La Verdadera Riqueza de las Naciones: Camino al Desarrollo Humano. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social-Organización Panamericana de la Salud. (2008). Indicadores Básicos de Salud. Santo Domingo: SESPAS. Informe producto 3

17

Secretaría de Estado de Salud Publica y Asistencia Social y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. (Octubre, 2009). Información sobre Recursos Humanos de la Salud en la República Dominicana. República Dominicana: Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS).

Informe producto 3

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.