MINISTERIO DE ECONOMÍA

MINISTERIO DE ECONOMÍA MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 MEMORIA DE ACTIVIDADES AVANCES Y LOGROS ESTRATÉGICOS E INSTITUCIONALES AÑO 2,015 MEMORIA DE AC

1 downloads 37 Views 4MB Size

Recommend Stories


Ministerio Ministerio Órgano Órgano Tipo
Islas Baleares Ministerio: TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Órgano: INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA Tipo: Entidades Públicas - Servicios Territoriales Direcci

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE ECONOMÍA
13294 Sábado 6 abril 2002 Segundo.—Queda sin efecto la delegación efectuada al Secretario General Técnico en el punto primero de la «Resolución de 1

MINISTERIO DE DEFENSA
DIRECCION DE ADMINISTRACION DE LOS CC.EE. AMC- 060 -2007-DIACE MINISTERIO DE DEFENSA FUERZA AEREA DEL PERU DIRECCION DE ADMINISTRACION DE LOS CENTRO

Story Transcript

MINISTERIO DE ECONOMÍA

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

MEMORIA DE ACTIVIDADES AVANCES Y LOGROS ESTRATÉGICOS E INSTITUCIONALES

AÑO 2,015

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

ÍNDICE CONTENIDO PRINCIPALES RESULTADOS ESTRATÉGICOS E INSTITUCIONALES, AÑO 2015 Eje de Desarrollo Rural y Ambiente Programa Tejiendo Alimentos…………………………………………..……………………..………….…. Encadenamientos productivos y cadenas de valor…………….………………………….……..…..…….… Eje Desarrollo Económico Competitivo Negociaciones comerciales…………………………………………………………………………………… Integración Económica Centroamericana y Facilitación del Comercio………………..……..……..………. Misión Permanente de Guatemala ante la Organización Mundial del Comercio…………………………… Programa de Apoyo al Comercio Exterior y la Integración …………..……………………………..…..… Administración del Comercio Exterior…………………………..………………………………………...… Dirección de Análisis Económico………………………………………………………………………..…… Generación de Empleo Promoción de las exportaciones Servicios al Comercio e Inversión…..…………..…………......…………. Iniciativas de Ley a favor de la inversión y el empleo……………………………………………………….. Promoción de la Competencia…………………………………………………………….….....………..….. Competitividad Programa Nacional de Competitividad –PRONACOM-………………………...….……………....……….. Sistema Nacional de la Calidad……………………………………………………………..…………….….. Registro de Garantías Mobiliarias……………………………………………………………….….………… Registro del Mercado de Valores y Mercancías.…………………………..……………….……….….……... Registro de Prestadores de Servicios de Certificación…………………..….……………..………...………… Registro de la Propiedad Intelectual…………………………………………………………………………… Registro Mercantil de Guatemala………………………………………………………………………….…. Programas y Proyectos de Cooperación…………………….……………………………………………….… Evolución de los principales indicadores en el materia de competitividad………………….………………… Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) Servicios Financieros………………………………………………………………………………………….. Servicios de Desarrollo Empresarial………………………………………………………………………… Proyecto de mujeres emprendedora rurales -MUJER-………………………………………………………… Internalización de las MIPYMES……………………………………………………………………………… Promipyme……………………………………………………………………………………………………

PÁGINA

Emprendimiento……………………………………………………………………………………………….. Programa de Generación de Empleo y Educación Vocacional para Jóvenes en Guatemala…..……………… Eje Desarrollo Social Ferias del ahorro……………………………………………………………………………………………….. Servicios al Consumidor y Usuario……………………………………………………………………………. Verificaciones y vigilancia del cumplimiento de las obligaciones de los proveedores………………………... Eje transversal de desarrollo económica y social de hombres/mujeres Unidad de Género y Multiculturalidad……………………………..…………….…………..………………... DESAFÍOS 2016…………………………………………...………………………………………..…..…… ANEXO I: Cuadro, Gráficas y Fotografías………..……………………...……….……...………………...… ANEXO II: Matriz de Seguimiento Mensual de Metas…...………………..………………………………… ANEXO III: INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, AÑO 2015…………………………….…

19 19

2 2 4 4 6 6 7 8 8 8 9 10 14 15 15 15 15 15 16 16 17 18 18 19 19

20 21 21 23 23 24 41 67

1

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

El Ministerio de Economía de Guatemala es la institución responsable de hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, a través de la promoción de inversiones y facilitar el acceso a mercados internacionales. En ese sentido su objetivo principal es Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los guatemaltecos mediante la creación de empleo formal. Para cumplirlo se enfoca en apoyar el incremento de la competitividad del país, mediante el fomento de inversión, desarrollando las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y fortalecimiento el comercio exterior. En cada área el Ministerio de Economía ha delimitado una meta específica:    

Inversión: Convertir Guatemala en uno de los mejores destinos para la inversión nacional y extranjera Desarrollo de las Mipymes: Fortalecer las Mipymes y fomentar el emprendimiento en el país Comercio exterior: Conectar Guatemala con el mundo, aprovechando acuerdos comerciales Competitividad: Posicionar Guatemala como el mejor lugar para hacer negocios en Mesoamérica

Principales logros y avances estratégicos en ejes de Desarrollo Social, Desarrollo Económico Competitivo y Desarrollo Rural Sustentable de la Agenda del Cambio 2012-2016 1.

Eje de Desarrollo Rural y Ambiente

1.1

Ingreso rural, economías de subsistencia, encadenamientos productivos y

1.1.1

Desarrollo productivo y comercial

cadenas de

valor

 Programa Tejiendo Alimentos Entre 2012 y 2015, este programa atendió a más de cinco mil artesanos en 81 municipios priorizados de diez departamentos en el Pacto Hambre Cero. Este programa mejoró el nivel de vida de 6,180 familias, desarrolló 1,525 nuevos diseños en productos artesanales que posicionó en quince ferias internacionales y logró pedidos por Q 5.4 millones. En 2015, se trabajó en 24 municipios priorizados del Pacto Hambre Cero, 9 municipios afectados por la canícula prolongada y 9 municipios afectados por la violencia en el marco del Proyecto B.A.1 de Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centro América. Se atendió a 1,518 personas, con quienes se crearon nuevas propuestas de productos promovidos también en mercados internacionales. Adicionalmente, 460 artesanos se involucraron para desarrollar 500 nuevos diseños en 21 municipios. Propuestas de 30 municipios beneficiarios fueron presentadas en las ferias internacionales, en las que se hicieron pedidos directos a más de 400 artesanos. En dos de las cinco ferias internacionales (Américas Mart, en Atlanta y Las Vegas Market, en Las Vegas) el Programa obtuvo el premio al mejor diseño de stand en su categoría beneficiando a artesanos y artesanas con la presentación de sus colecciones. Ver cuadro 1 de anexo. 

Encadenamientos productivos y cadenas de valor

Mediante el programa "Mejoramiento de la productividad de MIPYMES", el Ministerio de Economía estimuló el crecimiento las MIPYMES que formen parte de cadenas de valor claves. Para conseguirlo, dio asistencia técnica y apoyó inversiones para mejorar su productividad, la calidad de sus productos y procesos, así como facilitar su integración en los mercados nacional e internacional. 2

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Este programa consideró prioritario continuar el proyecto en el el sector de agroindustria por su contexto estratégico. En el este sector, se evalúa cualitativamente 6 cadenas de valor: vegetales de exportación, frijol, papa, cardamomo, cacao y papaya. La cadena de vegetales de exportación, considerada como una cadena piloto, se encuentra en la etapa de formulación de sub-proyectos. Por otra parte el Proyecto Fortalecimiento de la productividad de la MIPYME financiado por el préstamo BIRF-8000-GT, apoyó a 6 cadenas de valor productivas, en los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Alta Verapaz y Petén. Ver cuadro 2 del anexo. El apoyo, que terminó el 31 de diciembre de 2015, consistió en la formulación del plan de acción, que incluyó talleres de evaluación de la situación actual y visión estratégica de la cadena, formulación de línea base y formulación de subproyecto. Adicionalmente, se legalizaron al menos 27 Mipymes dedicadas a estas cadenas de valor. Este proyecto ejecutó Q 14.2 millones, en el año 2015. En cada uno de los proyectos se logró que los productores consiguieran ingresos adicionales, procesos productivos más eficientes y competitivos, buenas prácticas agrícolas y de manufactura, fortalecimiento comercial, transformación productiva y aprovechamiento de los recursos naturales, mejor capacidad instalada y medidas de mitigación ambiental, beneficiando a 127 entidades. Ver cuadro 3 y fotografía 1 del anexo.

2.

Eje Desarrollo Económico Competitivo:

2.1 Dinámica económica (Sector Real) La actividad económica medida por la estimación del IMAE, a noviembre de 2015, mostró un crecimiento de 3.3% 1 (4.5% en noviembre de 2014). El comportamiento descrito, estuvo influenciado por la incidencia positiva que experimentaron, principalmente, las actividades económicas siguientes: Comercio al por mayor y al por menor; Explotación de minas y canteras; Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares; Servicios privados; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y Transporte, almacenamiento y comunicaciones. La serie desestacionalizada2 registró una variación de -0.04% en noviembre de 2015 respecto del mes anterior, mientras que la tendencia ciclo registró una tasa de crecimiento interanual de 4.1%, menos dinámica que el mismo mes del año previo. Por otra parte, la proyección de inflación interanual del Banguat para 2015 se estima en 2.6%. Entre 2012 y 2015 se observó la tasa de inflación interanual más baja en los últimos doce años, pasando de 8.64% (octubre de 2004) a 2.4% (diciembre de 2015).En cuanto a 2016, se prevé un ritmo inflacionario de 2.71% para enero, de 2.94% para febrero y de 3.17% para diciembre. Además, la Inversión Extranjera Directa se situó en US$862.5 millones al mes de septiembre 2015. El Ingreso de Divisas Familiares a diciembre 2015 alcanzaron la suma de US$6,284,977.8 con 13% de crecimiento según cifras del Banco de Guatemala. El Producto Interno Bruto –PIB– también mostró cifras favorables. En 2015, la tasa de crecimiento se estima alcanzó el 4.1%, superó levemente el promedio de las economías avanzadas (2%) y economías emergentes (4%), según cifras del Fondo Monetario Internacional. En el marco de la política monetaria, a través de la participación en la Junta Monetaria, se logró incidir para bajar la tasa de interés líder de cinco a tres puntos porcentuales. Esto permitió promover la inversión productiva, ya que el crédito para vivienda y empresas se volvió más atractivo.

1

Variación porcentual interanual del IMAE, con base en la serie original. Variación porcentual mensual de la serie desestacionalizada; es decir, de la serie original menos los componentes estacional y de calendario. 2

3

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 2.2. Dinámica económica (Sector externo) 2.2.1 Principales medidas de política comercial implementadas Resultado Institucional: Para el 2017, se ha incrementado 5% el número de negociaciones para el fomento de las exportaciones. Resultado Inmediato: Para el 2015 se han incrementado 3 nuevos frentes de negociación para el fomento de las exportaciones. 

Negociaciones Comerciales

La agenda de negociaciones de los acuerdos comerciales de Guatemala permitió el incremento de la oferta exportable, fortalecer su inserción en la economía global. Esta agenda fue definida por el Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones -CONAPEX- . Durante el 2015 se iniciaron las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea del Sur a través con un acto protocolario el 18 de junio, en Houston, Texas, EEUU. Más adelante, en el septiembre y noviembre se realizaron dos rondas de negociaciones entre Centroamérica y Corea. El 22 de junio de este año también se suscribió, en Liechtenstein, el Protocolo de Adhesión al Tratado de Libre Comercio entre los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) y Centroamérica. Con este tratado se consolidó el comercio guatemalteco con toda Europa, ya que Centroamérica también cuenta con un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El 6 de febrero de 2015, Guatemala suscribió el Acuerdo de Alcance Parcial –AAP– con Trinidad y Tobago, en la Ciudad de Guatemala. Este es la puerta de entrada de los productos nacionales a la Comunidad del Caribe –Caricom– y la base para fortalecer las relaciones comerciales y políticas con ese bloque comercial. Durante 2015, se finalizaron las negociaciones para un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones – APPRI– entre Turquía y Guatemala, suscrito durantenoviembre. Además, se continuó negociando un APPRI con Kuwait y para terminarlo solo se espera que Kuwait acepte la contrapropuesta presentada por Guatemala. De igual forma, se dio seguimiento a reuniones con funcionarios de Canadá para continuar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Guatemala. Asimismo, al intercambio de información y cifras comerciales con Chile para profundizar el Tratado de Libre Comercio vigente con Guatemala, y a las gestiones para la negociación de los APPRI con India, Marruecos y Uruguay. Ver cuadro 4 del anexo. Por último, se evaluaron las propuestas y participación de Guatemala en foros regionales,como la Alianza del Pacifico, Asociación de Estados del Caribe, Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe –Celac.  Logros obtenidos a través de la concertación de instrumentos comerciales internacionales: Se ampliaron y diversificaron los mercados a través de los acuerdos comerciales internacionales vigentes. De esta forma también se incremento el intercambio comercial, diversificó la oferta exportable, creó nuevas fuentes de empleo, amplió el acceso de mejores productos a mejores precios para los consumidores. La promoción y atracción de las inversiones a través de instrumentos comerciales internacionales garantizan su propia seguridad. Por ello, Guatemala se constituyó en un destino importante para la inversión extranjera. -

Integración Económica Centroamericana y Facilitación del Comercio

La Integración Económica Centroamericana tiene como objetivo uniformar los procesos económicos centroamericanos para facilitar la libre circulación de mercancías entre sus territorios, promover la producción regional e insertarse como bloque en la economía global.

4

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Para lograr este propósito, la Integración tiene como sustento jurídico el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, sus protocolos modificatorios (Protocolo de Tegucigalpa y Protocolo de Guatemala) y las resoluciones del Consejo de Ministro de Integración Económica -COMIECO-. Durante el año 2015, Guatemala trabajó en la facilitación del comercio, puestos fronterizos, unión aduanera con Honduras, adhesión de Panamá, y la Misión de Guatemala ante la Organización Mundial del Comercio –OMC. 

Facilitación del Comercio:

El Ministerio de Economía participó en la Comisión Nacional Marítima en la que se elaboró el Código Marítimo; la Política Marítima Nacional y la Facilitación en el proceso de recepción de buques. Guatemala y El Salvador: crearon cinco mesas de trabajo para procedimientos e inspecciones fronterizas, infraestructura, seguridad y procedimiento vial, procesos de interconexión electrónica, sostenibilidad institucional. Ambos países consolidaron en el agosto un trabajo binacional enfocado en procedimientos aduaneros, certificados fito/zoo sanitarios y el módulo migratorio del TIM. Por otro lado Guatemala y Honduras desarrollaron un proceso de Unión Aduanera iniciado en diciembre 2014 con el apoyo de Secretaría de Integración Económica Centroamericana -SIECA-, el sector privado a través del Comité Consultivo y 6 Grupos de Trabajo: Aduanas, Tributos Internos, Migración, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Aranceles y Fondo Estructural. En febrero de 2015 con la firmó el Marco General de los Trabajos para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras, en abril 2015 se suscribió el Protocolo Habilitante en el marco de la Cumbre de las Américas y en junio 2015 se estableció el Plan Piloto del Puesto Integrado en Agua Caliente en territorio guatemalteco, a lo largo del año se realizaron 7 rondas de negociación entre ambos equipos. A nivel regional Guatemala sostuvo la Presidencia Pro Témpore -PPT- durante el primer semestre de 2015, estableció un grupo técnico de Facilitación de Comercio, que desarrollo la estrategia regional de Facilitación de Comercio y Competitividad. Esta consiste en cinco medidas de corto plazo: Declaraciones Anticipadas, Facilitación Migratoria Certificados electrónicos fito/zoosanitarios, Controles por Radio Frecuencia (RFID) y Cámaras de video fronterizas. Por último se desarrollaron procesos de clasificación y notificación de los compromisos categoría A del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la OMC (Bali). Estos procesos detallan las acciones para plantear iniciativas y proyectos de categoría C (apoyo de cooperación), además se creó el Comité Nacional de Facilitación de Comercio que mandata dicho Acuerdo en su artículo 23.



Estudio sobre el Puesto Fronterizo “Pedro de Alvarado” Se contrató de una consultoría (EPYPSA Consorcio uruguayo-español) para obtener una propuesta integral y diseño de un esquema operativo y de procedimiento para el Centro de Control Integrado -CCI-, para facilitar el paso de mercancías, reducir el tiempo de tránsito y, en consecuencia, reducir los costos para el sector productivo en este paso de fronteras. Este es un modelo para la Gestión Coordinada de Fronteras (GCF) impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-.



Unión Aduanera:

La Unión Aduanera Centroamericana continuó en tres rondas de negociación en Guatemala (mientras ostentó la PPT del primer semestre de 2015) y tres en El Salvador (durante su gestión en la PPT el segundo semestre del 2015). Se obtuvieron avances sustanciales en armonización arancelaria, aprobación de reglamentos técnicos, procedimientos aduaneros, facilitación del comercio, asuntos migratorios. Los principales logros se detallan a continuación:

- Aprobación de dos Reglamentos Técnicos Centroamericanos sobre leche, queso, crema - Modificaciones al listado de Productos Vegetales Categorizados de Directriz Sanitaria, actualización del Reglamento de Medicamentos Veterinarios y Productos Afines reglamento para la elaboración de Etiqueta y Panfleto para Plaguicidas Químicos Formulados, Sustancias Afines, Coadyuvantes y Vehículos Físicos de uso Agrícola. 5

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 - Elaboración de la Hoja de Ruta para avanzar en la Unión Aduanera 2015-2024. - Consenso a nivel técnico el documento "Elementos para la Estrategia de Facilitación del Comercio, con énfasis en la 

gestión coordinada de fronteras". Evaluación de las cinco medidas a corto plazo de trámites comunes en frontera, que agilizarán los pasos fronterizos. Aprobación a nivel técnico por el Grupo Aduanero sobre la incorporación de la figura de Operador Económico Autorizado (OEA). Definición de un Plan de Contingencia Regional. Finalización a nivel técnico de la elaboración del Documento Único Centroamericano para la importación y la exportación (DUCA), entre otros. Avances en el mejoramiento de la Visibilidad de COMIECO, contando con la presencia en redes sociales. Aprobación técnica de Mecanismo de Reembolso de los Derechos Arancelarios a la Importación (compromiso regional derivado del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea). Consenso sobre instructivo de llenado del Certificado de Circulación EUR1: El Certificado establece que los productos son originarios (compromiso regional derivado del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea). Adhesión de Panamá

Se avanzó en el materia de Comercio de Servicios e Inversión específicamente en el el Tratado de Inversión y Comercio de Servicios. En materia de reglamentación técnica, Panamá ha adoptado 18 reglamentos e instrumentos regionales relacionados con alimentos, medicamentos, productos higiénicos y cosméticos. Panamá negociará otros reglamentos e instrumentos con los demás países miembros del Subsistema de Integración Económica Centroamericana, en un plazo no mayor de dos (2) años a partir de la entrada en vigor del Protocolo.  Misión de Guatemala ante la Organización Mundial del Comercio La Misión Permanente de Guatemala ante la Organización Mundial del Comercio, que es la única representación global del Ministerio de Economía que permite la incorporación del país al orden económico mundial para acelerar el crecimiento económico. La Misión defiende los intereses comerciales de Guatemala en los diversos frentes de negociación y administración de acuerdos comerciales específicamente en la creación de los organismos internacionales comerciales con sede en Ginebra, Suiza; como la Organización Mundial del Comercio, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, el Centro de Comercio Internacional y la Agencia de Cooperación y de Información para el Comercio Internacional. En el 2015 la Misión logró el fallo favorable para Guatemala en la diferencia con Perú por sus franjas de precios. El Grupo Especial y el Órgano de Apelación concedieron la razón a Guatemala. Además, Guatemala obtuvo la Vicepresidencia para la Unión de París de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, para el período 2015-2017. La Misión participó activamente en el Grupo de Trabajo sobre la Adhesión de Kazajstán, y para evaluar la adhesión a la OMC de Bielorrusia y Bahamas.  -

El Programa de Apoyo al Comercio Exterior y la Integración Promoción de exportaciones y atracción de inversiones

El Programa de Apoyo al Comercio Exterior y la Integración contribuyó al aprovechamiento de las oportunidades comerciales de Guatemala a través del fortalecimiento de la capacidad de gestión del comercio exterior, de la promoción de exportaciones y atracción de inversiones y del fomento empresarial. Entre sus logros de 2015, destacan:  Misión Comercial Directa Caravana Turística 2015. 6

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015      -

Apoyo en la realización de 7 misiones comerciales inversas. Apoyo en la realización de 7 ferias comerciales. Apoyo en la realización de diversos estudios de sectores para atracción de inversión en el el sector energético. Desarrollo e implementación de la estrategia y proyectos de marketing y promoción de Invest In Guatemala. Apoyo financiero en la realización de la Convención anual ALES, Guatemala 2015 Fomento Empresarial

El Componente de “Internacionalización de MIPYMES”, es parte del Programa de Apoyo al Comercio Exterior y la Integración financiado con recursos provenientes del préstamo BID 2094/OC-GU”. Fue creado con el objetivo de fomentar la empresarialidad, la productividad y principalmente la competitividad de las MIPYMES de Guatemala para posicionarse en el mercado local e incursionar con éxito en los mercados internacionales. A octubre de 2015 apoyo a 95 Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) con Q. 8.5 millones mediante cofinanciamiento y fortalecimiento institucional. De estas PYMES, 36 son impulsos empresariales y 59 con fortalecimientos institucionales. Geográficamente, 56 pertenecen al área metropolitana, 15 en el Sacatepéquez, 6 en el Quetzaltenango, 6 en el Sololá, 4 en el Chimaltenango, 3 en el San Marcos, 2 en el Huehuetenango y a Totonicapán, Quiché e Izabal una cada uno. Además, se apoyó financieramente la participación de empresarios guatemaltecos en el el Congreso de Mujeres Exportadoras 2015 y Expo Internacional de Franquicias, Guatemala 2015. Por último se creó el diseño operativo y se implementó estrategia de aceleración y mejora del plan de internacionalización de PYMEs. -

Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión

Implementación de Plataforma de modernización Tecnológica dentro del Sistema de Inteligencia de Negocios -BI- por sus siglas en inglés; incluyendo la adquisición de equipos y licencias de software para su correcta operación, mediante la colaboración de la Subgerencia de Informática del Ministerio de Economía. -

Administración del Comercio Exterior

En 2015, con la administración de los 12 acuerdos comerciales vigentes y los 17 APPRI (Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones), se logró: - 4,185 Productores, exportadores e importadores beneficiados con la Administración los acuerdos comerciales internacionales que Guatemala tiene vigentes. - Creación e implementación del Sistema Informático para la Administración de Contingentes Arancelarios con la cual se beneficia en forma gratuita a más de 200 empresas. - Aplicar la firma electrónica en los contingentes arancelarios a través de la plataforma web. Se emitieron alrededor de 2,500 certificados de los diferentes contingentes arancelarios de importación y cuotas de exportación. - Asignar 782,046 TM de los 61 contingentes activados beneficiando a más de 248 empresas. - Terminar la Investigación antidumping por importaciones de productos laminados provenientes de China. - Asistir Técnica y personalmente a empresarios guatemaltecos que exportan productos al mercado ecuatoriano por parte del Instituto Ecuatoriano de Normalización -INEN- y Realización del Seminario: “Cumplimiento efectivo de los Reglamentos Técnicos Ecuatorianos para Exportar Productos Guatemaltecos” . - Laudo Favorable en el Caso Inversionista – Estado: IBERDROLA contra GUATEMALA, en el febrero 2015. E el Tribunal Arbitral resolvió rechazar la demanda de IBERDROLA y reconoció a favor de Guatemala el derecho a costas ocasionadas por dicho proceso y que deben ser pagadas por dicha empresa. - Suscribir y dar vigencia del Memorándum de Cooperación entre el MINECO y PróMéxico para desarrollar un Programa de Cooperación Institucional orientado a promover el comercio y la inversión entre los involucrados. - Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo Alcance Parcial entre Guatemala – Belice, agosto de 2015, para aprobar las Reglas de Procedimiento de la Comisión Administradora, el Establecimiento del Grupo Técnico de Coordinación y del Grupo Técnico de Acceso a Mercados. - Realizar el evento “Como presentar solicitudes para el inicio de investigaciones antidumping”/ en, octubre 2015. 7

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 -

-

Participar en el Diálogo Latinoamericano sobre Prácticas Antidumping, del 2 al 4 de noviembre en Santo Domingo, República Dominicana. Verificar 53 procesos de origen de mercancías en el el marco de los acuerdos comerciales vigentes para determinar si la mercancía importada cumple con los requisitos establecidos en el los tratados de libre comercio. Ver cuadro 5 del anexo. Realización de 30 capacitaciones, en el toda la República sobre la aplicación efectiva de los Tratados de Libre Comercio, beneficiando a un aproximado de 500 personas. Análisis Económico

Durante 2015, la Dirección de Análisis Económico generó información fidedigna y oportuna de comercio exterior para la toma de decisiones. También se modernizó tecnológicamente lo que fortaleció y sistematizó la información. Adicionalmente, se diseño y ejecutó un proyecto de ampliación y unificación de la información económico-comercial a través del Sistema Integrado de Comercio Exterior de Guatemala. Por último, elaboró 1375 documentos sobre el comportamiento del comercio exterior del país y apoyo técnico a los órganos interinstitucionales vinculados al comercio exterior y desarrollo económico.

2.3. Generación de Empleo 2.3.1 Principales acciones implementadas en el el mercado laboral  Promoción de las exportaciones: La Ley de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29-89) y de la Ley de Zonas Francas (Decreto 65-89). La Dirección de Servicios a Comercio y a la Inversión, fomenta y desarrolla la actividad exportadora y de maquila, a través del cumplimiento normativo del Decreto 29-89 y 65-89. Bajo el primero se se calificaron 90 empresas, con una generación de empleo proyectada de 8,003 nuevas plazas y una inversión de Q. 2, 459, 617,083.35. De esta, el 10% es inversión extranjera. Bajo el segundo, se autorizaron 23 usuarios comerciales, industriales y de servicios en las zonas francas. Con esta aprobación, se supone la creación de 124 puestos de trabajo y una inversión proyectada de Q. 16, 016,700.00 2.4. Perspectivas en materia de política y legislación laboral (Iniciativas de ley a favor de la inversión y el empleo)  Ley Emergente para la Conservación del Empleo En noviembre de 2015, se presentó al Honorable Congreso de la República de Guatemala la iniciativa de Ley Emergente para la Conservación del Empleo. Esta modifica el Decreto 29-89: Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila y el Decreto 65-89: Ley de Zonas Francas. Esta ley surge de la necesidad de generar oportunidades de empleo formal, especialmente en el interior del país, así como cumplir el compromiso adquirido ante la Organización Mundial del Comercio para actualizar y adaptar las leyes de fomento de inversiones. Guatemala es el único país de la región que no cumple esta disposición. 2.4.2 Circunscripciones Económicas de Desarrollo –Cedes– Desde el 2013 se impulsó la iniciativa de Zonas Especiales de Desarrollo –Zedes. Estas generarían un clima adecuado de negocios para atraer inversiones y descentralizaríanla oferta laboral formal. Inspirado en este concepto, el Poder Ejecutivo promulgó las Circunscripciones Económicas de Desarrollo –Cedes–para los municipios de San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya de El Progreso, Estanzuela, en Zacapa y Masagua, Escuintla. Bajo este nuevo esquema, se permite establecer un salario mínimo a nivel local. Después de promulgadas, se conformaron comisiones paritarias, integradas por representantes del gobierno y los sectores patronal y laboral, con el fin de establecer el salario mínimo y las condiciones de trabajo en los municipios voluntarios.

8

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 En 2015 se presentó y entregó su Plan de Ordenamiento Territorial a cada Concejo Municipal y se procedió a coordinar el desarrollo urbanístico y de infraestructura localcon los ministerios de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, de Ambiente y Recursos Naturales, las municipalidades Cedes y el Programa Nacional de la Competitividad –Pronacom. Más adelante, las municipalidades Cedes, junto a la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles –Vestex–, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –Intecap– y Pronacom, capacitaron operarias en la manufactura de vestimentas. Hasta octubre de 2015, 216 mujeres fueron capacitadas en Estanzuela y 65 están en entramiento en Masagua. De esta forma, varios técnicos enmantenimiento de maquinaria han comenzado su capacitación en esta iniciativa. Desde que se instalaron, misiones del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrolloy empresarios inversionistas de Corea y Estados Unidos, se han acercado a las Cedes. Debido a denuncias sindicalistas, la Corte de Constitucionalidad falló en contra de los salarios mínimos diferenciados por circunscripción por lo que se hizo una propuesta actualizada para establecer nuevos salarios a la Comisión Nacional del Salario. Esta propuesta contó con la asesoría de las Comisiones Paritarias de Salarios Mínimos. Además, del programa de creación de empleo formal directo, el Ministerio de Economía, Pronacom, las municipalidades Cedes y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –Sesan– establecieron un esquema de apoyo e intercambios de información sobre parámetros relevantes para la población en distintas localidades de dichos municipios. Esto con el fin de mitigar el hambre y la desnutrición de la población en estas comunidades. Actualmente, PRONACOM realiza el Estudio de viabilidad de Circunscripciones Económicas de Desarrollo –Cedes–, que se constituye como un diagnóstico de los cuatro municipios. Este incluye un análisis de la institucionalidad, viabilidad y riesgo para la implementación, así como las recomendaciones pertinentes. 

Plan de Infraestructura y de abordaje de Ordenamiento Territorial, para los cuatro municipios Cedes En el 2015 se realizó la formulación de Reglamentos de Ordenamiento Territorial, con que se estructura el marco normativo para los tres municipios que albergarán las Circunscripciones Económicas de Desarrollo–Cedes. Esto permitirá a los municipios generar las condiciones territoriales para incentivar el desarrollo industrial y atraer inversión nacional e internacional. Este plan es la estrategia para crear empleo formal desde el nivel local, fortalecer encadenamientos productivos y dar empuje de zonas económicamente deprimidas del país.

 Ley de Competencia Dentro de los Acuerdos de Libre Comercio suscritos por Guatemala, se encuentra el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, que es el primer instrumento internacional, por virtud del cual Guatemala se compromete a adoptar una ley de competencia y designar una autoridad de competencia, dentro del plazo de 3 años a partir de la entrada en vigencia del mismo, tal como lo establece el artículo 279 (3) del referido acuerdo, el que se cumple en noviembre 2016 para las autoridades locales. Las presentes autoridades del Ministerio están buscando generar un punto de partida para la socialización, discusión y proceso de consensos con los agentes económicos y actores sociales, de manera que se pueda generar durante el próximo año, una propuesta que llegué oportunamente al Congreso de la República y que reúna el mayor consenso y cumpla con los fines de este tipo de normativas. El Ministerio de Economía contrató los servicios de una empresa consultora con la finalidad de que generen una propuesta que consolide los modelos de competencia más exitosos en los países que ya cuentan con esta normativa más desarrollada. La empresa actualmente se encuentra en la fase de consulta con los agentes económicos. En el el 2015: 1,600 Personas capacitadas sobre política y fomento de la cultura por la libre competencia. Diseño de boletines sobre abusos de posición domimante y sus efectos en el el libre mercado, tipos de monopolio y el documentos aspectos generales sobre las compras del gobierno en el el marco de libre cometencia en el Guatemala y de introducción a la libre competencia.

9

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Realización capacitaciones sobre libre competencia en el Guatemala, Sololá y Santa Cruz del Quiché y 3 talleres sobre elementos básicos de la Politica de Libre Competencia. 

Política Nacional de Desarrollo Industrial

Se aprobó esta política, que busca aumentar la participación del sector industrial en el PIB, aumentar los ingresos laborales de los trabajadores del sector manufacturero en áreas geográficas y sectores económicos expuestos intensamente a la industria, aumentar la creación de empleo formal en el sector manufacturero y consolidar la diversificación productiva del país. 2.5.

Competitividad

Principales acciones implementadas en la materia de competitividad: Resultado Estratégico de Gobierno: Para el 2015, Guatemala se posiciona con un ranking de 4.2 del índice internacional de competitividad (4.0 en 2011 a 4.2 en 2015). Resultado Inmediato: Para el 2015, Guatemala se posiciona con un ranking de 4.2 del índice internacional de competitividad (4.0 en 2011 a 4.2 en 2015). El Programa Nacional de Competitividad PRONACOM. tiene la misión de liderar y posicionar una visión de país en el el largo plazo, por medio de la articulación de esfuerzos entres los gobiernos de distintos niveles, los empresarios, la academia y los trabajadores, en el el 2015 ha contribuido a mejorar el clima de negocios a través de acciones como el seguimiento al indicador Doing Bussines, durante el cual Guatemala ha mejorado 16 posiciones desde el 2012 en el el ranking mundial y se han mejorado 8 posiciones en el el Índice de Competitividad Global WEF Índice Global de Competitividad, Guatemala se mantuvo en la posición No. 78, respecto al informe 2014-2015 del WEF, logrando una mejoría en el 61 indicadores. Índice Global de Competitividad (IGC-FEM) en el 2015 se mantuvo en el 4.10 debido a la coyuntura política que atravesó el país en el los últimos meses y el proceso electoral, este índice se estanco, se espera que con las acciones implementadas y mejoras que presento Guatemala en el memas de estabilidad macro económica se logre un incremento a 4.12 para el 2016.  Estandarización de Procesos Sistema Así se hace (www.asisehace.gt) : La herramienta guía paso a paso a los ciudadanos sobre los principales trámites para que empresas y personas individuales participen efectivamente en actividades comerciales y productivas Se han documentado y/o actualizado 227 procedimientos administrativos en el sitio, con la colaboración de diferentes instituciones y se propusieron 25 simplificaciones a los trámites. Además, derivado de los procedimientos publicados en la herramienta, se concluye el 2015 con la documentación y actualización de aproximadamente 100 trámites y 30 propuestas de simplificación. Actualmente se reciben alrededor de 6 mil visitas semanales. Avances en la implementación del Registro en línea de sociedades (www.minegocio.gt) Este portal es una herramienta de gobierno electrónico que permite la inscripción de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada a través de internet. Actualmente el sistema procesa un 40% de las sociedades que ingresan al Registro Mercantil, es decir la inscripción de más de 3,000 sociedades (75% de todas las inscripciones de sociedades en el Registro Mercantil durante un año). A la fecha se ha completado un 95% del desarrollo de la segunda versión de minegocio.gt. Esta herramienta depende de PRONACOM, que trabaja para mejorar y desarrollar los servicios gubernamentales en torno al comercio transfronterizo y asimismo eliminar las barreras que impiden el debido movimiento de activos comerciales en Guatemala.

10

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 En este sentido, Pronacom también trabaja en la implementación del Sistema de Reconocimiento Mutuo de Registros Sanitarios en el Ministerio de Salud y la presentación al Congreso de la República de la iniciativade Modificaciones a la Ley de Especies Estancadas. Para simplificar los trámites de garantías mobiliarias, Pronacom realizó el diseño del sistema informático e implementación del sistema. Con este proceso se facilitó el trámite de garantías mobiliarias para mejorar el clima de negocios y aumentar el acceso a capital. 

Otros avances en materia de competitividad

-

Tercera Misión de Comunicación de avances a calificadoras

Durante el 2015 se han realizado dos misiones a Washington DC, Estados Unidos, en las que técnicos y directores de Pronacom y Mineco visitaron a altas autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Organización de Estados Americanos, lográndose:     

Concretar la colaboración para continuidad de Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica Presentar reformas que impactaron positivamente en el Índice Doing Business 2016 Acordar el Foro de Competitividad de la Red Interamericana de Cooperación Ejecutar el Convenio Millennium Challenge Corporation –MCC– Diseño e implementación de la agenda de la Mesa de Calificación País.

Se realizó la actualización anual de la agenda multisectorial para la mejora de la calificación de riesgo país y su implementación. Se atendieron las visitas de las calificadoras internacionales y se les ha provisto de información veraz, transparente y de primera mano, logrando de esta forma que Guatemala mantenga su calificación. -

Proyecto a nivel de Preinversión para el lanzamiento de Servicios Aéreos regulares en Guatemala.

El estudio de pre factibilidad del proyecto se encuentra en ejecución. Este proyecto busca interconectar y explorar la posible demanda de tráfico de pasajeros y carga dentro de los principales aeropuertos del país: Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Puerto Barrios, Petén, Retalhuleu y Cobán. Se espera instalar un sistema de vuelos domésticos regulares. -

Proyecto de Animación Digital en Centro América.

A través de este proyecto se persigue brindar a jóvenes, entre 18 y 24 años, una nueva oportunidad de capacitación para su inserción laboral en el campo de la animación digital. Este es un mercado emergente que podría convertirse en una fuente de empleos de alto valor para los jóvenes centroamericanos, que les permita brindar sus servicios a nivel nacional e internacional. Al cerrar 2015, se cuenta con 154 jóvenes formados: 75 en Guatemala (57 hombres y 18 mujeres) y 79 en Costa Rica (57 hombres y 22 mujeres). Se seleccionó a tres jóvenes guatemaltecos a quienes se les reforzaron los conocimientos para poder ser formadores en la réplica de los cursos. Ellos serán contratados como instructores por dos años más para la formación de otros jóvenes. Este mecanismo de formar formadores por módulos contribuirá a la difusión más rápida del conocimiento, la continuidad y la sostenibilidad técnica del programa. En junio se inició la réplica de los cursos en dos universidades guatemaltecas y en noviembre se instaló un laboratorio para formación en el Centro Comercial Galerías del Sur. Para la sostenibilidad del programa y la inserción laboral de los jóvenes en cada país, se cuenta con la Estrategia de Sostenibilidad y Plan de Negocios, además de acuerdos firmados en Guatemala y Costa Rica. En Guatemala, la Fundación CA se encarga de contactar directamente a los jóvenes formados para ofrecerles diversos proyectos. 11

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 -

Potencialización de la Industria de Animación Digital y Videojuegos en Guatemala.

Con el fin de potenciar la generación de empleo y mejorar la competitividad de las Pymes del sector de animación digital 2D y 3D y videojuegos en Guatemala, se realizó un diagnóstico de la industria y se desarrolló un plan estratégico sobre incentivos, estímulos y benchmarking sobre Inteligencia de Mercados. Además, se apoyó con un equipo técnico que realizó la línea base para contar con datos estadísticos de la industria y se integró a doce empresas a la Industria Creativa de Guatemala –Icrea. V Convención Anual de Servicios relacionados a Tecnologías de la Información y Gestión de Procesos. Organizada por la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), cuya presidencia porta Guatemala, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y la agencia de promoción de inversiones, Invest in Guatemala. En esa actividad se presentaron propuestas que contribuyen a promover la exportación de servicios del país y convertir a Guatemala en uno de los mejores destinos para invertir en la prestación de servicios globales. En el evento participaron representantes de la industria de servicios globales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Centro América, Francia, Inglaterra, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay y Guatemala, entre otros.  Comisión de Desarrollo Económico, Competitividad y Empleo –Codec– bajo el marco del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural –Conadur– La Codec es coordinada por el Ministro de Economía e impulsa acciones que mejoren las condiciones de desarrollo económico, competitividad y empleo formal, como base fundamental para incidir en la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema. En 2015, identificó 169 ideas de proyectos a nivel territorial (departamental y regional, de corto, mediano y largo plazo) con perfil de proyecto evaluado y ficha técnica, e implementó 21 mesas departamentales de competitividad.  Sistema Nacional de Innovación SIN. Realización del diplomado para la certificación de 150 personas en el la metodología SBDCS con el objetivo de certificar a 150 personas de 50 instituciones en el la metodolgía Small Business Development para replicar el modelo a emprendedores en el 2016. 

Mesas Departamentales de Competitividad

Estas mesas están integradas por la sociedad civil y los sectores público, privado y académico. En 2015 elaboraron el plan estratégico para cinco años y el Plan Operativo Anual de la Mesa de Competitividad de Izabal, así como el perfil del proyecto para el funcionamiento de una terminal aérea en Puerto Barrios. También apoyaron para que la Mesa de Competitividad de Zacapa gestionara el proyecto de construcción de un “Mercado Departamental de Artesanías”, que se prevé comenzar en marzo de 2016. Por último, desarrollaron un kit de herramientas de planificación con miras a un buen funcionamiento de la Mesa de Competitividad Región VI (San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán). Este kit se podría convertir en el referente de propuestas de desarrollo de la región. 

Desarrollo Territorial

Se formuló el Plan de Ordenamiento Territorial en los municipios de Ayutla, San Marcos y San Agustín Acasaguastlán, El Progreso. Además, de la Reglamentación y Normativas para los Municipios con Planes de Ordenamiento Territorial en Estanzuela, Zacapa; Masagua, Escuintla, y Guastatoya, El Progreso Se identificó un plan de mínimos para concretar en el corto plazo el posicionamiento de la Ciudad de Antigua Guatemala como la Capital de las Culturas Creativas. Para ello, se obtuvo el consenso de todos los sectores comprometidos en el desarrollo de Sacatepéquez y se consolidó un Comité Asesor de Sacatepéquez. 12

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Mesas de Competitividad Local Se trabajaron 18 Mesas de Competitividad integradas (18 departamentos); de los 22 departamentos 18 cuentan con Mesa de Competitividad y las cuales cada una tienen agenda de trabajo. Las mesas de competitividad con Estrategia de Desarrollo Territorial, tuvo los siguientes logros en 2015: o Se han implementado 21 mesas territoriales de competitividad, de las cuales un 80% han presentado sus perfiles, de proyecto evaluado y con su fecha técnica, los cuales estarán en proceso para ser integrado al Sistema de Consejos de Desarrollo a principios de 2016. o Para esta labor de PRONACOM fue indispensable la coordinación con SEGEPLAN para la vinculación Mesas de Competitividad y Estrategia. En algunos casos se ha logrado avanzar con planes y proyectos para departamentos específicos siendo las más representativas las siguientes. Implementación de la mesa territorial de Izabal La mesa de Competitividad de Izabal queda constituida formalmente en acta administrativa que emite la gobernación departamental en el mes de marzo de 2015. o o o o o

Los principales logros a la fecha que se han obtenido son: Elaboración del plan estratégico para 5 años y el Plan Operativo Anual. se elabora el perfil del proyecto para el funcionamiento de una terminal aérea en Puerto Barrios, que permita eficientar el traslado de personas y productos de la capital a Izabal y viceversa y de esa manera potenciar también los recursos turísticos con los cuales se cuenta en el departamento. En proceso se tiene la realización de ejercicios participativos para la identificación de potencialidades productivas y territoriales para su posterior análisis. También se estará realizando la agenda departamental de competitividad, en donde se incluirá una cartera de proyectos que promuevan la competitividad del departamento debidamente priorizados y al menos uno se dejará perfilado para la gestión en el siguiente año. Por último se estará trabajando la propuesta de sostenibilidad de la mesa, que incluye la identificación del recurso humano para su operativización, las posibles fuentes de financiamiento y la estrategia para su gestión.

Implementación de la mesa territorial de Zacapa. Asistencia técnica de PRONACOM, para que la mesa de competitividad Zacapa, gestionase la construcción de un “Mercado Departamental de Artesanías” al cual el CODEDE ha asignado Q1.0 Millón de Quetzales y la Municipalidad de Rio Hondo cedió un terreno municipal para que se construya el mercado 1.58 Manzanas. Se prevé ejecución en marzo 2016. -

Mesa de Desarrollo Local en Quetzaltenango (Implementación de mesa regional de competitividad en suroccidente La Mesa de Competitividad Región VI, que comprende los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán, se está realizando de Agosto a Diciembre del 2015, un kit de herramientas de planificación con miras a un buen funcionamiento, lo cual será fundamental para que esta instancia se convierta en el referente de propuestas de desarrollo de la región. Al día de hoy se ha realizado la planeación estratégica, y el plan operativo para el año 2016, los cuales han sido bien recibidos por los miembros de la mesa. Se realizó un estudio y análisis de las potencialidades de la región, los cuales están pendientes de validar. Y para finales de año además de los resultados ya mencionados se espera contar con un perfil de proyecto regional, una agenda de competitividad y un plan de sostenibilidad. -

Formulación Del Plan De Ordenamiento Territorial Y Su Reglamento, Con Enfoque En Competitividad y Desarrollo Económico. PRONACOM realizará entre Agosto a Diciembre los Planes de Ordenamiento Territorial en los municipios de Ayutla, San Marcos, y San Agustín Acasaguastlán, El Progreso y la Reglamentación y Normativas para los Municipios con Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Estanzuela, Escuintla; Masagua, Escuintla y Guastatoya, El Progreso. Desarrollo Territorial del Departamento de Sacatepéquez Los principales resultados de la asistencia técnica, que desarrolla PRONACOM al Departamento de Sacatepéquez, se listan a continuación:

13

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 o

Identificación de un plan de mínimos, para concretar en el corto plazo el posicionamiento de la ciudad de Antigua Guatemala como la Capital de las Culturas Creativas. o Consenso de todos los sectores comprometidos en el desarrollo de Sacatepéquez. Consolidación Comité Asesor de Sacatepéquez. Elaboración y validación de los fines bajo los cuales el PRONACOM quiere trabajar en el territorio, conociendo las necesidades.  

Inves in Guatemala En el el 2015 se atendieron a 57 inverionistas de Corea, Portugal, República Dominicana, India, Estados Unidos, China, Venezuela, El Salvador, Argentina, Colombia, Rumaía, ucrania, México, Noruega y Suiza. Realización de la V Convención Anual de la Asociación Latinoamericana de Servicios. Sistema Nacional de la Calidad

En 2015: -

-

-

Se emitieron 888 certificados de calibración por parte de los laboratorios de masa, temperatura y volumen a entidades públicas, privadas y académicas Se adquirió un vehículo para la implementación de la unidad móvil de metrología, equipo de metrología para inspección de contadores de electricidad, contadores de agua potable y equipo de metrología industrial para la unidad móvil La Comisión Guatemalteca de Normas –Coguanor– adoptó normas técnicas para el sector de construcción, laboratorios clínicos, entre otras Coguanor adoptó la nueva versión de las normas Coguanor NTG ISO 9001:2015 y Coguanor NTG ISO 1401:2015 Se realizó la reunión anual del Comité Técnico de la ISO para Estufas Limpias y se participó en cinco Comités Técnicos de la ISO en el sector de la construcción Coguanor emitió la certificación ISO 9001 a la Escuela Naval del Ministerio de la Defensa Nacional. Entidades públicas, privadas y académicas beneficiadas con normas publicadas de COGUANOR. 25 normas aprobadas, 3619 normas consultadas y 181 consultas técnicas atendidas. 7 Laboratorios de ensayo, calibración y organismos de Inspección beneficiados con acreditación. 211 Entidades públicas, privadas y académicas beneficiadas con certificados de calibración. Capacitación de la Oficina Guatemalteca de Acreditación en el áreas de calidad: validación de métodos microbiológicos, analíticos, incertiducmbre y trazabilidad de medida en el microbiología y química analítica, cusro taller sobre análisis de causa y acciones correctivas y preventivas. Información y divulgación socre acreditación y evaluación de la conformidad en el la Feria Ambiental y sobre el proceso de acreditación en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Se diagnosticó e implementó magnitudes: electricidad, presión y fuerza, termoresistencia, longitud, tiempo y frecuencia, que se registró en su Sistema de Gestión de Calidad,basado en la Norma Coguanor NTG ISO/ IEC 17025:2005 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”. Se elaboró la documentación necesaria para la solicitud de acreditación ante el Organismo Guatemalteco de Acreditación en la norma Coguanor NGR/ISO/IEC 17025, 1era revisión, para los laboratorios de: masa, termometría, volumen, electricidad y dimensional Se elaboró y actualizó una base de datos de reglamentos técnicos nacionales y regionales, inventario alojado en la página Web de Cretec (www.cretec.org.gt). Cuenta con 421 Reglamentos Técnicos Nacionales y 153 Reglamentos Técnicos Centroamericanos. Queda pendiente agregar reglamentos técnicos del Ministerio de la Defensa y del Ministerio de Comunicaciones, así como todos aquellos nuevos reglamentos que sean emitidos y que afecten el comercio Como parte de las iniciativas del sector privado, académico y gobierno de Guatemala por impulsar los componentes del Sistema Nacional de la Calidad que dentro del marco de la globalización constituyen un apoyo fundamental al sector productivo, se llevaron a cabo las Jornadas de la Calidad 2015, bajo el lema "Promoviendo la Calidad, creamos oportunidades". Estas jornadas se desarrollaron en las en las Ciudades de Quetzaltenango, Guatemala y Santa Lucía Cotzumalguapa con la participación de 263 personas entre estudiantes profesionales y empresarios. Inspección de dispensadores de combustible DIACO-MEM-SAT Plan Centinela.

14

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015  Servicios Registrales Resultado Institucional: Para el 2017 los servicios registrales se han incrementado en un 15%. Resultado Intermedio: Para el 2016 los servicios registrales se han incrementado en un 10%. Resultado Inmediato: Para el 2015 los servicios registrales se han incrementado en un 5%. - Registro de Garantías Mobiliarias En 2015, este registro inscribió 344 constituciones de garantías mobiliarias. Al menos 228 personas se capacitaron en la materia, a través de talleres para la promoción y divulgación sobre el Registro de Garantías Mobiliarias en Sololá, Retalhuleu, Sacatepéquez, Totonicapán, Cobán, Huehuetenango y Petén. -

Registro del Mercado de Valores y Mercancías

Durante 2015, alrededor de siete personas individuales y jurídicas se beneficiaron con los servicios de este registro del mercado de valores bursátil y extrabursátil. Se fortaleció a la institución al concluirse el traslado, implementación y actualización del Sistema Registral, que fue alojado y administrado en la Subgerencia de Informática en el Ministerio de Economía. El Registro del Mercado de Valores y Mercancías participó como miembro del Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores, y en la realización de un estudio sobre el Gobierno Corporativo de empresas cotizadas en Iberoamérica. Este último, presentado en mayo, en Santiago de Chile. Se realizaron capacitaciones sobre cultura bursátil y financiera. -

Registro de Prestadores de Servicios de Certificación

En 2015, se permitió la inscripción de un tercer prestador de servicios de certificación y primer prestador de Gobierno, el Registro Nacional de la Propiedad, que otorgará firmas electrónicas avanzadas a los notarios y abogados que interactúan con dicha institución en el país. Capacitación y divulgación de la fimra electrónica y las actividades del Registo y realización de auditorías a empresas prestadoras de servicios de certificación. -

Registro de la Propiedad Intelectual

Durante 2015, alrededor de 17 mil personas individuales y jurídicas se beneficiaron con servicios de registro de patentes comerciales y títulos de propiedad intelectual. Se lanzó de la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual para el fortalecimiento de un eficaz sistema de propiedad intelectual a nivel nacional. Además, se modernizó tecnológicamente la Plataforma Electrónica de Consultas y Servicios, con la que se permite de mejor manera el preingreso en línea de solicitudes de marcas, firma electrónica en títulos de marcas, expediente electrónico de marcas, chat en línea para atención de usuarios y entrega de documentos con huella digital. -

Registro Mercantil

En 2015, se modernizó el sistema registral y se digitalizó el 100% de los expediente de actividades registrales en el Registro Mercantil para la facilitación de procesos para la atención del usuario. Se creó el Manual de Criterios, que unifica criterios jurídicos para la calificación de expedientes. Un total de 50,272 personas individuales y jurídicas se beneficiaron con patentes de inscripción de sociedades nacionales, comerciante individual y empresas mercantiles. Se fortaleció el ámbito informático de las 14 sedes regionales: cada delegación fue dotada de equipo de cómputo de última tecnología para la mejor asistencia de los usuarios. 15

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Se redujo el tiempo en traslado de expedientes con operador (de entre 8 y 48 horas a 5 minutos) derivado a la implementación del escaneo que se realiza al momento del ingreso del expediente, aumentando la seguridad registral. Se implementó un sello de seguridad en las patentes de empresas y sociedades, con el objetivo de evitar la falsificación y garantizar la certeza jurídica de las inscripciones. Se fortaleció la institución a través de infraestructura tecnológica de punta y de recurso humano en el departamento de inscripción de sociedades nuevas para dar sostenibilidad al indicador Doing Business. Se lanzó una nueva página web que busca interactuar de forma amigable con el usuario y promover las mejoras de la institución. Se implementaron formularios físicos y solicitudes en línea para la simplificación de trámites por parte del usuario ya que puede descargarlos de la página web y ahorrarse una visita física a la institución. Se simplicaron trámites registrales eliminando copias de documentos no necesarias reduciendo así costos para el usuario. Y se habilitaron dos ventanillas para la entrega de expedientes digitales y fotocopias, con lo que el proceso se redujo de 14 a 7 pasos.  -

Programas y Proyectos de Cooperación Formalización cooperación financiera no reembolsable con la UE del programa Apoyo a la Mejora de la competitividad y capacidad de las MIPYMES y cooperativas, ´por 25.0 millones de Euros. Formalización de cooperación financiera no reembolsable con Estados Unidos con la agencia MIllenium Challegue Corparatión (MCC) del Programa Umbral por US$ 28.0 millones. Formalización de cooperación técnica con Corea para el Programa de Intercambio de Conocimientos. Formalización convenio con ONUDi para el Fortalecimiento intitucional del laboratorio nacional de metrologia. Formalizacion del plan de acciión, proyecto de fortalecimiento de la capacidad de apoyo al desarrollo de las MIPYMES de Guatemala con Taiwán por un monto de US$1.8 millones. En el negociación con GTZ el proyecto de cambio Emprende una micro-franquicia para una vida mejor .

 La evolución de los principales indicadores en materia de competitividad Doing Business PRONACOM tiene a su cargo el estudio, seguimiento y análisis de los indicadores internacionales del World Economic Fórum y del Banco Mundial. Trabaja en la coordinación con las instituciones responsables de varios de los sectores sujetos a medición para mejorar la competitividad del país y el clima de negocios. En el ranking internacional Doing Business, Guatemala pasó de la posición 97 en el año 2012 a la 81 en el informe Doing Business 2016. Logró el avance de 16 puestos en el ranking mundial y la observación de ser uno de los países con más reformas presentadas (127 reformas en los últimos cuatro años).  Índice Global de Competitividad Guatemala se posicionó en el puesto 78 del ranking de competitividad mundial del informe Índice de Competitividad 2016, de los 142 países analizados logrando mantener el mismo puesto del ranking del 2015. El Índice Global de Competitividad (IGC-FEM) se mantuvo en 4.10 como se proyectó en las metas estratégicas de PRONACOM, para 2015, debido a las acciones implementadas y mejoras que presento Guatemala, en temas de estabilidad macro económica, mercado financiero, mercado de bienes, sofisticación de negocios e innovación. En promedio el 66% de los indicadores mostraron variación positiva.  Sistema Nacional de Innovación –SNI– En 2015, se elaboró la propuesta de implementación de un Sistema Nacional de Innovación, a partir de la articulación de diversas instituciones y organizaciones relacionadas al tema. Esto para conformar una alianza entre ellas, capaz de complementar y compartir conocimientos, habilidades, procedimientos, instrumentos, servicios y actividades, que 16

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 contribuyeran al desarrollo y a la difusión de nuevas tecnologías, productos y procesos. Con esto se creó un ambiente propicio de innovación para las Pymes. También se llevó a cabo el diplomado para la certificación de 150 personas en la metodología Small Business Development Centers –SBDC–, en coordinación con el Viceministerio de la Mipyme del Ministerio de Economía,el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa –Cenpromype– y la Universidad de Texas en San Antonio –UTSA–, para replicar el modelo a emprendedores en el 2016. -

Guatemágica

Esta iniciativa el resultado de la unión de empresarios visionarios y actores locales, públicos y privados, que buscan a través de la innovación el desarrollo turístico y territorial de Retalhuleu y de la Región Occidental del país. Dentro de sus logros en 2015 se registran: 

  



Brindar, desde Pronacom, apoyo a la coordinación de la Mesa Territorial de Guatemágica, que tiene como misión articular a todo los actores locales vinculados a la oferta de atractivos y servicios turísticos del departamento de Retalhuleu, para impulsar la conversión del departamento en un destino turístico de gran envergadura capaz de atraer un volumen alto de turistas, para dinamizar la economía local. Su visión es “Ser el destino turístico familiar más importante de Latinoamérica”. El apoyo del programa en asistencia técnica para el Territorio Guatemágica, que genera condiciones para la consolidación de la mesa y la priorización de recursos para llevar a cabo el Plan de Desarrollo Turístico y Territorial de Guatemágica, que se desarrollará en el 2016 y cuya inversión será de US$ 648,847. El Ministerio de Economía y Pronacom,junto con la mesa de Guatemágica, coordinaron la realización del primer Gabinete Económico en Retalhuleu, el 20 de agosto. En este Gabinete se plantearon varios proyectos como el museo Caracol del Tiempo para exponer de piezas históricas del sitio arqueológico TakalikAbaj,la habilitación del Aeródromo de Retalhuleu para conectar el área con vuelos de sur de México y Centroamérica, y la implementación de la Tarjeta de Visitante, propuesta para facilitar la visita de ciudadanos mexicanos a la región de Guatemágica. En esta marco, el Instituto de Recreación de los Trabajadores –IRTRA– planteó el proyecto Aeropuerto Internacional de Retalhuleu.

2.6. Micro, pequeñas y medianas empresas (MI PYMES) Resultado Institucional: Para el 2017 se ha incrementado en un 20% el acceso al crédito y servicios de desarrollo empresarial de las Micro, pequeñas y medianas empresas. El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) conforma la principal fuente del empleo del país, ocupando alrededor del 90% de la Población Económicamente Activa. Dado el enorme potencial para atender el objetivo de la política pública de incrementar el número de empleos de calidad, ha sido importante promover el desarrollo de las MIPYMES, fortaleciendo su entorno y sus capacidades. El apoyo y el fortalecimiento del sector constituyen una estrategia de desarrollo competitivo del país, para asegurar su crecimiento con equidad a corto y mediano plazo. -

Servicios Financieros:

En el 2015, se aprobaron financiamientos con fondos del Programa Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa. Se autorizaron cuatro financiamientos a entidades de servicios financieros, que ascienden a la cantidad de Q. 40, 800,000.00. Ver cuadro 6 del anexo. Se autorización de 16 desembolsos de préstamos aprobados a entidades de servicios financieros por Q. 69,900.000.00. Esto incluye los desembolsos autorizados por el Programa Nacional para el Desarrollo de la MIPYME y Programa Global de Crédito para la MYPE. Ver cuadro 7 del anexo.

17

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Además alrededor de 2, 616 empresarios propietarios de MIPYMES de actividades de comercio, servicios, artesanía, manufactura y agroindustria, se beneficiaron con créditos a través de las Entidades de Servicios Financieros con fondos del Programa Nacional para el Desarrollo de la MIPYME y Programa Global de Crédito. Estos ascendieron a Q. 108.6 Millones. De estos créditos, 1,236 (Q. 40.2 millones) fueron entregados a mujeres y 1,380 (Q. 68.4 millones) otorgados a hombres. Desde otro punto de vista, 1079 créditos (Q. 41.4 millones) fueron dirigidos a empresarios mayas , 1,435 (Q. 63.9 millones) a personas de etnia mestiza, 87 créditos ( Q. 2.5 millones) dirigidos a empresarios xincas y 15 créditos (777.5 miles) a empresarios garífunas. Ver cuadro 8 y 9 del anexo. El Programa Global de Crédito otorgo 416 créditos en el noviembre de 2015 debido a que aprobó un desembolso extraordinario al Banco de Desarrollo Rural por Q. 18.0 millones. Y atendiendo la demanda se otorgaron 416 créditos adicionales a la meta establecida. -

Servicios de Desarrollo Empresarial

En el 2015, 5,300 MIPYMES, 304 oferentes de servicios de desarrollo empresarial y 1,760 mujeres empresarias capacitadas en el el tema. Ver cuadro 10 del anexo. Se realizaron 8 eventos de comercialización de bienes y servicios en el Totonicapán, Suchitepéquez, Cobán, Chimaltenango, Zacapa, Chiquimula, Guatemala y Retalhuleu. Además, 30 MIPYMES recibieron apoyo con servicios técnicos y financieros para proyectos emprendedores. Entre 2012-2015 se han brindado servicios de capacitación en: Desarrollo Humano (Autoestima y Actitud para el Cambio) Genere su Idea de Negocios –GINInicie su Negocio –ISUN- (Preparar un Modelo de Negocios, Organización, Planificación, Costos, Mercadeo, así como establecer las características emprendedoras de las personas) Mejore su Negocio –MESUN- (Mercadeo, Compras, Control de Existencias, Costeo, Registros Contables, Planificación del Negocio) Comercialización (Como organizar y Participar en Ferias y Ruegas de Negocios) Educación Financiera (Presupuesto, Ahorro, Manejo de Crédito, Negociación Financiera) Asociatividad y Legalización Tecnologías de información y comunicación -TIC´s-. Para fortalecer el Mercado Interno de la MIPYME en Guatemala, se requiere facilitar el desarrollo de herramientas efectivas de apoyo a la comercialización, como las Ferias departamentales MIPYME. Estas ubican la oferta y la demanda en un mismo espacio y permiten que se conozcan las especificaciones de la producción regional. Paralelamente, facilita la posibilidad de brindar información y detectar las necesidades de Servicios de Desarrollo Empresarial, que sirven de insumos para desarrollar procesos de apoyo al sector MIPYME. A través del área de Comercialización entre 2012 al 2015, se realizaron 36 Ferias de la MIPYME, a nivel nacional, que beneficiaron a 1,955 empresarios expositores (entre ellos 1,150 mujeres).

-

Proyecto Mujeres Emprendedoras Rurales -MUJER-

En el 2015, 45 mujeres se beneficiaron con la ejecución del Proyecto MUJER “Mujeres Emprendedoras Rurales”. De ellas, 30 radican en Chiquimula y 15 en Zacapa. Este proyecto busca crear capacidades de gestión empresarial que le permitan a las mujeres eliminar las brechas que tradicionalmente las excluyen de las oportunidades para acceder a nuevos mercados, servicios financieros, asistencia técnica, capacitación y con ello mejoren su desarrollo económico y social.

18

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Programas y estrategias de emprendimiento  Internalización de MI PYMES: El componente forma parte del Programa de Apoyo al Comercio Exterior y a la Integración BID 2094/OC-GU, que hasta octubre del 2015 otorgó Q. 14,764,855.00 en cofinanciamientos no reembolsables para la internacionalización de 100 MIPYMES y en capacitación para fortalecer a las empresas del sector que manifiestan interés en exportar. Ver cuadro 11 y 12 del anexo.  Promipyme: Estos centros brindan servicios de desarrollo empresarial a emprendedores mediante una alianza entre los sectores públicoprivado-academia, formalizada mediante un convenio bilateral de cooperación. Usan el modelo Small Business Development Centers –SBDC-, la más grande y exitosa red de asistencia a la pequeña y mediana empresa de Estados Unidos y Latinoamérica. Con los Promipyme se busca mejorar la economía de este importante sector y se fomenta desde el emprendimiento hasta la internacionalización de las empresas. Las cinco unidades de los Promipyme están ubicadas en la ciudad de Guatemala, San Marcos, Chiquimula y Sololá, capacitando en el el 2015 a 1,994 MIPYMES y asesorando a 345, al mes de octubre. Bajo este modelo se realizó Cuarto Congreso para la Internacionalización de la Pequeña y Mediana Empresa”, para fortalecer empresariales, orientadas a la exportación y el Tercer Congreso de Mujeres Exportadoras en conjunto con la Escuela de Comercio Exterior de la Asociación Guatemalteca de Exportadores - AGEXPORT- y la Asociación de Gerentes de Guatemala. -

Emprendimiento:

En el 2015 se ejecutó el proyecto de Microfranquicias “Emprende una Microfranquicia para una Vida Mejor”. Además, se institucionalizó la metodología de Microfranquicias en Guatemala, Honduras y Costa Rica en los Centros de Atención a la MIPYME, liderados por la Secretaría de Desarrollo Económico a través de la Subsecretaría Mipyme de Honduras, el Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME del Ministerio de Economía de Guatemala y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica. Al menos 26 empresas fueron franquiciadas (14 en Honduras, 6 en Guatemala y 6 en Costa Rica) incrementaron sus ingresos en más del 25 %. Otras 78 fueron creadas (18 en Guatemala, 42 en Honduras y 18 en Costa Rica), y 156 personas consiguieron empleo formal en el ellas (84 en Honduras, 36 en Guatemala y 36 en Costa Rica). - Capacitaciones MINECO/INTECAP Entre 2012-2014 se capacitaron 6,052 MIPYMES para desarrollar habilidades y destrezas que permiten contribuir al desarrollo económico-familiar y comunitario como por medio de generación de empleos en el los sectores de: alimentos, esteticismo, Hotelería y Turismo, Textiles, Manualidades, Artesanías, entre otros. Programa de Generación de Empleo y Educación Vocacional para Jóvenes en el Guatemala. Los Ministerios de Trabajo y Previsión Social, Educación y Economía formaron una mesa interinstitucional para iniciar el Sistema Nacional de Empleo. Durante 2015, en el este, 155 funcionarios de los entes rectores fueron capacitados y formados en 15 talleres (1,400 horas), sobre aspectos relativos al empleo de jóvenes. Además se lanzó la licitación pública Internacional para conformación de las Ventanillas Únicas Municipales para el empleo. Se realizó una investigación sobre la prevención y la erradicación del trabajo infantil y un manual de operación para los comités en ese mismo tema. Se creó una Subdirección para la Formación para el Trabajo impulsada en el Ministerio de Educación, que, brinda asesoría técnica y equipamiento para centros piloto de formación para el trabajo.

19

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Adicionalmente se trabajó con sector privado para mejorar las capacidades en 20 docentes, quienes fueron formados con mejores capacidades para formar a jóvenes en inglés. La formación alcanzó 7,000 horas, repartidas en los 18 talleres de capacitación. Se mejoró la oportunidad de 1,262 jóvenes quienes adquirieron capacidades mejoradas para el acceso al empleo decente. -

Principales acciones diciembre 2015

Se desarrollan modelos urbano y rurales que faciliten la identificación de fuentes de ingresos y empleo para jóvenes; como la promoción de desarrollo económico local mediante ferias, promoción de productos locales, gestión del patrimonio natural y cultural y gestión sostenible y respetuosa del medio ambiente en los departamentos de intervención. Durante el último cuatrimestre del año, el Programa se encuentra en fase de licitación, en los siguientes procesos: Conformación y fortalecimiento de Promipymes, de Incubadoras y Centros de Innovación, de Vumes, Equipamiento de PEMEM, Capacitación técnica de Jóvenes, Fortalecimiento del Sistema Nacional de Empleo, Programa Nacional de Formación para el Trabajo y otros. En el agosto fue realizado evento de capacitación dirigido a jóvenes “Emprendimiento e Innovación”. Al menos 255 jóvenes se beneficiaron. De ellos, 246 pertenecen a la comunidad lingüística castellana, 7 a la Kaqchikel y 2 a las Xincas. A octubre los beneficiarios suman 850 jóvenes.

3. Logros cualitativos y cuantitativos del eje Desarrollo Social Resultado Institucional: Para el 2017, se ha incrementado en un 33% el número de consumidores y usuarios atendidos en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. Año base 2013. 3.1 Acceso a alimentos 34,028 Consumidores beneficiados con servicios de asistencia, protección y educación sobre sus derechos y obligaciones. 11,325 Consumidores y usuarios beneficiados con la utilización de libro de quejas, contratos de adhesión e instrumentos de medición y pesaje autorizados a proveedores de bienes y servicios. 

Ferias del Ahorro

Tiene el objetivo de apoyar la economía familiar al acercar proveedores mayoristas guatemaltecos a consumidores finales, sin necesidad de intermediarios. Ofrecen diversidad de productos de la Canasta Básica como lácteos, granos básicos, huevos, embutidos, pollo, azúcar, cereales, refacciones escolares, pastas, jugos, productos envasados (jaleas, miel, mermeladas), verduras, frutas, productos de higiene y cuidado personal, productos de limpieza para el hogar. Además, calzado, ropa, productos plásticos, material escolar y de librería, ropa y zapato para la época escolar, bolsones, mochilas, stickers, agendas. Se estima que unas 350 mil personas fueron beneficiadas con estas actividades durante el 2015. -

Ferias Escolares

Durante el 2015 se programaron 22 ferias escolares entre enero y febrero, con 300 proveedores participantes. Se realizaron en Cobán. San Juan Sacatepéquez, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Jalpatagua, Petén, Quiché, Mixco, Villa Nueva, Salamá, Mazatenango, Totonicapán, Santa Lucía Cotzumalguapa, Barberena, Amantitlán, Tecpán, Chimaltenango, La Nueva Concepción, San José El Placer en Villa Nueva y Jalapa. -

Ferias del Consumidor

En el 2015, se realizaron 10 ferias del consumidor entre febrero y diciembre en Jutiapa, Mixco, Santa Catarina Pinula, San Juan Sacatepéquez, Totonicapán, Amatitlán, San José Pinula, Santa Rosa, Salamá en Baja Verapaz, San Pedro Carchá, y Mazatenango. 20

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

-

Feria de Verano y Día del Consumidor

La feria se celebró en el el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, para ofrecer productos de la canasta básica, limpieza para el hogar e higiene personal entre otros a precios con descuentos de hasta el 30% del precio total. Ver gráfica 1 y fotografia 2 del anexo. En el el dia mundial del consumidor se realizó el lanzamiento de la plataforma del sistema de defensa del consumidor y/o usuario, para la atención de quejas para el seguimieto de la queja presentada. 

Capacitación en el sistema braille de los derechos del consumidor a maestros y alumnos de la escuela para niños ciegos de Santa Lucía Guatemala. Se impartieron 652 conferencia y charlas con 19,387 asistentes y 130,930 materiales distribuidos. Capacitación a docentes del Ministerio de Educación y Universidad de San Carlos de Guatemala, sobre los derechos del consumidor, contratos de adhesión, etiquetado y función de la DIACO. Servicios al Consumidor y Usuario

Se recibieron 8,370 quejas a noviembre de 2015 de ellas 7,385 fueron en oficinas centrales y 985 en las departamentales de DIACO y Diaco Te Escucha a través del 1544. Ver gráfica 2 del anexo.

sedes

Además, se realizaron tres mil novecientos veinte y nueve resoluciones de quejas (3,929), y a nivel nacional se recuperó Q. 13, 447,067.40 a favor del consumidor. Ver gráfica 3 del anexo. -

Lanzamiento de la Plataforma del Sistema de Defensa del Consumidor y/o Usuario

Permite que el usuario y consumidor puedan hacer un “seguimiento” a su denuncia o queja que ha sido ingresada exitosamente en el el sistema. El sistema también activa la comunicación con el conciliador de la DIACO que lleva su caso. La plataforma fue desarrollada gracias a la cooperación triangular entre el Sernac de Chile, GIZ, de Alemania y la DIACO, Ver fotografía 3 del anexo.  Verificaciones: 39,483 Población beneficiada con informes, servicios de verificación y vigilancia en el cumplimiento de las obligaciones de los proveedores. -

Verificación Semana Santa

Previo a semana santa y durante sus primeros días, el equipo de Verificación y Vigilancia, realizó monitoreos de precios, publicidad, ofertas y descuentos de productos de la temporada. Además de la revisión de libros de quejas y vigilancia, sobre precios de la canasta básica. También se monitorearon diferentes hoteles: sus tarifas de habitaciones, cartillas de menús en restaurantes, diferentes ofertas de productos, precios y durante la semana santa. Ver fotografía 4 del anexo. -

Apoyo a la Apertura de Carnicerías del Pueblo Benjamín

Ejecutivos de las Carnicerías del Pueblo Benjamín, se acercaron a la DIACO a solicitar apoyo técnico para la apertura de sus carnicerías, que ofrecen precios de hasta Q. 3.00 debajo del promedio de mercados. La DIACO los asesoró al calibrar las balanzas, proveerles de libro de quejas y con información sobre derechos del consumidor. En todas las Carnicerías se colocaron los exhibidores de precios para que se cumpla con el Derecho No. 7 del Consumidor, así como Libros de Quejas a la vista del consumidor. Ver fotografía 5 del anexo.

21

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 -

Acciones de Verificación de distintos productos:

La DIACO verifica libros de quejas, precios de colegios, publicidad engañosa, etiquetado, exhibición de precios, monitoreo de precios de la Canasta Básica Alimentaria, Normas de Calidad, Instrumentos de pesaje, peso en cilindros de gas propano, despacho en gasolineras, y denuncias. Entre 2012 y 2015, la DIACO realizó ciento ochenta y cinco mil seiscientos sesenta y seis (185,666) verificaciones. Únicamente en 2015, realizó sesenta y cinco mil trece (65,013). Ver gráfica 5 y fotografía 6 del anexo. -

Programa de Verificación de Etiquetado de Alimentos

En el 2015, se inició el programa de Etiquetado de Alimentos con la participación de estudiantes de tercer año en el delante de Ingeniería en Industria de Alimentos e Ingeniería Química de las Universidades Rafael Landívar y Del Valle de Guatemala. También se contó con el apoyo COGUANOR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la DIACO. Este programa establece los requisitos del etiquetado de productos alimenticios para el consumo humano para evitar la publicidad engañosa. Ver fotografía 7 del anexo.  -

Asesoría al Proveedor Autorización Libro de Quejas

Durante 2015 tanto en oficina Central como en Sedes departamentales, se autorizaron 8,955 libros de quejas. Ver gráfica 5 del anexo. 

Actividades con el tema de la carne de res

Durante todo el año, se realizaron verificaciones y monitoreos de precios en la carne de res. Además de entrega de exhibidores de precios, mesas técnicas con la cadena productiva y capacitación en el INTECAP. Las diferentes actividades buscaron que los vendedores de carne ofrecieran el mejor precio en la libra de carne para el consumidor. Adicionalmente se dio acompañamiento técnico a expendedores de carne ya sea para la formación de Cooperativas, apertura de negocios, compra directa con el sector ganadero, entre otros. Ver fotografía 8 del anexo. Se realizaron capacitaciones con los actores de la cadena productiva para conocer costos de cada sector y llegar a concluir precios de venta de los diferentes cortes de la carne por libra. Monitoreos de precios de la carne en los mercados y publicación de precios en los medios escritos. Visitas a distribuidores de carne. -

Denuncias por el tema de la carne de res ante el Ministerio Público

Se interpusieron denuncias ante el Ministerio Público en contra de Expendedores por incremento de precios, la que ha sido ya ratificada. Ver fotografía 9 del anexo. -

Plan Belén

El Plan Belén es el Plan de Cooperación Interinstitucional del Gobierno Central, Municipal e Instituciones Autónomas con lineamientos establecidos para capacitar, prevenir, disminuir accidentes, manejo y uso correcto de “juegos pirotécnicos”, “fuegos artificiales” o “fuegos de artificio”, a nivel nacional. Ver fotografía 10 del anexo.

22

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

4. Eje transversal de desarrollo económico y social de hombres/mujeres:  Unidad de Género y Multiculturalidad: En el marco de las asesorías, acompañamientos y supervisión para la implementación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y la búsqueda de la igualdad y equidad entre hombres y mujeres se capacitaron en la incorporación del enfoque de género a 400 funcionarios del Ministerio de Economía. Entre ellos: 246 mujeres y 157 hombres. Los temas temas radicaron en Auto identificación, Discriminación y Racismo, Uso de los Idiomas Nacionales y la Planificación y su vinculación con los Convenios y Tratados en materia de derechos de las mujeres y pueblos indígenas. Adicionalmente vale la pena resaltar que a través de alianzas con la Academia de Lenguas Mayas, se tradujo en 4 idiomas nacionales 3 documentos de la DIACO. Se realizaron 4 talleres del Registro de Garantías Mobiliarias, como parte del compromiso de socialización de los servicios a mujeres y poblaciones indígenas. Y se acompaño el proceso formativo de 80 microempresarios (61 mujeres y 19 hombres), para orientar y garantizar la inclusión del enfoque de género y pueblos en sus emprendimientos. Ver cuadro 13 del anexo. En los talleres los participantes reflejaron la importancia de abordar temas abordar temas de derechos humanos, derechos de las mujeres y pueblos indígenas, a fin de erradicar la discriminación y encontrar formas armónicas de convivencia.

6. Desafíos 2016 -

Aprobación de la Agenda Legislativa para la inversión, el empleo y la competitividad Aprobación de la Política Nacional de Competencia Elaboración y presentación al Congreso del proyecto de Ley de Competencia Implementación de la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual Implementación de la Política Nacional de Desarrollo Industrial Implementación de las Circunscripciones Económicas de Desarrollo –CEDE´s-: Masagua, Escuintla; Estanzuela, Zacapa; Guastatoya, El Progreso y San Agustín Acasaguastlán, El Progreso Convenio de Financiación de la Unión Europea para el apoyo a la mejora de la competitividad y capacidad comercial (25 millones de euros: 10 millones a ser ejecutados por MINECO) Automatización de Procesos auxiliares de comercio, comerciante individual y sociedades extranjeras en el Registro Mercantil Incorporación de instituciones y traslado de equipo de la plataforma electrónica para las importaciones, VAI. Instalación de mesas de competitividad en Santa Rosa y Alta Verapaz en el marco de la Comisión de Desarrollo, Empleo y Competitividad –CODECProyecto Puerto Logístico Intermodal Tecún Umán Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte Millenium Challenge Corporation Mejorar la posición de Guatemala en el Índice Doing Business e Índice Global de Competitividad WEF

23

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

ANEXO I (Cuadros, Gráficas y Fotografías)

24

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Cuadro 1 Programa Tejiendo Alimentos Municipios atendidos Priorizados en Pacto Hambre Cero y corredor seco. Año 2015

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

MUNICIPIO Aguacatán San Miguel Sigüilá San José Chacayá San Antonio Palopó Acatenango Patzún Tac Tic San Cristóbal Verapaz Tucurú Senahú San Cristóbal Totonicapán San José Ojetenam Santa Cruz Del Quiché San Pedro Jocopilas

DEPARTAMENTO Huehuetenango Quetzaltenango Sololá Sololá Chimaltenango Chimaltenango Alta Verapaz Alta Verapaz Alta Verapaz Alta Verapaz Totonicapán San Marcos Quiché Quiché

Municipios atendidos del Corredor seco: MUNICIPIO 1. San Idelfonso Ixtahuacán 2. Zacualpa 3. San Antonio Ilotenango 4. San José Poaquil 5. San Martín Jilotepeque 6. San Miguel Chicaj (Aldea Chixolop) 7. San Miguel Chicaj (Aldea San. Juan) 8. Purulha 9. San Jacinto 10. San Miguel Chiquimula

DEPARTAMENTO Huehuetenango Quiché Quiché Chimaltenango Chimaltenango Baja Verapaz Baja Verapaz Baja Verapaz Chiquimula Chiquimula

Fuente: Programa Tejiendo Alimentos, año 2015

25

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Cuadro 2 Proyecto de Fortalecimiento de la Productividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Tabla resumen de las formulaciones del plan de acción Año 2015 Plan de Acción Talleres de Situación Actual y Visión Estratégica

Formulación de Línea Base

Formulación de Subproyectos

Sacatepéquez, Chimaltenango

X

X

x

Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos

X

X

x

3 Frijol 4 Cacao

Chiquimula, Jalapa y Jutiapa

X

X

x

Alta Verapaz

X

En formulación

En formulación

5 Cardamomo 6 Papaya

Alta Verapaz

X

X

En formulación

Peten

X

En formulación

En formulación

Cadena de Valor Vegetales de 1 Exportación Papa 2

Ubicación Geográfica

Fuente: Proyecto de Fortalecimiento de la Productividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, año 2015

Cuadro 3 Proyecto de Fortalecimiento de la Productividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Tabla de legalización de MIPYMES Año 2015

1 2 3

Asociación de Productores de Aldea Chitapol ASPROCHIT Asociación Nueva Misión Santa Clara ANUMISCCoordinadora para el desarrollo sostenible CORDES-

4

Asociación de Mujeres Flor del Campo

5

Asociación el Alfarero ASOALFA Asociación Apícola Guatemalteca APIGUAAsociación de Mujeres Emprendedoras Santo Domingo Los Ocotes

6 7 8

Asociación de Caficultores de la Montaña.

9

Asociación Maya y Campesina de Desarrollo Integral QUETZALENSE

Ubicación Geográfica

Asociados Fundadores

San Miguel Uspantán, Quiché

11

10

Cunén, Quiche

9

9

8

6

Totonicapán, Totonicapán Quetzaltenango, Quetzaltenango Cobán, Alta Verapaz Jalapa, Jalapa San Antonio La Paz, El Progreso San Antonio La Paz, El Progreso El Quetzal, San Marcos

6 9

3

1

11

2

9

9

3

6

2

8

6

6

6

9

6

2

1

3

2

5

4

7

7

7

4

3

11

11

11

3

8

10

10

10

3

10 7

10

+ de 61

Nombre del Grupo

Rango Atareó 31-60

No.

Pueblos

Hombr es Mujere s Maya Mestiz o 14-30

Sexo

8 2 7 3

26

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

10 11 12 13 14 15

Asociación Campesina de Desarrollo Integral EL Conacaste –ACDICAsociación de expendedores de productos agropecuarios –ASEPRAAsociación JÖB´ NO´J -ASOJOBAsociación Teresa Asociación de Desarrollo y Defensa Indígena y Campesina -ASODDICAsociación de Integración Económica ASOINETotales

San Agustín Acasaguastlán, El Progreso

10

5

Guatemala, Guatemala

7

7

Guatemala, Guatemala Patzún, Chimaltenango Santa María Cunén, Quiché Mataquescuintla, Jalapa

6 9

1

6 8

9

8

6

2

8

5

10 7

127

60 68 80

7

9 6

1

2

6 6

1

1

7

6

7

7

1

7

48 22 95 11

Fuente: Proyecto de Fortalecimiento de la Productividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, año 2015

Cuadro 4 Dirección de Política Comercial Externa Principales medidas de política comercial implementadas Años 2012-2015 AÑO

Acuerdos en el Proceso de Negociación

Acuerdos en Proceso de Aprobación

2012

2013

APPRI entre Guatemala y Marruecos

APPRI entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de la Federación de Rusia

Acuerdos Aprobados No Vigentes

Acuerdos Aprobados y Vigentes

APPRI entre la República de Guatemala y la República de Austria TLC entre Guatemala y Acuerdo de Asociación entre el Perú Centroamérica y la Unión Europea. TLC entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua AAP de Complementación Económica entre Guatemala y el Ecuador

2014

2015

TLC entre Guatemala y APPRI entre la República Canadá de Guatemala y la APPRI entre Guatemala y República de Trinidad y Tobado la India TLC entre Centroamérica y TLC entre los Estados de la Corea Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y Centroamérica APPRI entre Guatemala y AAP entre Trinidad y Turquía Tobago y Guatemala APPRI entre Guatemala y Kuwait

Tratados de Libre Comercio (TLC);Acuerdos de Alcance Parcial (AAP); Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) Fuente: Dirección de Política Comercial Externa, año 2015

27

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Cuadro 5 Dirección de Administración del Comercio Exterior Acuerdos Comerciales Vigentes Año 2015 Tratado de Integración

Acuerdo de Asociación

Centroamérica Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea

Acuerdos de Tratados de Libre Alcance Parcial Comercio Cuba Belice Ecuador Venezuela

CAFTA-DR Taiwán Chile Colombia Convergencia México República Dominicana Panamá

Acuerdos Acuerdos de Promoción y Protección Multilaterales y Recíproca de las Inversiones plurilaterales GATT 1994 Alemania Francia Argentina Israel Bélgica Países Bajos Chile Rep. Checa China Suecia Corea

Suiza

Cuba España Finlandia

Austria Italia

Fuentes: Dirección de Administración del Comercio Exterior, año 2015

Cuadro 6 Durante el año 2015 (Cifras en Quetzales) No.

Total al 31/12/2015

Nombre de la Entidad

1

Cooperativa de Ahorro y Crédito Democracense, R.L.

2

Asociación Civil Guatemalteca para el Desarrollo Integral -ASDESARROLLO-

500,000

3

Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPYMER, R.L-

300,000

4

Cooperativa de Ahorro y Crédito TONANTEL, R.L.

20,000,000

20,000,000

Total Autorizado 40,800,000 Fuente: Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales, año 2015

Cuadro 7 Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa Montos desembolsados a Entidades de Servicios Financieros Durante el año 2015 (Cifras en Quetzales)

No. 1 2 3 4 5 6 7

Nombre de la Entidad Cooperativa de Ahorro y Crédito Democracense, R.L. Asociación para el Desarrollo Integral de Guatemala -ADIGUACooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Argueta, R.L. Cooperativa de Ahorro y Crédito y Servicios Varios Santa Maria Asunción, R.L. Cooperativa de Ahorro y Crédito SEISA, R.L. Asociación ASDESARROLLO Banco de Desarrollo Rural -BANRURALTotal Autorizado

Total Desembolsado al 31/12/2015 500,000 4,000,000 3,750,000 3,000,000 650,000 4,000,000 54,000,000 69,900,000

Fuente: Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales, año 2015 28

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Cuadro 8 Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresas Créditos concedidos a empresarios propietarios de MI PYMES Años 2012-2015 (Cifras en el Quetzales) AÑO

EMPRESARIOS ATENDIDOS

VALOR

%

2012

1661

65,893,699.65

20%

2013

1800

80,956,901.89

25%

2014

1820

68,811,311.87

21%

2015

2616

108,632,378.66

33%

7897

324,294,292.07

100%

Fuente: Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales, Año 2015.

Cuadro 9 PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MICREMPRESA, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CREDITOS CONDEDIDOS DURANTE EL AÑO 2015 POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO DEPARTAMENTO Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Chiquimula El Progreso El Quiché Escuintla Guatemala Huehuetenango Izabal Jalapa Jutiapa Peten Quetzaltenango Retalhuleu Sacatepéquez San Marcos Santa Rosa Sololá Suchitepéquez Totonicapan Zacapa Totales

EMPRESARIAS 93 29 79 13 4 107 17 157 47 19 9 24 65 42 130 12 171 20 94 77 20 7 1236

MONTOS 3,439,210.00 1,176,500.00 2,905,850.00 606,000.00 150,000.00 4,150,100.00 414,633.30 5,188,096.21 1,055,180.00 703,410.00 315,800.00 819,070.00 2,941,790.00 1,239,768.56 3,386,705.42 409,942.50 4,996,006.32 880,200.00 2,451,290.00 1,736,700.00 946,446.00 322,100.00 40,234,798.31

EMPRESARIOS 102 28 95 5 7 170 11 231 63 13 14 23 36 46 83 18 174 19 150 55 30 7 1380

TOTALES

MONTOS 5,483,725.00 2,566,150.00 4,148,050.00 104,250.00 627,500.00 6,820,010.00 593,000.00 12,116,131.27 3,627,339.80 1,044,300.00 1,129,500.00 1,185,370.50 3,102,980.00 1,770,426.00 4,338,570.45 613,088.50 5,651,337.63 1,311,147.00 7,214,704.20 1,758,450.00 2,226,250.00 965,300.00 68,397,580.35

195 57 174 18 11 277 28 388 110 32 23 47 101 88 213 30 345 39 244 132 50 14

8,922,935.00 3,742,650.00 7,053,900.00 710,250.00 777,500.00 10,970,110.00 1,007,633.30 17,304,227.48 4,682,519.80 1,747,710.00 1,445,300.00 2,004,440.50 6,044,770.00 3,010,194.56 7,725,275.87 1,023,031.00 10,647,343.95 2,191,347.00 9,665,994.20 3,495,150.00 3,172,696.00 1,287,400.00

2,616.00

108,632,378.66

Fuente: Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales, Año 2015 29

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Cuadro 10 Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica

Años 2012- 2015 A nivel Nacional UNIDAD DE MEDIDA

DESCRIPCIÓN MIPYMES capacitados con servicios de desarrollo empresarial ( Incluye capacitación técnica para insertarse al mercado laboral o crear microempresas con 1,800 personas) Oferentes de servicios de desarrollo empresarial capacitados. Eventos de comercialización de bienes y servicios del sector MIPYME Personas apoyadas con servicios técnicos y financieros para el fomento de proyectos emprendedores. Mujeres empresarias capacitadas en servicios de desarrollo empresarial para su desarrollo integral

Personas

2012 2013 2014 2015

6200 6900 6900 5443

Personas

500

330

320

330

9

9

10

8

Documentos

25

35

35

30

Personas

91

Eventos

224 1724 1760

Fuente: Informes estadísticos Servicios de Desarrollo Empresarial, año 2015

Cuadro 11 Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Montos apoyados Internalización de MI PYMES Años 2011-2015 Montos por año

Año 2011 Q1,299,641.50

Año 2012 Q2,937,085.89

Año 2013 Q. 4,342,566.15

Año 2014 Q.10, 867,011.16

2015 Q. 14,764,855.00

Fuente: Estadísticas Componente de Internacionalización de MIPYMES, año 2015

Cuadro 12 Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Proyectos de internalización de MI PYMES por departamento Años 2012-2015 2011

2012

2013

2014

2015

Guatemala

21

37

37

44

61

Totonicapán Sacatepéquez Quetzaltenango

4 1

7 0

12 2

9 4 6

1 15 6

Chimaltenango Suchitepéquez

2 1

3 2

3 1

1 1

4

Quiché Sololá

1 1

1 1

1 2

1 0

1 6

Alta Verapaz San Marcos Escuintla Chiquimula Izabal Huehuetenango

1 2 0 1

0 0 0 1

0 0 2 3

1 1 1 2

Total

35

3

1 2 52

63

71

100

Fuente: Estadísticas Componente de Internacionalización de MIPYMES, año 2015.

30

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Cuadro 13 Unidad de Género y Multiculturalidad Reporte de No. De talleres y temáticas desarrolladas Año 2015 TEMAS

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DERECHOS DE LAS MUJERES Y PUEBLOS INDÍGENAS

CANTIDAD DE TALLERES

SUB-TEMAS

MUJERES

HOMBRES

3

Uso de los Idiomas Nacionales, en el marco de la Ley de Idiomas Nacionales Decreto 19-2003 del Congreso de la República de Guatemala, apegado al Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

56

35

5

Racismo y Discriminación en Guatemala apegado a la Conferencia Mundial contra la Discriminación Racial, el Racismo la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia

56

42

1

Implentación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024

32

17

3

El derecho a la autoidentificacion para la desagregacion de informacion estádistica, como una forma de prevenir la discriminacion y el racismo

66

45

1

Clasificador presupuestario de género

22

12

1

Diplomado "El Sistema de planificación y su vinculación con los Convenios Internacionales en materia de Derechos de las Mujeres y Pueblos Indígenas"

11

6

243

157

TOTAL

TOTAL

400

Fuente: Unidad de Genero y Multiculturalidad, año 2015

GRÁFICAS Gráfica 1

Ferias del Ahorro 2012-2015 FERIAS ESCOLARES

FERIAS DEL CONSUMIDOR

Cantidad TOTAL

36

35

32

22

21 14 8

22

14 10

8 0

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

Fuente: Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor –DIACO-, año 2015.

31

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

Gráfica 2

Recepción de Quejas 2012-2015 Central

Sedes

Total 9,204

8,133 6,777 5,564

8,541 7,533

5,716

4,521

1,043

1,061

1,071

1,008

2012

2013

2014

2015

Fuente: Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor –DIACO-, año 2015.

Gráfica 3

Resolución de Quejas 2012-2015 Central

Jurídico

Sedes

Total 3,929 3,240

2,807

2,778

2,744 2,209

1,816

1,761 827

164 2,012

798

765 218 2,013

233 2,014

434

717

2,015

Fuente: Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor –DIACO-, año 2015.

32

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

Gráfica 4

Verificaciones 2012-2015 70,000

65,014

60,000 50,000

47,668

46,731

2013

2014

40,000 27,330

30,000 20,000 10,000 0

2012

2015

Fuente: Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor –DIACO-, año 2015.

Gráfica 5

Autorización de Libro de Quejas 2012-2015 Central 10,098

5,565 4,533

2012

9,300

Sedes

TOTAL 8,955

8,224

5,210 4,090

4,984 3,240

2013

2014

5,719 3,236

2015

Fuente: Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor –DIACO-, año 2015.

33

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

FOTOGRAFÍAS Fotografía 1 Proyecto de Fortalecimiento de la Productividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Año 2015

Cadena de Vegetales 8000-GT

Compostaje de Papa 8000-GT

Cadena de Frijol 8000-GT

34

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Fotografía 2 Ferias de Ahorro Año 2015

35

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

Fotografía 3 Lanzamiento de la Plataforma del Sistema de Defensa del Consumidor y/o Usuario Año 2015

Fotografía 4 Verificaciones de Semana Santa Año 2015

36

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

Fotografía 5 Apertura de Carnicerías del Pueblo Benjamín Año 2015

Fotografía 6 Verificaciones Año 2015

37

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

Fotografía 7 Verificaciones de Etiquetado de Alimentos Año 2015

38

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

Fotografía 8 Reunión con expendedores de carne Año 2015

39

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015 Fotografía 9 Denuncias presentadas al Ministerio Público Año 2015

Fotografía 10 Coordinación interinstitucional Plan Belén Año 2015

40

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

ANEXO II Matriz de Seguimiento mensual de metas de Productos, Subproductos y Volúmenes de Trabajo

41

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

42

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

43

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

44

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

45

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

46

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

47

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

48

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

49

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

50

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

51

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

52

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

53

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

54

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

55

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

56

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

57

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

58

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

59

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

60

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

61

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

62

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

63

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

64

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

65

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2015

66

ANEXO III Informe de Ejecución Presupuestaria al 31 de diciembre de 2015

67

INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL 31 DE DICIEMBRE DEL EJERCICIO FISCAL 2015 MINISTERIO DE ECONOMÍA El uso de las asignaciones presupuestarias están enfocadas al desarrollo de la agenda del cambio el cual está vinculado al Pacto de Competitividad, y en los diferentes programas que en conjunto llevan a cabo las actividades como por ejemplo en el Desarrollo Económico Competitivo y como indicadores muestra el aumento en los índices de competitividad, formalidad, creación de empleo y aumento del nivel de inversión extranjera en el país.

Para ello al Ministerio de Economía le fue asignado un presupuesto que asciende a la cantidad de Q.276.5 millones; el cual al 31 de diciembre, se incrementó a Q. 304.4 millones del que reportó una ejecución de gastos de Q.239.5 millones, lo que representa el 80.58%.

Gráfica No.1 Ejecución Presupuestaria Acumulada Al 31 de Diciembre 2015 19%

81%

Presupuesto Ejecutado

Saldos Disponibles por Ejecutar

Cuadro No.1 Ejecución presupuestaria acumulada por fuente de financiamiento Al 31 de Diciembre 2015 FF

DESCRIPCIÓN

11 31

INGRESOS CORRIENTES INGRESOS PROPIOS DISMINUCIÓN DE CAJA Y BANCOS DE INGRESOS PROPIOS PRÉSTAMOS EXTERNOS DONACIONES EXTERNAS TOTAL GENERAL

32 52 61

157,965,091.00 132,692,190.50 51,858,301.00 42,602,828.49

SALDO POR % EJECUTADO EJECUTAR 25,272,900.50 84.00% 9,255,472.51 82.15%

4,988,085.00 3,472,909.72 73,285,456.00 57,379,852.18 9,235,544.00 3,430,663.19 297,332,477.00 239,578,444.08

1,515,175.28 15,905,603.82 5,804,880.81 57,754,032.92

VIGENTE

EJECUCIÓN

69.62% 78.30% 37.15% 80.58%

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

La fuente de financiamiento 11“ Ingresos corrientes”, reporta una ejecución al mes de diciembre 2015 de 84.00%, en gran parte se debe al pago de salarios del personal permanente, pago de bono único, contratos y honorarios del personal temporal por valor de Q.64.5 millones; pagos por servicios básicos Q.3.3 millones ;Demandas caso -CIADI-; Q.15.8 millones; Contratación de Consultorías bajo el renglón 189 Q.751.0 miles de quetzales; Servicios de limpieza por Q.1.2 millones de quetzales; transferencias al Instituto Nacional de Estadística –INE- Q.33.1 millones; transferencia a Federación de Cooperación de las Verapaces –FEDECOVERA- Q.5.0 millones; transferencia a 68

organismos regionales e internacionales por valor de Q.4.2 millones; se cumplió con gastos en concepto de multas y reinstalaciones impuestas por el juzgado octavo de trabajo y previsión social por la cantidad de Q. 128.3 miles de quetzales. Los recursos fueron ejecutados, cumpliendo con la normativa de observación general para el ejercicio fiscal 2015 emitido por el Ministerio de Finanzas Públicas y las normas de control y contención del gasto público para el ejercicio 2015 publicado por el señor Presidente. Dando prioridad a los recursos sumamente necesarios para poder seguir proporcionando un buen servicio a la población y cumplir con los objetivos trazados según el plan operativo anual. El presupuesto que está financiado por la generación de recursos propios, fuente de financiamiento 31 “Ingresos propios”, alcanzó un 82.15% de ejecución; derivado de la prestación de servicios registrales y otros; fue utilizado conforme el comportamiento de recaudación de ingresos en cada dependencia por la prestación de servicios en los aranceles autorizados. En gran parte se debe al pago de salarios del personal permanente y honorarios por valor de Q.17.6 millones de quetzales; pagos por servicios básicos Q.5.8 millones; servicios jurídicos Q.2.1 millones de quetzales; viáticos y boletos Q.2.5 millones; servicios de consultoría Q.1.2 millones de quetzales; primas y gastos de seguros y fianzas Q. 943.0 miles de quetzales; servicios de limpieza por Q.1.1 millones de quetzales; divulgación e información Q.825.4 miles de quetzales; Impresión y encuadernación Q.611.5 miles de quetzales; servicios de capacitación Q.565.8 miles de quetzales; servicios de atención y protocolo Q.579.0 miles de quetzales; servicios médicos-sanitarios Q.480.0 miles de quetzales; mantenimiento y reparación de medios de transporte Q.362.2 miles de quetzales; y por lo que esta fuente de financiamiento ostenta un valor ejecutado de Q.42.6 millones de quetzales. Para la fuente 32 “Disminución de caja y bancos de ingresos propios” existe el 69.62% de ejecución. En consecuencia a las limitantes y las normas de contención del gasto en la ejecución del presupuesto en la fuente 11 “Ingresos corrientes” emitidas por la Presidencia de la República y el Ministerio de Finanzas, este Ministerio a partir del mes de Junio está haciendo uso de los recursos de la fuente 32, en los renglones de gasto que existe restricción para la fuente 11. En cuanto a la utilización de los convenios de la fuente de financiamiento 52 “Préstamos externos”, se ha ejecutado el equivalente al 78.30%; financiado con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- que registra ejecución por un valor de Q.43.1 millones; a través de los convenios de préstamo “Programa de Apoyo al Comercio Exterior y la Integración”, que registra ejecución por un valor de Q.27.0 millones; que incluyen pago de honorarios, asesorías y consultorías, pago de boletos aéreos y contratación de servicios para funcionarios que participaron en misiones y ferias comerciales realizadas en Guatemala y el exterior. Alcanzando una ejecución de 78.44%. El convenio del préstamo “Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva”, financiado con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- el cual reporta una ejecución de Q.16.1 millones; alcanzando una ejecución de 87.25%. Y en cuanto a lo financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para el convenio de préstamo para “Proyecto Fortalecimiento de la Productividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”, el cual reporta una ejecución de Q.14.1 millones; alcanzando una ejecución de 69.87 %. En cuanto a la utilización de donaciones de la fuente de financiamiento 61 “Donaciones Externas”, se ha ejecutado el equivalente al 33.55%;a través del Programa de Generación de Empleo y Educación Vocacional para Jóvenes en Guatemala, aportado por la Comunidad Económica Europea, el cual registra ejecución por un valor de Q.2.9 millones.

69

Gráfica No.2 Ministerio de Economía Ejecución del Presupuesto Acumulado Al 31 de Diciembre 2015 160,000,000.00 140,000,000.00

120,000,000.00 100,000,000.00 80,000,000.00 60,000,000.00 40,000,000.00 20,000,000.00 0.00 INGRESOS CORRIENTES

INGRESOS PROPIOS DISMIN UCIÓN DE CAJA Y BANCOS DE INGRESOS PROPIOS

VIGENTE

EJECUCIÓ N

PRÉSTAMOS EXTERNOS

DONACIONES EXTERNAS

Cuadro No. 2 Ministerio de Economía Ejecución Presupuestaria Acumulada por Grupo de Gasto Al 31 de Diciembre 2015 GRP 000 100 200 300 400 500 900

Asignación Presupuestaria por Grupo de Gasto EJECUCIÓN SALDO POR DESCRIPCIÓN VIGENTE % EJECUTADO ACUMULADA EJECUTAR Servicios Personales 92,711,077.00 88,964,616.38 3,746,460.62 95.96% Servicios No Personales 115,445,801.00 89,853,090.63 25,592,710.37 77.83% Materiales y Suministros 6,355,133.00 4,614,749.39 1,740,383.61 72.61% Propiedad, Equipo e Intangibles 7,147,822.00 2,111,484.07 5,036,337.93 29.54% Transferencias Corrientes 63,694,940.00 43,752,025.51 19,942,914.49 68.69% Transferencias de Capital 11,241,512.00 9,572,732.88 1,668,779.12 85.16% Asignaciones globales 736,192.00 709,745.22 26,446.78 96.41% Total general 297,332,477.00 239,578,444.08 57,754,032.92 80.58%

70

Gráfica No.3 Ministerio de Economía Ejecución del Presupuesto grupo de gastos Al 31 de Diciembre 2015 120,000,000.00

100,000,000.00 80,000,000.00 60,000,000.00 40,000,000.00 20,000,000.00 0.00

VIGENTE

EJECUCIÓN ACUMULADA

El resultado estratégico de gobierno en Apoyo al Incremento de la Competitividad fue utilizado al 31 de diciembre el valor de Q.56.3 millones, el programa ministerial tiene el equivalente del 79.64% de ejecución.

Cuadro No. 3 Ministerio de Economía Ejecutado por tipo de gasto y Fuente de Financiamiento Hasta el 31 de Diciembre 2015 Grupo

DESCRIPCIÓN

Total Institución (a+b)

EJECUCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE

SALDO POR EJECUTAR

% EJECUTADO

297,332,477.00 239,578,444.08

57,754,032.92

80.58%

51,048,915.87

81.70%

VIGENTE

(a)

Gastos de funcionam iento

278,943,143.00 227,894,227.13

000 100 200 400 900

Servicios Personales Servicios no Personales Materiales y suministros Transferencias Corrientes Asignaciones globales

92,711,077.00 115,445,801.00 6,355,133.00 63,694,940.00 736,192.00

(b)

Gastos de Inversión

18,389,334.00 11,684,216.95

300 500

Propiedad planta y equipo Transferencias de Capital

7,147,822.00 11,241,512.00

88,964,616.38 89,853,090.63 4,614,749.39 43,752,025.51 709,745.22

2,111,484.07 9,572,732.88

3,746,460.62 25,592,710.37 1,740,383.61 19,942,914.49 26,446.78 6,705,117.05 5,036,337.93 1,668,779.12

95.96% 77.83% 72.61% 68.69% 96.41% 63.54% 29.54% 85.16%

71

Cuadro No. 4 Ministerio de Economía Ejecución presupuestaria acumulada por Actividad Hasta el 31 de Diciembre 2015 c PRO 01 1 2 3 4 5 6 11 1 2 3 12 1 2 3 4 5 6 7 13 1 2 3 14 1 2 3 15 1 2 99 1 2

2

3

4

5

6

7

PRESUPUESTO VIGENTE

PRESUPUESTO INICIAL

PRESUPUESTO VIGENTE

PRESUPUESTO EJECUTADO

DISPONIBLE

% EJECUCION

TOTAL ENTIDAD 276,488,000.00 ACTIVIDADES CENTRALES 35,823,016.00 Servicios de Dirección y Coordinación Superior 8,198,106.00 Servicios de Gestión de Financiamiento Externo 1,819,713.00 Servicios de Auditoria Interna 1,820,919.00 Servicios Generales 21,745,122.00 Servicios de Análisis Económico 2,107,365.00 Servicios de formacion con perspectiva de genero 131,791.00 SERVICIOS REGISTRALES 7,113,391.00 Servicios de registros de valores bursatiles de 1,424,325.00 certificación y de firmas electrónicas Servicios de Registro de Garantias Mobiliarias 4,470,632.00 Servicios de Registro de prestadores de servicios de 1,218,434.00 certificación y de firma electrónica APOYO AL INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD 51,983,998.00 Servicios de registro de patentes comerciales y titulos de 24,305,408.00 propiedad intelectual. Servicios de paoyo en produccion y comercializacion 2,120,000.00 artesanal. Servicios de analisis, diagnostico y proyectos para 11,681,885.00 mejorar la inversion y competitividad. Servicios de normalizacion, metrologia y acreditacion. 5,990,312.00 Servicios de capacitacion para la cultura de la 2,240,861.00 competencia. Servicios de educacion vocacional para la insercion 2,193,777.00 laboral de jovenes. Servicios de calificacion y exoneracion fiscal en la 3,451,755.00 actvidad exportadora y de maquila. GESTION DE LA INTEGRACION ECONOMICA Y 59,479,431.00 COMERCIO EXTERIOR Negociacion de acuerdos comerciales Internacionales 35,776,746.00 Administracion de Acuerdos Comerciales 22,142,349.00 Internacionales Servicios de apoyo financiero a empresarios con 1,560,336.00 potencial exportador. DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y 45,563,170.00 MEDIANA EMPRESA Negociacion de acuerdos comerciales Internacionales 21,275,090.00 Administeracion de Acuerdos Comerciales 23,932,000.00 Internacionales Implementación de la Unión Aduanera Centroamericana 356,080.00 (BCIE) ASISTENCIA Y PROTECCION AL CONSUMIDOR Y SUPERVISION DEL COMERCIO 15,322,459.00 INTERNO Servicios de asistencia, proteccion y educacion al 12,084,018.00 consumidor. Servicios de supervision al comercio interno. 3,238,441.00 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 61,202,535.00 Aportes y Cuotas a Organismos Economicos y 60,488,535.00 Comerciales Aportes a Organismos de Investigación Económica 714,000.00

297,332,477.00 36,826,426.00 8,554,792.00 1,833,092.00 1,776,291.00 22,437,426.00 1,889,419.00 335,406.00 6,044,069.00

239,578,444.08 31,988,769.87 7,964,626.73 1,744,851.77 1,740,674.05 18,374,638.83 1,853,565.27 310,413.22 4,993,965.34

57,754,032.92 4,837,656.13 590,165.27 88,240.23 35,616.95 4,062,787.17 35,853.73 24,992.78 1,050,103.66

80.58% 86.86% 93.10% 95.19% 97.99% 81.89% 98.10% 92.55% 82.63%

1,413,449.00

1,386,466.64

26,982.36

98.09%

3,511,550.00

2,625,010.12

886,539.88

74.75%

1,119,070.00

982,488.58

136,581.42

87.80%

70,750,849.00

56,344,842.83

14,406,006.17

79.64%

22,982,218.00

20,538,651.59

2,443,566.41

89.37%

1,441,374.00

1,140,434.21

300,939.79

79.12%

24,251,370.00

20,930,211.96

3,321,158.04

86.31%

6,009,676.00

4,602,784.08

1,406,891.92

76.59%

2,187,005.00

2,083,138.47

103,866.53

95.25%

10,440,881.00

4,281,786.14

6,159,094.86

41.01%

3,438,325.00

2,767,836.38

670,488.62

80.50%

59,006,646.00

48,136,185.81

10,870,460.19

81.58%

38,153,464.00

28,852,890.51

9,300,573.49

75.62%

19,281,626.00

17,847,316.85

1,434,309.15

92.56%

1,571,556.00

1,435,978.45

135,577.55

91.37%

47,875,537.00

40,794,989.02

7,080,547.98

85.21%

27,219,457.00

26,411,093.54

808,363.46

97.03%

20,300,000.00

14,183,295.48

6,116,704.52

69.87%

356,080.00

200,600.00

155,480.00

56.34%

15,364,017.00

14,556,778.37

807,238.63

94.75%

12,228,628.00

11,468,746.84

759,881.16

93.79%

3,135,389.00 61,464,933.00

3,088,031.53 42,762,912.84

47,357.47 18,702,020.16

98.49% 69.57%

60,789,261.00

42,322,911.11

18,466,349.89

69.62%

675,672.00

440,001.73

235,670.27

65.12%

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

72

Cuadro No. 5 Ejecución presupuestaria acumulada por programas y grupo de gasto 31 de Diciembre 2015 A c t iv ida de s C e nt ra le s , G rupo de G a s t o GR P

D E S C R IP C IÓ N

V IG E N T E

E J E C UC IÓ N A C UM ULA D A

S A LD O P O R E J E C UT A R

% E J E C UT A D O

000

Servicio s P erso nales

22,741,674.00

21,764,169.47

977,504.53

95.70%

100

Servicio s No P erso nales

9,247,463.00

6,978,503.91

2,268,959.09

75.46%

200

M ateriales y Suministro s

2,215,158.00

1,668,627.19

546,530.81

75.33%

300

P ro piedad, Equipo e Intangibles

327,151.00

236,101.83

91,049.17

72.17%

400

Transferencias Co rrientes

1,942,724.00

989,112.67

953,611.33

900

A signacio nes glo bales

352,256.00

352,254.80

1.20

100.00%

3 6 ,8 2 6 ,4 2 6 .0 0

3 1,9 8 8 ,7 6 9 .8 7

4 ,8 3 7 ,6 5 6 .13

8 6 .8 6 %

T o t a l ge ne ra l

50.91%

S e rv ic io s R e gis t ra le s , grupo de ga s t o GR P

D E S C R IP C IÓ N

V IG E N T E

E J E C UC IÓ N A C UM ULA D A

S A LD O P O R E J E C UT A R

% E J E C UT A D O 96.61%

000

Servicio s P erso nales

3,329,311.00

3,216,385.67

112,925.33

100

Servicio s No P erso nales

2,094,230.00

1,591,732.75

502,497.25

76.01%

200

M ateriales y Suministro s

181,278.00

87,659.72

93,618.28

48.36%

300

P ro piedad, Equipo e Intangibles T o t a l ge ne ra l

GR P

439,250.00

98,187.20

341,062.80

22.35%

6 ,0 4 4 ,0 6 9 .0 0

4 ,9 9 3 ,9 6 5 .3 4

1,0 5 0 ,10 3 .6 6

8 2 .6 3 %

A po yo a l Inc re m e nt o de la C o m pe t it iv ida d, grupo de ga s t o E J E C UC IÓ N S A LD O P O R V IG E N T E A C UM ULA D A E J E C UT A R

D E S C R IP C IÓ N

% E J E C UT A D O

000

Servicio s P erso nales

28,674,273.00

27,322,364.22

1,351,908.78

95.29%

100

Servicio s No P erso nales

37,238,704.00

26,417,652.77

10,821,051.23

70.94%

200

M ateriales y Suministro s

1,969,118.00

1,417,486.17

551,631.83

71.99%

300

P ro piedad, Equipo e Intangibles

2,256,090.00

888,404.09

1,367,685.91

39.38%

400

Tranferencias Co rrientes

287,283.00

0.00

287,283.00

0.00%

900

A signacio nes glo bales

325,381.00

298,935.58

26,445.42

91.87%

7 0 ,7 5 0 ,8 4 9 .0 0

5 6 ,3 4 4 ,8 4 2 .8 3

14 ,4 0 6 ,0 0 6 .17

T o t a l ge ne ra l

7 9 .6 4 %

G e s t ió n de Int e gra c ió n y C o m e rc io E xt e rio r, grupo de ga s t o GR P

D E S C R IP C IÓ N

V IG E N T E

E J E C UC IÓ N A C UM ULA D A

S A LD O P O R E J E C UT A R

% E J E C UT A D O 96.00%

000

Servicio s P erso nales

15,750,776.00

15,120,529.82

630,246.18

100

Servicio s No P erso nales

39,924,582.00

32,714,250.40

7,210,331.60

81.94%

200

M ateriales y Suministro s

454,107.00

172,102.69

282,004.31

37.90%

300

P ro piedad, Equipo e Intangibles T o t a l ge ne ra l

GR P

2,877,181.00

129,302.90

2,747,878.10

5 9 ,0 0 6 ,6 4 6 .0 0

4 8 ,13 6 ,18 5 .8 1

10 ,8 7 0 ,4 6 0 .19

D e s a rro llo de la M ic ro , P e que ña y M e dia na E m pre s a , G rupo de G a s t o E J E C UC IÓ N S A LD O P O R V IG E N T E A C UM ULA D A E J E C UT A R

D E S C R IP C IÓ N

000

Servicio s P erso nales

100

4.49% 8 1.5 8 %

% E J E C UT A D O 95.98%

11,701,378.00

11,231,005.19

470,372.81

Servicio s No P erso nales

22,970,159.00

18,715,071.02

4,255,087.98

81.48%

200

M ateriales y Suministro s

714,338.00

516,691.88

197,646.12

72.33%

300

P ro piedad, Equipo e Intangibles

1,248,150.00

759,488.05

488,661.95

60.85%

500

Transferencias de Capital

11,241,512.00

9,572,732.88

1,668,779.12

85.16%

4 7 ,8 7 5 ,5 3 7 .0 0

4 0 ,7 9 4 ,9 8 9 .0 2

7 ,0 8 0 ,5 4 7 .9 8

8 5 .2 1%

T o t a l ge ne ra l

S e rv ic io s de P ro t e c c ió n a l C o ns um ido r, G rupo de G a s t o GR P

D E S C R IP C IÓ N

V IG E N T E

E J E C UC IÓ N A C UM ULA D A

S A LD O P O R E J E C UT A R

% E J E C UT A D O

000

Servicio s P erso nales

10,513,665.00

10,310,162.01

203,502.99

98.06%

100

Servicio s No P erso nales

3,970,663.00

3,435,879.78

534,783.22

86.53%

200

M ateriales y Suministro s

821,134.00

752,181.74

68,952.26

900

A signacio nes glo bales

58,555.00

58,554.84

0.16

100.00%

15 ,3 6 4 ,0 17 .0 0

14 ,5 5 6 ,7 7 8 .3 7

8 0 7 ,2 3 8 .6 3

9 4 .7 5 %

T o t a l ge ne ra l

91.60%

P A R T ID A S N O A S IG N A B LE S A P R O G R A M A S , grupo de ga s t o GR P 400

D E S C R IP C IÓ N Transferencias co rrientes T o t a l ge ne ra l

V IG E N T E

E J E C UC IÓ N A C UM ULA D A

S A LD O P O R E J E C UT A R

% E J E C UT A D O

61,464,933.00

42,762,912.84

18,702,020.16

69.57%

6 1,4 6 4 ,9 3 3 .0 0

4 2 ,7 6 2 ,9 12 .8 4

18 ,7 0 2 ,0 2 0 .16

6 9 .5 7 %

73

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

Cuadro No. 6 Ministerio de Economía Ejecución presupuestaria acumulada por Tipo de Gasto Funcionamiento e Inversión y grupo de gasto Al 31 de Diciembre 2015 FF

DESCRIPCIÓN

EJECUCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE

SALDO POR EJECUTAR

% EJECUTADO

297,332,477.00 239,578,444.08

57,754,032.92

80.58%

51,048,915.87

VIGENTE

Total Institución (10+20) 10

Gastos de funcionam iento

278,943,143.00 227,894,227.13

11 31

157,853,124.00 132,688,740.50 49,113,292.00 41,254,282.47

52 61

Ingresos Corrientes Ingresos Propios Disminución de Caja y Bancos de ingresos propios Prestamos Externos Donaciones Externas

20

Inversión

11 31

Ingresos Corrientes Ingresos Propios Disminución de Caja y Bancos de ingresos propios Prestamos Externos

32

32 52

4,358,665.00 58,382,518.00 9,235,544.00

3,329,876.67 47,190,664.30 3,430,663.19

18,389,334.00 11,684,216.95 111,967.00 2,745,009.00

81.70%

25,164,383.50 7,859,009.53

84.06% 84.00%

1,028,788.33 11,191,853.70 5,804,880.81

76.40% 80.83% 37.15%

6,705,117.05

63.54%

3,450.00 1,348,546.02

108,517.00 1,396,462.98

3.08% 49.13%

629,420.00 143,033.05 14,902,938.00 10,189,187.88

486,386.95 4,713,750.12

22.72% 68.37%

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

Gráfica No.4 Ministerio de Economía Ejecución del Presupuesto Acumulado Inversión y funcionamiento Al 31 de Diciembre 2015

278,943,143.00 VIGENTE

300,000,000.00 227,894,227.13

250,000,000.00 EJECUCIÓ N AL 31 DE DICIEMBRE

200,000,000.00 150,000,000.00

100,000,000.00

18,389,334.00

11,684,216.95

50,000,000.00 0.00 Gastos de funcionamiento

Gastos de Inversión

74

Cuadro No. 7 Ministerio de Economía Saldos Presupuestarios con Recursos de Fuentes Externas Al 31 de Diciembre de 2015 FF ORG CO PRO AC GRUP 52 402 102

DESCRIPCION

vigentes

ejecutado

PRESTAMOS EXTERNOS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID Programa de Apoyo al Comercio Exterior y la Integración

73,285,456.00 57,379,852.18 52,985,456.00 43,196,556.70 34,437,380.00

Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros Propiedad planta y equipo

saldo

% ejec

15,905,603.82 9,788,899.30

78.30% 81.53%

27,014,153.85

7,423,226.15

78.44%

1,574,795.00 13,972,534.00 129,959.00 2,423,681.00

1,541,209.75 9,556,763.60 0.00 0.00

33,585.25 4,415,770.40 129,959.00 2,423,681.00

13 13 13 13

1 1 1 1

000 100 200 300

13

3

100 Servicios no personales

1,571,556.00

1,435,978.45

135,577.55

14 14 14

1 1 1

000 Servicios personales 100 Servicios no personales 500 transferencias de capital

560,637.00 4,524,044.00 9,680,174.00

560,637.00 4,346,832.17 9,572,732.88

0.00 177,211.83 107,441.12

111 12 12 12 12

3 3 3 3

000 100 200 300

Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación productiva Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros Propiedad, planta equipo e intangibles BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO Proyecto de Fortalecimiento de la productividad de la Micro, pequeña y mediana Empresa

403 42 14

1

14 14 14 14 14

2 2 2 2 2

000 100 200 300 500

6

DONACIONES EXTERNAS COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA Programa de generacion de empleo y educacion vocacional para jovenes en Guatemala 100 Servicios no Personales

61 409 39 12

0 Servicios personales Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros Propiedad planta y equipo transferencias de capital

18,548,076.00 16,182,402.85 1,760,717.00 1,748,258.06 16,640,684.00 14,434,144.79 2,160.00 0.00 144,515.00 0.00

2,365,673.15 87.25% 12,458.94 2,206,539.21 2,160.00 144,515.00

20,300,000.00

14,183,295.48

6,116,704.52

69.87%

20,300,000.00

14,183,295.48

6,116,704.52

69.87%

0.00

0.00

0.00

3,135,000.00 14,272,432.00 238,000.00 1,093,230.00 1,561,338.00

2,874,407.83 10,638,631.96 53,800.69 616,455.00 0.00

260,592.17 3,633,800.04 184,199.31 476,775.00 1,561,338.00

8,735,544.00 8,735,544.00

2,930,663.19 2,930,663.19

5,804,880.81 5,804,880.81

8,735,544.00 8,735,544.00

2,930,663.19 2,930,663.19

5,804,880.81 5,804,880.81

33.55%

33.55%

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

75

Cuadro No. 8 Reporte de Ingresos Por Arancel Ministerio de Economía Al 31 de Diciembre de 2015 CLASE/ SECCCI ON 11240 11250 11290 11490 11690 13130 13290

INGRESOS PROPIOS

TOTAL

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

SOBRE EL COMERCIO 41,943,570.32 398,185.24 2,567,744.00 3,171,591.14 3,823,894.41 3,535,865.06 3,397,724.00 539,151.00 457,357.00 SOBRE LA INDUSTRIA 7,962,610.00 62,070.00 704,828.00 789,086.00 896,043.00 TASAS Y LICENCIAS VARIAS 7,100,537.63 21,617.00 1,300,472.27 606,035.57 435,964.68 2,243,816.64 732,819.50 60,336.50 182,022.94 OTROS ARRENDAMIENTOS 1,515,970.71 213,582.94 115,102.58 114,168.72 95,491.79 0.00 1,560.00 OTRAS MULTAS 150,763.34 10.00 2,290.34 19,638.00 0.00 254,345.00 204,961.00 PUB., IMPRESOS OFICIALES Y 2,408,264.00 2,515.00 31,859.00 26,618.00 34,086.00 TEXTOS 156.00 0.00 OTROS SERVICIOS 526.00 0.00 105.00 0.00 TOTAL INGRESOS 61,082,242.00 697,980.18 4,722,296.19 4,727,242.43 5,285,479.88 6,633,670.20 4,976,444.44

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

3,833,944.85 803,302.00 191,612.57 110,178.39 0.00 284,505.00

3,772,447.90 555,456.00 148,863.23 122,333.57 91,349.00 264,620.00

3,535,014.41 446,063.00 516,836.31 112,852.48 0.00 212,442.00

3,679,659.64 643,009.00 115,764.64 113,795.51 35,916.00 311,024.00

3,431,196.06 844,305.00 203,827.14 103,431.20 0.00 270,476.00

6,796,303.61 1,221,940.00 582,908.08 172,674.09 0.00 510,813.00

0.00

0.00 4,955,069.70

0.00 4,823,208.20

105.00 4,899,273.79

105.00 4,853,340.40

55.00 9,284,693.78

5,223,542.81

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

Gráfica No. 5 Ministerio de Economía Ingresos Propios Al 31 de Diciembre de 2015 Estadística de Ingresos Propios Mineco 10,000,000.00 9,000,000.00 8,000,000.00 7,000,000.00 6,000,000.00 5,000,000.00

4,000,000.00

Series1

3,000,000.00 2,000,000.00 1,000,000.00 0.00

76

Cuadro No. 9 Ministerio de Economía Ejecución de Metas Institucionales realizadas Al 31 de Diciembre de 2015 PRO AC NIVEL 11

PRODUCTO Y SUBPRODUCTO

PRESUPUESTO FISICO UNIDAD DE % MEDIDA VIGENTE EJECUCION

001 002 003

SERVICIOS REGISTRA LES SERVICIOS DE REGISTRO DE VA LORES B URSA TILES Y EXTRA B URSA TILES P erso nas individuales y jurídicas beneficiadas co n servicio s de registro del mercado de valo res bursátil y extrabursátil P erso nas individuales y jurídicas beneficiadas co n servicio s de registro del mercado de valo res bursátiles P erso nas individuales y jurídicas beneficiadas co n servicio s de registro del mercado de valo res extrabursátiles.

P erso na P erso na P erso na

8 5 3

7 5 2

87.50 100.00 66.67

001 002

SERVICIOS DE REGISTRO DE GA RA NTÍA S M OB ILIA RIA S P erso nas individuales y jurídicas beneficiadas co n servicio s de registro de garantías mo biliarias P erso nas individuales y jurídicas beneficiadas co n servicio s de registro de Garantías M o biliarias

P erso na P erso na

390 390

344 344

88.21 88.21

001 002

REGISTRO DE P RESTA DORES DE SERVICIOS DE CERTIFICA CION Y DE FIRM A ELECTRONICA P erso nas jurídicas beneficiadas co n servicio s de registro de certificació n y firma electró nica. P erso nas jurídicas beneficiadas co n servicio s de registro de certificació n y firma electró nica

P erso na P erso na

1 1

1 1

100.00 100.00

001 002 003

A P OYO A L INCREM ENTO DE LA COM P ETITIVIDA D SERVICIOS DE REGISTRO DE P A TENTES COM ERCIA LES Y TÍTULOS DE P ROP IEDA D INTELECTUA L P erso nas individuales y jurídicas beneficiadas co n servicio s de registro de patentes co merciales y título s de pro piedad intelectual en meno r tiempo . P erso nas individuales y jurídicas beneficiadas co n patentes de inscripció n de so ciedades nacio nales, co merciante individual y empresas mercantiles. P erso nas individuales y jurídicas beneficiadas co n título s de derecho s de pro piedad intelectual.

P erso na P erso na P erso na

72,489 55,489 17,000

67,272 50,272 17,000

92.80 90.60 100.00

P erso na P erso na Evento Evento

2,000 2,000 500 5

1,518 1,518 500 5

75.90 75.90 100.00 100.00

Do cumento Do cumento

328 196

327 196

99.70 100.00

Do cumento Do cumento Do cumento Do cumento Do cumento

2 11 59 13 47

2 10 59 13 47

100.00 90.91 100.00 100.00 100.00

Do cumento Do cumento Do cumento Do cumento

243 25 7 211

242 25 6 211

99.59 100.00 85.71 100.00

P erso na P erso na

1,600 1,600

1,600 1,600

100.00 100.00

P erso na P erso na Sistema Info rmatico

1,657 1,657 1

900 900 1

54.32 54.32 100.00

1

2

3

12 1

2 001 002 003 004

3

SERVICIOS DE A P OYO EN P RODUCCION Y COM ERCIA LIZA CION A RTESA NA L A rtesano s y artesanas co n apo yo en pro ducció n y co mercializació n artesanal. A rtesano s y artesanas capacitado s en desarro llo de o ferta artesanal expo rtable. A rtesano s y artesanas beneficiado s co n el desarro llo de nuevo s diseño s de artesanías A rtesano s y artesanas beneficiado s co n ferias internacio nales para presentació n de co leccio nes de nuevo s diseño s de pro ducto s artesanales que se desarro llan en las co munidades atendidas.

003 004 005 006 007

SERVICIOS DE A NÁ LISIS, DIA GNÓSTICOS Y P ROYECTOS P A RA M EJORA R LA INVERSIÓN Y COM P ETITIVIDA D Empresas beneficiadas co n diagnó stico s, pro gramas, po líticas y pro yecto s de co mpetitividad y clima de nego cio s. Empresas beneficiadas co n mejo ras en el clima de nego cio s en la reducció n de co sto s, tiempo o pro cedimiento s para iniciar, o perar o cerrar nego cio s, en sus fases de pro ducció n, co mercializació n, financiamiento o venta. Empresas beneficiadas co n pro yecto s dinamizado res de la eco no mía. Empresas beneficiadas co n estrategias, pro gramas de inno vació n y servicio s de desarro llo empresarial. Empresas beneficiadas co n estrategias para el desarro llo institucio nal y co mpetitivo a nivel territo rial. Empresas beneficiadas co n identificació n, validació n y evaluació n de secto res estratégico s para la atracció n de Inversió n Extranjera Directa (IED). Empresas beneficiadas co n la implementació n de un sistema marco de pro ductividad y co mpetitividad.

001 002 003 004

SERVICIOS DE NORM A LIZA CION, M ETROLOGIA Y A CREDITA CION Entidades públicas, privadas y académicas beneficiadas co n servicio s de No rmalizació n, M etro lo gía y A creditació n. Entidades públicas, privadas y académicas beneficiadas co n no rmas publicadas de la Co misió n Guatemalteca de No rmas (COGUA NOR). Labo rato rio s de ensayo , calibració n y o rganismo s de Inspecció n beneficiado s co n acreditació n. Entidades públicas, privadas y académicas beneficiadas co n certificado s de calibració n.

001 002

SERVICIOS DE CA P A CITA CION P A RA LA CULTURA DE LA COM P ETENCIA P erso nas capacitadas so bre po lítica y fo mento de la cultura po r la co mpetencia. P erso nas capacitadas so bre po lítica y fo mento de la cultura po r la co mpetencia.

001 002 003

SERVICIOS DE EDUCA CION VOCA CIONA L P A RA LA INSERCION LA B ORA L DE JOVENES Jó venes de 14 a 29 año s beneficiado s co n o po rtunidades de inserció n labo ral en Guatemala. Jó venes de 14 a 29 año s capacitado s en temas de educació n vo cacio nal co n asistencia técnica y servicio s de info rmació n a nivel nacio nal. Jó venes beneficiado s co n una platafo rma tecno ló gica de info rmació n so bre o ferta y demanda labo ral

001 002

4

5

6

PRESUPUESTO FINANCIERO VIGENTE EJECUCION % 1,413,449.00

1,386,466.64

98.1

3,511,550.00

2,625,010.12

74.8

1,119,070.00

982,488.58

87.8

22,982,218.00

20,538,651.59

89.4

1,441,374.00

1,140,434.21

79.1

24,251,370.00

20,930,211.96

86.3

6,009,676.00

4,602,784.08

76.6

2,187,005.00

2,083,138.47

95.3

10,440,881.00

4,281,786.14

41

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

77

Cuadro No. 10 Ministerio de Economía Ejecución de Metas Institucionales realizadas Al 31 de Diciembre de 2015 PRO AC NIVEL 7 001 002 003 13 1 001 002 003 004 2

PRODUCTO Y SUBPRODUCTO SERVICIOS DE CA LIFICA CION Y EXONERA CION FISCA L EN LA A CTIVIDA D EXP ORTA DORA Y DE M A QUILA Impo rtado res y expo rtado res beneficiado s co n exo neracio nes fiscales po r reso lucio nes de calificació n. Impo rtado res y expo rtado res beneficiado s co n exo neracio nes fiscales po r reso lucio nes de calificació n de la actividad expo rtado ra y maquila. Impo rtado res y expo rtado res beneficiado s co n exo neracio nes fiscales po r reso lucio nes de calificació n, zo nas francas. GESTION DE LA INTEGRA CION ECONOM ICA Y COM ERCIO EXTERIOR NEGOCIA CION DE A CUERDOS COM ERCIA LES INTERNA CIONA LES Secto r expo rtado r beneficiado co n la nego ciació n de acuerdo s y co nvenio s co merciales. P o blació n beneficiada co n las nego ciacio nes co merciales co n Venezuela, Co rea, Canadá, Uruguay, M arrueco s, India, Kuwait y Unió n A duanera. Secto r empresarial beneficiado co n la gestió n de la M isió n de Guatemala ante la Organizació n M undial del Co mercio (OM C), en las instancias de administració n del co mercio r. Empresario s beneficiado s coexterio n un sistema info rmático para análisis e inteligencia de mercado s, atracció n de inversio nes, pro mo ció n co mercial y fo rtalecimiento co mpetitivo .

UNIDAD DE PRESUPUESTO FISICO MEDIDA VIGENTE EJECUCION % Entidad Entidad Entidad

91 90 1

90 90 0

98.90 100.00 0.00

Do cumento Do cumento Do cumento Sistema Info rmatico

145 53 92 1

145 53 92 0

100.00 100.00 100.00 0.00

P erso na P erso na

4,186 4,186

4,185 4,185

99.98 99.98

001 002

A DM INISTRA CION DE A CUERDOS COM ERCIA LES INTERNA CIONA LES P ro ducto res, expo rtado res e impo rtado res beneficiado s co n la administració n de lo s acuerdo s co merciales internacio nales que Guatemala tiene vigentes. P ro ducto res, expo rtado res e impo rtado res beneficiado s co n la administració n de lo s acuerdo s co merciales internacio nales que Guatemala tiene vigentes.

001 002 003

SERVICIOS DE A P OYO FINA NCIERO A EM P RESA RIOS CON P OTENCIA L EXP ORTA DOR Empresario s beneficiado s co n apo yo financiero co n po tencial expo rtado r. Empresario s beneficiado s co n financiamiento para la participació n en ferias co merciales especializadas Empresario s beneficiado s co n financiamiento en misio nes de nego cio s co merciales.

Evento Evento Evento

20 10 10

14 7 7

70.00 70.00 70.00

001 002 003 004 005

DESA RROLLO DE LA M ICRO, P EQUEÑA Y M EDIA NA EM P RESA SERVICIOS DE A SISTENCIA TECNICA Y FINA NCIERA A LA M ICRO, P EQUEÑA Y M EDIA NA EM P RESA M icro , pequeñas y medianas empresas beneficiadas co n servicio s de asistencia técnica y financiera. M icro , pequeño s y mediano s empresario s beneficiado s co n crédito s para desarro llo empresarial y pro yecto s. M icro , pequeño s y mediano s empresario s beneficiado s co n pro yecto s de asistencia financiera apro bado s a co o perativas, fundacio nes y aso ciacio nes. M icro , pequeño s y mediano s empresario s capacitado s co n servicio s de desarro llo empresarial. M icro , pequeño s y mediano s empresario s apo yado s co n servicio s técnico s y financiero s para el fo mento de pro yecto s emprendedo res.

Entidad Entidad Entidad Entidad Entidad

7,635 2,200 5 5,300 130

7,600 2,200 4 5,300 130

99.54 100.00 80.00 100.00 100.00

001 002

SERVICIOS DE FORTA LECIM IENTO DE CA DENA S DE VA LOR P RODUCTIVA S A LA S ORGA NIZA CIONES RURA LES M icro , pequeñas y medianas empresas beneficiadas co n el fo rtalecimiento de cadenas de valo r pro ductivas. M icro , pequeñas y medianas empresas beneficiadas co n el fo rtalecimiento de cadenas de valo r pro ductivas.

Entidad Entidad

190 190

127 127

66.84 66.84

001 002

SERVICIOS DE A P OYO TECNICO A M UJERES M ICROEM P RESA RIA S P A RA EL EM P ODERA M IENTO ECONOM ICO M ujeres empresarias capacitadas en servicio s de desarro llo empresarial para su desarro llo integral. M ujeres empresarias capacitadas en servicio s de desarro llo empresarial para su desarro llo integral.

P erso na P erso na

1,760 1,760

1,760 1,760

100.00 100.00

001 002 003

A SISTENCIA Y P ROTECCION A L CONSUM IDOR Y SUP ERVISION DEL COM ERCIO INTERNO SERVICIOS DE A SISTENCIA , P ROTECCION Y EDUCA CION A L CONSUM IDOR Co nsumido res beneficiado s co n servicio s de asistencia, pro tecció n y educació n atendido s en el ejercicio de sus derecho s y o bligacio nes. Co nsumido res y usuario s beneficiado s co n servicio s de capacitació n, atenció n y reso lució n de quejas. Co nsumido res y usuario s beneficiado s co n la utilizació n del libro de quejas, co ntrato s de adhesió n e instrumento s de medició n y pesaje auto rizado s a

P erso na P erso na Do cumento

34,028 34,028 12,450

34,028 34,028 11,325

100.00 100.00 90.96

001 002

SERVICIOS DE SUP ERVISION DEL COM ERCIO INTERNO P o blació n beneficiada co n info rmes, servicio s de verificació n y vigilancia en el cumplimiento de las o bligacio nes de lo s pro veedo res. P o blació n beneficiada co n info rmes, servicio s de verificació n y vigilancia en el cumplimiento de las o bligacio nes de lo s pro veedo res.

Do cumento Do cumento

39,483 39,483

39,483 39,483

100.00 100.00

3

14 1

2

3

15 1

2

PRESUPUESTO FINANCIERO VIGENTE EJECUCION % 3,438,325.00

2,767,836.38

80.5

38,153,464.00

28,852,890.51

75.6

19,281,626.00

17,847,316.85

92.6

1,571,556.00

1,435,978.45

91.4

27,219,457.00

26,411,093.54

97

20,300,000.00

14,183,295.48

69.9

356,080.00

200,600.00

56.3

12,228,628.00

11,468,746.84

93.8

3,135,389.00

3,088,031.53

98.5

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

78

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.