MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Liliana. Módulo I: Aportes básicos para el diseño

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA Liliana Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa DISEÑO DE PROPUESTA DE MEJORA ESCOLA

0 downloads 32 Views 1MB Size

Story Transcript

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Liliana

Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa

DISEÑO DE PROPUESTA DE MEJORA ESCOLAR

Módulo I: Aportes básicos para el diseño

2011 Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 1

Autoridades Educativas Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Lic. Walter Flores Secretaría de Gestión Educativa Lic. Liliana Rita Abdala Subsecretaría de Coordinación Administrativa Prof. Gustavo Varas Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa Lic. Juan Vega Dirección General de Nivel Inicial Prof. Norma Waidatt Dirección General de Educación Primaria Prof. Liliana Castro Luján Dirección General de Educación Secundaria Prof. Jorge Robador Dirección General de Educación Superior Lic. Horacio Gallardo Dirección General de Modalidades Especiales Lic. Darío Vega Dirección General de Ciencia y Tecnología Ing. Vicente Calvo Dirección de Educación Técnica Ing. José Vera Díaz

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 2

DISEÑO DE PROPUESTA DE MEJORA ESCOLAR Presentación. Un proyecto educativo o un proyecto de mejora es un instrumento clave para la gestión institucional, cuyos objetivos deben ser coherentes con el problema o la situación pedagógica a abordar. Si bien la mayoría de los docentes han participado en instancias de formulación de proyectos o propuestas escolares, consideramos oportuno poder brindar un material de consulta sobre los métodos para su formulación, considerando que es un requisito de presentación para todos los aspirantes a concursos. Este material está desarrollado con el objetivo de proveer un elemento de ayuda y consulta para la tarea de diseño de una propuesta de mejora. Intenta brindarles elementos para avanzar en la tarea, a la hora de la planificación de este tipo de actividades. Comprende dos módulos, en el primero se desarrollan métodos básicos para construir una propuesta de mejora y en el segundo se profundiza sobre técnicas cuali-cuantitativas que se disponen para el abordaje de una formulación de propuesta. Debe considerarse como un listado no exhaustivo de herramientas, es decir el mismo no agota todas las posibilidades sino que puede recurrirse a otras no incluidas en estas páginas. Es un material de consulta que cada uno sabrá cuándo utilizar, frente a la complejidad de la tarea y a la necesidad de mantener un rumbo definido. No constituye un material de capacitación, ya que tenemos fundamentos para asegurar que la mayoría de los temas aquí tratados han sido analizados o son de uso en su trayectoria profesional. Este es un aporte para revisar entre todos y tomar de él lo que sea pertinente en algún momento de este Trayecto de Formación para Postulantes a Concursos, o bien en otro de su futura actividad institucional. Agradecemos las pertinentes sugerencias del equipo técnico de la Dirección de Planeamiento e Innovación Educativa.

Mg. Sc. Liliana Recchioni Lic.Esp. Sonia Torres

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 3

DISEÑO DE PROPUESTA DE MEJORA ESCOLAR Módulo I Aportes básicos para el diseño. 1. Introducción Una propuesta de mejora escolar, es una oportunidad para la escuela y un instrumento de gestión escolar que apunta a incorporar en la institución ciertas acciones con el propósito de modificar una situación problemática. Se consideramos que esta producción es una buena oportunidad para poner en reflexión y discusión el diseño de una propuesta de mejora en el ámbito educativo y si bien la mayoría de docentes tienen experiencia en elaboración de proyectos, este material y este acompañamiento, es un aporte para repensar entre todos y en un mismo nivel, sus propuestas de mejora. En una primera etapa se presenta la formulación de la propuesta en lineamientos generales y luego se realiza un recorrido sobre la consideración para su elaboración, que se establece en la reglamentación vigente del concurso. En este sentido el objetivo del documento es acompañar, colaborar y pensar juntos cómo construir en la escuela un proyecto participativa que promueva la mejor institucional. 2. La gestión en la escuela Las profundas transformaciones políticas, económicas y sociales de las últimas décadas modificaron ampliamente las expectativas y demandas en relación a las funciones de la escuela. Los desafíos que enfrenta la educación de los argentinos, y en este caso de los riojanos en el contexto crítico actual, requieren de nuevas herramientas teórico – prácticas para pensar y actuar. La relación educación-sociedad alcanza nuevos sentidos que comprenden intervenciones de calidad, en un contexto de mayor complejidad. Con este panorama, aún desde ópticas diferentes, trabajos de diversos investigadores coinciden al señalar la importancia estratégica que cobran los asuntos relativos a la gestión y la organización de la escuela en las últimas décadas. Se considera a los equipos directivos, los estilos y estrategias de gestión y a los asuntos de organización y cultura institucional como un núcleo relevante, sin desconocer que este núcleo simbólico se encuentra ligado al tipo de participación desarrollado con otros actores institucionales, a la manera de establecer la dinámica educación-sistema (social, político,

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 4

cultural y económico); en definitiva interesa el modo de diagnosticar y enfrentar progresivamente situaciones críticas, manteniendo una visión compartida de futuro. Los actuales requerimientos para la gestión educativa conducen a que esta labor se transforme en un asunto complejo y en un desafío que requiere de docentes, directores y supervisores con una particular formación, encaminada a desarrollar competencias para una tarea especializada, en el marco de políticas educativas definidas y orientadoras de la acción escolar educativa. La necesidad de elaborar una Propuesta de Mejora supone que capacidad de desplegar una serie de estrategias para determinar, ordenar y jerarquizar -por orden de prioridades- los problemas que el sistema educativo debe resolver, y que adquieren una “forma” particular en un contexto educativo específico. Y además, elaborar una Propuesta de Mejora supone desplegar un pensamiento estratégico para perfilar alternativas participativas y pertinentes para que esas situaciones se transformen, desarrollando las capacidades institucionales posibles y haciéndose responsable de concretar los objetivos generales: inclusión escolar y calidad educativa para todos los niños y jóvenes.

La propuesta de mejora incluye una estrategia o un conjunto de acciones tendientes a abordar un problema, no cualquier problema sino aquel sobre el cual la escuela pueda operar. Por lo tanto, un problema que no pueda resolverse,

que

escapa

al

ámbito

de

gobernabilidad institucional, no será un problema.

A través de la propuesta de mejora se debería avanzar a nivel institucional en la construcción de aportes para: 

Una escuela integradora.



Una escuela inclusiva.



Una escuela que encarna el saber desde la profunda convicción de que los alumnos pueden aprender.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 5



Un docente que se constituya en un referente académico y cultural del medio social y educativo, que fomente las posibilidades de cada estudiante y del grupo.



Una institución educativa capaz de construir capitalizando los valores culturales del contexto donde se inserta.



Un directivo convencido de la posibilidad transformadora de la acción pedagógica en contextos críticos, entre otras que se estime importante priorizar.



Una política educativa que recupera la educación como bien y derecho público.

Estos principios suponen un enfoque de gestión educativa que remite no sólo a teorías construidas desde un pensar colectivo sino a modos de desarrollar las prácticas y entender las culturas institucionales. Desde esta perspectiva, la gestión es entendida como un campo de prácticas comprometidas con las instituciones educativas y por lo tanto opera sobre realidades complejas y dinámicas. La complejidad no resulta exclusivamente de los desarrollos científicos y tecnológicos, ni de los campos políticos, económicos, sociales y culturales, sino que puede ser explicada a partir de la propia tarea de gestionar. Por ello cobra relevancia reconocer la complejidad aún donde parece no existir: en las tareas habituales, en la realidad cotidiana, en la variedad de roles desempeñados diariamente, en las relaciones que se mantienen con los demás, en todo aquello que la rutina obtura la capacidad de generar y gestionar nuevas ideas y nuevas posibilidades. El desafío se presenta en pensar la escuela como un sistema complejo, lo que supone ubicarse en una nueva perspectiva para abordarla. Implica pensar vinculaciones con el entorno y con sistemas mayores y más lejanos. Supone tomar en cuenta que las consecuencias del accionar de cada agente de la comunidad no se reducen a lo inmediato, sino que inciden en el conjunto de la escuela y aún más allá de ella. Supone pensarse como directivo en esa trama de relaciones pedagógicas y sociales, y desde un hacer colectivo, construir un futuro para los niños, jóvenes y adultos que transitan nuestra escuela. En síntesis se asume la gestión como “maneras de hacer”, a modo de construcciones intersubjetivas complejas donde se establecen múltiples miradas de lo educativo y administrativo, definiendo a partir de ellas, herramientas acordes a la responsabilidad ética y política de quienes dirigen las instituciones escolares. Se trata de un hacer respaldado en la capacidad de comprender y tomar decisiones respecto de las situaciones propias de la vida escolar. Se trata de un cambio de enfoque: de la gestión como problema a los problemas de la gestión. Fortaleciendo la dialéctica entre prácticas y conocimientos provenientes de diversos campos, se constituye el proceso de generar Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 6

saberes para resolver viejos y nuevos problemas en la tarea de dirigir las escuelas. La gestión, así entendida, se orienta a dar nacimiento a un nuevo sentido de “hacer escuela”, de tal modo que se configure como gestión del conocimiento, gestación de saberes y prácticas, de visiones y valores. 3. El proyecto y la propuesta de mejora ¿Qué es un proyecto? Un proyecto educativo o un proyecto de mejora es un instrumento clave para la gestión institucional, cuyos objetivos deben ser coherentes con el problema o la situación pedagógica a abordar. Un proyecto incluye, además de estrategias o líneas de acción, el consenso institucional entre los integrantes o actores, recursos humanos y materiales, y una distribución del tiempo para su implementación. Debe entonces, tener el propósito de realizar una acción que mejore una realidad educativa en la institución. Se entiende como Proyecto de Mejora al conjunto de acciones que se definen como respuesta a las causas que provocan un problema en la escuela, y que surgen a partir del proceso de participación y discusión de los actores institucionales, donde se identifica, selecciona, prioriza, analiza, explica y resuelve una situación problemática, que ocurre en el aula y/o en la institución. En el marco de esta práctica y atendiendo a los objetivos específicos de presentación a Concurso Docente, se considera más adecuado centrarse en la idea de propuesta, basada en que la misma no considerará los acuerdos institucionales ni contará con presupuesto, ni tampoco deberá ponerse efectivamente en práctica en la institución.

Vamos a empezar…. ¿Qué significa construir una propuesta de mejora? Una Propuesta de Mejora constituye un esfuerzo de planificación y en el abordaje de acciones pedagógicas de gestión escolar, con el fin de poner en evidencia las competencias para la intervención frente a la delimitación de una situación problemática. Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 7

Para poder elaborar la propuesta, se sugiere iniciar la tarea identificando sintéticamente grandes etapas esenciales del camino a recorrer:

a. Identificación, selección y priorización de problemas. b. Construcción de un diagnóstico focalizado. c. Formulación del proyecto de mejora.

Se desarrollan seguidamente las implicancias de estos grandes pasos de manera detallada y a la luz de lo que plantea la Resolución MECyT Nº 1583 sobre la EVALUACIÓN PRÁCTICA, la cual en definitiva es la elaboración de una Propuesta de Mejora para la institución que aspiran dirigir (supervisar) o para alguna otra con similares características. La propuesta de mejora se constituye en una oportunidad invalorable para realizar un ejercicio de distanciamiento, de lectura renovada sobre la realidad educativa y de construcción de saberes en la institución. Esta tarea requiere de un profundo ejercicio profesional para transitar las 3 etapas detalladas más arriba, y eso implica: 1. Profundizar

el

conocimiento

teórico

y

metodológico

sobre

planeamiento,

especialmente en planeamiento estratégico. 2. Consultar bibliografía, documentos nacionales, provinciales e institucionales para otorgar un marco teórico y político a la propuesta, a la vez que contribuir a la selección de la situación problemática. 3. Disponer y analizar la información cuali-cuantitativa existente de la institución y construir a través de éstos el problema tomando algún aspecto relevante que sea interesante, factible y prioritario, para luego iluminarlo desde la teoría y desde la realidad. 4. Combinar diferentes estrategias de recolección de datos, con el fin de enriquecer con nueva información el escenario escolar, para construir un diagnóstico focalizado. 5. Poner en diálogo datos cuantitativos y cualitativos, priorizando aquellos que den lugar a la definición de estrategias de acción.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 8

6. Proponer alternativas de intervención, líneas de acción futuras o nuevos escenarios posibles frente a las temáticas que se abordan.

Mediante esta metodología se puede viabilizar en las escuelas, la definición de estrategias de trabajo basadas en la mejora institucional, desarrollándolas como capacidad de la gestión. A la vez, admite avanzar en procesos de discusión básicos: por un lado, los hechos cotidianos que pasan en la escuela, y por el otro, supone una reflexión, revisión, ajuste, construcción y/o modificación -si fuera necesario- al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y al Proyecto Curricular Institucional (PCI); es decir, permite articular proyectos integrales con aquellos proyectos pedagógicos específicos. La metodología de resolución de problemas es una estrategia de gestión que posibilita establecer prioridades en relación a las problemáticas presentes en la institución, estrategia que encamina los esfuerzos de todos los actores hacia la transformación progresiva y permanente de la escuela. Todos los que alguna vez tuvieron la oportunidad de indagar sobre situaciones que atraviesan a las instituciones, han recurrido a responder múltiples interrogantes, en algunas ocasiones abordándolos de manera simultánea y desordenada. Para conocer lo que ocurre, cómo ocurre, dónde ocurre, bajo qué circunstancias ocurre en necesario conocer o profundizar la información que está presente en cada institución. Esta información puede estar fácilmente accesible o bien ser necesario plantear acciones para su recolección, mediante instrumentos que faciliten esa tarea. Por lo cual, para organizar esa búsqueda de información es conveniente identificar las dimensiones que intervienen en la trama de esa institución educativa.

¿Cómo “mirar” a la institución antes de definir una propuesta de mejora? Las dimensiones son categorías o áreas de información que permiten clasificar u ordenar los interrogantes que se construyen sobre una institución y facilitan la exploración y descripción de la misma.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 9

Esta propuesta debe considerar algunas dimensiones centrales de la institución escolar (según Resolución de concursos) para analizar el contexto o condiciones sobre la cual debe incorporarse la propuesta. Este no es el único modo de “mirar” la institución, aunque sí encierra una gama de posibilidades para poder abordarla. 

Gestión Institucional y Gestión Curricular



Organización Institucional



Evaluación institucional y de los Aprendizajes



Dimensión Comunitaria

También se podrían redefinir estas dimensiones para lograr mayor nivel de especificidad intentando algunas menos abarcativas y que seguramente estarán contenidas en las anteriores. No obstante esa posibilidad, se podría partir de los siguientes ítems que nos ayudan a acercarnos a las dimensiones planteadas. A modo de inicio, se presentan algunos interrogantes, que resultan motivadores para profundizar la reflexión sobre la institución. 

Organización y gestión Escolar (¿Cómo se toman las decisiones? ¿cuáles son los roles y funciones de los diferentes actores? ¿cómo se definen y distribuyen las responsabilidades? ¿cómo es la circulación de la información? ¿de qué manera se gestionan los recursos? ¿cuál es el grado de articulación entre departamentos y/o ciclos? ¿cómo se planifican los tiempos y las actividades?).



Clima Institucional (¿cómo se construyen los acuerdos institucionales? ¿quiénes y cómo participan en las diferentes instancias de la vida institucional? ¿cuáles son los principales problemas de convivencia? ¿cómo es la comunicación entre los diferentes sectores y actores? ¿cómo son las relaciones interpersonales?)



Los procesos de enseñanza y aprendizaje (¿cómo y en qué temáticas se capacitan los docentes? ¿qué tipo de innovaciones didácticas se han introducido? ¿qué tipo de recursos se utilizan en la enseñanza? ¿qué métodos de enseñanza generalmente usan los docentes? ¿qué contenidos se priorizan? ¿qué tipo de evaluaciones generalmente se realizan con los alumnos? ¿se ofrecen actividades extra-curriculares a los estudiantes? ¿cuál y cómo es el rendimiento académico de los alumnos?)

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 10



Recursos materiales, equipamiento e información (¿cómo se distribuyen los espacios físicos y que uso se le da a cada uno? ¿con qué equipamiento informático y multimedial cuenta la escuela? ¿cómo se utiliza? ¿cómo se actualiza la biblioteca escolar? ¿qué necesidades de infraestructura y/o de equipamiento se identifican?)



Relación con la comunidad (¿cuál es el grado de participación de las familias en la escuela? ¿se realizan actividades junto a otras instituciones? ¿en qué tipo de actividades participa la escuela? ¿trabajan en red con otros organismos? ¿con cuáles?)



Contexto (¿cuál es la situación socioeconómica de los alumnos? ¿cuáles son las principales problemáticas sociales de la población que atiende la escuela? ¿cómo la escuela atiende esas problemáticas? ¿con qué resultados?)

A partir de la reflexión sobre estos interrogantes proponemos volver a los pasos básicos y fundamentales de la elaboración de una propuesta de mejora, para iniciar un camino de construcción secuencial, que luego será desarrollado con mayor detalle puntualizando los requerimientos normativos. Se presentan algunos interrogantes que orientan la reflexión para el desarrollo de los pasos. Estos pasos no necesariamente son secuenciales sino que en general son simultáneos, es decir se van reatroalimentando a medida que se avanza en la construcción: a) Identificación, selección y priorización de problemas. El diseño de la propuesta se inicia a partir del momento en que se comienza con la identificación del problema. Muchas veces los problemas no son tan fáciles de distinguir, exigen una reflexión de todos los protagonistas de la institución y pueden construirse problemas a partir de manifestaciones que en primera instancia, no parecen ser muy relevantes para ese fin. Para ello, una ayuda importante es tener a mano buenas preguntas que nos permitan identificar los problemas. Interrogantes que ayudan a la identificación de problemas: ¿Cuáles son los problemas que se perciben como centrales? ¿Qué problemas tienen prioridad para la institución? ¿Cuál es el problema que podemos resolver desde la escuela? ¿Cómo conceptualizo las categorías o variables que entran en juego en la definición del problema? ¿Cuál es la población objetivo del problema? Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 11

¿Dónde se localiza el problema, en que años, niveles, etc.? ¿Cómo justifico el problema? ¿Qué posibilidades reales, económicas, políticas, etc. pueden viabilizar la solución del problema? ¿Cuáles son las causas y efectos de ese problema? ¿Qué problemas posteriores puede "arrastrar" la no solución de este problema? Todas las definiciones vinculadas a este momento (problema, manifestaciones, causas, etc.), son ya parte del proyecto de mejora. Existen muchas técnicas para construir las relaciones entre causa, problemas y efectos, las que nos permitirán “afinar la mirada” e identificar -del conjunto de problemas- el que es más relevante y posible de ser abordado. De esas técnicas, se pueden destacar: la Lluvia de Ideas, el Arbol de Problemas (Ver Figura 1), la Espina de Pescado, el Marco Lógico, el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) como las más difundidas y relevantes. Si bien la formulación del problema, que puede acompañarse con la construcción del árbol de problema, será desarrollado en el módulo II con mayor detalle, es necesario considerar aquí que esto no es tarea fácil, aunque planteando y separando causas de efectos se camina sobre una senda más orientadora. En este punto también es pertinente aclarar que el “problema” puede estar orientado a una mejora de una situación existente, o que puede no ser tan evidente a la vista de muchos actores y que, mediante una mirada mucho más profunda y reflexiva se puede delimitar con mayor facilidad. b) Construcción de un Diagnóstico focalizado. En este momento, se sistematiza toda la información existente en la institución y/o se define una metodología de relevamiento. Puede pensarse en un enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto, para la búsqueda, sistematización y análisis de información para describir y hallar relaciones de categorías (características, variables) asociadas al problema. Los resultados darán lugar a las definiciones de líneas de acción para elaborar una probable solución (o mejora), situación que dará lugar a la propuesta de mejora. Algunos interrogantes que invitan a iniciar la tarea: ¿Qué nos indica que estamos ante la presencia de un problema? ¿Cuáles son las manifestaciones en la institución del problema identificado y seleccionado?

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 12

Figura 1: Ejemplo Técnica Árbol de Problemas

Nota: Adaptado de A. Roffman, Las herramientas conceptuales y metodológicas de la planificación estratégica. UNGS.

¿Qué señales o indicadores poseemos para detectar la presencia del problema? ¿Contamos con una idea más acabada del estado de situación actual en la escuela? ¿Contamos con un diagnóstico focalizado o con una evaluación institucional con indicadores relacionados al problema? ¿Se cuenta con información del problema en la escuela? ¿Cuáles son las causas que explican la presencia del problema? ¿Dónde se origina este problema? ¿Qué instrumentos utilizo para buscar la información que no tengo? ¿Cómo presento mi diagnóstico en la propuesta? Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 13

c) Formulación del proyecto de mejora. Realizar propuestas implica un cambio de planteamiento de la práctica tanto áulica como institucional. Es un intento para dar respuesta a interrogantes fundamentales, priorizados y factibles definidos con anterioridad. Merece responsabilidad, prudencia y sentido de la oportunidad. Podemos plantear como interrogantes orientadores: ¿Cómo iniciamos el proceso de cambio y/o mejora en la institución relacionado al problema? ¿Qué objetivos nos planteamos? ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Quiénes lo van a hacer? ¿Quiénes serán los principales destinatarios? ¿Cuál ha de ser el papel de los docentes? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Cómo evaluaremos y corregiremos sobre la marcha lo que hacemos? Estos proyectos de mejora se concretan en estrategias de intervención en el contexto áulico e institucional, en un tiempo determinado y tienden a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y/o de gestión integral. Y eso dependerá de: Lo planteado como problema. Lo priorizado. Lo analizado según el diagnóstico focalizado. Lo factible según los recursos y el tiempo. Por lo tanto, no se trata de una simple formalización en un documento escrito, sino de una serie de posicionamientos, supuestos, delimitación teórica, priorización de problemáticas, miradas focalizadas y planteo de estrategias de intervención. Esta formulación debe ser hecha de manera formal y escrita, y constituye el documento de la evaluación práctica, para la cual se plantean ciertos requerimientos expresados en la normativa vigente (consultar Resolución de concurso).

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 14

4. La formulación de la propuesta de mejora en función de lo requerido para la instancia de Concursos de Ascenso. Se podría retomar con detalle cada paso o secuencia que implica el diseño global de una propuesta de mejora, aunque ahora es conveniente detenerse en los ítems o puntos establecidos para la presentación formal, en esta instancia de Concurso.

¿Qué pasos o elementos debemos considerar en la propuesta de mejora? Si bien no se profundiza en el apartado de Aspectos Formales, es oportuno recordar la importancia que asume la presentación de su trabajo en esta instancia del concurso, ya que el mismo debe cumplir con todos los requisitos establecidos. La portada es la página de presentación del proyecto. Debe contar con un título, el autor, responsable o docente, etc. El título es muy importante para el proyecto de mejora, es como el nombre que lo identifica y le da carácter. El título del proyecto es directo y preciso. Con sólo leer el titulo, cualquier lector debe tener una clara idea del tema que va a abordar. Muchas veces se prefiere introducir un título metafórico con el propósito de seducir los lectores o de darle ‘carácter’ a su proyecto. En ese caso, es necesario un subtitulo, el cual clarifica el tema y hace que tenga presencia en el escrito. a)

Título de la Propuesta de Mejora: - El título describirá en forma breve y clara el área del problema a intervenir. - El problema se seleccionará considerando la contextualización témporo-espacial acorde a la realidad institucional. - El tema de la propuesta guardará relación con el problema y los objetivos.

b) Síntesis Explicativa. Será un resumen claro y detallado del problema seleccionado, los objetivos, metodología y resultados esperados. Se reconocerá en ella la articulación de la temática abordada con el Nivel del Sistema Educativo al que refiere. Serán explícitas y claras las relaciones con las problemáticas educativas locales, regionales y/o provinciales.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 15

c)

Justificación de la Propuesta de Mejora.

La justificación de la propuesta supone la explicitación de las razones que la justifican, lo que implica argumentar sobre la necesidad de su desarrollo, es decir, ¿por qué se hace? Nos induce a incluir, en primer lugar el planteo y la descripción de la situación problemática seleccionada para su mejora, por lo cual aquí se debe incluir el planteamiento del problema que abordará la propuesta.

¿Qué significa delimitar y/o plantear un problema? A la hora de “plantear un problema” se hace necesario aclarar dos cosas: no es lo mismo plantear un problema que plantear un tema. Un problema se nos presenta como un vacío, o necesidad o requerimiento dentro de un contexto. Es decir, es una ausencia, deseo, dificultad, insatisfacción, conflicto, carencia, que nos está demandando una propuesta de solución. Un tema

es un asunto principal o materia sobre la que se desea analizar alguna

problemática o situación. No es un problema, pero sobre él se construye un problema y debe encerrarlo.

Ejemplo: Temas

La autoridad docente en el Colegio XX El abandono escolar en la Escuela XX El aprendizaje de la matemática en el 1º ciclo de la educación secundaria.

Problemas

Pérdida de la autoridad docente en el Colegio XX Incremento de alumnos que abandonan la escuela en la Escuela XX Los alumnos de primer ciclo del nivel secundario tienen dificultades en el aprendizaje de la matemática

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 16

Es importante hacer uso de la información básica que se posea de la institución apelando a las dimensiones planteadas para mirarla. Ahora bien, para iniciar el planteo de un problema podemos recurrir a: 

Entrevistas a expertos



Lectura de bibliografía



Bases de datos, registros, publicaciones.

La delimitación o formulación de un problema es el resultado de un proceso de reflexión institucional o de un grupo de docentes derivada de un diagnóstico situacional respecto del aprendizaje de los alumnos, de la enseñanza o de la gestión institucional. Este diagnóstico permite deducir una situación y formularla de manera tal que queden claramente definidos los siguientes elementos: 

El objeto del problema



La población



La localización

Ejemplo: El objeto del problema:

dificultad en el aprendizaje de matemática

La población

alumnos de nivel secundario

La localización

escuela, nivel, año, turno.

Las siguientes preguntas podrían utilizarse como orientadoras para la formulación del problema. Por cierto, no es necesario que nos respondamos todas las preguntas; sólo tomaremos las que sean pertinentes o las adaptaremos, ya que estamos haciendo un “ejercicio” de reflexión: ¿Qué necesidad poseen estos actores institucionales? ¿Cuál es la dificultad por la que atraviesan los alumnos? ¿Sobre qué conflicto institucional podríamos intentar brindar una solución que esté a nuestro alcance? ¿Cuáles son los perjuicios de evitar la ruptura de las prácticas institucionales que generan conflicto o problema? ¿Cuál es la carencia más significativa para los actores institucionales? ¿Cuáles son los beneficios de solucionarla? En el esfuerzo que implica la definición del problema se genera una reflexión sobre las Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 17

causas que lo originan como así también sobre los efectos que trascienden en la institución. Para ordenar la información que surge de esta práctica, es necesario apelar a la identificación de las variables de análisis ya sean cualitativas también llamadas categorías de análisis, o cuantitativas lo cual es una tarea clave de esa reflexión analítica. Esas variables de análisis pueden surgir de las causas que lo originan y/o de los efectos que produce. Se suele manejar un volumen de información importante por eso se tiende a categorizarla en unidades más simples llamadas categorías, por ejemplo clima institucional, modelo de gestión, estrategias de enseñanza, o bien denominadas variables si la información es cuantitativa: edad, peso, cantidad de horas, etc. . Ejemplo: Categoría

aprendizaje, enseñanza, poder, autoridad, temor, abandono, Convivencia.

Variable

edad, peso, cantidad de docentes, crédito horario.

Seguramente la selección de categorías de análisis no será exhaustiva y estará a la altura de lo que el docente pueda abarcar en esta propuesta, teniendo en cuenta un recorte factible, viable para esta situación. Justificar es exponer las razones por las cuales se quiere realizar y argumentar la pertinencia del problema abordado. Toda propuesta debe realizarse con un propósito definido y se debe explicar por qué es conveniente llevarlo a cabo y qué o cuáles son los beneficios que se esperan. Supone, además, la explicitación de las razones que justifican el desarrollo del proyecto, es decir, ¿por qué se hace?. También debería dar cuenta del impacto, el beneficio en el medio, el impacto en el contexto o en el medio. La pregunta a responder es: ¿cuánto se transforma la escuela con el trabajo que se propone realizar en ella?. La idea es pensar en el impacto que se espera si se logra intervenir de manera responsable en el problema planteado. En la justificación, debe apelarse a estudios realizados sobre ese tema y tomar la información existente o ampliarla para realizar un diagnóstico focalizado del problema planteado en esa institución. Esto es, mirar ahora con detalle a la institución en términos del problema planteado. Para lograr esto podría utilizar la información disponible o sería necesario plantear un trabajo de campo, cuyo detalle será desarrollado en el Módulo II.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 18

La justificación empírica, teórica y/o técnica: 

responderá al problema planteado y se vinculará con la propuesta.



explicitará las necesidades educativas que llevan a plantear la propuesta.



se valerá de información provista por el diagnóstico.



resultará significativa para encarar el proceso de intervención que se desarrolle posteriormente.

d) Marco Teórico Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El profesional que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales. El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo del problema que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer.

Importancia de un marco teórico Se enuncian en él las perspectivas teóricas y metodológicas desde las cuales se abordará el problema seleccionado. Se trata de un componente fundamental del encuadre del proyecto que supone conceptualizaciones referidas al contenido del mismo y a las especificaciones correspondientes a los ciclos y los niveles en los que focaliza. Tiene como objeto darle a la propuesta un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del conocimiento que se tiene acerca del tema. El marco teórico debe dar cuenta no sólo de cada una de las variables o categorías de análisis que se involucran en el problema, sino también de las relaciones teóricas entre ellas. El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la propuesta un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Implica incorporar el problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, teniendo en cuenta los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 19

Por eso, el marco teórico no pretende simplemente invocar un autor o una institución en la cual se inscribe la propuesta, ni se limita a una lista de definiciones de términos. Además no se pueden ignorar las elaboraciones precedentes desarrolladas por otros autores sobre las variables de análisis que se incluyen en la formulación del problema. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de

conocimientos,

que

permita

orientar

nuestra

búsqueda

y

nos

ofrezca

una

conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

¿Para qué sirve el marco teórico en la propuesta de mejora? En general, el marco teórico guía al docente para: 

Buscar e interpretar los datos que vaya recogiendo o construyendo.



Organizar datos y hechos significativos, y con ello descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.



Seleccionar o incorporar dimensiones, variables y categorías que serán analizadas en el diagnóstico focalizado, así como sus estrategias de medición.

Recomendación: Cuando se está escribiendo el marco teórico se debe poner especial atención en lo siguiente: 

Los aportes teóricos deben estar directamente articulados con el problema planteado.



Los aportes teóricos deben tener relación/coherencia con los objetivos de la propuesta.



El marco teórico debe ser pertinente/conveniente a la propuesta en general.



Debe citar las expresiones textuales como corresponde (citas bibliográficas).



Debe tener coherencia interna (tanto conceptual como textual).

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 20

e)

Objetivos de la Propuesta

Una vez que se ha reflexionado e identificado el problema se conocen (o suponen) algunas causas y efectos, y se define hasta dónde se puede operar con esta mejora institucional, se han de formular los objetivos.

¿Qué importancia tienen los objetivos, en relación al problema propuesto? La enunciación del problema, como también los efectos o lo que se genera a partir de él en la institución, dan lugar a pensar una situación en positivo o lo que se desea lograr. Cuando se posee claridad en la delimitación del problema basta ver en sentido positivo a ese problema para definir los objetivos de la propuesta. Por lo tanto, en esta definición debe estar presente el problema con todas sus implicancias institucionales que ya han sido recortadas teórica y empíricamente. Al redactarlos, se debe tener en cuenta que han de: 

tener correspondencia con el problema identificado.



expresar de manera inequívoca el resultado que se pretende lograr,



ser concretos,



estar redactados con claridad y



estar directamente relacionados con las estrategias de acción que se elijan para abordar el problema priorizado.

. Al indicar que el objetivo debe “estar directamente relacionado con la estrategia” se se hace referencia a él no es una estrategia, sino lo que uno espera lograr con diferentes acciones, al intervenir en la institución. De allí que los objetivos: 

constituyen una visión en positivo del objeto del problema, como aquello que se desea alcanzar con la ejecución de las acciones que llevarán una mejora a la institución.



determinan un curso de acción, o sea orientan la acción pero no son la acción misma, obran de “brújula” de las intervenciones y estrategias que luego vamos a explicitar.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 21

Ejemplo: Objetivo general: Mejorar los niveles de desempeño en el aprendizaje de matemática de los alumnos del 1º ciclo de la Escuela XX, a partir de la actualización de la propuesta curricular existente y de la optimización de las estrategias pedagógicas y los recursos tecnológicos disponibles en la institución. Objetivos específicos: 

Optimizar el uso de la biblioteca escolar a partir de la redefinición de su dispositivo de gestión y de la promoción de actividades lúdicas y académicas relacionadas con la matemática.



Evaluar colaborativamente la propuesta curricular de matemática en el 1º ciclo incorporando la participación de docentes, coordinadores de área y alumnos.



Desarrollar una experiencia piloto de tutorías virtuales basada en la redefinición de funciones y asignaciones horarias de docentes idóneos y alumnos de ISFD incluidos en prácticas docentes de formación.

Se puede ver que para alcanzar el primer objetivo se requiere de varios otros logros, algunos de los cuales se especifican en los tres objetivos siguientes. Al primer objetivo se lo denomina objetivo general, dado que es un resultado deseado más amplio que los que lo preceden y cuya realización es producto de otros objetivos menores. A estos últimos se los denominan objetivos específicos. Estos objetivos específicos pueden referirse a una etapa de todo un proceso que, en el mediano plazo, darán cumplimiento acabado al objetivo general. El ejemplo antes desarrollado muestra precisamente esta situación. f) Actividades Una vez enunciados los objetivos se inicia una etapa de reflexión y análisis de cuáles son aquellas causas sobre las que es posible actuar, es decir qué actividades dentro del ámbito de gobernabilidad se pueden realizar. Para esta selección se pueden emplear algunos criterios básicos que se relacionan con cuáles son los recursos con los que cuenta la institución presentes y potenciales (éstos últimos a adquirir en vinculación con otras instituciones, redes escolares, etc.).

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 22

Las actividades o acciones, se definen para modificar algunas causas, identificadas como provocadoras del problema y para cumplir con los objetivos y lograr los resultados esperados. Ejemplo: Si una de las causas del bajo rendimiento en matemática, se vincula al hecho de que no se realizan prácticas de aprendizaje que involucren la resolución de problemas y ni prácticas de enseñanza innovadoras, la definición de la acción debe mostrar cómo vamos a trabajar para transformar estas causas. Esto da sentido también a todo el análisis inicial y explicación que se requiere del problema, y asegura que nuestras actividades se orienten a los puntos críticos del mismo, lo cual debería garantizar una mejora total o parcial. Entonces:

¿Qué actividades deben ejecutarse para revertir una causa posible de atender? Si la definición de acciones involucra cuestiones referidas a nuevos enfoques a aplicar, a una nueva organización de espacios y tiempos, deben ser definidas en consenso, para luego ser plasmadas en el proyecto de mejora. Debemos tener en cuenta que: 

Responden a la pregunta ¿cómo?



Deben indicar cómo se transformará la situación inicial.



Deben ser pertinentes para alcanzar el objetivo enunciado.



Formularse de manera clara y precisa de acuerdo a los recursos.



Deben tener una secuencia lógica.



Guardan relación con los actores involucrados y la responsabilidad de cada uno de ellos.

Habrá actividades vinculadas directamente a acciones a desarrollar con los alumnos, acciones de asesoramiento y capacitación de los docentes, y también se podrán incorporar acciones que la escuela viene desarrollando en el marco de otros proyectos. Es importante que todas ellas guarden relación con las causas que originan el problema.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 23

¿Cuándo haré las actividades planteadas? Es necesario plantear temporalmente las actividades a realizar mediante las cuales se pretende cumplir unos objetivos de la propuesta. Esto constituye un cronograma que, debe estar estructurado en un período de tiempo determinado, se sugiere entonces que las actividades puedan realizarse de manera simultánea, el cronograma debe dar flexibilidad para la realización de actividades y para cada actividad debe indicarse el responsable. Por lo tanto deberá adjuntarse un cronograma de trabajo con la distribución de las actividades en el tiempo previsto. 

con precisión en referencia a cada una de las etapas a desarrollar.



con coherencia entre los objetivos, las actividades y las estrategias.



con precisión y coherencia especificando los procedimientos previstos para el tratamiento y análisis de los datos.

¿Quiénes o con quiénes? Los actores que incluye la propuesta deben estar delimitados y/o definidos con sus respectivas actividades a cumplimentar en el Proyecto de Mejora. g) Pautas e Instrumentos a utilizar para la evaluación y/o monitoreo Aunque la evaluación se plantea aquí como un componente más del Proyecto de Mejora, es importante reconocer que ya fue iniciada al momento de la identificación y formulación del problema y continuará a lo largo del desarrollo del mismo, tratándose de un proceso que permitirá ajustar las decisiones y finalmente reconocer en qué medida el proyecto contribuye a mejorar la situación. Es necesario pensar cómo se formula un seguimiento o una evaluación final de las acciones que se plantearon a la luz de los objetivos propuestos. Debe pensarse en la toma de información para poder valorar si se han realizado cambios en la institución generados por las actividades de la propuesta.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 24

Para tal fin se construyen instrumentos de recolección de información cuali y/o cuantitativa (Ver un ejemplo de cualitativa en ANEXO Cuadro de Situación de Proyectos N° 3) en los que deben incluirse categorías o variables que permitan brindar señales de cuáles son los comportamientos o respuestas presentados en la institución a partir de las puesta en marcha de la propuesta. Ejemplo: Información cuantitativa:

Cantidad de alumnos con dificultades en matemática.

.

Cantidad de docentes que realizan capacitaciones en torno a la enseñanza de la matemática. Cantidad de docentes que aprueban las capacitaciones.

Información cualitativa:

Motivación de los alumnos para realizar consultas a distancia.

.

Interés de los docentes por el uso de las TIC en sus secuencias de enseñanza. Iniciativas en torno a la puesta en aula de prácticas innovadoras.

Es importante entonces que los docentes de la institución, acuerden qué elementos o manifestaciones se tendrán en cuenta para reconocer el cambio o para informar resultados de la implementación del proyecto de mejora (en esta presentación se considerará que hay acuerdo para tal fin): el cuaderno de los niños, actividades especiales desarrolladas para el proyecto y para la evaluación, registros o relatos de experiencias, etc. Durante el proceso podrían plantearse los siguientes interrogantes: ¿Se están cumpliendo las tareas y acciones previstas? ¿Cómo se ha usado el tiempo? ¿Cuáles han sido los principales logros? ¿Se están cumpliendo los objetivos? ¿Cuáles son los factores que dificultan la acción? ¿Los recursos previstos han sido suficientes? ¿Hay necesidad de introducir cambios en la programación inicial? ¿Cuáles son los ajustes que se deben realizar? El sentido principal de la evaluación es ajustar las decisiones tomadas y las acciones desarrolladas. Se plantea en término de análisis y seguimiento de las acciones planificadas. Debe permitir identificar logros y obstáculos tanto en el diseño como en el proceso de desarrollo del proyecto.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 25

Si por ejemplo se trata de proyectos áulicos que aborden problemáticas de enseñanza y aprendizaje, particularmente la evaluación debe: 

Determinar el tipo de desempeño que realizará el alumno para demostrar que ha aprendido.



Proponer situaciones que requieran la integración del aprendizaje y visiones más globales del mismo.



Proponer situaciones que pongan en juego el enfoque actual de la enseñanza de la matemática en Secundaria.



Puntualizar tipos de desempeño en términos de competencias que demuestran que el docente ha capitalizado/aprendido los conocimientos didácticos en torno a la enseñanza del razonamiento matemático en este nivel.



Plantear cómo se realizará la evaluación del proceso y la evaluación final: criterios, instrumentos o herramientas.

De allí que en una Propuesta de Mejora es importante considerar si los instrumentos de evaluación son: 

Pertinentes y válidos para intervenir en el

problema elegido y alcanzar los

objetivos propuestos. 

Adecuados para recolectar información confiable del problema elegido.



Si explicitan los responsables y destinatarios de las actividades de monitoreo o evaluación.

h) Anexos Serán optativos y enriquecerán el trabajo. Estarán sujetos al criterio personal del postulante. Deberán incorporarse al final de la Propuesta. Por ejemplo entrevistas, cuestionarios, cuadros; material que de cuentas del trabajo desde el punto de vista teórico y práctico. i) Bibliografía El orden de las Bibliografía debe ser estrictamente alfabético, por apellido de los autores, además se deben incluir todos los autores que aparezcan en el documento. También se puede consultar las normas APA al siguiente enlace: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/normasapa.pdf El formato para las referencias bibliográficas es el siguiente:

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 26

Libro: Apellidos del autor, seguido del nombre. (Año). Título de la obra en negrita. Ciudad. Editorial. Ejemplo: Lagarde, Marcela. (1997). Género y Feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Horas y Horas.

Revista: Primer apellido del autor, seguido del nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista y volumen en negrita. (Número de la revista entre paréntesis), páginas que comprende el trabajo dentro de la revista. Ejemplo: Fernández, Raúl. (1998). Análisis bibliométrico de la producción científica. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 8 (44), 1-2.

Artículo dentro de antología o libro: Primer apellido del autor, seguido del nombre. (Año). Título del artículo. En nombre del libro en que se escribió el artículo en negrita (números de las páginas del artículo entre paréntesis). Ciudad: Editorial. Ejemplo: Diaz, Mirta. (2000). La enseñanza de los Polígonos. En Enseñar Matemática (pp. 247-263). Catamarca: Editorial de la Universidad Nacional de Catamarca.

Tesis: Primer apellido del autor, seguido del nombre. (Año). Título de la tesis en negrita. Indicar tipo de tesis, institución superior, país. Ejemplo: Villafañe, Graciela (2005). Experiencias pedagógicas de los auxiliares docentes: comprendiendo los significados de las actividades de la escuela. Tesis de Doctorado en Educación, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 27

Referencias electrónicas: Primer apellido del autor, seguido del nombre. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está disponible). Título de la obra en negrita. Recuperado el fecha de acceso a la información. Dirección electrónica. Ejemplo: Chaves, Lupita. (2002). Develando la acción pedagógica en un salón de clase de educación inicial. Recuperado el 12 de octubre de 2005, de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2002/archivos/develando.pdf.

Citas textuales se seguirá, como indicativo general, también el formato de la APA, común en publicaciones educativas. Si son citas de menos de tres renglones (40 palabras) se incluirán dentro del texto y se añaden comillas al principio y al final de la misma y con letra cursiva, señalando entre paréntesis el autor, año de la publicación de la obra y la página. Ejemplo: “los alumnos ante este estímulo, se manifestaron con motivación” (Piaget, 1981, p. 27). Si las citas sobrepasan la cantidad anterior, se presentan en párrafo aparte, sin comillas y con sangría del lado izquierdo. Dejar las citas a espacio y medio igual que en el texto normal. Se indicarán el autor o autores, año de la publicación y la página de la que proviene la cita. Ejemplo: El análisis de los datos separados por facultades y niveles, señalan con detalle los patrones de asignación de notas, el interés inicial por el curso, el tamaño del grupo, las dificultades del curso, las características familiares y de contexto y la vinculación con organización estudiantiles y político partidarias. (Chavarría y Castillo, 1991, p. 94) El nombre del autor puede colocarse, a opción del escritor, al final de la cita, como se ilustró arriba, o al comienzo de la misma. La cita anterior puede empezar, por ejemplo así: Chavarría y Castillo (1991, p. 94) señalaron que: (A continuación se coloca la cita textual)

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 28

ANEXO EJEMPLO SÍNTETICO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA

PROBLEMA: Los alumnos de 1er. Ciclo de la escuela XX, tienen dificultad para el aprendizaje de la matemática. Objetivo general: Mejorar los niveles de desempeño del aprendizaje de matemática de los alumnos del 1º ciclo de la Escuela XX, desde nuevas concepciones y estrategias de Enseñanza de la Matemática a través de la optimización de las estrategias pedagógicas y los recursos tecnológicos disponibles en la institución. Objetivos específicos Optimizar el uso de la biblioteca escolar a partir de la redefinición de su dispositivo de gestión y de la promoción de actividades lúdicas y académicas relacionadas con la matemática Evaluar colaborativamente la propuesta curricular de matemática en el 1º ciclo, con docentes, coordinadores de área y alumnos, incorporando las TIC en las secuencia de enseñanza.

Desarrollar una experiencia piloto de tutorías virtuales basada en la redefinición de funciones y asignaciones horarias de docentes idóneos.

Acciones

Actores

Talleres de promoción de recursos escolares

Docentes y coordinadores de área.

Jornadas de análisis reflexivo sobre la propuesta curricular de matemátic a en el 1er. Ciclo.

Docentes y coordinadores de área

Talleres con alumnos, orientados a la resolución de problemas para detectar dificultade s incorporan do las TIC.

Docentes y alumnos de 1er. Ciclo.

Jornadas de planificaci ón de tutorías

Docentes y coordinadores de área.

Recur sos Material lúdico de la biblioteca.Afi ches.

Temporaliza ción 2 talleres en el primer cuatrimestre.

Documentos curriculares nacionales provinciales e institucionales

2 jornadas en febrero.

Juegos y softwares Matemáticos.

Aula

2 jornadas en junio.

Documentos curriculares institucionales. Planificaciones Guías de trabajo con Situaciones problemáticas.

Espa cio Biblio teca Escolar

1 jornada en mayo.

Aula

1 jornada en Junio 1 Jornada en Setiembre 1 Jornada en Octubre

PC Celular

Comunicación constante y sostenida usando computadora. Mensajes de texto. Skipe

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Internet Correo electrónico. Skipe

Evalua ción Trabajo en equipo para intercambio de aportes.

Registro de aciertos y dudas. Reformulación para mejorar la planificación áulica.

Tabla que permita reconocer los conocimientos puestos en juego y las dificultades que presentaron los alumnos al trabajar con situaciones problemáticas. Consultas y sugerencias vía email.

Pág. 29

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS/PLANES DE MEJORA A continuación ofrecemos tres instrumentos que pueden sugerirle ideas acerca de cómo organizar la evaluación de los proyectos o planes de mejora. Se trata de tres Cuadros de Situación que corresponden a las fases de planificación o Diseño, Implementación y Evaluación. En el módulo solo nos hemos referido a la fase de evaluación.

Cuadro de Situación de Proyectos N° 1 - Fase de Planificación Nombre del Proyecto:.............................................................. Objetivos: ................................................................................ Responsables/participantes: .................................................. Destinatarios: ......................................................................... Recursos:............................................................................... Duración del proyecto: ........................................................... Duración del proyecto: ........................................................... Actividades de diagnóstico del problema

Actividades de construcción del proyecto

Logros y avances en el proceso

Dificultades, obstáculos, conflictos

Lecciones aprendidas

Cuadro de Situación de Proyectos N° 2 - Fase de Implementación Nombre del Proyecto: Actividades desarrolladas

Resultadosparciales (logros y dificultades)

Ajustes y modificaciones

Lecciones aprendidas

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Necesidades a futuro

Pág. 30

Cuadro de Situación de Proyectos N° 3. Fase de Evaluación Nombre del Proyecto:

¿En qué aspectos se han registrado mejoras como consecuencia del desarrollo del proyecto? Escuela

En la cultura de la escuela (valores, modos de sentir y actuar). En la capacidad para diagnosticar, planificar y evaluar institucionalmente. En la capacidad organizativa para responder a necesidades de enseñanza y aprendizaje.

Profesores

En los conocimientos e ideas de los profesores. En la coordinación del trabajo entre los profesores. En la capacidad para trabajar en equipo. En las prácticas de los profesores en el aula.

Alumnos

En las actitudes de los alumnos En el aprendizaje de los alumnos. En el rendimiento de los alumnos. En la inclusión/permanencia de los alumnos en la escuela.

Otros 1. Realizar una descripción de las mejoras observadas. 2. ¿Qué relación existe entre mejoras y lo expresado en la visión-misión del proyecto institucional? 3. ¿Qué nuevos aprendizajes docentes y en el nivel de la organización generó este proyecto? 4. ¿Qué problemas o necesidades se visualizan para trabajar de ahora en más? La reflexión sobre estas cuestiones debe reunir dos condiciones importantes: ser compartida por los integrantes del proyecto, incluidos los destinatarios, y fundarse en información relevante. (Instrumento extraído del Libro “Hacia la Cultura Evaluativa. Estrategias de intervención para la Mejora de las Prácticas de Evaluación Escolar” Torres, Sonia, Rossi Silvia, Bordón Adriana, Acosta Susana. 2007. Ed.Nexo).

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 31

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Duschatzky, Silvia y otros. (2010). Escuelas en Escena. Una experiencia de pensamiento colectivo. Editorial Paidós .SAICF. Argentina. Duschatzky, Silvia. (2005) ¿La gestión de la escuela o gestionar escuela? Clase de posgrado virtual de FLACSO Gestión de las Instituciones Educativas. Ferreyra, Horacio Ademar y otros. (2009) Educación Secundaria Argentina. Editorial Noveduc. Argentina. Goleman, Daniel. (1996) La inteligencia emocional. Editorial Vergara. Bs. As Argentina. Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06. Ley Provincial de Educación Nº 8.678. Litwin Edith. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Editorial Paidós. SAICF. Argentina. Ministerio de Educación de la Nación (2004).Dussel, Inés y Southwell, Myriam. La escuela y la igualdad: renovar la apuesta. Entre docentes (lecturas para compartir). Ministerio de Educación de la Nación (2006). Revista El Monitor Nº 5 “¿Qué es una buena escuela?” ¿Qué tienen de “buena” las “buenas escuelas”?. La circulación de la palabra; incluir enseñar-aprender saberes socialmente productivos (autores varios). Ministerio de Educación de la Nación (2006). Revista El Monitor Nº 9 “¿De quien y para quién es la escuela?”.¿Sálvese quién pueda?. Lecciones e inquietudes para nos-sotros (autores varios). Ministerio de Educación de la Nación. (2007). Revista El Monitor Nº 1.”El lugar de la escuela ante el dolor “. Ante el dolor: ¿Qué puede la escuela?. Ecuaciones para educar (autores varios). Romero Claudia (2009). Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores .Primera edición. Noveduc.BS. As. Romero Claudia (2008). Hacer de una escuela una buena escuela evaluación y mejora de la gestión escolar. Editorial Aiqué. Educación argentina. Santos Guerra Miguel Ángel (2001). La escuela que aprende. Segunda edición. Ediciones Morata S.L. Madrid. Sánchez Martínez, Eduardo. (2009). Para

un

planeamiento estratégico de

la

educación.

Elementos conceptuales y metodológicos. Editorial Brujas. Segunda edición. Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 32

Skliar, Carlos y Magaldy Téllez.(2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Editorial Noveduc. Argentina. Tiana Ferrer.(1997). Los indicadores: ¿Qué son y qué pretenden?”. Cuadernos de Pedagogía Nro. 256,págs. 50-51.

Propuesta de diseño de mejora. Aportes básicos para el diseño. Recchioni y Torres.

Pág. 33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.