Ministerio de Hacienda y Crédito Publico

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Publico República de Colombia 1 Ministerio de Haci

0 downloads 108 Views 176KB Size

Story Transcript

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Ministerio de Hacienda y Crédito Publico República de Colombia

1

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

CONTENIDO: 1. Antecedentes y Contexto de la Ley 100 de 1993 2. Efectos, Alcances de la Ley y Costos. 3. Proyectos para Solucionar Problemas Fiscales y Operativos. 2

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Antecedentes y Contexto de la Ley 100 z

En 1946, con la creación de Cajanal, el Gobierno inició un plan de pensiones para empleados estatales, pero no era obligatoria su afiliación.

z

En 1967, con la creación del ISS, nació el sistema pensional para los trabajadores privados

z

Se había previsto un cronograma de ajustes a las cotizaciones, que no se cumplió.

z

En 1988 se previó la suma de tiempos cotizados entre el sector público y el ISS. 3

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Antecedentes y Contexto de la Ley 100 z

En el sector público, cuando había cotizaciones, el aporte era de 8% a cargo del empleador (3% pensiones y 5% salud) y 5% trabajador.

z

La cotización del 4.5% se mantuvo hasta 1985, luego fue 6.5% hasta 1992, 8% en 1993. Se tenía previsto que la tasa de cotización fuera de 22% en el año 1993. 4

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Antecedentes y Contexto de la Ley 100 Entre 1970 y 2002 no se hicieron los ajustes previstos en 1967 25 Efectiva

% del IBC

20

Programada*

15 10 5

2000

1997

1994

1991

1988

1985

1982

1979

1976

1973

1970

1967

0

* Se refiere a la cotización establecida en el Decreto 3041de 1966 Fuente: Rodríguez, Oscar. 1992. 5

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Antecedentes y Contexto de la Ley 100 z

Hasta 1993, los diferentes regimenes que componían el sistema pensional en Colombia eran de prestación definida, con cargo a: ƒ ƒ ƒ

Las cotizaciones, cuando las había. Las empresas públicas y privadas. El presupuesto Nacional o territorial.

• En el sector público cada entidad administraba sus propias pensiones. Existían más de 1000 cajas o entidades administrando pensiones. 6

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Antecedentes y Contexto de la Ley 100 Donde No había cotizaciones: • Los pasivos del sector público se manejaban como caja y no se consultaba el balance ni se le daba importancia al futuro impacto del déficit actuarial.

7

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Antecedentes y Contexto de la Ley 100 Donde había cotizaciones: • El desequilibrio entre beneficios y aportes era muy costoso fiscalmente. • Los subsidios que otorgaba el sistema eran muy altos y regresivos, y variaban dependiendo de las normas propias de cada régimen. A esto se adicionan los subsidios amparados en convenciones colectivas. • Las mayoría de las administradoras de pensiones no contaba con reservas pensionales y no se contabilizaba la deuda implícita causada en los flujos 8 fiscales.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Antecedentes y Contexto de la Ley 100 • En 1993, el costo del pago de pensiones a cargo del GNC ascendía a 1.0% del PIB por concepto de 101.626 pensionados. • El costo en el resto del sector público incluido el nivel territorial era de 1.3% del PIB y cubría a cerca de 90 mil pensionados. • Se proyectaba que el costo pensional en los actuales momentos a cargo del sector público sin incluir al ISS, se triplicaría en 10 años por el envejecimiento del sector público se evidenciaba en la década de los 90. • Agotamiento de las reservas del ISS. 9

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Síntesis del problema z

Múltiples reglas de cotización.

z

Desequilibrio entre beneficios y aportes.

z

No había garantía de los beneficios.

z

Insuficiencia de reservas de las diferentes cajas y de las empresas.

10

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Síntesis del problema z

Subestimación fiscal de la deuda causada.

z

Inconsistencia entre la realidad social y los parámetros del sistema pensional vigente.

z

El costo causado por los beneficios del sistema tanto en el sector público como el privado, para el cual se evidenciaba el agotamiento de las reservas financieras, hacía necesario ajustes en el frente pensional, tributario y laboral. 11

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

CONTENIDO: 1. Antecedentes y Contexto de la Ley 100 de 1993 2. Efectos y Alcances de la Ley. 3. Proyectos para Solucionar Problemas Fiscales y Operativos.

12

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Efectos y Alcances de la Ley 100 de 1993 La Ley 100/93 estableció: Competencia indefinida entre dos subsistemas: • Régimen de Prima Media con Prestación Definida (ISS, cajas solventes). • Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Administradores de Fondos de Pensiones).

Afiliados: • Obligatorios. • Voluntarios.

13

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Efectos y Alcances de la Ley 100 de 1993 1. Equilibrio fiscal – Creación de Régimen de Capitalización y Cierre de brecha entre requisitos y beneficios en prestación definida, y así se redujo el subsidio efectivo. 2. Aumento de la cobertura. Mayor conciencia de la seguridad social. Quienes han aportado al sistema tienen una expectativa de beneficio, aun si no se pensionan. Las principales restricciones al aumento de la cobertura corresponden al mercado laboral. La pensión mínima es una restricción del sistema.

14

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Efectos y Alcances de la Ley 100 de 1993 3. Mejorar la equidad y la eficiencia en el manejo de los recursos: ƒ

Unificación de los regímenes pensionales. Se han unificado los regímenes público y privado.

ƒ

Ampliación de la reforma a los sectores públicos excluidos. Se redujeron las inequidades al disminuir la dispersión institucional de administradoras, permitiendo la integración del Sistema. Se redujo la multiplicidad de agentes y administradores, que era mayor a 1.000 antes de su expedición.

4. Se ha fortalecido en mercado de capitales. 5. Aumento en la solidaridad (Fondo de Solidaridad Pensional).

15

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Efectos y Alcances de la Ley 100 de 1993 La adecuación al nuevo sistema implica esfuerzos: 1. Fiscales •

No todas las cotizaciones se van a utilizar para financiar pensiones. Sin embargo el régimen dual ha facilitado la transición fiscal al nuevo régimen general, haciendo manejable el déficit de caja.



Hacer explícito el pasivo pensional y financiarlo.



La reforma de la ley no fue suficiente, lo que ha implicado la presentación de nuevas leyes y, a la fecha, de un Acto Legislativo. 16

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Efectos y Alcances de la Ley 100 de 1993 La adecuación al nuevo sistema implica esfuerzos: 2. Operativos •

Realizar cálculos actuariales para hacer explícito el pasivo pensional y financiarlo.



Controlar la evasión y elusión de aportes y la multiafiliación entre administradoras y regímenes.

17

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

CONTENIDO: 1. Antecedentes y contexto de la Ley 100 de 1993 2. Efectos y alcances de la Ley. 3. Proyectos para Solucionar Problemas Fiscales y Operativos. 18

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Proyectos para solucionar problemas fiscales y operativos 1. Nuevas leyes y reforma de la Constitución Política 2. Proyecto de historias laborales y cálculo de pasivos pensionales. 3. Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET). 4. Registro Unico de Aportantes (RUA).

19

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

1. Nuevas leyes y reforma de la Constitución Política • La ley 100/93 previó una transición muy larga. Ha sido necesario expedir nuevas leyes que cierren totalmente la brecha frente a los nuevos afiliados y la disminuyan aun más frente a los antiguos. • El Acto Legislativo está previsto que reduzca el pasivo pensional de 187% del PIB a 167% del PIB.

100%

78%

90%

80%

77% 64%

60% 40% 20% 0% Antes de ley 100/93

Con ley 100/93

Sin subsidio GPM Con subsidio GPM

20

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

NUEVOS AFILIADOS

ANTIGUOS AFILIADOS

23%

25%

70%

17%

20%

40%

10% 5%

55%

60% 50%

15%

64% 45%

42% 31%

30%

-1%

20%

11%

10%

0% Sin Con subsidio subsidio GPM GPM

Total

Subsidio promedio a las pensiones Ley 797 y 860 de 2003

0% Pensionado Pensionado Pensionado en 2009 en 2019 en 2029

Sin subsidio GPM Con subsidio GPM

21

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

2. Proyecto de historias laborales y cálculo de pasivos pensionales El cumplimiento de las obligaciones pensionales en las entidades se ve afectado por: a.

Insuficiente e inadecuada información de historia laboral.

b.

Esto dificulta el cálculo de los pasivos pensionales.

c.

No permite validar y por lo tanto reconocer solicitudes de bonos o cuotas partes de bonos o pensiones.

d.

Impide la constitución de reservas para respaldar la deuda pensional.

22

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Proyecto de Historias Laborales y Pasivos Pensionales El proyecto se estableció para: • Apoyar a las entidades territoriales y nacionales para que sistematicen la información sobre Historias Laborales. • Que las entidades territoriales puedan hacer el cálculo de su pasivo pensional, valor determinante para hacer proyecciones financieras y para constituir las reservas necesarias para garantizar el pago respectivo. • Hacer homogénea la información de Historias Laborales de las entidades participantes y permitir cruces de cuentas efectivos entre ellas.

23

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Proyecto de Historias Laborales y Pasivos Pensionales Aportes del proyecto : • • • •

Historias laborales en lo pertinente a funcionarios activos, retirados y pensionados. Acceso eficaz y rápido a las bases de datos. Cálculo actuarial de las obligaciones pensionales de la entidad por concepto de: pensiones, bonos pensionales y cuotas partes de bonos y pensiones. Todo lo anterior discriminado por cada unidad administrativa y con metodología única. 24

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

3. Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) •

La mayoría de las entidades no cuenta con los recursos para enfrentar en el futuro los compromisos pensionales adquiridos en el pasado.



La falta de fondeo de la reserva pensional viene ocasionando graves atrasos en mesadas y aportes, en las entidades territoriales y algunas nacionales. 25

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Propuesta para las Entidades Territoriales • Realizar esfuerzos conjuntos entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales para cubrir el pasivo pensional de estas últimas. • Crear un mecanismo para que las entidades territoriales comiencen a ahorrar recursos para responder como patronos por los compromisos adquiridos con sus trabajadores en concordancia con la descentralización y la autonomía territorial. • Crear el Fondo Nacional de Pensiones Territoriales (FONPET) 26

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Alcance del Proyecto • Se reasignan recursos de diez rubros presupuestales. • Se modifica la Ley 60 de 1993. • Con la operación del FONPET, en un término de 30 años, estará cubierto el pasivo pensional de las entidades territoriales.

27

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

• El FONPET constituirá un mecanismo de ahorro obligatorio para el pago de las deudas pensionales y para la asignación de parte de los recursos que transfiere la Nación a los territorios. • Con el FONPET se mantienen: – El actual sistema legal de transferencias – El actual sistema de distribución de transferencias – los recursos que actualmente reciben las entidades territoriales, por el situado fiscal y las participaciones.

28

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Con el FONPET Se asignan recursos para atender el pasivo pensional territorial El gobierno central no se apropia ni se beneficia directamente de los recursos del Fondo Se apoya y se hace viable a futuro el proceso de descentralización 29

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Objetivo y naturaleza del FONPET • El Fondo tiene como fin complementar los recursos que las entidades territoriales reservan para el pago de sus pasivos pensionales. • El objeto del Fondo es administrar las reservas que se constituyan para el pago de las obligaciones pensionales de los entes territoriales. Dicha administración se hará mediante entidades autorizadas. • El Fondo no tendrá personería jurídica y estará a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 30

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Funcionamiento del Fondo • Al Fondo ingresan recursos provenientes de la Nación y de las entidades territoriales. • El Ministerio de Hacienda descontará y girará directamente los recursos del Fondo. • Las entidades territoriales deben girar al fondo los recursos correspondientes, los cuales se destinarán a las mismas entidades. • Cada entidad territorial tendrá en el Fondo una cuenta para el pago de sus pasivos pensionales. • Los recursos nacionales se distribuirán entre las cuentas de las entidades que no hayan cubierto todo 31 su pasivo.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Retiro de Recursos del Fondo • No se podrá retirar recursos de la cuenta de una entidad territorial en el Fondo hasta tanto se haya cubierto el 100% del pasivo pensional, sumando el monto de la cuenta en el Fondo y los recursos que tenga en su Patrimonio Autónomo Pensional. • Cuando los pasivos estén totalmente cubiertos, la entidad podrá destinar los recursos del Fondo al pago de pasivos pensionales, siempre y cuando el saldo de la cuenta en el Fondo y el Patrimonio, cubra el cálculo del pasivo total de la entidad. 32

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

4. Registro Unico de Aportantes (RUA) Con el RUA se ha buscado detectar para poder solucionar los problemas de multiafiliación, evasión y elusión al Sistema de Seguridad Social Integral. Estos problemas: • No permiten una adecuada gestión de las entidades de supervisión y control. • Generan pérdidas de ingresos al Sistema. • Ocasionan mayores costos operacionales y administrativos por duplicación de esfuerzos. • Propician conductas de riesgo moral.

33

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Registro Unico de Aportantes (RUA) El RUA se estableció con el fin de: • Generar una base de datos unificada de los afiliados a al Sistema Integral de Seguridad Social, en lo relacionado con Salud, Pensiones y Riesgos Laborales. • Permitir una actualización permanente de la base de datos unificada. • Aportar el acceso a la información a todos los entes de supervisión y control, así como a las entidades que prestan los servicios de seguridad social. 34

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Registro Unico de Aportantes (RUA) Aportes del RUA : • Cruces de información mensual de afiliados y sus aportes, detectando casos de multiafiliación, evasión y elusión de aportes. • Es una herramienta que está siendo adoptada por las entidades de control y vigilancia para hacer seguimiento. • Hay solicitudes de las Administración Nacional de Impuestos (DIAN), de algunas entidades territoriales de Impuestos y de otras entidades que recaudan aportes parafiscales para integrar realizar los cruces y detectar 35 elusión y evasión.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.