MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD TECNICA DE DESASTRES SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE SONSONATE PLAN DE EMERGENCIA SANITARI

11 downloads 110 Views 2MB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
1 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL San Salvador, Noviembre 2008 ACUERDO No. 1158_ EL RAMO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CO

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Acuérdase emitir el siguiente “Reglamento de Normas Sanitarias para la Autorización y Vigilancia de la

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL INTERVENCIONES IDENTIFICADAS POR LOS EQUIPOS DE LOS DISTRITOS DE SALUD QUE CONTRIBUYERON AL MEJORAMIEN

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Normas Técnicas Sanitarias para la Autorización y Control de Establecimientos Alimentarios MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SA

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ACUERDO No. 571. Ministerio de Salud Publica y Asistencia S

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ACUERDO MINISTERIAL NÚMERO
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Acuérdase aprobar la siguiente NORMA TÉCNICA QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA EMITIR DICTAMEN SANIT

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ACUERDO MINISTERIAL NÚMERO
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Acuérdase aprobar la siguiente NORMA TÉCNICA QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA EMITIR DICTAMEN SANIT

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO' " r. 2 38 8 DE 2016 ( la JUN 2015 Por la cual se unifican las r

Story Transcript

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD TECNICA DE DESASTRES SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE SONSONATE

PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE NAHULINGO

AUSPICIADO: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD SONSONATE, EL SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2007

INDICE 1.- INTRODUCCION ................................................................................................................................. 1 2.- JUSTIFICACION .................................................................................................................................. 3 3.- OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 4 3.1.- OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................ 4 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:...................................................................................................... 4 4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL ......................................................................................................... 5 4.1.- INFORMACION GENERAL ........................................................................................................ 5 4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL ............................................................................................................... 8 a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS: ................................................................................................... 8 b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:.............................................................................................. 13 c.- ASPECTOS AMBIENTALES: ................................................................................................... 15 d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO ............................................................................................ 16 e.- ASPECTOS ECONOMICOS .................................................................................................... 17 f.- ASPECTOS SANITARIOS: ....................................................................................................... 19 4.3.- SITUACION DE RIESGO .......................................................................................................... 22 a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD: ..................................................... 22 b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD: ............................................... 25 c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD .................. 26 d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD ................................................ 29 5.- HIPOTESIS ......................................................................................................................................... 30 5.1.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO ........................................................................................ 30 5.2.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO ....................................................................................... 30 6.- MISION ................................................................................................................................................ 30 7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ........ 31 7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES... 31 7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS .............................................. 35 7.2.1.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES .................................................................... 35 7.2.2- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS .......................................................................... 44 7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS . 50 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES ............................................................... 50 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS .................................................................... 52 7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO ................................................. 54 a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO: .............................................. 54 b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO: ............................................. 55 7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD................................................... 56 a.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ............................................ 56 b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL: ...................................................... 57 c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD: .......................... 58 7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS: ............................................ 59 7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES........................................................... 60 7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES: .......... 61 7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES ...................................................... 62 7.10.- RED DE REFERENCIAS Y RETORNO................................................................................ 63 7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION ........................................................................................ 64 8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS ................................. 65 8.1.- DESASTRES INTERNOS ............................................................................................................. 65 8.2.- DESASTRES EXTERNOS ............................................................................................................ 66 9.- ACTIVACION DEL PLAN ................................................................................................................. 70 a.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO: .................................................................................................. 70 b.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA: .............................. 70 c.- CADENA DE LLAMADAS: ............................................................................................................ 73 10.- FIN DE LA EMERGENCIA ............................................................................................................. 74 11.- ANEXOS ........................................................................................................................................... 75 ANEXO 1: FOTOGRAFIA DEL COES ............................................................................................. 76 ANEXO 2: ACTA DE CONSTITUCION DEL COES ....................................................................... 77 ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS ....................................................................................................... 78 ANEXO 4: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA .................................................... 79 ANEXO 5: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD ........................................................................ 80

ANEXO 6: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO .............................................................. 82

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

1.- INTRODUCCION El presente documento es un proyecto financiado por la Organización Panamericana para la Salud (OPS), a través de la Regional de Salud Occidental y con el apoyo del Equipo Técnico de Emergencia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en cual contiene el Plan de Emergencia Sanitaria Local ya que su propósito es contar con una herramienta útil para actuar ante una emergencia sanitaria interna o externa dentro del área geográfica de influencia de la Unidad de Salud de Nahulingo. Este plan tiene como propósito el planear, organizar y capacitar al personal de salud en el conocimiento y análisis de los riesgos para gestionar y/o ejecutar acciones orientadas a facilitar los procesos para las emergencias y desastres disminuyendo el impacto y efecto de los mismos en la población más vulnerable.

Para ello este plan contiene un diagnostico local que conlleva a las situaciones de riesgo, las hipótesis, las actividades y la conformación de comités y brigadas con sus respectivas funciones y responsabilidades, los diferentes eventos planteados en las hipótesis, así mismo se estará colaborando para que en El Salvador de sus espacios más pequeños hasta los de mayor complejidad salgan adelante ante los eventos de menor tiempo posible, haciendo uso de los recursos propios, procurando mantener libre de riesgo a la población y que sean capaces de buscar alternativas de solución en el momento oportuno de cualquier adversidad. El documento contiene la descripción de los aspectos geográficos ambientales, de saneamientos básicos, sanitarios, económicos. Que puedan ocasionar riesgos en un momento determinado tomando como base los antecedentes de desastres que nos permitan hacer un análisis de los probables riesgos y amenazas, así como la vulnerabilidad existente en las diferentes comunidades de nuestra área geográfica de influencia. Esto nos permite plantear una hipótesis interna y externa como punto de partida, una misión institucional que guíe nuestro quehacer y con los recursos existentes institucionales, coordinaciones con otras instituciones de servicio a la comunidad, organismos no gubernamentales y otros actores sociales poder 1

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

intervenir eficiente y eficazmente las diferentes fases y etapas de un desastre ya sea interno ó externo.

El plan cuenta con el diseño de la organización y de todos los procesos necesarios para las intervenciones adecuadas antes, durante y después de un desastre, ejemplo la formación de las diferentes comisiones que actuarán en un momento oportuno para atender prevenir, educar, evaluar daños y otras actividades, además la red de referencia y contra referencia necesaria, el programa de capacitación, la sistematización de planes operativos por eventos adversos y la activación del plan de emergencia para funcionar adecuadamente con el fin de minimizar los daños ante una emergencia.

2

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

2.- JUSTIFICACION El presente Plan de Emergencia Sanitario Local se ha elaborado con el fin de dar respuesta inmediata ante las posibles emergencias aunando esfuerzos encaminados a la atención del primer nivel brindando así las atenciones en prevención, curación y rehabilitación.

La planificación, organización y capacitación de conocimientos de manera formal y profunda sobre los riesgos a que estamos expuestos en el municipio de Nahulingo en donde las creencias culturales y religiosas son la base de la percepción de la población presentando una aceptación fatalista y una actitud pasiva dependiente y exigente ante los acontecimientos destructivos. En la actualidad en nuestro país y en el mundo entero existe un riesgo grande a eventos adversos ya sean estos naturales, también por la actividad del hombre o la combinación de ambos y esto sumado a la vulnerabilidad existente en el municipio de Nahulingo por medio de los factores físicos, ambientales, económicos y sociales.

Es necesario contar con un Plan de Emergencia Sanitario Local que indique los pasos a seguir en forma sistematizada, eficiente y eficaz así como, para prevenir, minimizar, preparar, dar alerta y alarma temprana, responder oportunamente, rehabilitar, reconstruir, todo esto encaminado a beneficiar y disminuir daños a la salud física y mental de la población y del personal de salud.

3

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL: Elaborar el Plan de Emergencia Sanitario Local del Municipio de Nahulingo enfocado a la integridad física de los habitantes con una respuesta oportuna en base a los recursos con que cuenta la Unidad de Salud, a fin de disminuir el riesgo de morbilidad y mortalidad de la población de Nahulingo.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: •

Conformar el Comité de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo.



Definir las áreas de riesgo y de vulnerabilidad del AGI de salud Nahulingo.



Socializar al personal de salud en el Plan de Emergencia Sanitario de la unidad de salud de Nahulingo.



Socializar el Plan de Emergencia Sanitario Local del establecimiento de salud a las autoridades del municipio.

4

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1.- INFORMACION GENERAL



Nombre del establecimiento:

Unidad de Salud de Nahulingo •

Nombre del director:

Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortíz •

Ubicación

Av. 23 de Noviembre Sur, Col. Santa Genoveva II •

Teléfonos:

2451-2733 y 2429-0560 •

Correo electrónico:

[email protected]

Nivel de complejidad:

Primer Nivel de atención, Unidad de Salud •

Jurisdicción:

Municipio de Nahulingo, Depto. de Sonsonate •

Servicios que presta:

Atención médica General, Atención de programas Preventivos Materno Infantil, Atención Integral para Enfermedades Prevalentes de la Infancia, Salud Sexual y reproductiva, detección Precoz del cáncer, Curaciones, Vacunación (PAI), Inyecciones, Terapia Respiratoria, programa contra la tuberculosis (TAES), Servicio de Farmacia, Salud Comunitaria, Atención al Medio, Consulta Odontológica, atención programa del Adolescente, atención programa Adulto 5

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

Mayor y escuela saludable, Fisioterapia, Laboratorio de Coloración y Lectura de Citologías, atención intra y extra mural. •

Descripción de la infraestructura:

Construida en terreno donado por Vicente Clemente Zelidon, con fondos monetarios de la Comunidad Económica Europea y GOES, la cual fue Inaugurada en 8 de Febrero del 2000, construcción de sistema mixto con un área de mts. Cuadrados. (VER ANEXO N° 5) La unidad de salud cuenta con: 1. Bomba de Agua 2. Área de Computación (Estadística) 3. Secretaría 4. Archivo y Farmacia 5. Consultorio 1 6. Estación de enfermería 7. Sanitarios de mujeres 8. Sanitarios de hombres 9. Consultorio 2 10. Consultorio 3 11. Dirección 12. Cuarto de coloración 13. Servicio Sanitario 14. Área de lectura de citología 15. Salón de usos múltiples 16. Esterilización 17. Sanitarios de mujeres 18. Sanitarios de hombres 19. Odontología 1 20. Odontología 2 21. Saneamiento Ambiental 22. Área de preparación 23. Bodega 24. Vacunación 6

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

25. Curaciones e inyectables 26. Terapia respiratoria 27. Tuberculosis 28. Fisioterapia 29. Área de conserjería 30. Bodega de medicamentos 31. Área de cólera 32. Bodega General 33. Chalet 34. Parqueo

7

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL

a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS: •

Superficie territorial:

El área total del municipio es de 35.42 Km² •

Densidad poblacional:

457 personas por Km² •

Altitud sobre el Nivel del mar:

210mts. sobre el nivel del mar •

Límites:

El municipio de Nahulingo tiene viviendas rurales y

urbanas esta limitada al

Norte por los municipios de Sonsonate e Izalco, al Noreste por el municipio de Izalco, al Este por los Municipios de Sonsonate e Izalco al Sudeste, Sudoeste y Noreste por el Municipio de Sonsonate.



División territorial:

Area Urbana: La parte urbana del municipio es pequeña, comprende sólo una franja de terreno ubicada entre los ríos Ceniza y Quequesquillo, sus calles céntricas son adoquinadas, la prolongación de la 1ª Av. Sur hasta el cruce de los ríos es asfaltada, las otras calles son empedradas y el resto de calles hacia los cantones y caseríos son de tierra. El pueblo se divide en Bª Santiago, Bª El Calvario, Col. Sta. Genoveva I y II, Lotif. Karlita, Col. Sta. Teresita, Col. El Palermo, Col. El Castaño. CANTON

Alemán

CASERIOS La Bolsona San Miguelito El Confín Hacienda Vieja La Bolsita Tres Puertas La Vega 8

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

Conacaste Herrado Las Ilusiones

El Guayabo

Piedra de Moler



Sta. María el Carmen Conacaste Herrado Lotif. San Antonio La finquita El Jobo Col. Regalado Col. Entre Ríos Col. Española Los Nisperitos Las Láminas Ceniza El Carmen Col. El Edén Col. San Gerardo El Guamo Pescadito de Oro Las Huertas Col. Miramar Col. San Rafael

Micro regionalización:

El departamento de Sonsonate esta dividido en tres distritos Sonsonate, Izalco y Juayua. La Microrregión del Pacífico pertenece a Sonsonate y comprende las siguientes ciudades: San Antonio del Monte, Sonzacate, Sonsonate, Acajutla y Nahulingo. La Unidad de Salud de Municipio de Nahulingo pertenece a la Red de Sonsonate de la Región de Salud Occidental, en donde la cabeza de red es Sonsonate. •

Suelos más comunes:

Municipio de Nahulingo ha sido y es eminentemente agrícola, posee tierras planas con ligeras inclinaciones hacia el sur, irrigadas y fertilizantes, propias para la agricultura. •

Hidrografía:

En este municipio los mantos acuíferos son abundantes y se llegan a encontrar a 70mts de profundidad y está rodeado por 2 ríos los más importantes y otros que atraviesan área urbana y rural. El actual servicio de agua potable en el área urbana es por gravedad y proviene de la fuente del Pescadito de Oro. 9

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

RÍOS a) Chuteca b) Ceniza c) Chiquihuat d) Tecuma e) Yankee f) Agua Caliente g) Quequesquillo QUEBRADAS a) La Mica b) Tescana •

Clima:

Se ubica en la zona climática Sabana Tropical Caliente (Tierra Caliente) con temperatura promedio entre 25.4 y 23.3 ºC, correspondientes a los meses de Enero y Abril la temperatura media anual es de 24.2 ºC, se distinguen 2 estaciones: La lluviosa de Mayo a Octubre y la estación seca de Noviembre a Abril. La estación lluviosa presenta una precipitación anual de 95%. Los vientos con un rumbo nordeste tienen una velocidad promedio en la estación lluviosa de 9.73 Km./h. y en la estación seca de 6.38 KM/h. Período de Sequías

Período de Lluvias

Zonas mas afectadas por período de Sequía

Zonas de inundación

Zonas de empozamiento de agua

Zona de Derrumbes

El Confín

La Vega Río Ceniza C/Alemán

Hda. Tamarindo

La Bolsona

El Corozo

Qda. La Mica

Hda. El Carmen

San Miguelito

San Miguelito

Col. Española

Hda. Sta. Adelaida

Las Láminas

Col. El Guayabo

Hda. González 10

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

Río Ceniza Bª El Calvario

Pastizales de la Zona

El Yankee

Las Ilusiones



Fuentes de agua:

El actual servicio de agua

potable en el área urbana es por gravedad y

proviene de la fuente del Pescadito de Oro. Zona rural manantiales naturales, y pozos artesanales particulares; en cantón piedra de moler caseríos Col. San Gerardo y Col. Entre ríos por gravedad y proviene de la fuente del Pescadito de Oro. •

Precipitación Pluvial anual:

La estación lluviosa presenta una precipitación anual de 95%. Los vientos con un rumbo nordeste tienen una velocidad promedio en la estación lluviosa de 9.73 Km./h. y en la estación seca de 6.38 KM/h. •

Distancia

aproximada

del

establecimiento

a

las

diferentes

comunidades: Cantón

Alemán

El Guayabo

Caserío Confín Bolsona Bolsita San Miguelito Hda. Vieja La Vega Entre Ríos 3 puertas Nisperitos El Palermo Española Regalado Las Láminas

KM

Pie

Caballo

17 10 9 9 9 6 ½ 5 2 ½ 2 1½ 6

4h. 3h 3h. 3h. 3h. 2h. 5´ 45´ 25´ 10´ 15´ 10´ 1h.

3h. 2h. 2h. 2h. 2h. 1h. 2´ 30´ 15´ 5´ 5´ 5´ 45´

Transporte Colectivo 2h. 1.30h. 1.30h. 1.30h. 1.30h. 40´ 1´ 5´ 5´ 1´ 2´ 1´ 10´ 11

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

La Milagrosa Las Ilusiones La Finquita Hda. Conacaste Conacaste Herrado El Jobo El Carmen Lotif. San Antonio Col. El Edén El Pescadito de Oro Las Huertas El Carmen San Gerardo Piedra de Moler Ceniza Miramar San Rafael Entre Ríos El Corozo El Guamo

1½ 7 6 6 4 3 ½ 1½ 3 3 2 3 1½ 3 1½ 1 4 2

15´ 1 ½ h. 1 ¼ h. 1h. 1h. 1h. 20´ 10´ 25´ 20´ 15´ 20´ 10´ 20´ 15´ 5´ 30´ 10´´

10´ 1h. 45´ 40´ 40´ 40´ 12´ 5´ 20´ 10´ 10´ 15´ 5´ 15´ 10´ 3´ 20´ 5´

3´ 18´ 12´ 25´ 25´ 25´ 8´ 2´ 10´ 5´ 5´ 10´ 2´ 7´ 5´ 1´ 10 2´

12

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS: •

Población Total:

La población total del Municipio de Nahulingo es de 16,201 habitantes. •

Distribución por Grupos Etáreos: Grupos

Masculino

Femenino

Total

Menor de 1 año

216

207

423

1-4años

846

811

1,657

5-9 años

1012

978

1,990

10-19 años

1762

1729

3491

20-59 años

3678

3824

7,502

516

622

1,138

60+ años



División Poblacional por Micro regionalización:

Por cercanía y acceso al municipio de Nahulingo se atiende a población del Cantón Santa Cruz Tazulá, cantón el Puente, Cantón El Edén, Cantón Chiquihuat

del Municipio de Sonsonate, San Antonio del Monte, Acajutla,

Metalío, Sonzacate y Sonsonate, Cantón La Chapina del Municipio de Izalco para lo cual no existe ningún convenio, acuerdo o documento que respalde dicha atención médica. •

Distribución por Sexo:

La población masculina es de 8030 habitantes 49% La población femenina es de 8171 habitantes 51% •

Distribución Urbana y Rural:

La población urbana es de 7249 habitantes, es decir 45% La población rural es de 8952 habitantes, es decir 55%

13

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo



Asentamientos Humanos de Alto Riesgo:

-

El área urbana se encuentra entre los ríos Quequesquillo y Ceniza, los cuales pueden ser desbordados y causar inundaciones en la comunidad también existe un puente en la entrada de Nahulingo que se encuentra en mal estado.

-

El puente vehícular sobre el balneario EL Yankee, cuando llueve constantemente el río Quequesquillo se crece y pasa sobre el puente provocando accidentes a los vehículos que en este momento van transitando.

-

En la zona rural las principales amenazas son los desbordamientos de los ríos Ceniza y Chiquihuat y las quebradas Tescama, La Mica, y otras pequeñas acequias que han sido construidas por el hombre para el uso de riegos para terreno en época seca.

-

En el caserío La Vega el río sufre desbordamientos y arrastra las casas que se encuentran en la ribera. En el caserío La Española también sufre desbordamiento y arrasa las viviendas, en el caserío la bolsona el riesgo existente es que hay un cerro conocido como la bolsona que puede ocasionar deslaves y derrumbes afectando el grupo de casas que se encuentran instaladas en los alrededores de la parte baja.

-

El municipio de Nahulingo existe el riesgo de aumento de enfermedades respiratorias por las quemas de los cañales.

14

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

c.- ASPECTOS AMBIENTALES: •

Fuentes de contaminación:

-

Los Ríos son contaminados por el área urbana de Sonsonate (El Ceniza y Chiquihuat) que además son contaminados por desechos de CASSA.

-

El municipio de Nahulingo existe el riesgo de aumento de enfermedades respiratorias por las quemas de los cañales.

-

En el área urbana el riesgo es por la disposición de los desechos sólidos y líquidos que lanzan las viviendas aledañas al Río Ceniza, ya que en época seca, el caudal del río es mínimo y no logra arrastrar estos deshechos, favoreciendo la proliferación de zancudos y otros vectores.



Zonas de deterioro ambiental:

-

Río Ceniza que transporta aguas negras y servidas del área Urbana y Rural.

-

En época invernal el Río Ceniza es explotado para la recolecta de arena.



Factores pre disponentes o asociados a la magnificación de los daños ante futuros desastres:

-

Mala disposición de desechos sólidos por parte de los habitantes del Municipio.

-

Viviendas ubicadas a la orilla de los ríos.

-

Zona urbana y suburbana que no cuentan con disposición de aguas negras y servidas.

-

Construcción de viviendas de láminas y bahareque.

15

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO VIVIENDAS No.

ASPECTOS

TOTAL COBERTURA URBANAS RURALES

1

Sistemas de Abastecimientos de Agua.

2

POBLACION BENEFICIADA

1

2

3

39

6000

Viviendas con conexión Domiciliar de Agua.

834

70

904

38

6000

3

Viviendas sin conexión Domiciliar de Agua.

18

1399

1417

61

8580

4

Pozos Activos.

465

465

5

Viviendas Abastecidas con Agua de Pozo.

665

665

28

3990

6

Viviendas Abastecidas con otras fuentes de Agua.

734

734

31

4404

7

Viviendas con Letrina.

830

1062

1892

81

11351

8

Viviendas sin Letrina.

22

429

451

19

2706

9

Sistemas de Recolección de Basuras.

1

1

2

10 Basureros Públicos. 11 Viviendas Cubiertas con Sistemas de Recolección de Basuras 12 Viviendas con otros Sistemas de Disposición Final de Basuras

OBSERVACIONES

Población no beneficiada

Población no beneficiada

No existe ninguno 804

340

1114

47

6684

48

1129

1177

50

7062

16

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

e.- ASPECTOS ECONOMICOS •

Actividades Económicas Primarias:

La mayor parte de los habitantes del municipio viven de la agricultura, ya sea como propietarios o simplemente como trabajadores, •

Actividades Económicas Secundarias:

Elaboración de productos lácteos (Cooperativa el Jobo), más industria azucarera, frutícola, yacimientos de sal y productos cárnicos. •

Actividades Económicas Terciarias:

Un 80% se dedican al comercio, panaderías, vendedores ambulantes, tiendas, comedores y asalariados. •

Tasa de Desempleo:

55% •

Viviendas y sus características: TIPO DE VIVIENDA AREA URBANA Y RURAL Mixto Adobe Bahareque Otros Total



N° DE VIENDAS

PORCENTAJE

1,438 633 11 239 2,321

61 27 .47 10 100

Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales:

La Cooperativa Ganadera del Jobo, Hotel El Manantial •

Vías de Transporte:

Existe comunicación urbana con la cabecera departamental a través de ruta urbana 53C y hay un nuevo acceso a la carretera CA-12 con pavimento y un puente que une el área urbana con el Cantón El Guayabo a través del Río Ceniza.

17

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo



Puertos, Helipuertos y Pistas aéreas:

No existe ningún helipuerto en el AGI, pero en caso de emergencia podrán aterrizar helicópteros en la cancha del estadio Tacuzcualco, la cancha del cantón el Guayabo, la cancha del centro escolar La Bolsona, la Hda. El Jobo. •

Generación Eléctrica Local:

En el municipio de Nahulingo, la energía eléctrica es abastecida por la Compañía Eléctrica de CLESA, así mismo existe alumbrado rural en un 50%, con alumbrado público el área urbana. •

Sistema de Telecomunicaciones:

La compañía telefónica de red fija que brinda servicio es TELECOM pero no existe una oficina en el municipio y cualquier trámite administrativo tiene que realizarse en Sonsonate; todas las redes de servicio telefónico móvil tienen cobertura en el municipio, aunque en ciertos lugares la señal falla; como en el cantón alemán solo tiene cobertura la compañía Telefónica. •

Infraestructura: C.B.I. Casa de la cultura Juzgado de Paz Unidad de Salud Alcaldía Municipal Iglesia Católica Iglesia Adventista Iglesia Evangélica Iglesia Profética Grupo Scout Conquistador ADESCO Estadio INDES Escuelas Públicas Cooperativa El Jobo Hotel El Manantial Moteles

1 1 1 1 1 1 3 10 1 1 1 1 6 1 1 2

18

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

f.- ASPECTOS SANITARIOS: •

Capacidades Locales:

En AGI de Unidad de Salud de Nahulingo existen: N°

Cantón ó Comunidad

Unidad de Salud

Sede de Promotores

1

Urbano

2

Cantón El Guayabo

1

3

Cantón Conacaste Herrado

1

4

Cantón Piedra de Moler

1

5

Cantón Alemán

1



1

-

Capacitación del Personal de Salud en Temas de Desastres: Nombre

Disciplina

Lic. Evelyn Patricia Cárcamo

Enfermería

Sr. Porfirio Antonio Vásquez

Inspector de Saneamiento Ambiental

Cursos recibidos capacitaciones PESL - 2007 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Manejo de Albergues 1996

Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortiz



Médica

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (Edan)1996

Medios de Transporte Sanitario, Otros y su Estado:

Una ambulancia asignada, en mal estado •

Ubicación de Centros de Reservas:

Cooperativa Ganadera El Jobo Hotel EL Manantial •

Km. 63 Carretera a Acajutla Cantón Piedra de Moler.

Ubicación de Farmacias Privadas:

No existe ninguna

19

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo



Ubicación de otros Centros de Suministros Privados o Públicos, Civiles o Militares:

No existe ninguno •

Ubicación de Laboratorios Privados y centros de Diagnósticos, Rayos X:

Existe un Laboratorio Clínico Privado en Col. Santa Genoveva II, Pje. 3, Nahulingo. Nombre del Propietario: Lic. Carlos Guerra •

Antecedentes Epidémicos:

Incremento de casos de Dengue en el año 2004 Incremento de casos de Dengue en el año 2006 Incremento de casos de Diarreas en el año 2006 •

Principales Causas de Morbilidad y Mortalidad:

CONSOLIDADO DE MORBILIDAD GENERAL ENERO A JUNIO 2007 SEXO Nº

DIAGNOSTICO Masculino Femenino

TOTAL CASOS

1

Infecciones respiratorias agudas

733

1,027

1,760

2

Parasitismo intestinal

73

83

156

3

Diarreas, enteritis y gastroenteritis

52

51

103

4

29

37

66

18

15

33

6

Conjuntivitis bacteriana aguda Mordedura por animal transmisor de la rabia Desnutriciones proteico calóricas

19

12

31

7

Ansiedad

2

24

26

8

Candidiasis de vulva y vagina

0

24

24

9

Varicela

6

8

14

2

2

4

4

6

10

938

1,289

2,227

5

10 Hipertensión arterial Otras causas TOTAL Fuente: Reporte Epidemiológico

20

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

CONSOLIDADO DE MORTALIDAD GENERAL ENERO A JUNIO 2007 SEXO Nº

DIAGNOSTICO Masculino Femenino

TOTAL CASOS

1

Muerte natural desconocida

2

9

11

2

2

0

2

1

1

2

4

Heridas por arma de fuego Politraumatismo severo en hecho de transito Asfixia mecánica por ahorcamiento

2

0

2

5

Sangramiento tubo digestivo superior

1

1

2

6

Desnutrición severa

1

0

1

7

Choque cardiaco secundario

0

1

1

8

Distress Respiratorio

0

1

1

9

Edema de pulmón

1

0

1

10 Trombosis mesentérico

0

1

1

1

4

5

11

18

29

3

Otras causas TOTAL

Fuente: Registros de Mortalidad de la Alcaldía Municipal



Empresas Fumigadoras:

No existe ninguna •

Otras Capacidades:

Brigadas ocasionales en el Cantón Alemán caserío San Miguelito de iglesia protestante.

21

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

4.3.- SITUACION DE RIESGO

a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD: Pueblo de origen Yaqui ó Pipil de la tribu de los Izalcos, cuya existencia data desde antes de la conquista de España; su nombre significa en Nahuat “lugar de los cuatro movimientos ó lugar donde se baila el nahulin”. El nahulin era una danza indígena ejecutada por los antiguos Izalcos, al son del Teponahuaste y otros instrumentos.

En la colonia aparece Naolingo con una población de 100 habitantes. En 1770 el pueblo contaba con 243 personas de origen indígena y 121 ladinos. Pertenecía a la provincia de los Izalcos o Alcaldía Mayor de Sonsonate. En 12 de junio 1802 y pasó a ser parte del Departamento de Sonsonate en 1890 su población era de 869 habitantes. En 1983 fue fundada la Unidad de Salud por suplicas del Alcalde Municipal Sr. Vicente Zelidón con ayuda del pueblo. De Octubre a Diciembre de 1986 se inicio funciones en el puesto de salud con el Dr. Arévalo. En 1987 fungió como Director

y médico consultante el Dr. Flores con

enfermeras de diferentes establecimientos: San Julián, Caluco, Sonsonate. Primera Secretaria fue la Srta. Carolina Torres. Y como Ordenanza la Sra. Isabel Serrano de Bonilla. En 1988 fungió como Director y Médico Consultante el Dr. Carlos Stanley Noyola, como Colectora la Sra. Beatriz Lemus y Como Secretaria Ana María Pineda, auxiliares de Enfermería Sra. Elba Cea de Melgar y Sra. Ana Mirian Linares de Ochoa, enfermera graduada Srta. Patricia Leiva y la sustituyo la Lic. Cruz. En 1990 fungió como Director y Médico Consultante el Dr. Hugo Villa Roel Abrego. En 1995 a 1996 fungió Director y Médico Consultante la Dra. Sandra de Zetino Enfermera Graduada Lic. Cristina de Cajal y Srta. Sonia de Martínez y médicos de servicio social y Secretaria Ana Zetino de Hernández.

22

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

En 1997-2003 fungió Director y Médico Consultante la Dra. Rosario Margarita Méndez de Velis, Lic. Evelyn Patricia Cárcamo Valiente y médicos de servicio social, Secretaria Ana Zetino de Hernández y Estadística Srta. Marta Elizabeth Campos. En 2003-2005 fungió Director y Médico Consultante el Dr. Carlos Enrique Canizalez Vega, Lic. Evelyn Patricia Cárcamo Valiente y médicos de servicio social, Secretaria Ana Zetino de Hernández y Estadística Srta. Marta Elizabeth Campos. En 2006 a fecha Director y Médico Consultante la Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortiz, Lic. Evelyn Patricia Cárcamo Valiente y médicos de servicio social, Secretaria Ana Zetino de Hernández y Estadística Srta. Marta Elizabeth Campos. Aspectos Políticos: Las gestiones de los gobiernos locales desde 1994 a 2003 estuvieron en manos del PDC (partido Demócrata Cristiano), y del 2003 a 2006 de ARENA. Es considerada una alcaldía pequeña.

Costumbres: ¾

Personas de la 3ª edad usan caites

¾

Trono del día de los reyes

¾

Las cortesías (huacales con agua u otro refresco para los cargadores de Semana Santa)

¾

Fiestas de San Simón 27 de Octubre

Creencias: ¾

Creencias de la vida después de la muerte( hay entierros con objetos de uso personal)

¾

Creencia en la ciguanaba

¾

Creencia en los huracanes hay que hacer una cruz con ceniza para que desaparezcan.

¾

El Espiritismo

¾

El Cipitìo

¾

La Carreta Bruja

23

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

¾

Empacho

¾

Mal de ojo

Tradiciones: ¾

Fiestas Patronales en honor a Santiago Apóstol del 16 al 25 de Julio

¾

Hacer alfombras en la calle, al paso de imágenes para la semana santa.

¾

Historiadores de la comunidad baile entre las dos ceibas de Nahulingo que se encuentran frente al parque.

24

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:

No.

FECHAS

EMERGENCIAS O DESASTRES

1

1934

2

1992

3

1996

Aluvión aterrorizó a los habitantes por las grandes correntadas del Río Ceniza Oposición del pueblo de Nahulingo a que el agua del Pescadito de Oro sea trasladada a Sonsonate Desbordamiento del Río Ceniza en caserío la Vega por

4

2001

Destrucción de viviendas por causa del terremoto

5

2004

Epidemia de Dengue

6

2005

7

2006

el MICTH

Tormenta STAN provoco inundación a través de los Ríos Ceniza y Quequesquillo Aumento de casos de Diarrea y Dengue

8

25

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD AMENAZA

Inundación lenta

Deslizamientos.

DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA

ELEMENTO EXPUESTO

Fenómeno hídrico que consiste en la cobertura de superficie normalmente seca por un nivel de agua. Inundación lenta

Habitantes,

Desplazamiento de rocas, piedras, tierra y otros materiales arrastrando todo lo que encuentra a su paso, afecta zona norte y algunas áreas urbanas

Habitantes,

Viviendas

Viviendas Cosechas Animales de granja

FACTORES DE VULNERABILIDAD

PROBABLES DAÑOS

Físico: viviendas en la zona afectada. Ambiental: deforestación de la zona. Económico: población de escasos recursos económicos debido al poco trabajo. Social: no se encuentran organizados lo cual los hace más vulnerable

El daño físico a la salud de las personas. Daño ambiental: contaminación del agua, sistema de desechos sólidos. Movimiento de población.

Físico: viviendas en la zona afectada. Ambiental: deforestación de la zona. Económico: población de escasos Recursos económicos debido al desempleo. Social: no se encuentran organizados lo cual los hace más vulnerable.

El daño físico a la salud de las personas. Daño ambiental: contaminación del agua. Daño a la siembra. Movimiento de población.

26

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

AMENAZA

Terremoto

DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA Violentas vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionados por la interacción de placas tectónicas, fracturas de la corteza terrestre Afecta todo el municipio.

ELEMENTO EXPUESTO Habitantes,

FACTORES DE VULNERABILIDAD

PROBABLES DAÑOS

Físico: tipo de construcción de viviendas en la zona afectada.

El daño físico a la salud de las personas. Daño material específicamente en la construcción de viviendas Daño ambiental: contaminación del agua, ruptura de sistemas de agua negra. Movimiento de población.

Viviendas Medio Ambiente

Ambiental: deforestación de la zona. Económico: población de escasos Recursos económicos debido al desempleo. Social: no se encuentran organizados lo cual los hace más vulnerable.

Incendio en el Establecimient o de Salud.

Explosión de combustible almacenado en bodega o cortocircuito.

Pacientes. Empleados. Infraestructura. Inmobiliario.

Físico: por la ubicación de la bodega en el mismo lugar se almacena combustible y papel. Además el municipio no cuenta con el servicio de bomberos

Daño físico: heridos o quemados a causa de la explosión. Daño material: destrucción de la infraestructura y equipo medico y de oficina.

27

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

AMENAZA

Riesgo de Epidemias

DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA Aparición de un número mayor que el esperado de casos de una enfermedad, en un área determinada o entre un grupo específico de personas durante un determinado período de Tiempo.

ELEMENTO EXPUESTO Habitantes,

FACTORES DE VULNERABILIDAD

PROBABLES DAÑOS

Factores sociales: Deficiente organización Comunitaria.

El daño físico a la salud de las personas.

Factor físico: el hacinamiento de las viviendas. Factores ideológicos: intervienen elementos culturales y educativos de la población Factor Ambiental: Deficiente Saneamiento y abastecimiento de agua potable.

Daño a las instituciones: esto es debido a los elevados costos de inversión que implica el control de la epidemia

Factor del Hospedero: Edad, raza, sexo, conductas, entre otras.

28

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD

No. 1 2 3 4 5 6 7 8

COMUNIDAD Cuadrante 1,2,3 y 4 urbano La vega río ceniza cantón Alemán Col. española cantón el guayabo Caserío las laminas cantón Alemán La vega del río ceniza cantón piedra de moler Caserío la bolsona cantón Alemán

POBLACION 390 510 210 120

AMENAZAS PRINCIPALES Terremoto Desbordamiento Inundaciones Inundaciones

APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD Media Alto Alto Alto

72

Inundaciones

Medio

240

alud

Alto

29

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

5.- HIPOTESIS

5.1.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO Por las condiciones de vulnerabilidad físicas, funcionales y el mal manejo de sustancias inflamables contribuyen a la posibilidad de sufrir un evento adverso que afecte las instalaciones de la Unidad de Salud y a los usuarios.

5.2.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO En el municipio de Nahulingo existen riesgos de

inundaciones, deslaves,

terremotos y epidemias que podrían afectar la salud de la población, bienes materiales y al medio ambiente.

6.- MISION Brindar atención en salud oportunamente en el Municipio de Nahulingo en caso de presentarse un evento adverso, utilizando los recursos disponibles y haciendo un uso adecuado de los mismos; a fin de asegurar el funcionamiento de la institución en los momentos de crisis interna y externa.

30

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES COMISIONES DEL COES: COMISIONES/CARGO Coordinador/a General: Subcoordinador/a General:

NOMBRE

TELEFONO

DIRECCION

TELEFONO/DIRECCION ALTERNA

Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortiz

7794-1646

Resid. Villas del Valle, Sonzacate

24501681

Lic. Evelyn Patricia Cárcamo

1842-9110

5ª Calle Ote. #3-47 Ba. San Juan Atiquizaya

2444-1406

COMISION ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Responsable: Colaboradores/as:

Dr. Erick Ernesto Delgado Lic. Evelyn Patricia Cárcamo Srta. Marta Elizabeth Campos

Responsable: Colaboradores/as:

Sr. Porfirio Antonio Vásquez Sra. Ana Zetino de Hernández Sr. Néstor Amílcar Huezo

7140-41-72 7842-9110 7039-5117

5ª Calle Ote. #2-20, Col. Sta. Marta Ste. 5ª Calle Ote. #3-47 Ba. Sn Juan Atiquizaya Final 4ª Av. Sur, Ba. Cruz Galana, Izalco

2444-1406 2480-3387

COMISION SANEAMIENTO AMBIENTAL Y EVALUACION DE DAÑOS 7844-8858 7748-8841 7744-7088

Final 4ª Av. Sur, Ba. Cruz Galana, Izalco 3ª Calle Pte., Barrio Santa Lucia, Izalco Av. 23 de Nov. #2-4 Barrio Santiago

2453-4369 2453-5573 2450-1472

COMISION SALUD MENTAL Responsable: Colaboradores/as:

Lic. Mercedes del C. Flores

7140-2941

Srta. Esmeralda Aparicio

7915-1873

3ª Calle Pte. Ba. La Trinidad Costado Nte. De la Iglesia Católica, Nahuizalco Col. Jardines de Ste, Pol. Q Pje 15 #7

COMISION DE ALBERGUES TEMPORALES Responsable: Colaboradores/as:

Dra. Claudia Emperatriz Pérez Sra. Ana Mirian de Ochoa

7039-7578

Col. Atlacatl, Pje. Las Cañas #3 San Salvador Resid. Arcos de Sta Eugenia, Pol. A #8 Sonzacate.

2451-5190

31

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

COMISIONES/CARGO

Responsable: Colaboradores/as:

Responsable: Colaboradores/as:

NOMBRE

TELEFONO

DIRECCION

COMISION EDAN SALUD Dra. Claudia Cristina 7794-1646 Resid. Villas del Valle, Sonzacate Iraheta de Ortiz Lic. Evelyn Patricia 5ª Calle Ote. #3-47 Ba. Sn Juan 1842-9110 Cárcamo Atiquizaya Sr. Porfirio Antonio Final 4ª Av. Sur, Ba. Cruz Galana, 7844-8858 Vásquez Izalco COMISION APOYO LOGISTICO ADMINISTRATIVO Srta. Marta Elizabeth Final 4ª Av. Sur, Ba. Cruz Galana, 7039-5117 Campos Izalco Sra. Ana Zetino de 3ª Calle Pte., Barrio Santa Lucia, 7748-8841 Hernández Izalco Dra. Claudia Cristina 7794-1646 Resid. Villas del Valle, Sonzacate Iraheta de Ortiz

TELEFONO/DIRECCION ALTERNA 24501681 2444-1406 2453-4369

2480-3387 2453-5573 24501681

32

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

BRIGADAS OPERATIVAS DEL COES:

COMISIONES/CARGO

NOMBRE

TELEFONO

DIRECCION

TELEFONO/DIRECCION ALTERNA

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS DESASTRES INTERNOS Responsable Colaboradores/as

Sra. Ana Zetino de Hernández Dr. Erick Ernesto Delgado

7748-8841 7140-41-72

Sra. Ana Mirian de Ochoa

3ª Calle Pte., Barrio Santa Lucia, Izalco 5ª Calle Ote. #2-20, Col. Sta. Marta Ste. Resid. Arcos de Sta Eugenia, Pol. A #8 Sonzacate.

2453-5573 2451-5190

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BUSQUEDA Y RESCATE EN DESASTRES INTERNOS Responsable: Colaboradores/as:

Lic. Mercedes del C. Flores

7140-2941

Sr. Jaime Ovidio López

2451-0832

Sra. Juana Salazar de Molina

77975158

Sr. Porfirio Antonio Vásquez Sr. José Carlos Ayala Sr. Carlos Humberto Díaz Srta. Esmeralda Aparicio Sr. Néstor Amílcar Huezo

7844-8858 7993-9353 7001-0421 7915-1873 7744-7088

Srta. Ana Gloria Martínez

7010-0029

Sr. Carlos Sandoval

7371-0380

Sr. Rodrigo Arévalo

7055-0086

3ª Calle Pte. Ba. La Trinidad Costado Nte. De la Iglesia Católica, Nahuizalco Col. IVU Pje 3, Block B #26 San Antonio del Monte Col. España Calle Pal. #14, San Antonio del Monte Final 4ª Av. Sur, Ba. Cruz Galana, Izalco Col. IVU, Pje 5 Pte, #59, Sta. Ana Col. Sta. Eugenia Block 31 #7 Sonzacate Col. Jardines de Ste, Pol. Q Pje 15 #7 Av. 23 de Nov. #2-4 Barrio Santiago Col. Regalado Cantón El Guayabo, Nahulingo Col. Linda Vista, Av. Los Tulipanes, #16 Acajutla Resid. N. Antonio 3ª Av. Nte. Pol. P San Antonio del Mote

2451-5460 2451-9264 2453-4369 2447-7751 2450-0452 2450-1472 2451-0851

2450-1426

33

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

COMISIONES/CARGO

NOMBRE

TELEFONO

DIRECCION

TELEFONO/DIRECCION ALTERNA

BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Responsable Sra. Ana Zetino de 3ª Calle Pte., Barrio Santa Lucia, 7748-8841 Hernández Izalco Colaboradores/as Srta. Marta Elizabeth Final 4ª Av. Sur, Ba. Cruz Galana, 7039-5117 Campos Izalco BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION Responsable: Dr. Erick Ernesto 5ª Calle Ote. #2-20, Col. Sta. Marta 7140-41-72 Delgado Ste. Colaboradores/as: Sr. José Carlos Ayala 7993-9353 Col. IVU, Pje 5 Pte, #59, Sta. Ana Col. Regalado Cantón El Guayabo, Srta. Ana Gloria Martínez 7010-0029 Nahulingo BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES EDAN/SALUD Responsable: Lic. Evelyn Patricia 5ª Calle Ote. #3-47 Ba. Sn Juan 1842-9110 Cárcamo Atiquizaya Colaboradores/as: Sra. Ana Zetino de 3ª Calle Pte., Barrio Santa Lucia, 7748-8841 Hernández Izalco Av. 23 de Nov. #2-4 Barrio Sr. Néstor Amílcar Huezo 7744-7088 Santiago

2453-5573 2480-3387

2447-7751 2429-0851

2444-1406 2453-5573 2450-1472

34

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS

7.2.1.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES

FUNCIONES BASICAS DEL COORDINADOR GENERAL

FUNCIONES O TAREAS Coordinar la elaboración del Plan de Emergencia con base en la información recopilada por cada una de las comisiones o brigadas Dirigir la actualización del Plan de Emergencias cada año Dirigir la ejecución del Plan de Emergencias. Coordinar las actividades a realizar con los coordinadores de las distintas Comisiones y Brigadas. Supervisar el funcionamiento de la brigadas o comisiones según sus planes de trabajo y los procedimientos ya establecidos. Convocar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de Emergencia Sanitario Local. Supervisar y Evaluar las labores del Comité Coordinar con otros comités de emergencia en la zona, actividades referentes a preparativos de salud para las emergencias o desastres. Informar sobre el Plan de Emergencias a las autoridades Municipales Dar a conocer a toda la Comunidad y Actores Sociales el Plan de Emergencias Participar en capacitaciones afines a su cargo

ETAPA ANTES

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

X X

X

X

X

X X X X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X X

35

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

Coordinar la divulgación permanente del plan de emergencia. Coordinar programas de capacitación e información para los integrantes del comité de emergencia y cada una de las brigadas o comisiones. Informar sobre el plan de emergencia a las autoridades correspondientes y a la población en general. Convocar a reuniones periódicas a los integrantes del Comité de Emergencia. Evaluar las acciones realizadas. Coordinar las acciones a realizar de cada una de las brigadas o Comisiones. Activar el Centro de Operaciones de Emergencia de Salud o Sala de Situación. Evaluar la aplicación del plan de emergencia. Realizar el informe respectivo de las actividades realizadas en el evento. Identificar las fortalezas y debilidades de todos los miembros del comité Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta con base en la evaluación realizada.

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X X X X X X

36

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FUNCIONES O TAREAS Elaborar un plan de trabajo. Identificar las áreas de mayor vulnerabilidad. Identificar y seleccionar áreas para la instalación de hospitales móviles, clasificación de heridos y manejo de cadáveres. Organización de grupos para atender tareas específicas (vigilancia epidemiológica, clasificación y atención de heridos, y manejo de cadáveres, etc.) Obtención de insumos o recursos mínimos para atender las Emergencias. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la Ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la Emergencia o desastre. Mantener la vigilancia epidemiológica. Mantener programas regulares de salud y saneamiento Ambiental. Identificar las fortalezas y debilidades. Proponer cursos de acción para superar las debilidades.

ETAPA ANTES X X

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

X

X

X X X

X X

X

X

X

X

X

X X X

37

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES

FUNCIONES O TAREAS Elaborar el plan de trabajo Identificar las necesidades según la vulnerabilidad Aplicar y dirigir la ejecución del plan de emergencia Colaborar en la eliminación de excretas, control y calidad de agua, alimentos, control de vectores Realizar un informe de las actividades desarrolladas en la emergencia o desastre Evaluar el plan y las acciones realizadas Organizar grupos de la comunidad para atender tareas específicas ( manejo de basura , excretas, alimentos, agua, etc. Coordinar capacitaciones para los miembros de la comisión Realizar simulacros para probar la efectividad del plan Mantener informado al coordinar general sobre las acciones realizadas. Identificar y selección con las instituciones que conforman la Comisión Municipal de Protección Civil los edificios que podrían ser utilizados como refugios o albergues Colaborar en recibir, registrar y ubicar en los refugios a las personas afectadas. Canalizar toda la ayuda recibida de manera adecuada, equitativa y organizada. Organizar comisiones de trabajo dentro del refugio: Administración, bienestar social, salud, alimentación, censo y estadística, limpieza y mantenimiento, vigilancia y disciplina. Llevar un registro de la ayuda recibida y distribuida en cuanto a insumos de salud ambiental. Avisar a autoridades competentes de la entrega del albergue o refugio. Evaluar las acciones realizadas Participar en las reuniones de la Comisión Municipal de Protección Civil. Coordinar con las otras comisiones Informar al coordinador de las acciones realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas.

ETAPA ANTES

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

X X X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X X

X

X

X X

X

X

X

X X X X X

X X

X

X X X X

X X X X X

38

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SALUD MENTAL

FUNCIONES O TAREAS Elaboración del Plan de Emergencias. Identificación de Amenazas y Vulnerabilidad de Grupos de riesgo Psicosocial Identificación Personal Competente Capacitación Emergente Controlar Focos de desorganización Social Estimular especialista solidario y favorecer la participación Evaluación rápida de las necesidades emocionales de la población EDAN – SM Primera ayuda Psicológica por personal no Especializado Recuperar la iniciativa y elevar la Autoestima Conformación de Equipos Móviles de atención especializada Coordinación Institucional , creación de redes de trabajo Atención Psicosocial a los albergues ( Atención a grupos especiales y vulnerables) Atención a casos con trastornos Psicológicos intervención en crisis

ETAPA ANTES x

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

x x x x x

x

x x x x

x x

x

x

x

x

39

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS Elaborar el Plan de Trabajo Elaborar el censo de la comunidad, el cual debe incluir número de viviendas, de familias, mujeres, hombres, niños Registrar por escrito, información sobre las pérdidas y daños detectados en la comunidad, tanto humanas como materiales Registrar información oficial sobre las necesidades detectadas en la comunidad, tanto de carácter humano como material. Entregar rápidamente la información escrita de daños y necesidades al coordinar del comité. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. Coordinar con las otras comisiones Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas Evaluar las acciones realizadas. 11. Elaborar un plan de trabajo. Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de Los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar La EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o Comisión.

ETAPA ANTES

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

X X X X

X

X

X

X

X X

X X

X X

X

X

X

X X X

X

X

X X X

40

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

Aplicar y dirigir el plan de emergencia. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. Evaluar el plan y las acciones realizadas. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. Proponer curso de acción para superar las debilidades.

X X X X X X X

41

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE APOYO LOGISTICO Y ADMINISTRATIVO

FUNCIONES O TAREAS Elaborar el Plan de Trabajo Identificar las necesidades según sea la vulnerabilidad de la zona de riesgo. Coordinar los recursos materiales y financieros. Desarrollar y mantener bodegas de suministros y materiales. Mantener un sistema de captación de recursos. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. Mantener un buen sistema de comunicación tanto al interior como hacia el exterior de la comunidad Aprovechar los recursos de la comunidad como teléfono, planta generadora de energía, megáfonos, radios, etc. Coordinar la utilización del transporte disponible como lanchas, vehículos y bestias. Mantener informados a los diferentes organismos y entidades involucradas en la ayuda Evaluar las acciones realizadas Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local Coordinar con las otras comisiones Informar al coordinador de las acciones realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas Hacer un reconocimiento de las rutas de salida de la comunidad contempladas en el Plan de Evacuación y velar porque se mantengan libres de obstáculos. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. Proveer de equipos necesarios, según la emergencia de las brigadas o comisiones que deberán intervenir en el evento. Manejar un sistema de captación y distribución de recursos. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas.

ETAPA ANTES

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

X

X

X X X X X X

X X

X X X X X

X

X

X

X

X X X X

X X X X

X X X X X

42

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

Evaluar el plan y las acciones realizadas. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastre. Identificar las fortalezas y debilidades. Proponer cursos de acción para superar las debilidades. Identificar y coordinar la utilización de transporte disponible ya sea este terrestre, aéreo o acuático. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. Facilitar los medios de transporte disponible para desplazar a las distintas brigadas o comisiones al área del evento. Coordinar el uso adecuado de los medios de transporte. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. Continuar facilitando y estar pendiente de cualquier reparación de los medios de transporte. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastres. Identificar y planificar el uso de los medio de divulgación existentes (teléfonos, fax, prensa local, radios portátiles, megáfonos) Realizar actividades de concientización y divulgación de las medidas de prevención. Crear un centro de documentación que sirva de consulta general sobre el tema de desastres. Proporcionar información veraz y oficial. Declarar las alertas correspondientes. Mantener a la población informada de la situación actual. Disponer de los recursos necesarios para brindar la información. Mantener a la población informada de la situación actual. Documentar todas las acciones realizadas. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastre.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

43

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.2.2- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

TAREAS O FUNCIONES Elaborar un plan de prevención y control de incendios, que incluya la definición del sistema de alarma. Identificar las áreas de mayor exposición al peligro de incendios y tipos de posibles fuegos. Tener disponible el equipo básico de prevención y control de incendios, ubicados según la zona de peligro y tipos de posibles fuegos. Señalización de la ubicación del equipo contra incendio. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión y realizar simulacros. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de incendios. Aplicar y dirigir el plan de emergencia contra de incendios. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. Proponer cursos de acción para superar las debilidades.

ETAPA ANTES

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

X X X X X X X X X X X X

44

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BUSQUEDA Y RESCATE

FUNCIONES O TAREAS Elaborar el Plan de Trabajo Brindar los primeros auxilios a las personas lesionadas en la unidad de salud. Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas Evaluar a las personas para determinar su condición y prepararlas para el traslado si fuera necesario. Trasladar a personas en peligro a la zona de seguridad o al puesto de primeros auxilios. Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios en su comunidad Velar por el mantenimiento del botiquín de la comunidad Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. Coordinar con las otras comisiones Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas. Evaluar las acciones realizadas. Identificar y reconocer las áreas de mayor riesgo. Identificar las posibles emergencias médicas que podrían darse. Obtener los recursos mínimos para las labores de rescate y primeros auxilios. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o comisión. Consultar con profesionales en este campo. (Cruz Roja, Bomberos, etc.) Aplicar y dirigir el plan. Aplicar labores de búsqueda. Aplicar labores de rescate. Aplicar los primeros auxilios. Mantener informado al coordinador general de emergencia. Sobre las acciones que realizar y los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan de emergencias y las acciones realizadas. Realizar el informe de actividades desarrolladas en las emergencias y desastres. Identificar fortalezas y debilidades. Proponer cursos de acción para superar las debilidades.

ETAPA ANTES

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

X X X X X X X X X X X X

X X X X

X

X

X

X X

X X X X X X X X X X X X X

45

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES EDAN/SALUD FUNCIONES O TAREAS Elaborar un plan de trabajo. Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar la EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. Evaluar el plan y las acciones realizadas. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. Proponer curso de acción para superar las debilidades.

ETAPA ANTES X

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

X X X X X X X X X X

46

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

FUNCIONES O TAREAS Elaborar el Plan de Trabajo Proteger los bienes de la comunidad Mantener el orden y prevenir los robos en la comunidad Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local Coordinar con las otras comisiones Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas Evaluar el plan y las acciones realizadas Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la amenaza que tiene la comunidad. Identificar las áreas de mayor riesgo delincuencial. Obtención de los recursos mínimos para mantener la seguridad o vigilancia. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión y realizar. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de seguridad pública. Aplicar y dirigir el plan de emergencia en el área de seguridad o vigilancia. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y lo requerimientos para la ejecución de sus tareas. Limitar el acceso de las personas a zonas de riesgos. Despejar las áreas en donde trabajan las brigadas o comisiones. Custodiar los bienes, tanto de las personas afectadas como del personal de emergencias. Control de ingreso y salida de particulares, instituciones, organizaciones u otros grupos foráneos al área de emergencia. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastre. Identificar las fortalezas y debilidades. Proponer cursos de acción para superar las debilidades.

ETAPA ANTES X X X X X X X X

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

X X

X

X X

X X X

X

X

X

X X X X X X X X X X X X X

47

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION

FUNCIONES O TAREAS Elaborar el Plan de Evacuación de la unidad de salud. Establecer las rutas adecuadas para la evacuación Identificar las zonas de peligro y seguridad en la unidad de salud. Facilitar la movilización de todas las personas y animales en forma ordenada y rápida hacia las zonas de seguridad Señalar con símbolos claros y observables las rutas de evacuación y zonas de peligro y seguridad Organizar, realizar y evaluar simulacros de evacuación Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. Coordinar con las otras comisiones Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas. Participar en capacitaciones afines a sus tareas Evaluar las acciones realizadas. Elaborar el plan de evacuación de las áreas o zona de responsabilidad. Identificar a la población con mayor riesgo. Identificar las áreas más seguras dentro y fuera de las áreas o zona de responsabilidad que podrían utilizarse en caso de emergencia. Identificar y señalar las rutas más seguras para evacuar a la población en caso de una emergencia. Informar a la población sobre el plan de evacuación y las medidas a seguir. Obtener los recursos necesarios para la evacuación. Dar la orden de evacuación en coordinación con la comisión de Alerta Temprana. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o comisión.

ETAPA ANTES

ETAPA DURANTE

ETAPA DESPUES

X X X X X X X X X X X X X

X X X X

X X X X

X X X X X X

48

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las correctivas correspondientes. Aplicar y dirigir el plan de evacuación. Facilitar la movilización del personal. Mantener informado al coordinador general de emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. Realizar el informe de las actividades desarrolladas en la emergencia o desastres. Evaluar el plan y las acciones realizadas. Identificar fortalezas y debilidades. Proponer cursos de acción para superar las debilidades. Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la amenaza que tiene la comunidad Establecer y dar a conocer los medios (campaña, radio, silbatos, riel, cuerno, altoparlante, megáfono, etc.) y los códigos que se usarán para avisar a la comunidad cuando hay peligro.. Dar a conocer a toda la comunidad el sistema de alerta. Avisar a la comunidad oportunamente sobre el peligro cuando éste sea inminente. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. Coordinar con las otras comisiones Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas

X X X X X X X X X

X

X

X X X

X

X X X

X X X

X X X

49

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES Denominación: Comisión de Atención Medica y Vigilancia Epidemiológica Jefe de Comisión: Integrantes:

Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortiz Area de Trabajo: Establecimiento de Salud Albergues y/o sedes temporales improvisadas por la emergencia

Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortiz Lic. Evelyn Patricia Cárcamo Srta. Marta Elizabeth Campos Recursos Disponibles:

Equipo e Insumo médico disponibles

Teléfonos Utiles: Epidemiologia Regional 2441-8682 Nivel Central 2405-7100 SIBASI 2451-7945

Denominación: Comisión de Saneamiento Ambiental y Albergues Temporales Jefe de Comisión: Integrantes: Sr. Porfirio Antonio Vásquez Sra. Ana Zetino de Hernández Sr. Néstor Amílcar Huezo Sr. Porfirio Antonio Vásquez Dra. Claudia Emperatriz Pérez Dra. Claudia Emperatriz Pérez Sra., Ana Mirian de Ochoa Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergues y/o sedes temporales Equipo e Insumo médico disponibles improvisadas por la emergencia Teléfonos Utiles: Gobernación 2451-0530 Bomberos 2451-2222 Protección Civil 2481- 0888 Alcaldía Municipal Nahulingo 2451-0071 Centro Escolar Cristóbal Colón 2451- 4892

50

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

Denominación: Comisión de Salud Mental Jefe de Comisión: Integrantes: Lic. Mercedes Del C Flores

Lic. Mercedes Del C Flores Sra. Esmeralda Aparicio

Area de Trabajo:

Recursos Disponibles:

Albergues y/o sedes temporales improvisadas por la emergencia

Equipo e Insumo médico disponibles

Teléfonos Utiles: Epidemiologia Regional 2441-8682 Nivel Central 2405-7100 SIBASI 2451-7945

Denominación: Comisión de EDAN – Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortiz Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortiz Lic. Evelyn Patricia Cárcamo Sr. Porfirio Antonio Vásquez Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Equipo e Insumo médico disponibles, ambulancia

Lugar del siniestro

Teléfonos Utiles: Dra. Edith Yanira Corado Epidemióloga del SIBASI 7871-6750 Dra. Silvia Morena Olivo Médico Coordinadora SIBASI 7852-6279 Hospital Jorge Mazzinni 2451-0200

Denominación: Comisión de Apoyo Logístico o administrativo Jefe de Comisión: Integrantes: Srta. Marta Elizabeth Campos Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortiz Sra. Ana Zetino de Ortiz

Srta. Marta Elizabeth Campos

Area de Trabajo:

Recursos Disponibles:

Lugar del siniestro, establecimiento de salud

Teléfonos (celular y establecimiento), computadora, papelería

Teléfonos Utiles: Desastres Nivel Central 2221-1005 DM-6 2250-0270

51

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS Denominación: Brigada de Lucha contra Incendios Jefe de Comisión: Integrantes: Sra. Ana Zetino de Hernández Dr. Erick Ernesto Delgado Sra. Ana Mirian de Ochoa

Sra. Ana Zetino de Hernández

Area de Trabajo: Unidad de Salud

Recursos Disponibles: Teléfono (celular y establecimiento) Ambulancia. Teléfonos Utiles: Bomberos 2451-2222

Denominación: Brigada de Primeros auxilios, Búsqueda y Rescate Jefe de Comisión: Integrantes: Dr. Erick Ernesto Delgado Dr. Erick Ernesto Delgado Lic. Mercedes del C. Flores Sr. Carlos Humberto Díaz Sr. José Carlos Ayala Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Ambulancia, Equipo e Insumo médico y quirúrgico

Lugar del Siniestro

Teléfonos Utiles: Bomberos Protección Civil Cruz Roja

2451-2222 2281-0888 2451-0374

Denominación: Brigada EDAN Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortiz

Dra. Claudia Cristina Iraheta de Ortiz Lic. Evelyn Patricia Cárcamo Sr. Porfirio Antonio Vásquez

Area de Trabajo:

Recursos Disponibles:

Lugar del siniestro

Equipo e Insumo médico disponibles, ambulancia Teléfonos Utiles:

Dra. Edith Yanira Corado Epidemióloga del SIBASI Desastres Nivel Central Hospital Jorge Mazzinni

7871-6750 2221-1005 2451-0200

52

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

Denominación: Brigada de Protección y Evacuación Jefe de Comisión: Integrantes: Sr. Porfirio Antonio Vásquez Sr. José Carlos Ayala Sr. Néstor Amílcar Huezo Sr. Carlos Humberto Díaz Sr. Porfirio Antonio Vásquez Sr. Jaime Ovidio López Sr. Rodrigo Arévalo Sra. Esmeralda Aparicio Sr. Carlos Sandoval Srta. Ana Gloria Martínez Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Lugar del Siniestro

Ambulancia, Teléfonos(celulares y establecimiento) Teléfonos Utiles:

Gobernación Protección Civil Alcaldía Municipal Nahulingo

2451-0535 2281-0888 24510-0071

Denominación: Brigada de Seguridad y Vigilancia Jefe de Comisión: Integrantes: Sra. Marta Elizabeth Campos Leonor Sra. Ana Zetino de Hernández Sra. Marta Elizabeth Campos Leonor Srta. Morena Isabel Flores Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Lugar del Siniestro

Teléfonos(celulares y establecimiento) Teléfonos Utiles:

Gobernación Protección Civil Alcaldía Municipal Nahulingo

2451-0535 2281-0888 24510-0071

53

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PERFIL DEL PERSONAL Médico General Enfermera Graduada Auxiliares de Enfermería Odontólogo Técnico de Laboratorio Promotores de Salud Inspector de Saneamiento Ambiental Personal de Malaria (rociadores) Estadística Despachador Farmacia Secretaria Ordenanza Motorista Vigilantes Parteras Capacitadas Promotoras de Nutrición Otros…

CANTIDAD 3 2 1 2 7 1 1 1 1 1 1 1 7 3

OBSERVACIONES 8 horas cada uno 8 horas cada uno 8 horas 1 de dos horas y 1 de 8 horas 8 horas cada uno 8 horas 8 horas 8 horas 8 horas 8 horas 8 horas 8 horas En comunidades 1 de 6 horas y 2 de 8 horas cada uno

54

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO: TIPO DE RECURSOS MATERIALES No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

(EQUIPO/MATERIALES/INSUMOS)

Computadora con impresora Teléfono/fax Megáfono Televisor Esterilizador Frigorífico Refrigeradora Cocina de gas Nebulizadores Equipo de pequeñas cirugías Bombas termonebulizadoras Ambulancia

CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1

ESTADO DE LOS RECURSOS MATERIALES BUENO REGULAR MALO X X X X X X X X X X X X X

TOTAL

55

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD a.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

No.

Denominación

1 2

Médico General

3

Auxiliares de Enfermería Odontólogo Farmacéutico Estadística Técnico de Laboratorio Promotores de Salud Inspector de Saneamiento Ambiental Técnico de Malaria Despachador Farmacia Parteras Capacitadas Otros…

4 5 6 7 8 9

10 11

Enfermera Graduada

Estudiante

Empírico

Internado año social

Residente Graduado

R- R- R1 2 3 MINISTERIO DE SALUD 2

1

1

1

1

Espec.

Observaciones

Mirna Zepeda u/s Sonzacate Lic. Claudia Cotto u/s Cara Sucia Srta. Morena Isabel Flores u/s nahulingo Srta. Rebeca Eunice Tobar u/s Nahulingo Srta. Rosalba Santamaría desempleada

1 1

Ángel Martínez Audón SIBASI

1

SIBASI

1

Sr. Cabrera HOSPITAL JORGE MAZZINNI

Total

56

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL:

No.

Denominación

1 2 3

Médico General Enfermera Graduada Auxiliares de Enfermería Odontólogo Farmacéutico Técnico de Laboratorio Promotores de Salud Inspector de Saneamiento Ambiental Técnico de Malaria Despachador Farmacia Parteras Capacitadas Otros…

4 5 6 7 8

9 10 11 12 13

Estudiante

Empírico

Internado año social

Residente Graduado

R- R- R- Espec. 1 2 3 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL

Observaciones

Total Hasta el momento no contamos con datos

57

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD:

No.

Denominación

1

Colaboradores Voluntarios Brigadistas de Salud Parteras Líderes Comunales Nutricionistas Otros…

2 3 4 5 6

Estudiante

Empírico

Internado año social

Residente Graduado

R- R- R- Espec. 1 2 3 OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD

Observaciones

Dra. Ana Yanci Salazar clínica particular

7 8 9 10 11 12 Total Hasta el momento no contamos con datos

58

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS:

CLASIFICACIÓN No. 1 2 3 4 5 6 7 8

COMUNIDAD POBLACIÓN AMENAZA DAMNIFICADOS LESIONADOS Urbano 390 Terremoto 117(30%) 78 (20%) La vega Río Ceniza (Alemán) 510 Desbordamiento 51(10%) 51(10%) Col. Española El guayabo 210 Inundaciones 21(10%) 3(1.5%) Caserío Las Láminas 150 Inundaciones 15(10%) 3(1.5%) La vega del Río Ceniza (Piedra de Moler) 72 Inundaciones 7(10%) 2(0.1%) Caserío la Bolsona (Alemán) 240 Alud 192(80%) 5(2%)

MUERTOS 23(6%) 31(6) 1(01.%) 1(0.1%) 1(0.1%) 1(0.1%)

TOTAL

59

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES

No:

1

ALBERGUE

Centro Escolar Cristóbal Colón

EVENTO Terremoto Desbordamiento Inundaciones

Hda. Conacaste Herrado

Terremoto Desbordamiento Inundaciones

3

Iglesia Católica El Guayabo

Terremoto Desbordamiento Inundaciones

4

Iglesia Católica Urbana

Terremoto Desbordamiento Inundaciones

2

COMUNIDAD A ALBERGAR Urbano Caserío Las Láminas

CAPACIDAD DE DAMNIFICADOS

NECESIDADES

LOCALIZACION

540

1,620 litros de agua potable y 9,180 litros de agua para limpieza, medicamentos, e insumos y 14 letrinas según cuadro básico, etc.

5ª Calle Pte. Barrio El Calvario Cantón Piedra de Moler

750

2,250 litros de agua potable y 12,750 litros para limpieza, medicamentos, e insumos y 30 letrinas según cuadro básico, etc.

Cantón Conacaste Herrado

La vega Río Ceniza (Alemán) Caserío la Bolsona (Alemán) Col. Española El guayabo

La vega del Río Ceniza (Piedra de Moler)

210

72

630 litros de agua potable y 3,570 litros de agua para limpieza, medicamentos, e insumos y 9letrinas según cuadro básico, etc. 216 litros de agua potable y 1,224 litros de agua para limpieza, medicamentos, e insumos y 3 letrinas según cuadro básico, etc.

Col. Regalado Cantón El Guayabo

Av. 23 de Nov.

60

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES:

No.

BRIGADAS DE SALUD

ALBERGUE MEDICOS ENFERMERA

1

2

3

4

Centro Escolar Cristóbal Colón Hda. Conacaste Herrado Iglesia Católica El Guayabo Iglesia Católica Urbana

TOTAL

AUXILIAR DE ENFERMERIA

INSPECTOR DE SANEAMIENTO

PROMOTOR DE SALUD

TECNICO EN MALARIA

PSICOLOGO

EDUCADOR

OTROS

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

5 Según la necesidad real, lo estimado del personal que se necesita para dar atención integral en las brigadas médicas.

61

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES

ACTORES

DIRECCION

TELEFONO

SOCIALES Alcaldía

Cruz Roja

Av. 23 de Noviembre

2451-0374

Sonsonate Cooperativa El Jobo

Carrt. Acajutla

2401-7786 2401- 7787

Iglesia Av. 23 de Noviembre

PNC

TITULAR DE LA

ELECTRONICO

INSTITUCION

2451-0071

Boulevard las Palmeras, Barrio El Ángel,

CORREO

2451-9051

Sr. Miguel Mejía

cruzrojasonsonate@ya hoo.com

Sr. José Martínez

Sr. Ricardo Guevara

Párroco Juan Gerardo Hernández

TIPO DE APOYO

Transporte, seguridad y Alimentación Transporte de pacientes y recate de victimas

Alimentación Alimentación, colchonetas, recurso humano, Apoyo Espiritual

Boulevard Oscar Osorio, Barrio El Ángel

2414-4119

Lic. Mauricio Amaya

Seguridad, transporte

Sonsonate Telecom

Av. Rafael Campos y 1ª calle Poniente Barrio

2451-1446

Telecomunicación

Veracruz, Sonsonate Escuelas

5ª Calle Pte. Barrio El Calvario Cantón Piedra de Moler

2451-4892

Prof. Francisco Cea Ventura

Recursos Humanos

62

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.10.- RED DE REFERENCIAS Y RETORNO

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Hospital Nacional Jorge Mazzini

DIRECCION

TELEFONO

TITULAR DEL

SERVICIOS

ESTABLECIMIENTO

ESPECIALIZADOS

Final Calle Alberto Masferrer Pte contiguo a UMA,

Pediatría 2451-0200

Dr. José Eduardo

Ginecología

Josa Gutiérrez

Medicina Interna

Sonsonate Unidad Manuel Roberto Arce

Final Calle Alberto Masferrer Pte. Frente Hospital Nac., Sonsonate

CAPACIDAD

Cirugía, etc. 2451-0200 ext. 140 2451-0424

Dra. Jacqueline Torres

63

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION

Temas

Primeros Auxilios

Triage Salud Mental en Emergencias y desastres. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN Sistemas de Suministros Médicos Manejo de Albergues Gestión del Riesgo Elaboración de Planes de Emergencia Sanitarios. Planificación de Simulación y Simulacros.

Objetivo

Dirigido a:

Fecha de ejecución

No Días/Horas

Capacitar personal de salud en primeros auxilios

Médicos , enfermeras , promotores

Diciembre 2007

2/ 16

Necesidades

Responsable

Folletos, bibliografía, videos, software Computadora, Cañón, video

Medico, Técnico Cruz Roja, Unidad de Desastres MSPAS, Tec. Hospital Sonsonate

Capacitar personal de salud Capacitar personal de salud

Personal de Salud

Enero 2008

1/8

Personal de Salud

Enero 2008

1/8

Bibliografía

Psicologa Hospital Sonsonate

Capacitar personal de salud

Personal de Salud

Enero 2008

1/8

Videos

Dra. Edith Corado

Personal de Salud

Enero 2008

1/8

Folletos, bibliografía

Dra. Edith Corado

Personal de Salud

Enero 2008

1/8

Bibliografía

Porfirio Vásquez

Personal de Salud

Enero 2008

1/8

Bibliografía

Unidad de Desastres MSPAS

Personal de Salud

18/09/07

2/16

Bibliografía

Lic. Evelyn Cárcamo

Personal de Salud

Enero 2008

1/8

Capacitar personal de salud Capacitar personal de salud Capacitar personal de salud Capacitar personal de salud

Capacitar personal de salud

Dra. Edith Corado Porfirio Vásquez

64

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

8.1.- DESASTRES INTERNOS HIPÓTESIS

MISION DEL ESTABLECIMIENTO

ACCIONES DE RESPUESTA

Incendio en la Unidad de Salud Ejecutar acciones con eficiencia • de Nahulingo a las 12 del y eficacia dirigidas a controlar • mediodía del día lunes. los efectos del incendio y disminuir su impacto a fin de • proteger a los usuarios, personal e instalaciones • • • • • •

Accionar la alarma. Evacuación de pacientes indicando rutas de evacuación. Notificar a Cuerpo de Bomberos de Sonsonate; SIBASI Sonsonate, Alcaldía Municipal. Brindar primeros auxilios. Traslado de pacientes a 2° nivel si fuera necesario previa información al hospital. Tratar el siniestro. Búsqueda y rescate de personas e insumos médicos. Control de seguridad de la escena: cortar energía eléctrica, alejar cualquier explosivo, etc. Evaluación de daños y análisis de necesidades.

BRIGADAS OPERATIVAS • • • • • •

Brigada de alarma. Brigada de evacuación y rescate. Brigada de primeros auxilios y traslado de pacientes. Brigada de lucha contra incendio. Brigada EDAN salud. Brigada de apoyo logísticoadministrativo.

65

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

8.2.- DESASTRES EXTERNOS HIPÓTESIS

MISION DEL ESTABLECIMIENTO

ACCIONES DE RESPUESTA

Ejecutar acciones encaminadas • a la identificación temprana de • personas con síntomas de la enfermedad y notificación Posibles Epidemias de Dengue oportuna de casos. en el municipio Nahulingo, a • raíz de un desastre natural. • •

Atención médica a sospechosos. Mantener vigilancia epidemiológica activa de pacientes que consulten a la unidad de salud. Realizar controles de foco oportunos y con calidad para cortar la cadena de transmisión. Realizar campañas de deschatarrización, Abatización y fumigación en áreas de riesgo. Brindar educación continua a la población y promover su participación.

COMISIONES -Comisión de Apoyo Logístico y Administrativo - Brigada de atención médica y vigilancia Epidemiológica. - Comisión de Saneamiento Ambiental.

66

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

HIPÓTESIS

MISION DEL ESTABLECIMIENTO

ACCIONES DE RESPUESTA

Ejecutar acciones con eficiencia y • eficacia dirigidas a atender a la persona y al medio ambiente • afectada por terremoto, especialmente en Albergues • temporales. Terremoto de 7º escala Richter • en AGI de Unidad de Salud de • Nahulingo. • •

• • •

AGI= área geográfica de influencia

activar plan de emergencia, y albergues temporales. iniciar actividades de atención médica y al medio ambiente. a la población de albergues y en general AGI. atención de heridos y referencia. coordinación y comunicación entre comisiones y con el COMPC. organización de comisiones entre los pobladores de los albergues. seguimiento de actividades de consulta medica, vacunación, control de vectores, tratamiento de agua (puriagua) y excretas, recolección de desechos sólidos, etc. gestionar necesidades de medicinas, insumos, equipo, abate, etc. envió de información al SIBASI y COMPC. Evaluación durante emergencia para responder ante las contingencias que surgen.

COMISIONES

- Brigada de atención medica, y primeros auxilios - Brigada EDAN-SALUD - Apoyo logístico y admón. - Brigadas de saneamiento y atención de albergues.

SIBASI= Sistema Básico de Salud Integral

COMPC= Comisión Municipal de Protección Civil

67

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

HIPÓTESIS

Deslave de a causa de lluvias prolongadas o sismos.

MISION DEL ESTABLECIMIENTO

ACCIONES DE RESPUESTA

COMISIONES

Ejecutar acciones con eficiencia y eficacia dirigidas a atender a la persona y al medio ambiente afectada por Deslaves, especialmente en Albergues temporales.

-Activar plan de emergencia, y albergues temporales. - Iniciar actividades de atención medica y al medio ambiente. - Atención a la población de albergues. - Atención de heridos y referencia. - Coordinación y comunicación entre comisiones y con el COMPC - Organización de comisiones entre los pobladores de los albergues. -Seguimiento de actividades de consulta medica, vacunación, control de vectores, tratamiento de agua (puriagua) y excretas, recolección de desechos sólidos, etc. En el albergue. - Gestionar necesidades de medicinas, insumos, equipo, abate, etc. - Envió de información SIBASI y COMPC. - Evaluación durante emergencia para responder ante las contingencias que surgen.

- Brigadas de atención médica y primeros auxilios. - Brigadas de saneamiento y atención de albergues - Brigadas de apoyo logístico y administrativo

68

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

HIPÓTESIS

MISION DEL ESTABLECIMIENTO

acciones con Ejecutar eficiencia y eficacia dirigidas a atender a la persona y al medio ambiente afectada por inundación, especialmente en Inundación en las áreas de Albergues temporales. riesgo del municipio de Nahulingo debido a las intensas lluvias del mes de septiembre por desbordamiento de los Ríos Ceniza y Quequesquillo

ACCIONES DE RESPUESTA -Activar plan de emergencia, y albergues temporales. - Iniciar actividades de atención medica y al medio ambiente; así como a la población de albergues. - Atención de heridos y referencia. - Coordinación y comunicación entre comisiones y con el COMPC. - Organización de comisiones entre los pobladores de los albergues. -Seguimiento de actividades de consulta medica, vacunación, control de vectores, tratamiento de agua (puriagua) y excretas, recolección de desechos sólidos, etc. En el albergue. - Gestionar necesidades de medicinas, insumos, equipo, abate, etc. - Envió de información SIBASI y COMPC. - Evaluación durante emergencia para responder ante las contingencias que surgen.

COMISIONES

- Brigadas de atención médica y primeros auxilios. - Brigadas de saneamiento ambiental y atención de albergues. - Brigada de apoyo logístico y administrativo.

69

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

9.- ACTIVACION DEL PLAN

a.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO: La notificación del evento será de lunes a viernes en horario de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. se hará por Lic. Evelyn Patricia Cárcamo

y los días sábado y

domingos y horas no laborales por la Sra. Ana Zetino de Hernández, luego de ser este comunicado por vocero de la Comisión Municipal de Protección Civil (COMPC) o al tener conocimiento o informe de otras fuentes sin haberse activado este. El teléfono a notificar es 2451-2733

b.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA: La declaración de la alerta será evaluado por comité sanitario local según el evento adverso y su intensidad, y la declaratoria de alarma se denominara por códigos establecidos a cada evento adverso, de forma verbal a nivel local de Unidad de Salud, y por vía telefónica fija 2451-2733 o celular 7744-7088 a los coordinadores de comisiones y estos a sus colaboradores o miembros. CODIGOS PARA EVENTOS ADVERSOS CODIGO 1 2 3 4 5 6 7

EVENTO ADVERSO PARO CARDIORESPIRATORIO EVACUACION A ZONA SEGURA INTOXICACION MASIVA DESLIZAMIENTOS O DERUMBES EXPLOSION O INCENDIO ACCIDENTE DE TRANSITO TERREMOTO

En caso de presentarse un evento adverso de origen natural como huracán, erupción volcánica etc. se utilizaran las alertas establecidas por el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, utilizando la siguiente descripción:

70

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS DE ALERTA SIGNIFICADO DE LA ALERTA Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ESTADO DE ALERTA VERDE: Aquella cuando las expectativas de un fenómeno permite prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población. Categoría:

Posibilidad del Evento

Implicaciones:

Supone que los sistemas operativos de respuesta deben

alistarse, y se debe proceder a reunir al personal que los compone.

ESTADO DE ALERTA AMARILLA: Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia. Categoría:

Sin duda sobre la ocurrencia.

Implicaciones:

Supone que los sistemas operativos y el personal deberá proceder a preparar el equipo y a identificar en la carta de operaciones los posibles lugares de impacto. Se identificará las rutas de llegada y las de evacuación, así como se informará al personal sobre los detalles de la respuesta.

ESTADO DE ALERTA NARANJA: Se activará cuando el evento se intensifique y el riesgo a un nivel critico del 75% y que las situaciones de emergencia han producido serios daños. Categoría:

El evento es inminente ha impactado y producido daños

Implicaciones:

Supone que los sistemas operativos y los grupos de búsqueda y rescate deberán estar llevando a cabo las labores

de

previamente

salvamento ubicadas

en en

las las

zonas cartas

de

desastre

situacionales.

Evacuándolas a loa albergues temporales preestablecidos.

71

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

ESTADO DE ALERTA ROJA: Cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente. Categoría:

El evento es una realidad e inminente y ha producido

impacto. Implicaciones:

Supone que los sistemas operativos y el personal deberá responder al evento.

En caso que el evento adverso sea una epidemia quien declarara la alerta será el Ministerio de Salud en cualquiera de sus diferentes niveles de acuerdo a los siguientes criterios: CRITERIOS PARA DECLARACIÓN DE ALERTAS POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de una epidemia. Esta declaratoria se hace de acuerdo a las siguientes situaciones: ♦ Corredor Endémico de la enfermedad. ♦ Presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino. En ambas situaciones se tomarán en cuenta también los factores de riesgo.

ALERTA VERDE: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al límite inferior de la zona de alarma y se mantiene por un período mínimo de 3 semanas consecutivas ó la presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino.

ALERTA AMARILLA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del

corredor endémico, sobrepasa el límite inferior de la zona de alarma y se

mantiene en forma ascendente hasta el limite superior de la misma zona.

72

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

ALERTA ROJA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, ha sobrepasado el límite inferior de la zona epidémica y/o se mantiene en la misma zona, por un mínimo de dos semanas consecutivas.

c.- CADENA DE LLAMADAS: La cadena de llamadas iniciara con el conocimiento de un evento adverso por parte de coordinador general del Comité de Emergencia Sanitario Local, a través de la secretaria quien tendrá el directorio telefónico el cual le servirá para llamar por vía telefónica fija o celular a cada coordinador de comisión y cada coordinador de comisión a sus miembros ya sea por vía telefónica fija o celular, (usando copia de directorio de miembros) y también a Comité de Emergencia Municipal si este no se hubiera activado. En caso de falla del sistema de comunicación el personal de salud tiene que presentarse al establecimiento.

73

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

10.- FIN DE LA EMERGENCIA El fin de la emergencia será determinado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, SIBASI Sonsonate a través de la Epidemióloga Dra. Edith Yanira Corado o por el Coordinador General del Comité de Emergencia Sanitario Local según sea la magnitud del evento: nacional, departamental, municipal o local.

Si la emergencia fue declarada por el nivel de Protección Civil, ellos mismo se encargaran de levantar la alerta. Si la alerta fue declarada a nivel local será levantada aquí mismo, según los criterios o amenazas.

74

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

11.- ANEXOS

75

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

ANEXO 1: FOTOGRAFIA DEL COES

76

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

ANEXO 2: ACTA DE CONSTITUCION DEL COES

77

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS

78

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

ANEXO 4: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA

79

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

ANEXO 5: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD

80

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

1. Bomba de Agua 2. Área de Computación (Estadística) 3. Secretaría 4. Archivo y Farmacia 5. Consultorio 1 6. Estación de enfermería 7. Sanitarios de mujeres 8. Sanitarios de hombres 9. Consultorio 2 10. Consultorio 3 11. Dirección 12. Cuarto de coloración 13. Servicio Sanitario 14. Área de lectura de citología 15. Salón de usos múltiples 16. Esterilización 17. Sanitarios de mujeres 18. Sanitarios de hombres 19. Odontología 1 20. Odontología 2 21. Saneamiento Ambiental 22. Área de preparación 23. Bodega 24. Vacunación 25. Curaciones e inyectables 26. Terapia respiratoria 27. Tuberculosis 28. Fisioterapia 29. Área de conserjería 30. Bodega de medicamentos 31. Área de cólera 32. Bodega General 33. Chalet 34. Parqueo 81

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

ANEXO 6: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO

AUMENTO DE CASOS DE DENGUE Y DIARREA POR EMPOZAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS EN CHARCOS Y BARRILES

DESBORDAMIENTO DEL RIO CENIZA EN CASERIO LA VEGA POR EL HURACAN MITCH

82

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

INUNDACION DE CALLE QUE CONDUCE AL CANTON ALEMAN

DESBORDAMIENTO RIO QUEQUESQUILLO POR TORMENTA STAN

83

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Nahulingo

DESBORDAMIENTO DEL RIO CHUTECA

ERUPCION DEL VOLCAN ILAMATEPEC

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.