MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO OBSERVATORIO MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE COLONIA

2013 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO OBSERVATORIO MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE COLONIA

0 downloads 28 Views 2MB Size

Story Transcript

2013 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO OBSERVATORIO MERCADO DE TRABAJO MERCADO DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE COLONIA

Colonia

OCTUBRE 2011

SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES

Este documento fue elaborado por el Observatorio de Mercado de Trabajo de la DINAE, en base al procesamiento de la Encuesta Continua de Hogares del año 2010 (INE) realizado por el propio OMT. Tiene por objetivo presentar los principales indicadores del mercado de trabajo departamental. Incluye los proyectos presentados a la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones, Ley No 16.906 de Promoción y Protección de Inversiones, para Colonia, en el año 2010. Es importante resaltar que los valores presentados son de alcance departamental, y no solo referido a las ciudades donde se encuentran instalados los CEPEs; y que prácticamente en su totalidad se presentan en porcentajes.

Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO A NIVEL NACIONAL ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DE COLONIA CUADRO 1. ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO COLONIA (2006–2011) GRAFICA 1: TASA DE EMPLEO POR SEXO, COLONIA 2006 – 2011. GRAFICA 2: TASA DE DESEMPLEO POR SEXO, COLONIA 2006 – 2011. POBLACION Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA COLONIA CUADRO 2. POBLACIÓN TOTAL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (COLONIA 2008 - 2011) CUADRO 3. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (COLONIA 2010 - 2011) PERSONAS OCUPADAS COLONIA CUADRO 4. OCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (COLONIA 2011) CUADRO 5. OCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (COLONIA 2011) CUADRO 6. OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2008 - 2011) GRAFICA 3: OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2008 – 2011) CUADRO 7. OCUPADOS POR SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2011) GRAFICA 4. OCUPADOS POR SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2011) CUADRO 8. OCUPADOS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (COLONIA 2011) CUADRO 9. OCUPADOS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (COLONIA 2011) CUADRO 10. OCUPADOS SEXO POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN (COLONIA 2011)

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo UADRO 11. DESOCUPADOS POR SEXO Y TRAMO DE EDAD (COLONIA 2011) Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT)

1

Eduardo Brenta Ministro

Eduardo Pereyra Director Nacional de Empleo

Ec. María José González Directora Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT)

Elaboración del informe: Alejandro Castiglia ([email protected]) Por otras publicaciones del Observatorio de Mercado de Trabajo: www.mtss.gub.uy, Observatorio de Mercado, Publicaciones. Junio 2013

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DE COLONIA GRAFICA 1: TASA DE ACTIVIDAD TOTAL Y POR SEXO (COLONIA 2001 – 2012) CUADRO 1. ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO (COLONIA 2001–2012) GRAFICA 2: TASA DE EMPLEO TOTAL Y POR SEXO (COLONIA 2001 – 2012) GRAFICA 3: TASA DE DESEMPLEO TOTAL Y POR SEXO (COLONIA 2001 – 2012)

5 6 6 7 8 9

POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COLONIA CUADRO 2: POBLACIÓN TOTAL POR CENSOS (COLONIA 1963 – 2011) POBLACIÓN TOTAL Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CUADRO 3. POBLACIÓN TOTAL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (COLONIA 2008 - 2012) CUADRO 4. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (COLONIA 2012) GRAFICA 4. POBLACIÓN TOTAL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (COLONIA 2012)

9 10 10 11 11 12

PERSONAS OCUPADAS COLONIA OCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD CUADRO 5. OCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (COLONIA 2012) OCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO CUADRO 6. OCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (COLONIA 2012) OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD CUADRO 7. OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2008 – 2012) GRAFICA 5. OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2008 – 2012) CUADRO 8. OCUPADOS POR SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2012) OCUPADOS POR SEXO Y OCUPACIÓN CUADRO 9. OCUPADOS POR SEXO Y OCUPACIÓN (COLONIA 2012) CUADRO 10. OCUPADOS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (COLONIA 2012) OCUPADOS POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN CUADRO 11. OCUPADOS POR SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN (COLONIA 2012)

12 12 13 13 14 15 15 16 17 18 19 20 21 21

PERSONAS DESOCUPADAS COLONIA DESOCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD CUADRO 12. DESOCUPADOS POR SEXO Y TIPO DE DESOCUPADOS (COLONIA 2012) CUADRO 13. DESOCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (COLONIA 2012) GRAFICA 6. DESOCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (COLONIA 2012) DESOCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO CUADRO 14. DESOCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (COLONIA 2012) DESOCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD CUADRO 15. DESOCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2008 – 2012) CUADRO 16. DESOCUPADOS POR SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2012) DESOCUPADOS POR OCUPACIÓN CUADRO 17. DESOCUPADOS POR SEXO Y OCUPACIÓN (COLONIA 2012) DESOCUPADOS POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN CUADRO 18. DESOCUPADOS POR SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN (COLONIA 2012) MOTIVOS POR LOS QUE DEJO EL TRABAJO CUADRO 19. RAZONES POR LAS QUE DEJO EL TRABAJO POR SEXO (COLONIA 2012) APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL DESEMPLEADOS CUADRO 20. APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL DESOCUPADOS (COLONIA 2012)

22 22 22 23 23 23 24 24 25 26 27 28 29 29 29 29 30 30

3

ACCIONES REALIZADAS PARA BUSCAR TRABAJO Y TIEMPO DE DESOCUPACIÓN CUADRO 21. QUE HIZO PARA BUSCAR TRABAJO O ESTABLECER SU PROPIO NEGOCIO (COLONIA 2012) CUADRO 22. TIEMPO DE DESOCUPACIÓN (COLONIA 2012)

30 30 31

CALIDAD DEL EMPLEO COLONIA CUADRO 23. SUBEMPLEO (TOTAL PAIS - COLONIA 2009 - 2012) CUADRO 24. SUBEMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2012) CUADRO 25. NO REGISTRO A LA SEGURIDAD SOCIAL (TOTAL PAIS - COLONIA 2006 - 2012) CUADRO 26. APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD (COLONIA 2012)

31 32 32 33 34

SALARIOS CUADRO 27. PROMEDIO DE INGRESOS TOTALES POR HORA, SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD (TOTAL PAÍS – COLONIA 2012) CUADRO 28. PROMEDIO DE INGRESOS TOTALES POR MES, SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD (TOTAL PAÍS – COLONIA 2012)

35 36 37

EMPRESAS COTIZANTES AL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL EN COLONIA CUADRO 29. EMPRESAS COTIZANTES PRIVADAS POR AÑO Y TAMAÑO DE EMPRESAS (COLONIA 2003 – 2012) CUADRO 30. EMPRESAS COTIZANTES POR AÑO Y TAMAÑO (COLONIA 2003 Y 2012) (CANTIDAD - %) CUADRO 31. EMPRESAS COTIZANTES PRIVADAS POR AÑO Y POR TIPO DE ACTIVIDAD (COLONIA 2003 – 2012)

38 38 39 40

OFERTA EDUCATIVA CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (UTU) COLONIA (2012) CUADRO 32. PROGRAMAS EDUCATIVOS POR ESCUELA, NIVEL, TIPO DE CURSO Y ORIENTACIÓN, CETP (COLONIA 2012) MAPA: RECURSOS EDUCATIVOS CETP – LICEOS (COLONIA 2012)

41 42

PROYECTOS PRESENTADOS A LA COMAP EN EL DEPARTAMENTO DE COLONIA EN EL AÑO 2012 CUADRO 33. CANTIDAD DE PROYECTOS, INVERSIÓN Y EMPLEO A GENERAR POR DEPARTAMENTO (2012) PROYECTOS PRESENTADOS PARA EL DEPARTAMENTO DE COLONIA CUADRO 34. CANTIDAD DE PROYECTOS, INVERSIÓN Y EMPLEO A GENERARSE (COLONIA 2010 – 2012) CUADRO 35. PROYECTOS, EMPLEO, INVERSIÓN, E INVERSIÓN POR EMPLEO (COLONIA 2012) EMPLEO A GENERARSE CUADRO 36. GENERACIÓN DE EMPLEO POR AÑO Y POR DEPARTAMENTO (2012 Y AÑOS SIGUIENTES) CUADRO 37. EMPLEO A GENERAR POR RAMA DE ACTIVIDAD Y POR AÑO (COLONIA 2012) CUADRO 38. EMPLEO A GENERAR POR OCUPACIÓN Y POR AÑO (COLONIA 2012)

46 47 47 48 49 49 50 50 51

GLOSARIO

52

45

4

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO UNIDAD DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE RELACIONES LABORALES Y EMPLEO OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO (OMT) INFORME COLONIA - SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO, INCLUYENDO PROYECTOS DE INVERSIÓN Lic. Alejandro Castiglia INTRODUCCIÓN Este documento fue elaborado por el Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT) en base al procesamiento de la Encuesta Continua de Hogares del año 2012, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tienen por objetivo presentar algunos de los principales indicadores del mercado de trabajo del departamento de Colonia como insumo para la labor desarrollada por los Centros Públicos de Empleo (CePEs) en el territorio. Los CePEs son oficinas territoriales que facilitan el encuentro entre la oferta y la demanda de empleo, promueven la inserción laboral en trabajos dependientes (desempleados o empleados), así como el fomento del trabajo independiente y la capacitación a trabajadores/as dependientes e independientes. Surgen de convenios entre el MTSS y los Gobiernos Departamentales. Actualmente hay 27 CePEs en todo el país, principalmente en las capitales departamentales. Cabe aclarar que la información presentada en este informe es de alcance departamental. El informe incluye información sobre los proyectos presentados a la Comisión de Aplicación de la Ley de o Inversiones, Ley N 16.906 de Promoción y Protección de Inversiones (COMAP), para Colonia en el año 2012. Incluye la oferta educativa del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) desarrollada en el departamento durante el año 2012, en el entendido de que se trata de un insumo importante para la mejora de la empleabilidad de las personas ocupadas y desocupadas del departamento. Y también se incluye información sobre las empresas cotizantes al Banco de Previsión Social en el departamento de Colonia de 2003 a 2012, brindando información sobre uno de los usuarios destinatarios de los servicios del CePEs: las empresas del departamento. Se anexa al final del documento un GLOSARIO con las principales definiciones utilizadas en el informe. Este documento no busca incluir la perspectiva de género como tal, sin embargo se incluye la desagregación por sexo en todos los cuadros en que es posible, detallando la situación de hombres y mujeres. Respecto al uso del lenguaje, se utiliza un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres en la medida de lo posible; sin embargo, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supone utilizar en español o/a para marcar la diferencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres. Por información sobre el mercado de trabajo del departamento de Colonia de años anteriores, ver informes departamentales elaborados por el OMT: “Colonia, Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión”, OMT, DINAE, MTSS (año 2010 y 2011, www.mtss.gub.uy).

5

ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DE COLONIA

En el departamento de Colonia, la tasa de actividad para el año 2012 se ubica en 62.9%, registrando se un aumento de 0.2 puntos porcentuales respecto al año 2011, donde la tasa de actividad era de 62.7%. Considerando desde el año 2001 al año 2012, la tasa de actividad ha mostrado un desempeño positivo aumentado 5.8 puntos porcentuales, pasando de 57.1% (año 2001) a 62.9% (año 2012), reflejando el aumento de la población en edad de trabajar (mayor de 14 años) que sale al mercado en busca de empleo. Esto supone un aumento de 10.16%. En estos 11 años el valor más alto de la tasa de actividad se ubicó justamente en este último año 2012 (62.9%). Desagregando la actividad por sexo, para los hombres del departamento la tasa de actividad se ubica en 73.3% para el año 2012, registrándose un aumento de 0.8 puntos porcentuales respecto año anterior, donde la tasa de actividad masculina era de 72.5%. Observando la evolución de la actividad masculina, desde 2001 a 2012, se observa un aumento de 3.8 puntos porcentuales (de 69.5% a 73.3%). Para las mujeres, la tasa de actividad femenina se ubica en 53.0% para el año 2012, registrándose un descenso de 0.2 puntos porcentuales respecto al año anterior donde la tasa era de 53.2%. Desde el año 2001 al año 2012, la tasa de actividad femenina ha aumentado 6 puntos porcentuales, pasando de 47.0% a 53.0%, reflejando el aumento de mujeres que sale al mercado en busca de empleo. Por tanto en estos últimos 11 años se registra un aumento mayor de la actividad femenina que la masculina, lo que ha contribuido de forma más importante al crecimiento de la actividad general del departamento en estos años. Este crecimiento de la actividad femenina en el departamento de Colonia, también se da a nivel nacional, según Perazzo, el crecimiento de la tasa de actividad femenina se consolida como una tendencia distintiva del mercado laboral uruguayo, consolidando en el largo plazo una reducción de la brecha 1 por sexo en cuanto a actividad . Por otra parte, se mantiene aún una brecha de actividad por sexo en el departamento, aunque ha disminuido en estos años. La brecha son los puntos porcentuales que le faltan a la tasa de un grupo para alcanzar a la de otro grupo. En 2001, esta diferencia entre la tasa masculina y la femenina era de 22.5 pp, mientras que para 2012 fue de 20.3 pp. Si comparamos la tasa de actividad de Colonia con la tasa de actividad nacional, se observa que los valores departamentales son menores que los nacionales (salvo para los hombres donde la actividad masculina departamental es levemente mayor que la nacional): actividad país 2012 fue de 63.8% (Colonia 62.9%); tasa de actividad masculina nacional: 73.24% (Colonia 73.3%) y tasa de actividad femenina nacional: 55.42% (Colonia 53.0%) (CUADRO 1). GRAFICA 1: TASA DE ACTIVIDAD TOTAL Y POR SEXO (COLONIA 2001 – 2012)

MTSS OMT en base a INE.

1

El Mercado Laboral Uruguayo en la última década. Ivonne Perazzo. Febrero de 2012. INSTITUTO DE ECONÓMIA. Serie Documentos de Trabajo DT 1/12.

6

CUADRO 1. ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO COLONIA (2001–2012)

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PAÍS 2012

TOTAL 57.1 49.9 51.4 55.6 58.7 60.0 61.0 58.2 59.7 61.6 62,7 62.9 63.8

TASA DE ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES 69.5 47.0 60.1 40.8 60.6 43.4 67.9 44.4 70.1 49.8 72.5 48.8 73.9 49.6 69.8 47.5 71.1 49.3 74.3 50.3 72,5 53,2 73.3 53.0 73.24 55.42

TOTAL 45.8 40.3 42.0 48.8 53.0 55.2 57.6 55.1 57.2 58.9 60,7 60.7 59.9

TASA DE EMPLEO HOMBRES MUJERES 57.2 36.5 51.2 30.5 50.0 35.0 59.5 39.1 63.9 44.4 67.9 43.8 71.6 45.2 66.9 44.0 69.1 46.3 72.1 47.0 70,7 51,0 71.6 50.4 69.85 51.05

TOTAL 19.7 19.3 18.4 12.1 9.8 8.1 5.7 5.4 4.2 4.5 3,2 3.5 6.1

TASA DE DESEMPLEO HOMBRES MUJERES 17.7 22.3 14.8 25.2 17.5 19.4 12.3 11.9 8.8 10.8 6.4 10.3 3.2 9.0 4.1 7.3 2.8 6.0 2.9 6.5 2,5 4,1 2.34 5.04 4.64 7.87

Fuente INE. Total urbano y rural 2006 en adelante. Datos urbanos 2001 – 2005.

Respecto a las personas ocupadas, tasa de empleo también considerando para el año 2012 se ubica en 60.7%, no registrando variaciones respecto al año anterior. Considerando en el largo plazo, desde el año 2001 al año 2012, la tasa de empleo ha mostrado un crecimiento positivo, aumentando 14.9 puntos porcentuales, pasando de 45.8% (año 2001) a 60.7% (año 2012), y reflejando el aumento de la población en edad de trabajar (mayor de 14 años) que se encuentran efectivamente ocupada. Está variación supone un aumento de la tasa de empleo de 32.53%. En estos 11 años el valor más alto de la tasa de actividad se ubicó justamente en estos últimos años (2011 y 2012) en 60.7%. Analizando por sexo, para los hombres del departamento la tasa de empleo se ubica en el entorno de 71.6% para el año 2012, registrándose un aumento de 0.9 puntos porcentuales respecto año anterior, donde la tasa de empleo masculina era de 70.7%. Observando la evolución del empleo masculino, desde 2001 a 2012, se aprecia un aumento de 14.4 puntos porcentuales (de 57.2% a 71.6%). Para las mujeres, la tasa de empleo femenina se ubica en 50.4% para el año 2012, registrándose un descenso de 0.6 puntos porcentuales respecto al año anterior donde la tasa era de 51%. Desde el año 2001 al año 2012, la tasa de empleo femenina ha aumentado 13.9 puntos porcentuales, pasando de 36.5% a 50.4%, reflejando el aumento de mujeres que efectivamente se encuentran ocupadas. En estos últimos 11 años el aumento de la tasa de empleo masculina fue de 25.17%, mientras que en la tasa de empleo femenina el porcentaje de aumento fue mayor: 38.08%. Por otra parte, se mantiene aún una brecha de actividad por sexo en el departamento, aumentando en estos 11 años. En 2001, esta diferencia entre la tasa masculina y la tasa femenina era de 20.7 pp, mientras que para 2012 fue de 21.2 pp. Si comparamos la tasa de empleo de Colonia con la tasa de empleo nacional, los valores departamentales son mayores que los nacionales (salvo para el caso del empleo femenino ya que la tasa departamental es menor que la tasa nacional): tasa de empleo nacional para 2012 fue de 59.9% (Colonia 60.7%); tasa de empleo masculina nacional: 69.85% (Colonia 71.6%) y tasa de empleo femenina nacional: 51.05% (Colonia 50.4%) (CUADRO 1).

7

GRAFICA 2: TASA DE EMPLEO TOTAL Y POR SEXO (COLONIA 2001 – 2012)

MTSS OMT en base a INE.

Respecto a la situación del desempleo, la tasa de desempleo para el año 2012 para el departamento de Colonia, se ubica en 3.5%, registrando un aumento de 0.3 puntos porcentuales respecto al año anterior, donde el porcentaje de desempleo era de 3.2%. Considerando en el largo plazo, desde el año 2001 al año 2012, el desempleo ha descendido de forma continuada, pasando de 19.7% a 3.5%. Este continuo descenso del desempleo supone 16.2 puntos porcentuales de diferencia entre un año y otro (un descenso de 82.23%). Por otra parte, el valor más bajo de desempleo en el departamento se ubicó en el año 2011, con 3.2% (CUADRO 1). En el análisis de la tasa de desempleo por sexo para Colonia, en los hombres la tasa de desempleo se ubicó en 2.34% para el año 2012, registrándose un descenso de 0.16 puntos porcentuales respecto año anterior, donde la tasa de desempleo masculina era de 2.5%. Observando la evolución del desempleo masculino pero desde el año 2001 a 2012, se observa un descenso de 15.36 puntos porcentuales (de 17.7% a 2.34%). Considerando el desempleo en las mujeres, la tasa de desempleo femenina se ubicó en un valor mayor al masculino y también superior al valor departamental: 5.04% para el año 2012. En este caso se registra un aumento de 0.94 puntos porcentuales respecto al año anterior donde la tasa femenina era de 4.1%. Por otra parte desde el año 2001 al año 2012, la tasa de desempleo femenina ha descendido 17.26 puntos porcentuales, pasando de 22.3% a 5.04%, en el periodo de tiempo considerado. Si comparamos la tasa de desempleo de Colonia con la tasa de desempleo nacional, se observa que los valores departamentales son menores que los nacionales: tasa de desempleo nacional para 2012 fue de 6.1% (Colonia 3.5%); tasa de desempleo masculina nacional: 4.64% (Colonia 2.34%) y tasa de desempleo femenina nacional: 7.87% (Colonia 5.04%) (CUADRO 1).

8

GRAFICA 3: TASA DE DESEMPLEO TOTAL Y POR SEXO (COLONIA 2001 – 2012)

MTSS OMT en base a INE.

POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COLONIA

Según el último Censo, la población del departamento de Colonia asciende a 123.203 personas, de las cuales el 48.86% son hombres (60.203 hombres aproximadamente), y 63.000 mujeres, el 51.14% del total de la población. Por otra parte, el 90.69 % de la población del departamento reside en zonas urbanas (111.732 personas), y el 9.31% en zonas rurales (11.471 personas). 2

Colonia es uno de los seis departamentos del país que registran un crecimiento total positivo en el período intercensal 2004-2011, pasando de 119.266 habitantes censados en el Censo 2004 Fase 1, a 123.203 personas en el Censo 2011 (cifra corregida por moradores ausentes). Los otros trece departamentos del país registran tasas de crecimiento negativas. Este crecimiento supone para Colonia, una tasa anual media de crecimiento de la población 2004 – 2011 de 0.45%. Una tasa de 0.45% significa que la población del departamento aumenta a un promedio anual de 0.45 habitantes por cada 100 personas. Colonia aparece así como el cuarto departamento del país con mayor tasa de crecimiento (Maldonado es el primero, seguido de Canelones y San José) coincidiendo con el hecho que es la primera vez desde 1975 que muestra un saldo migratorio interno positivo. La migración interna en el país aparece así, como un componente de la dinámica demográfica que más influye en el crecimiento poblacional departamental. Por otra parte, Colonia, junto con Maldonado, son los únicos dos departamentos con un crecimiento mayor al observado en el período intercensal anterior. En el CUADRO 2 se presenta la tasa de crecimiento poblacional para periodos intercensales anteriores para el departamento de Colonia, así como también la cantidad de población registrada en cada Censo. A nivel nacional, según los resultados del último Censo de Población 2011 la población uruguaya crece a un ritmo anual de 0,19% en el periodo intercensal 2004 – 2011, mientras que en el periodo anterior (1996 – 2004) lo hacía a una tasa mayor de 0.32%, y si consideramos el periodo intercensal anterior a este último (1985 – 1996) la tasa 2

Toda la información presentada en estos párrafos procede de: “Documento Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad”. INE. www.ine.gub.uy.

9

de crecimiento fue todavía mayor, ubicándose en 0.64%. Esto confirma la tendencia a la baja del ritmo de crecimiento poblacional del país, ya que la tasa de crecimiento es cada vez menor, considerando del Censo de 1985 al último Censo 2011. CUADRO 2. POBLACIÓN TOTAL POR CENSOS (COLONIA 1963 - 2011)

CENSO AÑO

TOTAL POBLACIÓN COLONIA

TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO (%)

2011

123.203

0.45 (2004 – 2011)

2004

119.266

0.06 (1996 – 2004)

1996

120.241

0.61 (1985 – 1996)

1985

112.717

0.08 (1975 – 1985)

1975

111.776

0.52 (1963 – 1975)

1963

105.276 Fuente: CENSOS INE 1963 - 2011

POBLACION TOTAL Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

3

Como ya se mencionó la población total del departamento de Colonia se estima en 123.203 personas, según datos del último Censo INE 2011, de las cuales el 49.54% del total de la población estaban ocupados al momento de Censo (61.035 personas aproximadamente), mientras que los desocupados eran el 1.8% del total de la población en el promedio del año 2011 (2.218 personas aproximadamente) (CUADRO 3). Del año 2008 al año 2012 el porcentaje de ocupados ha aumentado año a año: 43.90% en 2008 era el porcentaje de ocupados en la población total de Colonia, 46.29% era el porcentaje de ocupados en 2009, 48.33% en el año 2010, 49.62% en el año 2011, y finalmente para el año 2012, el porcentaje de ocupados fue de 49.54%. En términos de cantidad de ocupados: en 2008 había 53.050 personas ocupadas aproximadamente, mientras que para el año 2012 esta cantidad asciende a 61.035 personas aproximadamente (CUADRO 3). Esto se visualiza en el aumento de la tasa de empleo para dichos años, que pasa de 55.1% (2008) a 60.7% (2012). Por otra parte, también para 2012 dentro de los desocupados, el 0,33% son desocupados que buscan trabajo por primera vez, el 1,44% son desocupados propiamente dichos (1.774 personas aproximadamente), y el 0,03% son desocupados en seguro de paro. Esto supone en total 2.218 personas desocupadas aproximadamente en el departamento y determina una tasa de desempleo total de 3.5% en promedio del año 2012. (CUADRO 1) De estas 2.218 personas desocupadas, las mujeres superan en porcentaje y cantidad a los hombres desocupados, ya que el 62.04% del total de las personas desocupadas son mujeres, aproximadamente unas 1.376 mujeres desocupadas; mientras que el 37.96% son hombres desocupados, aproximadamente 842 hombres. Paralelamente, los ocupados y desocupados del departamento, alcanzan unas 63.253 personas aproximadamente, componiendo la población económicamente activa del departamento, o sea, la población en edad de trabajar (mayor de 14 años) que sale al mercado en busca de empleo, o que está trabajando, y que constituyen la fuerza laboral. Esta cantidad es la que determina una tasa de actividad total departamental de

3

Habitualmente se aplica al total de población que surge de la proyección de población del INE, la estructura de porcentajes de cada variable de interés estimada a partir de la ECH. Sin embargo, en este informe se ajustan los valores que surgen de la expansión de la muestra de la ECH (2012) para el departamento, con los datos de población del Censo 2011 (INE) para Colonia (2011 y 2012). Para Colonia la población total que surge como dato del Censo es de 123.203 personas, mientras que el que surge de la muestra expandida de la ECH es de 122.874 personas. Para los años 2008, 2009 y 2010, se ajusta por la proyección de población del INE para el departamento.

10

62.9% para el promedio del año 2012 (CUADRO 1). Mientras que para el año 2011, la cantidad de ocupados y desocupados en el departamento era de 63.166 personas (CUADRO 3).

CUADRO 3. POBLACIÓN TOTAL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (COLONIA 2008 - 2012) Total (%) 2008 20.26

Total (%) 2009 19.05

Total (%) 2010 17.90

Total (%) 2011 18.26

Total (%) 2012 18.39

Ocupados

43.90

46.29

48.33

49.62

49.54

Desocupados buscan trabajo primera vez

0.28

0.18

0.45

0.28

0.33

Desocupados propiamente dichos

2.18

1.78

1.77

1.30

1.44

Desocupados en seguro de paro

0.05

0.06

0.04

0.07

0.03

Inactivo, realiza quehaceres hogar

8.42

7.27

5.26

5.29

4.56

Inactivo, estudiante

6.38

6.71

6.69

6.54

6.46

Inactivo, rentista

0.41

0.37

0.32

0.28

0.16

Inactivo, pensionista

4.19

3.82

4.01

2.87

3.81

Inactivo, jubilado

13.26

14.28

13.99

14.11

13.82

0.67 100.00 (120.842 personas)

0.18 100.00 (120.854 personas)

1.23 100.00 (120.894 personas)

1.37 100.00 (123.203 personas)

1.46 100.00 (123.203 personas)

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Menor de 14 años

Inactivo, otro TOTAL

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

CUADRO 4. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (COLONIA 2012) Hombre (%) 2012 20.15

Mujer (%) 2012 16.64

Total (%) 2012 18.39

Ocupados

57.14

41.99

49.54

Desocupados buscan trabajo primera vez

0.05

0.61

0.33

Desocupados propiamente dichos

1.28

1.6

1.44

Desocupados en seguro de paro

0.04

0.02

0.03

Inactivo, realiza quehaceres hogar

0.21

8.88

4.56

Inactivo, estudiante

5.5

7.41

6.46

Inactivo, rentista

0.07

0.24

0.16

Inactivo, pensionista

2.03

5.57

3.81

Inactivo, jubilado

12.4

15.24

13.82

1.13 100.00 (60.203 hombres)

1.79 100.00 (63.000 mujeres)

1.46 100.00 (123.203 personas)

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Menor de 14 años

Inactivo, otro TOTAL

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012.

11

GRAFICA 4. POBLACIÓN TOTAL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (COLONIA 2012)

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012.

Por último, si consideramos a la población económicamente inactiva, el 18.39% son menores de 14 años (22.657 personas aproximadamente), mientras que el resto de la población (30.27% del total de población, aproximadamente 37.294 personas) son en su totalidad inactivos: estudiantes, rentistas, pensionistas, jubilados, personas que realizan quehaceres del hogar, u otros inactivos (CUADRO 3). Considerando a estas personas inactivas económicamente (mayores de 14 años), pero teniendo en cuenta su distribución por sexo, los hombres inactivos constituyen el 21.34% del total de hombres, mientras que las mujeres suman el 39.13% de total de mujeres. Dentro de las personas inactivas se destaca la diferencia en la categoría realiza quehaceres del hogar, ya que el 8.88% de las mujeres realiza estas tareas, mientras que solamente el 0.21% de los hombres realiza las tareas del hogar (CUADRO 4).

PERSONAS OCUPADAS COLONIA

Como ya se planteó las personas ocupadas en el departamento para el año 2012, ascienden a 61.035 aproximadamente. Si consideramos según su distribución por sexo, los ocupados hombres superan a las ocupadas mujeres: el 57.49% son hombres, mientras que el 42.51% son mujeres. Esto supone que aproximadamente en Colonia hay 35.089 hombres ocupados y 25.946 mujeres ocupadas para dicho año.

OCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD Si consideramos la distribución por edad de estas personas ocupadas, se observa que los tramos de edad que mayor cantidad de ocupados concentran son los de 40 a 49 años de edad, con el 23.29% del total de ocupados; y entre los 30 y los 39 años de edad, con el 23.14% de total de ocupados. Por otro lado, los jóvenes ocupados (de 14 a 24 años) son el 14.34% de los ocupados. Si consideramos en dos grandes grupos de edades (de 14 a 29 años

12

y de 30 a 60 y más años), el primer grupo de edades más jóvenes, concentra al 24.37% de los ocupados, mientras que los mayores de 30 años son el 75.64% de los ocupados (CUADRO 5). Si consideramos la distribución por tramos de edad, pero también por sexo, la diferencia más importante en cuanto a personas ocupadas, se da entre los 30 y 39 años, con 5.22 puntos porcentuales de diferencia. En este tramos de edad los hombres son el 20.92% del total de hombres ocupados mientras que las mujeres alcanzan un porcentaje superior, el 26.14% del total de ocupadas. En el tramo de edad superior (60 y más años de edad), esta diferencia entre hombres y mujeres es menor, siendo de 3.26 puntos porcentuales, mientras que en el otro extremo de edad, entre los 18 y los 24 años, la diferencia es de 2.89 puntos porcentuales. (CUADRO 5).

CUADRO 5. OCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (COLONIA 2012) TRAMOS DE EDAD 14 a 17

Hombre (%) 3.02

Mujer (%) 1.29

Total (%) 2.27

18 a 24

13.29

10.40

12.07

25 a 29

9.98

10.12

10.03

30 a 39

20.92

26.14

23.14

40 a 49

22.61

24.20

23.29

50 a 59

17.92

18.87

18.32

60 o más TOTAL

12.25

8.99

10.89

100.00 (35.089 personas)

100.00 (25.946 personas)

100.00 (61.035 personas)

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

OCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO Considerando el nivel educativo alcanzado por las personas ocupadas de Colonia, se destaca que el 30.72% de los ocupados ha alcanzado la escuela primaria como máximo nivel educativo. Esto supone considerar a las personas que terminaron la escuela y a las que no la finalizaron, e implica que aproximadamente unas 18.750 personas ocupadas, solamente tienen 6 o menos años de educación formal en el departamento. Por otra parte, el 25.07% de la población ocupada ha alcanzado el ciclo básico de educación secundaria (de primero a tercero de liceo). Considerando este porcentaje en su interior, se destaca que el 11.42% no finalizó estos años de estudio teniendo el ciclo básico incompleto, mientras que el 13.65% sí finalizó ciclo básico. En las categorías educativas siguientes, el 16.57% ha llegado a segundo ciclo (Educación Media Superior, o sea de cuarto a sexto año de liceo), aunque no todos los ocupados finalizaron esta etapa escolar, ya que se incluye en dicho porcentaje a las personas que finalizaron (5.85%) y a las que no finalizaron los últimos 3 años de liceo (10.72%). Finalmente se destaca que el 10.03% de los ocupados ha finalizado la educación técnica, mientras que el 3.35% no finalizó dicho nivel educativo. Y que el 10.66% ha alcanzado niveles de educación terciaria (Magisterio o profesorado, Terciario Universidad incompleto o completo, y nivel de Posgrado).

13

Por otra parte, si consideramos el nivel educativo pero teniendo en cuenta el sexo de las personas ocupadas, se observa que los hombres son porcentualmente más que las mujeres en los niveles de primaria completa y ciclo básico, tanto completo como incompleto, mientras que las mujeres alcanzan porcentajes mayores en las categorías educativas de educación media superior (de cuarto a sexto año de liceo), ya sea finalizada a sin terminar. Las mujeres también presentan porcentajes mayores en las categorías de educación superior: Magisterio o profesorado, Terciario Universidad incompleto o completo, y nivel de Posgrado), ya que en estas categorías las mujeres son el 16.89% del total de mujeres, mientras los hombres en dichas categorías educativas son el 6.05%. (CUADRO 6). Esta situación está indicando que las mujeres alcanzan niveles educativos más altos que los hombres en el departamento aunque son las que más sufren el desempleo. Como sucede a nivel nacional, la acumulación de activos educativos para las mujeres no implica un beneficio en el mercado laboral remunerado, ya que las mujeres presentan niveles de desempleo superiores a los hombres, y en el caso de las mujeres ocupadas, que también presentan niveles educativos más altos que los varones, continúan percibiendo menores ingresos que 4 sus pares varones con niveles educativos iguales o menores .

CUADRO 6. OCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (COLONIA 2012) Hombre (%) 0.22

Mujer (%) 0.22

Total (%) 0.22

Sin instrucción/prees

0.26

0.22

0.24

Primaria inc.

6.23

3.83

5.21

Primaria comp.

28.90

20.94

25.51

Ciclo Básico inc.

12.99

9.29

11.42

Ciclo Básico comp.

14.96

11.87

13.65

E.M.Sup.Sec.inc.

9.93

11.81

10.72

E.M.Sup.Sec.com

4.24

8.03

5.85

E.M.Tecnológ.

3.36

2.84

3.13

Ed.Técnica inc.

3.78

2.76

3.35

Ed. Técnica comp.

9.09

11.31

10.03

Magist./Prof.

0.69

6.53

3.17

Terc./Universidad inc

1.54

3.25

2.27

Terc./Univ.comp./Posg

3.82

7.11

5.22

100.00 (35.089 personas)

100.00 (25.946 personas)

100.00 (61.035 personas)

NIVEL EDUCATIVO OCUPADOS No corresponde

TOTAL

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

4

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2011. Sistema de Información de Género. Inmujeres-MIDES.

14

OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD Para las actividades de orientación e intermediación laboral que desarrollan los Centros Públicos de Empleo en el territorio como parte de sus servicios, es fundamental conocer en qué actividad económica se emplean las personas. Así, en el CUADRO 7 se presentan los ocupados por ramas de actividad económica desde el año 2008 al año 2012. Como en años anteriores, en el último año 2012 las actividades económicas que concentran mayor cantidad de trabajadores en el departamento de Colonia son: el comercio que concentra al 17.68% de los ocupados (10.791 trabajadores aproximadamente), la agricultura con el 15.36% de los ocupados (unos 9.375 ocupados), la industria manufacturera con el 13.52% de los ocupados (aproximadamente unos 8.252 ocupados), la construcción con el 9.85% de los ocupados (6.012 trabajadores), y el servicio doméstico agrupa al 8.58% de los ocupados (5.237 ocupados aproximadamente) (CUADRO 7).

CUADRO 7. OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2008 - 2012)

Agricul, silvic, pesca

Total 2008 (%) 17.75

Total 2009 (%) 18.33

Total 2010 (%) 16.33

Total 2011 (%) 20.23

Total 2012 (%) 15.36

Ind. Manufacturera

14.84

13.80

14.84

16.12

13.52

Electricidad, gas, agua

0.67

0.45

0.61

0.74

0.45

Construcción

8.83

7.31

6.25

6.62

9.85

Comercio

15.19

18.14

18.12

16.68

17.68

Hoteles /restoranes

4.14

4.05

3.82

3.35

4.13

Transp, almac y común

5.82

5.20

6.35

6.33

6.94

Intermed. Financiera

0.98

0.77

0.70

0.94

1.21

Act.inmob,empr,alq,in

3.45

4.44

5.37

3.38

4.35

Adm Pública y Defensa

3.41

3.89

4.35

3.73

4.08

Enseñanza

4.55

4.62

5.15

4.65

4.38

Salud

5.15

5.03

5.85

6.38

5.88

Otros serv. Com/soc/p

4.74

4.39

3.18

3.83

3.37

Serv. Doméstico

10.39

9.48

8.97

6.94

8.58

Org. Extraterritorial

0.04

0.00

0.04

0.00

0.00

0.04 100 (53.050 personas)

0.09 100 (55.943 personas)

0.05 100 (58.428 Personas)

0.11 100 (61.035 personas)

0.21 100 (61.035 personas)

RAMA DE ACTIVIDAD

Minas y canteras TOTAL

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2008, 2009, 2010, 2011, 2012

Si analizamos estas cinco ramas de actividad, desde el año 2008 al año 2012, se observa que, por ejemplo, la agricultura, la industria manufacturera, y el servicio doméstico, han disminuido el porcentaje de personas que ocupaban en el departamento. La agricultura que en el año 2008 empleaba al 17.75% de los ocupados, para el año 2012, pasa a emplear al 15.36% del total de los ocupados. Aunque en términos de cantidad de personas, las cifras no varían

15

sustancialmente ya que en 2008 los ocupados en la agricultura eran 9.416 personas aproximadamente, y en el año 2012, pasan a ser 9.375 ocupados aproximadamente. En el caso de la industria manufacturera, para el año 2008, el 14.84% de los ocupados se empleaba en esta actividad (7.873 personas aproximadamente), mientras que para el año 2012, si bien el porcentaje es menor, 13.52%, en términos de cantidad de personas pasan a ser 8.252 personas aproximadamente. En el caso del servicio doméstico la cantidad de personas empleadas durante los años considerados, disminuye de 5.512 personas (10.39% en 2008), a 5.237 personas aproximadamente en el año 2012 (8.58%). Mientras que en el caso de comercio y la construcción, se registra un aumento en la cantidad de personas empleadas. En el comercio, para el año 2008 trabajaban aproximadamente 8.058 personas aproximadamente (el 15.19% del total de ocupados), mientras que para el año 2012 esta actividad empleaba una cantidad mayor de personas: 10.791 aproximadamente (17.68%). Y en el caso de la construcción, la cantidad de personas empleadas pasa de 4.684 a 6.012 aproximadamente, del año 2008 al año 2012. (8.83% y 9.85% respectivamente). Si analizamos en el corto plazo, considerando solamente los porcentajes de 2012 comparando con los del año 2011, se destacan por los cambios en el volumen de personas empleadas, cuatro de las ramas de actividad económica comentadas anteriormente: la agricultura, la industria manufacturera, la construcción y el servicio doméstico. En el caso de la agricultura y la industria se registra un descenso en la cantidad de personas empleadas de 2011 a 2012: la agricultura pasa de emplear el 20.23% de los ocupados, a emplear al 15.36% (4.87 puntos porcentuales de diferencia), mientras que la industria manufacturera pasa de 16.12% a emplear al 13.52% (2.6 puntos porcentuales de diferencia). En cambio, en el caso del servicio doméstico y la construcción, se registra un aumento en el porcentaje de personas empleadas. En el caso del primero, pasa de emplear al 6.94% de las personas ocupadas, a ocupar al 8.58% (1.64 puntos porcentuales), y en la construcción, donde el aumento es mayor, (3.23 puntos porcentuales), pasando de 6.62% a 9.85% del total de personas ocupadas en el año 2012 (CUADRO 7). GRAFICA 5. OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2008 - 2012)

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2008, 2009, 2010, 2011, 2012

En el cuadro siguiente (CUADRO 8) se presentan los porcentajes de personas ocupadas por rama de actividad económica, pero desagregados por sexo. Además, las ramas de actividad están presentadas de forma más detallada que en el CUADRO 7. Con mayor nivel de detalle, las actividades que concentran mayor cantidad de

16

ocupados son las ya mencionadas anteriormente: comercio, agricultura, industria manufacturera, construcción, y servicio doméstico. Los hombres ocupados de Colonia concentran su trabajo en la agricultura, el comercio, la construcción, la industria manufacturera, y el transporte y almacenamiento. Entre estas 5 ramas de actividad ocupan al 78.96% del total de hombres ocupados del departamento (aproximadamente 27.706 hombres). Mientras que por su parte, las mujeres se desempeñan principalmente en actividades vinculadas al servicio doméstico, el comercio, los servicios sociales y de salud, la industria manufacturera, la enseñanza y la agricultura. Entre estas 6 ramas concentran el 77.42% de las mujeres ocupadas (20.087 mujeres aproximadamente) (CUADRO 8). De esta forma, las mujeres se dedican a ocupaciones típicamente femeninas reproduciendo en el mercado de trabajo, los roles tradiciones de genero asignados socialmente, ya que prácticamente el 40% de las mujeres ocupadas de Colonia se dedican a la enseñanza, el cuidado de la salud o el servicio doméstico, mientras que en los hombres, este porcentaje es apenas de 3%. En el comercio, las mujeres apenas sobrepasan a los hombres en términos porcentuales, y tanto en la industria como en la agricultura, su participación es menor que la de los varones.

CUADRO 8. OCUPADOS POR SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2012) RAMA DE ACTIVIDAD

Hombre (%)

Mujer (%)

Total (%)

Agropecuaria, forestación, pesca

20.71

8.14

15.36

Minas y canteras

0.37

0.00

0.21

Industria manufacturera

15.55

10.78

13.52

Suministro electricidad

0.19

0.00

0.11

Suministro de agua, alcan. Des. Saneamiento

0.34

0.34

0.34

Construcción

16.53

0.81

9.85

Comercio

17.05

18.53

17.68

Transporte y almacenamiento

9.12

1.75

5.99

Alojamiento y servicios de comida

2.73

6.01

4.13

Información y comunicación

1.18

0.63

0.95

Actividades financieras y seguros

1.43

0.92

1.21

Actividades inmobiliarias

0.60

0.12

0.40

Actividades prof. Cient./técnicas

1.84

2.11

1.95

Actividades administrativas y servicios apoyo

2.73

1.03

2.00

Administración pública y defensa

3.54

4.81

4.08

Enseñanza

1.26

8.61

4.38

Servicios sociales y de salud

1.23

12.18

5.88

Entretenimiento y recreación

1.27

1.28

1.28

Otras actividades de servicio

1.58

2.79

2.09

Servicio doméstico TOTAL

0.75

19.18

8.58

100.00 (35.089 personas)

100.00 (25.946 personas)

100.00 (61.035 personas)

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

17

Para brindar un panorama general de la actividad económica nacional reproducimos aquí algunas de las principales conclusiones del último informe realizado por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la Republica: Tendencias y Perspectivas de la Economía Uruguaya (abril de 2013) 5 Según este informe la economía uruguaya creció 3,9% en 2012, alcanzando un Producto Interno Bruto (PIB) de 50.000 millones de dólares y un PIB per cápita de aproximadamente 14.800 dólares. Este crecimiento obedeció al crecimiento de la demanda interna (8%), ya que la externa apenas se incrementó. El consumo continuó siendo dinámico, sustentado en el aumento real de salarios y pasividades y en el mantenimiento de elevados niveles de empleo, además de la creciente oferta de crédito al consumo. “Desde el punto de vista sectorial, todas las actividades –con excepción de las primarias y el suministro de electricidad, gas y agua– registraron tasas de variación positivas, destacándose el sector de la construcción (18,7%) y el de transporte, almacenamiento y comunicaciones (7,4%). Sin embargo, salvo la construcción que mostró un crecimiento extraordinario, todos los sectores de actividad presentaron una desaceleración frente a las tasas de crecimiento de 2011. Pese al crecimiento global a nivel interanual, en el último trimestre de 2012 los sectores industria manufacturera y comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles comenzaron a mostrar signos negativos, lo que derivó en que el PIB se mantuviera estancado respecto al trimestre anterior (-0,1%)”. Se espera un crecimiento para la economía uruguaya en 2013 similar al registrado en 2012 (4%), crecimiento sustentado en factores como ser: las grandes inversiones y el incremento del consumo interno. Sectorialmente, el sector agropecuario tendría un desempeño positivo (crecimiento del sector pecuario, mayor faena y recomposición del stock vacuno). La industria manufacturera crecerá impulsada por la industria frigorífica y la recuperación de la industria automotriz. Sumado al inicio de actividades de la planta de celulosa de Montes del Plata. También el sector de electricidad, gas y agua tendrá un impacto positivo en el crecimiento económico. Mientras que la construcción, que registró un crecimiento significativo en 2012, sería mucho menos dinámico en 2013 e incluso podría contraer levemente su actividad. En términos del mercado de trabajo. “la mejora de la actividad económica se vería escasamente reflejada en el mercado de trabajo en términos globales. La tasa de empleo se mantendría relativamente estable en el promedio de 2013 respecto a la media de 2012, lo cual supone que en el año solo se crearían en promedio unos 11.000 nuevos puestos de trabajo, aumento que se corresponde con el crecimiento medio de la población en edad de trabajar. En consecuencia, la tasa de desempleo se ubicaría en promedio en igual nivel que en 2012 (5,9%) ” 6

OCUPADOS POR SEXO Y OCUPACION En los CUADROS 9 y 10 se presentan los porcentajes de personas ocupadas por ocupación para el departamento. En el CUADRO 9 se clasifica según grandes grupos ocupacionales, y en el CUADRO 10 según grupos y sub grupos ocupacionales. Esto último supone un mayor grado de detalle en la descripción de las ocupaciones. La clasificación se realiza según la Estructura de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, 2008 (CIUO08). En este sentido, la ocupación es el conjunto de tareas cumplidas por una persona y que puede ser clasificada según su complejidad y grado de conocimientos exigidos para llevarlas a cabo. Mientras que el tipo de ocupación es el tipo de trabajo que efectuó una persona con empleo durante el periodo de referencia, o en el que trabajó por última vez.

5

Tendencias y Perspectivas de la Economía Uruguaya. Instituto de Ciencias Económicas y de Administración. Universidad de Republica. Abril 2013. Disponible en www.iecon.ccee.edu.uy. 6 Este último párrafo corresponde al Informe Tendencias y Perspectivas de la Economía Uruguaya, diciembre 2012. Instituto de Ciencias Económicas y de Administración. Universidad de Republica. (www.iecon.ccee.edu.uy)

18

Considerando por grandes grupos de ocupación, se destaca que en Colonia, el 21.17% de las personas ocupadas son trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, mientras que el 20.73% son trabajadores no calificados. El 15.06% y el 11.50% son oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios y operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores respectivamente. Ocupaciones estas últimas que requieren un mayor grado de especialización que las dos primeras. Y por último, se destaca que el 10.28% de las personas ocupadas son agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (CUADRO 9).

CUADRO 9. OCUPADOS POR SEXO Y OCUPACION (COLONIA 2012) Hombre (%) 13.01

Mujer (%) 32.19

Total (%) 21.17

Trabajador no calificado

17.44

25.19

20.73

Oficial/operario mec./afines

22.02

5.64

15.06

Operador instalaciones/máq

18.55

1.96

11.50

Agric./trab calif agro/pesca

13.74

5.61

10.28

Empleados de oficina

5.51

11.99

8.26

Profesional, científ e intelectuales

3.76

11.32

6.97

Técnicos/prof nivel medio

4.14

4.86

4.45

Poder Ejec/Leg y directivos

1.16

1.23

1.19

0.67 100.00 (35.089 personas)

0.00 100.00 (25.946 personas)

0.39 100.00 (61.035 personas)

OCUPACION Trab. servicios y vendedor

Fuerzas Armadas TOTAL

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

Si consideramos por sexo en esta clasificación de grandes grupos ocupacionales, se observa que las mujeres se concentran en las dos primeras ocupaciones mencionadas: trabajadoras de los servicios y vendedoras de comercios y mercados y trabajadoras no calificadas, en mayor proporción que los hombres (57.38% Y 30.45% respectivamente); así como también en las ocupaciones de empleadas de oficina y profesionales, científicas e intelectuales, también en mayor proporción que los varones. Por su parte, los varones se desempeñan principalmente en las ocupaciones de oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios y operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores, así como también en ocupaciones relacionadas al trabajo no calificado, aunque en un porcentaje menor que las mujeres (17.44% y 25.19% respectivamente) (CUADRO 9). En el CUADRO 10 se presenta con mayor detalle la ocupación de los ocupados. En las primeras 5 filas del CUADRO se ordenan de mayor a menor las ocupaciones con mayor porcentaje de personas empleadas. Los vendedores es la ocupación con mayor cantidad de ocupados (10.92%), seguido de los agricultores calificados (9.65%), los limpiadores y asistentes vinculados a las tareas de limpieza (8.70%), los conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles (8.35%), y por último, los peones de minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte, que son el 7.15% del total de ocupados. El resto de las ocupaciones se detallan en el CUADRO presentadas sin orden en especial. Si consideramos por sexo con este mayor grado de desagregación, los hombres se concentran en las ocupaciones vinculadas a los conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles (14.46%), son agricultores y trabajadores calificados del agro (12.63%), son peones (minería, construcción, industria manufacturera y

19

transporte) (10.41%), oficiales y operarios de la construcción excluyendo electricistas (9.75%), o en tareas vinculadas a las ventas (6.92%). Mientras que las mujeres se desempeñan principalmente en tareas vinculadas a la limpieza (limpiadoras y asistentes de limpieza) (19.73%), y a las ventas (16.32%); y en menor porcentaje a tareas vinculadas con la labor de oficina (7.57%), los servicios personales (7.10%) o son trabajadoras de los cuidados personales (8.20%) (CUADRO 10).

CUADRO 10. OCUPADOS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (COLONIA 2012) CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Hombre (%)

Mujer (%)

Total (%)

Vendedores

6.92

16.32

10.92

Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias

12.63

5.61

9.65

Limpiadores y asistentes

0.54

19.73

8.70

Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles

14.46

0.08

8.35

Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y transporte

10.41

2.75

7.15

Oficiales y operarios de la construcción excluyendo electricistas

9.75

0.00

5.60

Oficinistas

2.80

7.57

4.83

Trabajadores de los servicios personales

2.66

7.10

4.55

Operarios y oficiales de procesamiento de alimentos, de la confección, ebanistas, otros artesanos y afines

3.72

4.57

4.08

Oficiales de las fuerzas armadas

0.21

0.00

0.12

Suboficiales de las fuerzas armadas

0.11

0.00

0.06

Otros miembros de las fuerzas armadas

0.36

0.00

0.21

Directores ejecut., personal directivo adm. Pública, miembros del P. Ejec./legisl

0.29

0.33

0.31

Directores y gerentes de producción y operaciones

0.63

0.77

0.69

Gerentes de hoteles, restaurantes, comercios y otros servicios

0.24

0.14

0.20

Profesionales de las ciencias y de la ingeniería

0.95

0.88

0.92

Profesionales de la salud

0.48

2.27

1.24

Profesionales de la enseñanza

1.35

6.41

3.50

Especialistas en organización de la administración pública y de empresas

0.17

0.63

0.37

Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones

0.07

0.13

0.10

Profesionales en derecho, en ciencias sociales y culturales

0.74

1.00

0.85

Profesionales de las ciencias y la ingeniería de nivel medio

1.59

0.57

1.16

Profesionales de nivel medio de la salud

0.17

2.16

1.01

Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas

1.88

1.68

1.80

Profesionales de nivel medio de servicios jurídicos, sociales, culturales y afines

0.31

0.12

0.23

Técnicos de la tecnología de la información y las comunicaciones

0.19

0.33

0.25

Empleados en trato directo con el público

1.24

1.67

1.42

Empleados contables y encargados del registro de materiales

1.15

2.43

1.70

Otro personal de apoyo administrativo

0.31

0.32

0.32

Trabajadores de los cuidados personales

0.10

8.20

3.54

Personal de los servicios de protección

3.33

0.57

2.16

Trabajadores forestales calificados, pescadores y cazadores

1.11

0.00

0.64

20

Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines

4.83

0.00

2.78

Artesanos y operarios de las artes gráficas

1.23

0.85

1.07

Trabajadores especializados en electricidad y la elecrotecnología

2.49

0.22

1.53

Operadores de instalaciones fijas y máquinas

3.84

1.79

2.97

Ensambladores

0.25

0.10

0.18

Peones agropecuarios, pesqueros y forestales

4.57

1.30

3.18

Ayudantes de preparación de alimentos

0.31

0.78

0.51

Vendedores ambulantes de servicios y afines

0.11

0.00

0.06

1.50 100.00 (35.089 personas)

0.63 100.00 (25.946 personas)

1.13 100.00 (61.035 personas)

Recolectores de desechos y otras ocupaciones elementales TOTAL Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

OCUPADOS POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Por último, considerando la categoría de ocupación, el 60.99% de los trabajadores del departamento, son trabajadores del sector privado, mientras que el 10.51% son trabajadores del sector público. El 17% son trabajadores por cuenta propia con local o inversión, mientras que también se destaca que el 8.22% son patrones. Analizando por sexo, se observa una diferencia en la categoría de asalariado público, donde los hombres son el 7.38% de los ocupados y las mujeres presentan un porcentaje de prácticamente el doble: 14.75%. En la categoría de trabajador por cuenta propia con local o inversión, los hombres son el 19.44% mientras que las mujeres presentan un porcentaje menor, ubicándose en 13.69% del total de ocupadas, y por último se observa una diferencia por sexo en la categoría patrón, donde los hombres son el 10.68% y las mujeres son el 4.89% del total de ocupadas. (CUADRO 11). CUADRO 11 OCUPADOS POR SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN (COLONIA 2012) Hombre (%)

Mujer (%)

Total (%)

Asalariado privado

61.08

60.86

60.99

Asalariado público

7.38

14.75

10.51

Miembro de cooperativa

0.10

0.00

0.06

Patrón

10.68

4.89

8.22

Cuenta propia sin local

1.20

4.04

2.41

Cuenta propia con local

19.44

13.69

17.00

Miembro del hogar no remunerado

0.12

1.39

0.66

0.00 100.00 (35.089 personas)

0.37 100.00 (25.946 personas)

0.16 100.00 (61.035 personas)

CATEGORÍA DE LA OCUPACIÓN

Programa social de empleo TOTAL

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

21

PERSONAS DESOCUPADAS COLONIA

DESOCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD Como ya se mencionó, del total de población del departamento de Colonia, y según la Encuesta Continua de Hogares del INE (año 2012), los desempleados del departamento eran aproximadamente unas 2.218 personas en el promedio del año. En este total de desempleados, los hombres constituían el 37.96% (842 hombres), y las mujeres el 62.04%, lo que supone unas 1.376 mujeres del total de desocupados. De este total de personas desempleados, prácticamente el 80% son desempleados propiamente dichos y el 18% son desempleados que buscan trabajo por primera vez (CAUDRO 12). A su vez, a la interna de ambas categorías de desempleados se presentan diferencia por sexo, mientras que las mujeres presentan un porcentaje mayor que los hombres, en la categoría de desempleados que buscan trabajo por primera vez (27.39% y 3.69% respectivamente), los hombres presentan un porcentaje mayor en la categoría de desempleados propiamente dichos (93.21% y 71.67% respectivamente). CUADRO 12 DESOCUPADOS POR SEXO Y TIPO DE DESOCUPADO (COLONIA 2012) CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Hombre (%)

Mujer (%)

Total (%)

Desocupados buscan trabajo primera vez

3.69

27.39

18.39

Desocupados propiamente dichos

93.21

71.67

79.85

3.1 100.00 (842 personas)

0.95 100.00 (1.376 personas)

1.76 100.00 (2.218 personas)

Desocupados en seguro de paro TOTAL

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

Si consideramos a las personas desempleadas por tramos de edad, se observa que el desempleo en Colonia se concentra principalmente en los jóvenes de 18 a 24 años, ya que estos son el 45.59% del total de desempleados. Si le sumamos a los aún más jóvenes de 14 a 17 años, el 53.09% de los desempleados del departamento de Colonia tiene entre 14 y 24 años. Esto supone que más de la mitad de los desempleados de Colonia son jóvenes menores de 24 años. El resto de los desempleados se distribuye en el resto de los tramos de edad, destacándose el tramo de 30 a 39 años de edad, que agrupa al 15.91% del total de desempleados. (CUADRO 13). Si observamos por tramos de edad pero también por sexo, los hombres desocupados de Colonia se concentran en las edades más jóvenes, ya que el 57.5% de los hombres desocupados tiene entre 14 y 24 años. Mientras que en este tramo de edad, las mujeres son un porcentaje inferior, el 50.4% del total de desempleadas del departamento. En otro tramo de edad, donde se presenta una diferencia importante, entre el porcentaje de personas desempleadas por sexo, es entre los 40 y 49 años, donde la diferencia es de 11 puntos porcentuales, ya que los hombres son el 6.19% y las mujeres el 17.19% del total de desempleadas. El resto de los valores se presenta en el CUADRO 13.

22

CUADRO 13. DESOCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (COLONIA 2012) TRAMOS DE EDAD 14 a 17

Hombre (%) 17.14

Mujer (%) 1.60

Total (%) 7.50

18 a 24

40.36

48.80

45.59

25 a 29

12.50

11.07

11.61

30 a 39

19.17

13.91

15.91

40 a 49

6.19

17.19

13.01

50 a 59

4.64

7.43

6.37

60 o más

0.00

0.00

0.00

TOTAL

100.00 (842 personas)

100.00 (1.376 personas)

100.00 (2.218 personas)

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

GRAFICA 6. DESOCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (COLONIA 2012)

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

DESOCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO Considerando a las personas desocupadas del departamento por nivel educativo alcanzado, se observa que el 25.44% finalizó la educación primaria, mientras que el 7.50% de los desocupados no la ha terminado. A nivel de educación secundaria, el 23% posee ciclo básico incompleto (de primero a tercer año de liceo), mientras que el 11.93% lo ha finalizado. Si consideramos el segundo ciclo del liceo (de cuarto año a sexto año), el 8.00% de los desempleados no ha finalizado el bachillerato, mientras que un porcentaje mínimo lo ha finalizado: 1.08%. Y por último, si consideramos las categorías educativas de nivel terciario, se destaca que el 9.26% de los desempleados ha alcanzado el nivel universitario, pero no lo ha finalizado. El resto de los porcentajes se presentan en el CUADRO 14. Considerando la educación de los desempleados pero por sexo, se observa que en el nivel de escuela primaria (ya sea completa o incompleta), las mujeres superan ampliamente a los varones, ya que el 44.94% de las mujeres desempleadas ha alcanzado este nivel educativo únicamente, mientras que en los varones, este porcentaje es sensiblemente menor, alcanzando el 13.33%. En contrapartida los varones son porcentualmente más en las 4 categorías de educación secundaria (Ciclo Básico incompleto, Ciclo Básico completo, E.M. Superior Secundaria

23

incompleta y E.M. Superior Secundaria completa), ya que el 59.41% de los varones ha alcanzado alguna de estas categorías educativas, mientras que en las mujeres, este porcentaje es de 34.59%. Esto supone que los hombres desempleados del departamento tienen mayor nivel educativo que las mujeres desempleadas, ya que se concentran en niveles de educación secundaria, mientras que las mujeres lo hacen en la educación primaria. Sin embargo, en las categorías educativas de nivel terciario (Magisterio o Profesorado, Terciario Universitario incompleto, Terciario Universitario completo o Posgrado), las mujeres superan a los varones en términos porcentuales, ya que el 16.76% de estas ha alcanzado alguna de estas categorías educativas, mientras que solo el 5% de los varones tiene dicho nivel educativo.

CUADRO 14. DESOCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (COLONIA 2012) TRAMO EDUCATIVO DESOCUPADOS

Hombre (%)

Mujer (%)

Total (%)

Primaria incompleta

5.00

9.03

7.50

Primaria completa

8.33

35.91

25.44

Ciclo Básico inc.

39.17

13.11

23.00

Ciclo Básico completo

9.52

13.40

11.93

E.M.Sup.Sec.inc.

7.86

8.08

8.00

E.M.Sup.Sec.com

2.86

0.00

1.08

E.M.Tecnológ.

6.43

0.00

2.44

Ed.Técnica inc.

3.45

3.28

3.34

Ed. Técnica completa

12.38

0.44

4.97

Magist./Prof.

0.00

1.53

0.95

Terc./Universidad inc.

2.26

13.55

9.26

Terc./Univ.comp./Posgrado

2.74

1.68

2.08

100.00 (842 personas)

100.00 (1.376 personas)

100.00 (2.218 personas)

TOTAL

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

DESOCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD En el cuadro siguiente (CUADRO 15), se presentan los porcentajes de personas desocupadas por rama de actividad económica para el departamento para los años 2008 al 2012. Considerando del año 2008 al año 2012, hay 4 ramas de actividad que han variado el porcentaje de personas que emplean: la construcción y el servicio doméstico que han aumentado la cantidad de personas desempleadas provenientes de estas actividades, mientras que el comercio y el rubro vinculado a otros servicios comunales, sociales y personales, en estos años ha disminuido el porcentaje de personas desempleadas que declaran desempeñarse en dichas actividades. En el caso de la construcción, para el año 2008, el 12.36% del total de desempleados provenía de dicha actividad, mientras que para el año 2012, un porcentaje mayor, el 18.06% de los desempleados, se desempeñaba anteriormente en la construcción. Aunque considerando en términos absolutos, las cifras no presentan

24

modificaciones importantes, ya que para el año 2008 los desempleados provenientes de la construcción era aproximadamente 333 personas, y para el año 2012, eran 327 personas. En el caso del servicio doméstico sin embargo, el número de personas desempleadas provenientes de esta actividad ha aumentado de forma más pronunciada desde el año 2008 al año 2012, pasando de 267 personas a 478 personas aproximadamente. En términos porcentuales las personas desempleadas de este rubro eran el 9.91% del total de desempleados, mientras que para el 2012, este porcentaje asciende a 26.41%. Por otra parte, en el caso del comercio, para el año 2008, aproximadamente unas 514 personas se declaraban como desempleados de dicha actividad, mientras que para el año 2012, esta cifra desciende a 193 personas aproximadamente. En términos porcentuales, los desempleados de dicha actividad pasan de 19.06% a 10.64% en los años considerados. Por último, en el caso de la actividad vinculada a otros servicios comunales, sociales y personales, para el año 2008, aproximadamente 223 personas se declaraban como desempleados de dicha actividad (8.27%), mientras que para el año 2012, el desempleo en esta actividad es cero.

CUADRO 15. DESOCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2008 -2012)

Agricul, silvic, pesca

Total 2008 (%) 7.38

Total 2009 (%) 6.59

Total 2010 (%) 8.14

Total 2011 (%) 11.13

Total 2012 (%) 4.71

Ind. Manufacturera

11.56

17.40

17.11

16.45

13.47

Electricidad, gas, agua

0.84

2.18

0.00

0.00

0.00

Construcción

12.36

5.50

9.67

7.56

18.06

Comercio

19.06

17.10

13.02

15.85

10.64

Hoteles /restoranes

7.46

4.36

3.35

6.11

8.41

Transp, almac y común

5.86

5.45

8.06

7.92

2.66

Intermed. Financiera

2.45

0.00

0.58

0.00

1.60

Act.inmob,empr,alq,in

9.15

4.36

2.44

5.81

8.97

Adm Pública y Defensa

1.61

2.28

2.98

1.27

0.28

Enseñanza

0.00

0.00

0.00

0.00

2.27

Salud

3.29

3.32

2.81

8.17

2.54

Otros serv. com/soc/p

8.27

4.46

0.87

0.00

0.00

Serv. Doméstico

9.91

26.97

30.99

19.72

26.41

Org. Extraterritorial

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

RAMA DE ACTIVIDAD

Minas y canteras TOTAL

0.80

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00 (2.695 personas)

100.00 (2.224 personas)

100.00 (2.188 personas)

100.00 (1.811 personas)

100.00 (1.811 personas)

(Se excluyen los que buscan trabajo por primera vez) Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2008 al 2012

Si consideramos solamente el porcentaje de desempleados del año 2011 al año 2012, se destacan algunas ramas de actividad que disminuyen su nivel de desempleo de un año al siguiente. Los descensos más notorios se registran en el agro, en el comercio, en el transporte, almacenamiento y comunicaciones, y en la salud. Mientras que en el caso del servicio doméstico y la construcción se evidencia un aumento en la cantidad de desempleados

25

provenientes de dichas actividades de 2011 a 2012. En términos porcentuales, el 19.72% de los desempleados declara desempeñarse en el servicio doméstico (2011), mientras que en 2012 este valor asciende al 26.41% del total de personas desempleadas. Mientras que en el caso de la construcción, el desempleo era de 7.56% en 2011, para pasar a 18.06% en el año 2012. Por otra parte, es válido mencionar que la cantidad de personas desocupadas ha disminuido desde el año 2008 al 2011, hecho que se visualiza en la disminución de la tasa de desempleo departamental, que pasa de 5.4% en 2008, a 3.5% en 2012. Esto supone pasar de aproximadamente 2.695 personas desempleadas en 2008, a 1811 personas aproximadamente en el año 2012. En el CUADRO 16 se presentan los desocupados por rama de actividad y sexo, con un nivel de desagregación superior que en el CUADRO 15. Las ramas de actividad prácticamente están desagregadas en las actividades concretas en donde se registran personas desocupadas en el departamento. Al igual que en la clasificación anterior, las actividad que registran mayor desempleo son: el servicio doméstico, la construcción y la industria manufacturera. El desempleo en la actividad de la construcción esta desagregada en construcción de obras de arquitectura, construcción de infraestructura de transporte, instalación eléctrica y de comunicación, e instalaciones sanitarias, de calefacción y de aire acondicionado, que en conjunto nuclean al 18.06% de los desempleados del departamento. Por su parte, el desempleo en la industria manufacturera esta desagregado en las siguientes actividades: elaboración de productos de panadería, elaboración de cacao, chocolate y confites, fabricación de dispositivos de cableado, fabricación de otros equipos eléctricos, y reparación de equipo de transporte excepto vehículos automotores, actividades que en conjunto nuclean al 13.47% de los desempleados. Si observamos la distribución de los desempleados pero por sexo, el 47.84% de las mujeres desempleadas de Colonia se desempeñaban en la actividad de servicio doméstico, mientras que en los varones, el 29.17% de estos declaran provenir de la actividad laboral de la construcción, especialmente de la construcción entendida en sentido tradicional, construcción de obras de arquitectura. El resto de las actividades por sexo, se presentan en el CUADRO 16.

CUADRO 16. DESOCUPADOS POR SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2012) Hombres (%) 3.46

Mujeres (%) 0.00

Total (%) 1.55

Cría de ganado vacuno y búfalos

1.11

0.60

0.83

Actividades de apoyo a la agricultura

5.19

0.00

2.33

Elaboración de productos de panadería

2.97

5.92

4.60

Elaboración de cacao, chocolate y confites

0.00

5.72

3.16

Fabricación de dispositivos de cableado

2.35

2.51

2.44

Fabricación de otros equipos eléctricos

4.08

0.00

1.83

Reparación de equipo de transporte, excepto vehículos automotores

3.21

0.00

1.44

Construcción de obras de arquitectura

29.17

0.00

13.07

Construcción de infraestructura de transporte

6.18

0.00

2.77

Instalación eléctrica y de comunicación

2.97

0.00

1.33

Instalaciones sanitarias, de calefacción y de aire acondicionado

1.98

0.00

0.89

Comercio al por mayor y al por menor

0.00

0.70

0.39

Comercio al por mayor de materias primas

7.42

0.00

3.32

Comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco

6.80

0.00

3.05

RAMA DE ACTIVIDAD Cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres, semillas

26

Comercio al por menor en almacenes no especializados

0.00

4.31

2.38

Comercio al por menor de alimentos

0.00

2.71

1.50

Actividades de alojamiento en hoteles

3.58

4.81

4.26

Restaurantes y otros servicios de comida

0.00

6.22

3.43

Otras actividades del servicio de alimentación

0.00

1.30

0.72

Difusión de radio

0.00

2.01

1.11

Actividades de programación informática

3.46

0.00

1.55

Otros tipos de intermediación monetaria

0.00

0.60

0.33

Títulos de valor y contratos de corretaje de materias primas

0.00

2.31

1.27

Actividades de agencias de viajes

2.84

0.00

1.27

Limpieza general de edificios

0.00

3.71

2.05

Otras actividades de limpieza industria

6.80

0.00

3.05

Actividades de servicio de manutención

5.81

0.00

2.60

Actividades de la administración pública

0.62

0.00

0.28

Enseñanza pre primaria y primaria

0.00

4.11

2.27

Actividades de hospitales

0.00

2.51

1.38

Otras actividades de trabajo social sin Actividades de los hogares en calidad de empleadores (servicio doméstico)

0.00

2.11

1.16

0.00

47.84

26.41

100.00 (811 personas)

100.00 (1000 personas)

100.00 (1.811 personas)

TOTAL

(Se excluyen los que buscan trabajo por primera vez) Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

DESOCUPADOS POR OCUPACIÓN Respeto a la ocupación de los desocupados, se presenta en el CUADRO 17 la ocupación desagregada por sexo. En las primera 8 filas del cuadro se ordenan, de mayor a menor, las ocupaciones en las cuales se registra mayor cantidad de personas desempleadas (en el CUADRO se presenta en porcentajes). Las 3 primeras ocupaciones se vinculan con tareas del servicio doméstico (limpiadores y asistentes domésticos, limpiadores y asistentes y cuidadores de niños). Esto se corresponde con lo mencionado anteriormente sobre el servicio doméstico, que era una de las actividades que mayor desempleo presentaba. Por otra parte, si se observa por sexo, las personas desempleadas de estas 3 ocupaciones son en su totalidad mujeres, ya que los hombres no registran desempleo dichas tareas. En las filas siguientes se presentan las ocupaciones en las cuales los desempleados provienen de actividades vinculadas a la construcción y a la industria manufacturera (peones de la industria, peones de la construcción, peones de obras públicas y mantenimiento, albañiles, y peones de carga), que también como ya se mencionó, ambas actividades económicas presentan niveles de desempleo importantes: la construcción un 18.06% y la industria un 13.47%. Observando por sexo, se trata de ocupaciones desempeñadas por hombres, ya que salvo en la ocupación de peones de la industria, donde las mujeres presentan un porcentaje de desempleo mayor que los hombres (8.22% y 4.08% respectivamente), no se registra desempleo femenino para estas ocupaciones. El resto de las ocupaciones se registran en el resto del CUADRO 17 (a partir de la novena fila del cuadro se presentan sin ningún orden en especial).

27

CUADRO 17. DESOCUPADOS POR SEXO Y OCUPACIÓN (COLONIA 2012) Hombres (%) 0.00

Mujeres (%) 28.79

Total (%) 15.89

Limpiadores y asistentes

0.00

15.15

8.36

Cuidadores de niños

0.00

14.54

8.03

Peones de la industria

4.08

8.22

6.37

Peones de la construcción

13.10

0.00

5.87

Peones de obras públicas y mantenimiento

12.98

0.00

5.81

Albañiles

10.88

0.00

4.87

Peones de carga

10.26

0.00

4.60

Diseñadores gráficos y multimedia

3.46

0.00

1.55

Maestros preescolares

0.00

2.11

1.16

Locutores de radio, televisión

0.00

2.01

1.11

Cajeros de bancos y afines

0.00

2.31

1.27

Empleados de contabilidad

0.00

0.60

0.33

Guías de turismo

2.84

0.00

1.27

Camareros de mesas

0.00

6.22

3.43

Asistentes de venta de tiendas y almacenes

0.00

3.31

1.83

Demostradores de tiendas

0.00

4.31

2.38

Vendedores de comidas al mostrador

0.00

6.02

3.32

Trabajador de cuidado personales

0.00

4.51

2.49

Criadores de ganado

0.74

0.60

0.66

Carpinteros de armar y de obra blanca

5.19

0.00

2.33

Fontaneros e instaladores de tuberías

1.98

0.00

0.89

Chapistas y caldereros

3.21

0.00

1.44

Mecánicos y reparadores

3.46

0.00

1.55

Electricistas de obras y afines

6.55

0.00

2.93

Instaladores y reparadores eq. Eléctricos

0.62

0.00

0.28

Panaderos, pasteleros y confiteros

2.97

0.00

1.33

Ensambladores de equipos eléctricos

2.35

0.00

1.05

Conductores de camiones pesados

3.96

0.00

1.77

Operadores de maquinas

5.19

0.00

2.33

Peones de explotación agro

0.37

0.00

0.17

Peones de jardinería

5.81

0.00

2.60

Ayudantes de cocina

0.00 100.00 (811 personas)

1.30 100.00 (1000 personas)

0.72 100.00 (1.811 personas)

OCUPACIÓN DESOCUPADOS Limpiadores y asistentes domésticos

TOTAL

(Se excluyen los que buscan trabajo por primera vez) Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

28

DESOCUPADOS POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Según la categoría de la ocupación, se destaca que el 91.25% de los desocupados del departamento procede de empleos privados. Considerando por sexo, este valor es menor en las mujeres: 83.56%, mientras que el 97.49% de los desempleados hombres proceden de dichos empleos. El resto de las categorías de ocupación se presentan en el CUADRO 18.

CUADRO 18. DESOCUPADOS POR SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN (COLONIA 2012) Hombres (%)

Mujeres (%)

Total (%)

Asalariado privado

83.56

97.49

91.25

Cuenta propia sin local

6.80

0.00

3.05

Cuenta propia con local

9.02

0.00

4.04

0.62 100.00 (811 personas)

2.51 100.00 (1000 personas)

1.66 100.00 (1.811 personas)

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

Programa social de empleo TOTAL

(Se excluyen los que buscan trabajo por primera vez) Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

MOTIVOS POR LOS QUE DEJÓ EL TRABAJO Respecto a las razones por las que los desempleados dejaron el empleo, en el CUADRO 19 se presentan las razones o motivos desagregados por sexo. La principal razón por la que se abandonó el trabajo es la renuncia (por múltiples causas que no se especifican), ya que el 35.60% de los desempleados declara dicha razón para abandonar su empleo. La siguiente causa de abandono del trabajo es la finalización de la zafra (29.73%). Si analizamos por sexo, las principales causas por las cuales las mujeres desempleadas de Colonia, abandonaron su empleo son: renuncia por otras razones (41.93%), finalización de la zafra (21.36%), y razones familiares (16.85%). En los varones, se destaca la finalización de la zafra como la principal razón para dejar el empleo, ya que el 40.05% de los hombres desempleados manifestó dicho motivo. También, un 27.81% de los hombres manifestó dejar su empleo por otras razones (CUADRO 19).

CUADRO 19. RAZONES POR LAS QUE DEJÓ EL TRABAJO POR SEXO (COLONIA 2012) Hombres (%)

Mujeres (%)

Total (%)

Despido

6.80

7.72

7.31

Cierre de establecimiento

2.84

4.51

3.77

Finalización de contrato

15.70

7.62

11.24

Acabó la zafra

40.05

21.36

29.73

Razones familiares

6.80

16.85

12.35

RAZONES POR LAS QUE DEJO EL TRABAJO

Otras razones (renuncia) TOTAL

27.81

41.93

35.60

100.00 (811 personas)

100.00 (1000 personas)

100.00 (1.811 personas)

(Se excluyen los que buscan trabajo por primera vez) Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

29

APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL DESEMPLEADOS Consultados los desocupados acerca de si en su trabajo anterior aportaban a alguna caja de jubilaciones, resulta llamativo que el 61.85% de estos desempleados, declaran que no tenían aportes al sistema de seguridad social. Como se presenta más adelante en este informe (CALIDAD DEL EMPLEO), el no registro a la seguridad social en todo el departamento de Colonia es de 24.46% para el año 2012 (en promedio) un valor sensiblemente menor al registrado para los desempleados. Se puede suponer observando dicho valor, que los desempleados de Colonia o una parte importante de ellos, proceden o se desempeñaban en empleos de baja calidad, donde uno de los aspectos que hacen a esta baja calidad es justamente el no registro en la seguridad social (CUADRO 20).

CUADRO 20. APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL DESOCUPADOS (COLONIA 2012) APORTE A LA CAJA DE JUBILACIONES

Hombres (%)

Mujeres (%)

Total (%)



41.90

35.11

38.15

NO

58.10 100.00 (811 personas)

64.89 100.00 (1000 personas)

61.85 100.00 (1.811 personas)

TOTAL

(Se excluyen los que buscan trabajo por primera vez) Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

ACCIONES REALIZADAS PARA BUSCAR TRABAJO Y TIEMPO DE DESOCUPACIÓN Respecto a las acciones que los desocupados realizaron para buscar empleo, la Encuesta Continua de Hogares indaga sobre algunas de estas acciones. Entre estas se destaca que la mayoría de los desempleados consultaron directamente con el empleador, ya que el 56.09% de los desempleados argumento dicha razón, mientras que consultar con una agencia de empleo fue la acción declarada por el 17% de los desempleados. El resto de las acciones, desagregadas por sexo, se presentan en el cuadro siguiente (CUADRO 21).

CUADRO 21. QUE HIZO PARA BUSCAR TRABAJO O ESTABLECER SU PROPIO NEGOCIO (COLONIA 2012) Hombres (%) 2.35

Mujeres (%) 10.83

Total (%) 7.03

Consultó con agencias de empleo

18.42

15.85

17.00

Consultó directamente con el empleador

54.64

57.27

56.09

Consultó con amigos o parientes

13.60

7.42

10.19

Hizo trámites, gestionó prestamos, busco local o campo para establecerse

4.70

3.31

3.93

6.30 100.00 (811 personas)

5.32 100.00 (1000 personas)

5.76 100.00 (1.811 personas)

QUE HIZO PARA BUSCAR TRABAJO O ESTABLECER SU PROPIO NEGOCIO Puso o contestó avisos en diarios, etc.

Consultó por internet TOTAL

(Se excluyen los que buscan trabajo por primera vez) Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

30

CUADRO 22. TIEMPO DE DESOCUPACION (COLONIA 2012) DESOCUPADOS MÁS DE 1 AÑO SEXO

no

Si

TOTAL

hombre mujer

91.57

8.43

100.00

69.21

30.79

100.00

79.12

20.88

100.00

(Se excluyen los desocupados en seguro de paro y a los desocupados que buscan trabajo por primera vez) Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

Por otra parte, considerando solamente a los desocupados propiamente dichos, se destaca que el 20.88% de estos declara ser desocupado desde hace más de un año. Y si consideramos a estos desocupados por sexo, un porcentaje mayor de mujeres que de hombres, declara estar desocupados desde hace más de un año. El 30.79% de las mujeres desempleadas propiamente dichas declaran estar desocupadas desde hace más de un año; mientras que en los hombres, este valor de desempleo de larga duración es de 8.43% (CUADRO 22).

CALIDAD DEL EMPLEO COLONIA

7

La calidad del empleo incluye distintas situaciones del mercado laboral, como son el subempleo (con o sin registro simultáneo en la seguridad social), el no registro a la seguridad social, y el empleo sin restricciones. El departamento de Colonia no escapa a estas realidades. En este tramo del informe se presenta brevemente información de estos aspectos, comparándolas con valores de carácter nacional. Los subempleados son aquellas personas que perteneciendo a la "fuerza de trabajo" tienen un empleo de menor duración que la jornada normal de trabajo (menos de 40 horas semanales), por razones ajenas a su voluntad y que buscan o aceptarían un trabajo suplementario, y/o están disponibles para trabajar más horas (INE). En el departamento de Colonia, el 4.27% de los ocupados estaba subempleado en el año 2012, esto supone unas 2.606 personas. Analizando años anteriores, el subempleo en el año 2009 era de 5.50%, mientras que para el año 2010, registra un valor similar de 5.47%, para descender luego en 2011 y ubicarse en 3.06. (CUADRO 23). Considerando por sexo para el año 2012, el 44% de los subempleados son hombres, mientras que el 56% son mujeres. Por otra parte, a nivel nacional el subempleo ha registrado un descenso constante del 2009 al 2011, pasando de 8.70% en 2009, a 8.60% (2010) a 7.20% en el año 2011, y a 7.15% para el año 2012. (CUADRO 23).

7

Los valores presentados en esta sección provienen del Instituto Nacional de Estadística: Microdatos de la Encuesta Continua de Hogares 2011. 30 de Marzo 2012, y Microdatos de la Encuesta Continua de Hogares 2010, 1 de abril de 2011 (Comunicados de Prensa). Y otra parte fueron procesados por el propio Observatorio de Mercado de Trabajo (MTSS).

31

CUADRO 23. SUBEMPLEO (TOTAL PAÍS – COLONIA 2009 - 2012) Subempleo total (con registro y sin registro a la seguridad social) TOTAL PAIS COLONIA (%) (%) 8.70 5.50

AÑOS 2009 2010

8.60

5.47

2011

7.20

3.06

2012

7.15

4.27

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE.

Por ramas de actividad económica, el subempleo se concentra principalmente en el servicio doméstico (22.37% de las personas subempleadas), en el comercio (15.44%), en la industria manufacturera (9.93%), en la enseñanza (8.78%), y en la actividad agrícola (7.09%). Para el resto de las ramas de actividad, los valores de subempleo se presentan en el CUADRO siguiente (CUADRO 24).

CUADRO 24. SUBEMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2012) SUBEMEPLEO POR RAMAS DE ACTIVIDAD

PORCENTAJE

Agro, forestación, pesca

7.09

Ind. Manufacturera

9.93

Construcción

2.08

Comercio

15.44

Transporte y almacena

5.54

Hoteles y restoranes

3.31

Informática y comunicaciones

0.77

Act. Inmobiliaria

1.23

Act. profes., científicas y técnicas

2.93

Act. administr. y servicios

6.78

Administración. Pública

1.31

Enseñanza

8.78

Salud

4.51

Artes, entretenimiento, recreación

1.73

Otros servicios

6.20

Serv. de los hogares (servicio doméstico) TOTAL

22.37 100.00 (2.606 personas)

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

Por otra parte, el trabajador no registrado, o no cubierto por la seguridad social, es aquella persona ocupada que declara no aportar a ninguna caja de jubilaciones por ese trabajo.

32

Para el año 2012 el no registro a la seguridad social en el departamento de Colonia presenta un leve descenso, pasando de 24.9% de los ocupados en el año 2011, a 24.46% en el año 2012. Esto significa que aproximadamente 14.930 personas no aportan a la seguridad social en el departamento para el año 2012, sobre un total de 61.035 ocupados (CUADRO 25). En años anteriores el no registro en la seguridad social se ubicaba en valores mayores, concretamente en el entorno de 31.1% (año 2006) considerando a todos los ocupados, y 35.3%, si no se considera a los asalariados 8 públicos . En el año 2007 asciende hasta llegar a 34.92%, para luego comenzar un descenso hasta ubicarse en el año 2011 en 24.9%, y en 2012 en 24.46%. Si consideramos por sexo, el 25.41% de los hombres ocupados no aportaban a la seguridad social, mientras que en las mujeres el no aporte alcanza al 23.18% de las ocupadas. A nivel nacional, los valores de no registro a la seguridad social también han descendido en estos últimos años, mejorando la calidad del empleo de los ocupados, y garantizando el acceso a la seguridad social. En el año 2006 el valor nacional de no registro era de 35.0% de los ocupados, en 2007 fue de 34.7%, para continuar descendiendo hasta ubicarse en el año 2011 en 28.3% del total de ocupados del país. De 2006 a 2011 el descenso fue de 6.7 pp. En este ultimo año 2012, el no registro a la seguridad social volvió a descender para ubicarse en 26.55% (CUADRO 25).

CUADRO 25. NO REGISTRO A LA SEGURIDAD SOCIAL (TOTAL PAÍS – COLONIA 2006 - 2012) No registro a la seguridad social AÑOS

TOTAL PAIS (%)

COLONIA (%)

2006

35.0

31.1

2007

34.7

34.92

2008

33.4

32.70

2009

32.1

32.17

2010

31.7

29.5

2011

28.3

24.9

2012

26.55

24.46

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE

8

Informe Temático: Empleo Informal en el Uruguay. Encuesta Continua de Hogares Ampliada 2006. INE. Enrico Benedetti.

33

CUADRO 26. APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL POR RAMA DE ACTIVIDAD (COLONIA 2012) RAMA DE ACTIVIDAD

APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL SÍ

NO

TOTAL

Agropec. Forestación, pesca

15.23

15.79

15.36

Minas y canteras

0.28

0.00

0.21

Industria manufacturera

14.26

11.24

13.52

Suministro electricidad

0.14

0.00

0.11

Suministro de agua, a

0.45

0.00

0.34

Construcción

8.50

13.99

9.85

Comercio

18.33

15.66

17.68

Transporte y almacenamiento

7.09

2.59

5.99

Alojamiento y servicios

4.08

4.28

4.13

Información y comunicaciones

1.05

0.64

0.95

Actividades financieras

1.46

0.44

1.21

Actividades inmobiliarias

0.40

0.39

0.40

Actividades prof. Cie

2.21

1.15

1.95

Actividades administrativas

1.20

4.47

2.00

Administración publica

5.40

0.00

4.08

Enseñanza

5.32

1.48

4.38

Servicios sociales y

7.00

2.44

5.88

Entretenimiento y recreación

1.05

1.97

1.28

Otras actividades de servicio

1.15

5.00

2.09

Servicio doméstico

5.38 100

18.47 100

8.58 100

TOTAL

(46.106 (14.929 personas) personas) Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012.

(61.035 personas)

Si se analiza por ramas de actividad, el no registro a la seguridad social se da principalmente en la actividad económica vinculada al servicio doméstico, ya que de todas las personas ocupadas que no aportan, el 18.47% se desempeñaba en esta actividad. En términos de no registro le sigue el agro, con un no aporte del orden de 15.79% y el comercio con un 15.66% de no aporte. En la construcción también se destaca el no aporte, ya que el 13.99% de las personas que no aportan trabajan en esta actividad; y en la industria manufacturera, porque el 11.24% de los consultados declara no aportar a la seguridad social (CUADRO 26).

34

SALARIOS

En los CUADROS siguientes (27 y 28) se presentan los salarios promedios por ramas de actividad económica para el departamento de Colonia. Se trata de los promedios de remuneraciones por hora y por mes, discriminados por sexo, para el total de las personas ocupadas de cada rama de actividad. Para permitir comparaciones se incluye también el salario a nivel nacional para dicha rama de actividad (no discriminado por sexo). Incluye el ingreso total de la persona por concepto de trabajo (por todos los trabajos que la persona tenga o desarrolle), sin considerar la categoría de ocupación (incluye trabajadores públicos, privados, trabajadores por cuenta propia, etc.). Y sin considerar ningún otro aspecto que pueda incluirse en el salario. En líneas generales, en nuestro país podemos considerar que las remuneraciones crecen con el nivel educativo de las personas, más años de educación pueden asociarse a mayor salario. Aunque como se observa, las mujeres alcanzan mayores niveles educativos que los hombres, y no necesariamente se acompaña con mejores salarios, o con salarios similares a los de los varones para iguales tareas. También de forma general, es posible considerar que las remuneraciones crecen con la edad, y para cada nivel educativo los salarios crecen con la edad, y que los salarios crecen más con la edad a mayor nivel educativo de las personas. Por otra parte el desempleo desciende en las personas con mayores niveles educativos. En nuestro país el nivel de salarios real creció en los últimos años asociado al dinamismo de la actividad económica, a la recuperación de los salarios privados luego de la reinstalación de los Consejos de Salarios, a los lineamientos de recuperación real impulsada por el Poder Ejecutivo, a la presión al alza de un mercado de trabajo con niveles de desempleo mínimos históricos y por debajo de la considerada en el pasado la tasa de desempleo 9 de equilibrio. La politica del gobierno tambien apuntó a elevar los salarios más sumergidos . En el CUADRO 27 (promedio salarios por hora) se observa que en lineas generales los salarios de los hombres de Colonia son mayores que los salarios de las mujeres. Estas presentan mayores niveles salariales en actividades donde se emplean mayor cantidad de mujeres, por ejemplo las vinculadas con tareas adminstrativas. Sin embargo, en actividades ocupadas en su mayaria por varones (construccion, transporte y almacenamiento, etc.) el salario promedio hora de las mujeres es mayor que el de los varones. Se estima que esto es debido a que se desempeñan mujeres en dichas activdades con altos niveles educativos y con sueldos mayores que elevan el promedio salarial. Sin embargo, en actividades tambien ocupadas por mujeres en un alto porcentaje, como el servicio domestico, el salario promedio hora de los hombres, es levemente mayor que el salario promedio hora de las mujeres. Comparando los salarios promedio hora del departamento con los salarios por hora nacionales, estos ultimos son mayores en casi todas las actividades economicas, salvo para la industria manufacturera y para la actividad de explotacion de minas y canteras, donde los salarios hora locales son mayores. En cuanto a los salarios promedio mensuales del departamento, comparados con los salarios mensuales nacionales (CUADRO 28), se observa similar situación, los salarios nacionales son superiores a los departamentales en prácticamente todas las ramas de actividad. Salvo para la actividad de explotación de minas y canteras, la construcción y la actividad del agro, donde el salario local es superior al nacional. También los salarios promedio mensuales departamentales de los hombres superan a los salarios promedios de las mujeres, en prácticamente todas las ramas de actividad, salvo en las 6 actividades consideradas anteriormente (salario promedio hora), donde los salarios femeninos son superiores a los masculinos (agua, alcantarillado y gestión de desechos, construcción, transporte y almacenamiento, actividades administrativas, administración pública, y artes y entretenimiento). 9

Evolución de los Salarios. Marzo 2012. Unidad de Evaluación y Monitoreo - Observatorio de Mercado de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Disponible en www.mtss.gub.uy.

35

CUADRO 27. PROMEDIO DE INGRESOS TOTALES POR HORA, SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD (TOTAL PAIS - COLONIA 2012) RAMA DE ACTIVIDAD

PROMEDIO DE INGRESO LABORAL TOTAL POR HORA HOMBRE MUJER TOTAL TOTAL COLONIA COLONIA COLONIA PAIS 87.28 84.01 86.57 97.78

Agro, forest., pesca Minas y canteras

128.47

Ind. Manufacturera

123.94

Electric., gas,

164.50

Agua; alcant., gestión

78.78

Construcción Comercio Transporte y almacenamiento

128.47 108.77

94.67

164.50

167.62

117.98

95.48

107.00

90.49

149.43

92.56

95.20

80.04

75.00

77.79

87.03

94.81

122.80

98.28

117.31

Hoteles y restoranes

80.51

76.62

78.10

83.82

Informática y comunicación

167.61

87.30

144.92

156.23

Financ. y seguro

190.13

142.13

174.63

215.02

Act. Inmobiliaria

82.96

73.82

81.76

119.86

Act.profes., cieentificas, intel.

175.19

89.71

136.01

171.95

Act. Administrativa

69.13

130.48

82.50

104.93

Adm. Pública

122.05

157.92

140.03

142.55

Enseñanza

169.97

137.79

143.12

176.50

Salud

260.09

129.16

145.08

172.00

Artes, entretenimiento

77.28

103.41

88.43

145.30

Otros servicios

86.11

66.17

75.46

93.04

Servicio domestico

69.75

67.89

67.99

81.10

100.72

94.33

98.02

115.39

Total

78.70

111.16

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

36

CUADRO 28. PROMEDIO DE INGRESOS TOTALES POR MES, SEXO Y POR RAMA DE ACTIVIDAD (TOTAL PAIS - COLONIA 2012) RAMA DE ACTIVIDAD

Agro, forest., pesca

PROMEDIO DE INGRESO LABORAL TOTAL MENSUAL HOMBRE MUJER TOTAL TOTAL COLONIA COLONIA COLONIA PAIS 19730.58 11925.47 18040.64 16066.66

Minas y canteras

27153.93

Ind. Manufacturera.

18471.22

Electric., gas,

29609.78

Agua; alcant., g

14488.63

Construcción Comercio

27153.93

21483.88

16986.14

17472.21

29609.78

33186.25

19616.86

16672.42

19698.79

17995.55

29296.05

18392.36

17317.31

16065.21

12632.10

14538.35

15838.23

Transporte y almacenamiento

20320.94

23374.70

20699.72

22218.2

Hoteles y restoranes

14732.38

13882.58

14200.94

Informática y comunicaciones

30938.24

15004.57

26437.05

26815.21

Financ. y seguro

30189.84

16904.26

25899.52

36184.03

Act. Inmobiliarias

16893.88

14615.64

16593.87

18665.33

Act.profes., científicas e Intel.

29293.28

14343.24

22440.65

26431.41

Act. administrativas

10485.55

19326.05

12413.07

14972.4

Adm. Pública

22935.51

25175.05

24058.44

24733.69

Enseñanza

23235.41

16892.51

17942.93

20774.13

Salud

32543.85

18170.56

19917.95

23751.58

Artes, entretenimiento

11361.86

15179.88

12991.15

16945.52

Otros servicios

12839.69

8787.34

10675.25

11682.41

Servicio domestico

10634.55

5560.27

5815.74

8138.81

18791.10

13519.91

16563.38

18306.33

TOTAL

14042.68

Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2012

37

EMPRESAS COTIZANTES AL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE COLONIA

10

La información que se presenta en este capítulo del informe corresponde a la cantidad de empresas privadas cotizantes al Banco de Previsión Social (BPS) en el departamento de Colonia. Se presenta la cantidad de empresas cotizantes privadas por año y por tamaño de empresas (CUADRO 29), y la cantidad de empresas cotizantes privadas por año y por tipo de actividad económica (CUADRO 31). En ambos casos desde del año 2003 al año 2012 y para todo el departamento. Pretende ser un insumo más para la labor de los Centros Públicos de Empleo en el departamento, brindando información sobre uno de los usuarios de los CePEs: las empresas. Además de dar cuenta de una parte más del mercado de trabajo compuesta por la realidad empresarial. Por definición incluye las empresas cotizantes, no considerando a las empresas que no están cotizando al BPS o aquellos trabajadores por cuenta propia (trabajo independiente) que no aportan al BPS por su trabajo. Por empresa cotizante se entiende a aquellas que en el mes de cargo declararon nóminas al BPS y tienen por lo menos un puesto de trabajo con actividad (ya sea patrono o dependiente), es decir, se emplea un criterio operativo de cotización y no de registro administrativo.

CUADRO 29. EMPRESAS COTIZANTES PRIVADAS POR AÑO Y TAMAÑO DE EMPRESA (COLONIA 2003 - 2012) AÑO

UNIPERSONAL

MICRO

PEQUEÑA

MEDIANA

GRANDE

TOTAL

2003

2423

4170

781

80

7

7461

2004

2426

4296

849

86

9

7666

2005

2564

4371

922

100

10

7967

2006

2689

4404

951

105

15

8164

2007

2940

4509

1002

123

18

8592

2008

3249

4615

1077

146

18

9105

2009

3358

4526

1154

144

18

9200

2010

3473

4472

1252

166

20

9383

2011

3604

4493

1306

188

21

9612

2012

3686

4615

1272

198

29

9800

Variación 2003 - 2012

52.13%

10.67%

62.87%

147.50%

314.29%

31.35%

11

Fuente: Informe EVOLUCION DE LOS COTIZANTES 2013. BPS

En todas las categorías de empresas consideradas por tamaño de empresas se registra un crecimiento en la cantidad de empresas cotizantes. La tasa de crecimiento (2003 – 2012) más importante se registra en las empresas definidas como grandes, ya que pasan de 7 empresas en el año 2003 a 29 empresas en 2012, lo que supone un crecimiento de aproximadamente 315%; seguida por la categoría de empresas medianas, que pasan de 80 empresas en el año 2003, a 198 empresas para el año 2012 (148% de variación). A nivel general el crecimiento en el número de empresas en los años considerados es de 31.35%, ya que en el año 2003 había en el 10

Tomado de “Informe EVOLUCION DE LOS COTIZANTES 2013”, Asesoría General en Seguridad Social, BPS, disponible en www.bps.gub.uy. (Elaborado a partir de información proporcionada por ATYR. Los datos del tercer cuatrimetre del año 2012 son preliminares. La clasificación por zona geográfica corresponde al domicilio fiscal declarado en el Registro de Contribuyentes). 11 El tamaño económico de la empresa se define a partir del número de puestos de trabajo promedio con actividad en el año civil siguiendo los tramos propuestos en el Decreto 504/2007: Micro: de 1 a 4 ocupados, Pequeña: de 5 a 19 ocupados, Mediana: de 20 a 99 ocupados, Grande: de 100 y más ocupados. Además se distingue la empresa Unipersonal que corresponde a una empresa sin dependientes y con un único titular en actividad.

38

departamento 7461 empresas cotizantes, mientras que para el año 2012, la cantidad de empresas cotizantes asciende a 9800 (2339 empresas más). Por otra parte resulta llamativo el relativamente bajo crecimiento de las empresas micro (compuestas de 1 a 4 ocupados) que pasan de 4170 a 4615 empresas (de 2003 a 2012), lo que supone un 10.67% de aumento aproximadamente (CUADRO 29). En el CUADRO siguiente se presenta la cantidad y porcentaje de empresas para el año 2003 y para el año 2012 por tamaño de empresas. Para 2003 de las 7461 empresas cotizantes, el 55.89% eran empresas micro, y el 32.48% eran empresas unipersonales. O sea, que el 88% de las empresas de Colonia tenían de 1 a 4 ocupados para el año 2003. Para el año 2012, este porcentaje desciende a 85%, ya que si bien las empresas unipersonales aumentan llegando a ser casi el 38% de todas las empresas (2012), las empresas micro descienden en porcentaje en el total de empresas, pasando de 56% en 2003 a 47% de 2012. Esta diferencia fue absorbida por el crecimiento del resto de las empresas, desde las pequeñas a las grandes.

CUADRO 30. EMPRESAS COTIZANTES POR AÑO Y TAMAÑO (COLONIA 2003 Y 2012) (CANTIDAD - %)

2003

2012

UNIPERSONAL

MICRO

PEQUEÑA

MEDIANA

GRANDE

TOTAL

2423

4170

781

80

7

7461

32.48

55.89

10.47

1.07

0.09

100.00

3686

4615

1272

198

29

9800

37.61

47.09

12.98

2.02

0.30

100.00

Elaboración propia en base a Informe EVOLUCION DE LOS COTIZANTES 2013. BPS

A continuación se presentan las empresas cotizantes por tipo de actividad económica para el departamento, destacándose que el 40% del total de empresas, corresponden a la actividad del agro, y el 22% de las mismas se dedican al comercio. Mientras que el 6% de las empresas de Colonia se dedican a la industria manufacturera. Como se mencionó en este informe, estas ramas de actividad son las que mayor cantidad de personas emplean en el departamento: el agro, el comercio, y la industria. En el caso de agro, emplea al 15.36% de los ocupados (esto supone aproximadamente unas 9.375 personas), y el comercio emplea al 17.68% de los ocupados del departamento (10.791 personas aproximadamente). Mientras que la industria emplea al 13.52% de los ocupados (8.252 personas aproximadamente).

39

CUADRO 31 EMPRESAS COTIZANTES PRIVADAS POR AÑO Y POR TIPO DE ACTIVIDAD (COLONIA 2003 – 2012)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

% EMPRESAS 2012

3,993

4,053

4,083

4,085

4,138

4,177

4,076

4,041

4,017

3,930

40.10

16

14

12

11

10

11

12

12

13

11

0.11

318

340

381

416

491

555

551

568

584

605

6.17

2

1

2

2

2

3

3

2

3

3

0.03

25

23

18

20

20

21

17

19

18

22

0.22

118

119

139

150

175

209

230

240

279

295

3.01

Comercio al por mayor y al por menor

1,240

1,286

1,431

1,567

1,691

1,866

1,983

2,032

2,105

2,189

22.34

Transporte y almacenamiento

493

529

551

571

592

632

625

646

675

699

7.13

Alojamiento y servicios de comida

137

140

165

185

197

233

256

289

304

328

3.35

Informática y comunicación

37

44

39

43

51

62

69

76

79

93

0.95

Actividades financieras y de seguros

35

36

39

39

43

46

42

42

48

49

0.50

Actividades inmobiliarias

47

55

60

65

71

69

84

87

100

114

1.16

176

188

192

214

241

285

282

297

296

316

3.22

62

65

73

84

103

121

141

160

179

193

1.97

3

3

3

3

3

3

3

3

4

5

0.05

76

76

78

78

75

80

86

94

109

112

1.14

122

122

118

118

133

143

141

148

150

153

1.56

53

55

59

68

78

91

90

98

101

114

1.16

322

333

344

273

298

324

346

376

404

434

4.43

7

7

10

9

14

13

13

14

8

8

0.08

1

1

1

2

2

2

2

1

2

2

0.02

Otras

178

176

169

161

164

159

148

138

134

125

1.28

TOTAL

7,461

7,666

7,967

8,164

8,592

9,105

9,200

9,383

9,612

9,800

100.00

RAMA DE ACTIVIDAD/AÑO Producción agropecuaria, forestación y pesca Explotación de minas y canteras Industrias Manufactureras Suministro de electricidad, gas y vapor Suministro de agua; alcantarillado, saneamiento Construcción

Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Servicios sociales y relacionados con la salud Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicio Act. de los hogares en calidad de empleadores Organizaciones y órganos extraterritoriales

Fuente: Informe EVOLUCION DE LOS COTIZANTES 2013. BPS

40

OFERTA EDUCATIVA CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (UTU) DEPARTAMENTO DE COLONIA (2012)

Si bien en este informe no se pretende profundizar en la oferta educativa departamental, se presenta a continuación la oferta de cursos de los Centros Educativos del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) desarrollados en el departamento de Colonia durante el año 2012, en el entendido de que se trata de un insumo importante para la mejora de la empleabilidad de las personas ocupadas y desocupadas del departamento. El CUADRO presenta las Escuela existentes en el departamento: la Escuela Técnica de Carmelo, la Escuela de Reparaciones, Construcciones Navales (ERCNA), la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza, la Escuela Técnica de Colonia, la Escuela Técnica de Juan Lacaze, la Escuela Técnica de Nueva Helvecia, la Escuela Técnica de Nueva Palmira, la Escuela Técnica de Rosario, la Escuela Técnica de Tarariras, y la Escuela Agraria de Rosario. Y para cada una de ellas las opciones educativas clasificadas por Nivel, Tipo de curso y Orientación. Vale aclarar que esta oferta educativa puede variar año a año. Se presenta también un mapa del departamento donde figuran las Escuelas de CETP (color azul) y los liceos (color verde) (Sistema de Información Geo referenciada MIDES) De forma sintética se puede entender que el nivel de Educación Media Básica, se asimila a los 3 primeros años de secundaria, y a su interior se clasifica en Ciclo Básico Tecnológico (similar a primer Ciclo de Secundaria), Ciclo Básico Tecnológico Agrario, Formación Profesional Básica 2007 (orientado a que la persona finalice el Ciclo Básico), y Articulación Educación Media Básica (orientado también a finalizar Ciclo Básico y vinculado al Programa Rumbo). En líneas generales el perfil de ingreso a este nivel es primaria completa o Educación Media Básica Incompleta, y Primaria completa y Cursos de Formación Profesional. A su vez, la Orientación ofrecida refiere a las materias técnicas que tienen las opciones, además de las materias de Ciclo Básico. El nivel de Educación Media Superior, es similar al bachillerato liceal (específicamente el tipo de curso de Educación Media Tecnológico), y en líneas generales busca la continuidad del Ciclo Básico con el Segundo Ciclo, permitiendo la continuidad de estudio de la persona. Posee una salida laboral en el entendido que tiene un componente técnico (orientaciones que figuran en el CUADRO), mientras que en líneas generales el perfil de ingreso es de Educación Media Básica completa. El Nivel Terciario está referido a la Educación Superior Terciaria que busca la continuidad educativa de la persona a partir de formación de tecnólogos, y los Cursos técnico Terciario, pero también aquí se desarrolla otro tipo de cursos. El componente técnico está dado por las distintas Orientaciones existentes. Mientras que el perfil de ingreso refiere a ser egresado de Secundaria alta y en algún caso egresado de Curso Técnico Terciario. Finalmente, el nivel de Formación Profesional busca ofrecer una salida laboral a la persona, y sus requisitos de ingreso generalmente son para mayores de 15 años y con primaria completa, mientras que en algunos casos se exige Ciclo Básico Completo y/o Formación Profesional específica anterior. Conceptualmente se parte del supuesto que la empleabilidad conecta la educación para el trabajo y el mundo del trabajo, en el entendido que es un concepto referido a las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan las capacidades de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o cambiar de empleo, adaptándose a las condiciones del mercado de trabajo. Estos insumos se vinculan con procesos educativos inherentes a la formación profesional de carácter inicial, ya que está dirigida principalmente a población joven, pero paralelamente también se vinculan (o deberían vincularse) con las demandas del entorno productivo departamental, respondiendo al criterio de doble pertinencia que comprende el perfil del sujeto y las demandas 12 del entorno productivo .

12

Documento interno del Área de Formación Profesional de la Dirección Nacional de Empleo (MTSS), Procedimiento PE 301 Capacitación inicial a funcionarios que ingresan a los CEPES (sin fecha).

41

Es evidente que la calificación y capacitación de los trabajadores (o futuros trabajadores) es un factor clave para lograr incrementos en la productividad de los sectores económicos, que a su vez refuerzan el carácter competitivo de la producción departamental o nacional. Esto no sólo beneficia a las empresas sino que los trabajadores al capacitarse, adquieren competencias que favorecen su empleabilidad. Es entonces de interés de todos los actores del mundo del trabajo, la formación de recursos humanos calificados en todas las cadenas productivas del país, en el entendido de que el nivel tecnológico que exigen los requerimientos actuales se irán complejizando cada vez más, ya que se estima de forma general que las tareas de mayor especialización y 13 conocimientos serán las más demandadas en los próximos años .

CUADRO 32: PROGRAMAS EDUCATIVOS POR ESCUELA, NIVEL, TIPO DE CURSO Y ORIENTACIÓN, CETP (COLONIA 2012) ESCUELA

NIVEL

TIPO DE CURSO

ORIENTACION

Ciclo Básico Tecnológico

Ciclo Básico Tecnológico Carpintería

Educación Media Básica

Formación Profesional Básica 2007

Gastronomía Producción Hortícola Intensiva Seg. Electrónica para la Vivienda Administración Asistente de Dirección

Educación Media Profesional Esc. Técnica Carmelo Educación Media Superior

Carpintería Const. Muebles por Diseño Gastronomía C/S/B Gastronomía Cocina

Educación Media Tecnológica Nivel Terciario

Formación Profesional

Curso Técnico Terciario Capacitación Profesional Curso Básico Especialización

Educación Media Básica

Administración Electromecánica Administración de Personal Inmobiliario (Operador) Máquinas y herramientas Operador - Informático Bebé

Formación Profesional Básica 2007

Metalúrgica

Bachillerato Profesional

Náutica y Pesca Carpintería

Esc. Reparaciones, Construcciones Navales (ERCNA)

Electrotecnia Educación Media Superior

Instalaciones Eléctricas Educación Media Profesional

Mecánica Automotriz Mecánica Naval Náutica y Pesca Refrigeración

13

Informe Sector Forestal Madera. Aproximación a la caracterización del Sector Forestal Madera, DINAE, MTSS. Elaborado por Ec. Federico Araya y Soc. Tair Kasztan, marzo 2013, disponible en www.mtss.gub.uy.

42

Educación Media Tecnológica Formación Profesional

Electromecánica Automotriz Maquinista Naval

Capacitación Profesional

Const.básica con fibra de vidrio

Formación Profesional Básica

Sold. Elect-Oxi-Acet. Sold. Naval

Articulación Ed.Media Básica

Programa Rumbo

Ciclo Básico Tecnológico

Ciclo Básico Tecnológico

Educación Media Básica

Gastronomía Formación Profesional Básica 2007

Informática Mecánica Automotriz Administración Gastronomía C/S/B

Educación Media Profesional

Gastronomía Cocina Mecánica Automotriz Mecánica General Sala Bar

Educación Media Superior

Administración

Esc. Técnica Colonia

Agrario Educación Media Tecnológica

Construcción Electromecánica Informática Turismo Administración Hotelera

Nivel Terciario

Curso Técnico Terciario

Infografía de Arquitectura Organización de eventos

Acreditación de Saberes

Tratam.de agua potable y bombeo Conservación de Alimentos

Formación Profesional

Capacitación Profesional

Objetos Art. de Peq. Form. en Cuero Operador Básico Informática

Capacitación Profesional (Conv.) Esc. Superior de Lechería Colonia Suiza

Inglés Industrias Lácteas

Nivel Terciario

Curso Técnico Terciario

Formación Profesional

Capacitación Profesional

Operador - Informático

Educación Media Básica

Ciclo Básico Tecnológico

Ciclo Básico Tecnológico

Bachillerato Profesional

Mecánica General

Producción Lechera

Electrotecnia Esc. Técnica Juan Lacaze

Educación Media Superior

Educación Media Profesional

Refrigeración Educación Media Tecnológica

Nivel Terciario

Mecánica en Producción

Curso Técnico Terciario

Administración Electromecánica Administración de Personal Gestión Empresas Turísticas

43

Mantenimiento Mecánico Industrial Prevencionista en Seg. Industrial Formación Profesional

Capacitación Profesional

Operador - Informático

Educación Media Básica

Ciclo Básico Tecnológico

Ciclo Básico Tecnológico Administración

Educación Media Profesional Educación Media Superior Esc. Técnica Nueva Helvecia

Gastronomía C/S/B Gastronomía Cocina

Educación Media Tecnológica

Administración Turismo Jardinería P. O. Florales

Formación Profesional

Educación Media Básica

Capacitación Profesional

Operador Básico Informática Panadería

Formación Profesional Básica

Chapa y Pintura

Ciclo Básico Tecnológico

Ciclo Básico Tecnológico

Formación Profesional Básica 2007

Carpintería Administración

Educación Media Profesional Educación Media Superior

Reparación de P. C. Educación Media Tecnológica

Esc. Técnica Nueva Palmira Nivel Terciario

Electrotecnia

Curso Técnico Terciario

Administración Electromecánica Administración de Personal Prevencionista en Seg. Industrial Operador Básico Informática

Formación Profesional

Capacitación Profesional

Panadería Procesos Básicos Soldadura y Forja Soldadura en Electrodo Revestido

Educación Media Básica

Ciclo Básico Tecnológico

Ciclo Básico Tecnológico Administración Const. Viviendas y Aberturas

Educación Media Superior

Educación Media Profesional

Gastronomía C/S/B Mecánica General Refrigeración

Esc. Técnica Rosario

Nivel Terciario

Educación Media Tecnológica

Administración

Curso Técnico Terciario

Administración de Personal Cestería

Capacitación Profesional Formación Profesional

Esc. Agraria Rosario

Educación Media Básica

Conservación de Alimentos Operador - Informático Procesos Básicos Soldadura y Forja

Curso Básico Especialización

Instalaciones Eléctricas

Formación Profesional Básica

Panadería y Repostería

C. B. T. Agrario

C. B. T. Alternancia

44

Esc. Técnica Tarariras

Educación Media Superior

Educación Media Tecnológica

Agrario

Formación Profesional

Capacitación Profesional

Insem. Artificial de Bovinos

Educación Media Básica Educación Media Superior

Articulación Ed.Media Básica

Programa Rumbo

Ciclo Básico Tecnológico

Ciclo Básico Tecnológico

Formación Profesional Básica 2007

Informática

Educación Media Tecnológica

Administración

Fuente: CETP – UTU, 2012.

MAPA: RECURSOS EDUCATIVOS CETP Y LICEOS (COLONIA 2012)

Fuente: SIG MIDES (Sistema de Información Geo referenciada MIDES – www.mides.gub.uy

45

PROYECTOS PRESENTADOS A LA COMAP EN EL DEPARTAMENTO DE COLONIA EN EL AÑO 2012 Información procesada por Graciela Godoy y Laura Triaca (OMT)

14

Este capítulo del informe tiene por objetivo presentar los principales datos de inversión a realizarse en el departamento de Colonia en el año 2012 a través del régimen de inversiones de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones, de Promoción y Protección de Inversiones (ComAp). La ComAp es la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones, de Promoción y Protección de Inversiones (Ley o o N 16.906 del 7/1/1998, reglamentada por el Decreto N 455/007 del 26/11/2007), que evalúa, dispone y regula los beneficios tributarios a otorgar a proyectos de inversiones específicos presentados por empresas. La ComAp, para evaluar y considerar elegibles a los proyectos presentados, se basa en una serie de criterios, uno de ellos es la generación de empleo. En el mes de abril de 2012 se modificó el funcionamiento de la metodología de evaluación de los proyectos de inversión presentados al Estado, a los efectos de optimizar las ponderaciones de los indicadores de la matriz de objetivos, como forma de estimular el crecimiento de la inversión en el país y la o 15 consolidación del desarrollo del sistema productivo nacional (Decreto N 2/012) Por este motivo, parte de los proyectos presentados en el pasado año 2012, se ajustan al nuevo régimen (régimen actual), y parte de los proyectos son presentados y evaluados en el marco del régimen anterior. A los efectos de este informe no se discrimina entre ambos regímenes de inversión. Como parte del trámite de presentación de los proyectos de inversión ante el Estado, estos son presentados primeramente en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para luego ser presentados ante la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones propiamente dicha (Comisión dirigida por el Ministerio de Economía y Finanzas). Por este motivo, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, además de integrar formalmente la Comisión, obtiene y procesa la información referida a la creación de empleo. Por otra parte, es de destacar que los proyectos presentados en el año 2012, comienzan a implementarse por lo general en el año 2013, y por tanto, a generar empleo en el año 2013, y en años siguientes. A nivel nacional, en el año 2012 se presentaron ante el MTSS un total de 651 proyectos de inversión, que corresponden a 635 empresas, por un monto total de inversión de U$S 3.097.139.018, que declaran generar 6.420 empleos durante el año 2012 y años siguientes. En el cuadro siguiente se presenta la cantidad de proyectos presentados, la inversión y empleo a generarse para todos los departamentos del país (CUADRO 33). El departamento de Montevideo, es el departamento que recibe la mayor inversión, ya que recibe el 20.80% del total invertido, lo que supone U$S 644.226.184. Recibe también la mayor cantidad de proyectos de inversión, (332 en un total de 651 proyectos), y es en donde se genera la mayor cantidad de empleo a partir de estas inversiones, ya que de los 6420 puestos a generarse, 2699 se generarían en el departamento de Montevideo (el 42% del total del empleo a generarse) (CUADRO 33).

14

La información referida a proyectos de inversión ComAp presentados ante el MTSS en el año 2011, se encuentra disponible en: “Colonia, Serie Informes Departamentales: Principales indicadores del mercado de trabajo del departamento de Colonia, incluyendo proyectos de inversión. 2011”. Para el año 2010: “Informe de los proyectos de inversión para la COMAP, presentados ante el MTSS, desde la perspectiva de la generación de empleo, año 2010”. Disponibles en www.mtss.gub.uy. 15 Por más detalles sobre la ComAp, ver www.mef.gub.uy.

46

CUADRO 33. CANTIDAD DE PROYECTOS, INVERSIÓN Y EMPLEO A GENERAR POR DEPARTAMENTO (2012)

Departamento

CANTIDAD PROYECTOS Cantidad %

INVERSIÓN

EMPLEO A GENERARSE Cantidad %

Cantidad

%

Montevideo

332

51

644.226.184

20,8

2699

42,0

Canelones

65

10

204.196.108

6,6

1112

17,3

Maldonado

42

6,5

487.545.940

15,7

446

6,9

San José

21

3,2

21.980.518

0,7

56

0,9

Río Negro

21

3,2

73.996.131

2,4

169

2,6

Florida

17

2,6

267.308.149

8,6

39

0,6

Salto

17

2,6

8.741.033

0,3

139

2,2

Artigas

15

2,3

59.702.495

1,9

282

4,4

Colonia

13

2

173.700.141

5,6

225

3,5

Rivera

13

2

96.926.079

3,1

160

2,5

Soriano

13

2

24.466.212

0,8

40

0,6

Tacuarembó

13

2

505.767.415

16,3

196

3,1

Lavalleja

11

1,7

31.104.458

1

90

1,4

Paysandú

11

1,7

17.533.553

0,6

122

1,9

Rocha

11

1,7

46.420.988

1,5

147

2,3

Cerro Largo

10

1,5

153.094.452

4,9

119

1,9

Durazno

9

1,4

5.831.190

0,2

58

0,9

Flores

8

1,2

86.818.403

2,8

51

0,8

Treinta y Tres

3

0,5

162.433.346

5,2

156

2,4

Varios Dptos.

6

0,9

25.346.223

0,8

114

1,8

100

3.097.139.018

100

6420

100

TOTAL

651

Fuente: MTSS, OMT. 2012

PROYECTOS PRESENTADOS PARA EL DEPARTAMENTO DE COLONIA

En el departamento de Colonia, en el año 2012, se presentaron un total de 13 proyectos de inversión, por un monto total de inversión de U$S 173.700.141, que proyectaban generaran 225 puestos de trabajo en todo el departamento. Estos proyectos representan el 2% de proyectos presentados en todo el país, el 5.6% de la inversión total presentada a nivel nacional, y generan un 3.5% del total de empleo proyectado para todo el país. (CUADRO 33). Comparando con el año 2011, se registra un descenso en la cantidad de proyectos presentados para el departamento, con la consecuente disminución de la inversión y del empleo a generarse en Colonia. En 2011 se invierten a través de este régimen, 274 millones de dólares, mientras en que en el año 2012 la inversión es menor, ascendiendo a 173 millones de dólares. En cuanto a la generación de empleo, también se registra una disminución de un año al siguiente, mientras en 2011 se generaban 469 empleos, en el año 2012 las empresas declaran generar 225 puestos de trabajo, prácticamente la mitad de puestos de trabajo (CUADRO 34).

47

CUADRO 34. CANTIDAD DE PROYECTOS, INVERSIÓN Y EMPLEO A GENERARSE (COLONIA 2010 - 2012) AÑO

CANTIDAD PROYECTOS

INVERSIÓN EN U$S

EMPLEO A GENERAR

2012

13

173.700.141

225

2011

50

274.377.727

469

26

45.474.242

286

2010

Fuente: MTSS, OMT. 2012

Si consideramos por ramas de actividad económica los proyectos presentados, se destacan los correspondientes a los rubros vinculados a las actividades inmobiliarias, actividades financieras y de seguros, y otras actividades profesionales, científicas y técnicas, que presentan 4 proyectos en total. Son las actividades que más empleo declaran generar, con 134 empleos declarados para los 5 años. Por otra parte, son los rubros que también mayor inversión proyectan realizar, con una inversión que alcanza los U$S 164.984.074 (el 94.98% del total de la inversión declarada). Esto supone que la inversión necesaria para generar un empleo en estos rubros, asciende a U$S 1.231.224. Por otra parte, la industria manufacturera y los rubros dedicados al alojamiento y servicio de comidas presentan 3 proyectos cada rubro por este régimen de inversión. En el caso de la industria manufacturera, proyecta crear unos 15 empleos en los 5 años de proyectos, lo que supone una inversión total de U$S 5.355.042, y una inversión de U$S 357.002 por empleo a generar. Sin embargo, en el año anterior (año 2011), la industria manufacturera proyectaba crear una cantidad mayor de empleo, ascendiendo a 44 empleos en total, y realizando una inversión de aproximadamente unos U$S 15.644.445 (prácticamente 3 veces más de inversión proyectada y 3 veces más de empleo a generar). Los 3 proyectos dedicados al alojamiento y servicios de comida (principalmente vinculados a la actividad hotelera en el departamento de Colonia) proyectan generar 8 empleos, y una realizar una inversión total de U$S 780.000, esto supone una inversión necesaria por empleo a crearse de U$S 97.500. Si comparamos con el año anterior (2011), en este mismo rubro se proyectaba crear 33 empleos, a partir de la realización de una inversión de más del doble de dinero: U$S 1.368.766. Por otra parte, si consideramos la generación de empleo para el año 2012, se destaca la actividad económica dedicada al comercio, ya que si bien la inversión económica a realizar en relativamente menor (U$S 400.000) en comparación con el resto de las ramas de actividad económica, el comercio proyecta la creación de 40 empleos (posicionándose como la segunda actividad económica en cuanto a la generación de empleo, detrás de las actividades inmobiliarias, actividades financieras y de seguros, y otras actividades profesionales, científicas y técnicas, que proyectaban crear 134 empleos). Esto supone que para la generación de un empleo, en el comercio y por este régimen de inversión, es necesario invertir U$S 10.000. En el año anterior, los proyectos presentados a la ComAp en 2011, dedicados al comercio, generaban una cantidad mayor de empleo, 120 empleos (3 veces más que lo proyectado para 2012), mientras que invertían una cantidad varias veces mayor de dinero: U$S 190.979.108. El rubro del transporte y almacenamiento de mercaderías, se declara la creación de unos 24 empleos en los años de proyecto (es la tercera actividad en cuanto a la generación de empleo, detrás de las actividades inmobiliarias, actividades financieras y de seguros, y otras actividades profesionales, científicas y técnicas, y del comercio). Es también la tercera actividad en cuanto a inversión total a realizar, con U$S 1.900.000, y con una inversión de U$S 79.166 por empleo a crear. Sin embargo, si lo comparamos con la información del año 2011, este rubro se destacaba por ser el que mayor cantidad de empleos creaba: 217 empleos declarados, mientras que proyectaba invertir una cantidad mayor de dinero, que alcanzaba los U$S 48.080.216.

48

Por ultimo figura la actividad económica dedicada a la explotación de minas y canteras en el departamento, que presenta un proyecto, por un importe total de U$S 281.025, proyectando crear 4 empleos en los 5 años de proyecto.

CUADRO 35: PROYECTOS, EMPLEO, INVERSIÓN, E INVERSIÓN POR EMPLEO (COLONIA 2012) PROYECTOS POR RAMA

EMPLEO POR RAMA

INVERSION EN U$S POR RAMA

INVERSION U$S POR EMPLEO

Minas y canteras

1

4

281.025

70.256

Industria manufacturera

3

15

5.355.042

357.002

Comercio

1

40

400.000

10.000

Transporte, almacenamiento

1

24

1.900.000

79.166

Alojamiento, serv. comidas

3

8

780.000

975.00

Establ. financ., seguros (*)

4

134

164.984.074

1.231.224

13

225

173.700.141

772.000

RAMA DE ACTIVIDAD

TOTAL

*Incluye: actividades inmobiliarias, actividades financieras y de seguros, y otras actividades profesionales, científicas y técnicas. Fuente: MTSS, OMT. 2012

EMPLEO A GENERARSE En el CUADRO 36 se presenta la generación de empleo por año y por departamento, destacándose en negrita la generación de empleo para el departamento de Colonia para cada uno de los 5 años de proyecto. Cabe recordar que los 225 empleos a generarse en Colonia corresponden a 3.5% del total de empleo a generarse en el país. Si consideramos únicamente la cantidad de empleo a generarse en el departamento de Colonia, de los 225 empleos a generarse, el 22.22% se genera durante el primer año de proyecto, esto supone la creación de 50 empleos aproximadamente en el año de implementación de los proyectos. En el segundo año, se genera la mayoría del empleo, ya que se generan 115 empleos (el 51.11% del total). Y en el tercer año de proyecto se generan 43 empleos (19.11%). Finalmente en los dos últimos años de proyecto, se genera el resto del empleo proyectado por las empresas. En el CUADRO 37 se presenta la generación de empleo por rama de actividad económica. La actividad que declara generar mayor cantidad de empleo, como ya vimos, son los establecimientos financieros y de seguros, con 134 empleos sobre el total (59.55%). Este empleo se genera principalmente durante el segundo año de proyecto, ya que de los 134 puestos, aproximadamente 100 se implementarían en el segundo año. El comercio es la segunda rama de actividad económica que genera una cantidad relativamente importante de empleo en el departamento, con 40 empleos proyectados para los 5 años de proyectos. De esta cantidad, el 25% se genera durante el primer año de proyecto, mientras que en el segundo año se generan el 22.5% de los empleos y en el tercer año también se genera el 22.5% del empleo (9 empleos).

49

CUADRO 36. GENERACIÓN DE EMPLEO POR AÑO Y POR DEPARTAMENTO (2012 Y AÑOS SIGUIENTES) GENERACIÓN DE EMPLEO POR AÑO Departamentos

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Total

%

Artigas

233

25

8

8

8

282

4,4%

Canelones

912

63

113

12

12

1112

17,3%

Cerro Largo

69

34

4

7

5

119

1,9%

Colonia

50

115

43

9

8

225

3,5%

Durazno

30

18

8

1

1

58

0,9%

Flores

16

14

16

2

3

51

0,8%

Florida

37

2

0

0

0

39

0,6%

Lavalleja

79

11

0

0

0

90

1,4%

Maldonado

333

50

51

7

5

446

6,9%

Montevideo

2159

290

147

54

49

2699

42,0%

Paysandú

113

9

0

0

0

122

1,9%

Río Negro

72

43

21

21

12

169

2,6%

Rivera

126

0

0

15

19

160

2,5%

Rocha

75

6

-11

54

23

147

2,3%

Salto

122

17

0

0

0

139

2,2%

San José

46

3

3

2

2

56

0,9%

Soriano

40

0

0

0

0

40

0,6%

Tacuarembó

91

43

55

4

3

196

3,1%

Treinta y Tres

49

73

34

0

0

156

2,4%

Varios Dptos. TOTAL

95

4

6

4

5

114

1,8%

4747

820

498

200

155

6420

100,0%

Fuente: MTSS, OMT. 2012

CUADRO 37. EMPLEO A GENERAR POR RAMA DE ACTIVIDAD Y POR AÑO (COLONIA 2012) Rama de Actividad

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Total

4

0

0

0

0

4

Industria manufacturera

5

3

2

2

3

15

Comercio

10

9

9

7

5

40

Transporte, almacenamiento

19

3

2

0

0

24

Alojamiento, serv. comidas

8

0

0

0

0

8

4

100

30

0

0

134

50

115

43

9

8

225

Minas y canteras

Establ. financ., seguros TOTAL

Fuente: MTSS, OMT. 2012

Finalmente la actividad vinculada al transporte y almacenamiento, es la tercera actividad en cuanto a la generación de empleo, alcanzando los 24 empleos para los años considerados; generando prácticamente el 80% del empleo declarado durante el primer año de proyecto. El resto de las actividades económicas proyectan generar cantidades menores de empleo (CUADRO 37).

50

En cuanto a la ocupación, se destaca que prácticamente la mitad de los empleos a generarse, 114 empleos de los 225 proyectados (50.66 %), son empleos relacionados con la actividad de oficina (oficinistas), y se generarían principalmente durante el segundo y tercer año de proyecto. La siguiente ocupación que se destaca, aunque con una generación de empleo menor, es la de empleados de trato con el público, ya que se estarían generando 29 empleos de dicha actividad. El resto de las ocupaciones, detalladas por año de generación, se presentan en el cuadro siguiente (CUADRO 38).

CUADRO 38 EMPLEO A GENERAR POR OCUPACIÓN Y POR AÑO (COLONIA 2012) Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Total

Directivos

Ocupación (2 dígitos)

1

5

0

0

0

6

Otros prof. cientif. e intelect.

2

0

0

0

0

2

Téc. prof. quím., fisica y af.

3

11

4

0

0

18

Otros técn. prof nivel medio

2

2

0

0

0

4

Oficinistas

8

78

27

0

1

114

Empleados trato con el público

8

6

5

5

5

29

Trab. servicios Personales

0

2

0

0

0

2

Vendedores

1

2

3

2

0

8

Of/oper metal me

5

5

2

2

2

16

Conductor, oper eq. pesados

11

2

2

0

0

15

Trabajadores no calificados de ventas

9

2

0

0

0

11

50

115

43

9

8

225

TOTAL

Fuente: MTSS, OMT. 2012

51

GLOSARIO

Tasa de actividad: mide la proporción de la población en edad de trabajar que está trabajando o buscando empleo activamente, o sea, se encuentra activamente participando en el mercado de trabajo, ya sea que se encuentran ocupados o desocupados. Un valor de tasa de actividad de 60% indica que un 60% de la población de 14 o más años de edad, está inserta en la actividad económica, ya sea trabajando o buscando trabajo. A esta población se la denomina población económicamente activa. Se calcula como el cociente entre la población económicamente activa y la población total en edad de trabajar. Tasa de empleo: indica la cantidad de personas que en edad de trabajar que se encuentran efectivamente ocupadas. Se utiliza para cuantificar la demanda efectiva de puestos de trabajo que tiene el país. Se calcula como el cociente entre la población ocupada y la población total en edad de trabajar La tasa de desempleo indica la cantidad de personas desocupadas que se encuentran buscando empleo activamente, como proporción de la población económicamente activa (ocupados y desocupados). Es el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desocupada (busca trabajo pero no lo consigue). Permite evaluar el potencial de recursos humanos que no está siendo aprovechado por el mercado laboral. Se calcula como el cociente entre la población desempleada y la población económicamente activa. La población económicamente activa, abarca a las personas de 14 o más años de edad que aportan su trabajo y a las que estarían dispuestas a aportarlo, para producir bienes y servicios económicos durante el período de referencia elegido para la Encuesta. Este grupo incluye la Fuerza de Trabajo civil y los efectivos de las Fuerzas Armadas. La Fuerza de Trabajo civil comprende a los ocupados y desocupados durante el período de referencia. Población económicamente inactiva comprende a todas las personas de 14 o más años de edad que no aportan su trabajo para producir bienes o servicios económicos y que tampoco buscaron empleo en el período de referencia. Se clasifican en las siguientes categorías: personas que se ocupan del cuidado de su hogar, estudiantes, rentistas, pensionistas, jubilados, otros. Se considera ocupado (personas de 14 o más años de edad) a quien trabajó por lo menos una hora durante el período de referencia de la Encuesta, o que no lo hizo por estar de vacaciones, por enfermedad, accidente, conflicto de trabajo o interrupción del mismo a causa del mal tiempo, averías producidas en las maquinarias o falta de materias primas, pero tiene empleo al que volverá con seguridad. Se incluyen en esta categoría a los trabajadores familiares no remunerados. Se consideran personas desocupadas a aquellas de 14 o más años de edad que durante el período de referencia no estaban trabajando por no tener empleo, pero que buscaban un trabajo remunerado o lucrativo, y estaba disponible en ese momento para comenzar a trabajar. Esta categoría comprende a: las personas que trabajaron antes pero perdieron su empleo (desocupados propiamente dichos), aquellas personas en Seguro de Paro y aquellas que buscan su primer trabajo. Se considera activo a quien es ocupado o desocupado, esto es, a quien trabaja o busca trabajo. La calidad del empleo engloba distintas situaciones del mercado laboral, como son el subempleo (con o sin registro simultáneo en la seguridad social), el no registro a la seguridad social, el empleo sin restricciones, entre otras. El subempleo comprende las personas que perteneciendo a la "fuerza de trabajo" tienen un empleo de menor duración que la jornada normal de trabajo, por razones ajenas a su voluntad y que buscan o aceptarían un trabajo suplementario. El trabajador no registrado, o no cubierto por la seguridad social, es aquella persona ocupada que declara no aportar a ninguna caja de jubilaciones por ese trabajo. Sin restricciones significa que el trabajador está cubierto por la seguridad social, y en caso de estar trabajando menos de 40 horas semanales, expresa que no quiere o no está disponible para hacerlo más horas.

52

La ocupación es el conjunto de tareas cumplidas por una persona y que puede ser clasificado según su complejidad y grado de conocimientos exigidos para llevarlas a cabo. El tipo de ocupación es el tipo de trabajo que efectuó una persona con empleo durante el periodo de referencia, o en el que trabajó por última vez. Categoría de ocupación es la relación del trabajador con el trabajo. Denota la relación entre una persona económicamente activa y su empleo. Las categorías ocupacionales son clasificadas en: Obrero o empleado: Es la persona que trabaja en relación de dependencia, percibiendo remuneraciones en dinero o especies, en el sector público o privado. Las personas que trabajan en su domicilio pero dependen de un empleador y reciben remuneración por su trabajo también se incluyen en esta categoría. Miembro de cooperativa de producción: Es la persona que es socio cooperativista, cualquiera sea la actividad productiva a que la cooperativa se dedica. Patrón con personal a su cargo: Es la persona que explota su propia empresa económica y que tiene a su cargo uno o más trabajadores a sueldo o jornal. Trabajador por cuenta Propia (o patrón sin personal a su cargo): Es la persona que, sin depender de un patrón, explota su propia empresa económica sin ocupar a ningún trabajador remunerado. Sin local o Inversión: Es el que no ha realizado ninguna inversión en bienes de capital fijo. El ejemplo más corriente lo constituyen los vendedores ambulantes. Con local o inversión: Es el que ha realizado inversiones en bienes de capital fijo (edificios, vehículos autopropulsados, maquinaria o equipo). Trabajador no remunerado: Es la persona que trabaja en una empresa o negocio de cuyo propietario puede o no ser pariente y no recibe remuneración alguna (trabajador familiar o aprendiz).

Para la clasificación de empresas cotizantes al BPS: Empresa: La unidad estadística es identificada por el número de contribuyente. Se identifica como “empresa” exclusivamente a cada número de contribuyente. Empresa cotizante. En cada mes de cargo se cuentan como “empresas” aquellos contribuyentes que declararon nóminas al BPS y tienen por lo menos un puesto de trabajo con actividad (ya sea patrono o dependiente), es decir, se emplea un criterio operativo de cotización y no de registro administrativo. Tamaño de empresa. El tamaño económico se define a partir del número de puestos de trabajo promedio con actividad en el año civil siguiendo los tramos propuestos en el Decreto 504/2007: Micro: de 1 a 4 ocupados, Pequeña: de 5 a 19 ocupados, Mediana: de 20 a 99 ocupados, Grande: de 100 y más ocupados. Además se distingue la empresa Unipersonal que corresponde a una empresa sin dependientes y con un único titular en actividad. Actividad económica de la empresa. Se utiliza la CIIU Rev. 4. Para cada contribuyente se determina una CIIU por mes de cargo, de manera de contemplar los cambios en el tiempo. Si el contribuyente tiene más de una actividad económica (principal y secundarias), se considera el código de la actividad principal que figura en el Registro de Contribuyentes y Empresas. Si el contribuyente tiene más de una empresa BPS con CIIU diferentes, se asigna la CIIU de la empresa BPS con mayor número de puestos de trabajo. Si el contribuyente tiene más de una empresa BPS y el criterio de mayor ocupación no define, se asigna el CIIU principal que corresponde a la empresa más antigua.

53

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.