MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE EL EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL ECUADOR

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE EL EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL ECUADOR Primer

2 downloads 76 Views 368KB Size

Recommend Stories


Cambio climatico y pobreza en el Ecuador
Cambio climatico y pobreza en el Ecuador RESUMEN Las principales conclusiones de este trabajo son: (i) la mayor vulnerabilidad del cambio climático pa

FLAC50 - Biblioteca. policía COMUNITARIA Y CAMBIO INSTITUCIONAL EN EL ECUADOR,
FLAC50 - Biblioteca pOLIcíA COMUNITARIA Y CAMBIO INSTITUCIONAL EN EL ECUADOR , Daniel Pontón C. POLiCíA COMUNITARIA Y CAMBIO INSTITUCIONAL EN EL E

El Cambio del Sacerdocio
Lección 12 El Cambio del Sacerdocio Hay tres cosas que nunca cambian en cualquier pacto de relación en las escrituras. Estos son; el pueblo que son l

LABORATORIOS PARA EL CAMBIO
LISP - LOCAL INITIATIVES AND SOCIAL PARTNERSHIP: THE MANAGEMENT OF CHANGE IN LOCAL PRODUCTIVE SYSTEMS “LABORATORIOS PARA EL CAMBIO” LABORATORIO 2: T

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES CONSEJO NACIONAL PARA EL CAMBIO CLIMATICO Y EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES CONSEJO NACIONAL PARA EL CAMBIO CLIMATICO Y EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO PLAN DE TRABAJO PARA

EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO VISTO DESDE LA CIENCIA ECONÓMICA Mariana Conte Grand Universidad del CEMA Borrador para comentarios Mayo 2011 Í

Story Transcript

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE EL EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL ECUADOR

Primer borrador de documento para consulta 1

Quito, Septiembre 28 de 2008

Este documento ha sido elaborado por Marco Encalada por contrato con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, oficina de Quito, en el contexto del Proyecto de la Segunda Comunicación Nacional sobre el cambio climático que ejecuta el Ministerio del Ambiente del Ecuador. Este documento será sometido a socialización y consulta. Las opiniones vertidas en este documento reflejan las de su autor y no necesariamente las del Ministerio del Ambiente del Ecuador ni del PNUD.

1

1

CONTENIDO

Presentación Alcance conceptual CAPÍTULO I Objetivo, premisas y principios para el desarrollo de la gestión sobre el CC en el Ecuador El cambio climático y el desarrollo sostenible en el Ecuador Principios Criterios para la sostenibilidad Asimilación de oportunidades Compromisos internacionales CAPÍTULO II Políticas para la gestión sobre el cambio climático en el Ecuador 1. Fortalecimiento de la capacidad nacional para la observación y vigilancia permanente del sistema climático en el territorio ecuatoriano 1.1. Fortalecimiento del sistema nacional de observación del clima 1.2. Desarrollo de programas de monitoreo del clima y vigilancia de la atmósfera en el territorio ecuatoriano 1.3. Educación ciudadana sobre las señales de las variaciones climáticas y el CC 2. Desarrollo sistemático de inventarios de emisiones de GEI y evaluaciones de la vulnerabilidad ante el CC 2.1. Actualización de metodologías de evaluación de la vulnerabilidad sectorial y multisectorial 2.2. Desarrollo permanente de evaluaciones sobre la vulnerabilidad al CC en Diversas áreas geográficas del país 2.3. Desarrollo y actualización sistemática de inventarios de emisiones de GEI 3. Planificación e implementación integradas de medidas de mitigación de Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) 4. Planificación e implementación integradas de acciones comunes y diferencias de adaptación al CC 4.1. Planificación sectorial y multisectorial de medidas de adaptación al CC 4.2. Implementación integrada sectorial y multisectorial de programas comunes y diferenciados de adaptación al CC 4.3. Gestión de recursos para planificar e implementar medidas de adaptación y Mitigación sobre el cambio climático 5. Fomento de capacidades nacionales para hacer frente al CC 5.1. Fortalecimiento institucional 5.2. Promoción del mercado de carbono 5.3. Sensibilización y concienciación de la población 5.4. Educación sobre el CC en el sistema escolarizado del Ecuador CAPITULO III La viabilidad de la estrategia Financiamiento de la gestión sobre el cc Programas Instrumentos Glosario de términos Acrónimos

3 3 4 4 4 7 8 8 10 11 11 11 12 14 15 16 16 17 18 19 20 20 23 34 34 35 36 36 37 37 40 42 42 43 43

2

PRESENTACIÓN La variación irregular climática, que altera espacial y temporalmente los regímenes de lluvias, temperatura y vientos y presiona el retroceso de los glaciares, se manifiesta cada vez con mayor evidencia en el Ecuador. Anualmente son más frecuentes e intensos los eventos extremos de frío y calor, o fuertes lluvias y ardientes sequías, que tienden a manifestarse casi en todo el territorio; e igualmente ya se observa alguna irregularidad en la duración de las estaciones del invierno ecuatoriano (época de lluvias) o del verano nacional (época de poca precipitación), y en la velocidad de los vientos en épocas no acostumbradas. Muchas de estas manifestaciones producen impactos, mayormente negativos, en un amplio sector de la población, porque inciden sobre los ciclos naturales que sostienen sus medios de vida, amenazan a la seguridad física de las personas y fuerzan a cambiar ciertos hábitos de vida social, agravándose la situación en algunos casos por la débil capacidad de muchos sectores para responder a este reto de la naturaleza. Para hacerle frente al fenómeno, desde hace algunos años el gobierno del Ecuador lidera esfuerzos de la sociedad organizada para conocer mejor sus manifestaciones, examinar los grados de vulnerabilidad social y natural ante sus amenazas y determinar las vías de acción para minimizar los daños que pueda ocasionar. Promueve y conduce actividades de investigación científica sobre el clima y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global, y fomenta la interpretación de los impactos negativos o positivos que estas variaciones producen o pueden producir en los sistemas productivos, la biodiversidad y las personas. También explora y experimenta opciones y oportunidades de adaptación a las nuevas condiciones del clima. Asimismo, hace esfuerzos para remediar una buena proporción de los daños que este fenómeno causa en la infraestructura social y la naturaleza, tratando de dar respuesta especialmente a las necesidades de los grupos más vulnerables del país, así como de cooperar con la comunidad internacional a través de su participación en la Convención Marco de las Naciones sobre el Cambio Climático de la que es parte. En el proceso de afianzar una respuesta organizada, sistemática y oportuna a los retos que representan estas variaciones climáticas, el Estado ecuatoriano ha visto la necesidad de formular una política y estrategia nacional sobre el cambio climático que aborde en forma general los principales elementos problemáticos asociados a dicho fenómeno, y plantee lineamientos de políticas y estrategias específicas que guíen a las instituciones y organizaciones claves a enfrentarlos según sus competencias. El presente documento contiene una propuesta de esa política y estrategia que será sometida a aprobación en los estamentos públicos correspondientes tras su consulta ante diversos actores del país. ALCANCE CONCEPTUAL Esta Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático para el Ecuador, plantea un conjunto de lineamientos de políticas que guían el pensamiento estratégico nacional y la gestión organizada de la sociedad para afrontar los desafíos que el cambio climático representa para la población y los bienes de la naturaleza. Asimila los fines, principios, objetivos y disposiciones de la Constitución de la República, en especial en lo que concierne al “derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad del buen vivir”, y al “derecho de la naturaleza a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. También apela a la obligación de que el Estado adopte “medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y de la contaminación atmosférica” y de “medidas para la conservación de los bosques y la vegetación” y proteger a la “población en riesgo”. De igual manera, este documento invoca los principios, postulados y enfoques metodológicos y estratégicos de “La Nueva Estrategia Nacional de Desarrollo”, para la “Planificación de la Revolución Ciudadana” que consta en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y otros instrumentos relacionados. En especial asume el concepto de que el desarrollo humano coloca a la protección del medio ambiente en el centro de sus preocupaciones; y que “para no destruir la diversidad, la complejidad y las funciones de los sistemas ecológicos, las actividades humanas y sus efectos deben regularse y constreñirse de

3

acuerdo a ciertos límites físicos”. En este sentido, se asimila la política que dispone “Desarrollar una respuesta frente a los efectos del cambio climático, que incluye la prevención, reducción y mitigación, a través de la promoción de información, el fortalecimiento del marco institucional, la mejora de los procesos de negociación internacional, la reducción de la vulnerabilidad social asociada y el aprovechamiento de incentivos económicos y otras herramientas de gestión”. Adicionalmente se apela a la experiencia del país de las pasadas dos décadas y media en materia de investigación de la evidencia del cambio climático en su territorio y la aplicación de medidas de adaptación y mitigación, así como a los esfuerzos de corrección y remediación de muchos de los daños que este fenómeno ya ha causado en diversos sectores del territorio. Además recupera la experiencia de la participación del Ecuador en los procesos de decisión internacionales frente a esta problemática, por lo que reconoce el valor de la cooperación mundial para hacer frente al problema, y la importancia de seguir honrando los compromisos internacionales correspondientes. La estrategia toma en cuenta las diversas circunstancias nacionales en los ámbitos cultural, social, económico, estructural en referencia a las cuales el país debe actuar frente al problema del cambio climático confinado a sus límites territoriales, y asume la doctrina constitucional de que en toda actuación pública debe prevalecer el interés colectivo sobre el privado. Invoca los criterios planteados tanto en la Constitución de la República del Ecuador, como en el texto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de que toda actuación soberana en este campo debe constituir una oportunidad para fortalecer los procesos de desarrollo sostenible del país, mejorar su asimilación científica, tecnológica y de información y generar recursos económicos para hacer frente a la crisis climática y ambiental; y de que el proceso de desarrollo debe ser una coyuntura para que la población expanda sus capacidades cognitivas, emocionales e imaginativas, desarrolle una mentalidad preventiva frente a la amenaza del cambio climático, y despliegue sus facultades para garantizar la satisfacción de sus necesidades intrínsecas en comunión con los objetivos nacionales. Asimismo sugiere que la gestión sobre el cambio climático tendrá con eficacia lugar si se actúa transversalmente en todos los sectores y dimensiones de la gestión humana donde se manifiestan los impactos del cambio climático y desde los cuales se los puede afrontar con efectividad. CAPÍTULO I OBJETIVO, PREMISAS Y PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN SOBRE EL CC EN EL ECUADOR El objetivo central de la Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático para el Ecuador es abrir en la gestión pública opciones de decisión y acción que faciliten que la sociedad en todo el territorio haga frente a las amenazas e impactos de las variaciones anómalas climáticas y contribuya a mitigar sus causas antrópicas. Eso permitirá reducir la alta vulnerabilidad del país ante el cambio climático, adaptarse a sus manifestaciones, restaurar los daños que causan a los medios de vida social, al buen vivir de las personas y a la naturaleza, y convertir esta gestión en una oportunidad para el desarrollo sostenible, justo del país. El CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ECUADOR La evidencia científica nacional revela que en el territorio ecuatoriano se dan manifestaciones inequívocas del cambio climático en lo que corresponde a algunos parámetros. La temperatura promedio ambiental muestra una tendencia sostenida al crecimiento en la mayor parte del país, que se asocia significativamente con cambios importantes en el régimen hidrológico nacional, especialmente en la distribución temporal y espacial de la precipitación y las corrientes atmosféricas, así como en el retroceso de los glaciares. También tienden a manifestarse con mayor frecuencia e intensidad, y en más sitios del

4

territorio, sorpresivos eventos extremos climáticos, así como ciertos desfases de calendario y duración de las clásicas estaciones anuales de lluvia y sequía en las distintas regiones naturales del Ecuador. Esas anomalías impactan severamente en los sistemas de producción de todo género, en la salud de todas las personas sin discrimen, en la infraestructura sanitaria, urbana, vial, portuaria, aeroportuaria, industrial y minera, en la disponibilidad de recursos hídricos, energía y otros recursos naturales, en la sobrevivencia de la biodiversidad, en la salud mental de las personas y en suma en el buen vivir en general de la población. El riesgo del país en esta materia es muy alto, como señala el diagnóstico sobre la situación que concibe el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, en el que se determina que como consecuencia de este fenómeno, “el Ecuador ha soportado graves consecuencias sociales, ambientales, económicas”, resaltando como ejemplo el evento El Niño, “que tuvo un costo de alrededor de 3 mil millones de dólares, sin considerar la pérdida de vidas humanas, ecosistemas y, en general, daños al ambiente”. Se trata de riesgos con altas probabilidades de producirse toda vez que tienden a replicarse periódicamente, lo cual acentúa la vulnerabilidad natural y social del país ante este fenómeno. La vulnerabilidad natural se manifiesta principalmente en la elevada propensión a severas inundaciones en tierras bajas y a considerables deslizamientos de masa en tierras altas frágiles, que ocupan significativas superficies del territorio, generando periódicamente episodios de destrucción de la naturaleza y desastres. “La tendencia de los desastres naturales en el Ecuador muestra un aumento progresivo del número de eventos y su impacto, principalmente aquellos asociados con inundaciones, sequías y temperaturas extremas”, dice el diagnóstico del referido plan, al dar cuenta que entre 1990 y 2006 se contabilizaron 39 de gran escala “siendo los eventos de origen climático el 59% del total”. Al ser el Ecuador un país asentado en una zona tropical del planeta, las precipitaciones tienden a ser muy copiosas de ordinario, y debido a la Cordillera de los Andes el aumento de la temperatura se manifiesta más significativamente en las alturas, como indican los registros científicos. Si a esta situación se suma la fragilidad natural de muchos de los ecosistemas donde hay una gran biodiversidad, los impactos en ésta se potencian negativamente, limitado la provisión a la sociedad de los servicios ambientales de muchos ecosistemas. Los páramos en la Sierra y determinados ecosistemas terrestres y marino-costeros en el Litoral y ecosistemas terrestres, fluviales y lacustres en Amazonía son los más frecuentemente afectados por estas variaciones climáticas. En cuanto a la fragilidad social, ésta se da en la limitada capacidad de respuesta de la población en general a las manifestaciones de esas variaciones irregulares del clima. Por un lado, en el Ecuador todavía no se han desarrollado sistemas eficaces de observación científica para caracterizar con certidumbre los diversos comportamientos del clima, especialmente los referidos a esas variaciones. Pero también hay limitaciones institucionales y de recursos económicos y técnicos para identificar e interpretar eficazmente los actuales y potenciales impactos naturales y sociales de ese fenómeno. Por otro lado, tampoco se cuenta con una práctica organizacional y comunitaria especializada en esta materia que habilite a los diversos grupos vulnerables a hacerle frente al problema. En la cultura local hay poca tradición de prevención del riesgo ante las catástrofes naturales y de otro tipo, mientras que la planificación del desarrollo anterior no ha hecho mucho esfuerzo para romper con esta barrera que limita en gran medida la administración de la amenaza actual y la de futuros previsibles. Se suma a ello que “el tema de cambio climático no se había incluido en la planificación nacional y sectorial”, como lo reconoce el actual Plan Nacional de Desarrollo. Si no se afronta esta realidad con acciones planificadas y sistemáticas, todo esto incidirá negativamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Ecuador, y de hecho va a amenazar los objetivos del desarrollo nacional. Mientras el riesgo sea considerable, seguirán fragilizándose las bases materiales y capacidades sociales en que se fundamentan esas estrategias. Por ejemplo, la meta 1 de los ODM que está orientada a "reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, del porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1 dólar", uno de cuyos lineamientos de política es desarrollar "Programas de prevención de riesgos para grupos y zonas vulnerables", como los que genera

5

el cambio climático. De igual manera ocurre con la meta 2, que busca reducir en ese mismo lapso, “el porcentaje de personas que padezcan hambre", pues uno de los sectores más amenazados por el cambio climático es el sector agrícola que provee de bienes para la seguridad alimentaria del país. De seguir así esta situación, el país seguirá gastando ingentes recursos económicos y esfuerzos de movilización social solo para corregir y mitigar los daños causados por este fenómeno atmosférico, lo que limitará las iniciativas y esfuerzos para crecer en lo material, personal y cultural. En consecuencia, la urgencia singular es reanudar las iniciativas y esfuerzos de desarrollo de las capacidades nacionales iniciadas hace algunos años en el Ecuador, a fin de enfrentar sólidamente las diversas aristas de esta problemática en los múltiples ámbitos que le concierne, especialmente la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de GEI. Más importante, sin embargo, es la urgencia de optimizar el desarrollo de las instituciones con responsabilidades y competencias legales y legitimidad en los campos asociados a esas prioridades. Es preciso que se inserten eficazmente en el nuevo Sistema Nacional de Planificación en vigencia, que plantea una ruptura conceptual con viejos paradigmas de la planificación y el desarrollo. Esas nuevas visiones deben facilitar que el Estado “recupere sus capacidades de gestión, planificación, regulación y redistribución y que profundice los procesos de desconcentración, descentralización y participación ciudadana”, como afirma el Plan, todo lo cual es ineludiblemente necesario para afrontar el CC. En consecuencia, se requiere de un enfoque de planificación que facilite una acción mancomunada de la sociedad para hacer frente a un problema que no hace distinción entre individuos y especificidades, pero cuya respuesta social exige reconocer que hay amenazas e impactos comunes y diferenciados, sobre los cuales cabe actuar también en forma común y discriminada según los casos. Esta optimización institucional debe involucrar las áreas de implementación y administración de programas y proyectos de adaptación y mitigación, y de negociación política y financiera, con la participación de actores conspicuos de la gestión sobre el cambio climático, en especial los beneficiarios y los auspiciantes de las acciones. Adicionalmente, conviene fortalecer las habilidades de las instituciones de todo tipo para aprovechar las oportunidades que genera el colaborar con la comunidad mundial bajo el régimen de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de la que el Ecuador es suscriptor. Pues, el país integra la lista de las Partes que no hacen contribución sustantiva a las causas del problema, pero que sufren sus impactos adversos. Esta condición le da derecho taxativo a acceder a diversos beneficios económicos, científicos, tecnológicos, información y asesoría, a ser proveídos por los países desarrollados, algo que el país todavía no ha aprovechado substancialmente. Por otro lado, hay necesidad de adecuar y actualizar determinados elementos del cuerpo legal, jurídico, regulatorio e institucional que se consideren relevantes, y mejorar y fortalecer los conocimientos, saberes, destrezas y métodos de trabajo de los actores conspicuos de esta problemática. El complementar todo esto con la creación de niveles razonables de concienciación y sensibilización acerca del cambio climático tanto entre los círculos de decisión y de la población en general, hará que la población controle la desinformación o ciertos mitos que puedan existir en torno a la materia, y que el país se embarque en procesos de cooperación efectiva. Frente a todo esto, la estrategia nacional sobre el cambio climático para el Ecuador adopta los siguientes objetivos nacionales para sentar el marco de referencia de determinación de metas nacionales: • • •

Desarrollar una respuesta social integrada frente a los efectos del cambio climático que reduzca la vulnerabilidad del país y contribuya a la mitigación o limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Incorporar la problemática del cambio climático en las políticas nacionales del desarrollo sustentable, asumiendo los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Concebir la gestión sobre el cambio climático como un componente transversal de las políticas, estrategias y programas de los diversos sectores relacionados con la problemática.

6



Adoptar enfoques integrados de intervención social para hacer frente a los retos y oportunidades que genera el cambio climático, contemplando intervenciones comunes y diferenciadas entre diversos sectores de actividad, comunidades e instituciones.

PRINCIPIOS Esta estrategia nacional sobre el cambio climático se rige por los siguientes principios que el Estado ecuatoriano adopta para que la sociedad los aplique en el contexto de la gestión orientada desde las instituciones competentes. El valor inmanente de la vida. El respeto y defensa de la vida en todas sus formas debe constituirse como el eje central de toda gestión sobre el cambio climático porque sus manifestaciones la amenazan. Solidaridad. Es la condición básica a tener en cuenta en la formulación de políticas, estrategias y programas considerando que hay grupos sociales y zonas del país más vulnerables que otros ante el cambio climático, y que las personas tienen obligaciones con todos los seres del planeta y a las generaciones por venir a través del tiempo. Seguridad. La seguridad física, mental y emocional de las personas es la esencia del buen vivir, meta y medio importante para el desarrollo humano, que debe ser preservada y protegida prioritariamente frente al cambio climático. Responsabilidad. Es la obligación de todo ser humano de dar respuesta individual y/o colectiva consciente, organizada y sistemática a los diversos problemas y retos que plantea el cambio climático. Si bien en la cooperación mundial se reconocen responsabilidades comunes y diferenciadas de los países, al interior del país también debe contemplarse esta dualidad bien por funcionalidad para el éxito de la gestión sobre el cambio climático o solidaridad. Necesidades diferenciadas. Aunque las necesidades comunes frente al cambio climático son predominantes en la comunidad, las necesidades diferenciadas de toda persona pueden ser muy contundentes en el proceso de construir una respuesta apropiada a la amenaza del cambio climático, razón por la cual crear oportunidades para caracterizarlas y atenderlas debe constituir una prioridad. Precaución. La falta de suficiente evidencia científica sobre algún aspecto asociado al cambio climático, no debe ser causa para dejar de actuar en una determinada dirección tanto en lo que concierne a la adaptación al cambio climático como en la mitigación, o para establecer los niveles de vulnerabilidad de determinados grupos sociales. Multidimensionalidad. La influencia del cambio climático tienen potencialidad de penetrar en las múltiples dimensiones y resquicios del desenvolvimiento humano, debido a su omnipresencia física y la alta dependencia de las personas a los comportamientos del clima, razón por la cual un enfoque apropiado para el diagnóstico y la acción es indispensable para responder integralmente a las necesidades de la sociedad. Participación y movilización. Son procesos esenciales de la problemática del cambio climático, porque la mayor parte de los impactos tienden a incidir en una mayoría de la población que, para dar una respuesta apropiada, requiere mayormente de acciones sumarias comunes. Aprovechamiento de oportunidades. Las variaciones irregularidades del clima que caracterizan al cambio climático también pueden producir impactos positivos bajo determinadas condiciones y para ciertos espacios sociales y geográficos, convirtiéndose en oportunidades para potenciar la producción o disponer de determinados recursos naturales, tales como agua, cobertura vegetal y los beneficios marginales correspondientes, que deben ser aprovechados con creatividad. Cooperación nacional e internacional. Siendo el cambio climático un problema que atañe a toda la humanidad bien como agente de sus causas o bien como víctima del mismo, se debe apelar a la cooperación mutua al nivel nacional e internacional, tanto para atender a las necesidades comunes de la humanidad como para satisfacer las necesidades comunes y diferenciadas de la población ecuatoriana. CRITERIOS PARA LA SOSTENIBILIDAD El cambio climático es un fenómeno dinámico, que manifiesta un comportamiento poco predecible y no puede ser controlado por las fuerzas sociales a pesar de todo el avance científico y tecnológico alcanzado. No obstante, se ha estimado que algunas de sus manifestaciones típicas podrían replicarse

7

en todo el mundo durante un período que va entre los 70 y los 250 años, según las opiniones de diversos científicos. Eso significa que estará presente en el mundo a través de muchas generaciones humanas. Por tal razón, la respuesta de la sociedad se concentra, por una parte, en atacar al máximo las principales causas de origen antropogénico, como son las emisiones de GEI, y por otro, a lograr que la población ingrese a otra época histórica de adaptación a la nueva realidad climática universal. Eso lo convierte en un fenómeno muy peculiar que demanda de una acción social sostenida y de largo aliento, que constituye un verdadero reto para la conducta humana. En cuanto al primer aspecto, si bien al Ecuador hasta ahora no le han correspondido obligaciones formales con la Convención mundial sobre el cambio climático de mitigar las emisiones de GEI, parece que, al tenor de las dificultades que la humanidad tiene de lograr las metas de estabilización de esas emisiones, en pocos años le tocará asumir algunos compromisos en ese sentido, a pesar de su insignificante aporte como país de elemental nivel de consumo y de desarrollo industrial. Ello constituirá un gran desafío para la cultura local porque demandará el desarrollo de conciencia de optimización productiva, de escrutinio minucioso de sus aportes de GEI, de uso racional de sus recursos, de conservación de la biodiversidad y de asimilación técnica y tecnológica sobre la mitigación, aparte de la nueva clase de riesgos económicos y financieros que debe asumir. En referencia al aspecto de la adaptación, es evidente que se trata de la necesidad de desarrollar un nuevo estilo de cultura de “prevención” en el Ecuador. Eso significa que a la conspicua lista de comportamientos que la población debe desarrollar para intentar un determinado nivel de desarrollo sostenible, frente al cual se dan estándares según los estratos socio-económicos predominantes, debe incluir otros asociados con la noción de visualizar futuros predecibles para sobrevivir bajo otras condiciones climáticas y atmosféricas. A la postre, esta última clase de comportamientos tenderá a ser más esencial que la primera porque la amenaza climática puede interferir cualquier esfuerzo de desarrollo, como ya se ha visto en algunos casos en el Ecuador. Y en este sentido es difícil de pronosticar quién será capaz de desarrollar mejor esta cultura, si los que ahora son más vulnerables a los efectos del cambio climático por situaciones de carácter social, o los que tienen menos retos mentales para reflexionarlo. Frente a todo ello, la necesidad de pensar en la sostenibilidad de los esfuerzos sobre la gestión frente al cambio climático es forzosa. Para asegurar esa sostenibilidad, estos lineamientos de estrategia nacional sobre el cambio climático para el Ecuador asumen los siguientes criterios: Costo efectividad. Las acciones para hacer frente al cambio climático deben ser eficaces a fin de asegurar beneficios para el país con los menores costos y en el menor tiempo posible debido a la replicabilidad constante de los esfuerzos que será necesaria. Eso permitirá afrontar las manifestaciones de las variaciones climáticas irregulares que pueden repetirse con frecuencias e intensidades variables que hacen difícil su pronóstico. Descentralización. Las poblaciones de los lugares más alejados de los centros de decisión política suelen ser los que más afrontan dificultades para acceder a los beneficios de una acción del Estado para dar respuesta a las amenazas del cambio climático. Si bien las políticas vigentes de descentralización nacional establecidas por la Constitución de la República y el Plan Nacional de Desarrollo, constituyen una respuesta automática a esa situación, es fundamental asegurarse de que el principio funcione aún en los más bajas niveles de la estructura político administrativa nacional para una efectiva respuesta social. Multisectorialidad. El abordaje de la gestión sobre el cambio climático requiere hacerse con un criterio transversal entre sectores. Una razón esencial es que los impactos tienden a ser abiertos antes que puntuales, por lo que afecta a diversos sectores, regiones, grupos, inclusive países. Resultaría inútil actuar unisectorialmente, porque no es costo-efectivo, ni mejora los resultados. Adicionalmente, los factores sociales que pueden tener incidencia en la mayor o menor eficacia de las medidas tienden a ser comunes a los diversos sectores de acción social. Interinstitucionalidad. Ante amenazas comunes y multisectoriales, es obvio que la participación interactiva de múltiples instituciones en la gestión sobre el cambio climático resulta obligatoria. Además de compartir responsabilidades, ello permite hacer sinergia de iniciativas en marcha y capacidades

8

distintivas de las diversas instituciones, a la vez que facilita la descentralización y desconcentración de la gestión y el aporte de múltiples disciplinas de intervención social. Continuidad. Las manifestaciones del cambio climático se dan a través del tiempo, y no se puede determinar con precisión cómo serán los comportamientos del sistema global climático en los próximos años, en referencia a diversas situaciones. Entonces, la gestión demanda una constante vigilancia y alerta, a la vez que una acción sistemática y organizada, a fin de evitar ser sorprendidos por los episodios cuando menos se los espere. Sostenibilidad. Considerando que los episodios de la variabilidad climática tienden a replicarse periódicamente, la sostenibilidad de determinados métodos y procedimientos de intervención debe ser materia de mucha atención al momento de formular medidas y tácticas de acción, a fin de lograr un mejor costo-beneficio a través del tiempo. Profundidad. El conocer en mayores niveles de profundidad y resolución geográfica los grados de vulnerabilidad hacia el cambio climático en determinadas regiones y zonas garantiza mejores y más precisas decisiones para hacer frente a las amenazas de este fenómeno y contribuye a la sostenibilidad de la gestión. Esto es muy urgente en el Ecuador porque cuenta con muchos pisos altitudinales y una gran diversidad de micro climas, ecosistemas, especies de flora y fauna cuyos comportamientos frente al cambio climático son todavía muy desconocidos. ASIMILACIÓN DE OPORTUNIDADES Debido a que la conciencia de la sociedad en general sobre la problemática del cambio climático es relativamente nueva, el proceso de institucionalización para hacerle frente, mediante una respuesta social eficaz y sostenida, es todavía incipiente, pese a los esfuerzos que se han realizado en los pasados 20 años. Esta novedad constituye todavía un obstáculo para la gestión, lo que se refleja en la falta de interés del sector de liderazgo para respaldar iniciativas en ese campo, pues a partir de lo cual se desencadena una serie diversa de obstáculos adicionales, tales como la falta de recursos económicos y de otra índole, voluntad política para asumir determinados cambios, respaldo institucional y administrativo y desarrollo técnico o tecnológico para responder a las circunstancias. Frente a esta situación, que tiende a ser una característica de la mayoría de los países en desarrollo, como el Ecuador, la Convención Marco de las Naciones Unidas, y otros foros mundiales semejantes, han creado oportunidades, e inclusive obligaciones formales, para proveer a estos países de recursos económicos y tecnológicos, información científica, asesoría técnica, capacitación, transferencia de conocimientos para la creatividad tecnológica, etc., destinados a aspectos asociados al cambio climático. También se incluye el robustecimiento de sistemas de consulta ciudadana con miras a concertar decisiones adecuadas y viables, así como para mejorar los sistemas de implementación de las leyes, normas y regulaciones. En el caso de la Convención, sus órganos de decisión constantemente está aprobando iniciativas y programas específicos para los cuales intervienen como contribuyentes los países desarrollados; mientras que en otros foros, los propios países desarrollados ponen en marcha periódicamente iniciativas de apoyo bilateral o multilateral en el contexto de la gestión sobre el cambio climático. Esto constituye una oportunidad para la Estrategia Nacional sobre el cambio climático del Ecuador, que debe ser aprovechada considerablemente para impulsar acciones concretas en cuanto le interesa. Para esto es fundamental que el país mejore su capacidad para hacerlo, mediante el desarrollo de equipos especializados que puedan administrar los alcances, limitaciones y oportunidades que existen, así como la forma de tener acceso a ellas. Las instituciones requieren organizarse y cooperar entre ellas para trabajar en dirección de los intereses nacional, a la vez que las instituciones del Estado con responsabilidad y competencia legal establezcan una planificación adecuada tanto para apelar a esta ayuda, cuanto para utilizarla en la práctica, mediante la definición apropiada de campos, sectores, áreas y poblaciones de prioridad con los que se debe trabajar. COMPROMISOS INTERNACIONALES

9

La estrategia nacional sobre el cambio climático para el Ecuador hace suyos los objetivos y principios que la comunidad mundial ha adoptado en esta materia a través de diversos instrumentos jurídicos internacionales a los que ha adherido. Se sustenta en la política exterior del Estado ecuatoriano, cuyo propósito es la defensa de los intereses del Ecuador y el logro de los objetivos nacionales. Se enmarca en los principios de la Conferencia Marco de las Naciones Unidas sobre el CC suscrita en enero de 1993 y de su Protocolo de Kyoto de 1997 y asume todos los compromisos adquiridos por el Estado ecuatoriano con este instrumento jurídico internacional. De especial importancia es el compromiso de elaborar periódicamente y presentar ante la Secretaría de la Convención, la "comunicación nacional" del Ecuador. Mediante este documento, se suministra a la Conferencia de las Partes (COP) información para uso mundial sobre las evidencias del CC, inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en el Ecuador, análisis de vulnerabilidad de los diversos sectores del país al CC y las iniciativas de políticas, programas, proyectos en respuesta al CC, bien para lograr la adaptación al mismo, bien para mitigar voluntariamente las emisiones de gases de efecto invernadero, y para el fomento del desarrollo de capacidades nacionales. También son relevantes para la estrategia los objetivos y principios del Protocolo de Montreal, que regula el control de las substancias químicas producto de las actividades antropogénicas que afectan a la capa de ozono. Este problema está íntimamente asociado al del CC, en virtud de que algunos de los gases que controla este protocolo, también están en la lista de los gases que la humanidad debe tratar de no colocar en la atmósfera para evitar el calentamiento global. Se valora también la trascendencia de la Convención Mundial sobre la Biodiversidad, que busca una acción planetaria para proteger las diversas especies de flora y fauna y los ecosistemas naturales que están en vías de extinción a causa de múltiples comportamientos y prácticas negativos de la sociedad. Muchos de los problemas que amenazan a la biodiversidad son los mismos que inciden en las causas del cambio climático. Tienen relevancia para esta estrategia una serie de convenios y acuerdos internacionales por su vinculación directa con la problemática del cambio climático. Entre estos se destacan: a Convención Mundial de Lucha contra la Desertización, el Convenio Internacional para la protección de los humedales, ecosistemas que son de vital importancia para el secuestro de carbono, el Convenio de Rótterdam sobre el comercio de substancias peligrosas, el Convenio de Basilea y el Protocolo de Montreal, que velan por el buen manejo de las substancias peligrosas, la Convención sobre Aguas Internacionales que busca proteger los recursos hídricos de todo el planeta. Es trascendente aprovechar las sinergias entre las convenciones antes indicadas, para lo cual apuesta a un trabajo de coordinación con los organismos internacionales y nacionales que tienen responsabilidad de fomentar su implementación.

10

CAPITULO II POLÍTICAS PARA LA GESTION SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR La Estrategia Nacional de Cambio Climático para el Ecuador propone cinco niveles generales de intervención prioritaria, a fin de alcanzar los objetivos antes planteados: 1) Fortalecimiento de la capacidad nacional para la observación y vigilancia permanente del sistema climático en el territorio ecuatoriano 2) Desarrollo sistemático de inventarios de emisiones de GEI y evaluaciones de vulnerabilidad ante el cambio climático. 3) Planificación e implementación integradas de medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) 4) Planificación e implementación integradas de acciones comunes y diferenciadas de adaptación al cambio climático 5) Fomento de capacidades nacionales para hacer frente al cambio climático y beneficiarse de la cooperación nacional e internacional. 1. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD NACIONAL PARA LA OBSERVACIÓN Y VIGILANCIA PERMANENTE DEL SISTEMA CLIMÁTICO EN EL TERRITORIO ECUATORIANO El Ecuador requiere incrementar ostensiblemente su capacidad de observar y vigilar en forma comprehensiva, permanente y sistemática el comportamiento de los elementos que configuran el sistema climático del país, como son suelo, aire, agua y hielo. Ello le permitirá mejorar su conocimiento de las condiciones del clima y estar en posición de prever con algo de mayor certidumbre las variaciones ordinarias e irregulares, especialmente los eventos extremos. Esto debe optimizarse en un nivel científico y tecnológico que responda a los estándares esenciales modernos, atienda por lo menos a las necesidades básicas nacionales, cumpla con los compromisos de cooperación para las observaciones de los sistemas climáticos regionales y globales, y aproveche la parte que le interese de las observaciones del tiempo y el clima mundial en la atmósfera, los océanos y la superficie de la Tierra, y de la vigilancia de la calidad de la atmósfera y la tropósfera que se realizan en todo el mundo en referencia al CC y la protección de la capa de ozono, respectivamente. Estas capacidades deben fortalecerse de tal manera que el país pueda contar con estas actividades científicas y técnicas en forma sistemática y organizada cubriendo con la mayor cantidad de territorio y con la mejor resolución geográfica posible, así como la mayoría de las temáticas que nos conciernen. La aspiración debe ser el poder llegar a hacer observaciones y vigilancia en sitios muy específicos, tales como ciertos ecosistemas especiales que cuentan con micro climas muy propios, o penetrar a niveles de detalle que faciliten decisiones más ciertas. Esas capacidades podrán mejorar si el país cuenta con una apropiada infraestructura tecnológica y científica de observación y medición, así como de transferencia y procesamiento de información. Pero asimismo, es de vital necesidad disponer de modernos y actualizados métodos, modelos y mecanismos científico-técnicos eficientes de análisis meteorológico, hidro-meteorológico, agrometeorológico y en general de los sistemas climáticos, que sean aplicables en todos campos de investigación del clima. También se requiere de programas de vigilancia de la calidad atmosférica y la detección del cambio climático, que se complementen con programas estables de cooperación con redes especializadas nacionales y mundiales. Adicionalmente, se requiere de apropiadas capacidades institucionales para acceder a cuanta información especializada nacional o internacional es necesaria para un trabajo sistemático, así como para administrarla y utilizarla adecuadamente. No se debe restar importancia a la difusión y divulgación de información científica y técnica, porque es trascendente apoyar los procesos de toma de decisiones y de reflexión ciudadana con información seria y confiable.

11

Para lograr estos propósitos se proponen políticas relacionadas con: • Fortalecimiento del sistema nacional de observación del clima • Desarrollo de programas de monitoreo del clima y vigilancia de la atmósfera en el territorio ecuatoriano • Educación ciudadana sobre las señales del cambio climático 1.1. Fortalecimiento del sistema nacional de observación del clima El Ecuador no dispone de un adecuado y robusto sistema de observaciones del clima que cumpla con todos los requisitos y necesidades al nivel nacional. Esta situación limita su capacidad para construir un razonable conocimiento científico que permita comprender el sistema climático, su variabilidad y las evidencias del cambio climático. Al mismo tiempo le impide participar en los sistemas globales de observación y de vigilancia de la atmósfera que son muy activos frente a las amenazas del CC global, perdiendo así la oportunidad para enriquecer su acervo de información y cooperación para actuar frente a un fenómeno ante el cual el país es altamente vulnerable. Esta fragilidad se manifiesta en la escasa disponibilidad de infraestructura tecnológica estatal para hacer observaciones de superficie, de altura y atmosféricas tanto para la determinación del tiempo y el clima, como para monitorear el ozono troposférico y controlar la contaminación atmosférica. Adicionalmente, es aún limitada la capacidad para las observaciones oceanográficas y observaciones terrestres tales como las referentes a los glaciares, el control del uso de la tierra, la cobertura terrestre y otras, a pesar de singulares esfuerzos que se han hecho; mientras que por otra parte, el país no dispone de suficientes metodologías y capacidad técnica para desarrollar sus actividades científicas y técnicas en estos campos. Lo anterior incide también en que el país tenga una muy baja participación en el Sistema de Observación Global del Clima (SOGC), sistema que actúa paralelamente con el Sistema Mundial de Observaciones de la Vigilancia Meteorológica Mundial (SMOVMM), establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para llevar el control del tiempo atmosférico en todo el planeta. El SOGC está conformado por cuatro grandes sistemas, con diversos subsistemas, en cada uno de los cuales el Ecuador o no está participando o su participación es muy marginal o irregular, lo que limita su aporte a la comunidad mundial y el aprovechamiento de las oportunidades de acceder a información, metodologías, capacitación y otro tipo de recursos. Esos sistemas son: 1) el Sistema Mundial de Observaciones, que cuenta con la Red de Observaciones de Superficie y la Red de Observaciones de Altura; 2) la Vigilancia de la Atmósfera Global, integrada por el Sistema Mundial de Observación del Ozono y la Red de Control de la Contaminación; 3) el Sistema Mundial de Observaciones del Océano, relacionado con el Sistema Mundial del Tiempo y otras redes de observación oceánicas creadas en los últimos años; y 4) el Sistema Mundial de Observaciones Terrestres, que está conformado por la Red Mundial de Observación Terrestre de la Escarcha Permanente, la Red Mundial de Observación Terrestre de los Glaciares y la Red Mundial de Observación Terrestre de Flujos del Carbono. En contraste, las redes nacionales de observaciones meteorológicas, agrometeorológicas e hidrometeorológicas son relativamente pequeñas; apenas responden a los estándares básicos que se aplican en otros países en desarrollo y escasamente utilizan tecnologías modernas como los mecanismos automatizados de medición, observación y reporte. Son redes con una cobertura geográfica limitada que deja descubiertas zonas relativamente grandes, limitando así la utilidad de la información y generando dudas sobre la validez de determinadas inferencias. El Ecuador impulsará medidas para desarrollar un sistema nacional de observación del clima que cuente con una moderna infraestructura, tecnológica, científica y administrativa, con capacidad para autosostenerse en determinados rubros significativos y que dé garantías a la nación y al mundo de que el país actúa en dirección de hacer frente apropiadamente al CC con la mejor certidumbre científica y técnica y en respuesta a sus compromisos mundiales.

12

Políticas El Estado ecuatoriano: •

Incorpora la vigilancia de las condiciones del tiempo y el clima y la calidad de la atmósfera en su territorio como elemento fundamental de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y de fomento de la producción, en especial la agroindustrial de exportación, la que responde a las necesidades de seguridad alimentaria nacional y la que apoya a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el Ecuador.



Garantiza la conformación y funcionamiento de un sistema nacional de observación del clima (SNOC), que realice observaciones sistemáticas a lo largo del tiempo para apoyar las acciones en referencia al cambio climático, y proveer de aquellas observaciones necesarias para las proyecciones estacionales, anuales y los eventos climáticos extremos. El sistema observará y caracterizará el clima actual generando información para detectar el cambio climático, determinar el forzamiento climático resultante del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, validar modelos sobre el clima futuro, entender y cuantificar los impactos del cambio climático sobre las actividades humanas y los sistemas naturales, y participar activamente en el Sistema de Observación Global del Clima (SOGC) administrado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).



Garantiza el fortalecimiento y óptimo funcionamiento, como parte del SNOC, de sistemas ecuatorianos de observación marinos y terrestres del clima que se integre con redes de observaciones de superficie y altura, utilizando las redes o estaciones existentes. Garantiza la creación y funcionamiento de una red de vigilancia de la atmósfera ecuatoriana que, como parte del SNOC, se constituya como sistema específico de observación del ozono troposférico y una red de control de la contaminación. Garantiza el fortalecimiento y apropiado funcionamiento, como parte del SNOC, de sistemas ecuatorianos de observaciones del océano y terrestres Garantiza una alta prioridad de respaldo político, económico y administrativo a todas las actividades de observación del sistema climático y de vigilancia de la calidad de la atmósfera en el territorio ecuatoriano, especialmente para una constante actualización y modernización de la infraestructura tecnológica y científica de los sistemas, subsistemas y redes de observación de todo tipo. Garantiza la participación del Ecuador en los sistemas mundiales de observación del clima y de vigilancia de la calidad de la atmósfera que estén en funcionamiento y que se creen en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), para aportar con información proveniente de las observaciones y vigilancia que se realicen en su territorio, y utilizar los aportes en información y otros servicios que proceden de los mencionados sistemas a fin de optimizar el desarrollo de su trabajo científico. Fortalece la capacidad institucional del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), que depende de la Secretaría del Agua, así como del Ministerio de Defensa y otras instituciones del gobierno central y los gobiernos regionales y locales, para administrar soberanamente el funcionamiento de las redes de observaciones y mediciones de las condiciones del clima, las cuales están al servicio del país como parte de una política nacional de observaciones sistemáticas tendientes a enfrentar el CC a nivel nacional. Adopta normas, planes y programas específicos destinados a poner en funcionamiento los sistemas de observación y vigilancia que se establezcan, así como de formación y capacitación de profesionales en las ciencias del clima para la administración de los sistemas de observación del clima que se instalen. Garantiza la modernización de la infraestructura de telecomunicaciones que es parte de los mecanismos tecnológicos de acceso y difusión de información sobre el clima y la vigilancia de la calidad de la atmósfera al interior del país y el resto del mundo, con el fin de acelerar los intercambios de información en este campo.

• • •









13



Garantiza y respalda los planes y programas que se formulen y apliquen para lograr el financiamiento y la sostenibilidad del sistema nacional de observación del clima y sus subsistemas y redes, para estimular la participación de las diversas instituciones que voluntariamente desean apoyar el óptimo funcionamiento del sistema mencionado.

1.2. Desarrollo de programas de monitoreo del clima y vigilancia de la atmósfera en el territorio ecuatoriano La investigación climatológica moderna ha desarrollado elevada capacidad de pronóstico de las condiciones del tiempo, así como de detección del cambio climático, a consecuencia de haber mejorado la habilidad de las instituciones especializadas para acceder, almacenar y procesar diversa información proveniente de numerosos países del planeta. Una estrategia fundamental ha constituido el desarrollar sistemas de monitoreo interrelacionados de observación y vigilancia de la calidad de la atmósfera de alcance global, regional, y local que permiten obtener la información cuantitativa y cualitativa adecuada sobre el CC. En el Ecuador hasta ahora ha sido difícil contar con estos elementos que apoyen a la actividad científica, debido a la falta de reconocimiento oficial de la importancia de la investigación científica en general, y sobre el clima en particular, lo cual se ha traducido en una falta de asignaciones económicas. Por tal razón las instituciones locales y las comunidades que pueden aportar a esta clase de investigación no están siendo aprovechadas para fortalecer los sistemas de observación. El Ecuador fortalecerá las capacidades de las instituciones de todo tipo para asimilar información científica de diverso orden sobre las condiciones del clima provenientes de sistemas de observaciones a nivel internacional y nacional, y fomentará el desarrollo de investigaciones específicas que se beneficien del aporte de información de comunidades e instituciones locales. Políticas El Estado ecuatoriano: •



• •





Garantiza el desarrollo de las capacidades de las instituciones nacionales del Estado que tienen la responsabilidad y/o vocación por la investigación climatológica y del estado de la atmósfera en el territorio ecuatoriano, para asimilar información científica proveniente de sistemas y redes mundiales y regionales que puedan ser de apoyo y complemento de las observaciones nacionales. Fomenta el desarrollo de programas de investigación del clima y de vigilancia de la calidad de la atmósfera dentro del territorio ecuatoriano, que estén en consonancia con los objetivos estratégicos, normas y procedimientos del sistema nacional de observación del clima que se instaure en virtud de la presente estrategia. Garantiza la implementación de planes especiales de monitoreo de eventos de extrema variabilidad climática que se enfoquen en escalas geográficas de la mayor resolución posible, estableciendo sistemas de alerta temprana para facilitar la prevención y adaptación de la población para actuar. Garantiza el desarrollo de planes especiales de vigilancia de la atmósfera ecuatoriana y de monitoreo de las señales del CC que trabajen a escalas globales a mediano y largo plazos en todo el territorio ecuatoriano que sean compatibles con las políticas nacionales de observación de este fenómeno natural. Promueve la participación de instituciones y organizaciones comunitarias en la integración de pequeñas redes locales de observación y medición de determinados parámetros climáticos, que sirven de complemento para los sistemas de observaciones formales, a fin de robustecer los procesos de colección de información en sitios de difícil acceso para los sistemas y redes indicados a la vez que se estimula la compresión de la problemática del clima en las comunidades. Fomenta la divulgación sistemática y organizada de información científica y técnica proveniente de planes y programas de investigación y monitoreo del cambio climático hacia usuarios de diversa naturaleza al nivel nacional e internacional.

14

• • • • •

Adopta normas, planes y programas específicos destinados a crear los incentivos para el desarrollo de investigaciones específicas sobre las variaciones climáticas y la vigilancia y control de la calidad de la atmósfera con fines de detección del CC. Garantiza la alta calidad de la información científica proveniente de los procesos de monitoreo de las variaciones del clima y del CC que se desarrollen mediante planes del sistema nacional de observaciones del clima. Garantiza la actualización de los inventarios de información sobre el sistema climático ecuatoriano con la información que se importe desde otras entidades alrededor del mundo que administran sistemas y redes mundiales y regionales de observaciones. Fija normas y estándares de calidad y contenido de la información que se pone al servicio de usuarios de sistemas nacionales, regionales y mundiales de observación de las variaciones climáticas y del CC. Impulsa el desarrollo de programas de capacitación de actores clave en los sectores público, privado y las organizaciones de la sociedad civil para el manejo apropiado de información sobre el clima y el estado de la atmósfera con el propósito de tomar decisiones.

1.3. Educación ciudadana sobre las señales de las variaciones climáticas y el CC Algunas manifestaciones de las variaciones climáticas y del CC generan temores injustificados en la población en general del Ecuador, a consecuencia de falta de información científica y técnica apropiada. Esto hace que determinadas condiciones del tiempo y manifestaciones del clima sean confundidas como necesariamente señales de CC, lo cual, en muchas ocasiones, causa preocupación presionando la adopción de decisiones que pueden ser equivocadas. El Ecuador respaldará la educación y la cultura climática como un recurso de apoyo a la gestión sobre el CC que facilite una apropiada respuesta social a este fenómeno en todo el territorio nacional. Políticas El Estado ecuatoriano: • •



• •



Garantiza la generación permanente y sistemática de información sobre las variaciones del clima y el CC que sea comprensible y de interés para una mayoría de la población en todas las regiones y zonas del territorio ecuatoriano. Garantiza el procesamiento especializado y su acceso abierto a usuarios, de información sobre las variaciones del clima y el CC, de manera que pueda ser útil y manejable para la mayoría de la población atendiendo a su diversidad de necesidades en la vida productiva, cultural, emocional y social. Garantiza la divulgación sistemática y estructurada de la información sobre las variaciones del clima y otros parámetros asociados al cambio climático, destinada a los grandes públicos nacionales, con el propósito de mejorar sus niveles de "familiaridad", o “educación climática" en apoyo a los procesos de toma de decisiones en diversos campos. Promueve y respalda iniciativas que provengan del sector privado y la sociedad civil para crear oportunidades permanentes de acceso voluntario de los diversos públicos a la información sobre el CC que sea de su interés y necesidad particular. Garantiza el desarrollo de programas especiales de educación sobre el clima y el CC desde una perspectiva científica y técnica en el sistema escolarizado nacional, mediante la adaptación curricular, la capacitación docente y la preparación de materiales de educación y divulgación especializados. Impulsa la formación de alianzas de cooperación entre las instituciones del Estado que monitorean las variaciones del clima y el CC, para procesar, compartir o divulgar información hacia públicos generales o grupos específicos dentro del territorio nacional.

15



Respalda las iniciativas que se generen para lograr el financiamiento y la sustentabilidad de programas de divulgación de información científica y técnica sobre el CC y las variaciones del clima.

2. DESARROLLO SISTEMÁTICO DE INVENTARIOS DE EMISIONES DE GEI Y EVALUACIONES DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL CC Como parte que es de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Ecuador tiene el compromiso de realizar periódicamente estudios de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y análisis de vulnerabilidad ante el cambio climático en los campos que le sean de su interés y prioridad. Para tal efecto, la Convención hasta ahora le ha proveído de los recursos económicos respectivos. Para atender completar los documentos de la primera y segunda “comunicación nacional” estos inventarios y análisis se han hecho sobre los sectores de energía, agricultura, industrias, cambio de uso del suelo, silvicultura y salud. Para el futuro, se vislumbra que las necesidades de estos estudios deben rebasar las necesidades básicas de información que establecen los instructivos del IPCC para la “comunicación nacional”, puesto que el país requerirá estar muy bien informado de la situación para sus decisiones. Por una parte, si en el futuro próximo el Ecuador tiene la obligación de realizar actividades de mitigación de emisiones de GEI, requerirá definir con mucha claridad y precisión las áreas donde debe actuar para hacerlo. Necesitará establecer un sistema de monitoreo permanente de emisiones y de vulnerabilidad en diversos sectores. Por otro lado, si va a enfocarse intensamente en actividades de adaptación en áreas de gran vulnerabilidad, necesitará disponer de información a niveles de resolución geográfica bastante detallados, para mejorar la estimación de los impactos respectivos. El Ecuador fortalecerá los procesos de desarrollo de inventarios de GEI y de análisis de vulnerabilidad, procurando que se genere buena y suficiente información no solo para atender a sus compromisos con la Convención sobre el Cambio Climático, sino para fomentar la optimización productiva nacional, y prevenir daños en el ambiente, los sistemas productivos y las personas Se fomentarán acciones continuadas y sistemáticas, combinando enfoques sectoriales y multisectoriales de trabajo donde sea pertinente. Para la consecución de estos propósitos se proponen políticas relacionadas con: • • •

Actualización de metodologías de evaluación de la vulnerabilidad sectorial y multisectorial ante el CC Desarrollo permanente de evaluaciones sobre la vulnerabilidad al CC en diversas áreas geográficas del país Desarrollo y actualización sistemática de inventarios de emisiones de GEI

2.1. Actualización de metodologías de evaluación de la vulnerabilidad sectorial y multisectorial ante el CC Cuando las señales del CC no están muy claras en un determinado territorio, y la información socio económica y de otras circunstancias nacionales no es suficiente y adecuada, hay menos probabilidades de establecer con buen nivel de certidumbre los niveles de vulnerabilidad de todo el país o de determinadas zonas a los efectos negativos del cambio climático. Por esta razón, por una parte es necesario que el país disponga de suficiente información de estas realidades, y por otro, que mejore constantemente la calidad de los métodos de evaluación de manera que se puede reflejar la realidad. El Ecuador promoverá la actualización de estas metodologías de evaluación de vulnerabilidad con miras a que adicionalmente tengan capacidad de ser aplicadas a diversa escala y en múltiples niveles de profundidad o de detalle de los problemas analizados. A la vez las difundirá a todos los potenciales usuarios de los diversos sectores para su aplicación en múltiples situaciones y condiciones en todo el territorio ecuatoriano.

16

Políticas El Estado ecuatoriano: • • • • • •

Promueve investigaciones que faciliten la actualización de los escenarios de CC que sirvan de base para el desarrollo de análisis de vulnerabilidad que involucre a uno o varios sectores, o ecosistemas, o clases de recursos naturales o tipos de sistemas de producción o segmentos humanos. Promueve investigaciones que faciliten la construcción de los mejores modelos de valoración, a múltiples escalas y niveles de profundidad, de la vulnerabilidad multisectorial al CC de todo tipo de sectores de actividad humana, ecosistemas y recursos naturales. Fomenta la difusión de metodologías actualizadas de evaluación de la valoración al CC desde las perspectivas multisectorial y sectorial en todo el territorio nacional Promueve la capacitación de profesionales y especialistas de todo tipo para aplicar metodologías actualizadas de evaluación de la vulnerabilidad al CC en diversos sectores de actividad productiva y de desarrollo de la vida cotidiana. Garantiza el desarrollo de programas educativos en el sistema escolarizado sobre los alcances y consecuencias de la vulnerabilidad al CC en las múltiples y diversas actividades de la sociedad y de los bienes y recursos naturales. Impulsa iniciativas de gestión del riesgo y prevención de desastres naturales como consecuencia de las manifestaciones del CC, incorporando el análisis de vulnerabilidad en todos los programas sobre recursos hídricos, energía, infraestructura vial, urbana y sanitaria, y sistemas de producción agrícola pecuaria, industrial, minera y petrolera.

2.2. Desarrollo permanente de evaluaciones sobre la vulnerabilidad al CC en diversas áreas geográficas del país Las necesidades de evaluación de los niveles de vulnerabilidad al CC de los diversos recursos y ecosistemas naturales, sectores productivos y centros poblados del Ecuador son ingentes. Sabiendo, en general, que los efectos del CC pueden ser desbastadores en algunos casos, y que muchos sistemas productivos y la salud pública de una buena parte de poblaciones están amenazados, resulta conveniente que cada cantón y provincia estén apropiadamente informados de estos niveles de vulnerabilidad y sepan qué tipo de respuestas sociales se pueden dar en esas circunstancias. El Ecuador fomentará la realización en su territorio de tantos como sean necesarios, ejercicios de evaluación de la vulnerabilidad ante el CC en los ámbitos nacionales, regionales, locales, desde diversos ángulos, a múltiples niveles de profundidad y con enfoques sectoriales y multisectoriales. Estas acciones deberán realizarse con la implementación de metodologías y procedimientos que sean comparables entre sí. Políticas El Estado ecuatoriano: •





Garantiza la realización de estudios individuales o seriados de análisis de vulnerabilidad al CC de los procesos de producción, prestación de servicios, ecosistemas naturales, ecosistemas urbanos, recursos naturales, áreas protegidas y salud pública que sean declarados de prioridad por las autoridades competentes. Garantiza el desarrollo de planes especiales de recolección, procesamiento, almacenamiento y divulgación de información proveniente de estudios de vulnerabilidad hacia el CC que realicen las instituciones nacionales e internacionales, a fin de facilitar el acceso voluntario a ella de todos los interesados. Garantiza el funcionamiento de un sistema permanente de definición de prioridades nacionales de evaluación de la vulnerabilidad ante el CC en los diversos sectores y áreas de trabajo al nivel nacional, regional y local, en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo.

17

• • • • • • •

Establece normas y regulaciones legales y técnicas para la realización de estudios de vulnerabilidad hacia el CC, cuyos resultados serán utilizados para acciones de adaptación o mitigación garantizadas por el Estado. Garantiza la creación de estímulos de diverso tipo para la realización de actividades de análisis de vulnerabilidad al CC en el país que provean información que oriente la adopción de medidas de adaptación, mitigación frente al CC. Estimula la creación de redes de intercambio de información, asistencia técnica y asesoría sobre formas de abordar evaluaciones de vulnerabilidad ante el CC. Promueve el desarrollo de programas de asistencia técnica y capacitación para los diversos actores interesados en llevar a cabo análisis de vulnerabilidad al CC de cualquier aspecto que se inscriba en las prioridades nacionales, y se sujeten a la supervisión de la autoridad. Garantiza la creación de sistemas públicos de financiamiento de actividades de evaluación de la vulnerabilidad del país al CC que realice el Estado, el sector privado, las comunidades y la sociedad civil. Garantiza la promoción pública para generar interés sobre la importancia de realizar sistemáticamente evaluaciones de vulnerabilidad al CC de los bienes y recursos del país. Fomenta la divulgación amplia de los resultados de las evaluaciones de vulnerabilidad al CC de cualquier aspecto de interés social que se realicen en el país, de manera que la sociedad reflexione y se incentive la identificación de las medidas que sean viables para la acción.

2.3. Desarrollo y actualización sistemática de inventarios de emisiones de GEI Las fuentes principales de emisión de los gases de efecto invernadero a la atmósfera en el Ecuador son los procesos de generación y uso de energía, la agricultura, la industria, los residuos sólidos, el cambio del uso del suelo y la silvicultura. Pero los sumideros naturales de dióxido de carbono que son destruidos en diversos grados también por la acción humana también constituyen un problema asociado porque dejan de secuestrar este gas de efecto invernadero. Aunque por ahora, lo cual puede cambiar en el futuro, el Ecuador no tenga obligación de controlar esas emisiones, es obligación moral del país tratar de evitarlas bien porque favorece a la optimización de muchos procesos de producción, como por aportar a las soluciones globales. El Ecuador apoyará la actualización permanente y sistemática de inventarios de emisión de GEI en todos los sistemas de producción o actividades humanas, en especial aquellos que llegan a óptimos niveles de desagregación de los procesos emisores, de manera que se caractericen los sectores con buen nivel de certidumbre que servirá para la creación de parámetros de determinados sistemas de monitoreo de emisiones de GEI. Políticas El Estado ecuatoriano: • • • •

Garantiza la realización de inventarios individuales o colectivos de emisión de gases de efecto invernadero en todas las fuentes de emisión y en los sumideros de CO2, así como su actualización sistemática a través del tiempo. Promueve el interés del Estado, empresarios privados y comunitarios para realizar en forma sistemática inventarios de emisiones de GEI y hacer confluir al órgano nacional competente la información respectiva para su custodia. Garantiza el desarrollo de planes de recolección, procesamiento, almacenamiento y divulgación de información sobre inventarios de emisiones de GEI que se realicen en el país, a fin de facilitar su utilización por los interesados. Garantiza el funcionamiento de un sistema permanente de definición de prioridades nacionales de áreas y sectores de trabajo al nivel nacional, regional y local, en los que deben realizarse inventarios de emisiones de GEI en el contexto de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y los ODM.

18

• • • •

Establece normas y regulaciones para la realización de inventarios de GEI que ejecuten el Estado y las entidades privadas. Garantiza la creación de estímulos de diverso tipo para que se realicen periódicamente inventarios de emisiones GEI en los sistemas de producción y ecosistemas, que provean información que permitan afrontar los problemas respectivos. Estimula la creación de redes de intercambio de información, asesoría, capacitación y asistencia técnica para realizar inventarios de GEI. Garantiza el financiamiento de inventarios de GEI que se implementen desde el Estado para responder a los compromisos ante la CMNUCC, así como para crear mecanismos e incentivos que faciliten estas acciones desde el sector privado, las comunidades y la sociedad civil.

3. PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN INTEGRADAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) Uno de los resultados fundamentales de los inventarios de emisiones de GEI es la formulación de recomendaciones sobre medidas de mitigación de éstas. Una gran proporción de las medidas que pueden implementarse en el Ecuador caen en el campo de la denominada "producción limpia", que busca prevenir al máximo las emisiones de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Ello incluye a los biocombustibles. El Ecuador dispone de suficiente legislación, normativas y experiencia en este campo, y una gran proporción de municipios obligan a los sistemas productivos a realizar acciones de esta naturaleza y además a informar periódicamente sobre los diversos tipos de emisiones que producen. No obstante, como hay ciertos obstáculos que limitan una acción fluida de prevención y control de la contaminación, y se desconoce el real impacto que la producción de biocombustibles puede tener en relación al problema del cambio climático porque puede incentivar el cambio del uso del suelo, por una parte, y el fomento de los monocultivos. Ecuador fomentará la implementación de medidas de mitigación de emisiones de GEI que se inserten en programas de prevención y control de la contaminación, buscando integrar sectores de producción o áreas naturales o ecosistemas que son afines entre sí, bien por las amenazas que tienen o por las oportunidades de respuesta que presentan. El Estado ecuatoriano: •









Garantiza la incorporación de la problemática de la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en las políticas del Plan Nacional de Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los programas de prevención y control de la contaminación, de eficiencia energética, de manejo de los recursos hídricos. Garantiza la realización de investigaciones sobre la mitigación de emisiones de GEI por la vía de sustitución de hidrocarburos con biocombustibles para determinar que no sean contraproducentes para los propios fines de lucha contra el cambio climático o para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad o el logro del desarrollo sustentable del país. Garantiza la aplicación de medidas de mitigación de las emisiones de GEI por las instituciones públicas que administran procesos de producción o recursos naturales o ecosistemas específicos, o de prestación de servicios públicos, dentro de los que se encuentran los sumideros de uno o varios de estos gases, bien sea optimizando los procesos productivos o protegiendo los sumideros. Promueve la aplicación sistemática, permanente y voluntaria de medidas de mitigación de las emisiones de GEI por parte de empresas privadas, la sociedad civil y comunidades que tienen bajo su control procesos de producción, prestación de servicios, etc., con propósitos de optimizarlos y contribuir a prevenir las causas del CC. Garantiza el desarrollo de planes de recolección, procesamiento, almacenamiento y divulgación de información proveniente de experiencias de aplicación de medidas de mitigación de GEI, a fin

19



• • • • •

de facilitar el acceso voluntario a ella de todos los interesados, manteniendo la correspondiente confidencialidad. Garantiza el funcionamiento de un sistema permanente de definición de prioridades nacionales de áreas y sectores de trabajo en el contexto de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo relacionadas con la temática del cambio climático, que deben ser seleccionados periódicamente para la implementación de medidas de mitigación de GEI. Establece normas y regulaciones legales y técnicas para la implementación de programas de mitigación de GEI que se apliquen obligatoriamente en empresas públicas, privadas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil. Garantiza la creación de estímulos de diverso tipo para que las instituciones interesadas apliquen medidas de mitigación de GEI en sus sistemas de producción y ecosistemas. Estimula la creación de redes de referencia, asesoría, asistencia técnica y capacitación sobre formas de abordar los procesos de mitigación de GEI. Promueve el desarrollo de programas de financiamiento de la aplicación de medidas de mitigación de GEI de iniciativa del Estado, el sector privado, las comunidades y la sociedad civil en concordancia con las políticas del Plan Nacional de Desarrollo. Fomenta la divulgación pública de los resultados de las experiencias de aplicar medidas de mitigación de GEI en todos los campos, manteniendo la confidencialidad respectiva.

4. PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN INTEGRADAS DE ACCIONES COMUNES Y DIFERENCIADAS DE ADAPTACIÓN AL CC La adaptación al cambio climático es una recomendación básica de la Convención Mundial sobre el cambio climático, a base del reconocimiento científico de que la humanidad, a pesar de los avances de la ciencia, no puede evitar las manifestaciones de las variaciones climáticas por lo menos en el corto o mediano plazo. En consecuencia, la implementación de esta clase de medidas son fundamentales, especialmente para países como el Ecuador, que son altamente vulnerables a los efectos de este fenómeno. En el Ecuador, como consecuencia de la elaboración de la “primera comunicación nacional”, se postularon diversas iniciativas de adaptación de todo tipo, que van desde enunciados de políticas hasta programas y proyectos específicos dentro de cada uno de los sectores analizados, tales como agricultura, forestación, energía, recursos marino-costeros, etc. Su enunciación en dicho documento ha constituido de inspiración para la postulación de diversas iniciativas, algunas de las cuales se han convertido en programas como el de Adaptación al Cambio Climático mediante una Apropiada Gobernabilidad del Agua, y el Programa Andino de.. . No obstante, la mayoría de estas opciones no se han implementado fundamentalmente por la falta de difusión del mencionado documento y la falta de la falta de políticas específicas sobre la materia. El Estado fomenta la acción mancomunada de instituciones pertenecientes a diversos sectores de actividad para definir e implementar intervenciones integradas que respondan, por un lado a las necesidades comunes y diferenciadas de cada sector o institución, y por otro a ahorrar recursos, generar mayor peso de persuasión y presión ante las autoridades que deciden sobre los auspicios apoyos para este tipo de acciones, y responder más racionalmente a la clase de impacto múltiple que el CC produce en la sociedad. Para lograr estos propósitos se proponen políticas relacionadas con: 1) Planificación sectorial y multisectorial de medidas de adaptación al CC 2) Implementación integrada sectorial y multisectorial de programas comunes y diferenciados de adaptación al CC 3) Gestión de recursos para la gestión integrada de adaptación y mitigación sobre el CC 4.1. Planificación sectorial y multisectorial de medidas de adaptación al CC

20

El CC constituye un fenómeno que generalmente representa una amenaza común para diversos sectores, áreas y actores nacionales. Mientras más común sea la respuesta que la sociedad le presente, mayores posibilidades habrán para tener éxito, considerando costos, tecnologías y oportunidades técnicas y políticas disponibles en el mercado. Sin embargo, muchas medidas no pueden ejecutarse sino exclusivamente en el contexto interno de sus sectores por diversas circunstancias, y deben ejecutarse como tales. El Ecuador fomenta la planificación sectorial y multisectorial a diversas dimensiones geográficas, de estrategias y programas que buscan disminuir determinadas vulnerabilidades comunes y diferenciadas ante el CC, mediante acciones de adaptación. En especial fomenta la aplicación de sistemas modernos que consideren los múltiples factores que inciden en la eficacia de las medidas de adaptación, así como mecanismos voluntarios para una acción conjunta de diversos sectores y grupos de la sociedad. Para lograr estos propósitos se proponen políticas relacionadas con: a) Planificación integrada de intervenciones de adaptación al CC para zonas muy vulnerables con alta densidad de población y pobreza extrema. b) Planificación integrada sectorial y multisectorial de adaptación al CC para zonas muy vulnerables de producción para la seguridad alimentaria nacional c) Planificación integrada sectorial y multisectorial de adaptación al CC para zonas muy vulnerables con producción estratégica exportable a) Planificación integrada de intervenciones de adaptación al CC para zonas muy vulnerables con alta densidad de población y pobreza extrema En el territorio nacional hay muchas zonas geográficas que son altamente vulnerables a los impactos del CC y al mismo tiempo son muy pobres y tienen una alta densidad de población. Cuando eventos extremos de variación del clima, o manifestaciones del CC tienen lugar, estas zonas tienen altas probabilidades de ser las más afectadas. Son sectores altamente prioritarios para una gestión de implementación de medidas de adaptación al CC, porque sus poblaciones sufren considerablemente y el país se retrasa en la consecución de las metas del Plan de Desarrollo y de ODM. De esta manera, por ejemplo, los elementales sistemas productivos, tales como la agricultura, ganadería y artesanía de subsistencia tienden a destruirse o malograrse, impidiendo cumplir las metas de los ODM o el Plan Nacional de Desarrollo. El Ecuador impulsa procesos de planificación y programación destinados a realizar intervenciones integradas multisectoriales de respuesta social al fenómeno, destinadas especialmente a la adaptación al CC en zonas altamente pobladas y con índices de alta pobreza, que busquen atender en forma integrada a múltiples grupos sociales en grados diversos de vulnerabilidad frente al CC, planteando soluciones a la pobreza y a la discriminación de género. Políticas El estado ecuatoriano: •

• •

Garantiza la incorporación de la problemática de la adaptación al cambio climático en las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y en los lineamientos de política de las metas ecuatorianas de los ODM, así como en las políticas y leyes específicas relacionadas con la producción limpia y el control y prevención de la contaminación ambiental. Garantiza la incorporación de la planificación de medidas de adaptación sobre emisiones de GEI en el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo. Promueve los esfuerzos de planificación integrada multisectorial destinada a crear una oferta de iniciativas para atender las necesidades de los conglomerados humanos con alta densidad de población y muy escasos recursos económicos.

21

• • • • •

Garantiza las asociaciones de cualquier naturaleza que constituyan voluntariamente las instituciones para planificar conjuntamente estrategias, programas y proyectos de adaptación para las zonas altamente pobladas y de muy escasos recursos económicos. Adopta normas y políticas para fortalecer la planificación integrada de medidas de adaptación bajo el contexto de la descentralización nacional. Impulsa la cooperación nacional e internacional para fortalecer las capacidades locales de planificación integrada de la adaptación al CC en zonas y pobres y densamente habitadas. Fomenta la movilización comunitaria para generar opciones de planificación integrada de adaptación al CC en zonas populosas y pobres que respondan a las metas de ODM. Fomenta el desarrollo de investigaciones sobre los alcances metodológicos, técnicos y operacionales de la adaptación al CC en zonas populosas y pobres, así como las vinculaciones epistémicas entre sus conceptos y los del desarrollo sustentable y las formas en que deben estar conectadas en la práctica.

b) Planificación integrada sectorial y multisectorial de adaptación al CC para zonas vulnerables de producción para la seguridad alimentaria nacional La seguridad alimentaria es un factor altamente vulnerable a los impactos del CC en el Ecuador y una parte muy importante dentro de los objetivos, metas del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, y los ODM del país. Las zonas de relativamente alta producción de alimentos tanto en el campo agrícola, como en el pecuario, pesquerías, industrias, transformación de alimentos, etc., tienen lugar en zonas que son sujetas a inundaciones, sequías y cambios en la intensidad y orientación de los vientos, lo que suele interrumpir los ciclos ordinarios de producción. Hay sectores donde es conveniente desarrollar acciones de adaptación al CC con un enfoque multisectorial, y en otros unisectorialmente debido a sus condiciones económicas, sociales y la naturaleza de la estructura social. El Ecuador le asigna alta prioridad a este sector en el corto, mediano y largo plazos, para la planificación unisectorial o multisectorial pero integrada de iniciativas de adaptación al CC en vista de que es un aspecto estratégico nacional. Políticas: El Estado ecuatoriano: • •

• •



Promueve los esfuerzos de planificación integrada sectorial y multisectorial destinada a crear una oferta de iniciativas para atender las necesidades alimentarias de vastos grupos poblaciones amenazados por los efectos del CC. Garantiza las asociaciones de cualquier naturaleza que constituyan voluntariamente las instituciones públicas, privadas, comunitarias y de la sociedad civil para trabajar conjuntamente para planificar integradamente sectorial o multisectorialmente estrategias, programas y proyectos comunes y diferenciados de adaptación al CC para estas zonas. Adopta normas y políticas para regular los esfuerzos de planificación integrada sectorial y multisectorialmente de acciones de adaptación al CC para los sectores de producción alimentaria, de manera que se robustezcan las iniciativas y planes de descentralización nacional. Impulsa las acciones de apoyo y cooperación nacional e internacional para fortalecer las capacidades de planificación integrada de adaptación al CC en sectores de producción para la seguridad alimentaria, mediante asistencia técnica y tecnológica, capacitación, investigación y financiamiento. Garantiza el desarrollo de actividades de planificación integrada sectorial o multisectorial de iniciativas de adaptación al CC que se coordinen con otras actividades del desarrollo sustentable del país, y para el logro de las metas de ODM.

c) Planificación integrada sectorial y multisectorial de adaptación al CC para zonas muy vulnerables de producción estratégica exportable

22

Una gran proporción de zonas geográficas donde se realizan actividades productivas para la exportación tiene elevados niveles de vulnerabilidad a los impactos del CC. Estas zonas obviamente cuentan con sus propios recursos para atender a determinados aspectos de situaciones de emergencia frente al fenómeno, pero que ante las magnitudes de los potenciales impactos del CC pueden ser insuficientes. Son zonas que requieren de alta inversión, donde precisamente intervenciones sociales mancomunadas de los diversos sectores productivos, junto con el aporte del Estado, pueden constituir una alternativa para la acción. El Ecuador le asigna alta prioridad a estas áreas en el corto, mediano y largo plazos, para la planificación integrada sectorial e intersectorial de iniciativas de adaptación al CC en vista de que es un aspecto estratégico nacional. Políticas: El Estado ecuatoriano: • •

• • •

Promueve los esfuerzos de planificación integrada sectorial y multisectorial destinada a crear una oferta de iniciativas para atender las necesidades de adaptación al CC en regiones y áreas donde tienen lugar actividades productivas destinadas a la exportación. Garantiza los mecanismos de cooperación intrasectorial e intersectorial que se creen para identificar y acordar estrategias, programas y proyectos integrados de adaptación al CC, en sectores de producción exportable, que se constituyan voluntariamente para programarlas con un criterio de acción integrada, con la participación de instituciones y empresas públicas y privadas de producción y comunidades. Adopta normas y políticas para regular los esfuerzos de planificación integrada de iniciativas de adaptación al CC en áreas productivas para la exportación, fortaleciendo las políticas y planes de desconcentración y descentralización nacional lideradas por el Estado. Impulsa la creación de mecanismos de cooperación internacional en la parte científica y tecnológica para mejorar la capacidad de planificar y programar acciones integradas sectoriales y multisectoriales de adaptación. Fomenta la participación de instituciones nacionales e internacionales que pueden proveer asistencia técnica y tecnológica para generar opciones de estrategias, programas y proyectos integrados sectoriales y multisectoriales de adaptación al CC.

4.2. Implementación integrada sectorial y multisectorial de programas comunes y diferenciados de adaptación al CC Frente al CC que plantea mayormente amenazas comunes, pero también diferenciadas, y cuya duración en el tiempo no es pronosticable, la sociedad ecuatoriana debe desarrollar una mentalidad estratégica que combine acciones integradas comunes y diferenciadas en las dimensiones intrasectoriales y multisectoriales, de manera que diversas instituciones se unan para actuar concertadamente en lo que convenga. Puede suceder que planificar en forma integrada, como lo descrito en el anterior capítulo, sea más viable y fácil que ejecutar integradamente, debido a que los diversos sectores de actividad nacional, y las tradiciones de administración institucional no están formadas ni preparadas para hacerlo, porque implica rendir algo de su autonomía e independencia ante terceros. No obstante, es algo que el CC debe inducir a cambiar. El Ecuador fomenta una acción concertada para la implementación de programas integrados de adaptación al CC a los niveles sectorial y multisectorial, con especial dedicación a las componentes de ejecución de obras de infraestructura, desarrollo de los diversos sistemas de producción, administración de los recursos naturales de todo orden, conservación y protección de los bienes naturales, especialmente la biodiversidad, administración de la salud pública, control y manejo de desastres naturales, y servicios públicos y privados. Para lograr estos propósitos se proponen políticas relacionadas con:

23

a) Intervenciones integradas sectoriales y multisectoriales para zonas vulnerables al CC con gran población y presencia de grupos de pobreza extrema. b) Intervenciones integradas sectoriales y multisectoriales para zonas vulnerables de producción para la seguridad alimentaria nacional c) Intervenciones integradas sectoriales y multisectoriales para zonas vulnerables de producción estratégica exportable. a) Intervenciones integradas sectoriales y multisectoriales para zonas vulnerables al CC con gran población y presencia de grupos de pobreza extrema Cuando existe una planificación o programación específica integrada ya concertada por los diversos actores, que requiere ser implementada asimismo integradamente, tanto al nivel sectorial, como multisectorial, los obstáculos para implementarla tienden a disminuir, pero subsisten. Y para evitar esto en el caso de implementación de acciones de adaptación y mitigación del CC para amplias zonas de gran volumen de población, se requiere de habilidades y voluntades especiales, así como determinadas medidas de fomento y apoyo. El Estado ecuatoriano fomenta la implementación de planes, programas y proyectos de adaptación al CC que diversos sectores de la actividad y la convivencia nacional necesitan, requieran y decidan aplicar con un enfoque de atención de necesidades comunes y diferenciadas, en las dimensiones sectoriales y/o multisectoriales donde sea conveniente actuar. Políticas El estado ecuatoriano: • •

• • •

Garantiza los esfuerzos de implementación integrada sectorial y multisectorial de estrategias, planes y programas de adaptación al CC destinados a áreas donde residen vastos conglomerados sociales y grupos de muy escasos recursos económicos y vulnerables al CC. Garantiza las asociaciones que constituyan voluntariamente diversas instituciones nacionales e internacionales para trabajar conjuntamente para implementar programas que hayan sido planificados y programados dentro del mismo espíritu de acción integrada en el contexto de determinados sectores y entre diversos sectores de acción de la sociedad. Adopta normas y políticas para regular los esfuerzos de implementación integrada de estrategias, planes, programas y proyectos de adaptación al CC destinados a áreas densamente pobladas, urbanas o rurales, donde subsisten grupos poblacionales de pobreza aguda. Fomenta la participación y movilización organizada de las comunidades de interés y geográficas para ser co-ejecutoras de los planes, programas y proyectos antes indicados. Promueve el desarrollo de programas y proyectos complementarios para estimular el interés y la participación sistemática, orgánica y motivada de las diversas instituciones que requieren integrarse a este enfoque de atención de los problemas comunes y diferenciados asociados a los impactos del CC.

b) Intervenciones integradas sectoriales y multisectoriales para zonas vulnerables de producción para la seguridad alimentaria nacional Considerando que las manifestaciones del CC pueden generar daños en los sistemas productivos de toda clase, especialmente en las áreas más vulnerables, es imperativo generar opciones de actividad en que todos los sectores participen atendiendo a sus necesidades comunes y diferenciadas. Así se velará que estas actividades tan estratégicas para la economía del país, se mantengan vivas y en buenas condiciones. Ello demanda mecanismos especiales de coordinación, cooperación y seguimiento operativo. El Estado ecuatoriano fomenta actividades de implementación integrada sectorial y multisectorial de iniciativas de adaptación al CC en los sectores vulnerables a este fenómeno donde tienen lugar actividades de producción exportable, por ser altamente estratégicas para el país.

24

Políticas El estado ecuatoriano: •

• • • • •

Garantiza la creación de mecanismos que faciliten la implementación integrada de iniciativas de adaptación al CC y gestión de riesgos en que participen el Estado, la empresa privada y las comunidades, para hacer frente a las amenazas comunes y diferenciadas de este fenómeno, en zonas de alta producción útil para la seguridad alimentaria nacional. Garantiza las asociaciones que constituyan diversas instituciones nacionales e internacionales para trabajar en forma integrada dentro y entre sectores, con medidas de adaptación al CC en áreas de producción útil para la seguridad alimentaria nacional. Adopta normas y políticas para regular los esfuerzos de implementación integrada para estas áreas, garantizando que se haga una gestión de la que equitativamente sean beneficiarios todas las empresas, instituciones y grupos poblacionales participantes. Impulsa las acciones de apoyo y cooperación nacional e internacional de índole económica, tecnológica y técnica, para fortalecer las capacidades específicas para implementar las iniciativas de CC en este sector estratégico nacional. Promueve el desarrollo de programas y proyectos complementarios para estimular la participación sistemática, orgánica y motivada de las diversas instituciones que deben sumarse a esfuerzos de intervenciones integradas para afrontar el CC en estas áreas. Garantiza la creación de mecanismos de financiamiento especial para implementar medidas de adaptación al CC en estas áreas y zonas.

c) Intervenciones integradas sectoriales y multisectoriales para zonas vulnerables con producción estratégica exportable Las áreas y zonas del país donde se realizan actividades productivas para la exportación son puntuales y su dispersión es relativa, una buena parte de las cuales están situadas en regiones altamente vulnerables a los impactos del CC. En el litoral se destacan las zonas de producción de camarones, banano, cacao, pesca, café, otras frutas tradicionales y no tradicionales, actividad pecuaria, etc. En la sierra las áreas de producción de flores, frutas, verduras, etc. donde generalmente se aplican modelos intensivos de producción, y tecnologías sofisticadas, de altos costos y de mucha inversión. En esos sectores, adaptarse al CC puede demandar altas inversiones y tecnología de alto nivel, por lo que la implementación integrada de estrategias y programas de adaptación al CC y de protección contra sus efectos reales puede ser de difícil aceptación por sus dirigentes por razones de competitividad. No obstante, frente a amenazas comunes como eventos extremos del clima se tiende a flexibilizar estas posturas. El Estado ecuatoriano promueve iniciativas de implementación integrada en estos sectores que sean altamente eficaces. Políticas para lo multisectorial: El Estado ecuatoriano: • •



Promueve los esfuerzos de implementación integrada sectorial y multisectorial de estrategias, planes y programas en áreas de producción exportable para adaptarse al CC. Fomenta la creación de mecanismos de iniciativa conjunta Estado-empresa privada para implementar en forma integrada estrategias y programas sectoriales y multisectoriales de adaptación al CC en zonas de alta producción para la exportación que son altamente vulnerables al CC. Garantiza las asociaciones de instituciones nacionales e internacionales para trabajar integradamente en la implementación de programas sectoriales multisectoriales que hayan sido planificados dentro de un enfoque de acción conjunta para la adaptación al CC.

25

• •

Impulsa las acciones de apoyo y cooperación nacional e internacional para fortalecer las capacidades específicas de las empresas privadas, instituciones públicas y privadas, para implementar acciones multisectoriales de adaptación al CC. Promueve el funcionamiento de planes de financiamiento para apoyar la ejecución de estrategias integradas multisectoriales de adaptación al CC en estas áreas.

Políticas para lo sectorial: Dado que también se requieren intervenciones integradas de adaptación al CC al interior de determinados sectores de la producción, prestación de servicios, etc., a continuación se describen algunas políticas que el Estado ecuatoriano pone en vigencia en los sectores agropecuario, salud, ambiente y recursos hídricos, a cuya lista deben sumarse en el futuro otros sectores a medida que vayan determinándose sus niveles de vulnerabilidad al CC:

26



Sector agropecuario

En el Ecuador una gran parte de los modos de vida rurales y de las economías locales, gira alrededor de la producción y comercialización agropecuaria. No obstante, el incremento de la variabilidad climática y determinadas manifestaciones del CC, han empezado a limitar las potencialidades del capital natural para sostener la producción agropecuaria. Frente a esta situación, el actual modelo de producción agrícola, sustentado en el uso intensivo de insumos agrícolas, dependencia de paquetes tecnológicos, uso de semillas de estrecha base genética, exceso de mecanización en zonas de pendiente y páramos, inadecuada gestión del riego, etc., parece tener pocas posibilidades de tolerar dichos fenómenos climáticos, por lo que la producción agrícola para la seguridad alimentaria y agroexportación podría verse sensiblemente afectada a menos que se adopten sistemas especiales de adaptación al CC. Por otro lado, el sector agropecuario también es emisor de gases de efecto invernadero, como metano por fermentación entérica en la producción pecuaria, y dióxido de carbono al ararse la tierra, el cambio del uso del suelo. Políticas El Estado Ecuatoriano: •



• •



• •



Impulsa un modelo de producción agrícola con enfoque agroecológio que privilegie el uso y conservación de la diversidad biológica y de parientes silvestres de plantas cultivadas, para ampliar la base genética de los cultivos que sustentan la seguridad y soberanía alimentaria del país, así como de otras técnicas, tales como la labranza mínima, reducción de quemas de despojos de cosechas, optimización en el manejo de la humedad, empleo de fertilizantes orgánicos y control biológico de plagas. En esta política se privilegiará a los pequeños y medianos productores de alimentos que integran la canasta básica Facilita y garantiza el involucramiento del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias para realizar investigaciones que contribuyan a adaptar al CC los sistemas productivos agropecuarios del país. Promueve la inserción de la problemática del CC en todo plan y programa que se financie en el sector agropecuario con fondos de la cooperación exterior. Impulsa la diversificación de la oferta productiva agropecuaria nacional, tanto para consumo interno como para exportación, sobre la base de principios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Esto implica la necesidad de introducción de variedades de mayor rendimiento para diversos cultivos. Establece y opera un sistema de previsiones agroclimáticas estacionales y anuales, en el que están involucrados el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, la Secretaría del Agua, universidades, escuelas politécnicas y el Instituto Oceanográfico de la Armada. Apoya y financia la construcción de obras civiles que fortalezcan los sistemas de riego en zonas de alta vulnerabilidad agrícola al CC. Impulsa el establecimiento de redes de cooperación entre actores públicos y privados para capacitación, asistencia técnica, sistematización e investigación para la adaptación al CC en el sector agropecuario en el país. Esto involucra análisis de rendimientos, cambios en la producción y comercialización, déficits alimentarios, cambios en las prácticas agrícolas. Fomenta programas para la inversión privada en proyectos de reducción de emisiones que puedan beneficiarse del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) para financiar parte de sus operaciones.

27





Garantiza el apoyo y asesoría técnica a los gobiernos seccionales desde el SENPLADES y los Ministerios de Agricultura y Ambiente para que incorporen la variable de CC en sus planes de desarrollo, en las secciones concernientes a la producción agropecuaria. Apoya al Comité Nacional sobre el Clima para que establezca canales de contacto y mecanismos de coordinación y cooperación entre los titulares de las carteras de Ambiente, Agricultura, el Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica Ecuatoriana y la Secretaría Nacional del Agua para enfrentar la problemática del CC en el sector agropecuario.



Sector salud

La población ecuatoriana que no tiene acceso a servicios de salud pública, agua de calidad y adecuada disposición de aguas servidas está expuesta a numerosas enfermedades infectocontagiosas y gastrointestinales que, bajo diversos escenarios de CC, se incrementarán. De particular preocupación son aquellas asociadas a vectores transmisores de malaria y dengue, que se multiplicarán al influjo de la variabilidad climática. Asimismo, hay peligro de que se produzcan problemas nutricionales bien por la falta de suficiente producción de alimentos, o difícil acceso a estos, especialmente en las poblaciones que deben emigrar a otros lugares a consecuencia de la presión de las manifestaciones del cambio climático. El Ecuador asigna alta prioridad a estos aspectos en la estrategia nacional de gestión sobre el CC. Políticas El Estado Ecuatoriano: •

• •





• • •

Garantiza la ejecución de programas de incremento de la cobertura de agua potable e infraestructura sanitaria en ciudades vulnerables al cambio climático o que reciben a inmigrantes de zonas afectadas por los efectos de este fenómeno especialmente a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, los gobiernos seccionales, CORPECUADOR y COPEFEN. Garantiza el aumento de la cobertura en cantidad y calidad del Programa de Aseguramiento Universal en zonas donde el CC presente mayores amenazas a la salud pública. Fomenta y financia programas de mejoramiento de la calidad ambiental en ciudades especialmente amenazadas por el cambio climático, con la intervención de los gobiernos seccionales, a través del fortalecimiento de capacidades para la gestión frente al CC, enfocándose en los impactos en la salud pública. Fortalece los servicios de salud pública preventiva, y de atención emergente en casos de inundaciones, deslizamientos y otros desastres naturales causados por las manifestaciones del cambio climático, en coordinación con los servicios de salud de los gobiernos seccionales, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, las Fuerzas Armadas y el sector privado. Fortalece al Ministerio de Salud Pública, al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y a gobiernos seccionales para que incrementen en calidad y cantidad su gestión frente a problemas de salud pública y servicios básicos de saneamiento ambiental derivados de los impactos del CC. Establece redes de coordinación con empresas públicas y privadas de agua potable y alcantarillado, así como con la cooperación exterior y ONGs para lograr una gestión ambiental integral que tome en consideración los problemas de salud pública generados por el CC. Garantiza el apoyo a los gobiernos seccionales desde el SENPLADES y los Ministerios de Salud, Ambiente y Energía y Electrificación y Educación para que incorporen la variable CC en sus planes de acción. Respalda al Comité Nacional del Clima para que establezca canales de contacto y mecanismos de coordinación y cooperación entre los titulares de los Ministerios de Ambiente, Salud, Desarrollo Urbano y Vivienda, el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador y la

28

Asociación de Municipalidades del Ecuador, para enfrentar la problemática del CC en el sector de la salud pública. •

Sector ambiente

Se prevé que entre las manifestaciones del CC se produzca el aumento del nivel del mar y de la temperatura de los océanos, retroceso de los glaciares, cambios en la salinidad del mar y en algunos patrones hidrológicos. Esto producirá pérdidas de la diversidad de genes, ecosistemas y especies de flora y fauna, así como cambios en la composición de comunidades bióticas y ecosistemas, lo cual se agravará por los impactos negativos adicionales que genera la vigencia del modelo económicoproductivo del país. Entonces, la principal repercusión será una gran reducción y degradación de los ecosistemas forestales, los manglares, humedales, arrecifes, páramos, pesquerías y acuacultura. También se esperan cambios en los stocks de especies de peces y en las densidades poblacionales y comportamientos de la vida silvestre. Ello repercutirá a vez en la calidad de vida de la población porque son el sustento de sus procesos de producción, que hay que intentar mitigar. El Ecuador da amplio respaldo a las actividades de adaptación al CC que tengan como objetivo intermedio o final la conservación de los bienes naturales, en especial la biodiversidad y la protección del medio ambiente. Políticas El Estado Ecuatoriano: • •

• • • • •

• •

Fortalece la autoridad de MDL del Ministerio de Ambiente y lo reconoce como el rector sectorial y coordinador intersectorial y transectorial de la gestión ambiental en lo que concierne a la problemática del cambio climático. Garantiza la consolidación del Sistema Nacional de Areas Protegidas y la creación de instancias políticas, técnicas y jurídicas que faciliten la declaratoria de nuevas áreas protegidas dentro del Patrimonio Natural, el Patrimonio Forestal del Estado y zonas de propiedad privada con el propósito de que contribuyan a mitigar las emisiones de GEI, a la vez que se las protege contra las amenazas del cambio climático. Impulsa el fomento y protección de la biodiversidad ante la influencia del CC en zonas de influencia y amortiguamiento de áreas protegidas. Fomenta el establecimiento de servidumbres ecológicas que permitan crear corredores de conservación entre áreas naturales protegidas para adaptarse al CC. Impulsa la conservación in situ de especies silvestres y variedades de plantas cultivadas, mediante la coordinación de los Ministerios del Ambiente y Agricultura y actores privados como una medida para la adaptación al CC. Incorpora el abordaje prioritario de la problemática del CC en todos los programas que ejecuten los Ministerio del Ambiente, Energía y Electricidad, Petróleo y Minas, Agricultura, Desarrollo Urbano y Vivienda, Salud, Defensa Nacional, Obras Públicas y Educación. Garantiza el establecimiento de mecanismos de financiamiento nacional para la gestión del CC que realicen las diversas instituciones involucradas en la materia, en especial el Comité Nacional sobre el Clima y las entidades públicas que promuevan el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Promueve la creación de oportunidades de financiamiento de proyectos que pueden implementarse bajo el mecanismo de desarrollo limpio. Promueve la implementación integrada de alternativas de adaptación al cambio climático en la administración consensuada de los recursos hídricos que actúan sobre las cuencas hidrográficas, así como en las actividades de pesca marítima y fluvial, los sistemas productivos marino costeros y el manejo de recursos ictiológicos, forestales y genéticos, lo cual se implementará a través de las instituciones con competencia y la participación de las empresas e instituciones privadas.

29





• • •

Impulsa redes de coordinación, intercambio, asesoramiento y sistematización entre todos los comités de la sociedad civil que trabajan en temas ambientales vinculados con el cambio climático, tales como el Comité Nacional de Humedales, el Grupo Nacional de Trabajo en Biodiversidad, el Grupo de Trabajo en Páramos, el Comité Nacional para la Calidad el Aire, la Corporación Ecuatoriana para la Defensa de la Naturaleza. Impulsa la investigación científica sobre el CC en relación al medio ambiente, que realicen instituciones del Estado, tales como el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, el Instituto Ecuatoriano de Investigaciones Agropecuarias, el Instituto Oceanográfico de la Armada, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Fenómeno del Niño, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, la Fundación Nacional de Ciencia y Tecnología y las universidades y organizaciones no gubernamentales. Crea oportunidades institucionales y jurídicas que faciliten del establecimiento de plantaciones productivas con fines de captura de carbono y para restar presión sobre los bosques y proteger otros sumideros. Impulsa la gestión consensuada y participativa de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad, que aplique sistemas de control social local, en humedales interiores, manglares, bosques tropicales, páramos, áreas protegidas. Impulsa la difusión científica y la educación orientadas a fortalecer los procesos de toma de decisiones de instituciones, familias, comunidades y personas, y motivar la adopción de prácticas y hábitos de conservación de la biodiversidad frente a la amenaza del cambio climático.

Sector de los recursos hídricos Uno de los recursos naturales que es más afectado en todo el mundo por los efectos del cambio climático son los hídricos. En el Ecuador, esta situación también tiende a ser corroborada en algunos sectores, por lo que se espera que esto pueda agudizarse en el futuro por problemas asociados a su manejo erróneo en determinados segmentos del territorio. Lo que causa incertidumbre sobre la situación es la falta de reportes formales sobre el estado del balance hídrico nacional, así como sobre la concesión de caudales para el uso del recurso para un sinnúmero de actividades humanas. Algunas investigaciones revelan que hay falta de apropiados sistemas administrativos que impidan usos erróneos del recurso y eviten su desperdicio, contaminación y agotamiento. Diversos estudios conducidos por el Estado, en el contexto de la “comunicación nacional” sobre el CC, y que en la actualidad se encuentra en revisión formal, han revelado que bajo ciertos escenarios de CC se debe esperar de algún modo, a través del tiempo, la reducción de la oferta hídrica en varias cuencas del país, la reducción constante de glaciares alto andinos, una reducción o desaparición de caudales superficiales en épocas secas y el deterioro de la calidad del agua. A estas previsiones deben sumarse también la errónea gestión de los sistemas de riego y de provisión de agua para consumo humano, la contaminación del agua y la inequidad en el acceso del recurso, aspectos que aumentan la vulnerabilidad del recurso. El Ecuador prioriza la implementación de iniciativas y programas de adaptación al CC desde el ángulo de los recursos hídricos, por ser altamente estratégicas para el país. Políticas El Estado Ecuatoriano: •



Determina que la gestión integrada de recursos hídricos bajo la noción de gestión de las cuencas hidrográficas es el enfoque técnico más adecuado para hacer frente a los impactos del CC en los recursos hídricos del país, y promoverá las iniciativas que se den en este sentido al nivel nacional, en cuyos procesos participen organizadamente todas las fuerzas que inciden o se benefician de esos recursos. Fortalece el rol de la Secretaría Nacional del Agua como rector sectorial.

30

• • • •

Fomenta la coordinación regional y local entre los gobiernos seccionales y las corporaciones regionales de desarrollo para mejorar la gestión de los recursos hídricos bajo un marco de trabajo de adaptación al CC y el Ministerio del Ambiente Fomenta el establecimiento previamente evaluado de mecanismos locales y regionales de compensación por servicios ambientales de determinados ecosistemas, especialmente cuencas hidrográficas como parte de la administración consensuada de los recursos hídricos. Facilita la operación de mecanismos nacionales permanentes de financiamiento para la gestión integrada de recursos hídricos en respuesta a las amenazas del CC. Impulsa la gestión local y participativa de ecosistemas de agua dulce, páramos y bosques altoandinos mediante la participación social en la discusión y adopción de medidas de adaptación al CC.

4.3. Gestión de recursos para planificar e implementar medidas de adaptación y mitigación sobre el cambio climático La planificación e implementación integrada de estrategias, programas y proyectos para atender las amenazas comunes del CC a diversas áreas geográficas, requieren un mínimo de recursos de diversa clase, la mayor parte de los cuales todavía no están disponibles en el país. Se requiere realizar una intensa gestión para obtenerlos. De prioridad son los recursos económicos, tecnológicos, técnicos, humanos, información, transferencia de conocimientos tecnológicos y fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias. El Ecuador promueve iniciativas de generación cooperativa de recursos especiales a ser administrados con modelos y enfoques singulares para responder a la naturaleza especial de la planificación e implementación integrada de programas y proyectos de adaptación al CC y de mitigación. Para lograr estos propósitos se proponen políticas en los siguientes ámbitos: • • •

Gestión de recursos económicos y materiales Gestión de recursos tecnológicos, científicos e información Gestión de recursos humanos e institucionales

a) Gestión de recursos económicos y materiales Los recursos económicos del Estado para el CC en el Ecuador son limitados, porque no se han creado hasta ahora cuentas especiales para este propósito en los presupuestos de las instituciones públicas. Por esta razón, la mayor parte de la gestión que se ha realizado en el país hasta ahora ha sido financiada con el aporte internacional o del extranjero. Se requiere de una “gestión de recursos” al interior y el exterior del país para garantizar que las acciones de respuesta al CC puedan llevarse a la práctica efectivamente. A nivel del país, las fuentes gubernamentales son las más viables, mientras que a nivel internacional estas fuentes se diversifican, aunque la Convención Mundial sobre el Cambio Climático es la principal. El problema se presenta cuando no hay suficiente capacidad técnica y de negociación nacional para acceder a tales recursos, puesto que los regímenes y formalidades de muchos fondos tienden a ser complejos, o, por otro lado, la administración de los recursos respectivos tiende a no ser eficiente. El Estado ecuatoriano respalda las iniciativas destinadas a generar recursos económicos destinados a las estrategias, programas y proyectos integrados para hacer frente al CC y fortalecer las capacidades para administrarlos apropiadamente. Políticas El Estado ecuatoriano:

31

• • •



Garantiza la creación de un fondo económico estatal especial destinado a soportar o complementar los gastos para atender las necesidades vinculadas con la planificación e implementación integrada de acciones para hacer frente al CC en el Ecuador. Fomenta las iniciativas para crear nuevos fondos especiales privados mediante la utilización de diversos mecanismos del mercado, o de aportes voluntarios de empresas privadas que operan en el territorio ecuatoriano. Garantiza la constitución de mecanismos especiales de administración de recursos económicos destinados a apoyar la planificación e implementación integrada de programas sobre el CC, con las modalidades que sean convenientes según las áreas de cobertura y la naturaleza de los enfoques de trabajo. Garantiza la creación de normas, regulaciones y mecanismos para garantizar el manejo honrado, efectivo y eficiente de los recursos que se destinen a la planificación e implementación de medidas integradas frente al CC.

b) Gestión de recursos tecnológicos, científicos e información Debido a que es considerable la diversidad y cantidad de recursos científicos, tecnológicos y de información que se requieren tanto para la planificación e implementación integradas de acciones de adaptación y mitigación frente al CC, es menester tratar de acceder a la mayor cantidad de fuentes disponibles a nivel local, nacional e internacional. El Estado ecuatoriano respalda el funcionamiento de sistemas de búsqueda y consecución de estos recursos para destinarlos a la ejecución de procesos de planificación e implementación integradas de programas y proyectos sobre el CC. Políticas El Estado ecuatoriano •



• • • •

Garantiza la creación de un mecanismo público-privado-comunitario para gestionar a nivel nacional e internacional, la consecución de recursos tecnológicos, técnicos, científicos y de información que se destinen a apoyar exclusivamente el desarrollo de intervenciones integradas intersectoriales de adaptación y mitigación sobre el CC. Emite normas para regular el acceso a recursos de tecnología, investigación científica e información para la gestión sobre el CC que tenga lugar por las vías de asesoría, capacitación, formación profesional, transferencia de tecnologías, difusión científica y adquisición de equipos tecnológicos. Promueve el interés de las instituciones nacionales y extranjeras para cooperar en los esfuerzos del Ecuador de conseguir recursos tecnológicos, investigación científica e información sobre el CC. Garantiza la creación de sistemas de seguimiento y evaluación de la administración y uso de los recursos que se destinen a la gestión sobre el CC, en los que participen las instituciones académicas, técnicas, científicas y de la sociedad civil. Fomenta y garantiza la realización de programas especiales de transferencia de tecnologías relacionada con acciones integradas de adaptación y mitigación sobre el CC. Garantiza el fortalecimiento del la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, las universidades y escuelas politécnicas, instituciones públicas de investigación científica como el INIAP, el INAMHI, el MAG, el Instituto Nacional de Higiene, el Instituto Oceanográfico de la Armada, el Instituto de Energía Atómica, etc., y privadas, para propiciar procesos de gestión e innovación tecnológica y científica destinada a apoyar las iniciativas de adaptación y mitigación.

c) Gestión de recursos humanos e institucionales

32

El Ecuador tiene limitados recursos humanos con las capacidades y habilidades suficientes para atender y apoyar a los diversos tipos de programas integrados de adaptación y mitigación sobre el CC en modalidades sectoriales y multisectoriales. De igual manera no hay un apropiado desarrollo institucional desde la perspectiva de esta problemática. El Ecuador fomenta los procesos innovativos de formación, generación y consecución de recursos humanos apropiados para afrontar las necesidades de la gestión de implementación de medidas integradas de adaptación y mitigación sobre el CC. Políticas El Estado ecuatoriano: • • • •

Fomenta mecanismos de intercambio intensivo a nivel nacional e internacional, de profesionales especializados en los campos que sean necesarios para la implementación de estrategias integradas de adaptación y mitigación sobre el CC. Garantiza los programas de provisión de profesionales voluntarios, como jubilados o profesionales con altas especializaciones, que prestan sus servicios ad-honorem en las ramas que se requieran para la planificación e implementación de programas integrados frente al CC. Fomenta los programas de adquisiciones, donaciones, préstamos o intercambios de recursos materiales y técnicos que son necesarios para la implementación de medidas integradas de adaptación y mitigación frente al CC. Garantiza una acción colectiva concertada y organizada de evaluación, seguimiento, y control de las diversas actividades que se ejecutan bajo el enfoque integrado de gestión sobre el CC, en el que participen los representantes de los diversos sectores y áreas donde se interviene.

5. FOMENTO DE CAPACIDADES NACIONALES PARA HACER FRENTE AL CC La problemática del cambio climático demanda que casi todas las instituciones del país tomen parte de alguna manera en los procesos de dar respuesta a las amenazas de este fenómeno, de acuerdo al nivel de sus responsabilidades y competencias. Se destacan determinadas instituciones gubernamentales, empresas públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y la opinión pública, las instituciones académicas y científicas. Pero la mayor parte de ellas no cuentan con la suficiente capacidad para afrontar las responsabilidades con eficacia. El Estado ecuatoriano considera que hay necesidad de desarrollar capacidades en esos sectores para que garanticen la efectividad de las políticas y programas que se pongan en marcha. Para lograr estos propósitos se proponen políticas en los siguientes ámbitos 1) 2) 3) 4)

Fortalecimiento institucional Promoción del mercado de carbono Sensibilización y concienciación de la población en general Educación sobre el CC en el sistema escolarizado del Ecuador

5.1. Fortalecimiento institucional El fortalecimiento institucional significa hacer que las condiciones legales, organizacionales, administrativas bajo las cuales se realiza la gestión sobre el CC son las adecuadas. El Ecuador respalda el desarrollo de las capacidades de las instituciones ecuatorianas para que conozcan, entiendan y actúen facilitando lo que corresponda en el contexto de la gestión sobre el CC en el país. El Estado ecuatoriano: •

Promueve la actualización y adecuación de las leyes y normas en vigencia en la República para que sea pertinente la inclusión de la dimensión del CC en las diversas políticas nacionales.

33



• •





• •

Garantiza la adaptación de las estructuras y sistemas institucionales y procedimientos administrativos de las entidades del sector público a las necesidades de gestión sobre el CC en sus diversos campos. En especial interesa: la observación y vigilancia del sistema climático en el territorio ecuatoriano, desarrollo de inventarios de GEI, análisis de vulnerabilidad ante el CC, planificación e implementación integradas de medidas de mitigación de emisiones de GEI, planificación e implementación integradas de acciones comunes y diferenciadas de adaptación al CC. Garantiza el fortalecimiento del proceso de descentralización nacional desde la perspectiva de la gestión sobre el CC en consonancia con las políticas de descentralización nacional establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Promueve iniciativas y programas especiales de capacitación en materia de la problemática del CC a todo el personal directivo, mandos medios y mandos operativos, a nivel central y en las regiones para que mejoren sus habilidades y motivación para actuar en referencia a la gestión sobre el CC que les corresponda a sus instituciones. Promueve el desarrollo de procesos de investigación cooperativa de las instituciones del Estado, a través de los cuales se develen las necesidades de información, se interprete el grado en que las actividades de esas instituciones son vulnerables al CC, e identifiquen las acciones que pueden implementar. Promueve el intercambio de información entre las instituciones del Estado, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil, sobre la naturaleza del problema del CC, el "estado del arte" en materia de detección del problema y de las medidas que se van desarrollando y aplicando en el país. Garantiza la creación de espacios de abordamiento técnico y administrativo de la problemática del CC en todas las instituciones del sistema nacional público. Garantiza los programas de fomento de capacidades nacionales para optimizar la gestión de implementación de la Convención sobre el CC y otras convenciones ambientales mundiales que se han creado y suscrito por el Ecuador.

5.2. Promoción del mercado de carbono El Ecuador participa en el mercado mundial del carbono creado a instancias del Protocolo de Kyoto que abrió la posibilidad de desarrollar, entre otros, el mecanismo de desarrollo limpio para facilitar que los países ricos, con obligación de limitar sus emisiones de GEI puedan hacerlo. Este mecanismo es beneficioso para el país porque, adicional a los beneficios propios de a mitigación, recibe recursos que se generan por la venta de certificados de secuestro de carbono, los cuales se comercializan en el mercado de carbono. Este mecanismo funciona en el Ecuador desde hace algunos años, pero con alguna dificultad, debido a la limitada disponibilidad de recursos tanto para promoverlo a través de la Corporación de Promoción del MDL (CORDELIM), creado por el Ministerio del Ambiente, como para que los dueños de los proyectos puedan invertir en el desarrollo del proyecto, pues los certificados solo pueden cubrir una parte de los costos, pero cuando esté en operación el proyecto. El Estado respalda dichas iniciativas para que el país saque las mejores ventajas de esto para su desarrollo sostenible. Políticas El Estado ecuatoriano: • •

Promueve el funcionamiento efectivo del MDL en el Ecuador a través de la Autoridad Nacional Designada, que es el Ministerio del Ambiente. Apoya el funcionamiento del CORDELIM, como una entidad autónoma, integrada con representantes de diversos sectores nacionales, para promover el Mecanismo de Desarrollo Limpio en el Ecuador.

34

• • •

Promueve el interés de las organizaciones privadas, públicas, comunitarias y de la sociedad civil para identificar proyectos y los sometan a los procesos de calificación, selección y aprobación para participar en el mercado del carbono. Fomenta la creación de mecanismos especiales de crédito para cubrir los costos de instalación, desarrollo y funcionamiento de proyectos MDL. Garantiza los compromisos en que incurran las instituciones y empresas ecuatorianas en materia de secuestro de carbono en el contexto de los MDL, como lo determinan las condiciones establecidas a nivel internacional.

5.3. Sensibilización y concienciación de la población En la medida en que la población ecuatoriana esté consciente del alcance y significado del CC en términos reales, su predisposición a apoyar iniciativas para afrontar el problema crecerá, aun cuando muchas de esas iniciativas signifiquen alguna clase de carga para ella. Esto, que es una necesidad inequívoca a nivel nacional, también está contemplado en el Art. 6 de la Convención sobre el CC, la cual ha puesto en marcha un programa de trabajo para aplicarse en los años por venir, donde también se generan oportunidades para que el país pueda aplicar recursos específicos de asistencia técnica especialmente. El Ecuador asume la tarea para sensibilizar y motivar a la población en general del país en torno a la problemática integral del CC, y habilitarla para que actúe frente a las manifestaciones de este fenómeno. Políticas El Estado ecuatoriano: •

• • • • • • •

Fomenta la puesta en marcha de iniciativas de sensibilización, concienciación, motivación y educación hacia la población en general que la habilite a reconocer las características y señales de las variaciones climáticas y el CC, así como sobre sus potenciales efectos negativos o positivos y las formas y medidas para hacerle frente. Promueve la ejecución de programas de motivación hacia líderes de diverso nivel para tomar decisiones sobre respuestas al CC. Impulsa la realización de actividades de capacitación y formación profesional en los centros universitarios del país en campos que conciernen a la educación y la difusión científica sobre el CC. Estimula la creación de sistemas educativos e informativos de alerta temprana a la población frente a las variaciones climáticas irregulares. Estimula la realización de planes y programas de educación por mecanismos informales de comunicación a la población ecuatoriana para el desarrollo de destrezas para afrontar individual, familiarmente o comunitariamente los impactos del CC. Promueve la iniciativa de las organizaciones privadas de comunicación de suministrar en forma periódica, información apropiadamente codificada para que el común de la ciudadanía se actualice en el conocimiento de qué está pasando en este campo. Fomenta la creación de mecanismos de financiamiento de planes y programas de sensibilización y motivación que realicen las instituciones interesadas sobre el CC. Garantiza el desarrollo de programas especiales de capacitación y asistencia técnica para planificar e implementar programas de sensibilización y motivación de la ciudadanía sobre el CC.

5.4. Educación sobre el CC en el sistema escolarizado del Ecuador Constituyendo la problemática del CC un aspecto de largo plazo, un importante campo de acciones para fortalecer la respuesta social ante el fenómeno es la educación escolarizada. La población infantil que reciba ahora en forma sistemática educación sobre lo que es el CC y las variaciones del clima, sus efectos, sus causas y precursores y las formas de dar respuesta a sus manifestaciones, desarrollará una mentalidad objetiva sobre la problemática que, desde ahora les ayudará a organizar

35

sus comportamientos y prácticas de manera que también aportarán a las soluciones. Y cuando adultos, esas personas tendrán suficiente formación para tomar las mejores decisiones para ayudar a controlar los problemas asociados al CC. En el país la educación ambiental está incluida en el currículo de primaria y secundaria desde el año de 1984, pero su aplicación aborda muy limitadamente lo que corresponde a cambio climático. El Estado promueve la institucionalización de la educación sobre el CC en el sistema escolarizado integral del país, que incluye la educación básica, la secundaria, la especializada y la continua. Políticas El Estado ecuatoriano: •

• • • • •



Garantiza la implementación de la educación sobre el CC en el sistema escolarizado oficial de educación del Ecuador, en el contexto del Plan Nacional de Educación Ambiental que en forma conjunta han desarrollado los Ministerios de Educación y Cultura y del Ambiente y cuenta con el interés del Ministerio de Energía y Electricidad. Garantiza el desarrollo curricular en materia de CC para los niveles de educación básica y secundaria, la educación técnica, la formación docente. Promueve la producción oficial de material educativo y didáctico sobre CC para aplicarse en todos los establecimientos educativos, en referencia a los currículos formales sobre el CC. Garantiza la actualización informativa periódica de los docentes del sistema escolarizado en materia de CC como parte de los sistemas oficiales de capacitación docente del Ministerio de Educación y Cultura. Garantiza la implementación de los currículos sobre CC en forma sistemática, orgánica y permanente en el sistema escolarizado a base de procesos de microplanificación, conforme a las normas y regulaciones de la autoridad educativa del país. Promueve la cooperación de cualquier institución interesada en apoyar a los establecimientos educativos del país, especialmente situadas en zonas altamente vulnerables al CC, para el desarrollo de actividades educativas extracurriculares en materia de CC junto con sus comunidades aledañas. Promueve el desarrollo de investigaciones educativas, pedagógicas y didácticas sobre la educación a nivel teórico, metodológico y epistemológico sobre la educación en torno al CC, cuyos resultados puedan ser útiles para actividades prácticas de educación en el sistema escolarizado. CAPÍTULO III

LA VIABILIDAD DE LA ESTRATEGIA Avances nacionales en materia de CC El análisis de la gestión sobre el CC del Ecuador de las pasadas dos décadas permite determinar que ésta ha estado marcada por una actividad científica, técnica, política y administrativa bastante variada, a veces intensa. Ello ha permitido al país abordar la problemática de varias maneras y responder a razonable buen nivel la mayoría de sus compromisos contraídos con la Convención mundial. También ha generado espacios para que diversos sectores de la sociedad aprovechen las oportunidades de mejoramiento de capacidades y creen más interés, y participen en el diálogo y reflexión sobre la problemática. Los campos en que mayor intervención se ha tenido, casi todo por iniciativa y liderazgo del Ministerio del Ambiente, son la investigación climática orientada a las variaciones irregulares del clima, en procura de evidencias de la presencia del fenómeno en el país, inventarios parciales de emisiones de gases de efecto invernadero, análisis de vulnerabilidad y exploración de opciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Gracias a ello, el país ha podido responder eficientemente a los requerimientos de la Convención sobre el Cambio Climático de proveer información oficial sobre la

36

situación e iniciativas de respuesta social a través de la primera comunicación nacional, y ahora está en marcha la segunda. Pese a todo ello, las necesidades de acción son ingentes, tanto en materia de investigación y diagnóstico de necesidades, cuando en la puesta en marcha de acciones de respuestas reales a la amenaza del CC; y frente a ello se requiere actuar con diligencia potenciar acciones. Pues hay algunos síntomas que hacen pensar que una “explosión” de interés auténtico y serio, que se distancie de temores infundados populares, estaría por tener lugar. Por ejemplo, la adaptación al cambio climático en los últimos dos años ha adquirido notoriedad y ya constituye en alguna medida materia de interés de algunos políticos, varias instituciones públicas y de muchas comunidades organizadas que son vulnerables al CC. Así, la problemática ya ha sido asumida en el Plan Nacional de Desarrollo 1007-2010. Hay que tratar de abatir algunos factores que están limitando la acción, tales como la falta de interés en los más altos estratos del liderazgo y la falta de respaldo político, económico, científico, técnico y administrativo. Otro factor clave es el relativo al aprovechamiento de las oportunidades que genera la Convención sobre el CC. Si bien el Ecuador le dedica algún esfuerzo y ha tenido un relativo éxito en este campo, hay posibilidades de mejorar con ocasión de los nuevos enfoques de trabajo en equipo que el gobierno ha establecido con el Plan de Desarrollo, y la apertura que el gobierno ha anunciado para buscar una cooperación transversal entre algunos sectores públicos y privados. Además, hay nuevos impulsos para aprovechar las opciones de observación científica del clima que se desarrollan a nivel mundial, y de acceder a la asistencia técnica y transferencia de tecnologías que algunos países desarrollados pueden proveer voluntariamente. Criterios de viabilidad de la Estrategia Nacional de CC para el Ecuador A partir de los avances que se han hecho en el país en materia de CC, se puede afirmar que se encuentra en un buen momento para impulsar acciones más coherentes con la urgencia y necesidades que el problema del CC plantea a la sociedad. Y esto posibilitará en buena medida alcanzar los objetivos de la Estrategia Nacional de CC para el Ecuador y sus políticas específicas. Los criterios de viabilidad a considerar son los siguientes: Viabilidad política Políticamente hay viabilidad para la estrategia de gestión sobre el CC porque el fenómeno constituye una amenaza que afecta a muchos intereses del país y de todas las personas sin excepción y no es una materia que tiene mucha resistencia en círculos de poder, pues los síntomas de sus manifestaciones en el territorio están a la vista de todas las personas. Desde los sectores productivos se intuye con fuerza la potencialidad de ser altamente vulnerables al CC, porque a través del tiempo han podido encontrar que aún en tiempo normales hay inundaciones o sequías que alternativamente están afectando a sus sistemas productivos. Obviamente el Ministerio del Ambiente, que es la autoridad en este campo, tiene amplia conciencia de que debe seguir impulsando esta problemática y liderando los órganos que más influencia posiblemente tendrán en la implementación de esta estrategia. Desde el momento en que el SENPLADES ha incorporado la problemática del cambio climático en el Plan Nacional de Desarrollo, se están generando oportunidades para que la gestión se proyecte considerablemente. Pues, de acuerdo con el mismo plan, la ciudadanía informada y organizada puede demandar acciones de los funcionarios del Estado en caso de que las instituciones respectivas no aborden los temas ya considerados como prioritarios por la política de planificación central gubernamental. Viabilidad social

37

Socialmente esta estrategia está alineada con los objetivos del desarrollo del milenio, a los cuales el Ecuador ha adherido, así como del Plan de Desarrollo 2007 2010, techos bajo cuyos principios ha sido articulada. El hecho de que la estrategia tiene bien caracterizados los sectores sociales hacia los que se debe enfocar prioritariamente, estableciendo criterios de prioridad en función de los niveles de pobreza, de importancia estratégica para la doctrina de la seguridad alimentaria, de la importancia económica para la macro y micro economía del país, y de la necesidad de proteger el buen vivir de las poblaciones que mayoritariamente podrían ser afectadas, le da un alto valor de viabilidad. Pero adicionalmente la estrategia plantea mecanismos que fortalecerán los siguientes aspectos de gran importancia para el desarrollo social del país: alineamiento con las políticas gubernamentales para la descentralización nacional, la inclusión en los beneficios y en la acción de sectores que tradicionalmente han sido marginados de las estrategias vinculadas con el desarrollo, la activa participación de múltiples sectores en la planificación y ejecución de acciones de adaptación al CC, la intervención multisectorial, la distribución equitativa de responsabilidades y derechos, y la aplicación de los criterios de solidaridad. La viabilidad económica La estrategia se fundamenta en un factor económico que le da un buen elemento de viabilidad. Es el hecho de que abren muchas opciones de actuar para la adaptación al CC que no demandan dinero fresco, excepto para aquellos grandes problemas en que la infraestructura está amenazada. Eso significa que de entrada no va a ser un requisito fundamental contar con grandes capitales o grandes inversiones para que la estrategia funcione y marche. En segundo lugar, la estrategia plantea opciones de financiamiento cooperativo que impide que las instituciones que son participantes en su implementación tengan que competir necesariamente por fondos, porque el enfoque de trabajo impide tal situación. La intervención social "integrada" es un enfoque que precisamente buscar integrar intereses y no competir con los pocos que hay disponibles en el mercado. La idea de una acción cooperativa para la consecución de recursos y para usarlos es algo que puede dar resultados importantes, porque está pensada para aplicarse en términos costoefectivos que solo un mecanismo cooperativo puede facilitarlo. Adicionalmente la estrategia apela a la necesidad de aprovechar recursos que están disponibles en determinados internacionales de cooperación y en determinadas oficinas de los gobiernos de países desarrollados que tiene la obligación de financiar la gestión sobre el CC de los países en desarrollo. La viabilidad institucional Las consideraciones que se han expuesto para la viabilidad económica también son válidas para el campo institucional. El enfoque y las políticas que se plantean no amenazan la vida, capacidades y desarrollo de las instituciones existentes, sino que se las potencia. La propuesta genera oportunidades para que las diversas instituciones puedan actuar con una visión que interpreta amenazas comunes y plantea acciones comunes. El reto consiste en asimilar un nuevo paradigma de cooperación integrada intersectorial e interinstitucional para llegar a respuestas sociales efectivas frente al cambio climático. Y dentro de ese esquema, todas las instituciones tendrán capacidad y oportunidad para desarrollarse. La cooperación internacional En términos de la cooperación internacional la estrategia es viable porque como está construida responde a las visiones que se espera de procesos de esta naturaleza. La cooperación internacional, a través de los órganos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el medio ambiente, tiene abiertos mecanismos de provisión de recursos, que se canalizan a través del Fondo Mundial

38

para el Medio Ambiente. El Ecuador ya ha sido beneficiado con cuatro importantes asignaciones de recursos a través de varios mecanismos específicos que administra el GEF, entre los que se encuentran el programa de “Adaptación al CC Mediante una Efectiva Gobernabilidad de los Recursos Hídricos”, con dos asignaciones económicas; y el “Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales para Ecuador, Perú y Bolivia” que, en el caso del Ecuador es liderado por el Ministerio del Ambiente, también con dos asignaciones económicas. Además, el Ecuador ha demostrado a la cooperación internacional que está en capacidad de poder responder apropiadamente a sus compromisos, lo cual le garantizará contar con su apoyo en el futuro para la implementación de esta estrategia. FINANCIAMIENTO DE LA GESTIÓN SOBRE EL CC Los enfoques de financiamiento para la estrategia nacional sobre CC Una de las grandes limitaciones en la implementación de las estrategias nacionales es la falta de recursos económicos, razón por la cual muchas quedan solamente en el papel o son parcialmente implementadas. A fin de garantizar que se pueda disponer de recursos para el campo de la gestión sobre el CC, se deben desarrollar iniciativas que traten periódicamente de definir las necesidades y acceder a algunas oportunidades que hay a nivel nacional e internacional. a) Necesidades de financiamiento La práctica de gestión sobre el CC de los pasados años indica que las principales necesidades de financiamiento se presentan en los siguientes campos: • • • •

• • •

La investigación científica y social para las diversas dimensiones y niveles de acción en materia de CC La planificación nacional, regional y local multisectorial de acciones de adaptación preventiva y correctiva y mitigación de la emisión de GEI El fomento de la negociación nacional e internacional en torno a la problemática del CC El desarrollo de capacidades nacionales: • La transferencia de tecnologías a diversos niveles, con énfasis en la aplicación de nuevos métodos de trabajo y producción • El acceso, procesamiento, diseminación y uso de información de utilidad nacional • La formación profesional • La habilitación de los líderes de los gobiernos regionales y locales para la gestión sobre el CC • La concienciación y sensibilidad nacional • La educación nacional escolarizada sobre el CC y la adopción de medidas de adaptación y protección frente al mismo La implementación de medidas de adaptación preventiva y correctiva La implementación de medidas de mitigación La preinversión para proyectos de desarrollo limpio (MDL)

b) El financiamiento desde la cooperación internacional El país debe aprovechar los diversos mecanismos de la cooperación internacional a fin de intentar que se financien acciones relacionadas con la gestión sobre el CC. Hay que hacer notar que una de las obligaciones fundamentales de los países desarrollados, según la Convención sobre el CC, es asistir a los países en desarrollo con los recursos económicos y financieros, así como transferencia

39

de tecnologías y asistencia técnica que estos requieran para cumplir sus gestiones y compromisos en torno al CC. Debe entenderse como financiamiento no solamente a la provisión de recursos económicos, como tales, sino a la cobertura de los costos de determinados servicios que son importantes dentro de la gestión sobre el CC del Ecuador. En este contexto, hay cuatro fuentes que son promisorias para el país: • • •

Los mecanismos de cooperación propios de la Convención sobre el CC La cooperación específica para el CC que es de propia iniciativa de los países desarrollados La cooperación no directa sobre CC, pero asociada con la adaptación al CC.

1) Los mecanismos propios de cooperación de la Convención • La Conferencia de las Partes (COP) de la Convención sobre el CC creó Fondo Ambiental Mundial (AM) como uno de sus mecanismos básicos para fomentar la cooperación a fin de que los países miembros puedan cumplir con sus compromisos. Este se instrumenta a través del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Ecuador tiene mucha experiencia con la utilización de este fondo y debe seguir aprovechándolo. • Otro mecanismo es el Fondo de Adaptación del Protocolo de Kyoto, que cuando esté operativo será una fuente importante para recursos que le interesan profundamente al Ecuador. • La Convención ha ido creando programas especiales en varios campos que forman parte de la cooperación con los países que son miembros. Estos campos son en relación a transferencia de tecnologías, observaciones globales de los sistemas climáticos, capacitación, mejoramiento de las capacidades nacionales, etc. Si bien estos no proveen recursos económicos, se pueden complementar con otros proyectos que el país ejecute en el marco de programas nacionales, potenciando sus resultados. El Ecuador ha sabido aprovechar muchos de ellos, pero conviene ser más agresivos en el control y aprovechamiento de estas oportunidades. 2) La cooperación específica para el CC desde los países desarrollados Los países desarrollados mantienen líneas de cooperación con los países en desarrollo en materia de CC porque es de su interés particular, independiente de los proyectos específicos asociados a los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Reconociendo que cada uno de esos países tiene políticas y mecanismos muy especiales para facilitar que un país como el Ecuador pueda acceder a esas oportunidades, el país debería mejorar tanto el proceso de seguimiento de esas oportunidades como el de tramitación y negociación correspondiente que actualmente se lleva a cabo desde la Cancillería, a fin de no interferirse mutuamente y más bien lograr una coordinación interna que sea provechosa para todas las partes. 3) La cooperación no directa pero asociada al CC • Hay una cooperación que no es directa ni explícita para el CC, pero que está asociada a éste, a través de un sinnúmero de acciones cuya meta final es el desarrollo sostenible. Cuando se analizan a fondos los propósitos de muchos proyectos de este tipo de ayuda, se puede encontrar que una gama grande de iniciativas se relacionan a la adaptación preventiva al CC, dado que el rango de acciones con las cuales intervenir es muy amplio. • La estrategia del país en este caso debe orientarse a definir con claridad todo este mercado de oferta de asistencia técnica y tratar de mirarlo con racionalismo, buscando dar una respuesta integrada y no atomizada, en función de la naturaleza de los problemas de mitigación y

40

adaptación al CC, donde muchos sectores están siendo amenazados o fragilizados por un problema común. c) El financiamiento nacional para el CC •





El proceso de inserción de la problemática del CC en las políticas y regulaciones nacionales debe poner atención a las fuentes de financiamiento a nivel nacional, a fin de garantizar que tanto el Estado como la empresa privada y las organizaciones comunitarias inviertan en la gestión sobre el CC. Se debe buscar que tanto el Ministerio de Economía como los gobiernos locales hagan asignaciones presupuestarias específicas para afrontar la problemática del cambio climático, como una medida de prevención de los daños que este fenómeno causa a las poblaciones, los sistemas productivos, los recursos naturales y la infraestructura nacional. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es otra fuente de financiamiento en vigencia desde hace más de un lustro. Hay necesidad de darle impulso a este organismo de asesoría para asegurarse deque el Ecuador aproveche en mayor grado las posibilidades de financiamiento de proyectos específicos. Uno de los principales problemas para fomentar los MDL es el limitado acceso a financiamiento para el emprendimiento de los proyectos, y esto es un problema que el Estado debe atender. Una opción es la creación de fondos de pre-inversión que se dediquen a extender crédito a proyectos que hayan pasado por las etapas de preaceptación para implementarse en el contexto de los MDL. PROGRAMAS

La Estrategia Nacional de Gestión sobre el CC propone los siguientes programas para que su ejecución de inicie en el corto plazo: INSTRUMENTOS El Comité Nacional del Clima, en coordinación estrecha con las instituciones y actores que son parte del organismo, desarrollará acciones para viabilizar la estrategia en los siguientes temas; • • • •

El fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del sistema nacional de observación y medición hidrológica y meteorológica en todo el país Desarrollo de un sistema nacional de documentación científica y técnica, para proveer información a quienes toman decisiones que tienen relación con el CC Normas y políticas específicas para las consultas nacionales para las negociaciones en el seno de la COP de la Convención sobre el CC. Regulaciones que garanticen la confidencialidad de la información en los proyectos MDL que suministren interesados GLOSARIO DE TERMINOS ACRÓNIMOS

CC: cambio climático COP: Conferencia de las Partes de la Convención sobre el CC CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas para el CC CORDELIM: Corporación para la Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio ENRP: Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

41

GEF: Global Environmental Facility (Fondo Ambiental Mundial [FAM]) GEI: Gases de Efecto Invernadero INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología IPCC: Intergubernamental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre el CC) MAE: Ministerio del Ambiente MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio MEC: Ministerio de Educación y Cultura MSP: Ministerio de Salud Pública NCSA: Autoevaluación de Capacidades Nacionales ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OMM: Organización Meteorológica Mundial PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo OCC Oficina de Cambios Climáticos PICC: Panel Intergubernamental sobre el CC SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNOC: Sistema nacional de observación del clima SOGC: Sistema de Observación Global del Clima ***

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.