MINUCIAS O PUNTOS CARACTERISTICOS

MINUCIAS O PUNTOS CARACTERISTICOS LOS PUNTOS CARACTERISTICOS Son elementos fundamentales que en sus diversas formas se presentan en los papilogramas

0 downloads 91 Views 382KB Size

Recommend Stories


DIETA DE LOS PUNTOS. Adelgazar por Puntos:
DIETA DE LOS PUNTOS Adelgazar por Puntos: Algunos endocrinos, dietistas y nutricionistas intentan innovar y hacer nuevas dietas adecuadas a los gusto

Puntos, rectas y planos
UNIDAD 5 Puntos, rectas y planos i en la Unidad anterior estudiamos los vectores y las operaciones con vectores, en ésta y en la siguiente estudiar

Story Transcript

MINUCIAS O PUNTOS CARACTERISTICOS

LOS PUNTOS CARACTERISTICOS Son elementos fundamentales que en sus diversas formas se presentan en los papilogramas y constituyen el sustento técnico, preciso e infalible para la realización una demostración de correspondencia papilar. Los puntos característicos son definidos como que son las caprichosas disposiciones que adquieren las crestas papilares en sus evoluciones y que, en las líneas dactilares, palmares y plantares conforman particularidades o detalles morfológicos durante su recorrido, adoptando diseños o dibujos de extensión y dirección variadas, pero definibles, que fueron clasificados y prefijados por el autor del sistema, para ser usados como elementos de valida comparativa en la determinación de identidad Papiloscópica. La diversidad de diseños o dibujos formados, sirven como elementos de comparación y referencia en las operaciones de identificación humana. Encontrados los mismos, de cumplir ciertos requisitos, permiten establecer en forma indubitable la identidad física de una persona. Ellos deben concordar exactamente con los postulados de sus definiciones. De no hacerlo, no deben ser considerados puntos característicos, sino simplemente conformaciones papiloscópicas. Se reitera que por realizarse los estudios normalmente sobre papilogramas artificiales, se utiliza el término líneas en lugar de crestas en sus descripciones. Dentro de las diferentes conformaciones que pueden adoptar los dibujos, se han distinguido ocho tipos de puntos característicos a saber:

Punto: es la mínima expresión de una línea, se corresponde con la Impresión de un poro y debe encontrarse aislado.

.

Islote: es una porción de línea cuyo tamaño puede variar de 2 a 5 poros o puntos, con la condición de encontrarse aislado. Cortada: línea aislada o suelta que sin solución de continuidad, empieza y termina dentro del dactilograma, siendo superior al islote en tamaño. Encierro: es una línea que en cualquier momento de su recorrido se abre para volver a cerrarse conformando un espacio interno que puede estar intervenido por una línea, punto u otra minucia, o bien puede presentarse limpio. Horquilla: es una línea que en cualquier momento de su recorrido, vuelve en la misma dirección, conformando una curva. Puede presentar apéndice o cola en su punto de mayor curvatura. Bifurcación: es una línea a la cual se le une otra, conformando un ángulo agudo. Empalme: son dos líneas paralelas, contiguas, que están unidas por una tercer línea. Extremo o punta de línea: comienza en el interior del dactilograma y se pierde en cualquiera de sus limbos. Al hablar de fragmentos o rastros del dactilograma, se habla de punta de línea, ya que muchas veces se desconoce cómo termina su recorrido, pudiéndose tratar de un extremo o una cortada.

.

ANEXO Hasta aquí se han enumerado ocho puntos característicos con su respectiva nomenclatura, que son normalmente los que indican o marcan los técnicos o peritos de nuestro país pero, existen otras morfologías de características distintas o de distintas interpretación, según se trate de dactilogramas idóneos o de rastros levantados en el lugar del hecho, gracias a varios estudiosos del tema, el Dr. Sislan Rodríguez siguió su trayectoria haciendo un aporte al describir la morfologías en algún dactilograma objeto de cotejo o confronte de las siguientes:

Doble bifurcación: Se la denomina de esta forma debido a que de un mismo punto, se desprenden 2 bifurcaciones, orientada la angulosidad de su ramas en sentidos opuestos. Trifurcación: Es una línea que en un punto de su recorrido, se divide en tres nuevas líneas, formando en lugar dos ángulos agudos. Secante: Se puede observar que la morfología es un encierro, del cual de un determinado punto del mismo, se desprenden 2 líneas que forman una bifurcación

Vuelta de línea: Es una línea la que realiza una vuelta imprevista, fuera del contexto general del dibujo digital, su morfología es semejanza a un asa.

.

Desviación: Es la línea que en el recorrido se desvía de la dirección de la directriz cruzando en frente a la otra línea continuando su trayecto.

Desencuentro: Esta morfología está compuesta por dos líneas que cortan el recorrido de un asa o directriz. . Quebrada: Es una línea que en algún momento de su recorrido se quiebra y no se configura en ese lugar otro accidente morfológico conocido. Los deltas negros sin cola o angular son considerados como tal. Interrupción de línea: Es la línea que se interrumpe en algún momento del recorrido, dejando un espacio de 1 a 3 veces el ancho de la misma, siguiendo su trayecto. Interrupción abrupta de línea: Línea que se interrumpe en su recorrido sin Solución de continuidad, dejando un espacio en blanco muy prolongado. . Línea continua: Es una línea que dentro del dibujo del dactilograma, no ofrece ningún accidente morfológico en su recorrido. Esta por si sola se diferencia de las demás, sirve fundamentalmente para medir distancias entre dos puntos característicos y de todos entre si.

COMO SE FORMAN LOS PUNTOS CARACTERÍSTICOS Las causas por que se forman estas características tiene relación con la forma de la papilas dérmicas, como asimismo con las diversas formas de entrada de las líneas, pues si bien la cantidad de papilas simples es muy similar a la de las compuestas, en cualquier punto de la

línea puede aparecer una papila bicúspide lo que da lugar a que se efectúe un desdoblamiento de la línea y que esta siga su trayectoria ramificada. Del mismo modo, si por ambos lados del dactilograma se ha iniciado el nacimiento de una línea. Que por yuxtaposición de las papilas deben correr paralelas a otra línea anterior, llegara un momento en que ambas se encuentren; entonces, una de ellas se desvía y la otra se corta; lo primero se debe a que la distancia interpapilar de las paralelas que se iniciaron duplicadas, en el punto de encuentro se han ensanchado, lo segundo a que el espacio interpapilar ya se halla ocupado, cortándose la línea al no encontrar cabida la papila siguiente y quedar obstruida toda desviación.

COTEJO Se denomina así, a la comparación entre dos imágenes, cuya finalidad es la de poder establecer identidad a través de procedimientos que van desde aspectos morfológicos del dactilograma en si, hasta profundizaciones a partir del auxilio de instrumental óptico y fuentes lumínicas adecuadas que permiten la determinación de pequeños detalles en cuanto a la forma, extensión, ubicación y dirección de lo que buscamos observar.

Papilograma

Dactilograma

Palmatograma

Pelmatograma

Dactilograma completo contra dactilograma completo.

3 tipos de cotejos

Dactilograma completo contra fragmento o rastro dactilar

Fragmento o rastro dactilar contra fragmento o rastro dactilar.

IDENTIDAD PAPILOSCOPICA Normas para el confronte o cotejo Papiloscópico Para esta tarea, es necesario que se cumpla con los siguientes requisitos a saber: Idoneidad: Los calcos papilares a cotejar deben ser idóneos, es decir que deben poseer condiciones suficientes de Nitidez e Integridad que los habiliten para la realización de la tarea pericial pendiente a demostrar identidad acorde al siguiente detalle: Nitidez – Integridad. Nitidez: Los calcos papilares deben resultar legibles, es decir debe tener suficiente contraste entre los negros (impresiones de las líneas) y los espacios (falta de entintamiento provocado por los surcos o depresiones), de manera tal que puedan visualizarse los pequeños detalles característicos que permiten la determinación de identidad.

INDICE IZQUIERDO

Integridad: No requiere que los papilogramas sean completos, ya que aun tratándose de parciales es posible el establecimiento de identidad cuando los mismos posean campo suficiente, es decir, cuando se pueda determinar la región a la que pertenecen y encontrar en cantidad suficiente los pequeños detalles requeridos para el cumplimiento de esta tarea pericial. Similitud: Para cumplir con esta norma, se requiere que los papilogramas comparados sean de un mismo área (Dactilograma, Papilograma, Pelmatograma), respondan a un mismo patrón o tipo fundamental y guarden parecido o semejanza morfológica en los estudios del diseño. Las diferencias en semejanza, determinan en forma incuestionable su no correspondencia. Exámenes Intrínsecos: De no cumplir los dos requisitos previos detallados, corresponde continuar con los exámenes intrínsecos, que son los que permiten establecer identidad Papiloscópica. Tienen como función establecer en cantidad y calidad suficiente, esas características o particularidades individuales, lo cual se logra con el cumplimiento de los siguientes pasos. a)- Cantidad de puntos característicos: Cumplidos los requisitos de idoneidad y similitud, la norma fija la cantidad de puntos que son necesarios para establecer de manera categórica, la identidad física de una persona. Dicho piso es de 12 puntos característicos. b)-Calidad de puntos característicos: La totalidad de los puntos característicos determinados, deben ser concurrentes, es decir, que deben reunir exacta coincidencia de ubicación, situación y dirección. 1) Ubicación: Es el lugar específico y preciso en que se halla ubicado el punto Característico buscado. Por ejemplo: “en una presilla” zona basilar, zona marginal o zona nuclear.

Zona Marginal

Zona Nuclear Zona Basilar

2) Situación: Los puntos característicos se deben situar a igual distancia entre si, unos de otros. Esto hace referencia a la cantidad de líneas existentes entre cada punto.

Distancia

Distancia

3) Dirección: Viene dada por la orientación que posean los puntos característicos o alguna de sus ramas.

FORMAS DE TRAZAR LINEAS Las líneas siempre deberán cortar en forma perpendicular a las crestas a fin de que no se provoque confusión. Nunca se debe pasar la línea por encima de otro punto característico, ni tampoco de un cuadrante a otro. En los dactilogramas, se los divide en cuatro zonas y se comienzan a buscar los puntos característicos y en numerar desde la zona N º 1 y en sentido de las manillas del reloj. Zona 2

Zona 1

Zona 3

Zona 4

MARCACION DE PUNTOS CARACTERISTICOS

Este tema es muy amplio sabemos que cada Institución tiene sus reglas de marcaje. Punto: se debe marcar a un costado del mismo

Horquilla: se debe marcar sobre el punto de mayor curvatura.

Bifurcación: se debe marcar en el costado del punto de unión de las mismas

Encierro: si es prolongado, se debe marcar como si fuesen dos bifurcaciones. Si es corto, se marca con la línea desde el medio. 1

Empalme: si es muy largo, se puede marcar como dos bifurcaciones. Si es muy corto, se cuenta también como dos bifurcaciones pero se unen en un solo punto.

Cortada: si es larga se debe marcar en ambas partes como dos puntas de línea. Si es corta se marca en el medio del punto característico.

1

LOS ELEMENTOS DE UN DACTILOGRAMA DUBITADO: Impugnado de falsedad o no conocido. Hacer referencia a aquel material que ofrece duda, tal como firmas, manuscritos, documentos de identificación, papel moneda, etc. Y en general todo material susceptible de ser falsificado. INDUBITADO: Reconocido como autentico y que no ofrece duda. Estas expresiones son utilizadas para nombrar el material que sirve como modelo legitimo de referencia en los diferentes conceptos que se emiten pueden ser: muestras caligráficas tomadas a los sospechosos por la autoridad que realiza la investigación, textos mecanográficos tomados directamente de la máquina de escribir involucrada y patrones legítimos de billetes, impresos, etiquetas, documentos, etc. Solicitados por las autoridades a la entidad que las produce o distribuye. Figura 1: será la fotografía ampliada del rastro hallado en el lugar del hecho. Figura 2: será la fotografía ampliada de la individual dactiloscópica de la persona a la cual pertenece el rastro. DUBITADO INDUBITADO Figura 1

3 2

1

figura 2

3 2

1

INDICE En el margen inferior de cada figura (en el rectángulo), se deberá consignar con estos datos: digito y mano a la cual corresponde el rastro, apellido y nombres, D.N.I. y datos filiatorios. En el margen derecho se debe consignar: número de I.P.P., carátula, numero de pericia, victima, imputado, dependencia, fiscalía, perito, fecha del grafico, técnico que levanto el rastro en el lugar del hecho y todo otro dato que pueda resultar de interés. El texto ubicado debajo de las figuras deberá ser armónico, con igual cantidad de renglones.

DIAGRAMA GEOMÉTRICO COMPARATIVO

Obtención de figura geométrica de un dactilograma dubitado: A los efectos de verificar la exacta ubicación y situación de los puntos característicos detallados en ambos dactilogramas, con un alfiler se perfora el lugar donde cada punto conforma su morfología principal, a fin de marcar el reverso del soporte continente de ambas macrofotografías, Sobre estos, con un elemento escritor se procede a unir todos los orificios marcados en forma ordenada y sucesiva desde el punto uno (1) al punto trece (13) obteniéndose como resultado, una figura geométrica similar en ambos dactilogramas.

Huella con 13 puntos marcados

Figura geométrica formada sobre el dorso del dactilograma dubitado

CANTIDAD DE PUNTOS CARACTERISTICOS REQUERIDOS POR OTROS ORGANISMOS Y DISTINTOS PAISES En nuestro país la Policía Federal Argentina, si bien no posee una norma determinada ratifica que doce (12) puntos característicos dan absoluta certidumbre de identidad. Igual número es utilizado por la Policía de la Provincia Bs. As., aunque la han establecido con menos, pero poniendo en riesgo sus resultados. Dactiloscopia Policía Provincial Bs. As.

8 a 12

Palmatoscopía

Policía Federal Argentina

12 a 15

Pelmatoscopía

12 a 15

Dactiloscopia

9 a 12

Palmatoscopía Pelmatoscopía

12 a 15 12 a 15

En otros países sus referencias las estipulan con las siguientes cantidades de puntos característicos dactilares: Inglaterra 12 a 16

España 10 a 12

Francia 17

Suiza 12 a 14

Alemania 8 a 12

México 12

Austria 12 a 14

EEUU 8 a 12

Colombia 10

Grecia 10 a 12

Italia 16 a 17

Uruguay 12

Holanda

Bélgica 12

12

Congo 12

Reino Unido 12 a 16

Chipre

12 a 16

Jamaica 12 a 16

Uganda 12 a 16

Venezuela 7 a 12

Gana 12 a 16

Irlanda 12 a 16

Zambia 12 a 16

Brasil 12

India: diferencia entre los distintos Estados Madras 8 a 12

Andhra Pradesh 12

Orissa 7

Rajahstan 6

Gujarat 12

Assam 7

Bihar 7

Mysore 12

Punjab 8 a 12

Bengala 8 Uttar Pradesh 6

Kerala 7 Maharashtra 12

Según Locard: Una de las teorías en cuanto a la certidumbre dice que la Papiloscopía tiene rigor científico y que mediante la cantidad de puntos característicos combinados con la ubicación, dirección y situación se puede y debe establecer identidad físico humana. Hay tres categorías básicas de valor: 1.- C / V

Carece de Valor Identificativo

2.- R / V

Relativo Valor Identificativo

3.- V / I

Valor Identificativo

1.- C / V Carece Valor Identificativo: No tiene características suficientes para dar identificación física humana. No llega a 8 puntos característicos.

Tiene nitidez, pertenece la porción marginal,, pero carece de puntos característicos conformando solo tres puntos. No se puede dar identidad.

2.- R / V Relativo Valor: Tiene algunos puntos característicos normalmente se encuentran en un rango de entre 8 y 12 puntos característicos. Puede tener 7 puntos característicos y transformarse en relativo valor. Ejemplo: .-Presencia de núcleo, .- Presencia de deltas. .- Nitidez .- Rareza de su tipo. .- Variedad de puntos característicos.-

6

7

1

5 2 4

3

Nitidez, Variedad de Puntos Característicos, presencia de núcleo, presencia de deltas Tipo fundamental.

Presilla Interna, por Morfología del recorrido de líneas y presencia del delta, 7 puntos característicos.

Bifurcación: 1

Horquilla: 1

Encierro: 2

Interrupción de línea abrupta: 1

Punta de línea: 2

3.- V / I Valor Identificativo: Es cuando por si solo con la cantidad de puntos característicos requeridos alcanza suficientemente para dar identidad físico humana, tenemos por lo tanto más de 12 puntos.

Tiene, nitidez, variedad de puntos característicos, limpidez. Visibilidad de Zona Marginal, nuclear, Basilar. Presilla Externa, se lo determina por la morfología del recorrido de las líneas papilares, aunque no se puede visualizar el delta.

Puntos característicos Bifurcación 11

Islote 1

Horquilla

Encierro 1

4

Punta de línea 3

13 12

14 15

11 16 10 17 9

8

18

7

19

6 20

5

4

3

2

1

20 Puntos característicos

Locard: Caracteriza a la identidad por el grado de certidumbre donde dice que “la certidumbre es indiscutida para todos los casos cuando el rastro papilar tiene más de 12 puntos característicos”. Dicha certidumbre tiene tres categorías: Los elementos encontrados son dubitados, ósea que todos los fragmentos levantados de relieves papilares, son elementos dubitados que se han encontrado en una escena del crimen o lugar del hecho y por lo tanto, son anónimos, y hasta el momento de producir un futuro cotejo estos son dudosos. Y los indubitados son los que dan identidad, donde ya conocemos a quien pertenece.

La Papiloscopía nos permite realizar el confronte de lo dubitado con lo indubitado. Las comparaciones de los puntos característicos en un dactilograma artificial tienen que estar siempre en la misma zona. La dirección es el sentido que tiene cada punto característico. Seriados: Individualmente si tenemos tres dactilogramas supongamos tres presillas y cada una no reúne específicamente el mínimo de puntos característicos necesarios para dar una identificación veraz, esto no significa que no nos sirvan, ya que considerándolas a todas juntas, si, porque: Pertenecen a una mano, por la forma del agarre y la posición que se ve al encontrarlas y cotejarlas, y de esta forma pueden dar identidad. Dirigidos: Cantidad que tiene de puntos característicos. Cuando tenemos casos donde se levanta un rastro seriado que generalmente es del agarre de algún objeto y de estos individualmente tenemos pocos puntos característicos detectados pero al sumarlos en el conjunto nos dan la cantidad necesaria como elementos de certidumbre para dar identidad físico humana.

Seriados

6 puntos *

3 puntos

3 puntos

= 12 puntos

* *

*

* * *

*

*

*

*

* Índice

Medio

Anular

DEMOSTRACION DE IDENTIDAD Grafico demostrativo de identidad Papiloscópica: Documento que contiene imágenes ampliadas de ambos Papilogramas sometidos al estudio analógico confrontativo, en el que el Perito debe señalar concretamente en ambas imágenes el: "Dubitado e indubitado, uno yuxtapuesto al otro", la existencia de las características propias que le permitan sostener la afirmación de la identidad. Se completa con el informe pericial, en donde se detalla la tarea desarrollada que permita explicar el presente grafico demostrativo de Igualdad. Cuando se determina la identidad Papiloscópica de una persona mediante un grafico, tiene que haber concordancia plena y absoluta. Concordancia de todos los elementos en los que el perito se basa para la determinación de la misma. Por lo tanto indica también la inexistencia de divergencias, y si existieran, el perito tiene la obligación de explicarlas. También debe poder demostrarse la no identidad, mediante un grafico que demuestre las divergencias entre los elementos motivo de cotejo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.