MIT JAIIS# S. A. Jardinería y Construcciones (JACOMISA) Construcción., Conservación. de Parques y Jardines. Públicos "T

Jardinería y Construcciones MIT JAIIS# S. A. (JACOMISA) Construcción., Conservación de Parques y Jardines Públicos AVDA. JOSE ANTONIO, "T Priv

2 downloads 72 Views 11MB Size

Recommend Stories


I.-Aves para el ornato de parques y jardines
AVICULTURA Y APICULTURA I.-Aves para el ornato de parques y jardines Por G. D. Tn.1.Ev Aunque por varios siglos se han usado en las propiedades de

INTRODUCCION A ALMAS Y JARDINES
INTRODUCCION A ALMAS Y JARDINES Jose A. Sdnchez La crisis de la forma dramatica como soporte de la creaci6n escenica a finales del siglo XIX produjo

RIEGO TEXTIL EXUDANTE PORITEX CÁLCULOS HIDRÁULICOS E INSTALACION PARQUES Y JARDINES CÉSPED, ARBUSTOS Y ÁRBOLES
RIEGO TEXTIL EXUDANTE PORITEX® CÁLCULOS HIDRÁULICOS E INSTALACION PARQUES Y JARDINES “CÉSPED, ARBUSTOS Y ÁRBOLES” SISTEMA QUE SÓLO RIEGA LAS AREAS PR

Story Transcript

Jardinería y Construcciones

MIT JAIIS#

S. A.

(JACOMISA)

Construcción., Conservación de Parques y Jardines Públicos

AVDA.

JOSE

ANTONIO,

"T Privados ..,

682, 4.0, 8.a BARCELONA

2

-

TELEFONOS - 10

222 24 06 - 222 68 32

EDITORIAL Nada hay tan agradable como la consecucton de algo que haya costado un esfuerzo. SI a ello se añade que su fmalldad va dirigida a la colectivided para su directo y constructivo beneficio, el goce tiene las cerecterisuces de la plenitud. Esto es orecisemente lo que ha ocutrido con la ultimación de la más singular de las msteteciones de nuestro parque zoólogico y que, por voluntad popular, se convino en denominarle "Aquarama Barcelona".

La intencionalidad de nuestro Excmo. Sr. Alcalde D. José M. a de Porcioies y Colomer, en la creación de una Barcelona equilibrada y justa con carácter de gran ciudad, ha sido también proyectada al zoo, para el desarrollo del cual, encabezando un amplio eouioo, ha estructurado una completa programación con la pretensión, que ya es realidad, de concederle cerecterisuces de valor internacional. Fieíes a estas consignas y trebeiendo con tensón, se ha convertido en euténtico aquello que parecía una fantasía. Pecaría pues de falta de smcended si no expresara la plena satisfacción que me produce esta gran consecucrón, sumándose a ella todos los que en su treduccion han colaborado y en especial el Cotiseio de Administración con su Comisión Asesora. Esta nueva edición del portavoz del parque zootooico barcetones, la revista "Zoo", se dedica, eeencielmente, a comentar los aspectos más sobresalientes de este gran empeno del mar. Nuestro menseje, treducuio en una obra, va dirigida a todos nuestros conciudadanos y visttentes de cualquier condición y necioneíided. En él pretendemos centrar la más expresiva muestra de nuestro esointu de creación al servicio de la noble causa educativa y de sano esparcimiento que, en definitiva, constituye la razón de la ecuvuieii pública que se nos ha encomendado en este sector de la aceren municipal. ILDEFONSO

MIRÓ

Conc ejal Presidente

Serv

Mpal. de Parques

del

y .Jar drne s

3

El complejo de los grandes acuarios en el Parque Zoológico de Barcelona ANTONIO

M.o

RIERA

CLAVILLE Doctor

Consideraciones

generales

Las instalacrones que integran el Complejo de los Grandes Acuarios en el Parque Zoológico de Barcelona se han llevado a cabo a fin de atender a exigencias múltiples, si bien íntimamente relacionadas, como son: la función

científica

la función

pedagógica

la función

recreativa

todas ellas proyectadas a la mayor formación cultural de los muchos visit-intes del Parque Zoológico de Barcelona, desde los ssctores mfentiles. para quienes el mundo de la vida subacuática se aparece como una invención o encuentro con el país de la magia y la fantasía, a los escolares y adultos para quienes la visita a los Grandes Acuarios ha de representar unas posibilidades de perfeccionamiento en sus conocimientos sobre una de las ramas más vivas y espectaculares del mundo animal. Las finalidades expuestas responden a una concreta intencionalidad que consiste en cuidar al máximo el aspecto de la vulgarización de la cultura para hacerla accesible al máximo número de ciudadanos a través del fácil camino de lo recreativo y con la fundada esperanza de que la educación masiva ha de posibilitar la aparición de los científicos que, apoyándose en intrucciones como la que comentamos y dentro de su especifico campo, colaboren al progreso de la sociedad de nuestro tiempo. El complejo de los Grandes Acuarios se desarrolla en una extensión de 7.250 m2 comprendiendo edificaciones y ordenación de espacios libres, es decir, espacios verdes y paseos de utilización por parte del público, lo que representa un 6,35 % respecto a la superficie total del Parque Zoológico o un 2,40 % respecto a la superficie total del Parque de la Ciudadela. La zona destinada a los Grandes Acuarios, dentro del área destinada al Parque Zoológico, se ubica en la parte Sur del mismo, entre la escuela Municipal, el Paseo de Circunvalación, la instalación de camelias africanos y el espacio jardinero-monumental, significada por la Dama del Paraguas, espacio que sirve de vestíbulo de acceso al "Aquarama Barcelona". Si bien la extensión no es excesiva, teniendo en cuenta que la ubicación se beneficia de la plazoleta de la Dama del Paraguas y que el elemento de cerramiento de la zona de los acuarios viene constituido por elementos eminentemente jardineros, que no cortan en absoluto la unidad ambiental, podemos asignar al Complejo de los Grandes Acuarios una extensión "de facto" de 13.000 m2 (11,3 % del Zoo). La ubicación se justifica por ser la zona más próxima a la captación de agua de mar y por constituir uno de los rincones menos valorados, en tanto no se construyeron los Grandes Acuarios.

4

Arqu.tecto

Programación Integran el conjunto el "Aquarama Barcelona", el "Pabellón para exhibiciones espectaculares varies" o "Pabellón de invierno de los delfines" y las que podemos calificar como "Instalaciones complementarias". "Aquarama

Barcelona"

Totalmente construido y en pleno funcionamiento, comprende un tanque central con agua de mar, de 22 metros de diámetro y un promedio de 5,60 metros de profundidad, descubierto y destinado a albergar en su masa de agua de 2.000 m& los delfines en las estaciones propicias de primavera, verano y pa t-::; de otoño. En este tanque se llevarán a cabo las exhibicones de las habilidades de dichos animales, entre las que destacan los espectaculares saltos de 5 metros sobre el nivel del agua, saltos de conjunto y otros amables e interesantes ejercicios. Compartiendo este Gran Acuario con los delfines se exhibirán otras especies marinas compatibles con los mismos y que centrarán el interés del público en la época invernal, cuando los delfines deberán alojarse en el pabellón calefaccionado correspondiente. La gran masa de agua de mar del Gran Tanque Central es objeto de la observación del público a tres niveles, dos con visión submarina y el superior con visión exterior o de superficie. La disposición de un amplio graderío alrededor del tanque facilitan la observación, por parte de los visitantes, de las gracias y habilidades de carácter circense llevadas a cabo por los delfines. La capacidad de este graderío es de 900 personas sentadas, pudiéndose llegar a un máximo de 1.500 persones, dispuestas en parte sentadas y otras de pie. Los dos niveles inferiores vienen constituidos por dos amplios pasos para el público con visión al interior del Gran Tanque a través de 24 mirillas en el paso superior, de l,56 X 1,26 m. y 24 mirillas en el paso inferior, de 0,76 X 0,51. Contrapuestos al tanque central se han dispuesto un total de 96 acuarios de colección, de los cuales 30 tienen una capacidad de 6.000 litros, 30 de 2.000 litros, 18 de 100 litres y 18 de 60 litros, habiendo dispuesto alrededor del paso superior la colección de especies de agua salada (caliente y fría) y alrededor del paso inferior la colección de especies de agua dulce (caliente y fría). Perimetralmente a los acuarios de colección dispuestos en corona circular se han ordenado las naves de servicio para atender convenientemente las exigencias de limpieza, manutención y cuidados varios de las especies exhibidas y los acuarios de reserva, enfermería, cuarentena, en número de 120 unidades en total; todas las naves de servicio disponen de elementos independientes de comunicación vertical entre las plantas de exhibición reseñadas

Vista

exterior

exhibicion

y la planta sótanos. Esta última responde al siguiente programa: Vestuarios y sanitarios para el personal de servicio del Aquarama, Almacén de materiales, útiles y herramientas, grandes depósitos de reserva de agua (280 rn"), Sala de control y bombas de recirculación de agua y espacio destinado a laboratorio, de próxima instalación. Para la visita por parte del público el Aquarama dispone de un amplio y cómodo acceso a la planta noble, en cuyo vestíbulo (160 rn-') se ha dispuesto una instalación complementaria, en función decorativa y donde se exhibirán ejemplares significados por su belleza o rareza. Asimismo y en función de atención para con el público existe en este vestíbulo un quiosco de información y venta de publicaciones y recuerdos relacionados con la instalación. El vestíbulo da acceso al paso en corona circular para el público visitante de la colección por una parte y además a la terraza superior y graderío y a la planta inferior o de colección mediante dos amplias escaleras. Asimismo desde el vestíbulo se tiene acceso al jardín interior de la zona destinada a Grandes Acuarios y, a través de este jardín, al pabellón cerrado destinado a exhibiciones circenses. En el vestíbulo de la planta inferior de visita pública (80 rn'') se ha ordenado un gran Acuario-terrario (53 rn"), así como una salita donde se proyectan continuamente filmes adecuados. Desde dicho vestíbulo se tiene acceso al despacho de la Dirección del Aquarama, a los sanitarios públicos del Complejo y al paso en corona circular para el público visitante de la colección. Completando la red de circulaciones del público, se ha dispuesto una escalera interior de comunicación vertical que relaciona las plantas correspondientes a los Acuarios de colección y visita subacuática del Gran Tanque con la terraza superior y graderíos y para facilitar la evacuación del público, una vez finalizado el espectáculo de los delfines, existe una escalera externa que relaciona la planta superior correspondiente a la terraza-graderío con el jardín exterior al Aquarama, adjunto a las taquillas. Pabellón de invierno

del Pabellon

de invierno

para

de delfines.

Escenario Lo integran por una parte unas piscmas de exhibición con una capacidad de 310m" la mayor y 62 rn" la pequeña, pudiéndose diferenciar una zona de 65 m3 de la mayor (para posibilitar a ambos lados de la misma unas reservas donde situar los delfines antes de sus actuaciones específicas) y por otra parte un estrado donde se ubican los elementos auxiliares del espectáculo y donde se sitúa el presentador. En conjunto el escenario tiene 200 m". Graderío Dispuesto frente una capacidad para de pie, si bien estas necesidad con otros sillos.

al escenario consta de 20 gradas con 600 observadores sentados o 1.200 cifras pueden aumentarse en caso de observadores dispuestos en los pa-

Servicios La parte posterior del escenario se uti Iiza como reserva y sala de curas de delfines, para cuya función se cuenta con dos piscinas de 55 rrr' de capacidad y un lecho de curas entre las mismas. Bajo el estrado correspondiente al escenario se ha dispuesto la sala de controles de todas las instalaciones, especialmente las referentes a tratamiento y recirculación de agua. Bajo las gradas se han situado los grandes filtres para depuración de agua de las piscinas así como la estación de dosificación de cloro y el almacén. En conjunto este pabellón ocupa en planta una superficie de 880 m" y la superficie construida total es de 1.150 m2• Lo más espectacular de este pabellón desde el punto de vista arquitectónico, es la cubierta dispuesta sobre estructura de cables, tipo "Jawerth", con lo que se logra cubrir sin apoyos una luz. en nuestro caso, de 40 metros. Lateralmente el ambiente se cierra con carpintería metálica y el correspondiente acristalamiento, logrando para los espectadores, ocupantes del graderío, una máxima sensación de apertura al exterior del parque.

para exhibiciones varias

Comprende esencialmente un escenario, un graderío para observación de las exhibiciones y una zona de servicio.

Instalaciones complementarias

Damos el nombre de instalaciones complementarias a las que, juntamente con la jardinería y trazado de viales, 5

una gran sobriedad en la calidad de materiales empleados, especialmente en cuanto se refiere a zonas de serviCIO o de atención para con los animales y con una más significada riqueza en espacios y materiales por lo que respecta a zonas utilizables por el público.

corifiqur an los espacios externos [unto a los edificios principales descritos y cuya función primordial es la de constrturr se en elementos publicitanos del Cornple¡o de los Grandes Acuarios, o siqruficativos del lugar, de tal forma que integrándose en el Completo, la visión de tales instalacrones lleve aparejado el incentivo por conocer el interior de las instalaciones anejas o el recuerdo, caso de conocerlas ya, de dichas mstalac.ones Una vez llevada a cabo la ordenación total, las .nstalaciones complementanas previstas serán las correspondientes a los flamencos, ya ordenada en la actualidad, la piscina exterior al pabellón de exhibiciones donde se prevée disponer delfines o focas y la instalación del elefante merino. que se prevée [unto al muro correspondiente al Paseo de Circunvalación. Este espacIo que aparece como resultante de la disposición de los dos edrficios representatrvos del Complejo de los Grandes Acuanos. en cuanto estén ordenadas las instalaciones complementerias alrededor de dicho especio, se constlturré en elemento de unión, centro principelístrno de toda la ordenación a manera de hall externo y ajard.nado y lugar de descanso y espera para el público

Como quiera que la ordenación de circulaciones determina, especialmente por lo que se refiere al edificio de programa más complejo como es el Aquarama propiamente dicho, la ubicación perimetral de los servicios, la sobriedad a que se ha hecho referencia se manifiesta al exterior, quedando relegado al ámbito interior el programa de atenciones para con el público, resuelto en ambientes y materiales de más calidad. En el pabellón para exhibiciones espectaculares varias el espacio destinado a utilización del publico limita con el espacio exterior, por lo que la manifestación externa de este pabellón, aunque de carácter ferial, es de gran calidad, a diferencia del carácter aparentemente industrial del exterior del" Aquarama", si bien, en general, el juego de volúmenes, en función de la ordenación y finalidad del Cornple¡o de los Grandes Acuarios, confiere carácter público y por ello humano a la expresividad del conjunto.

visrtante.

Condicionamientos

especiales

Sinopsis constructiva

La proqr arneción descrita para el Completo de los Grandes Acuarios, así como la conformacrón de espacros y volúmenes que definen ar qurtectónicame nte el conjunto viene determinada por la función social a que deben responder las lnstitucrones Zoológicas en general y la que nos ocupa en particular, concretada en los órdenes científico, cultural y recreativo a que hemos hecho referencia. Concediendo la debida Importancia al asp ecto científico, como determinante de la disposrción de los tanques de exhibición. galerías de servico, almacén y cuarentenas, así como de la amplitud con que se han tratado los dist.ntos servicios, hacemos hincapié en la atención que nos ha rnerecido el aspecto -llamésmole espectacularsínteSIS de lo cultural y recre anvo. deterrrunante asimismo de la ordenación de espac.os y funciones del Complejo de los Grandes Acuar.os.

"Aquarama

Para visión del interior del tanque se han dispuesto 48 mirillas, en dos niveles, cerradas por volúmenes de metacrilato de 50 mi m de espesor las inferiores y 60 mim de espesor las superiores a tenor de sus respectivas luces y presiones a distintas profundidades. La estanqueidad en la colocación de estos volúmenes se ha logrado con la disposición de silicones, que asimismo se han utilizado para el sellado de la [unta existente entre los marcos de apoyo del metacrilato y el tanque.

Quizá el carácter diferenciador del "Aquarama Barcelona" respecto a otras mstalacrones análogas, sea el interés por atender el desarrollo cultural del gran público, mediante el esparcimiento proporcionado por el espectáculo que ofrecen ciertas especies animales, sin menoscabo de interés científico que puedan despertar. La doble vertiente a que ha debido atender la construcción del Complejo descrito y que definimos como atención para con el púbhco por una parte y atención para con el animal por otra, queda expuesta en la configuración de los edificios principales, que se manifiesta con 4000

Barcelona"

Tanque central cilíndrico en plancha de hierro de l O mi m. de 22 metros de diámetro, 5,50 metros de altura y fondo en forma de tolva de 0,50 metros de altura, zunchado a cuatro niveles con PNC de 25 cm. apoyado sobre lecho de arena, grava seca y qr ava asfáltica con un grosor total de 1,20 metros y ceñido dicho lecho por un muro de hormigón armado.

Estructura en hormigón armado; forjados de cerámica armada, cubierta en parte a base de terraz a formada por hormigón celular, tela tectinada y rasilla recortada pisable, en parte a base de losa de hormigón armado formando graderío y en parte a base de hormiqón celular y tela tectinada coloreada no pisable. Pavimentos en las plantas visitables por el público con terrazo oscuro y en zona de servicio a base de chapa de C. P. A. Cerramientos ex teriores con bloques prefabricados de hormigón y elemenm

tPlano de la fachada principal del proyecto del pabellon ya c onstrurdo para exhibicion de delfines, piscinas de entrenamiento y reserva.

// _o

~ºJJl

IJJ--

..::L.íllL

SECCION

6

LONGITUDINAL

lO

mente exenta de la estructura, es decir, simplemente apoyados sobre lecho de arena dispuesto sobre forjados. Las paredes laterales de los mismos son claramente divergentas para lograr, por efecto de la refracción, una visión del interior del acuario lo más amplia posible y evitar el efecto de cerramiento y limitación panorámica, que se produciría caso de situar los laterales paralelos. El edificio dispone de los servicios de agua de mar y dulce, caliente y fría, de alumbrado y fuerza suministrados por una ET construida "ad hac" y de evacuación de aguas residuales a la red de alcantarillado público, así como de una importante instalación de tratamiento de agua de las piscinas para los delfines y grandes animales. Con esta instalación se pretende mantener al agua en condiciones de bondad para la vda y desarrollo de las especies marinas y mantener asimismo el agua en perfectas condiciones de limpieza y transparencia, para lo que la instalación de tratamiento posibilita la flltración-horar.a con floculación y esterilización de un volumen equivalente al 33 % usando sulfato de aluminio como floculante (de l a 2 gramos/ m" de agua) y cloro como esterilizador (rimite al alcanzar 0,1 mg/ I. en tanque), procediéndose a la limpieza del fondo y de las paredes a diario y mecánicamente y eliminándose por rebosadero las grasas y otras materias flotantes, llevándose un estricto control de calidad del tratamiento mediante turbidímetros. Pabellón

Los ejemplares de delfines de la especie Tursiops truncatus esperando el codrciado pescado que el cuidador les ofrece como premio a sus ejercicios

tos de distribución interior con obra de cerámica hueca, revestida de gres en los pasos para el público y revocada con mortero de C. P. A. en servicios. Escaleras para el público con zancas de hierro, egiones del mismo material y peldaños de granito artificial; escaleras de servicios for[adas en obra. Carpínteria metálica de aluminio en los exteriores correspondientes a vestíbulos utilizables por el público y de hierro en el resto; carpintería de madera en los interiores con puertas revestidas de plástico. Puertas "securi+" en accesos principales; barandillas de hierro en escaleras, pasos públicos y terraza superior; estucado en interiores de cajas de escalera y pintura de elementos de hierro y madera al aceite; pintura del tanque de exhibición con epóxido de imprimación y acabado, precio el correspondiente enarenado. Los tanques correspondientes a los acuarios de ción son el hormigón armado y dispuestos en forma

colectotal-

de

invierno

para

exhibiciones

varias

Como sinopsis constructiva de este pabellón nos referiremos especialmente al sistema de cobertura, ya que los materiales empleados en el resto de la obra y calidades de los mismos son semejantes a los descritos para el Aquarama propiamente dicho, debiéndose significar únicamente que las piscinas de exhibición y reserva se han construido en hormigón armado, debido a la homogeneidad del terreno de cimentación y a la dimensión de dichas piscinas. La cubierta se ha construido según el sistema "Jawerth" a base de 8 cerchas de cable galvanizado y tensado convenientemente y sostenidas por pilares y riostras de hierro PN siendo los tirantes asimismo en cable galvanizado y los anclajes de los mismos en hormigón en masa. Sobre las cerchas de cable se sitúa la cubierta propiamente dicha de placas "Acierold" compuestas de chapa metálica galvanizada, fibra de vidrio y acabado con impermeabilización asfáltica de color. Mediante este sistema se cubre, en nuestro caso, una luz sin apoyos de 40 metros. Los faldones laterales entre la cubierta propiamente dicha y el muro cortina acristalado que cierra lateralmente el graderío, se han resuelto con placas "Acieroid", Este pabellón cubierto dispone de análogos servicios e instalaciones para tratamiento de aguas a los descritos para el Aquarama.

Proyecto del Pabellón ya realizado, para exhibición de delfines, plscinas entretenimiento y reserva.

/

/

7

El aquarama nuevo ambiente del

ZOO ROSARIO

NOS

Parque

Los delfines morro de botella (Tursrops truncatus), son las especies zoológicas que dan singularidad y carácter al "Aquarama Barcelona". Su popular silueta y su simpánco y vrvaz comportamiento hacen de estos animales uno de los más destacados y atractivos pobladores de la colección de animales acué ncos. La posibihdad de habitan en los mares, vas de agua limitadas la creación de unos denominados con el que pretenden ser, a tación de lo que es la

que estos grandes mamíferos que puedan adaptarse a vivir en resery extramarinas, ha hecho posible centros de características singulares nombre genérico de "Oceanarios", muy reducida escala, una represenvida en los grandes mares

El paso del concepto de "Acuar ío" al nuevo rérrnno de "Oce anario" puede hacerse considerando a éste como un estadio sumamente aumentado del primero y como consecuenc.s toda la problemática técnica y biológica que el funcion erruento de un acuario lleva implícito queda trasladado a una escala sumamente mayor. La necesidad de agua salada para llenar un tanque de 2.000.000 de hrros, que es la capacidaJ de la piscina central del Aquarama, crea la necesidad de un complícado sistema de captura y transporte de agua, para el suministro constante de este gran aporte líquido. A fin de mantener el agua en condiciones necesarias para la vida de estos animales, se sigue un tratamiento y un complicada sistema de filtr a]e que requieren una constante atención y viqilenc.a. La lrrnpiez a de las paredes de un pequeño acuario supone ya una delicada manipulación a [in de no per¡udicar la vida de los peces. Se comprenderá pues que todo ello es mucho más complicado y costoso al tratarse de estos grandes depósitos o tanques. Aparte de estas consideraciones. la nota más característica de los denominados Oceanarios la dan, sin embargo, los emmeles que albergan Los delfines, cachalotes y marsopas, dotados de una Inteligencia muy superior a la de los peces, manifiestan, en contraste con aquéllos, unas actitudes, movimientos y expresrones fácilmente interpretados y compartidos por el hombre. Con capaces realizar órdenes estructurar aceptación vida de

un adecuado erneestr arn.ento. estes animales son de ejecutar los más diversos ejercicios llegando a grandes saltos y a emitir sonidos siguiendo las de un entrenador. Con todo ello se han podido unos espectáculos que cuentan con la gran del público y crean una nueva faceta en la los zoos y de los Acuarios.

Las piscines de estos grandes mamíferos están rodea das de anfiteatros con extensas gradas en donde se sitúan los espectadores. En los países cálidos de América existen 8

DE

Zooloprco

NICOLAU de Barcelona

de Miami y el "Marineland de Palos Verdes, California, cuyas piscinas están cerca del mar y descubiertas, ya que la bondad del clima permite la vida de los animales al aire libre durante todo el años. Sin embargo en otros centros donde el clima de invierno perjudicar la la salud de estos seres. se construyen g randes insta I aciones cubiertas, con ambientación y condiciones adecuadas para que los animales puedan realizar plenamente los ejercicios que tan buena acogida tienen entre el público que los contempla. centros

como

el "Seaquarium"

of the Pacífic" en la península

El "Aquarama Barcelona" dispone de los dos tipos de instalaciones descritas, una para la época de verano, con un tanque de gran capacidad al estilo de los Oceanarios tropicales, y otra denominado "Pebellón de lnvierno ". integrado por unas piscines cubiertas, con capacidad para albergar más de mil espectadores.

La comprometida personalidad de los delfines. - El interés que despiertan estos animales data de tiempos antiguos, y desde el conocido relato del romano Plinio sobre las relaciones afectivas del delfín y del niño en las costas del Norte de Africa, hasta el momento actual, en que parece despertarse un marcado interés por estos animales, apenas si se ha adelantado en su conocimiento, ya que los contactos del hombre con ellos han sido esporádicos y fortuitos. La vida en cautividad de los grandes mamíferos marinos facilita un contacto más prolongado y una observación y estudio continuados, interesándose por ellos, investigadores antropólogos, lingüísticos, físicos, veterinarios, biólagos y etnólogos. Lo que más destaca de la personalidad de los delfines es su continua sonrisa y su constante atención e interés hacia todo cuanto ocurre a su alrededor, especialmente hacia la figura y manifestación humana. De ello dimana, por parte del hombre, una simpática atracción hacia estos animales traduciéndose en una falsa interpretación y equivocado concepto de su comportamiento. Los lazos de afecto que se producen entre el hombre y el delfín hacen que los [uicios emitidos por aquél no sean imparciales y sólo podrán tenerse en consideración aquellos exámenes y observaciones que estén hechos por personas que no mantengan contacto directo con el animal. Los constantes [ueqos que desarrollan los delfines contrastan con el proceder de los peces, típicos representantes de la fauna marina, y los sitúa en un plano muy superior. Las demostraciones generales de inteligencia se manifiestan plenamente en estos animales, tales son la total adaptacrón al medio, su conducta social, la comunicación entre los individues. la solución que dan a determinados problemas y situaciones nuevas, las posibilidades de irni-

~I

tí {

, t

!

La relacion El cuidador

entre el delfm y el hombre es bien patente en esta Sr. Becerra fue el amaestrador y acompañante

y el alto grado de rel ación entre las neuronas corticales del cerebro; pero el estudio cuantitativo de cada uno de estos aspectos se ha rniciado solamente y no hay materia suficiente para emitir fundamentados juicios. tación

Entre los estudios de comportamiento de estos les destaca su cornurucación y su sexualidad.

anima-

Los delfines son animales altamente sociales y precisan comunicarse. En el oscuro medio subacuático la vista juega un escaso papel; el olfato y el gusto están poco desarrollados y el tacto mucho más agudo en estos animales, queda reducido a simples contactos. De aquí que sea el media sonoro el más desarrollado para la comunicación entre los individuos y sea el que posibilite el alto grado social de estos animales. Gracias a la facilidad de poder captar en cinta magnetofónica series completas de sorudos emitidos por animales cautivos en Oceanarios, en diversas etapas y episodios de su vida y en distintos individuos, el estudio cuantrtativo de este aspecto de comunicación ha podido hacerse en el laboratorio, llegándose a aclarar conceptos y a conocer e interpretar su significación y alcance. Los sonidos errutidos por los delfines en típicos sonidos pulsatorios, propios

pueden agruparse de los mamíferos,

fotografía tomada de los primeros

en el Seaquarium de delfines que llegaron

Miami de Estados al

Aquarama

Unidos. Barcelona

descritos en otros animales como ladridos y chillidos. que responden a un estado emocional de miedo, agresión, celo, [ueqo y protesta y otro tipo de sonido, de emisión controlada, utilizados como sonar para localizar todo cuanto le rodea. También se ha podido de su "lenqua]e ".

aclarar

el concepto

que

se tenía

A diferencia de la mayoría de los mamíferos, los delfines emiten un sonido adicional que es un tono puro propio para cada individuo. Ello ha motivado que se hable del lenguaje de los delfines, interpretando que tendrían un número de sonidos diferentes aplicables a situaciones diverses, a semejanza de como lo hacen la mayoría de los animales más evolucionados como son los pájaros y primates. Sin embargo se ha podido comprobar que estos animales muestran una gran escasez de variabilidad en los sonidos y únicamente pueden detectarse ligeros cambios en la frecuencia y velocidad de emisión y unas mayores variaciones en razón de repetición e intensidad. Valiéndose de la frecuencia repetitiva de un sonido, los delfines dan información completa a sus congéneres sobre su estado emocional, su situación física, su estado general, la posibilidad de identificación e incluso que el recep9

tor pueda saber la posible y futura actuación al conocer pasadas y sernejantes experiencias.

del emisor

En general los sonidos de los delfines [óvenes son poco cornplejos. ya que cada sonido va separado del siquiente por un intervalo de tiempo, a diferencia de los sonidos continuos emitidos por los animales más viejos. Ternbrén es frecuente que los grandes machos sustituyan la emisión por la acción mecánica del choque continuado de las mandíbulas. Después de los primeros días del nacimiento, las madres silban constantemente a fin de hacerse conocer por sus hijos y éstos aprendan pronto a silbar, siendo siempre muy ruidosos. También se han conseguido datos que aseguran que un animal silbador estimula las respuestas del grupo y la rne¡or manera de que un grupo de delfines silbe es la de añadir a ellos un joven ruidoso. Hay también una tendencia a la inhibición del silbido respuesta mientras no haya finalizado el primer silbido Si dos animales empiezan a silbar simultáneamente, uno de ellos cesa de repente en espera que el otro termine. La ermsión controlada de sonidos y la captación de respuestas o ecos provocados por el choque de estos sonidos contra los obstáculos, posibilita la detectacrón de cuantos objetos le rodean, con la precisión que los registra el sonar. Otra característica de estos animales es el [ueqo. El delfín es qurzás el único mamífero, aparte del hombre, que luega durante toda su vida. Los primates superiores juegan durante mucho tiempo, incluso los chimpancés en edad muy avanzada, pero en general los viejos gorilas y chimpancés permanecen quietos cuando envejecen.

mento contiguo al suyo. El macho se negó a hacer los ejercicios diarios de entrenamiento y se pasó todo el tiempo emitiendo sonidos junto a la piscina donde estaba su compañera a pesar de que no podía verla ya que una alta pared los separaba. Las madres vigilan a sus pequeños constantemente y las demás hembras del tanque cooperan en esta labor. La sexualidad permite exponer

de los delfines observada en cautividad los datos que anotamos a continuecón.

Los delfines nacen en un avanzado desarrollo físico y presentan manifestaciones sexuales a las pocas horas de nacer. Los machos comienzan a copular a las pocas semanas de nacer y el primer intento de copulación del joven va dirigido a su madre que está en contacto con él durante mucho tiempo. La respuesta de la madre puede variar desde una pasiva aceptación a la solicitud del hijo, hasta la actitud menos frecuente de rechazar al infante y una sola vez ha sido observado en cautividad que en tales circunstancias la madre se vuelve agresiva con el pequeño. La autoestimulación sexual es provocada por los delfines de ambos sexos. Numerosas veces ha sido observada en los delfines del Aquarama y la motivación ha sido el roce con otros animales, delfines y tortugas u objetos inanimados del tanque. Las estrrnulacicnes sexuales pueden tener lugar incluso entre sexos iguales y las edades y tamaños de los participantes son variables y no tienen limitaciones.

Las mot.vaciones de los luegos en los delfines son múltiples y variadas. El robo de objetos por uno de los arurnales es la clave que desencadena la persecución de los demás del grupo, y es curioso hacer notar que juegan deportivamente hasta el extremo que el delfín que ha miciado el [ueqo parece disfrutar tratando de recuperar el objeto que primeramente le pertenecía y que los otros le han quitado. Cualquier objeto que haya en el agua provoca un largo rueqo para los delfines. El juego es innato en ellos, no precisen de aprendizaje para realizarlo y lo practican durante la mayor parte de su tiempo. lncluso la comida se convierte en juego ya que siempre se les premia sus ejerCIClOS dándoles peces para comer. La posición jerárquica de los grupos, recae en el macho más capecrtedo y su dominio se rnanifieste golpeando al delfín intruso que no se acomode a sus órdenes. Ello fue experimentado en el "Aquarama Barcelona", cuando se introdujo un macho [oven en la piscrria de una pareja de delfines que desde hace unos años vivían solos El macho golpeó tan violentamente al recién llegado que hubo que separarlos. La accrón aqresrva se practica también levantando en alto y fuera del agua al delfín atacado, a fill de cansar y debi Iitar a I an i ma I. Este proceder es frecuentemente empleado por las madres cuando el pequeño se ale¡e demas.ado de ellos o le molesta y quieren reprenderle, lo sacan fuera del agua unos segundos, después de lo cual el [oven delfín se queda sumiso y vencido cerca de su progenitora. En el aspecto afectivo los delfines muestran múltiples manifestaciones que aseguran el conocimiento y atracción entre ellos y así pudo constatarse en la piscina del "Aquarama Barcelona" la reacción del macho "Pedro" cuando su compañera "Lidia" fue aislada en un comparti-

10

Vista

parcial del gran tanque, del Aquarama Barcelona, ejecutan ejercicios respondiendo a las ordenes

donde los delfines del cuidador

Las hembras y los machos no son capaces de produci r descendencia hasta los siete años de edad. En la vida libre se supone que los machos más viejos son los que fecundan a las hembras, basándose en que el tamaño de los testículos y el recuento del esperma móvi I en los machos de 20 años de edad supera en mucho a los de otros machos más lóvenes y esto asegurará mayormente el resultado de la copulación. El [ueqo, la agresión y el sexo, son tres conceptos sumamente relacionados en la conducta de los delfines y es muy difícil hrnitarlos y al Igual que en los animales superiores se suceden los tres estadios en este mismo orden, siendo difícil saber cuándo termina uno y comienza otro. Frecuentemente estos arurnales. macho y hembra, se d.sponen a nadar y a luchar. Nadan a gran velocidad y se golpean las cabezas tan violentamente que el sonido hace retumbar el tanque, después de lo cual, sin embargo, es frecuente que acaben realizando la copulación. La nueva posibilidad del Aquarama. - También la vida en los tanques de los Oceanarios facilita el tipo de observaciones encaminadas a aclarar el tan discutido tema de la inteligencia de los delfines En los "tests" empleados se ha de tener en cuenta que ni la forma, ni el tamaño, ni el color, pueden ser la base discrirrunetiva de los problemas. Los delfines inmersos en el mundo del sonido precisan de pruebas basadas a este respecto que puedan dar resultados cuanUativos. La motivación de su conducta son los premios de comida. Al final de cada ejercicio al animal se le gratifica con un pescado Esto puede desvalorizar las pruebas y diversos experimentos han sido dirigidos a buscar otro tipo de [ustificaciones y así se ha podido constatar que algunos

animales se sienten premiados cuando el cuidador les "acaricia" después de haber e.ecutsdo con éxito uno de los ejercicios y en algunos otros casos los animales realizan los ejercicios sin ningún pre.nio de comida, ni de afecto, pudiéndose interpretar como que el aprendizaje e imitación constituyen el único estímulo del animal. Existen extremadas diferencias individuales en la habilidad para el aprendizaje. Teniendo en cuenta que el sistema empleado en estos animales es siempre el premio y nunca el castigo, se comprenderá la gran importancia de la motivación. El porcentaje de aprendizaje en los diferentes individuos indicará una diferencia en los problemas de habilidad o puede indicar el grado de la correcta estimulación entendiendo por correcta que el animal quiera hacer lo que el cuidador quiere que haga. Tal como acabamos de ver, los grandes tanques del Oceanario pueden ser laboratorios de estudio del comportamiento de los grandes mamíferos marinos. Al margen del interés recreativo afecto hacia estos animales, que los los pueden mover en el público, el oportunidad de un material valioso de investigación desearían y cuyo niega.

y de conocimiento y constantes espectácuAquarama brinda la que muchos centros coste prohibitivo les

Aunar estas dos funciones, la recreativa y de estudio, sería un gran paso para el aprovechamiento y [ustificación de las instalaciones. El aspecto científico del "Aquarama Barcelona" es uno de los cometidos a realizar y urge desarrollar este valioso potencial a fin de lograr su mayor y total aprovechamiento.

Material fotográfico·laboratorio

especializado fotocopias

FOrO PII\JO Juan Milá calle Pino,12/tel. Barcelona / 2

EXPERTOS

EN SAFARIS

FOTOGRAFICOS

2·31·98·34

DEL PARQUE

ZOOLOGICO

DE BARCELONA

11

aquarama barcelona e

entro de singular fisonomía y contenido, donde se ubica un gran complejo de fauna marina que abarca desde los elementales celentéreos, crustáceos, moluscos y peces propios del agua fría y caliente, dulce y salada, hasta las tortugas marinas y los grandes mamíferos acuáticos como son los delfines. El edificio es de líneas arquitectónicas modernas y

dotado de técnicas qurmrcas y mecarucas para el tratamiento del agua dulce y salada. Sendos graderíos rodeando el gran tanque de exhibición y las piscinas complementarias de invierno, dan cabida a más de mil personas debidamente acomodadas para contemplar el espectáculo que ofrecen los delfines.

VISTA EXTERIOR DEL "AQUARAMA

12

BARCELONA"

SALA DE VISITA PUBLICA DEL INTERIOR DEL "AQUARAMA

PISCINA DE INVIERNO DURANTE LA ACTUACION

BARCELONA"

DE LOS DELFINES

13

Plantas • de acuano .JOSE

CARRILLO

DE

ALBORNOZ

Sr lnqerue ro Agronomo del Servrc¡o Municipal de Parques y .Jardme s

Al realizar un acuerro. que constituve o debe constituir una escena de vida real, sus protagonistas -los peceshan de encontrarse en un ambiente acorde con esta realidad que se busca; y esto no sólo por razones estéticas, sino también y principalmente, biológicas. En esta arnbrentación del acuario, las plantas [ueqan un papel esencial. Los manuales de boté nies nos hablan de los hidrófitos o plantas acuáticas, adaptadas a una v.da total o parcialmerite sumerqidas y que no .leben confundirse con los higrófltos, que son plantas terrestres que viven en condiciones de alta humedad atmosférica y del suelo. Naturalmente las plantas de acuario, de las que existen centenares de especies y ver.edades. pertenecen al primer grupo. El papel de las plantas en el acuario, como se ha dicho antes, es esencial por muchas razones: las plantas verdes, como sabemos, dotadas de clorofi!a. absorben anhídrido carbónico y liberan oxígeno, fenómeno que a veces se hace vrsrb!e en el acuario, donde pueden observarse pequeñas burbujas desprendiéndose de las hojas. Esta función clorofílica se realiza en presencia de la luz. las plantas, al absorber luz pueden retardar o impedir el crecimiento de las algas que ocasionan molestias considerables. Las plantas también contr.buyen a la limpieza del acuario mediante la absorción de muchos de los sedimentos que se van depositando en el fondo del tanque. Además de estas ventajas higiénicas y estéticas, las plantas contribuyen a crear unas condiciones naturales de vida para los peces, que las utilizan para esconderse, protegerse, desovar e incluso, en algunas especies, como material para su nido. De acuerdo con el modo de vida de las plantas acuáticas, podemos drvidirlas en los tres grupos siguientes: a) Plantas semisumergidas, es decir, aquellas que por vivir en aguas poco profundas tienen tallos y hojas bajo el agua y otros que salen de ella. Cener almer te ambas partes -la aérea y la acuáticase adaptar¡ de tal manera sus diferentes modos de vida, que las hojas emergidas y las que están deba¡o del agua son tan distintas que parecen pertenecer a dos especies diferentes: tal es el caso, por ejernplo, de la Sagitaria, cuyas hojas aéreas tienen limbos anchos en forma de flecha mientras que las acuáticas son muy estrechas y alargadas. b) Plantas de hojas flotantes y plantas totalmente flotantes. Las primeras, como ninfeas y nelumbios requieren, como las del grupo anterior aguas no muy profundas que permitan a sus hojas llegar a la superficie; en cuanto a las segundas, la profundidad no es inconveniente ya que flotan en su totalidad, como las populares lentejas de agua y otras como la Salvinia, la Spirodela y la Utricula. Estas plantas flotantes son poco utilizadas en el acuario. e) Plantas totalmente sumergidas. A este grupo pertenecen la mayor parte de las especies utilizadas en los acuar ios. algunas de entre ellas como las Vallisnerias y 14

las Cryptocorinas presentan la ventaja de exigir poca luz para su desarrollo, por lo que constituyen elementos apropiados para un acuario doméstico donde, normalmente, la luz es más bien escasa. Cultivo,

reproducción

y plantación

Las plantas terrestres se alimentan normalmente por medio de sus raíces, extrayendo del suelo las rneterias nutritivas disueltas que necesitan. Muchas plantas acuáticas pueden realizar esta función por las hojas, por lo que el papel de sus raíces queda reducido al de instrumentos de anclaje y fijación al suelo. El suelo del acuario debe estar constituido por una capa de un grueso mínimo de 5 centímetros de arena gruesa (granos de hasta 2 mm. de diámetro) a la que se puede añadir algo de turba bien hervida. El uso de fertilizantes orgánicos como mantillo o estiércol se desaconseja de modo absoluto ya que contribuyen a enturbiar el agua porque dan origen a la multiplicación masiva de bacterias, infusorios y otros organismos rn'croscóplcos. El cloro del agua potable de las ciudades, si no está en cantidades excesivas (hasta 0,4-0,5 mg por litro, cantidad con la cual el agua ya empieza a tener olor a cloro) no daña a las plantas, pero sí a los peces, por lo que, antes de echar el agua en el acuario, conviene esperar a que el cloro desaparezca. El problema de la dureza del agua, que normalmente está originada por su contenido en cal puede impedir la utilización de plantas calcífugas o acidófil as. como son las Cryptocorinas. Otras, en cambio, como las Vallisnerias, se desarrollan de modo óptimo en este tipo de agua. Las plantas de acuario se reproducen, en general, vegetativamente ya que son raras las que florecen y por consiguiente, que dan sernillas. muchas de ellas dan hijuelos, que al separarlos de la planta madre constituyen nuevos individues: otras -la mayoríase reproducen por esquejes, que pueden sacarse del tallo principal o de los secundarios. El esqueje, después de quitarle las hojas inferiores se introduce en arena donde formará nuevas raíces en las yemas de las hojas arrancadas. Las nuevas plantitas tan pronto como hayan ras hojas nuevas.

pueden plantearse en enraizado y muestren

el acuaro las prime-

Para la plantación es necesaria una poda previa de hojas y raíces que estimulen la formación de raicillas y tallos nuevos, tal como se hace normalmente en la plantación de plantas terrestres. La parte delantera del acuario debe dejarse libre de plantas, para facilitar las evoluciones y la contemplación de los peces. Las plantas ocuparán pues los segundos planos y el fondo de esta escena de la naturaleza que constituye, o debe constituir, como decíamos al principio, un acuario.

~UAN

CALDES

Brófo qo del Par que de Barcelona

CASALS

Co:nsideracio:nes sobre la reprod u.cció:n de los peces

Zo olóqrco

En condiciones naturales la reproducción de peces tiene lugar únicamente en determinadas épocas del año y depende directamente de las condiciones ambientales del momento. Así, por ejernplo. los peces de las latitudes nórdicas se reproducen cuando aumenta la temperatura del agua o cuando aumenta la luz en primavera, mientras que los peces trop.cales lo hacen cuando llega la estación húmeda. Estas variacrones climátrcas actúan estimulando determinadas glándulas de secreción interna cuyas hormonas preparan a los peces para la reproducción. Naturalmente, las condiciones climatológicas que estimulan la reproducción son siempre las más adecuadas para asegurar el buen desarrollo de las crías y, en consecuencia, la perpetuacrón de la especie. Esta maduración de determinadas glándulas endocrinas, afecta no sólo a las ganadas, sino que, frecuentemente, influve también en el color y forma de todo el cuerpo dando lugar a lo que se ha venido llamando "tra]e nupcial", que facilita notablemente la localización de la pareja en un momento dado. Como dato curioso señalaremos que el "tr a¡e nupcial" es más ostentoso en los machos que en las hembras, especialmente en las especies vivíparas. En general la hembra cambia poco de aspecto y estos liqeros carnbios se deben fundamentalmente a un aumento del tamaño de los ovarios que repercute en la forma exterior del animal. Hay que tener en cuenta que todos estos cambios [ueqan un papel muy importante en la reproducción y que en modo alguno pueden considerarse como simples adornos, humanamente hablando. La función básica del "tr a]e nupcial" es poner de manifiesto ante los demás miembros de la especie el hecho de que el pez que lo ostenta está dispuesto para reproducirse y que sus relaciones, de ahora en delante, quedarán restringidas a otros individuos en sus mismas condiciones. Un claro ejernplo lo tenemos en el Espinoso (Gasterosteus aculeatus). Si enfrentamos dos machos, ambos preparados para la reproducción, con su "tr a]e nupcial", veremos que se enzarzarán en una f e roz lucha a muerte, mientras que si uno de los dos machos carece de "traje nupcial", es decir, no está preparado para la reproducción, ambos peces se ignorarán olímpicamente. Asimismo la hembra seguirá al macho que ostente el "rre¡e nupcial" y sólo a éste, repitiéndose este fenómeno incluso si utilizamos un modelo artificial que reproduzca el aspecto del "tra]e nupcial" en vez de un macho auténtico. Vemos pues que, la época de la reproducción determinada por una serie de factores amb'entales condicionan la aparición de ciertas modificaciones, actúan como estímulo primario para la fecundación.

viene que que

Esta aptitud nos está mucho

exterrnejor

para reaccionar más desarrollada

ante los estímulos en los ejernplares

adaptados orden en

por lo cual constituye la selección natural.

un elernento

de

primer

Por otra parte la forma de re accion ante dichos estímulos variará según el momento en que se reciban. Así un macho responderá al mismo estímulo de diversos modos según lo reciba fuera de la época de la reproducción, durante la puesta, o bien cuando ya han nacido los alevines. Una hembra de Cíclido, por ejernplo, fuera de la época de reproducción, presenta unos caracteres externos que indican a los machos de su especie que no es apta para la cría. Durante la época de la puesta su aspecto sufre una serie de modificaciones que ponen de manifiesto el hecho de que esta hembra está lista para reproducirse y, finalmente, cuando ya las crías nadan libremente se presentan unas modificaciones en el color y forma de nadar que les Indican cuál es su madre y qué actitud deben adoptar ante determinadas contingencias.

ción"

Es preciso señalar también que estas "formas de reaccorresponden a unos modelos prefijados por deter-

Thylapia macrocephala

"escupiendo"

sus crías

15

minada mforrnación genética y que, en ningún caso, se deben al azar, pud.éndcse dar el mismo tipo de reeccron ante estímulos muy diversos. Así, por ejernplo. en muchos casos es difícil diferenciar la actitud de lucha, de la actitud amorosa. Tarnbrén varía e xtr aorchnerrarnente el comportamiento de las diversas especies '-vil sus crías. Así, mientras que la mayoría de los huevos puestos por algunos peces son devorados por sus propio padres, e xrsten algunas especies que han desarrollado un auténtico sistema de protección tanto más mtenso cuanto menor es el número de los huevos en cada puesta La forma de protección de la descendencia muy diversa, sin embargo es srernpr e la misma especie y viene condicionada por caracteres

puede ser para cada genéticos.

Un sistema de particular interés lo presentan los llamados "criadores de boca", cuyo representante típico lo constituyen los peces del género Thylapia. Las hembras de dicho género recogen en su boca los huevos inmediatamente después de su fecundación y los mantienen allí hasta la eclos.ón. no liberando a los alevines hasta que éstos son capaces de nadar por sí solos. Sin embargo la boca de la madre srque sirvrendo de refuqio para su crías aún durante cierto t.ernpo, dando la falsa impresión de que, ante cualquier peligro, la madre devora a sus crías. Hay que constatar que, según observaciones hechas en el "Aquarama Barcelona", muchas veces son devorados en realidad y que ante erer tos estímulos la madre escupe los huevos y no los vuelve a tornar. Un sistema de protección más perfecto lo constituye mdudablerncnte la fecundacrón Interna presentada por algunas especies. Este sistema requiere indefectiblemente el desarrollo de un órgano copulador en el macho que perrruta la mtroducción del esperma en el ovducto de la hembra. Generalmente este por una transformación el llamado qonopodro.

órgano copulador está constituido de la aleta anal que constituye

Un caso especial lo constrtuven los peces del género Tomeurus. Los machos de este género poseen un gonopodro bien desarrollado, y sin embargo no se copulan con la hembra. En vez de esto el macho deposita una masa de esperma en la prc xirrudad del or ific.o genital de la hembra desde donde los espermatozoides avanzan por su cuenta hasta penetrar en el oviducto.

Hembra

16

de bamprea

repleta

de huevos

Ciertos carácidos, de fecundación interna, carecen de gonopodio, sin embargo el estudio microscópico demuestra que la aleta anal de los machos presenta numerosos pequeños ganchos mediante los cuales se sujeta a la aleta anal de la hembra, per mitendo un "adosarniento", gracias al cual el macho hace penetrar un paquete de espermatozoides en el oviducto de la hembra. Esta aportación permite a la hembra el poner huevos fecundados durante mucho tiempo e incluso durante toda su vida sin que sea necesaria la ulterior presencia del macho. Por este procedimiento vos ya fecundados siendo paridad, en contraposición la hembra pone huevos fecundados posteriormente) oviparidad.

la hembra pone siempre huellamado este fenómeno, ovovivial procedimiento por el cual no fecundados (que deben ser y que recibe el nombre de

El procedimiento de protección más avanzado tiene en aquellos peces de fecundación Interna, en los cuales el huevo se desarrolla totalmente en el interior de la madre saliendo de ella el alevín vivo que nada libremente. Este procedimiento constituye la viviparidad. Si los huevos contienen un abundante vitelo se desarrollan en la cavidad ovárica de la madre sin establecer relación directa con los tejidos maternos. Si los huevos son pobres de vitelo, por el contrario, se establece una íntima relación con los tejrdos maternos actuando a modo de placenta. Este desarrollo del embrión en el seno materno alcanza extremos insospechados, en la familia de los Embiotócidos, en los cuales nacen ya sexualmente maduros. Hechas estas consideraciones debemos señalar que la reproducción de los peces en cautividad alcanza un grado de dificultad íntimamente relacionado con la posibilidad de acertar con las condiciones ambientales idóneas, para desencadenar toda la serie de fenómenos antes indicados. Una vez conseguidos el pH, calor, dureza, oxigenación del agua, dieta e iluminación adecuados es preciso seleccionar una pareja que "se gusten", que puedan depositar sus huevos (en el caso de ovíparos y ovovivíparos), ya sea en nidos, ya sea sobre plantas, ya sea entre las piedras del fondo o bien que las crías que nacen (en los vivíparos), t2ngan u nescondite adecuado para poder escapar de la voracidad de sus mayores y encuentren inmediatamente una alimentación adecuada. En consecuencia, obtener crías, crece Ovíparos.

podemos afirmar que la dificultad en el sentido Vivíparos-Ovovivíparos-

en

Para constatar esta afirmación baste citar el ejemplo del Gymnocorimbus ternetzi (= monjitas, o treta negro): Durante la puesta el macho persigue afanosamente a la hembra y cada huevo que ésta pone es fecundado y ... devorado por el macho. Es lógico suponer que este comportamiento es producto de la cautividad. Sin embargo en el "Aquarama Barcelona", hemos conseguido varias crías de Gymnocorimbus ternetzi a base de vigilar atentamente la pareja y cada que la hembra ponía un huevo y era fecundado se golpeaba el cristal del acuario a fin de asustar al macho y perrrutir que el huevo pudiese llegar al fondo donde quedaba a salvo. Baste señalar que la puesta se prolongó durante varias horas para comprender lo paciente de esta labor. También se han conseguido multitud de crías de Thylapia macrocephala y Pseudotropheus auratus. Ambos pertenecen al grupo de los "criadores de boca" y el buen resultado de la cría depende de poder separar a la hembra con la boca llena sin que se asuste,

a fin de que no devore o escupa los huevos. Algunas crías se han perdido porque la hembra, al cabo de varios días de estar separada, ha escupido los huevos sin que acertáramos a explicarnos el motivo. Otros son muy depositan

peces, como los Pterophyllum scalare (Scalaria) exigentes en cuanto al substrato sobre el que los huevos. El éxito de la cría depende.

al De la elección b)

Del sustrato

de

la parela.

adecuado

para

poner

huevos.

e) De poder separar los padres a tiempo, ni prematuramente, con lo que los huevos dejarf an de recibir la "venti Iación" que les sum In istran sus padres, n i ta rdí amente, con lo que se corre el peligro de que los padres devoren a sus crías antes de que éstas naden lbrernente. En el "Aquarama Barcelona", se han conseguido varias crías utilizando como substrato hojas de Valhsner ia gigante.

Como pura anécdota señalaremos mento, en el "Aquarama Barcelona" crías de las siguientes especies:

que hasta el mose han conseguido

Car ass: us cer essrus Mariposa Japónica Cola de Velo Telescopio Pez huevo Gambusia holbrosku Aphenrus iberus Barbus conchoruus Lebistes renculatus Molllenlsia sphenops

Xiphophorus he lleru Thylapia macrocephala Pseudotropheus auratus Pristella ridley Tanichtys albonubes Brachidanio rerio Brachidanio albolineatus Gymnocorimbus ternetzu Pterophyllum scalare Betta splendens Colisa labiosa Trichogaster trichopterus Platypoecillus maculatus Cichlasoma meekii Cich lasoma biocell atum Cichlasoma nigrofasciatum. Todas estas crías se han obtenido con muy diversos esfuerzos y con más paciencia que ciencia; sin embargo, el elemento más importante ha sido la dedicación y vigilancia del personal encargado de esta sección, que mediante una constante observación y, qué ouda cabe, con buena fortuna, ha acertado con las condiciones ambientales para el desencadenamiento de todas las circunstancias que hemos señalado al principio de este artículo. BIBLlOGAFIA "All

about

tropical

"Aquarium "Das

cere",

süswasser

"Tropical "Das

RECOMENDADA: D. Mc Inervy

van

& G. Gerard.

Sterba.

aquariurn".

fishes",

Zuchte

fish". Cunther

Hans

Frey.

W. Ladiges. Aquarienflsche,

W. Wickler.

PEDRO

PajaH y

AMILLS

NOGUERA d. dORI)ANA

Tratante y abastecedor de ganado vacuno y mayorista de canales

ALMACENES

PARTICULAR

Ausias March, 142 Teléf 2254113

B

A

R

e

Rbla. de Prat, 11,2.°,2 Teléf

E

L

o

a

227 42 86

DESPACHO: Consejo de Ciento, 205, entl.", 1.a

N

A

Teléfono

253 50 51

BAR

CEL

ON A

17

Los peces -voladores -vu.ela:n

:no Dr .

.J.

Bióloqo de lnve snqacrone

LOPEZ del Instituta s Pesqueras

Los antiguos navegantes, qr iegos y romanos, conocían ya la existencia de los peces voladores, aunque entonces creían que por la noche volaban hacia la costa, donde dormían hasta la mañana siguiente, por eso les denominaban exocoeti, los que duermen fuera.

Durante el vue!o, que suele ser corto, las aletas permanecen rígidas, sin poder batirlas, pero su posición puede influir en la rapidez del vuelo, ya que inclinándolas disminuye la velocidad y extendidas horizontalmente la avmentan.

Sin embargo, hasta época relativamente reciente no se ha sabido cómo vuelan. En principio se hicieron fotografías con tiempo de exposición muy corto, 1/10.000 segundos; pero ha sido la cámara cinematográfica la que nos ha revelado, con exactitud, los movimientos que reaIizan estos peces. Así, hoy podemos decir que, en re alidad. los llamados peces voladores no vuelan, sino que salen del agua impulsados por el lóbulo inferior de la cola, que apoyan sobre la superficie líquida, lanzándose al aire. De este modo planean manteniendo rígidas las aletas pectorales, que están muy desarrolladas en forma de alas, sustentadas por numerosos radios, las cuales, al ser membranosas y elásticas, vibran por efecto de la presión del aire, pareciendo este ligero temblor que es que las agitan, aunque no hay tal aleteo. En los peces voladores pueden establecerse dos tipes de vuelos: monoplano, en cuya sustentación sólo participan las aletas pectorales o escapulares, o sea peces de dos alas. y brplano, en el que intervienen, además de las pectorales, también las ventrales o pelvianas, es decir, peces de cuatro alas. (Fig. L) En el primer tipo, monoplano o de dos alas, el pez nada muy rápido cerca de la superficie, con las aletas plegadas para ofrecer menor resistencia, después saca del agua la parte anterior del cuerpo y extiende las aletas pectorales, moviendo además la cola, de izquierda a derecha, con gran rapidez, para así aumentar la velocidad, pudiendo llegar a dar hasta 70 coletazos por segundo; finalmente extiende también las aletas ventrales y sale del agua impulsado por la cola que, como decíamos, apoya sobre su superficie, manteniendo el cuerpo, la cola y las aletas rígidas, planeando de este modo hasta que su velocidad decrece y entonces vuelve al dgua. Pueden alcanzar una velocidad de 20 metros por segundo, o sea más de 70 Km. a la hora, durando el vuelo, como máximo, medio minuto, en el que recorren hasta 300 y 400 metros. Su trayectoria no suele ser recta, sino que describe una línea ligeramente curva y no parece que influya el viento de manera esencial en su vuelo, ya que se ha observado que vuelan igualmente en días de completa calma y aún muchas veces en contra del viento.

Tanto en uno como en otro tipo no hay, en general, ni en la musculatura ni en el esqueleto, diferenciaciones anatómicas especificas en relación con el vuelo y aparte del gran desarrollo que presentan algunas de sus aletas, sólo la cola tiene el lóbulo inferior más largo, aunque, a veces, la vejiga natatoria en lugar de estar alojada en la cavidad abdominal, por debajo de la columna vertebral, se halla situada encima, en una cavidad especial, para que le sea más fácil saltar sobre el agua y mantenerse en equilibrio en el aire. También es curioso señalar que en estos peces el corazón es relativamente más grande, en relación al tamaño del cuerpo, que en los demás no voladores, como corresponde a una mayor actividad. No es sólo en el mar donde hay peces voladores. En los ríos de Africa intertropical existe uno de los menos adaptades a esta función, llamado pez mariposa o mariposa de agua y también pantodonte, de pequeño tamaño, lOó 12 cm. de longitud, y vistosos colores, el cual se desliza con agilidad por encima de la superficie del agua y salta de modo que parece que revolotea como una mariposa. El gran desarrollo de sus aletas pectorales le permite extenderlas y mantenerse en el aire cuando salta fuera del agua, recorriendo unos 4 5 metros, pero si le persigue algún enemigo sus saltos pueden pasar, entonces, de los 10 Y 15 metros, remontándose hasta metro y medio de altura, semejando un auténfco vuelo. Pertenece a la familia de los Pantodóntidos, denominándosele pantodonte, todo dientes, por poseer muchos dientes. pequeños y puntiagudos, no sólo en las mandíbulas sino también en el paladar y hasta en la lengua. El dorso de este pez es de color verde aceituna con bandas transversales más oscuras; el vientre amarillo de limón con reflejos tornasolados de carmín y plata; y las aletas sonrosadas con lunares violáceos, ofreciendo un conjunto de brillantes matices. Entre las especies más importantes de peces voladores de dos alas es muy característica la chicharra, Dactylopterus volitans, que debe su nombre y el de roncador al sonido que emite, una especie de ronquido, que puede reproducirse artificiosamente moviendo los extremos del opérculo, como si fueran los mangos de un fuelle, lo que hace dilatarse y contraerse, alternativamente, la parte anterior del animal, produciendo así este peculiar ruido. Es un pez bastante feo, aunque de bellas tonalidades, con el cuerpo alargado, de color castaño; cabeza grande

En el tipo biplano, rales son también muy desarrolladas que en directamente fuera del 18

o de cuatro alas, las aletas pectograndes y las ventrales están más los de dos alas. El pez se lanza agua, según vemos en la figura 2.

ó

y deprimida, cuadrangular, más ancha por arriba que por aba¡o, ojos grandes y saltones; boca relativamente pequeña y aletas pectorales divididas en dos partes, una anterior, pequeña, sustentada por una media docena de radios, y otra posterior, mucho mayor, estando muy desarrollada, tanto en longitud como en anchura, y ofreciendo el aspecto de una ala, de color azul oscuro, con numerosos ocelos o círculos, azul más claro, bordeados de negro. Su coloración puede variar veces, el dorso rojizo, la cabeza torales verde oliva con ocelos facultad de cernbiar ligeramente con el ambiente.

bastante, presentando, a violácea y las aletas pecazul pálido. teniendo la de color para mimetizarse

Los [óvenes difier en notablemente de los adultos, ojos son muy grandes y las aletas pectorales pequeñas sin dividir en dos partes.

los y

La chicharra suele vivir a gran profundidad, en el fondo del mar, pero al llegar la época de reproducción sube a la superficie, reuniéndose en grandes grupos, y es cuando se les ve saltar desplegando sus enormes aletas pectorales a modo de alas. Es frecuente en el Atlántico y Mediterráneo, alcanzar hasta 50 cm. de longitud.

pudiendo

Además de los nombres citados se conoce también con el de golondrina de mar y pez volador, en Levante, Cataluña y Baleares: xoriguer, xoric y peix volador. También de dos alas, pero mucho más ágil, es el llamado propiamente pez volador, Exocoetus volitans, nombre dado por los antiguos. Es de cuerpo alargado, con el dorso azul oscuro, oliváceo o parduzco; lados y vientre blancos; boca pequeña, con la mandíbula inferior ligeramente prominente, dientes pequeños, que pueden faltar, y ojos relativamente grandes. Sus aletas pectorales son muy largas y de color parduzco cruzadas oblicuamente por una banda gris blanquecina o verdosa. Los huevos son pelágicos y están gaciones filamentosas (fig. 3).

provistos

de prolon-

Los [óvenes son casi tan esbeltos como los adultos y suelen presentar algunas fajas oscuras a los lados, destacando una al final del cuerpo. Ampliamente distribuido por todos yendo el Mediterráneo, puede alcanzar longitud.

los mares, incluunos 23 cm. de

Además de pez volador, se conoce en muchas regiones de la Península por volador; en Cataluña, Levante y Baleares: Barat volador, aranyola y oranol.

Fig. I - TIpoS de vuelo: Monoplano y brplano

1

-z2y:~~

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.