Modelo de Atención para Niñas, Niños y Adolescentes en albergue

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Modelo de Atención para Niñas, Niños y
Author:  Julio Murillo Mora

0 downloads 26 Views 817KB Size

Recommend Stories


Modelo de Custos por serviço componente para empresa que brinda serviços de albergue a empresas maquiladoras
Modelo de Custos por serviço componente para empresa que brinda serviços de albergue a empresas maquiladoras. Ricardo Laporta Pomi (UCU (Un.Católica)

SEPTIEMBRE DE 2013 ALBERGUE
SEPTIEMBRE DE 2013 ALBERGUE NOMBRE BIANCA BERENICE HERNANDEZ RAFAEL TORRES MENDEZ BEATRIZ OZAETA SALGADO SANDRA NAVA RUIZ JOSE MANUEL QUEZADA NAVA ANA

ALBERGUE ESCOLAR DE PRIMARIA
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA DIRECCION DE ADMINISTRACION Y FINANZAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS MATERIALES

Hipertiroidismo en niños y adolescentes
Rev Chil Pediatr 2009; 80 (1): 21-29 ARTÍCULO ORIGINAL RESEARCH REPORT Hipertiroidismo en niños y adolescentes CLAUDIA GODOY C.1, MARCELA ACEVEDO M.

Coaching para Adolescentes
    Coaching  para  Adolescentes               Dra  Isabel  Aranda   Alicia  Torrego   Psicología Pedagogía Coaching Alicia Torrego. Profesiona

Cuestionario para adolescentes (Controles)
Cuestionario para adolescentes (Controles) Consecutivo_______ La presente encuesta esta dirigida a estudiantes de secundaria y tiene como propósito

Story Transcript

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Modelo de Atención para Niñas, Niños y Adolescentes en albergue

Septiembre de 2012 1

Índice………………………………………………………………………………………………..... 2 Presentación………………………………………………………………………………………… 3 I.

Antecedentes………………………………………………………………………………… 5

II.

Misión y Visión………………………………………………………………………………. 6

III.

Población objetivo…………………………………………………………………………… 7

IV.

Marco Jurídico……………………………………………………………………………….. 11 IV.1 Federal………………………………………………………………………………….. 11 IV.2 Estatal…………………………………………………………………………………… 20

V.

Objetivos del modelo……………………………………………………………………….. 27

VI.

Estrategias de operación…………………………………………………………………… 28

VII.

Criterios de Inclusión y exclusión…………………………………………………………. 30

VIII.

Descripción de Procedimientos de Atención Integral a niñas, niños y adolescentes... 31

IX.

Egreso……………………………………………………………………………………….. 38 IX.1. Perfil del Egresado…………………………………………………………………… 38 IX.2. Fideicomiso…………………………………………………………………………… 41

Glosario…………………………………………………………………………………………... 42 Bibliografía……………………………………………………………………………………….. 54 ANEXO…………………………………………………………………………………………… 57

2

Presentación La Asistencia Social, concebida como el conjunto de acciones tendientes a modificar, mejorar las circunstancias de carácter social que impiden al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión desventaja física y mental hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva, de conformidad a lo previsto en la Ley General de Salud, Ley de Asistencia Social, Ley Estatal de Salud, Ley de Asistencia Social y Protección de Derechos del Estado de Coahuila de Zaragoza. Dicho marco normativo en los órdenes de gobierno, federal y estatal ha permitido determinar la prestación de aquellos servicios que resultan de mayor importancia para los grupos en desventaja social. Entre éstos, cabe destacar la atención en establecimientos especializados a niños, niñas adolescentes en estado de abandono y vulnerabilidad. Para dar respuesta a estas necesidades en el Estado de Coahuila, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y Protección de Derechos del Estado de Coahuila de Zaragoza (DIF Coahuila) opera un albergue y una casa cuna, que desde los inicios de su operación, han orientado sus esfuerzos a grupos de niñas, niños y adolescentes en diferentes rangos de edad y, con ello, han generado acciones de intervención que responden a la operación específica de cada uno de los centros asistenciales. Con respecto al albergue que atiende a niñas, niños y adolescentes con el transcurso del tiempo, la construcción, ha resentido el deterioro físico en sus instalaciones, que además no cumple con las disposiciones previstas en la norma oficial mexicana para la prestación del servicio, en este tipo de centro asistencial. Por otra parte no cuenta con el suficiente personal especializado en las diferentes áreas: psicología, trabajo social, médica, enfermería, Sistema nutrición, asistencia educativa, que atienda debidamente a la población asistida y que se ha visto incrementada como consecuencia de los desajustes en la estructura familiar y de los problemas socioeconómicos, de violencia y delictivos que enfrenta la entidad federativa. Aunado a lo anterior, el albergue, carece del modelo de atención que le permita brindar servicios en función de las necesidades y características de la población en riesgo y vulnerabilidad que actualmente se encuentra albergada.

3

De ahí que resulta indispensable diseñar el procedimiento de atención institucional, para niños, niñas y adolescentes, objetivo principal del modelo que se presenta. Para tal efecto, el modelo se integra por los siguientes apartados: En el primer apartado encontramos los Antecedentes, en los que se narran brevemente como surge el Albergue; en el segundo, se detalla la visión y misión del centro asistencial a partir de su nueva concepción; en un tercer apartado se describe a la población objetivo, a la que se busca favorecer a través de las acciones de intervención. El marco jurídico que sustenta la operación del modelo, se encuentra enunciado en el apartado cuatro, incorporando la legislación federal a partir del marco constitucional ,los tratados internacionales, leyes federales y Normas Oficiales Mexicanas, que dan sustento al quehacer asistencial del DIF Coahuila, así como la legislación estatal que regula su actuación; posteriormente se destacan los objetivos del modelo, el cual se desarrolla a través de las estrategias de operación, criterios de inclusión y exclusión y descripción de procedimientos de atención integral, descritos en los apartados sexto, séptimo y octavo, respectivamente. El fin último de la asistencia social es reincorporar a los sujetos de asistencia social a una vida plena y productiva, de ahí que se dedique un apartado a la posibilidad de egreso y perfil de egreso de las niñas, niños y adolescentes, una vez que han construido y fortalecido su capacidad de enfrentar al medio social.

4

I. Antecedentes Como resultado de la Ley para la Atención, Tratamiento y Adaptación de Menores de 1994 que determinó la atención de menores que se encuentran en estado de peligro de forma separada de los menores infractores, el DIF Coahuila planteó la necesidad de albergar a menores en estado de peligro o abandono. Esta propuesta se cristaliza en octubre de 1995, con la construcción, por parte del Gobierno estatal, del Albergue para niñas y Niños en los terrenos de DIF Coahuila en Saltillo, capital de la entidad federativa. El albergue inició sus actividades en diciembre de 1995, proporcionando alimentación, alojamiento, atención psicológica para los menores y sus familias, atención médica, reincorporación a centros educativos y el fomento de actividades recreativas y culturales.

5

II. Misión y Visión Misión Brindar protección, educación y seguridad a niños, niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad sujetos a maltrato, abandono u orfandad, con énfasis en su proceso de desarrollo bio- psico- social –espiritual, con el fin de impulsar su potencial y capacidades así como el sentido y disfrute de su vida, en un marco de amor y pleno respeto a su dignidad y derechos fundamentales.

Visión Ser una organización modelo en el ámbito de la atención integral de los niños y niñas en estado de vulnerabilidad en situación de abandono y desamparo, que genere conocimiento y valor agregado en el tema y que sea líder en la reintegración de los niños y niñas a su entorno social y /o familiar.

6

III. Población Objetivo: Niñas, niños y adolescentes en situación de desamparo y vulnerabilidad. Institucionalmente se ha definido que estas niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de desamparo, lo cual de acuerdo a la problemática que enfrentan con relación a su ámbito familiar, se agrupa de la siguiente manera: Abandono, orfandad total o parcial y maltrato. Para comprender esta situación se toma en cuenta como influye el contexto social (económico, sociocultural y salud) en las responsabilidades y funciones de las familias de esta población, dando como resultado desajustes en la estructura y dinámica familiar. La mayoría de las personas suele considerar que la población atendida en el Albergue no cuenta con familia nuclear o extensa que los respalde en su desarrollo, sin embargo la causa real en la mayoría de los casos es el deterioro en las redes familiares o de apoyo, lo que coloca a las niñas, niños y adolescentes en situación de desamparo. Provienen de familias nucleares integrada por padres e hijos, familias monoparentales, familias extensas, integradas también por otros familiares como pueden ser los abuelos, tíos e incluso otras personas sin vínculo consanguíneo y las familias reconstruidas, es decir aquellas formadas por parejas donde uno o ambos cuentan con experiencias previas en cuanto a la formación de familias e incluso uno o ambos de ellos cuentan con hijos. Existen cambios en la estructura familiar que en ocasiones no pueden ser controlados por los mismos miembros y que son específicos de las familias de origen de nuestra población objetivo, como se muestran en los siguientes apartados: Familias donde alguno o ambos padres se encuentran privados de la libertad, en el Albergues pueden existir casos que aunque uno de los padres goce de libertad no cuentan con capacidad económica, intelectual y/o emocional para tomar la responsabilidad de la crianza. Padres indiciados, aquellos padres que están siendo juzgados o procesados y acusados de haber cometido algún delito. Padres con problemas de salud, casos en que el deterioro en la salud de uno o ambos padres lo imposibilita para el cuidado de sus hijos, tal como puede ser la enfermedad del VIH, SIDA o el cáncer, que además del deterioro físico y emocional que resquebraja la economía familiar éstas a su vez agravan aún más las circunstancias de vida familiar. 7

Familias en situación de calle, en la actualidad se puede hablar incluso de una tercera generación en situación de calle, de tal forma que podemos encontrarnos con niñas y niños que podrían inician su vida en la calle, a los que las casas albergue les ofrece una oportunidad diferente, dado que aunque cuentan con redes familiares estas se encuentran en situación de calle desde generaciones anteriores, de tal manera que no les ofrecerán oportunidades de vida diferentes a las que ellos mismos han vivido. Los desajustes en la estructura familiar en algunas ocasiones propicia una dinámica familiar negativa hacia el interior de la familia; en el esquema se citan aquellas que se presentan con mayor frecuencia entre la población objetivo, como son: Familias rígidas o permisivas, éstas no se define únicamente por los elementos que la integran, sino también por la forma en que funciona a su interior y hacia el contexto social en el que se encuentra inmerso. Entre las características que encontramos en estas familias podemos decir que los límites y la jerarquía familiar son confusos, lo cual propicia un inadecuado desarrollo en sus integrantes. La comunicación entre los integrantes no es clara ni asertiva, lo que no permite la negociación y resolución de problemas. El sentido de pertenencia en sus integrantes y estabilidad ente los problemas internos y externos a los que se va enfrentando sufren alteraciones. Violencia familiar, la población atendida proviene principalmente de familias violentas caracterizadas por como violencia verbal, (insultos y amenazas), física (golpes, tortura física), sexual (contra la pareja y los hijos) y psicológica (amenazas, malas palabras, humillaciones) Como es de suponerse las niñas, niños y adolescentes que en su corta vida han acumulado diferentes adversidades en su entorno social y familiar, cuando su tarea inmediata debe de ser su desarrollo tanto emocional como intelectual, se encuentran generalmente con recursos limitados o distorsionados para enfrentarse a situaciones cotidianas un tanto complicadas. Estos efectos por su naturaleza se han agrupado en cinco apartados:  Área psicoafectiva,  Área cognitiva,  Alteraciones en el desarrollo físico,  Irregularidad jurídica  Deprivación social y cultura. 8

Área psicoafectiva: Se observa en la población los siguientes síntomas: Síndrome de Kempe, trastorno del vínculo, fallas en la percepción e identificación de figuras parentales, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, problemas de conducta, problemas de socialización, aprendizaje de pautas negativas de interacción, baja tolerancia a la frustración, falta de sentido de pertenencia, conducta sexual exacerbada, desórdenes del sueño. Alteraciones en el área cognitiva. Se citan aquellos de mayor incidencia entre la población que generalmente se atiende: Trastorno del aprendizaje. Entre los trastornos de aprendizaje que presentan los niños, niñas y adolescentes se encuentran los siguientes: Los de lectura, expresión escrita y cálculo aritmético. Trastorno de la comunicación  T. de lenguaje mixto (expresivo y receptivo)  T. de lenguaje receptivo.  T. fonológico (de articulación)  Tartamudeo. Trastorno por déficit de atención, hiperactividad. Presentando falta de autocontrol que interfiere negativamente en su desarrollo, en sus relaciones con el entorno y dificultan el proceso de adaptación. Desfase escolar. Situación que presentan los niños, las niñas y adolescentes que pese a su edad no cuentan con antecedentes escolares y de contar con ellos, éstos se encuentran por debajo del grado escolar que deberían estar cursando con relación a su edad. Alteraciones en el desarrollo físico: Entre la población albergada los más comunes son: Enfermedades agudas y crónicas: Se observa que estos niños, niñas y adolescentes cuentan con un sistema inmunológico “deficiente”, que los ubica como una población propicia a enfermedades, la baja en el sistema inmunológico tiene relación con la carencia afectiva, y en muchos de los casos se suma a los procesos de desnutrición a edades tempranas, en que muchos de los niños se han enfrentado por un largo periodo de su vida, en la mayoría de los casos incluso durante el periodo prenatal, y que ha generado ya rezagos en su desarrollo.

9

Discapacidad: Alteraciones visuales, auditivas y en la marcha que si bien no lo imposibilitan a integrarse a la vida institucional si requiere de atención especial. Peso y talla (bajo o alto), alteraciones en el sueño. Síndrome de Kempe: Para poder determinar que un niño presenta el síndrome de Kempe se han sugerido los siguientes indicadores:  De maltrato físico. Lesiones múltiples fuera del rango de lo posible para un niño; localizadas en partes del cuerpo poco habituales, de mayor frecuencia e intensidad o simplemente de origen inexplicable o que no corresponden a las razones dadas por los padres o los niños.  De abuso sexual.  De abandono. Descuido en alimentación, higiene y ropa, así como el descuido en la atención del estado de salud cuando existen los medios para hacerlo.  Psicológicos. Manifestado a través de insultos, burlas o hacerlo sentir inferior. Irregularidad jurídica: Un alto porcentaje, de los casos atendidos en el albergue ingresan por derivación de la Procuraduría de la Familia y Protección de Derechos del DIF Coahuila , lo cual implica que estos niños estén relacionados con averiguaciones previas, como víctima de algún ilícito que cometieron en su contra o continúan en procedimientos jurídicos, como los trámite de registro de nacimiento o la duplicidad en éste, lo cual puede ser resultado de la ignorancia de los padres, por problemas al interior de la familia, entre otras causas; la controversia familiar; la derivación institucional cuando por diversas razones el menor transita de una institución a otra. Entre otros casos podemos encontrar el proceso de adopción, reintegración familiar, u otra alternativa. Deprivación social y cultural: Aunque se han llegado a presentar casos en que los niños provienen de ambientes que les han brindado estimulación, en la mayoría de los casos han sido ambientes que han obstaculizado su sano desarrollo al ser poco gratificantes e incluso ambientes de riesgo. Se ha definido la deprivación o privación, como la falta o insuficiente satisfacción de una necesidad considerada fundamental y específica, aunque la deprivación transcurra en un tiempo limitado sus efectos en ocasiones repercuten en forma irreversible en el futuro, con consecuencias más o menos relevantes de acuerdo con el grado de deprivación.

10

IV. MARCO JURÍDICO INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Artículo 2,2.1, 2.2, Artículo 3, 3.1, 3. 2 y 3.3, Artículo 8, 8.1, Artículo 9, 9.1 y 9.3, Artículo 18, 18.2, Artículo 19, 19.1 y 19.2, Artículo 20, 20.1, 20. 2 y 20. 3, Artículo 21, incisos a), b), c), d) y e), Artículo 23, 23.1 y 23. 2, Artículo 24, 24.1 y 24. 2, Artículo 25, Artículo 27, 27.1 y 27.3, Artículo 28, 28.1, incisos a), b), d), e), 28.2, Artículo 29, 29.1 incisos a), b), c), d) y e), Artículo 31, Artículo 33, Artículos 34, 35 y 36 y Artículo 39. CONVENCION SOBRE LA PROTECCION DE MENORES Y LA COOPERACION EN MATERIA DE ADOPCION INTERNACIONAL  CAPITULO I - AMBITO DE APLICACION DE LA CONVENCION  Artículos: 2 y 3.  CAPITULO II - CONDICIONES DE LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES  ARTICULOS: 4 y 5.  CAPITULO III - AUTORIDADES CENTRALES Y ORGANISMOS ACREDITADOS  ARTICULO: 8  CAPITULO IV - CONDICIONES DE PROCEDIMIENTO RESPECTO A LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES  ARTICULOS: 14, 17, 19 y 21.  CAPITULO V - RECONOCIMIENTO Y EFECTOS DE LA ADOPCION  ARTICULO 23, 24 y 26.  CAPITULO VI - DISPOSICIONES GENERALES  ARTICULO: 35 IV.1. NORMATIVIDAD FEDERAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Título Primero, Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías Artículos: 1º, 3º, 4º Título Tercero Capítulo II, Del Poder Legislativo Sección II, De la Iniciativa y Formación de las Leyes Artículo: 73.

11

CÓDIGO CIVIL FEDERAL LIBRO PRIMERO, De las Personas TITULO PRIMERO, De las Personas Físicas Artículos: 22, 23 TITULO TERCERO, Del Domicilio Artículos: 31 fracción III, TITULO CUARTO, Del Registro Civil CAPITULO I, Disposiciones Generales Artículos: 35, CAPITULO IV, De las Actas de Adopción Artículos: 84, 85, 86, 87, 88 CAPITULO V, De las Actas de Tutela Artículos: 89, 90, 91, 92 TITULO SEXTO, Del Parentesco, de los Alimentos y de la Violencia Familiar CAPITULO I, Del Parentesco Artículos: 292, 293 y 295 CAPITULO II, De los Alimentos Artículos: 307 y 308 CAPITULO V, De la Adopción Sección Primera, Disposiciones Generales Artículos: 390, 391, 392, 393, 394, 395, 396, 397, 398, 399, 400 y 401 Sección Segunda, De la Adopción Simple Artículos: 402, 403, 404, 405, 406, 407, 408, 409 y 410. Sección Tercera, De la Adopción Plena Artículos: 410 A, 410 B, 410 C y 410 D. Sección Cuarta, De la Adopción Internacional Artículos: 410 E y 410 F. TITULO OCTAVO, De la Patria Potestad CAPITULO I, De los Efectos de la Patria Potestad Respecto de la Persona de los Hijos Artículos: 411, 413, 419 TITULO NOVENO, De la Tutela CAPITULO I, Disposiciones Generales Artículos: 449 CAPITULO III, De la Tutela Legítima de los Menores 12

Artículos: 482 CAPITULO V, De la Tutela Legítima de los Menores Abandonados y de los Acogidos por alguna Persona, o Depositados en Establecimientos de Beneficencia Artículos: 492, 493 y 494. CAPITULO VI, De la Tutela Dativa Artículos: 495, 496, 497, 498, 500 y 501.

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES LIBRO PRIMERO Disposiciones Generales TITULO PRIMERO, Partes CAPITULO I, Personas que pueden intervenir en un procedimiento judicial Artículos: 1 TITULO SEGUNDO, Autoridad Judicial CAPITULO I, Competencia SECCION SEGUNDA, Competencia territorial Artículos: 25 y 26. CÓDIGO PENAL FEDERAL Título Tercero Bis, Delitos contra la Dignidad de las Personas Capítulo Único, Discriminación Artículos: 149 ter. TITULO OCTAVO, DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. CAPÍTULO I, Corrupción de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo. Artículo: 200, 201 y 201 Bis. CAPÍTULO II, Pornografía de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo. Artículo: 202. CAPÍTULO III, Turismo Sexual en contra de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo. Artículos: 203 y 203 Bis.

13

CAPÍTULO IV, Lenocinio de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo. Artículo: 204. CAPÍTULO V: Trata de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo. Artículo: 205 Bis. TITULO DECIMOQUINTO Delitos contra la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual Capítulo I, Hostigamiento Sexual, Abuso Sexual, Estupro y Violación Artículos: 261, 262, 263, 266 y 266 Bis. CAPITULO VII, Abandono de personas Artículo 335, 236, 236 Bis, 237, 239, 240, 242 y 243. CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES TITULO PRELIMINAR Artículo: 1 TITULO TERCERO CAPITULO UNICO, Acción penal Artículo: 141 Bis TITULO QUINTO Disposiciones Comunes a la Averiguación Previa y a la Instrucción CAPITULO IV, Aseguramiento del inculpado Artículo: 194 inciso 13, 15, 20 y 24. TITULO DECIMO SEGUNDO Procedimiento Relativo a los Enfermos Mentales, a los Menores y a los que tienen el Hábito o la Necesidad de Consumir Estupefacientes o Psicotrópicos. CAPITULO II, Menores Artículos: 500, 501, 502 LEY GENERAL DE SALUD TITULO PRIMERO: Disposiciones Generales CAPITULO UNICO Artículo 2º, inciso V, Artículo 3º, inciso II, II bis, VI, XI, XVIII y XX. 14

TITULO SEGUNDO: Sistema Nacional de Salud CAPITULO I, Disposiciones Comunes Artículo 6, inciso I y III CAPITULO II, Distribución de Competencias Artículo 20, inciso VII TITULO TERCERO: Prestación de los Servicios de Salud CAPITULO I, Disposiciones Comunes Artículos: 23, 24, inciso III, 25, 27 incisos VI, IX y X, CAPITULO II, Atención Médica Artículo: 34. CAPITULO V Atención Materno-Infantil Artículo: 63. CAPITULO VII, Salud Mental Artículo: 73. TITULO NOVENO: Asistencia Social, Prevención de Invalidez y Rehabilitación de Inválidos CAPITULO UNICO Artículo 167, Artículo 168, inciso II, IV, V y VI, Artículo 170 y Artículo 172 LEY DE ASISTENCIA SOCIAL Capítulo I: Disposiciones Generales Artículo: 3. Capítulo II: Sujetos de la Asistencia Social Artículo 4, fracciones I y VII, Artículo 5 y 6, Artículo 9, incisos IV, V, VI, VII y XIV, Artículo 10, Artículo 11. Capítulo III: Servicios de la Asistencia Social Artículo 12, fracción I incisos a), b), c) y e), fracción III, V, VI, VII y XI, 14, fracciones II y II, Artículo 15, 18, 22, 26,27 y 28. LEY PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE ADOLESCENTES. Titulo Primero: Disposiciones Generales. Artículo 1,2, 3, 7 y 9. Capitulo segundo obligaciones de ascendientes, tutores y custodios. Articulo 11 y 13.

NIÑAS,

NIÑOS

Y

Título Segundo: De los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Capítulo Primero del Derecho de Prioridad Artículo 14. 15

Capítulo Segundo Del Derecho a la vida. Artículo 15 y 16. Capítulo Tercero: Del Derecho a la no Discriminación. Artículo 17. Capítulo Cuarto: De los Derechos a Vivir en Condiciones de Bienestar y a un Sano Desarrollo Psicofísico Artículo 19. Capítulo Quinto: Del Derecho a ser protegido en su integridad, en su libertad y contra el maltrato y el abuso sexual Artículo 21, apartados A, B y C Capítulo Séptimo: Del Derecho a vivir en Familia Artículo 23, 24, 25 y 26 Capítulo Octavo: Del Derecho a la Salud Artículo 28 Capítulo Noveno: De los Derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Artículos 29,30, 31 y 34. TÍTULO QUINTO Capítulo Primero: De la procuración de la defensa y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Artículo 49 LEY PARA EL TRATAMIENTO DE MENORES INFRACTORES, PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL TITULO PRELIMINAR ARTICULOS: 1, 2 Y 3. CAPITULO III UNIDAD DE DEFENSA DE MENORES ARTICULO: 30 CAPITULO II, DE LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION DE LAS INFRACCIONES Y DE LA SUSTANCIACION DEL PROCEDIMIENTO ARTICULO 46 LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DELITOS. LIBRO PRIMERO, DE LO SUSTANTIVO TÍTULO PRIMERO, DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I, Generalidades Artículo: 2.

16

TÍTULO SEGUNDO, DE LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS CAPÍTULO I, De los principios para la investigación, procesamiento e imposición de las sanciones Artículos: 7. CAPÍTULO II, DE LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS ARTÍCULOS: 10, 13, 16, 26 Y 27. TÍTULO TERCERO, De la Protección y Asistencia a las Víctimas, Ofendidos y Testigos de los Delitos en Materia de Trata de Personas CAPÍTULO I, Derechos de las Víctimas y Testigos Durante el Procedimiento Penal y Medidas de Protección a su Favor Artículos: 62 LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4 CAPÍTULO II Artículo 9 CAPÍTULO III Artículo 11 fracción I, III, VIII y VII. Artículo 12 Artículo 13 LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA TITULO PRIMERO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1, 3, 4 y Artículo 6. TITULO SEGUNDO: MODALIDADES DE LA VIOLENCIA CAPÍTULO I, DE LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR Artículo 7 Y 8 CAPÍTULO VI DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN Artículo 27. TITULO III CAPÍTULO I: DEL SISTEMA NACIONAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Artículos 35 y 36. 17

LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. TITULO PRIMERO CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1,3, 4 Y 5 CAPÍTULO III EDUCACIÓN Artículo 12 CAPÍTULO CUARTO ACCESIBILIDAD Y VIVIENDA Artículos 16 Y 17 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN CAPITULO I, DISPOSICIONES GENERALES Artículos: 2, 3, 4, 6 y 7. CAPITULO II, DEL FEDERALISMO EDUCATIVO Sección 3.- Del financiamiento a la educación Artículo: 25 CAPITULO III, DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACION Artículo 32 y 33. CAPITULO IV, DEL PROCESO EDUCATIVO Sección 1, De los tipos y modalidades de educación Artículos: 39, 40, 41, 42 LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL TÍTULO PRIMERO, DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Capítulo I, Del Objeto Artículos: 2 y 3. TÍTULO SEGUNDO, DE LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS DEL DESARROLLO SOCIAL Capítulo Único Artículo: 6 Capítulo II, De la Planeación y la Programación Artículos: 12, 14

18

LEY DE ASISTENCIA SOCIAL Capítulo I: Disposiciones Generales Artículo 3. Capítulo II: Sujetos de la Asistencia Social Artículo 4, fracciones I y VII, Artículo 5 y 6, Artículo 9, incisos IV, V, VI, VII y XIV, Artículo 10. Capítulo III: Servicios de la Asistencia Social Artículo 12, fracción I incisos a), b), e) y g), fracción III, V, VI, VII y XI, Artículo 14, fracciones I y III, Artículo 15, Artículo 18, Artículo 22, Artículo 26, Artículo 27 y 28. NORMAS OFICIALES MEXICANAS  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SSA2-1993, PARA EL FOMENTO DE LA SALUD DEL ESCOLAR Fecha de publicación: DOF 3 de Octubre de 1994  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SSA2-1993, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS ARQUITECTÓNICOSPARA FACILITAR EL ACCESO, TRÁNSITO Y PERMANENCIA DE LOS DISCAPACITADOS A LOS ESTABLECIMIENTOSDE ATENCIÓN MÉDICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Fecha de publicación: DOF 6 de Diciembre de 1994  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-173-SSA1-1998, PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Fecha de publicación: DOF 19 de Noviembre de 1999  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-167-SSA1-1997, PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL PARA MENORES Y ADULTOS MAYORES Fecha de publicación: DOF 17 Noviembre 1999  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO. Fecha de publicación: DOF 30 de Septiembre de 1999  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-169-SSA1-1998, PARA LA ASISTENCIA SOCIAL ALIMENTARIA A GRUPOS DE RIESGO Fecha de publicación: DOF: 19 Noviembre de 1999  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-190-SSA1-1999, PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Fecha de publicación en DOF: 8 Marzo de 2000 19

 MODIFICACIÓN A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-190-SSA1-1999, PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, para quedar como NOM-046-SSA2-2005, VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y CONTRA LAS MUJERES. CRITERIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN. Fecha de publicación: DOF 16 de abril de 2009.  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999, PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO Fecha de publicación: DOF 9 Febrero 2001  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SSA2-2002, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES. APLICACIÓN DE VACUNAS, TOXOIDES, SUEROS, ANTITOXINAS E INMUNOGLOBULINAS EN EL HUMANO Fecha de publicación: DOF: 17 Julio 2003  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-032-SSA-2010, ASISTENCIA SOCIAL. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO Y VULNERABILIDAD Fecha de publicación: DOF: 25 de enero de 2011 IV.2 ESTATAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA Artículo 7º, 10º y 16. LEY ESTATAL DE SALUD DE COAUHILA DE ZARAGOZA TITULO PRIMERO, DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNICO Artículos: 1, 2 y 4. TITULO SEGUNDO, SISTEMA ESTATAL DE SALUD CAPITULO I, DISPOSICIONES COMUNES Artículo 5 y 6. TITULO TERCERO, PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD CAPITULO I, DISPOSICIONES COMUNES Artículos: 25, 26 y 29. CAPITULO II ATENCION MÉDICA Artículos: 32, 33, 34 20

CAPITULO IV, USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD Artículos: 43 y 44. CAPITULO V, ATENCION MATERNO-INFANTIL Artículos: 56 y 58. CAPITULO VII, SALUD MENTAL Artículo: 70. CAPITULO VIII DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Artículos: 70 bis y 70 bis 1. TITULO SEPTIMO PROMOCION DE LA SALUD CAPITULO I DISPOSICIONES COMUNES Artículos: 92 y 93. CAPITULO III, NUTRICION Artículo: 96. TITULO NOVENO, PREVENCION DE INVALIDEZ Y REHABILITACION DE INVALIDOS CAPITULO UNICO Artículos: 130 y 132. TITULO DECIMO SEGUNDO, SALUBRIDAD LOCAL CAPITULO IX, PROSTITUCION Artículo: 213. CAPÍTULO XIX, GUARDERÍAS, ASILOS Y CASAS HOGAR Artículo 242 bis. CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TÍTULO PRELIMINAR Artículos 1 y 21 LIBRO PRIMERO, DEL DERECHO DE LAS PERSONAS TÍTULO PRIMERO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA Artículos 29, 30, 31, 32, 33 y 34 TÍTULO SEGUNDO CAPÍTULO I, DE LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FÍSICAS Artículo 35

21

CAPÍTULO II, DE LA CAPACIDAD SECCIÓN PRIMERA, DISPOSICIONES GENERALES Artículos 36, 37, 38, 39, 40 y 41 SECCIÓN SEGUNDA Artículos 42, 43, 44 y 45 SECCIÓN TERCERA Artículos 46, 47, 48, 49 , 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57 y 58 CAPÍTULO III, DEL NOMBRE Artículos 59,60, 61,62, 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70 CAPÍTULO IV, DEL DOMICILIO Artículo 75 CAPÍTULO V, DEL ESTADO CIVIL Artículo 77 CAPÍTULO VI, DE LA NACIONALIDAD Artículo 83 CAPÍTULO VIII, DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Artículos 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 104 y 105 LIBRO PRIMERO DEL DERECHO DE LAS PERSONAS TÍTULO SEGUNDO DE LAS PERSONAS FÍSICAS CAPÍTULO XI, DEL REGISTRO CIVIL SECCIÓN X DEL REGISTRO CIVIL SECCIÓN PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES Artículo 147 SECCION SEGUNDA DE LAS ACTAS DE NACIMIENTO Artículos 172,172 Bis, 173, 174,174 Bis. SECCIÓN CUARTA DE LAS ACTAS DE ADOPCIÓN Artículos 186,187 y 189 SECCIÓN QUINTA DE LAS ACTAS DE TUTELA Artículos 191, 192, 193 Y 194 SECCIÓN DÉCIMA PRIMERA DE LA RECTIFICACIÓN Y DE LA ACLARACIÓN DE LAS ACTAS DEL REGISTRO CIVIL Artículo 236 LIBRO SEGUNDO DEL DERECHO DE FAMILIA TÍTULO SEGUNDO DEL PARENTESCO Y DE LOS ALIMENTOS CAPÍTULO I DEL PARENTESCO Artículo 389 CAPÍTULO II DE LOS ALIMENTOS Artículo 407 CAPÍTULO III DE LA FILIACIÓN SECCIÓN CUARTA DE LA ADOPCIÓN SUBSECCIÓN PRIMERA 22

DISPOSICIONES GENERALES Artículos 492, 493, 494, 495, 496, 497, 498, 499, 500, 500 Bis. SUBSECCIÓN TERCERA DE LA ADOPCIÓN PLENA Artículos 509, 510 y 511 SUBSECCIÓN CUARTA DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL Artículo 511 TÍTULO TERCERO DE LA PATRIA POTESTAD CAPÍTULO I REGLAS GENERALES Artículos 512, 513, 514, 515, 516, 517, 518, 519, 520, 521 y 522 CAPÍTULO II DE LOS EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD Artículos 523, 524, 525, 526, 527, 528, 529, 530, 531, 532, 533, 534, 535, 536, 537, 538, 539, 540, 541, 542 y 543. CAPÍTULO III DE LOS MODOS DE ACABARSE Y SUSPENDERSE LA PATRIA POTESTAD Artículos 544, 545, 546, 547, 548, 549, 550, 551, 552, 553, 554 y 555. TÍTULO CUARTO DE LA TUTELA CAPÍTULO I, DISPOSICIONES GENERALES Artículos 556, 557, 558, 559, 560, 561, 562, 563, 564, 565, 566, 567, 568, 569, 570, 571, 572, 573, 574, 575, 576, 577, 578, 579, 580, 581, 582, 583, 584. CAPÍTULO II DE LA TUTELA TESTAMENTARIA Artículos 585, 586, 587, 588, 589, 590, 591, 592, 593, 594, 595, 596, 597, 598 y 599. CAPÍTULO III, DE LA TUTELA LEGÍTIMA DE LOS MENORES Artículo 600, 601, 602, 603, 604, 604 Bis, 605, CAPÍTULO V, DE LA TUTELA DATIVA Artículos 613, 614 y 615. CAPÍTULO VI, DE LA TUTELA AUTOASIGNADA Artículo 616. CAPÍTULO VII, DE LOS IMPEDIMENTOS, REMOCIÓN Y EXCUSAS DE LA TUTELA Artículos 617, 618, 619, 620, 621, 622, 623, 624, 625, 626, 627, 628 y 629. TÍTULO CUARTO, DE LA SUCESIÓN LEGÍTIMA CAPÍTULO III, DE LA SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES Artículo 1064 CÓDIGO PENAL DE COAHUILA LIBRO PRIMERO PARTE GENERAL TÍTULO PRIMERO, APLICACIÓN DE LA LEY PENAL CAPÍTULO PRIMERO ÁMBITO ESPACIAL. CAPÍTULO TERCERO, ÁMBITO PERSONAL ARTÍCULO: 6 23

TÍTULO SEXTO, DELITOS CONTRA LA MORAL PÚBLICA CAPÍTULO SEGUNDO, CORRUPCIÓN DE MENORES E INCAPACES Y PORNOGRAFÍA INFANTIL ARTÍCULO 300, 301, 302, 303, 304 Y 305. CAPÍTULO TERCERO, LENOCINIO Y TRATA DE PERSONAS ARTÍCULOS: 307 Y 308 APARTADO TERCERO, DELITOS CONTRA LA FAMILIA TÍTULO ÚNICO, DELITOS CONTRA EL ORDEN FAMILIAR CAPÍTULO PRIMERO, VIOLENCIA FAMILIAR ARTÍCULO: 310 y 311. CAPÍTULO SEGUNDO, INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE ASISTENCIA AMILIAR ARTÍCULO: 314 CAPÍTULO CUARTO, SUSTRACCIÓN Y TRÁFICO DE MENORES Artículo: 321. CAPÍTULO OCTAVO, DELITOS DE PELIGRO CONTRA LA VIDA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS ARTÍCULO: 362, 363, 364, 365, 366 y 367. TÍTULO TERCERO, DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD SEXUAL CAPÍTULO PRIMERO, VIOLACIÓN Artículos: 386, CAPÍTULO TERCERO, ESTUPRO ARTÍCULOS: 394, 395 y 396. CAPÍTULO CUARTO, ATENTADOS AL PUDOR ARTÍCULOS: 397, 398 y 399. LEY DE ASISTENCIA SOCIAL Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TITULO PRIMERO, DE LA ASISTENCIA SOCIAL CAPÍTULO PRIMERO, DISPOSICIONES GENERALES Artículos 1, 2, 3 fracción VIII CAPÍTULO SEGUNDO, DEL PROTECCIÓN DE DERECHOS Artículo 4 y 5

SISTEMA

ESTATAL

DE

ASISTENCIA

SOCIAL

Y

CAPÍTULO TERCERO, DE LAS PERSONAS SUJETOS DE ASISTENCIA SOCIAL Artículos 6, 7, 8 y 9, CAPÍTULO CUARTO, DE LAS ACCIONES Y SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL Artículos 10,11 y 12. 24

CAPÍTULO QUINTO, DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS DE ASISTENCIA SOCIAL 13, 14, 15, 16, 17 Y 18. CAPÍTULO SEXTO, DE LA POLÍTICA ESTATAL DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS EN MATERIA DE SISTENCIA SOCIAL Artículos 19, 20, 21,22. CAPÍTULO SÉPTIMO Artículos 23, 24, 25 26, 27, 28, 29 TÍTULO SEGUNDO, DEL SISTEMA PARA EL DESRROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA CAPÍTULO PRIMERO, DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA Artículos 30, 31, 32, 33 CAPÍTULO CUARTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA LA ASISTENCIA SOCIAL Y PROTECCIÓN DE DERECHOS Artículos 47, 48 CAPÍTULO QUINTO, DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES DE ASISTENCIA SOCIAL Artículo 49 TÍTULO TERCERO, DE LA PROCURADURÍA DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS CAPÍTULO PRIMERO, DEL OBJETO Y ATRIBUCIONES Artículos 50, 51,52 CAPÍTULO SEGUNDO, DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA PROCURADURÍA DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS Artículos: 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 60. CAPÍTULO TERCERO, DEL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DE LA PROCURADURÍA DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Artículos 61, 62, 63 y 64 SECCIÓN PRIMERA, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN ANIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN EXTRAORDINARIA Artículos: 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73 y 74. SECCIÓN SEGUNDA, DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Artículos: 75, 76, 77, 78, 79, 80 y 81 SECCIÓN TERCERA, ATENCIÓN AMENORES DE 12 AÑOS EN CONFLICTO CON LA LEY 25

Artículos: 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89. SECCIÓN CUARTA, PROCESO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIONES DE MENORES INSTITUCIONALIZADOS Artículos: 90, 91, 92, 93, 94, 95 y 96 CAPÍTULO CUARTO, DE LAS SANCIONES Artículo 97, 98 y 99 LEY DE DESARROLLO SOCIAL PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA TITULO I, DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO II, Del Objeto de la Ley Artículos: 5 y 8. CAPITULO III, De los Derechos y Obligaciones de los Sujetos del Desarrollo Social. Artículos: 10 y 11. CAPITULO IV, De las Autoridades Responsables del Desarrollo Social Artículo 15. LEY DE PREVENCION, ASISTENCIA Y ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIARDE COAHUILA DE ZARAGOZA. TITULO PRIMERO, NORMAS PRELIMINARES CAPITULO I, DISPOSICIONES GENERALES Artículos: 1, 2, 3, 4, 5 y 7. CAPITULO II, DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS Artículo: 10 TITULO SEGUNDO, DE LA COORDINACION DE LAS ACCIONESPUBLICAS Y PRIVADAS CAPITULO II, DE LAS ACCIONES PÚBLICAS. SECCION PRIMERA, DISPOSICIONES COMUNES Artículo: 20 CAPITULO VII, DE LOS PROCESOS JUDICIALES POR HECHOSQUE IMPORTEN VIOLENCIA FAMILIAR Artículo: 77.

26

V. OBJETIVOS DEL MODELO Objetivo General Brindar protección, educación y seguridad a los niños, niñas y adolescentes albergados, mediante la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas en un marco de gestión de su talento y potencial además de la procuración de hábitos que les permitan convertirse en agentes de cambio de su propia vida. Objetivos específicos  Garantizar a los niños y niñas, la dotación de espacio, vestido, alimento, educación, salud, cuidados y esparcimiento durante su estancia en la institución.  Asegurar la integridad física de los niños, niñas y adolescentes.  Prevenir problemas epidemiológicos y promover la salud holística.  Cubrir las necesidades emocionales de los niños, niñas y adolescentes albergados.  Procurar la reintegración familiar y /o la inclusión social.  Brindar atención a través de un equipo multidisciplinario con alto sentido ético y humano  Favorecer el proceso de adopción.  Fortalecer los procesos de Desarrollo Humano.

27

VI. Estrategias de operación Estrategias de operación. OBJETIVO GENERAL: Niñas, niños y adolescentes de 9 a 18 años de edad que a través de la protección, atención integral especializada e interdisciplinaria desarrollen recursos biopsicosociales acordes a su edad para enfrentar y desenvolverse eficazmente en el entorno familiar y social al que se integren. Objetivo específico

Niñas, niños y adolescentes que desarrollen recursos biopsicosociales que favorezcan su desarrollo, autonomía e independencia de acuerdo a su edad.

Estrategia

Líneas de acción

Atención Interdisciplinaria proporcionada por médicos, trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos y puericultistas.

1. Evaluación diagnóstica para valorar la pertinencia del ingreso al menor a la institución. 2. Acogimiento de niñas, niños y adolescentes proporcionando alojamiento, vestido y alimentación. 3. Inducción a la vida institucional: Observación de características e integración. 4. Promoción y atención de la salud física. 5. Estimulación temprana múltiple. Fortalecimiento de la autoestima, identidad y sentido de pertinencia. 6. Atención pedagógica para la adquisición y fortalecimiento de contenidos académicos. 7. Detección y atención de problemas específicos de aprendizaje y lenguaje. . 8. Promoción de vínculos afectivos y de confianza. 9. Incorporación de niñas, niños y adolescentes a centros educativos para su formación académica. 10. Ejercicio de la tutoría ante instancias educativas para el seguimiento de aprovechamiento y adaptación escolar. 11. Acompañamiento afectivo para el establecimiento de hábitos, valores, normas de convivencia y habilidades de autocuidado. . 12. Establecimiento de relaciones interpersonales de respeto. 13. Promoción de estilos de vida que favorezcan sus relaciones interpersonales.

Programas de:  Atención Social.  Salud.  Atención Psicológica.  Atención Odontológica.  Atención Pedagógica.  Educación y formación.  Apoyo jurídico.  Educación Física y Fomento Deportivo.  Lazos Fraternos.  Educación y prevención del abuso sexual.  Pre-egreso  Capacitación para el trabajo

28

14. Seguimiento de la problemática que generó el ingreso de las niñas, niños y adolescentes. 15. Incorporación de niñas, niños y adolescentes en actividades en los ámbitos recreativos, culturales, cívicos y deportivos. 16. Identificación de opciones laborales para la población objetivo de futuro egreso por mayoría de edad.

29

VII. Criterios de Inclusión Criterios de Inclusión  Niñas, niños y adolescentes de 9 a 18 años en situación extraordinaria.  En riesgo o en situación de violencia familiar.  En orfandad parcial o total.  Victimas de rechazo familiar.  Hijos de padres privados de la libertad, que no cuenten con familia extensa que asegure el desarrollo integral del menor.  Hijos de padres con padecimientos psiquiátricos que ponen en riesgo la integridad del niño y enfermedades crónicas degenerativas, enfermedades terminales, VIH o SIDA, y que imposibilitan a los progenitores para cuidarlo, siempre y cuando no cuenten con familia extensa que asegure el desarrollo integral del menor.  Con discapacidad que no limite su adaptación al medio institucional o que no le impida integrarse a la dinámica grupal e institucional.  Niñas, niños y adolescentes que no presenten enfermedades infecto-contagiosas que pongan en riesgo al resto de la población.  Niñas, niños y adolescentes que se encuentran en controversia familiar.  Con riesgo de calle.  Discapacidades físicas y mentales limitantes. Criterios de Exclusión:  Niñas, niños y adolescentes con trastornos hereditarios o secuelas que impidan su funcionalidad en el centro.  Con experiencia de calle.  Con adicciones  Que requiera atención especializada de segundo o tercer nivel de manera permanente.  Con trastornos psiquiátricos que pongan en riesgo la integridad de las niñas y niños albergados.  Que presenten enfermedades infecto- contagiosas que pongan en riesgo al resto de la población.  Con trastornos psiquiátricos y neurológicos que requieran de una atención especializada.

30

VIII. Descripción de Procedimiento de atención integral a niñas, niños y adolescentes Descripción de Procedimiento de atención integral a niñas, niños y adolescentes. ETAPAS DE ATENCIÓN

PROCEDIMIENTO.  Objetivo: Determinar el ingreso y ofrecer a la niña, niño o adolescente la atención integral por la situación de riesgo biopsicosocial que vive. En caso de que el dictamen emitido por la junta interdisciplinaria no sea favorable a su incorporación a la institución se le brindará alternativas de atención.  Características (Definición y descripción): Inicia con una solicitud de ingreso de la Procuraduría de la Familia y Protección de Derechos, posterior a la solicitud se realizan valoraciones multidisciplinarias. Se revisa el expediente en caso de derivación institucional para posteriormente valorar a la niña, niño o adolescente por las áreas médica, trabajo social, psicología, pedagogía y jurídica, quienes presentan el caso ante la junta interdisciplinaria la cual analiza y dictamina el ingreso o brinda al solicitante una alternativa de atención en caso de no cubrir con los criterios de inclusión. En esta etapa la duración promedio es de 10 días en la cual se define la posibilidad del ingreso.

PROCEDIMIENTO  Elementos que determinan el inicio y fin de la etapa: DE INGRESO Inicia en el momento de la recepción y análisis de la solicitud escrita y/o verbal, concluye con el dictamen de la junta interdisciplinaria y en el caso de ingreso con la apertura del expediente único.  Áreas responsables: Dirección, área médica, trabajo social, psicopedagogía y jurídico.  Soportes normativo: Oficio de solicitud de ingreso, minuta de predictamen de ingreso por el área de trabajo social, orden de examen para cada una de las áreas que valorará al candidato (a), valoraciones de: Trabajo social (estudio socioeconómico), médica (valoración de ingreso, historia clínica o integración del expediente clínico), psicología (reporte psicológico de admisión), pedagogía (valoración pedagógica) y jurídica, minuta de presentación de caso ante la junta interdisciplinaria, dictamen de la junta interdisciplinaria respecto a la pertinencia del ingreso o no, carta de aceptación o de derivación por el área de trabajo social, ficha de ingreso, acta de ingreso u oficio de respuesta, en caso de aceptación apertura del expediente único por parte del área de trabajo social. 31

ETAPAS DE ATENCIÓN

PROCEDIMIENTO.  Objetivo: Valorar el estado de salud de la niña, niño o adolescente a fin de prevenir riesgos infecto contagiosos en él y en la población cautiva.  Características (Definición y descripción): Es un periodo de asilamiento para identificar que el sujeto no sea portador de enfermedades transmisibles que pongan en riesgo al resto de la población albergada y en su caso determinar el tratamiento específico. El periodo de aislamiento puede variar de 3 a 4 semanas a criterio médico y evolución clínica. Consiste en mantener en observación al niño (a) o adolescente con la participación de las áreas médica y psicológica.

OBSERVACIÓN MÉDICA

El área médica describe la atención a través de la consulta de preingreso o ingreso que incluye la revisión, evolución e interpretación de los datos del historial médico de la niña, niño o adolescente con discapacidad, que sirven para identificar la existencia de problemas médicos pasados y presentes, la necesidad presente o futura de evaluaciones médicas y tratamientos médicos y quirúrgicos, esquema de inmunizaciones y la existencia de factores de riesgo que afecta su desarrollo.  Elementos que determinan el inicio y fin de la etapa: Inicia en el momento en que la niña o niño o adolescente ingresa al centro, concluye de 3 a 4 semanas posteriores a su ingreso o cuando el médico así lo determine.  Áreas responsables: Médica y psicológica.  Soportes normativo: Oficios que documentan su ingreso y alta de dicha área, historia clínica, notas de evolución médicas y psicológicas y resultados de laboratorio y gabinete.

INDUCCIÓN

 Objetivo: Disminuir en niñas, niños y adolescentes la ansiedad provocada por su ingreso, proporcionándoles conocimientos del medio institucional a fin de facilitar el proceso de integración.

32

ETAPAS DE ATENCIÓN

PROCEDIMIENTO.  Características (Definición y descripción): Durante esta etapa, el área médica, trabajo social y psicología monitorean el proceso de adaptación, durante el cual se familiariza con los espacios, compañeros, actividades y personal de las distintas áreas. En la inducción se construye un panorama de lo que “es” la niña, niño o adolescente para plantear un plan de intervención interdisciplinario. En caso de requerirlo las áreas médica y/o psicológica establecen las acciones necesarias que favorezcan el proceso de integración a la nueva dinámica. También se realizan trámites escolares e inicia las actividades educativas dentro de la casa. El promedio de duración de esta etapa es de 2 semanas y puede variar de acuerdo a la adaptación que se vaya observando. De acuerdo a lo observado en esta etapa por las áreas responsables es la junta interdisciplinaria la que decide el espacio más adecuado para su estancia.  Elementos que determinan el inicio y fin de la etapa: Inicia con la integración de la niña, niño o adolescente al programa de inducción y concluye con su integración al espacio correspondiente de acuerdo a su edad y características personales.  Áreas responsables: Psicología, médica, trabajo social y educación y formación.  Soportes normativo: Cuestionario de ingreso, notas al expediente clínico y psicológico, cuestionario de término, informe final descriptivo de la conducta de la niña, niño o adolescente, informe multidisciplinario, análisis del proceso de adaptación de la menor, oficio de asignación de espacio.  Competencias: Conocimiento de los servicios que recibirá en la institución, comprensión de la dinámica del centro, derechos y obligaciones, confianza, seguridad para su integración al medio.

33

ETAPAS DE ATENCIÓN

PROCEDIMIENTO.  Objetivo: Proporcionar atención integral que favorezca el desarrollo biopsicosocial que le permita integrarse a su entorno de acuerdo a la particularidad que cada caso presente.  Características (Definición y descripción): Etapa también definida como “Atención integral”, en donde todas las áreas participan activa e interdisciplinariamente para realizar un plan de acción en beneficio de la población albergada. El tiempo en que la niña, niño y adolescente permanecen en esta etapa depende de la especificidad de cada caso, el manejo de éstos es a través de juntas semanales del equipo multidisciplinario.

INTERVENCIÓN

El área de trabajo social enfatiza el interés por conocer la situación familiar con la finalidad de trabajar activamente con este núcleo y buscar la alternativa de reintegración; en los casos en los que no se cuenta con vínculo familiar busca una vista que pueda brindarle respaldo emocional. En el caso de las reintegraciones (reintegración familiar y adopción) se realiza un seguimiento durante un año. Así mismo trabaja con la población sobre actividades de la vida diaria como es abordar y pagar transporte público, organizar y administrar recursos monetarios en las compras cotidianas. Educación y formación promueve hábitos de higiene y alimentación, promueve la autonomía y la autogestión. Favorece el seguimiento de normas de convivencia social estableciendo límites, disciplina y actitud de cooperación. Psicología: Brinda psicoterapia individual, grupal y talleres. Médica: Se da seguimiento a través de la consulta que incluye la revisión, evolución e interpretación de los datos del historial médico del niño, niña o adolescente, que sirve para identificar la existencia de problemas médicos pasados y presentes, la necesidad presente o futura de evaluaciones médicas de especialidad y tratamientos médicos o quirúrgicos que requieran, así como completar su esquema de inmunizaciones, además detectar factores de riesgo que afecta su desarrollo a largo plazo. Pedagogía: Se encarga de la inscripción, seguimiento escolar y desarrollo de competencias educativas dentro de la casa, en casos específicos brinda terapia de lenguaje y aprendizaje.

34

ETAPAS DE ATENCIÓN

PROCEDIMIENTO.  Elementos que determinan el inicio y fin de la etapa: Inicia con la integración de la niña, niño o adolescente al programa de atención integral posterior a la etapa de inducción y concluye con su integración en el programa de pre-egreso o su integración familiar o derivación institucional en casos específicos.  Áreas responsables: Dirección, áreas de trabajo social, médica, psicopedagogía, jurídico y administrativo.  Soportes normativo: Expediente único, libretas de enlace inter áreas, minuta de revisión de caso en junta interdisciplinaria, manual de procedimientos y organización de las áreas: Médica, trabajo social y psicopedagogía, reglamento interno, programas y subprogramas anuales de cada área.  Competencias: Adquisición de un estado biopsicosocial acorde a su edad y condición específica, formación de hábitos higiénicos dietéticos, manejo de normas y valores, capacidad del establecimiento de relaciones interpersonales armónicas, nivel escolar acorde a su edad, avances significativos en problemáticas específicas de aprendizaje, lenguaje y psicomotricidad.  Objetivo: Preparar a las niñas, niños y adolescentes a través de la atención multidisciplinaria, para la inserción a un nuevo entrono. En caso de que el egreso sea a otra institución se pretende que las niñas, niños y adolescentes egresen conscientes de que van a otro espacio. En el caso de que egresen con familia adoptiva o su propia familia se brindan herramientas a ambas partes para la inserción.

PRE-EGRESO

En el caso de las y los adolescentes que egresan por mayoría de edad: fortalecer la adquisición de mejores y mayores elementos psicosociales que permitan llevar una vida independiente, autogestiva, sostenible y honesta que incluya oportunidades de educación, capacitación y empleo.  Características (Definición y descripción): Etapa cuya duración promedio es de 1 año. Se realiza una recapitulación de lo que ha sido su estancia en la institución, los valores, competencias y habilidades que ha desarrollado, así como el desempeño de actividades de manera más autónoma. 35

ETAPAS DE ATENCIÓN

PROCEDIMIENTO. Es un pproceso de preparación integral para una nueva circunstancia de vida; en esta etapa interviene con especial énfasis el equipo multidisciplinario para trabajar el desprendimiento de la institución, culminando con la ceremonia de graduación. Todas las áreas en conjunto trabajan el “plan de vida” en los aspectos: social y familiar, con las especificaciones que el caso amerite, pero siempre con la finalidad de prepararlo para el trabajo en comunidad. En el caso de la reintegración familiar se sensibiliza a la familia respecto a la situación actual de la niña, niño o adolescente , conjuntamente se lleva a cabo la revisión de la situación jurídica para finalmente llevarse a cabo dicha reintegración, la cual es supervisada durante un año. El área médica informa respecto a la atención que se debe continuar y en el caso de requerir terapia física concientiza del seguimiento. Específicamente en el caso de los jóvenes que egresarán de la casa por mayoría de edad, durante el pre-egreso las jóvenes generalmente terminan su capacitación para el trabajo. El equipo multidisciplinario los apoya en la búsqueda y ubicación de una vivienda y un empleo a su egreso, se les fomenta el hábito del ahorro para que cuenten con un fondo económico a su egreso.  Elementos que determinan el inicio y fin de la etapa: Inicia con la inserción de las niñas, niños y adolescentes al programa de preegreso y concluye con su egreso, el cierre de expediente y oficio de egreso.  Áreas responsables: Dirección trabajo social, área médica, psicopedagogía, jurídico y administrativo.  Soportes normativo: Programa de pre-egreso, expediente único, libretas de enlace inter-áreas, minutas de juntas multidisciplinaria e interdisciplinaria para seguimiento del caso y oficio de egreso.  Competencias: Desarrollo de un “plan de vida”, elaboración de duelo institucional, reconocimiento de competencias adquiridas durante su estancia y ubicación de la realidad. Específicamente en el caso de los jóvenes que egresarán de la casa por mayoría de edad, capacitación técnica para la incorporación laboral y manejo de la libertad. 36

ETAPAS DE ATENCIÓN

PROCEDIMIENTO.  Objetivo: Sujeto con habilidades y competencias que le permita una sana y exitosa reintegración social.  Características (Definición y descripción): Entrega de las niñas o niños y adolescentes para su integración a su nuevo entorno familiar o social

PROCEDIMIENTO DE EGRESO

El área médica da resumen clínico médico que incluye la revisión, evolución e interpretación de los datos del historial médico de la niña, niño o adolescente que sirve para conocer la existencia de problemas médicos pasados y presentes, la necesidad futura de evaluaciones médicas de especialidad y tratamientos médicos o quirúrgicos que requiera.  Elementos que determinan el inicio y fin de la etapa: Inicia con el dictamen de egreso de la junta interdisciplinaria y concluye en el momento de la firma del acta correspondiente, entrega física de la niña, niño o adolescente y entrega de documentos oficiales.  Áreas responsables: Dirección, trabajo social, área médica, psicopedagogía, jurídica y administrativo.  Soporte normativo: Procedimiento de egreso, minuta de revisión de caso por el equipo multidisciplinario, minuta de revisión de caso del equipo interdisciplinario, expediente único, acta de egreso.

37

IX. Egreso IX.1 Perfil del egresado Se debe destacar que la intervención institucional no tiene como única finalidad la protección del infante y del adolescente, sino también y, prioritariamente, el contribuir en el desarrollo y fortalecimiento de competencias para su reintegración social. De tal manera que quienes se encuentran involucrados en la atención de esta población deben considerar para la promoción del desarrollo de competencias, el contexto institucional, social y la historia personal de cada uno de ellos. Es así que al brindarle a la niña, niño o adolescente atención integral, se pretende que éstos egresen con competencias que le permitan construir o fortalecer sus capacidades, actitudes, valores y hábitos de acuerdo a su rango de edad. COMPETENCIA

Capacidades

Actitudes

DESCRIPCIÓN. SOCIAL Lograr su integración al grupo social. Desarrollar identidad con un grupo de referencia. Reconocer sus logros. Reconocer la importancia de su papel en las actividades comunitarias. Desarrollar la motivación al logro. Respetar las diferencias individuales. Tolerar la crítica constructiva. Interactuar sanamente con personas del sexo opuesto. Participar activamente en acuerdos grupales. Respetar normas de convivencia. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. Curiosidad. La sensación de descubrir que algo es positivo y placentero. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas sentimientos y conceptos con los demás Cooperación. Capacidad de armonizar las propias necesidades con los demás en las actividades grupales.

38

COMPETENCIA

DESCRIPCIÓN. Cordialidad. Capacidad de brindar un trato amable a sus iguales y al adulto. Paciencia. Capacidad para esperar. Perseverancia. Capacidad para lograr metas que se fije en corto tiempo y que sean alcanzables. Sociales: Capacidad de interactuar con iguales y adultos aun fuera de su entorno. Memoria. Capacidad de retener aspectos importantes que tengan que ver con su entorno y su vida diaria. Los valores son principios que orientan las acciones de las personas hacia su realización plena y hacía una convivencia social armónica. Por lo tanto son principios que deben establecerse en las actividades diarias de la vida, por lo cual se deben trabajar los siguientes valores:

Valores

 Amistad  Bondad

 Generosidad  Gratitud

 Igualdad  Integridad

 Libertad  Paz

 Equidad  Fortaleza

 Honestidad  Humildad

 Justicia  Lealtad

 Perdón  Perseverancia

 Respeto  Respons ad  Solidarid  Toleranc

Todos estos valores deberán ser reconocidos por las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en las acciones de su vida diaria, haciendo que sean participes de manera más armónica con sus compañeros y adultos.

Hábitos

Satisfacer sus necesidades de acuerdo con cierta organización. Orden que le permitirá estructurar ideas, cosas y actividades. Cortesía, ser puntual, escuchar con interés, contestar cortésmente, esperar su turno, dar muestras de gratitud, utilizar lenguaje correcto para dirigirse a los demás. Reconocer y respetar figuras de autoridad. Hábito de la lectura. Cumplimiento en hábitos alimenticios, ingesta de alimentos y utilización de cubiertos. Cumplimiento en el horario para ir a dormir. Realizarán aseo de su ropa y de espacios físicos. Serán capaces de cuidar y mantener en orden sus pertenencias personales. Generalizar el orden y respeto en todos los ámbitos. Respetar los tiempos en la realización de actividades cotidianas.

39

COMPETENCIA

Habilidades

Saberes.

DESCRIPCIÓN. Sociales básicas: Escuchar, participar cortés activamente en conversaciones. Sociales avanzadas: Pedir y brindar ayuda, seguir instrucciones, saber reconocer sus errores y disculparse. Relacionadas con los sentimientos: Conocer sus propios sentimientos, expresar sus sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado del otro, expresar afecto, resolver su miedo, auto – recompensarse. Alternativas a la agresión: Pedir permiso, compartir algo, negociar, iniciar autocontrol y autorregulación, defender los propios derechos, responder a las bromas sin agresión, evitar problemas con los demás, no involucrarse en peleas. Habilidades para hacer frente al estrés: Resolver la vergüenza, defender a un amigo, responder a la persuasión, responder al fracaso, responder a una acusación, hacer frente a las presiones del grupo. Habilidades de planificación: Tener iniciativa, analizar las causas de un problema, establecer un objetivo, reconocer sus capacidades, habilidades y destrezas propias, recolectar información, priorizar problemas, tomar decisiones, ejecutar tareas y concentrarse en ellas. Comunicación: desarrollo de habilidades verbales escritas y comprensión lectora Razonamiento lógico y matemático: desarrollo de habilidades : análisis, síntesis, anticipación y planeación Comprensión del medio social, natural y cultural. Establecimiento de relaciones sin violencia. Identifique y conozca los cambios que se generan durante la etapa que transita. Auto cuidado de su cuerpo y el respeto hacía el otro. Identificar sus derechos pero también sus obligaciones. Capacidad de enfrentar que los cambios son parte de la vida y deben enfrentarse como retos a resolver. Debe conocer las reglas de convivencia de acuerdo a los lugares en que se encuentre. Deben entender el porque la importancia de límites y normas tienen un aspecto importante en su vida.

40

IX.2 FIDEICOMISO Tomando en consideración que las niñas, niños y adolescentes que egresan provienen en su mayoría de familias de escasos recursos económicos, lo que no les permitirá hacer frente a los gastos que origina su debida atención , se propone constituir un Fideicomiso en el que los egresados serán los fideicomisarios (beneficiarios) el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y Protección de Derechos del Estado de Coahuila se constituirá en el Fideicomitente y el Fiduciario, la institución financiera que para tal efecto se designe. El Comité Técnico de dicho Fideicomiso, establecerá los lineamientos bajo los cuales se entregarán los recursos económicos al egresado.

41

GLOSARIO Concepto

Abandono

Abandono de incapaz

Abandono Material

Definición La situación de desamparo que viven las niñas y los niños cuando sus progenitores, quienes ejercen la patria potestad, tutores o responsables de su cuidado dejan de proporcionales los medios básicos de subsistencia y los cuidados necesarios para su desarrollo integral sin perjuicio de lo previsto en otras leyes.

Fuente Ley para la Ley para la Protección de los Derechos y Deberes de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Coahuila Artículo 2.

Es el acto de desamparo injustificado hacia uno o varios miembros de la familia, con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que este desamparo ponga en peligro la salud.

NOM-190-SSA1-1999 Prestación de Servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar

Se aplicará prisión de seis meses a cuatro Código Penal de Coahuila años de prisión y multa a quien abandone u Art. 363 omita asistir a una persona incapaz de valerse por sí misma teniendo la obligación de cuidarla o asistirla, si el sujeto activo es ascendiente, adoptante o tutor del ofendido, además se le privará de la patria potestad derechos de adopción o de la tutela. Consiste en el desamparo de personas, que por razón de vínculo familiar o legal están al cuidado de quienes les abandona, lo que puede dar lugar a responsabilidades de índole penal.

Diccionario Jurídico Julia Infante Lope, Colección legal de Editorial Vecchi España 1990

Incluye la alimentación, vestido, vivienda, etc. Se incluyen en este apartado los que carecen de recursos para subsistir (por muerte, desaparición o abandono de los padres) es decir los huérfanos y desamparados, además de los expuestos en la vía pública y los entregados por sus padres a las casas con el propósito de romper para siempre toda relación con ellos.

Pereira de Gómez María Nieves (1981, 2000) El niño abandonado. Familia, afecto y equilibrio personal. México, D.F. Ed. Trillas.

42

Concepto

Abandono Moral

Atentados al pudor

Acciones de Prevención

Definición Falta de acción educadora, la cual incluye la formación intelectual y del carácter así como la vigilancia y corrección de su conducta. Se consideran así en estado de abandono y peligro moral a los niños descuidados, explotados y maltratados, así como los que no tienen hogar conocido, domicilio fijo, etc.

Fuente Pereira de Gómez María Nieves (1981, 2000) El niño abandonado. Familia, afecto y equilibrio personal. Ed. Trillas, México, D.F.

Se aplicará de cinco meses a cuatro años de prisión y multa: A quien sin el propósito de llegar a la cópula y sin consentimiento d una persona de cualquier sexo , mayor de doce años ejecute en ella o la haga ejecutar un acto erótico se aplicarán las mismas sanciones si el sujeto pasivo es una persona sin capacidad de comprender el significado del hecho o de decidir conforme a esa comprensión o por cualquier circunstancia personal no pueda resistirlo: Si se hiciere uso de la violencia física o moral suficiente para intimidar al ofendido y cometer el delito se incrementará en una mitad más las sanciones mínima y máxima .

Código Penal del Estado de Coahuila Art.397

Aquellas que deben realizarse por los órganos locales de Gobierno, familia y sociedad a fin de evitar el deterioro de las condiciones de vida de niñas y niños, así como las situaciones que pongan en riesgo su supervivencia y desarrollo.

Ley Para la Protección de los Derechos y Deberes de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Coahuila Art. 2

Albergue Permanente

Al establecimiento que otorga servicios Norma Oficial Mexicana asistenciales a niñas, niños y adolescentes en NOM-32-SSA-2010 situación de riesgo y vulnerabilidad de manera continua e ininterrumpida, dependiendo del modelo de atención de cada establecimiento.

Adolescente

Toda persona desde los doce años hasta que Ley Para la Protección de cumpla los dieciocho años de edad. los Derechos y Deberes de los las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Coahuila de Zaragoza Art. 2 43

Concepto

Adopción

Definición Fuente La adopción confiere al adoptado la posesión Código Civil del Estado de de estado de hijo del o de los adoptantes y a Coahuila de Zaragoza éstos los deberes inherentes a la relación Art. 492 paterno filial.

Adopción Plena

El adoptado se equipara al hijo consanguíneo Código Civil del Estado de para todos los efectos legales, sujetándose a Coahuila de Zaragoza las disposiciones de la patria potestad, Art. 509 incluyendo los impedimentos para contraer matrimonio. El adoptado deberá llevar los apellidos de quien lo adopte y en su caso, previa solicitud, podrá autorizarse el cambio del nombre propio.

Aprendizaje

Cambio de conducta que dura mucho tiempo y Diane E. Papalia (1989, que ocurre como resultado de la experiencia. 1993), Desarrollo humano. Cuarta Edición, Ed. Mc. Graw Hill. Santafé Bogotá, Colombia.

Asistencia Social

Atención y Protección Integral

Conjunto de acciones de gobierno y sociedad dirigidas a las personas en situación de vulnerabilidad y sus familias , para favorecer sus capacidades y el ejercicio de sus derechos encaminadas a una vida plena y productiva dentro del marco de corresponsabilidad, temporalidad y selectividad.

Ley de Asistencia Social y Protección de Derechos del Estado de Coahuila de Zaragoza Art.3

Conjunto de acciones compensatorias y restitutivas que deben realizar el Gobierno del Estado y Municipal la familia y sociedad a favor de las niñas, los niños y adolescentes que se encuentren en situación de desventaja social, y que tiene por objeto garantizar el ejercicio de sus derechos, satisfacer sus necesidades básicas y propiciar su desarrollo biopsicosocial.

Ley Para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Coahuila. Artículo 2

Ley para la Protección de los Derechos y Deberes de las Niñas Niños y adolescentes del Estado de Coahuila Art. 2

44

Concepto Denuncia

Desventaja social

Filiación

Definición Fuente Noticia que se da a la autoridad competente, de Palomar de Miguel Juan palabra o por escrito, de haberse cometido Diccionario para juristas alguna falta o delito. Ed. Porrúa Al menor que presenta una o varias de las siguientes características: maltrato físico, mental o sexual, ambiente que pone en riesgo e impide su desarrollo integral; desintegración familiar, pobreza extrema; enfermedad o incapacidad de los padres...”

Oficial Mexicana 167SSA1-197 para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 17 de noviembre de 1999.

Es no sólo una relación biológica existente entre el padre, la madre y el hijo, sino también es el “vínculo jurídico” que existe entre el/los progenitores y su hijo. Lo importante es saber que la paternidad y maternidad no terminan en la procreación, sino en la educación y ésta debe prolongarse cuanto sea posible; de este modo siempre habrá en nuestra vida posibilidad de mejora.

Mendoza Alexandry de Fuentes Norma, Adopción es familia. México Ed. Trillas. Código Civil del Estado de Coahuila Art.427

La Filiación confiere e impone a los hijos, al padre y a la madre, respectivamente, los derecho deberes y obligaciones establecidos por la ley.

Grupo vulnerable

Hogar Provisional

Población que, por razón de la edad, sexo, raza, color, características físicas, necesidades especiales, nacionalidad, lugar de nacimiento, idioma, religión, ideología política, posición económica o prácticas culturales de sus integrantes, está en mayor riesgo de sufrir discriminación, disminución o negación de sus derechos fundamentales.

Erick Gómez Tagle. 2005. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Una aproximación sociológica. México, INACIPE.

El núcleo familiar sin parentesco con el menor Ley Para la Protección de o centro asistencial que proporciona los Derechos y Deberes alojamiento temporal, cuidados y atenciones a de Niñas, Niños y 45

Concepto

Definición Fuente una niña, niño o adolescente en situación Adolescentes del Estado extraordinaria, con el objeto de brindarle un de Coahuila ambiente propicio para su desarrollo integral. Art. 2 Enfoque interdisciplinario.

En el enfoque interdisciplinario se trata de investigar problemas con varias disciplinas, al igual que el multidisciplinario, pero esta vez se identifica un solo problema y objetivos comunes. Por lo tanto, todo el equipo de Interdisciplinariedad manera consensuada asume la investigación como un todo. El aporte fundamental de este enfoque reside en que el problema a investigar ya no se la divide en partes sino el abordaje es en equipo, ya que se tiene un mismo problema y objetivos a investigar comunes. Junta Interdisciplinaria

Director, Coordinadores Técnicos en las áreas de Trabajo Social, Médico, Psicopedagogía y Jurídica.

Maduración

Desdoblamiento de una secuencia de patrones de conducta programados por los genes, determinados biológicamente y relacionados con la edad que incluyen la prontitud para desarrollar nuevas habilidades.

Diane E. Papalia (1989, 1993), Desarrollo humano. Cuarta Edición, Ed. Mc. Graw Hill. Santafé Bogotá, Colombia.

Maltrato (físico, sexual, emocional) El maltrato infantil se ha definido como un acto u omisión en caminado a hacer un daño que perjudique el desarrollo normal del menor. Maltrato

Maltrato Emocional

Muñoz, E., Yoseff, B. (2003) Violencia social y menores de edad. Memoria. Jornadas académicas. Seminario permanente de estudios de niños y adolescentes. México, D.F. Instituto Nacional de Antropología e historia. Expresión de violencia en la que la persona es Erick Gómez Tagle. 2005. víctima de constantes ataques verbales o de La explotación sexual presión psicológica, capaces de perjudicarla en comercial de niñas, niños 46

Concepto

Definición Fuente sus sentimientos, autoestima e integridad y adolescentes. Una emocional. aproximación sociológica. INACIPE, México. Acción u omisión, no accidental, que provoca daño,, por parte de un adulto, a una niña, niño o adolescente, independientemente del vínculo familiar que se tenga con esta persona.

Maltrato infantil

Erick Gómez Tagle. 2005. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Una aproximación sociológica. INACIPE, México.

Agresiones que se ejecutan en el cuerpo, la Erick Gómez Tagle. 2005. mente y el desarrollo emocional de una La explotación sexual persona menor de edad. comercial de niñas, niños y adolescentes. Una aproximación sociológica. INACIPE, México.

Menor Abandonado

Cuando la situación de desamparo se refiera a un menor cuyo origen se conoce, se considerara abandonado.

Menor expósito

Se considera expósito al menor que es colocado en una situación de desamparo por quienes conforme a la ley estén obligados a su custodia, protección y cuidado y no pueda determinarse su origen.

Menor institucionalizado

Menores en riesgo social

Modelo

Es la persona ingresada permanentemente al . Centro de entre 0 y 18 años de edad, la cual puede prolongar su estancia hasta los 19 años once meses en casos especiales. Población menor de 18 años que no cuenta con las condiciones mínimas indispensables para su desarrollo, incluyendo aspectos materiales, familiares, afectivos y comunitarios.

Erick Gómez Tagle. 2005. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Una aproximación sociológica. México, inacipe.

Resultado de un proceso sistematizado y SNDIF. 2005. Taller ¿qué estructurado que permite construir propuestas son y cuál es la utilidad de de intervención planificada y fundamentadas los modelos en la 47

Concepto

Modelo de Atención

Definición conceptual, metodológica y jurídicamente.

Fuente asistencia social?

Conjunto de acciones lógicamente estructuradas y organizadas por instituciones del sector público, social o privado , para brindar servicios en función de esas necesidades y características de la población en situación de riesgo y vulnerabilidad de acuerdo con los fines y alcances de los Establecimientos y Espacios asistenciales,

Norma Oficial Mexicana NOM-032SSA3-2010, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad. Objetivo 3.13

Busca modificar la realidad, sea para resolver, atender, erradicar o prevenir un problema de vulnerabilidad específico; propiciando la participación y la corresponsabilidad de los sujetos y sectores institucionales, al mismo tiempo que se promueven el crecimiento y el fortalecimiento de las personas y grupos vulnerables.

Mesa IntraDIF, DIF. 2005. Bases para el desarrollo de Modelos en Asistencia Social.

Se puede intervenir previendo o interviniendo. Los aspectos fundamentales que debe contener un MODELO DE INTERVENCIÓN: Modelo de Estrategias, Evaluación, impacto y resultados, Intervención Objetivo, Marco de referencia, Metodología para la intervención, Líneas de acción, Definición de población objetivo, Actividades, Componentes, Procesos que intervienen, Indicadores, Políticas, Marco legal, Recursos financieros, Recursos materiales, Recursos humanos, Marco teórico conceptual. Con los criterios de: Flexible, Estructurado y claro, Involucrar a la población en el diseño, Adaptarse a diversos ámbitos operativos, Ser integral, Ser viable (acorde con la realidad, considerando recursos económicos, humanos y tiempo), Multidisciplinario. Instrumento metodológico, que a partir de Mesa IntraDIF, DIF. 2005. Modelo en Asistencia experiencias, sistematiza e interrelaciona Bases para el desarrollo Social elementos para entender y guiar acciones que de Modelos en Asistencia 48

Concepto

Definición Fuente inciden en ciertos aspectos de una realidad, al Social. . promover corresponsablemente el desarrollo de la persona, la familia y la comunidad vulnerable. También se conoce como “pluridisciplinario”, entendido como el estudio de un objeto de una sola y misma disciplina por medio de varias disciplinas a la vez. Lo multidisciplinario ha sido conceptualizado como un enfoque de investigación científica que toma en cuenta varias disciplinas; se tiene un problema macro común, pero unos objetivos diferenciados para cada una de las disciplinas que intervienen. Además de, unas conclusiones también desde cada una de las disciplinas.

Multidisciplinario

Como se puede observar, cada disciplina plantea objetivos diferenciados desde su propia especialidad, empero, con un problema común de desarrollo. Por lo tanto, a las conclusiones a las que se llegué también serán diferenciadas desde cada disciplina. El objetivo final de este tipo de enfoques, es buscar la “alta especialización” de los profesionales, cada uno en sus respectivas disciplinas. Por lo tanto, cada profesional mientras más especializado esté en un tema, mayor posibilidades tendrá de formar grupos multidisciplinarios.

49

Concepto

Definición A las personas hasta los doce años de edad;

Fuente Ley Para la Protección de los Derechos y Deberes de Niñas, Niños y Adolescentes. De Coahuila Artículo 2.

Es todo ser humano menor de dieciocho años de edad que por motivos socioeconómicos o familiares vive y se desenvuelve en un ambiente que no satisface los requerimientos mínimos para su desarrollo pleno e integral, lo que implica la falta de oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.

Ley Para la Protección de los Derechos y Deberes de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Coahuila. Artículo 2

Nivel de atención en Asistencia Social. Provee de seguridad en caso de abandono o desamparo para garantizar la supervivencia, crecimiento y desarrollo, en suma atiende las necesidades básicas de las personas que se encuentran inmersas en una situación de desventaja del resto de la población.

Adaptado de Jordi 1998 y de Katz 1985, Planas y Zaffaronni Cecilia 1995. Marco conceptual “Distinción en el diseño de políticas sociales”. Cataluña, España 1998. En diccionario de Modelos de Atención, Glosario de Términos de Asistencia.

Niña o Niño

Niña, niño y adolescente que se encuentran en circunstancias especialmente Difíciles

Protección

Patria Potestad

Protección de Personas

Conjunto de derechos y deberes recíprocos Código Civil del Estado de reflejo de la filiación, que corresponde por una Coahuila parte a los padres y en su defecto a los abuelos y por la otra a los descendientes menores de Art. 512 edad no emancipados y cuyo objeto es su desarrollo integral la guarda de su persona y de sus bienes, así como su representación legal. Es una función de orden público que se ejerce atendiendo al interés superior de la infancia. Medida cautelar dirigida a la protección de ciertas personas expuestas a peligros o a amenazas sobre su integridad física o moral, o sobre su libertad de determinarse en un asunto

Diccionario Jurídico Abeledo-Perrot José Alberto Garrone Buenos Aires , Argentina 50

Concepto

Definición

Fuente

de orden privado. Pág. 199 Toda medida cautelar de protección de persona reviste carácter provisional y está sujeta a lo que en definitiva se decida en los correspondientes procesos (disenso, suspensión del ejercicio de la patria potestad, suspensión y remoción de tutores y cuidadores, provisión de tutela) en los cuales podrá disponerse, según sea el caso, el reintegro del menor a su domicilio legal o a la guarda definitiva. Modalidad de atención entendida como una medida de protección transitoria de la niña (o) dentro de la institución quien se encarga de brindar cuidados y atención integral para su sano desarrollo. Ofrecer con calidad y calidez a niñas, niños y adolescentes, sujetos de asistencia social, de Protección temporal manera temporal, la protección física, mental y social, para garantizar su rehabilitación seguridad y subsistencia, conforme a sus necesidades, brindándoles las oportunidades para su formación y desarrollo integral a fin de propiciar su incorporación plena a una vida familiar social.

Prevención

Resiliencia

Aquéllas acciones que deben realizarse a fin de proporcionar atención inmediata a la infancia atendiendo a su interés superior, bienes y servicios a las niñas, niñas, niños y adolescentes. Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Trabajar sobre los recursos psicosociales y los aspectos sanos de las personas más que en sus carencias a fin de que puedan enfrentar los ambientes estresares a los que se ven sometidos.

Ley Para la Protección de los Derechos y Deberes de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Coahuila Artículo 2 Kotliarenco, Ma. Angélica, et. Al Estado del Arte en Resiliencia. Centro de Estudios del Niño y la Mujer. Santiago de Chile, Organización Panamericana de la Salud. 1996. 51

Concepto

Tutela

Definición Fuente El objeto de la tutela es: Código Civil del Estado de I. La atención como dispone el artículo 49 Coahuila de los incapaces sujetos a ella. Art. 557 II. La representación interina del incapaz en los casos que señala la ley III. La representación del emancipado en los negocios judiciales de éste. Habrá tutela legítima : Código Civil del Estado de I. Cuando no hay quien ejerza la patria Coahuila potestad; Art. 600 II. Cuando no hay tutor testamentario; III. Cuando deba nombrarse tutor por causa . de divorcio.

Tutela legítima

A los expósitos y abandonados se les aplicarán Código Civil del Estado de las siguientes disposiciones : Coahuila II. La Procuraduría de la Familia, los directores Art. 603 de los hospicios, casa cuna, albergues, estancias infantiles y demás centros de beneficencia donde se reciban expósitos y abandonados desempeñarán la tutela de éstos con arreglo a las leyes y a lo que prevengan los estatutos del establecimiento. El Estado, a través del Sistema para el Código Civil del Estado de Desarrollo Integral de la Familia y de la Coahuila Procuraduría de la Familia, se hará cargo de Art. 604 los menores que sin ser expósitos o abandonados se encuentren en situación extraordinaria de modo que pueda comprometerse su educación moralidad seguridad o salud.

Víctima

Sujeto que padece un daño por culpa propia, Erick Gómez Tagle. 2005. ajena o fortuita. La explotación sexual comercial de niñas, niños Persona que es vulnerable en el bien jurídico y adolescentes. Una tutelado de la que es titular. aproximación sociológica. México, INACIPE Persona que sufre las consecuencias (físicas, psicológicas, materiales y emocionales) de un delito. 52

Concepto

Violación

Violencia familiar

Violencia Intrafamiliar

Violencia Infantil

Definición Fuente Se aplicará prisión de siete a catorce años y Código Penal de Coahuila multa a quien tenga cópula: Art. 386 I. Con persona sin capacidad para comprender la naturaleza de la relación sexual o de decidir de acuerdo a esa comprensión; o de resistir la conducta delictuosa. II. Persona de hasta 12 años de edad. Se aplicará de seis meses a seis años de Código Penal de Coahuila prisión, multa y suspensión del derecho de Art. 310 recibir alimentos hasta por tres años: Al cónyuge, concubina o concubinario; compañera o compañero civil, pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado; pariente colateral consanguíneo o por afinidad hasta el cuarto grado; que ejerza violencia física o moral con relación a la integridad física, psíquica o ambas de algún miembro de la familia; independientemente que pueda producir o no lesiones; asimismo, como medida de seguridad se le podrá sujetar a un tratamiento psicológico especializado. Este delito se perseguiré por querella de la parte ofendida salvo que la víctima sea menor de edad o incapaz, caso que se perseguirá de oficio. Actos u omisiones que, siendo producidos por un miembro de la familia de la víctima, atentan contra la integridad física, psicológica o sexual, de ésta.

Erick Gómez Tagle. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Una aproximación sociológica. INACIPE,México,2005

Actos y carencias que turban gravemente a una niña, niño o adolescente, poniendo en peligro o lesionando su integridad corporal; el libre desarrollo de su personalidad y su desarrollo físico, afectivo, intelectual y moral. Sus manifestaciones son el descuido, el abandono

Erick Gómez Tagle. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Una aproximación sociológica. México, INACIPE,2005. 53

Concepto

Vulnerabilidad

Definición y las lesiones de orden físico, psíquico o sexual, sea por parte de un familiar o de cualquier otra persona responsable (directa o solidaria) del menor de edad.

Fuente

Una condición de riesgo que padece un individuo o una familia, resultado de la acumulación de desventajas sociales, o a la desprotección no superable por ellos mismos y que los limita a incorporarse a las oportunidades de desarrollo.

Es el producto de la interrelación entre diversos . elementos, tanto factores inherentes a la persona como elementos externos que se conjugan para dar por resultado diversos Vulnerabilidad Social estados en los que las personas, las familias o los grupos poblacionales se encuentran inmersos en problemáticas distintas de difícil solución. Se refiere a quienes en el seno de la Brawermann & Minujin, comunidad están expuestos a riesgos en sus UNICEF, 1991. condiciones de vida tanto desde el punto de vista biológico como social. Es el resultado de la posesión de características socio ambientales como edad, sexo, condición fisiológica que inciden sobre la supervivencia y calidad de vida de quienes las poseen. Ponen acento en la satisfacción de necesidades elementales vinculadas a la supervivencia de los grupos más vulnerables a un riesgo específico o a un conjunto de riesgos de que estos se traduzcan en daños irreparables.

54

BIBLIOGRAFÍA Cameron, N. Desarrollo y psicopatología de la personalidad. México. Ed. Trillas. 1982 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). Reporte temático núm. 1. Violencia y maltrato a menores en México. Febrero de 2005 Consejo Nacional de Población Platiquemos en familia. Editores e impresores FOC, S.A. de C.V. México, D.F. 1994. Diane E. Papalia Desarrollo humano. Cuarta Edición, Ed. Mc. Graw Hill. Santafé Bogotá, Colombia. 1993. Galimberti, U. Diccionario de psicología. México, D.F. Siglo veintiuno. 2002 Gómez Tagle, Erik. 2005. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Una aproximación sociológica. INACIPE, México, 2005. Herrera Basto Emilio Indicadores para la detección de maltrato en niños. México. Instituto Nacional de Salud Pública. 1999 Mendoza Alexandry de Fuentes Norma, Adopción es familia. México Ed. Trillas. Modelo Nacional de Educación Familiar. 2004. Muñoz, E., Yoseff, B. Violencia social y menores de edad. Memoria. Jornadas académicas. Seminario permanente de estudios de niños y adolescentes. México, D.F. Impreso en Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2003 Pereira de Gómez María Nieves El niño abandonado. Familia, afecto y equilibrio personal. México, D.F. Ed. Trillas. 2000 Solloa, G. Los trastornos psicológicos en el niño. Etiología, características, diagnóstico y tratamiento de los trastornos. México. Ed. Trillas. 2001

55

LEGISLACIÓN http//www.diputados.gob.mx http//www.congreso Coahuila.gob.mx Suprema Corte de Justicia de la Nación Legislación Civil y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación, 2011.

56

XII. ANEXO Instalaciones  Recepción  Área de Pre-ingreso (equipada con cubículos para atención médica y psicológica)  Área administrativa  Salón de usos múltiples  Área médica y psicológica  Dormitorios por rangos de edad y género  Cocina  Comedor  Áreas verdes  Áreas lúdicas y deportivas  Áreas culturales  Baños  Áreas de lavado  Bodega  Talleres Equipamiento Área de Pre- Ingreso  Consultorios con equipo médico  Sillones o sala de estar.  Escritorios  Sillas Recepción  Sillones o sala de estar.  Escritorio  Sillas Área administrativa  Escritorios  Sillas  Computadoras  Libreros  Credenzas  Archiveros 57

Salón de usos múltiples  Sillas  Pantalla  Cañón  Computadora  Equipo de sonido  Instrumentos musicales ( guitarras, piano, teclado, ) Área médica y psicológica  Equipo de consultorio médico y odontológico Dormitorios  Camas  Ropa de cama  Clósets Cocina  Equipo de cocina ( acorde a la necesidad de alimentación) Comedor  Mesas  Sillas  Vajillas  Otros Áreas verdes Áreas lúdicas y deportivas  Cancha multiusos  Juegos Áreas culturales  Sala de lectura y de proyecciones ( puede ser el salón de usos múltiples)  Ludoteca Baños  Estándar  Adaptados 58

Gimnasio terapéutico  Colchonetas terapéuticas  Pelotas  Cuñas  Espejos  Barras paralelas  Bicicletas fijas  Equipo de estimulación visual, auditiva y táctil. Todas las instalaciones deberán cumplir con las especificaciones de accesibilidad, telefonía, y conectividad, por lo que la infraestructura en términos generales tendrá las características siguientes:  Área física con dimensiones suficientes, acorde a los servicios que se proporcionan y al tamaño del establecimiento y espacio.  Organización física y funcional que contemple la distribución de áreas, con pasamanos, rampas y accesibilidad en general.  Área física para llevar a cabo actividades administrativas, de recepción y un vestíbulo, de acuerdo a la capacidad del establecimiento y espacio.  Área de alimentación: Deberá ser ventilada, higiénica y organizada funcionalmente para la preparación y distribución de alimentos y contar con una adecuada disposición de basura.  Área común para el desarrollo de actividades físicas, de recreación o lúdicas.  Sala de atención con cunas o colchonetas, mesas y sillas infantiles y muebles de guarda.  Sanitarios con retretes y lavabos adaptados de acuerdo a la población atendida, área de bacinicas y regaderas.  Se dejará como mínimo un sanitario para personas con discapacidad, para visitantes.  Área física para el personal, con dimensión suficiente, de acuerdo al tamaño del establecimiento y espacio, iluminada y ventilada; contará con baños (retrete, lavabos y regaderas en su caso).  Contar con ventilación adecuada que permita la circulación del aire y evite temperaturas extremas.  Contar con iluminación natural y artificial; No lámparas colgantes que representen riesgos.  En pisos interiores en todas las áreas, deben emplearse materiales resistentes, seguros y de fácil limpieza y desinfección.  En pisos exteriores, se deben utilizar materiales resistentes naturales o artificiales.  Seguridad, vigilancia las 24 horas del día.  Salidas de emergencia seguras. 59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.