Modelo didáctico para la elaboración del guion del software educativo en la Licenciatura en educación, informática

Modelo didáctico para la elaboración del guion del software educativo en la Licenciatura en educación, informática. A didactic model for the script e

0 downloads 111 Views 320KB Size

Recommend Stories


SOFTWARE EDUCATIVO PARA
SOFTWARE EDUCATIVO PARA EL REFORZAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN Proyecto del Trabajo de Grado para optar al título de

del software libre en la empresa
Ventajas económicas del software libre en la empresa Aspectos económicos del software libre A modo de reflexión, algunas preguntas sobre el modelo

NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Lineamientos para el nivel licenciatura. PROPUESTA
NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Lineamientos para el nivel licenciatura. PROPUESTA. 1 Universidad Veracruzana Víctor Arre

MODELO EDUCATIVO. Modelo Educativo Universidad Nacional Del Callao 2016
MODELO EDUCATIVO Modelo Educativo Universidad Nacional Del Callao 2016 MODELO EDUCATIVO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO AUTORIDADES Dr. Baldo Andr

La medición del logro educativo en Colombia
La medición del logro educativo en Colombia Eduardo Aldana Valdés* Primeras experiencias El primer antecedente documentado de la medición, a nivel na

APROVECHAMIENTO PEDAGÓGICO DEL SOFTWARE EDUCATIVO. Ardora
APROVECHAMIENTO PEDAGÓGICO DEL SOFTWARE EDUCATIVO Ardora Es una aplicación informática que permite, a los docentes, crear sus propias actividades de

Story Transcript

Modelo didáctico para la elaboración del guion del software educativo en la Licenciatura en educación, informática.

A didactic model for the script elaboration of the educational software in the degree in computering science education.

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor A. Pineda Zaldívar” Cuba http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu

Osana de la C. Eiriz García

ISSN 1684-5765

Universidad de Ciencias Pedagógicas « Héctor A. Pineda Zaldívar», La Habana, Cuba.

Volumen 10, no. 2, abril-junio, 2012. Trimestral

RESUMEN El Programa Director de Computación indica para las carreras pedagógicas : “Lograr la formación informática aplicada según las particularidades y necesidades de cada especialidad, que incluya además elementos básicos de metodología del uso, diseño y evaluación del software educativo en la docencia de cada asignatura”. En el pla n de estudio de la carrera Licenciatura en E ducación Informática estos element os constituyen objeto de estudio en la asignatura Informática Educativa y como parte de ellos se estudia la elaboración de guiones de software educativos. Este tema posee potencialidades para aplicar contenidos de las diferentes disciplinas del plan de estudio, sin embargo, se presentan dificultades que están relacionadas con la orientación metodológica de estas disciplinas e incluso con la orientación dentro de la propia asignatura Informática E ducativa. El presente trabajo tiene como objetivo proponer el modelo didáctico el cual proporciona una vía para orientar el aprendizaje de la elaboración del guion del software educativo en virt ud de la plenitud, generalización, independe ncia, significación y concienciación mediante la aplicación de contenidos didácticos y técnicos del plan de estudio. El modelo present a sus principios, fin, objetivo, metodología, formas de implementación y formas de evaluación. Palabras clave: Modelo didáctico, software educativo, guion del software educativo.

ABSTRACT The Managing Program of Calculation indicat es for the pedagogic careers: “to achieve the computering formation applied according to the particularities and needs of each specialty, wich also includes basic elements of methodology of the use, design and evaluation of the educational software in the teaching of each subject.” In the cirrculum of the career Degree in Computering E ducation, these elements constitute a learning object in the Computering E ducational s ubject and lik e a part of them is studied the elaboration of educational software scripts. This topic possesses potentialities to apply contents of the different disciplines of the cirriculum, however, some difficulties have been pres ented in relation to the methodological orientation of these disciplines and even with the orientation inside the Computering Educational subject. The present paper has as the objective to propose the didactic pattern which provides a road to guide the learning of the script elaboration of the educational software by virtue of the fullness, generalization, independence, significance and understanding by means of the application of didactic and technical contents of the curriculum. The model presents its principles, objective, methodology, implement ation and evaluation forms.

Keywords: Model didactic, educational software, script of the educational software.

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

INTRODUCCIÓN El modelo del profesional del Licenciado en Educación Informática (2009), establece entre sus exigencias que el graduado de esta especialidad debe: 1. Dominar el fin y los objetivos del nivel para el cual se prepara así como objetivos y contenidos de las asignaturas del área que atenderá con un enfoque interdisciplinario y la óptima utilización de las potencialidades de la televisión, el video y los software educativos que le permitan dirigir eficientemente el proceso docente educativo ajustado a las características de sus alumnos y del entorno educativo en que desarrolla su labor. 2. Dominar la Informática, para utilizarla como medio en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Emplearla en su asignatura para la solución de problemas. Explotar adecuadamente toda la nueva tecnología para su empleo en la dirección del proceso de aprendizaje: TV, video, software, etc. 3. Estar en condiciones de crear medios didácticos y emplearlos adecuadamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Con la finalidad de responder a estas exigencias se incluyó en la disciplina Metodología de la Enseñanza de la Informática, la asignatura Informática Educativa y como uno de sus temas: La metodología para la elaboración del guion del software educativo en la Educación Técnica y Profesional (ETP). Se ha evidenciado que la elaboración del guion posee potencialidades para aplicar contenidos de las diferentes disciplinas del plan de estudio que hasta el momento no se aprovechan, teniendo entre sus causas las dificultades en la orientación metodológica de estas disciplinas e incluso en la orientación dentro de la propia asignatura Informática Educativa. Ante estas dificultades se propone un modelo que contribuya a que los profesores en formación de la carrera Licenciatura en Educación Informática, durante la elaboración de los guiones de software educativos apliquen los contenidos pedagógicos y técnicos en virtud de la plenitud, generalización, independencia, significación y concienciación.

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

DESARROLLO La producción de software educativo se realiza por parte de equipos multidisciplinarios en los que intervienen programadores, diseñadores, sociólogos, psicólogos, pedagogos y guionistas. Ante la imposibilidad de trabajar con equipos como estos en nuestros centros educacionales, pertenecientes al subsistema de la Educación Técnica y Profesional y por la demanda de producción de software educativos, es que cobra marcado interés que los profesores en formación aprendan a confeccionar los guiones.

Mediante la elaboración del guion para el software educativo, los profesores en formación deben responder a la satisfacción de necesidades reales que se presentan en su práctica pedagógica y dicho guion debe servir como soporte para aplicar contenidos pedagógicos y técnicos adquiridos en las diferentes asignaturas. Para desarrollar esta actividad se requiere tener en cuenta contenidos recibidos en los diferentes años de la carrera y que están relacionadas fundamentalmente con: la metodología de la enseñanza de la Informática, los sistemas operativos, el trabajo con bases de datos, la arquitectura de las máquinas computadoras y la programación. El guion para software educativo es un aspecto que ha sido tratado por autores como: Bou Bauzá (1997), Pérez Huertas (1998) y Valverde (2000). Entre los rasgos comunes planteados por estos autores se encuentran que el guion consiste en la descripción detallada de la obra para lo cual se tiene en cuenta el contenido que se va a tratar, cómo se va a presentar y qué recursos se van a utilizar. En Cuba, varios centros se dedican a la producción de software, poseen metodologías para la elaboración de guiones y promueven cursos de superación dirigidos en este sentido. Particularmente los guiones didácticos tienen como función principal responder a los objetivos que se pretenden alcanzar en el proceso de enseñanza aprendizaje, por consiguiente, la di ferencia esencial radica en la finalidad que posean los diferentes productos que se obtengan a partir de los guiones. Galán (2000), Sigüenza (2000), González (2006), Pere (2008) y colectivos de autores entre los que se encuentran la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (1996) , Dirección Nacional de Software Educativo (2009) y Arias y otros (2009) han creado diseños para los guiones didácticos.

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

Galán (2000) refiere tres tipos de guiones, el de contenido, el didáctico y el técnico. En tanto que Pere (2008) considera que el diseño funcional constituye un primer guion del programa en el cual los elementos de mayor énfasis se refieren a los aspectos pedagógicos, específicamente los objetivos, contenidos y la estrategia didáctica. Para Sigüenza (2009) en la metodología de desarrollo de una aplicación multimedia se deben considerar como aspectos generales el guion, el diseño funcional y el diseño gráfico. Por su parte González (2006) concibe el guion como la articulación de la tecnología, la pedagogía y el contenido. Arias y otros (2009) proponen una metodología compuesta por cuatro fases: diseño educativo, producción, realización e implementación y un eje transversal que es la evaluación y en http://edutec-peru.org fundamentan como elementos importantes que se han tenido en cuenta al referirse a características que debe poseer un software educativo .los aspectos: pedagógico, informático y comunicativo. Las consultas realizadas acerca del guion del software educativo permitieron corroborar que existen formas muy variadas de desarrollar y entender el guion, manifestándose como elementos coincidentes más significativos a tener en cuenta: los objetivos, el contenido, la evaluación y el flujo de navegación. La sistematización realizada en consecuencia posibilitó a la autora definir el guion del software educativo como la descripción de los recursos y sus vínculos que permite anticipar y planificar el diseño del producto informático destinado como medio del proceso de enseñanza – aprendizaje. (1) La elaboración del guion es una actividad durante la cual el profesor en formación aprende a la vez que se comunica con los otros. Como actividad de aprendizaje ella requiere de una orientación. Atendiendo a estos presupuestos la autora define la elaboración del guion del software educativo como el “Proceso orientado a la aplicación de contenidos pedagógicos y técnicos que posibilita la descripción de los recursos y sus vínculos que permite anticipar y planificar el diseño del producto informático destinado como medio del proceso de enseñanza – aprendizaje (2)

Toda actividad se complementa con la necesidad y en ello está presente la

relación entre su

objetivo y motivo que es la que proporciona significado y sentido. Por esta razón, para los profesores en formación el objetivo de confeccionar el guion de un software educativo debe ser asegurado por el motivo que une las acciones que en forma de sistema conforman esa actividad.

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

Es la existencia de un objetivo lo que sustenta el cumplimiento de una acción por parte de un estudiante. En el estudiante deben representarse la acción y las condiciones en que ella se cumple. Orientación, ejecución y control son las tres partes fundamentales de la acción, siendo la orientación la que asegura la ejecución correcta de la acción, así como la elección racional de uno de sus posibles cumplimientos.

La base orientadora de la acción según su carácter generalizado puede ser particular o general (esencial), de acuerdo con la plenitud, incompleta o completa y teniendo en cuenta el modo de obtención es independiente o elaborada (Talízina, 1988). Bernaza y Douglas (2004) además de asumir para la actividad orientadora las características de plenitud, generalidad e independencia, destacan que respecto a la significación-sentido, la actividad puede ser significativa o no y en lo que respecta a la concienciación, puede presentarse de forma consciente o inconsciente.

Estos autores plantean además que “la orientación es un proceso que sistemáticamente se reconstruye y perfecciona, sobre todo durante el aprendizaje colaborativo, debido a los múltiples intercambios e interacciones que se producen entre los sujetos que en él participan” (3). Consideran también que para la construcción de las orientaciones de aprendizaje se deben ejecutar acciones tales como: identificación del objeto de aprendizaje, diagnóstico del conocimiento previo del estudiante sobre el objeto de aprendizaje, determinación de las vías para la construcción del objeto de aprendizaje, identificación del contenido de cada una de las acciones para la construcción del objeto de aprendizaje, ejecución de las acciones, valoración de los resultados de la construcción y reajuste de la construcción realizada. A través de la actividad orientadora el sujeto realiza un examen de la nueva situación, confirma o no el significado racional o funcional en los objetos, prueba y modifica la acción, traza un nuevo camino y más adelante, durante el proceso de la realización, lleva a cabo un control de la acción de acuerdo con las modificaciones previamente establecidas. La elaboración del guion de un software educativo es una actividad encaminada a la obtención de un producto que cuente con requisitos en el orden pedagógico, sociológico, psicológico, de diseño y programación. Los profesores en formación que estudian la carrera de Licenciatura en Educación Informática, reciben contenidos relacionados con estas esferas mencionadas y

en su práctica pedagógica

pueden impartir la asignatura Proyecto Informático, convirtiéndose en los líderes de estos grupos

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

multidisciplinarios, rol definido como “El sujeto responsable directo de la dirección de un proyecto informático, por lo que lidera un grupo o más de estudiantes en la

asimilación

de

los

conocimientos durante el proceso de producción de un proyecto informático que responde a necesidades reales de los Institutos Politécnicos de Informática y del territorio”. (4)

En este sentido se destaca la importancia que el enfoque histórico cultural le asigna a las interacciones sociales, teniendo en cuenta

que tales interacciones siempre ocurren en marco s

institucionales definidos, en este caso la escuela. Las interacciones sociales que se establecen entre el profesor y el profesor en formación y de este con sus estudiantes y que se manifiestan en sus conductas, constituyen una forma habitual de mediación.

El profesor de Informática en condición de líder de proyecto orienta el trabajo de los equipos con el objetivo de lograr durante el tránsito por los diferentes roles la transformación de los estudiantes. Esta transformación debe manifestarse en el desarrollo profesional alcanzado en la medida en que el estudiante transite por las diferentes fases del proyecto informático, entre las que se encuentra la elaboración del guion.

La orientación influye en el grado de participación e implicación personal de los estudiantes en las diferentes actividades de aprendizaje que si además se desarrollan en grupo, pueden resultar más efectivas y con ello alcanzar en los estudiantes el tránsito de la dependencia a la autonomía. Para la orientación se asume

la concepción de Leontiev acerca de la actividad y que consideró estar

conformada por dos componentes: los intencionales y los procesales. Los primeros aportan la intención, dirección, orientación y finalidad, en tanto que los segundos expresan el propio proceso de la actividad. La actividad a su vez está constituida por acciones relacionadas entre sí de forma tal que en la medida en que se vayan ejecutando las acciones, se va realizando la actividad dada. Por su parte, cada acción está determinada por un objetivo y está conformada por operaciones. Estas operaciones dependen tanto de las condiciones concretas en que se realizan como de los medios e instrumentos que posea el sujeto para su realización.

Los requisitos para el tratamiento de las imágenes, textos, sonido, pantalla, interacción y gráficos, los software ya elaborados con sus correspondientes guiones que sirven de modelos, así como las herramientas informáticas, constituyen las condiciones en que se apoya el profesor en formación para realizar cada acción.

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

La orientación para la realización de las acciones relacionadas con la elaboración del guion, pueden ejecutarse en el aula o fuera de esta; para ello y mediante las mismas actividades, el profesor explicará al profesor en formación cómo puede realizarlas a partir de los conocimientos y procedimientos que debe emplear. Una vez recibida la orientación, el profesor en formación construye su propia base orientadora de la acción (BOA). El sistema de orientaciones que reciba debe propiciar en él, el desarrollo de la iniciativa y creatividad, además de promover el intercambio y desarrollar la autovaloración y autorreflexión. A pesar de las orientaciones que se daban a los estudiantes se han presentado dificultades en la elaboración del guion por lo que se propone el siguiente modelo didáctico para contribuir a que los profesores en formación de la carrera Licenciatura en Educación Informática, durante la elaboración de los guiones de software educativos apliquen los contenidos pedagógicos y técni cos en virtud de la plenitud, generalización, independencia, significación y concienciación. En el presente trabajo se asume como modelo didáctico: “ la representación de aquellas características esenciales del proceso de enseñanza – aprendizaje o de alguno de sus componentes con el fin de lograr los objetivos previstos”. (5)

Modelo didáctico para la elaboración del guion del software educativo. Principios del modelo: Correspondencia de los guiones con los problemas derivados de la práctica pedagógica profesional. Carácter completo, general (esencial), independiente, significativo y consciente de la orientación. Carácter integrador de contenidos pedagógicos y técnicos. El guion como actividad evaluativa integradora de la asignatura Informática Educativa. Implementación del guion en una aplicación informática.

Fin del modelo: Contribuir al proceso de elaboración de guiones fundamentado en la orientación para la aplicación de contenidos pedagógicos y técnicos de la Licenciatura en Educación Informática.

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

Objetivo del modelo: Preparar a los profesores en formación para que puedan ejecutar y dirigir el proceso de elaboración de guiones de software educativos para la ETP. Metodología: A través de métodos de participación grupal y utilizando talleres se estudian los diferentes momentos de la elaboración de guiones. Se parte de las vivencias y experiencias del estudiante sobre el software educativo que conoce y ha trabajado, de sus experiencias pedagógicas en la práctica profesional y los intereses en relación con algún problema de su práctica como profesor en la enseñanza de determinado contenido. El aprendizaje se concibe como un proceso de construcción del conocimiento a través de los múltiples intercambios que se producen entre los integrantes d el grupo. Se aplica la evaluación sistemática y la evaluación final consiste en la elaboración de un guión y su discusión, donde evidencie de forma consciente con independencia las acciones completas, generalizadas para la elaboración del guion. Cada taller tiene la siguiente estructura: Objetivo Contenido Orientación del aprendizaje: Método Medio Evaluación Forma organizativa

Formas de implementación del modelo: Colectivo de carrera Determinación del banco de problemas Colectivo de año Establecimiento de los requisitos de la tarea integradora Colectivo de disciplina Determinación y diagnóstico de los profesores que impartirán I.Educativa. Colectivo de asignatura Orientaciones metodológicas basadas en el sistema de clases.

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

Formas de evaluación del modelo: Encuestas y entrevistas a profesores y profesores en formación. Observación a clases y a la actividad final de presentación del guion como tarea integradora. Revisión de guiones

CONCLUSIONES La elaboración del guion del software educativo como objetivo fundamental en la carrera de Licenciatura en Educación Informática, constituye un aspecto que posee potencialidades para aplicar contenidos de las diferentes disciplinas del plan de estudio. Por las dificultades presentadas en este sentido, entre las que se encuentra la orientación para impartir el tema, se ha elaborado un modelo que contribuye a que los profesores en formación durante la elaboración de los guiones de software educativos, apliquen los contenidos pedagógicos y técnicos en virtud de la plenitud, generalización, independencia, significación y concienciación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Eiriz O. En producción (2011)

2.

Eiriz O. En producción (2011)

3.

Bernaza G, Douglas C. Directo a la diana; sobre la orientación de es tudiante para aprender. [En línea]. Universidad de Medellín.2004. [ 11 de octubre de 2010] ; URL disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/

4. Martín Martínez E. Modelo para la práctica preprofesional de los Institutos Politécnicos de Informática. [Tesis doctoral]. La Habana; 2004:48 5. Valle Lima A. Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana. Material digital. 2007 BIBLIOGRAFÍA Alvarez, K. Sobre el concepto de software educativo. (Tomado de “Una Concepción Pedagógica para el Desarrollo de Aplicaciones Educativas”). Dirección Nacional de Tecnología Educativa. Material digital. 2009

Arias, M. Metodología dinámica para el desarrollo de software educativo. Material digital (s/f) Bou G. El guión multimedia. [En línea]. Anaya Multimedia 1997. [ 9 de marzo de 2010]; URL disponible en http://www.uam.es

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

Colectivo de autores. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. Material digital (s/f) Galán E. El guion didáctico para materiales multimedia. [En línea]. Universidad Carlos III de Madrid. [9 de marzo de 2010]; URL disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/guionmu.html Leontiev Alexei. Actividad, conciencia, personalidad. Cuba: Pueblo y Educación. 1981 Metodología para la evaluación del software . CEsofTE. Material digital.1996 Pere Marqués. El software educativo. [En línea]. Universidad Autónoma de Barcelona [15 de enero de 2008]; URL disponible en http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/ Pérez Huertas, Francisco, Introducción a la multimedia. [En línea]. I.O.R.T. Madrid. [4 de abril de 2009]; URL disponible en www.unav.es/digilab/coso/mlsantos/index.htm Rodríguez L. Concepción didáctica del software educativo como instrumento medidador para un aprendizaje desarrollador. [Tesis doctoral]. Santa Clara; 2010. Sigüenza J. Diseño de materiales docentes multimedia en entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje. [En línea]. [21 de mayo de 2009]; URL disponible en http://www.uam.es Talízina,N. Psicología de la enseñanza. URSS: Progreso. 1988. Valverde J, Diseño y elaboración de un programa educativo multimedia. . [En línea]. [21 de mayo de 2009]; URL disponible en http://www. campusvirtual.unex.es

Recibido: 13 de setiembre de 2011 Aceptado con modificaciones: 2 de febrero de 2012 Aceptado: 2 de marzo de 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.