Modelo Ecuatoriano de Equilibrio General Aplicado (MEEGA)

5 ´ CUESTIONES ECONOMICAS Vol 22, No 2:2-3, 2005 Modelo Ecuatoriano de Equilibrio General Aplicado (MEEGA) ´ WILSON PEREZ O. Y MIGUEL ACOSTA A.* Re

3 downloads 176 Views 610KB Size

Recommend Stories


UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO PARA LA ECONOMÍA ANDALUZA
UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO PARA LA ECONOMÍA ANDALUZA M. Alejandro Cardenete Flores Departamento de Economía y Empresa Universidad Pablo

Tema 1. Equilibrio General 1: Equilibrio Walrasiano
Tema 1 Equilibrio General 1: Equilibrio Walrasiano Epígrafes: z Introdución z Equilibrio Walrasiano en Economías de Intercambio puro. z Existencia

Modelo de Balance general
Contabilidad de Venezuela. Inversiones. Cargos diferidos. Activos circulantes

Story Transcript

5

´ CUESTIONES ECONOMICAS Vol 22, No 2:2-3, 2005

Modelo Ecuatoriano de Equilibrio General Aplicado (MEEGA) ´ WILSON PEREZ O. Y MIGUEL ACOSTA A.*

Resumen Los modelos de equilibrio general aplicado son parte de las herramientas tradicionales de an´ alisis para evaluar pol´ıticas econ´ omicas y estimar los efectos de choques ex´ ogenos sobre una econom´ıa. El objetivo de este documento es presentar el Modelo Ecuatoriano de Equilibrio General Aplicado (MEEGA). Se trata de un modelo est´ atico, que incluye hogares, gobierno, sector externo e industrias, basado en la Matriz de Contabilidad Social del a˜ no 2001. Este modelo constituye una l´ınea de investigaci´ on cuyo fin es elevar el nivel de discusi´ on con respecto al impacto en la aplicaci´ on distintas medidas de pol´ıtica econ´ omica para el Ecuador. Abstract Applied general equilibrium models are part of the traditional tools of analysis used to evaluate economic policies and to estimate the effects of exogenous shocks in an economy. The objective of this document is to present an Applied General Equilibrium Model for Ecuador. It is a static model that includes households, government, external sector and industries, based on the Social Accounting Matrix of 2001. This model constitutes a line of research that aims to strongly contribute with the debate regarding the effects of the application of different economic policies in Ecuador.

Prefacio Los modelos de equilibrio general aplicado son parte de las herramientas tradicionales de an´ alisis para evaluar pol´ıticas econ´omicas y estimar los efectos de choques ex´ ogenos sobre una econom´ıa. Este tipo de modelos parte de s´olidas bases te´ oricas que conciben a los agentes econ´omicos como optimizadores que interact´ uan en diversos mercados simult´aneamente, lo cual origina causalidades m´ ultiples e incluso circulares en el sistema. De la presencia de estas causalidades y de la multiplicidad de los actores emerge un sistema complejo que solo puede ser analizado utilizando representaciones num´ericas en un * Funcionarios de la Direcci´ on de Investigaciones Econ´ omicas, DGE. Las opiniones vertidas en este documento corresponden a los autores y no representan la posici´ on oficial del Banco Central del Ecuador. Para cualquier comentario o sugerencia favor comunicarse con [email protected] ´ o [email protected].

6

´ CUESTIONES ECONOMICAS

medio inform´ atico. La ra´ız de estos modelos se encuentra en la te´orica neocl´ asica donde todos los mercados son perfectos. Sin embargo, existen modelos de equilibrio general con mercados monop´olicos u oligop´olicos a la Cournot o a la Stackelberg. El Banco Central del Ecuador ha considerado que el pa´ıs debe disponer de estos instrumentos y para ello ha desarrollado en primer lugar un modelo b´ asico, cuyas aplicaciones se traducir´an en estudios independientes. La primera aplicaci´ on que ser´a posible de evaluar se refiere al posible impacto de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y los Estados Unidos.1 El objetivo de este documento es precisamente presentar un Modelo Ecuatoriano de Equilibrio General Aplicado (MEEGA) basado en la Matriz de Contabilidad Social del a˜ no 2001. En la primera secci´on se introducen los aspectos te´ oricos de este tipo de modelos, sus ventajas y desventajas, as´ı como las reglas de cierre com´ unmente utilizadas. La segunda secci´on explica el marco conceptual de un modelo b´asico para el Ecuador, detall´andose la estructura de la Matriz de Contabilidad Social. Las ecuaciones y sus supuestos se desarrollan en la Secci´ on 3; adem´as en esta secci´on se exponen las particularidades del mercado de trabajo en el caso ecuatoriano. En la siguiente secci´on se proponen las principales aplicaciones que pueden realizarse a partir del modelo b´asico, en lo que constituye una l´ınea de investigaci´on cuyo fin es elevar el nivel de discusi´ on con respecto al impacto en la aplicaci´on distintas medidas de pol´ıtica econ´ omica para el Ecuador.

1. 1.1.

Introducci´ on ¿Qu´ e es un Modelo de Equilibrio General?

Los Modelos de Equilibrio General son representaciones num´ericas de un sistema econ´ omico. Estos modelos se sustentan en el principio del agente optimizador, que supone que los agentes econ´omicos act´ uan racionalmente, ya sean estos productores o consumidores, asignando recursos limitados con el fin de maximizar su utilidad (consumidores) o sus ganancias (productores). Los agentes interact´ uan en mercados de factores y de bienes y servicios, lo cual origina un sistema econ´omico de mucha complejidad en el cual las causalidades no son lineales ni unidireccionales, sino m´as bien m´ ultiples e incluso circulares. Los avances en el campo de la inform´atica permiten en la actualidad representar y analizar estos sistemas complejos en un ordenador personal.2 1 El Ap´ endice A.VI contiene los resultados para distintos escenarios de liberalizaci´ on comercial, entre los que se incluyen los posibles efectos de la firma o no del Tratado de libre Comercio. 2 No obstante, es necesario contar con un lenguaje apropiado para construir esta clase

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

7

A los Modelos de Equilibrio General (MEG) se asocian conceptos como los de libre competencia, en los cuales los agentes son tomadores de precios y no existen externalidades, ni asimetr´ıas en la informaci´on. Sin embargo, es posible introducir en ellos competencia imperfecta, a la Cournot o a la Stackelberg; monopolios, rigideces nominales, como salarios r´ıgidos a la baja, entre otros elementos. Existen tambi´en modelos que incorporan rigideces en la movilidad de factores entre sectores industriales o el an´alisis de la inversi´on extranjera en modelos din´ amicos, siendo factible en todos ellos la incorporaci´on de variables aleatorias. Entre las principales ventajas de los MEG est´a su s´olido sustento te´orico y su capacidad para modelar las complejas interrelaciones entre las diversas variables econ´ omicas, superando el enfoque de equilibrio parcial. Adem´as, garantizan la consistencia de los escenarios analizados y hacen expl´ıcitos los supuestos considerados, permitiendo su contraste con la informaci´on disponible; as´ı por ejemplo evita que se consideren como v´alidos escenarios con permanentes d´eficits en cuenta corriente pero sin financiamiento externo; o que el gasto fiscal se mantenga alto, mientras los ingresos por recaudaciones aduaneras caen como efecto de la aplicaci´ on de un tratado de libre comercio, sin incrementos en el endeudamiento p´ ublico externo o crecimientos de las recaudaciones internas. Estos modelos, al usar m´etodos matem´aticos rigurosos, aseguran que las conclusiones se desprendan de los supuestos, garantizando en t´erminos l´ogicos la sintaxis del an´ alisis. Por otro lado, la llamada cr´ıtica de preselecci´on del modelo constituye una de sus principales desventajas, ya que se considera que a trav´es de la elecci´on de las funciones, par´ ametros y reglas de cierre del modelo se define impl´ıcitamente los resultados del mismo. En otras palabras, al requerir que las funciones de utilidad y producci´ on sean precisadas anal´ıticamente y en sus par´ametros, los modelos implican una decisi´ on, muchas veces subjetiva de parte del modelador. Aunque la justificaci´ on emp´ırica respecto de las formas funcionales y par´ametros de estos modelos puede verse limitada por falta de informaci´on, lo suficientemente extensa en el tiempo y desagregada por tipo de industria, como para hacer viable la econometr´ıa, es siempre posible la selecci´on de formas funcionales basada en la teor´ıa econ´ omica, la cual se orienta al uso de funciones tales como Cobb-Douglas o CES o; en el caso de las funciones de utilidad, funciones de utilidad logar´ıtmicas o cuasi-lineales. Las propiedades te´oricas de estas funciones son bien conocidas y han sido ampliamente estudiadas dentro de modelos. En el caso del modelo aqu´ı presentado se utiliz´ o GAMS (General Algebraic Modeling System)

8

´ CUESTIONES ECONOMICAS

de aplicaciones a modelos de equilibrio general.3 La estructura contable de un MEG es una matriz de contabilidad social (SAM, por sus siglas en ingl´es), que representa todos los flujos de ingresos y gastos de los agentes respetando las identidades macroecon´omicas y los equilibrios contables de cada agente.4

1.2.

¿Qu´ e agentes econ´ omicos son considerados?

Los agentes econ´ omicos considerados en un MEG son: Los consumidores: representados por una funci´on de utilidad que, en el caso de aquellos que ofrecen su trabajo en el mercado laboral, incluye el tiempo de ocio como uno de sus argumentos. El consumidor decidir´ a cu´ anto trabajo ofertar y qu´e bienes demandar tratando de maximizar su utilidad sujeto a una restricci´on presupuestaria. En esta restricci´ on se incluir´an, para algunos agentes, participaciones en las ganancias de las empresas, pues los consumidores se modelan como los due˜ nos del capital. Adem´as, los consumidores pagan impuestos al gobierno y realizan transferencias entre s´ı. Las firmas: emplean trabajo y capital para producir al m´ınimo costo, maximizan sus ganancias que se reparten entre los propietarios del capital. Las firmas pagan impuestos y mantienen relaciones con otros sectores industriales. El sector externo: intercambia bienes y servicios con los agentes nacionales. El gobierno: recauda impuestos, provee servicios p´ ublicos, realiza transferencias a otros agentes. Los resultados del modelo est´an sujetos a los mecanismos o “reglas de cierre”, que establecen las condiciones necesarias para alcanzar el equilibrio. 3 Formas funcionales de este tipo pueden encontrarse en el modelo de Comercio Global, Asistencia y Producci´ on (GTAP) o dentro de las conferencias realizadas en 1999 por la Organizaci´ on Mundial del Comercio y el Banco Mundial denominada “Millennium Round of Multilateral Trade”, donde pr´ acticamente todo el an´ alisis cuantitativo de la econom´ıa mundial se bas´ o modelos de equilibrio general. Las especificaciones funcionales tambi´ en son utilizadas en el modelo de equilibrio “MIRAGE” que forma parte de un proyecto desarrollado por el Centro de Estudios Prospectivos y de Informaci´ on Internacional (CEPII) en colaboraci´ on con el Centro de Comercio Internacional (UNCTAD-WTO), para el an´ alisis de pol´ıticas comerciales. 4 Los aspectos metodol´ ogicos de la SAM pueden ser consultados en el “Sistema de Cuentas Nacionales 1993” publicado por las Naciones Unidas

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

9

Para el gobierno la regla de cierre m´ as com´ un consiste en que el ahorro del gobierno sea una variable de ajuste y las tasas impositivas permanezcan fijas; una segunda alternativa, supone que las tasas de impuestos directos de las unidades dom´esticas (empresas y hogares) se ajusten end´ogenamente para generar un nivel fijo de ahorro del gobierno. En el caso del equilibrio ahorro-inversi´on las reglas de cierre se hacen a trav´es del ajuste de una de esas dos variables y pueden ser de los siguientes tipos: i) Cierre asociado a los modelos de tipo neocl´asico donde la inversi´on se ajusta a la disponibilidad de ahorros; ii) El equilibrio se logra modificando el consumo (p´ ublico y/o privado) para generar un nivel de ahorro igual al de la inversi´on (Johansen: 1960); iii) El ahorro y la inversi´on se igualan a trav´es de un mercado de fondos prestables que depende de la tasa de inter´es (Fisher); y, iv) Los cambios en el producto y en el ingreso dan lugar a ajustes en el ahorro hasta igualarlo a la inversi´ on. En otros cierres, como el keynesiano, debe introducirse alg´ un tipo de rigidez microecon´omica.

2.

Un Modelo de Equilibrio General para el Ecuador

2.1.

Matriz de Contabilidad Social

Los MEG se construyen a partir de la informaci´on recopilada en la Matriz de Contabilidad Social (SAM), que muestra la estructura econ´omica de un pa´ıs y los flujos de ingresos (filas) y egresos (columnas) de los diferentes sectores y agentes econ´ omicos. La SAM se define como una matriz cuadrada que establece las relaciones entre un cuadro de oferta y utilizaci´on y las cuentas de los sectores institucionales, permitiendo as´ı analizar las interrelaciones entre los aspectos estructurales de una econom´ıa y la distribuci´on del ingreso y el gasto entre los grupos de sectores. La estructura b´ asica de la Matriz de Contabilidad Social del Ecuador para el a˜ no 2001 se muestra en el Cuadro 1. Las dos primeras filas y columnas de la matriz muestran el resultado de las tablas oferta-utilizaci´on del Ecuador. La primera columna registra la oferta de bienes y servicios total (producci´on, impuestos e importaciones; a precios de comprador), la primera fila muestra los usos de los bienes y servicios (consumos intermedios, gasto de consumo de hogares y gobierno, formaci´ on bruta de capital y exportaciones de bienes y servicios). La producci´ on dom´estica por industria se registra en la segunda columna

10

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Cuadro 1: Matriz de Contabilidad Social

que incluye al consumo intermedio, el valor agregado y los otros elementos del Producto Interno Bruto (impuestos menos subvenciones). La suma de todos estos elementos debe ser igual al valor de la producci´on de las industrias registrada en segunda fila. El valor agregado se distribuye, previo al pago de impuestos, entre los hogares de acuerdo a su contribuci´on en la oferta de factores a la producci´on (Fila III y columna III). En la fila de la asignaci´on y distribuci´on primaria del ingreso se presentan el total de ingresos primarios de los factores de la producci´on. Estos ingresos junto con los impuestos indirectos, la renta de la propiedad y el ingreso neto de los factores del resto del mundo constituyen el ingreso nacional. En la columna VI, se registra la redistribuci´on de parte del ingreso nacional entre los hogares y empresas a trav´es de impuestos directos, contribuciones y prestaciones de la seguridad social, subsidios y transferencias junto con las transferencias netas recibidas del resto del mundo. La quinta fila registra el total del ingreso disponible de los agentes, mismo que se reparte en consumo final y otras transferencias corrientes (Columna V). El saldo constituye el ahorro neto. En la fila del capital se encuentra el consumo en capital fijo asociado a la producci´ on y las transferencias de capital correspondientes a hogares, gobierno y resto del mundo. Finalmente, en la fila resto del mundo se contabiliza las importaciones de bienes y servicios, las remuneraciones de los asalariados, la renta de la propiedad, los ingresos y transferencias corrientes al resto del mundo. Por su parte, en la columna se registran los gastos realizados por el resto del mundo

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

11

por concepto de exportaciones, ingresos corrientes y las transferencias de capital por pagar y cobrar al resto del mundo.

2.2.

Descripci´ on de los Agentes en el Modelo B´ asico para Ecuador

La descripci´ on de los agentes que intervienen en el Modelo Ecuatoriano de Equilibrio General Aplicado (MEEGA) determina la estructura de la econom´ıa modelada. Aunque esta estructura puede mantenerse fija para determinadas aplicaciones5 , es posible ampliar o reducir las clasificaciones propuestas en el modelo b´asico para cada uno de los agentes. Sin embargo, hay tomar en cuenta que la flexibilidad en la estructura del modelo debe ser sopesada con la mayor complejidad que se incorpora al a˜ nadir una mayor desagregaci´on.

Sectores Incluye 27 sectores que han sido seleccionados de acuerdo a su importancia dentro de la econom´ıa ecuatoriana y la balanza de pagos. La descripci´ on de estos sectores y su relaci´on con la nomenclatura utilizada en las Cuentas Nacionales del pa´ıs son presentadas en el Cuadro 2. Cada industria (denotada por i) puede producir bienes t´ıpicos o efectuar producciones no t´ıpicas de cualquier bien (dentados por j). La clasificaci´ on de los sectores y los bienes aporta una mayor estructura a la Matriz de Contabilidad Social y por tanto a la informaci´on necesaria para construir el Modelo de Equilibrio General. El primer grupo de datos corresponden a la clasificaci´on de bienes con bienes, que aparecer´ a con ceros puesto que no existe una relaci´on de ingresos y gastos entre bienes. Esta submatriz de ceros de dimensiones j × j, permite identificar una siguiente submatriz dentro de la Matriz de Contabilidad Social. Si se a˜ naden las columnas correspondientes a la clasificaci´ on de los sectores, se har´ a referencia a una matriz j × i. Puesto que las columnas definen los egresos realizados por cada sector i, es posible identificar el gasto necesario en cada uno de los bienes para realizar el proceso productivo de una determinada industria. Es decir, la matriz de consumos intermedios. 5 Las aplicaciones que pueden realizarse de manera inmediata con el MEEGA se presenta en la Secci´ on 4

12

´ CUESTIONES ECONOMICAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11

12

13 14

15 16

Cuadro 2: Nomenclatura MEEGA Sectores en el modelo Clasificaci´on de Cuentas Nacionales Cultivo de banano, caf´e y 01.01 Banano, caf´e, cacao cacao Cultivo de cereales 02.01 Cereales Cultivo de flores 03.01 Flores Otros cultivos 04.01 Otros productos de la agricultura Cr´ıa de animales 05.01 Ganado, animales vivos y sus productos Silvicultura y extracci´on 06.01 Productos de la silvicultura de madera Cr´ıa de camar´on y elaborado 07.01 Camar´on y larvas de camar´on 13.01 Camar´on elaborado Pesca 08.01 Pescado y otros productos de la pesca Extracci´ on de petr´oleo, 09.01 Petr´oleo crudo y gas natural refinaci´ on de petr´oleo 10.01 Minerales met´alicos y miner´ıa 10.09 Minerales no met´alicos 26.01 Aceites refinados de petr´oleo y de otros productos Carnes 12.01 Carne, productos de carne y subproductos Pescado elaborado 14.01 Pescado otros productos acu´aticos elaborados 14.09 Conservas de especies acu´aticas Elaboraci´ on de aceites y 15.01 Aceites de origen grasas de origen vegetal vegetal y animal y animal Elaboraci´ on de productos 16.01 Productos l´acteos l´ acteos elaborados Elaboraci´ on de productos 17.01 Productos de moliner´ıa de moliner´ıa y panader´ıa 17.09 Productos de la panader´ıa, fideos y pastas Elaboraci´ on de az´ ucar 18.01 Az´ ucar y panela Elaboraci´ on de bebidas 21.01 Bebidas alcoh´olicas 21.09 Bebidas no alcoh´olicas

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

17

Continuaci´ on... Sectores en el modelo Otros manufacturados alimenticios, cacao y confiter´ıa, tabaco.

18

Productos textiles, prendas de vestir. Cuero y art´ıculos de cuero

19

Producci´ on de madera y fabricaci´ on de productos de madera Papel y productos de papel

20

21

Fabricaci´ on de sustancias y productos qu´ımicos, caucho, pl´astico

22

Fabricaci´ on de productos met´alicos y no met´ alicos

23

Equipo de transporte

24

Fabricaci´ on de maquinaria y equipo; industrias manufactureras; Otros no alimenticios Transporte y almacenamiento

25

13

Clasificaci´on de Cuentas Nacionales 19.01 Del cacao elaborado 19.09 Chocolate y confiter´ıa 20.01 Alimenticios diversos 20.09 Productos de caf´e elaborado 22.01 Tabaco elaborado 23.01 Hilos e hilados; tejidos y confecciones 23.09 Cuero, productos de cuero y y calzado 24.01 Productos de madera tratada, corcho y otros materiales 25.01 Pasta de papel, papel y cart´on, productos de editoriales y otros productos 27.01 Productos qu´ımicos b´asicos 27.09 Otros productos qu´ımicos 28.01 Productos de caucho 28.09 Productos de pl´astico 29.01 Productos de minerales no met´alicos 29.09 Otros productos de minerales no met´alicos 30.01 Metales comunes 30.09 Productos met´alicos elaborados 32.01 Equipo de transporte; partes, piezas y accesorios 31.01 Maquinaria, equipo y aparatos el´ectricos; partes, piezas y accesorios 33.01 Otros productos manufacturados 37.01 Servicios de transportes y almacenamiento

14

´ CUESTIONES ECONOMICAS

26

Continuaci´ on... Sectores en el modelo Correos y comunicaciones

27

Servicios:

Clasificaci´on de Cuentas Nacionales 38.01 Servicios de correos 38.09 Servicios de telecomunicaciones y otros servicios 11.01 Energ´ıa el´ectrica 11.09 Gas y agua 34.01 Trabajos de construcci´on y construcci´on 35.01 Servicios de comercio 36.01 Servicios de hoteler´ıa y restaurantes 39.01 Servicios de intermediaci´on financiera 40.01 Servicios de seguros y fondos de pensiones 41.01 Servicios de alquiler de vivienda 42.01 Servicios prestados a las empresas 43.01 Servicios administrativos del gobierno y para la comunidad en general 44.01 Servicios de ense˜ nanza 45.01 Servicios sociales y de salud 46.01 Otros servicios sociales y personales 47.01 Servicio dom´estico

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

15

Para precisar de manera un´ıvoca cada una de las submatrices que conforman la SAM es necesario contar con una nomenclatura apropiada tanto de los sectores o industrias como de los bienes que estas producen. Esta clasificaci´ on se presenta en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Clasificaci´ on de los Bienes y Sectors

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Bienes j b1 bcc b2 cer b3 flo b4 opa b5 gan b6 sil b7 cam b8 pes b9 pem b10 car b11 pel b12 acr b13 ple b14 pmp b15 azp b16 beb b17 oal b18 htc b19 pmt b20 ppp b21 pqc b22 mmn b23 eqt b24 meq b25 alt b26 cte b27 ose

Sectores i i1 bcc i2 cer i3 flo i4 opa i5 gan i6 sil i7 cam i8 pes i9 pem i10 car i11 pel i12 acr i13 ple i14 pmp i15 azp i16 beb i17 oal i18 htc i19 pmt i20 ppp i21 pqc i22 mmn i23 eqt i24 meq i25 alt i26 cte i27 ose

Las clasificaciones son flexibles, pudiendo extenderse hasta los l´ımites establecidos en el tratamiento de los sectores y de los bienes y servicios de las Cuentas Nacionales del Ecuador, o agregarse sobre la base del an´ alisis que se requiera. En otras palabras esta clasificaci´on puede

16

´ CUESTIONES ECONOMICAS

resultar conveniente a la hora de analizar los efectos de un tratado de comercio, pero puede resultar demasiado extensa para examinar efectos en la distribuci´ on del ingreso. Si bien una clasificaci´on detallada puede resultar atractiva a˜ nade complejidades al modelo que pueden resultar en mayores inconvenientes a la hora de determinar el equilibrio; un trade off que ser´ a necesario de considerar en las distintas aplicaciones del modelo b´ asico. Hogares (Consumidores) Los hogares fueron clasificados considerando la poblaci´on urbana y rural. Los hogares urbanos a su vez fueron divididos en calificados y no calificados; mientras que para la poblaci´on rural se identificaron tres categor´ıas: no agr´ıcola, peque˜ nos (de una a 15 hect´areas) y grandes productores (m´as de 15 hect´ areas). En la notaci´on del modelo los hogares se representan por el conjunto h el cual est´a compuesto por h = {calif, nocalif, noagri, peque, grande} Dentro de la Matriz de Contabilidad Social los hogares juegan un papel importante, tanto en t´erminos de sus gastos (consumen bienes, pagan impuestos, realizan transferencias) como de sus ingresos (reciben pagos de los factores productivos correspondientes a remuneraciones, excedente bruto de explotaci´on y factor mixto; trasferencias de otros hogares, del gobierno o del exterior).6 Gobierno Al contrario de las firmas o los hogares, no se modela al gobierno como un agente optmizador. Es decir, el gobierno se incluye en el modelo como un agente ex´ogeno, para el que se establecen dos reglas de cierre (con tasa IVA end´ogena o con ingresos end´ogenos) que se describen con detalle m´ as adelante. Resto del Mundo En el resto del mundo puede ser considerado como un solo agente (r) o dividirse en distintas regiones. En la construcci´on de modelo b´asico se ha establecido una clasificaci´on correspondiente a Estados Unidos, la Comunidad Andina y el Resto del Mundo. De esta forma tenemos que r = {U SA, CAN, RdM }. 6 Los

factores productivos en el modelo se denotan por f = {re, ebe, mix}

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

17

Figura 1: Flujo Econ´omico

3. 3.1.

Decisiones en el Modelo Producci´ on Agregada por Industria

Una de las caracter´ısticas del modelo construido es su car´acter est´atico, donde los ingresos y gastos de los distintos agentes econ´omicos se resumen en la Matriz de Contabilidad Social del Ecuador para el a˜ no 2001 (Cuadro 1) y de manera esquem´ atica en la Figura 1. En t´erminos de la Matriz de Contabilidad Social la producci´on agregada para cada una de las industrias se encuentra en dos posiciones claramente definidas. En la primera de ellas constituye la suma (de todas las filas) de los consumos intermedios, el pago a los factores productivos y los impuestos. En segundo lugar la producci´ on agregada es la suma (columnas) de las produc-

18

´ CUESTIONES ECONOMICAS

ciones t´ıpicas y no t´ıpicas para cada industria en particular. Las industrias como agentes optimizadores maximizan sus beneficios (o minimizan sus costos) en cada una de las decisiones que toman.7 La determinaci´ on de la producci´ on agregada por industria requiere por tanto considerar todas las decisiones que se tomen. En el nivel m´as agregado las industrias deben determinar las cantidades de bienes (consumo intermedio) y de valor agregado necesarios para efectuar el proceso productivo. En un nivel intermedio de agregaci´ on las industrias podr´an determinar como est´a compuesto el valor agregado eligiendo entre un valor agregado formal o informal. Al nivel m´ as bajo de agregaci´ on, las industrias determinan las demandas de los factores productivos y se efect´ ua el pago de impuestos a la producci´on (Ver Figura 1). Cada decisi´ on es independiente de la otra y est´a asociada a un problema de optimizaci´ on particular por parte de las industrias. 3.1.1.

Valor Agregado y Consumo Intermedio

Las industrias llevan a cabo la actividad de producci´on haciendo uso de tres tipos de factores productivos (trabajo, capital y un factor mixto8 ), maximizan sus ganancias sujetas a una tecnolog´ıa dada y toman los precios (del producto, insumos intermedios y factores) como dados. Es decir act´ uan bajo los supuestos de competencia perfecta. La producci´on total de cada industria est´ a definida como la suma de los consumos intermedios, el valor agregado y los impuestos a la producci´on. La tecnolog´ıa a disposici´on de las industrias en el nivel m´as alto de la producci´ on est´ a representada por una funci´on Leontief que combina en proporciones fijas cantidades de valor agregado y consumo intermedio.  yai = m´ın

m´ın j

n x o va  i ji , aji bi

(1)

donde: 7 Esta optimizaci´ on se realiza sujeta a restricciones en la tecnolog´ıa, es decir sujeta a una funci´ on de producci´ on. 8 El ingreso mixto representa la ganancia o p´ erdida netas, obtenidas por el sector institucional de las empresas no constituidas como sociedades, esto es, de los hogares, en las que el propietario(s) o los miembros del mismo hogar aportan mano de obra no remunerada de una clase similar a la que podr´ıan aportan trabajadores remunerados. Tiene este nombre, ya que contiene impl´ıcitamente un elemento de remuneraci´ on del trabajo realizado por el propietario o los miembros del hogar que no puede identificarse por separado del rendimiento del capital obtenido por el propietario como empresario.

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

aji bi yai xji vai

19

Coeficiente fijo del bien j utilizado por la industria i Coeficiente del valor agregado utilizado por la industria i. Producci´ on agregada de la industria (sector) i Consumo intermedio del bien j utilizado por la industria i Valor agregado de la industria i

Las cantidades de consumo intermedio y de valor agregado de cada industria est´an definidos por la forma funcional de Leontief de forma que:

xji vai

3.1.2.

= aji yai = bi yai

(2) (3)

Valor Agregado Formal e Informal

Existen dos formas de creaci´ on del valor agregado distinguidas por las caracter´ısticas del mercado de trabajo, el cual puede ser formal o informal. El valor agregado por industria es modelado como una funci´on de elasticidad de sustituci´on constante (CES) de los valores agregados formal e informal.

1   ρva ρva ρva va va i i i vai = γiva δvaf vaf or + δ vainf ori vainf i i i

(4)

donde: δ·iva γiva 1/1 − ρva i vaf ori vainfi

Proporciones por tipo de valor agregado en el total de la industria i. Par´ ametro de eficiencia. Elasticidad de sustituci´ on del valor agregado. Cantidad de valor agregado formal utilizado en la industria i. Cantidad de valor agregado informal u utilizado en la industria i.

La distribuci´ on del valor agregado entre formal e informal se determina maximizando el beneficio de la obtenci´ on del valor agregado total considerando los costos asociados a cada tipo. Este proceso de maximizaci´on permite determinar la cantidad de valor agregado formal e informal en cada una de las industrias:

20

´ CUESTIONES ECONOMICAS

vaf ori

vainfi

=

=

vai γiva



vai γiva



va δvaf ori

 1−ρ1 va  i

or pvaf i

X n∈{vaf or,vainf }

 1−ρ1 va va δvainf i i vainf pi



X n∈{vaf or,vainf }

1  δ va  1−ρ1 va − ρva i ni i (5) va (pni )ρi 1  δ va  1−ρ1 va − ρva i ni i (6) va (pni )ρi

Las cantidades de valor agregado formal e informal junto con sus precios correspondientes determinan la restricci´on de cero ganancia en esta etapa del proceso productivo. vaf or vainfi vaf ori + pvainf pva i vai = pi i

(7)

donde: pva i or pvaf i vainf pi

Precio del valor agregado total de la industria i. Precio del valor agregado formal de la industria i. Precio del valor agregado informal de la industria i.

El valor agregado formal se modela como una funci´on de CES que combina cantidades de capital y trabajo formal de forma que se minimicen los costos. 1  vaf vaf  vaf vaf ρi vaf ρi ρ i vaf ori = γivaf δli li + δki ki

(8)

donde: δfvaf i γivaf 1/1 − ρvaf i li ki

Proporciones de cada factor f en el valor agregado formal. Par´ametro de eficiencia. Elasticidad de sustituci´on del valor agregado formal. Cantidad de trabajo utilizado por la industria i. Cantidad de capital utilizado por la industria i.

Las demandas de los factores se definen a trav´es de la funci´on CES y dependen de la cantidad de valor agregado formal de cada industria, el pago a los factores productivos y la proporci´on de cada factor utilizada en la producci´on.

li

ki

=

=

vaf ori



γivaf vaf ori γivaf



vaf δli pli



vaf δki pki



1 vaf i

1−ρ

 X  vaf δf i

1 vaf i

1−ρ

vaf

f ∈{k,l}

(pfi )ρi

1 vaf i

−



1−ρ

(pfi )ρi

 X  vaf δf i

−

1−ρ

vaf

f ∈{k,l}

1 vaf i



ρ

ρ

1 vaf i

1 vaf i

(9)

(10)

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

21

El ingreso del valor agregado formal se agota con el pago a cada uno de los factores productivos de forma: or vaf ori = pli li + pki ki pvaf i

(11)

donde: pli pki

Precio del factor trabajo en la industria i. Precio del capital en la industria i.

La creaci´ on del valor agregado informal se realiza por parte de aquellas unidades productivas en las que el (los) propietario(s) o los miembros del mismo hogar aportan mano de obra no remunerada de una clase similar a la que podr´ıan aportar trabajadores remunerados. El valor agregado informal utiliza exclusivamente el factor mixto que contiene impl´ıcitamente un elemento de remuneraci´on del trabajo realizado por el propietario o los miembros del hogar que no puede identificarse por separado del rendimiento obtenido por el propietario como due˜ no del capital. Una de las principales ventajas de esta separaci´on entre el valor agregado formal e informal es que el factor mixto puede ser asociado de manera directa como con el trabajo informal en la econom´ıa, y modelado como una funci´ on con rendimientos constantes a la escala del trabajo informal.

vainfi = γivainf mixi

(12)

donde: γivainf mixi

Par´ ametro de eficiencia del valor agregado informal. Cantidad de factor mixto utilizado por la industria i.

De esta forma la cantidad demanda de trabajo informal (factor mixto) termina siendo una proporci´ on del valor agregado informal de cada industria, al igual que su precio es una proporci´ on del precio del valor agregado informal.

mixi

=

pvainf i

=

1 γivainf 1 γivainf

vainfi

(13)

pmix i

(14)

donde pmix representa el precio del trabajo informal. i

22

´ CUESTIONES ECONOMICAS

3.1.3.

El Precio de la Producci´ on Agregada

Como se mencion´ o, la producci´on en el nivel superior del bien agregado nacional combina en proporciones fijas al valor agregado y al consumo intermedio. Si se asume libre entrada en cualquier industria, es posible definir los precios de equilibrio en base a la restricci´on de cero ganancia. Esta restricci´on garantiza que el ingreso obtenido permite cubrir el pago a todos los factores asociados al proceso de producci´on; en este caso, el pago a realizarse al valor agregado (incluidos los impuestos que pesan sobre la creaci´on del valor agregado formal) y el pago correspondiente al consumo intermedio.

pai yai

=

X

oip aji yai pj + vai pva i + τi vaf ori

(15)

j

donde: pai pj τioip

Precio del bien agregado de la industria i. Precio del bien j. Tasa impositiva sobre la producci´on de la industria i

El lado izquierdo de la ecuaci´on (15) representa el ingreso de la venta del bien agregado que produce la industria i. Es decir, la cantidad total producida por la industria i valorada a precios pai , dicho ingreso debe ser suficiente para cubrir los costos, que se describen al lado derecho de la ecuaci´on. El primer t´ermino del lado derecho es el costo asociado al uso de insumos intermedios; la cantidad de insumos para producir una unidad del bien se describen por medio de los coeficientes t´ecnicos aji . Para cada industria los consumos intermedios se valoran a precios de mercado de cada bien j. El segundo t´ermino del lado derecho, representa gasto total en valor agregado de la industria i necesario para obtener una cantidad yai , este costo se valora a su precio correspondiente pva ´ltimo t´ermino del lado derecho de la ecuaci´on representa el pago de los i . El u impuestos a la producci´on que se realiza sobre el total de valor agregado formal.

3.1.4.

Calibraci´ on en la Producci´ on Agregada por Industria

Los datos del a˜ no base, recogidos en la Matriz de Contabilidad Social para el 2001, constituyen los valores iniciales de las variables9 y la soluci´on de equilibrio del modelo. Esta informaci´on permite reconstruir los valores de los par´ametros de cada uno de los problemas de optimizaci´on. Este proceso, denominado de “calibraci´ on”, se aplica a la producci´on agregada donde es necesario calcular 9 Para

una variable x su valor inicial se denota por x 0

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

23

las siguientes variables:

aji

=

bi

=

va δvaf ori

=

va δvainf i

=

vaf δli

=

vaf δki

=

γivainf

=

τioip

=

x 0ji ya 0i va 0i ya 0i  vaf or 0 1−ρva i i va 0i  vainf 0 1−ρva i i va 0i  l0 1−ρvaf i i vaf or 0i  k 0 1−ρvaf i i

vaf or 0i w inf 0 w f or 0 oip 0i vaf or 0i

(16) (17) (18) (19) (20) (21) (22) (23)

donde w inf 0 w f or 0 oip 0i

Salario promedio del sector informal. Salario promedio del sector formal. Otros impuestos a la producci´on.

De manera general dentro del proceso de calibraci´on, los par´ametros de eficiencia γ en cada uno de los problemas se normalizan a uno, a excepci´on del correspondiente al problema del valor agregado informal. A su vez, los valores del par´ametro ρ fueron calculados a partir de las elasticidades de sustituci´on (y transformaci´ on) consideradas por el Proyecto de Comercio Global, Asistencia y Producci´on (GTAP).

3.2.

Rigidez en la Movilidad del Capital

Mientras que el desempe˜ no el mercado laboral se recoge a trav´es de la divisi´on entre trabajo formal e informal y el aporte que cada uno de estos factores tiene en el valor agregado total, para el mercado de capitales se supone cierto grado de rigidez en la movilidad de este factor entre sectores, para ello se asume una funci´ on con elasticidad de transformaci´on constante (CET) entre

24

´ CUESTIONES ECONOMICAS

las distintas industrias.10

K = γik

X

ρk

δik ki i



1 ρk i

(24)

i

donde: δik γik 1/1 − ρki K

Proporci´on del capital en la industria i respecto al total. Par´ ametro de eficiencia. Elasticidad de transformaci´on del capital. Capital total de la econom´ıa

El capital para una industria determinada se obtiene de maximizar el valor de su distribuci´ on entre los sectores, de forma que:

ki =

K γik



δik pki



1 1−ρk i

X

δjk

j

(pkj )ρj

 k

1 1−ρk i

−

1 ρk i

(25)

La calibraci´ on de δik de realiza de acuerdo a:

δik

=

 k 0 1−ρki i K

(26)

La rigidez impuesta a la oferta de capital por destino implica la existencia de diferencias en la rentabilidad de este factor para distintas industrias.

3.3.

De la Industria a los Bienes

Una vez definido el nivel de producci´on por cada una de las industrias, ´este debe distribuirse entre los diferentes bienes y servicios ofertados. Para ello se consideran dos tipos de bienes: t´ıpicos y no t´ıpicos. Los primeros son aquellos propios de la actividad de cada industria, mientras que los segundos corresponden a las producciones secundarias de la actividad. Para distribuir la producci´on entre bienes t´ıpicos y no t´ıpicos se procede a maximizar las ganancias de la industria sujeto a una funci´on de transformaci´on 10 Aunque las formas funcionales CES y CET son similares, los valores de los par´ ametros ρ tienen rangos distintos. Para una funci´ on CES ρ var´ıa desde menos infinito hasta uno, mientras que para una funci´ on CET ρ toma valores desde m´ as infinito hasta uno.

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

25

CET que tiene como insumo la producci´on agregada de la industria y como salidas los tipos de bienes que esta industria oferta:

m´ ax

X

nt a pnt j yij − pi yai

(27)

j

sujeto a:

yai

= γia

X

nt

nt nt ρi δij (yij )



1 ρnt i

(28)

j

donde: nt δij γia 1/1 − ρnt i pnt j nt yij

Proporci´ on del tipo de bien en el total de la industria i. Par´ ametro de eficiencia. Elasticidad de transformaci´on del bien t´ıpico y no t´ıpico. Precio del bien j que es producido por una industria de manera t´ıpica o no t´ıpica. Cantidad del bien j (t´ıpico j = i o no t´ıpico j 6= i) producido por la industria i.

De la optimizaci´ on se obtiene:

nt yij =

yai γint



nt δij pnt j



1 1−ρnt i

nt δij

X

 nt

ρi (pnt j )

j

1 1−ρnt i

−

1 ρnt i

(29)

La condici´ on de cero ganancia:

pai yai

=

X

nt pnt j yij

(30)

j

En este caso se calibran las proporciones nt δij =

 y 0nt 1−ρnt i ij ya 0i

(31)

26

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Puesto que la producci´on de un bien puede realizarse como producci´on t´ıpica de una industria o en forma de producciones no t´ıpicas de otras industrias, la oferta total nacional del bien j (denotada por yjn ) consiste en la suma de las producciones en todas las industrias de ese bien. X nt yjn = yij (32) i

3.4.

Destino de la Producci´ on Nacional

En una siguiente fase del modelo es necesario describir la distribuci´on de la oferta nacional del bien, entre el mercado dom´estico y el de exportaci´on. Para ello se asume una forma funcional CET, la misma que supone una transformaci´ on imperfecta entre las exportaciones y las ventas dom´esticas. X  x  1x x x x x ρx yjn = γjx δjdom (yjdom )ρj + δjr (yjr ) j ρj

(33)

r

donde: x δj· γjx 1/1 − ρxj x yjdom x yjr

Par´ ametro de proporci´on de las ventas por destino Par´ ametro de eficiencia. Elasticidad constante de transformaci´on Producci´on para el mercado dom´estico Producci´on para exportaci´on del bien j al destino r = {U SA, CAN, RdM }

Cada sector busca maximizar su beneficio dado por:

x x x x n pxjdom yjdom + pxjusa yjusa + pxjcan yjcan + pxjrdm yjrdm − pnt j yi

(34)

11

donde:

pxjdom pxjr

Precio del productor en el mercado dom´estico. Precio del productor en el mercado externo r.

11 Para

el tratamiento de cambios arancelarios es necesario considerar el precio recibido por los productores dom´ esticos en los mercados externos. Esto es, al precio internacional pext ıs de destino. Para el caso de jusa es necesario descontar los aranceles cobrados por el pa´ Estados Unidos tenemos: x ext px jusa = (1 − τjr )pjusa x representa los aranceles para productos ecuatorianos. donde τjr

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

27

Se procede a maximizar el beneficio considerando el ingreso generado por las ventas del producto tanto en el mercado local como externo y el costo de producci´on del bien nacional. El resultado es:

x yjd =

yjn γjx



x δjd pxjd

1 X  1−ρ x j

− ρ1x 1  1−ρ x j

x δjd

j

ρx j

d

(pxjd )

(35)

En la ecuaci´ on anterior, d representa los destinos de la producci´on nacional, es decir d = {dom, U SA, CAN, RdM }. La restricci´ on de cero beneficio implica que:

x x x x n pxjdom yjdom + pxjusa yjusa + pxjcan yjcan + pxjrdm yjrdm = pnt j yj

(36)

La calibraci´ on se realiza utilizando:

x δjd =

3.5.

 y 0x 1−ρxj jd y 0nj

(37)

Bienes Destinados a la Absorci´ on Nacional

La producci´ on nacional asignada al mercado local junto con los bienes importados son agregados mediante el supuesto de Argminton, de esta forma se obtiene el bien que se destina a la absorci´on nacional (Consumo intermedio, consumo final de hogares y gobierno y formaci´on bruta de capital fijo.) El agregador de Argminton utiliza una funci´on CES: X  m  1m m m m m ρm yjs = γjm δjdom (yjdom )ρj + δjr (yjr ) j ρj r

donde:

(38)

28

´ CUESTIONES ECONOMICAS

m δj· γjm 1/1 − ρm j yjs m yjr m yjdom

Par´ ametro de proporci´on por origen. Par´ ametro de eficiencia. Elasticidad de transformaci´on constante. Producci´on del bien de Argminton, destinado a la Absorci´on Nacional. Producci´on importada del bien j desde el destino r m x Producci´on dom´estica del bien j, con yjdom = yjdom

El problema consiste entonces en maximizar la ganancia que proviene de vender, en el mercado nacional, el bien agregado y pagar sus componentes incluidos los aranceles a las importaciones y otros impuestos:

m m´ ax yjs pj − pm jdom yjdom −

X

m m (1 + τjr )(1 + τjiva )pm jr yjr

(39)

r

pm jdom pm jr m τjr τjiva

Precio del producto en el mercado dom´estico (precio de comprador). Precio del bien j importado desde el origen r. Tasa arancelaria a las importaciones de bienes por origen r. Tasa efectiva de Impuesto al Valor Agregado sobre el bien j.

Los precios del comprador y los precios del productor est´an relacionados a trav´es del pago del impuesto a l valor agregado, de forma que:

iva x pm jdom = (1 + τj )pjdom

(40)

La soluci´ on del problema de maximizaci´on determina la demanda de componentes importados y dom´estico, abusando un poco de la notaci´on es posible escribir tales demandas:12

m yjd

  1−ρ1 m m δjd j yis = m )(1 + τ iva )pm γjm (1 + τjd j jd X m  1−ρ1 m − ρ1m δjd j j ρm j m iva m (1 + τjd )(1 + τj )pjd d

(41)

12 Note que en la ecuaci´ on (41) en realidad el precio dom´ estico, pm jdom , ya se encuentra valorado a precios del comprador. Es decir, por definici´ on no paga aranceles y ya incluye el Impuesto al Valor Agregado.

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

29

donde d ∈ {dom, U SA, CAN, RdM } La restricci´ on de cero ganancia es:

m yjs pj = pm jdom yjdom +

X

m m (1 + τjr )(1 + τjiva )pm jr yjr

(42)

r

La calibraci´ on viene dada por: m

m δjd

3.6.

= (y

m 0sj )ρj

m m 1−ρj (1 + τjd )(1 + τjiva )p 0m jd (y 0jd ) P m iva m m d (1 + τjd )(1 + τj )p 0jd y 0jd

! (43)

Decisiones de los Consumidores

Los consumidores maximizan una funci´on de utilidad tipo CES tomando en cuenta la cantidad de consumo de cada bien, sujeto a su restricci´on presupuestar´ıa.13

m´ ax uh

=

m´ ax

X

H

H δjh (cjh )ρh



1 ρH h

(44)

j

s.a. brh

=

X

pj cjh

(45)

j

donde: H δjh 1/1 − ρH h uh pj cjh brh

Proporci´ on del consumo del bien j en el total. Elasticidad del consumo final de los hogares. Utilidad del consumidor h. Precio al consumidor del bien j. Consumo final del bien j por parte del hogar h. Restricci´ on presupuestal del hogar h

La restricci´ on presupuestal de cada hogar (brh ) corresponde a la fracci´on del ingreso primario de cada hogar asignada al consumo, una vez descontados 13 El supuesto de una funci´ on de utilidad del tipo CES para los consumidores puede ser reemplazado con por una funci´ on del tipo LES (Linear Expenditure System) en la cual el gasto en un bien en particular es una funci´ on lineal del gasto total de consumo.

30

´ CUESTIONES ECONOMICAS

los impuestos. El ingreso primario se obtiene de la suma de los pagos recibidos por el hogar por los factores productivos; es decir, los ingresos recibidos en la distribuci´ on del valor agregado; as´ı como las transferencias netas al exterior y aquellas realizadas por el gobierno. Los consumidores resuelven el problema de optimizaci´on determinando las demandas de cada uno de los bienes:  cjh

= brh

H δjh pj

1 1−ρH h



X h

H  1H δjh 1−ρ h ρH h pj

−

1 ρH h

(46)

En este caso la calibraci´on se realiza de forma que: H

H δjh

 p 0j c 01−ρh  jh

=

b 0h

(47)

Debido a la invariabilidad de las preferencias ante la transformaciones crecientes, imponemos la restricci´on:

u 0h

3.7.

=

1

(48)

Ecuaciones de Limpieza de los Mercados

En el Modelo de Equilibrio General, cada agente toma sus decisiones de manera individual. A estas decisiones deben a˜ nadirse las condiciones de limpieza de mercados, de forma que el equilibrio consista en el conjunto de precios y cantidades, tales que en todos los mercados la oferta sea igual a la demanda. En el mercado de bienes tenemos:

yjs =

X

xji +

i

X

cjh + cgj

(49)

h

En los mercados de factores: X

li + linfi

= L + Linf

(50)

= K

(51)

i

X i

ki

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

3.8.

31

Cierres

La posibilidad de establecer reglas de cierre, permite medir los impactos en distintas variables de inter´es. Para el modelo b´asico se han planteado cuatro diferentes tipos de cierre. En el primero de ellos los ingresos del gobierno se determinan de manera end´ ogena; es decir, ante la aplicaci´on de una medida de pol´ıtica estos son libres de variar hasta el nuevo nivel de equilibrio. Un segundo cierre consiste en mantener los niveles de ingresos del gobierno en los niveles iniciales, el equilibrio en este caso se alcanza con impuestos end´ogenos que restauran el equilibrio. El segundo par de cierres est´ an relacionados a la balanza de pagos, cuyo saldo puede determinarse de manera end´ ogena o ex´ogena. En el caso en el cual se plantea una balanza ex´ ogena el nivel de d´eficit o super´avit se mantiene a trav´es de un cambio en el precio del trabajo formal.

4.

Aplicaciones del MEEGA

Dentro de las aplicaciones del MEEGA, la primera de ellas, consiste en evaluar los posibles efectos para la econom´ıa ecuatoriana de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Este an´alisis se presenta en el Ap´endice A.VI de este documento, en el que se se cuantifican los efectos macroecon´omicos que tendr´ıa la suscripci´ on de dicho tratad y se busca identifican los sectores ganadores y perdedores de la apertura comercial. Otras aplicaciones de MEEGA b´ asico se traducir´an en estudios independientes que analicen los efectos de distintas propuestas de pol´ıtica econ´omica. Entre ellos, La evaluaci´ on de pol´ıtica fiscal y tributaria puede realizarse a partir del modelo b´ asico, con peque˜ nas modificaciones en la clasificaci´on de los sectores, que ponga ´enfasis en la relaci´ on del Estado con el sector privado. Para este an´alisis ser´ a conveniente agregar algunos sectores y separar otros como es el caso de la energ´ıa electricidad, gas y agua, combustibles y educaci´on. De esta forma es posible establecer escenarios como los de la eliminaci´on de subsidios o el incremento de tasas impositivas manteniendo el comportamiento del gobierno como ex´ ogeno. La desagregaci´ on del impacto fiscal del Gobierno Central y del resto de entidades p´ ublicas es tambi´en factible a partir del MEEGA. Este refinamiento requerir´a modelar al Gobierno como un agente optimizador. Dentro otras aplicaciones para el tratamiento de la pol´ıtica tributaria, por ejemplo para

32

´ CUESTIONES ECONOMICAS

determinar la Curva de Laffer, ser´a necesario modelar las decisiones de los hogares y de las firmas en cuanto al pago o evasi´on de los impuestos. La agenda de trabajo a partir del MEEGA incluye un M´odulo social para an´ alisis de la redistribuci´on de la riqueza entre los hogares. La aplicaci´on del refinamiento laboral del modelo se centrar´a en el an´alisis del impacto social en la Poblaci´ on Econ´ omicamente Activa dentro del TLC. A partir de este refinamiento ser´ a posible estimar efectos a nivel de las regiones del Ecuador. Otros escenarios que representan aplicaciones inmediatas del modelo se refieren a la determinaci´on de los impactos de proyectos de inversi´on espec´ıficos (Sector Petrolero, ITT, El´ectrico, etc.). De manera general, el modelo b´asico permite estimar los efectos de cambios en cualquier variable ex´ogena como es el caso de tasas impositivas, o transferencias entre sectores. Finalmente, para la inclusi´on del sistema financiero se ha planteado como objetivo de mediano plazo la construcci´on de un Modelo Din´amico, que permita evaluar propuestas de pol´ıtica entorno a la administraci´on de la liquidez global de la econom´ıa dentro del esquema de dolarizaci´on. Un modelo de este tipo permitir´ a analizar adem´as las relaciones entre el sector real y el financiero, cuantificar los determinantes del financiamiento del crecimiento y realizar un examen de la estructura del sistema de pensiones en Ecuador.

Referencias [1] Kehoe P. y T. Kehoe, (1994), “A Primer on Static Applied General Equilibrium Models”, Quaterly Review, Federal Reserve Bank of Minneapolis. [2] Kehoe Timothy, (2003), “An Evaluaci´on of the Performance Applied General Equilibrium Models”, Mimeo, Federal Reserve Bank of Minneapolis. [3] Lofgren, H., Lee Harris R. y Robinson S., (2002), “A Standard Computable General Equilibrium (CGE) Model in Gams”, Microcomputers in Policy Research 5, International Food Policy Research Institute. [4] Mas-Colell, A., M. Whinston, y J. Green,(1995), Microeconomic Theory, Oxford University Press.

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

33

´ APENDICES A.I. Resumen de Ecuaciones Valor Agregado y Consumo Intermedio xji vai pai yai

= aji yai = bi yai X oip = aji yai pj + vai pva i + τi vaf ori j

Valor Agregado Formal e Informal vaf ori

vainfi pva i vai

va δvaf ori

vai γiva



=

vai γiva



=

or pvaf vaf ori i

=

 1−ρ1 va  i

or pvaf i

X n∈{vaf or,vainf }

 1−ρ1 va va δvainf i i vainf pi +



X n∈{vaf or,vainf }

1  δ va  1−ρ1 va − ρva i ni i va (pni )ρi 1  δ va  1−ρ1 va − ρva i ni i va (pni )ρi

pvainf vainfi i

Capital y trabajo

li

ki or pvaf vaf ori i

=

=

vaf ori



γivaf vaf ori γivaf



vaf δli pli



vaf δki pki



1 vaf i

1−ρ

 X  vaf δf i

1 vaf i

1−ρ

vaf

f ∈{k,l}

= pli li + pki ki

Trabajo informal

mixi

=

pvainf i

=

1 γivainf 1 γivainf

vainfi pmix i

(pfi )ρi

1 vaf ρ i

1 vaf i

−

1 vaf ρ i



1−ρ

(pfi )ρi

 X  vaf δf i

−

1−ρ

vaf

f ∈{k,l}

1 vaf i



34

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Movilidad del Capital K ki = k γi



δik pki



1 1−ρk i

X

δjk

j

(pkj )ρj



1 1−ρk i

−

1 ρk i

k

De la Industria a los Bienes

nt yij

pai yai

1  nt  1 nt  X  nt  1 nt − ρnt 1−ρ δij yai δij i i 1−ρ i = ρnt i γint pnt (pnt j j ) j X nt = pnt j yij

j

yjn

X

=

nt yij

i

Destino de la Producci´ on

x yjd n pnt j yj

pxjusa

yjn γjx

=



x δjd x pjd

1  1−ρ X x j

− ρ1x 1  1−ρ x j

x δjd

j

x

d

(pxjd )ρj

x x x x = pxjdom yjdom + pxjusa yjusa + pxjcan yjcan + pxjrdm yjrdm x (1 − τjr )pext jusa

=

Bien agregado de Argminton

m yjd

yjs pj

 1−ρ1 m  m δjd j yis = m )(1 + τ iva )pm γjm (1 + τjd j jd X m  1−ρ1 m − ρ1m δjd j j ρm j m iva m (1 + τjd )(1 + τj )pjd d X m m m = pm (1 + τjr )(1 + τjiva )pm jdom yjdom + jr yjr r

m yjdom

x = yjdom

pm jdom

=

(1 + τjiva )pxjdom

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

Consumidores  cjh

= brh

H δjh pj



1 1−ρH h

X h

H  1H δjh 1−ρ h H ρh pj

−

Limpieza de los Mercados yjs

=

X

xji +

i

X

li + linfi

= L + Linf

i

X i

ki

= K

X h

cjh + cgj

1 ρH h

35

36

´ CUESTIONES ECONOMICAS

A.II. Par´ ametros y variables Valor Agregado y Consumo Intermedio Par´ ametros aji bi

Coeficiente fijo del bien j utilizado por la industria i Coeficiente del valor agregado utilizado por la industria i.

Variables yai xji vai pai pj τioip

Producci´ on agregada de la industria (sector) i Consumo intermedio del bien j utilizado por la industria i Valor agregado de la industria i Precio del bien agregado de la industria i. Precio del bien j. Tasa impositiva sobre la producci´on de la industria i

Valor Agregado Formal e Informal Par´ ametros δ·iva

Proporciones por tipo de valor agregado en el total de la industria i. Par´ ametro de eficiencia. Elasticidad de sustituci´on del valor agregado.

γiva 1/1 − ρva i Variables vaf ori vainfi pva i or pvaf i pvainf i

Cantidad de valor agregado formal utilizado en la industria i. Cantidad de valor agregado informal utilizado en la industria i. Precio del valor agregado total de la industria i. Precio del valor agregado formal de la industria i. Precio del valor agregado informal de la industria i.

Capital y trabajo Par´ ametros δfvaf i γivaf 1/1 − ρvaf i

Proporciones de cada factor f en el valor agregado formal. Par´ametro de eficiencia. Elasticidad de sustituci´on del valor agregado formal.

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

Variables li ki pli pki

Cantidad de trabajo utilizado por la industria i. Cantidad de capital utilizado por la industria i. Precio del factor trabajo en la industria i. Precio del capital en la industria i.

Trabajo informal Par´ ametros γivainf

Par´ ametro de eficiencia del valor agregado informal.

Variables mixi pmix i

Cantidad de factor mixto utilizado por la industria i. Precio del trabajo informal.

Movilidad del Capital Par´ ametros δik γik 1/1 − ρki

Proporci´ on del capital en la industria i respecto al total. Par´ ametro de eficiencia. Elasticidad de transformaci´on del capital.

Variables K

Capital total de la econom´ıa

De la Industria a los Bienes Par´ ametros nt δij γia 1/1 − ρnt i

Proporci´ on del tipo de bien en el total de la industria i. Par´ ametro de eficiencia. Elasticidad de transformaci´on del bien t´ıpico y no t´ıpico.

37

38

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Variables pnt j nt yij

yjn

Precio del bien j que es producido por una industria de manera t´ıpica o no t´ıpica. Cantidad del bien j (t´ıpico j = i o no t´ıpico j 6= i) producido por la industria i. Oferta total nacional del bien j

Destino de la Producci´ on Par´ ametros x δj· γjx 1/1 − ρxj

Par´ ametro de proporci´on de las ventas por destino Par´ ametro de eficiencia. Elasticidad constante de transformaci´on

Variables x yjdom x yjr x pjdom pxjr

Producci´on para el mercado dom´estico Producci´on para exportaci´on del bien j a r = {U SA, CAN, RdM } Precio del productor en el mercado dom´estico. Precio del productor en el mercado externo r.

Bien agregado de Argminton Par´ ametros m δj· γjm 1/1 − ρm j

Par´ ametro de proporci´on por origen. Par´ ametro de eficiencia. Elasticidad de transformaci´on constante.

Variables yjs m yjr m yjdom pm jdom pm jr m τjr τjiva

Producci´on del bien de Argminton, destinado a la Absorci´on Nacional. Producci´on importada del bien j desde el destino r Producci´on dom´estica del bien j Precio del producto en el mercado dom´estico (precio de comprador). Precio del bien j importado desde el origen r. Tasa arancelaria a las importaciones de bienes por origen r. Tasa efectiva de Impuesto al Valor Agregado sobre el bien j.

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

Consumidores Par´ ametros H δjh 1/1 − ρH h

Proporci´ on del consumo del bien j en el total. Elasticidad del consumo final de los hogares.

Variables uh pj cjh brh

Utilidad del consumidor h. Precio al consumidor del bien j. Consumo final del bien j por parte del hogar h. Restricci´ on presupuestal del hogar h

39

40

´ CUESTIONES ECONOMICAS

A.III. Calibraci´ on de los par´ ametros

aji

=

bi

=

va δvaf ori

=

va δvainf i

=

vaf δli

=

vaf δki

=

γivainf

=

τioip

=

δik

=

nt δij

=

x δjd

=

x 0ji ya 0i va 0i ya 0i  vaf or 0 1−ρva i i va 0i  vainf 0 1−ρva i i va 0i 1−ρvaf  l0 i i vaf or 0i  k 0 1−ρvaf i i

vaf or 0i w inf 0 w f or 0 oip 0i vaf or 0i  k 0 1−ρki i K  y 0nt 1−ρnt i ij ya 0i  y 0x 1−ρxj jd y 0nj m

m δjd

=

(y

m 0sj )ρj

m 1−ρj m )(1 + τjiva )p 0m (1 + τjd jd (y 0jd ) P m iva m m d (1 + τjd )(1 + τj )p 0jd y 0jd H

H δjh

=

 p 0j c 01−ρh  jh b 0h

!

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

41

A.VI. Evaluaci´ on del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos La Agenda de Inserci´ on de Ecuador a mercados internacionales planteada en junio de 2002, establec´ıa como una de las recomendaciones de pol´ıtica la firma de tratados de libre comercio con otros pa´ıses o regiones. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos es el primer paso en esta direcci´on y se espera sea suscrito en el a˜ no 2006. En la presente secci´on se realiza una aplicaci´ on del MEEGA para estimar los posibles efectos para la econom´ıa ecuatoriana de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El objetivo de esta aplicaci´ on es, en primer t´ermino, responder ¿Qui´en tiene la raz´on sobre los efectos que tendr´ a en la econom´ıa ecuatoriana la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos? Partiendo, por ejemplo, de un an´alisis simple desde el punto de vista de los ingresos del Gobierno, es posible calcular los menores ingresos que implican la reducci´on total de aranceles cobrados a las importaciones provenientes de un socio comercial, y el correspondiente esfuerzo que se requiere para mantener el resultado fiscal. Aunque esta aproximaci´ on puede ser v´alida deja de lado otros importantes efectos que provocan este tipo de medidas. El cobro de aranceles cero a los Estados Unidos no solo afecta a los ingresos fiscales, sino que provoca un cambio en los precios de los bienes consumidos y producidos en el mercado nacional. Los hogares ver´ an reducidos los precios de algunos bienes y por tanto variar´an su consumo pagando cantidades distintas por concepto de impuesto al valor agregado. Las firmas por su parte ver´an reducidos los costos por insumos provenientes del socio comercial, o podr´an aumentar sus ingresos destinando un mayor volumen de bienes al mercado internacional, especialmente aquellos dirigidos a los Estados Unidos, que tambi´en llevar´a a cero los aranceles cobrados a Ecuador. El saldo para las empresas podr´a ser de mayores o menores beneficios, y por tanto existir´ an variaciones en el pago de impuesto a la renta. El an´alisis simple de los ingresos fiscales pasa entonces a ser “simplista”, si no considera el consecuente impacto de la reducci´on de aranceles en los ingresos por otros tipos de impuestos. El ejercicio de establecer los efectos en la econom´ıa del Tratado de Libre Comercio, se torna cada vez m´ as complicado en la medida en que se quieren explicar los efectos para distintos sectores o agentes, esto debido a que no solo hay que considerar relaciones lineales de cualquier decisi´on en particular, sino relaciones complejas e incluso circulares entre los distintos agentes de la econom´ıa y las decisiones que toman. Es por ello que los instrumentos m´as usados para la evaluar los posibles efectos de un tratado de libre comercio son

42

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Figura 2: Contribuci´on por Pa´ıs o Regi´on a las Exportaciones Totales

los Modelos de Equilibrio General. La descripci´ on de los agentes que intervienen en la aplicaci´on del MEEGA al TLC son los mismos que los se˜ nalados en el modelo b´asico. La relevancia de la clasificaci´ on adoptada para el resto del mundo cobra importancia en el an´ alisis del acuerdo con Estados Unidos, pues permite cuantificar cu´ales ser´an los cambios que se produzcan en las distintas regiones a medida que avance el proceso de desgravaci´on. Las Figuras 2 y 3 muestran la contribuci´on por pa´ıs o regi´ on en las exportaciones e importaciones totales de Ecuador. Aunque la MCS sobre la cual se construye el Modelo de Equilibrio General corresponde al a˜ no 2001, el c´alculo de los aranceles promedios pagados por Ecuador a Estados Unidos se efect´ ua considerando el a˜ no 2003. De esta forma se parte de la posici´ on de Ecuador a inicios del proceso de negociaci´on. Para este a˜ no se export´ o a Estados Unidos el 41 por ciento del volumen total de exportaciones. Estados Unidos representa en ese sentido el mercado m´as importante para productos ecuatorianos. En lo que respecta a las importaciones, para el a˜ no 2003, el 21 por ciento del total importado provino de ese pa´ıs.

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

43

Figura 3: Contribuci´ on por Pa´ıs o Regi´on a las Importaciones Totales

Descripci´ on de los Escenarios y Resultados El an´alisis de los posibles efectos del TLC realizado a trav´es del MEEGA permite considerar escenarios alternativos como el de la no firma del acuerdo comercial o buscar los impactos inmediatos (de corto plazo) cuando, a la firma del tratado, los primeros bienes sean desgravados. Los resultados de la firma del TLC arrojan un impacto poco significativo en el Producto Interno Bruto, puesto que Ecuador ya se encuentra beneficiado por la Ley de Promoci´ on Comercial Andina y Erradicaci´on de la Droga (ATPDEA) que concede aranceles cero al ingreso de bienes ecuatorianos a los Estados Unidos. El Cuadro 4 recoge los resultados macroecon´omicos encontrados para tres escenarios: i) a la firma del acuerdo (efecto inicial); ii) bajo una desgravaci´on total con Estados Unidos; y, iii) bajo el supuesto de que no se firma el TLC y Estados Unidos elimina el ATPDEA. Bajo estos tres escenarios se presenta un deterioro de la Balanza Comercial respecto al Producto Interno Bruto. No obstante, la evoluci´on del PIB y de los flujos comerciales siguen senderos opuestos en los escenarios de firma y no firma del TLC. Mientras que, existir´ıa un leve aumento del producto con la aplicaci´on del tratado, acompa˜ nado de un aumento de las exportaciones

44

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Cuadro 4: Resultados Macroecon´omicos Efecto Inicial TLC Tasas de crecimiento PIB 0.003 % 0.027 % Exportaciones 0.02 % 0.96 % Importaciones 0.07 % 1.73 % Como porcentaje del PIB BC / PIB -4.41 -4.67 Ingresos Gobierno / PIB 20.12 20.64 (-163 mill)

Sin ATPDEA -0.211 % -3.75 % -1.38 % -5.06 20.23 (-131 mill)

Figura 4: Ingresos del Gobierno como Porcentaje del PIB

(0.96 %) y un incremento de las importaciones (1.73 %); en caso de no firmarse el acuerdo, el PIB se reducir´ıa en un 0.2 %, a la vez que la ca´ıda de las exportaciones ser´ıa m´ as dr´astica que la disminuci´on de las importaciones, en el orden del 3.75 % y del 1.38 %, respectivamente. En cuanto al impacto fiscal, el efecto en los ingresos del gobierno en t´erminos del PIB no tendr´ıan un cambio significativo, no obstante la reducci´on de los ingresos arancelarios alcanzar´ıa 163 millones en el caso de la firma del TLC y de 131 millones en el caso de la p´erdida de competitividad que implicar´ıa la eliminaci´ on del ATPDEA. (Figura 4) Pese a que la firma del acuerdo de libre comercio no cambiar´a en mayor

´ PEREZ Y ACOSTA: MODELO ECUATORIANO DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO

45

Cuadro 5: Sectores Ganadores Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento Producci´on de las Exportaciones a EE UU Pescado y Otros del Mar 3.75 % 1.5 % Pescado Elaborado 5.93 % 28.1 % 1.36 % 2.1 % Productos de Moliner´ıa Cuadro 6: Sectores Perdedores Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento Producci´on de las Exportaciones a EE UU Cereales -0.75 % 22.0 % Productos de Madera -2.63 % 24.0 % Equipo de Transporte -2.09 % 24.0 %

medida a los productos que actualmente se exportan es posible identificar algunos ganadores como es el caso del pescado elaborado. En la actualidad este producto (de manera espec´ıfica, el at´ un) es gravado con una tasa del 35 % por parte de Estados Unidos y por tanto forma parte de los bienes que experimentar´ıan las mayores reducciones arancelarias. El aumento en la producci´on y exportaciones del pescado elaborado beneficiar´ıa al sector pesca, considerando el encadenamiento hacia atr´ as con este sector. (Ver Cuadro 5) En lo que respecta a los sectores perdedores, entre ellos se encuentra cereales, productos de la madera y equipo de transporte (Ver Cuadro 6). El sector cereales experimentar´ıa un incremento de sus importaciones del 22 % con la apertura comercial y al ser uno de los principales productos para los productos de la moliner´ıa se explica porque este u ´ltimo aparece como uno de los ganadores dentro del TLC. Adem´as de los escenarios considerados, es posible efectuar un an´alisis de est´atica comparativa entre la situaci´ on inicial y las distintas etapas de la reducci´on de aranceles. Esto es, no solo considerar el efecto inicial o total, sino tambi´en el efecto a los cinco, diez o quince a˜ nos de la vigencia del Tratado. Tambi´en es posible evaluar el efecto de lo que significar´ıa un Tratado de Libre Comercio con otras regiones como la Uni´on Econ´omica Europea, u otro pa´ıs de inter´es, aunque este u ´ltimo escenario requerir´ıa de introducci´on de una clasificaci´on del Resto del Mundo distinta a la considerada en el MEEGA.

46

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Conclusiones El an´ alisis de los beneficios o da˜ nos que el Tratado de Libre Comercio puede ocasionar a la econom´ıa ecuatoriana cuenta en los modelos de equilibrio general con una br´ ujula que permite determinar la direcci´on que pa´ıs debe tomar en su pol´ıtica comercial y en sus pol´ıticas para el desarrollo. Las consecuencias del Tratado de Libre Comercio en el largo plazo tienen un impacto poco significativo en el Producto Interno Bruto, puesto que Ecuador ya se encuentra beneficiado por la Ley de Promoci´on Comercial Andina y Erradicaci´ on de la Droga (ATPDEA) que concede aranceles cero al ingreso de bienes ecuatorianos a los Estados Unidos. La firma del acuerdo de libre comercio no altera en mayor medida los aranceles de los productos que actualmente se exportan y por tanto tiene efectos poco significativos en el total exportado a este socio comercial. Las importaciones ecuatorianas provenientes de Estados Unidos, no obstante, que con el Tratado gozar´ıan de aranceles cero, se ven incrementadas. Dentro de los sectores ganadores destaca el de elaborados del mar. El cual es uno de los pocos sectores que en la actualidad no est´a favorecido dentro del ATPDEA. Del otro lado, la no firma del Tratado de Libre Comercio ser´a perjudicial a los intereses nacionales en especial por que la posici´on en que quedar´ıa el Ecuador de no firmar el Tratado no ser´ıa la actual. En lugar de contar con los beneficios de la Ley de Promoci´on Andina, Estados Unidos aumentar´ıa los aranceles a los productos exportados por Ecuador aplicando los establecidos dentro del principio de ”Naci´on M´as Favorecida”, los efectos en este caso ser´ıan negativos para el pa´ıs. La recomendaci´ on urgente dados estos resultados, es contar con una agenda interna para el crecimiento y la reconversi´on industrial, cuyo punto de partida constituye la Agenda Econ´omica M´ınima presentada por el Banco Central del Ecuador en julio de 2002.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.