MODELO PEDAGÓGICO PARA LA CAPACITACIÓN EN LÍNEA DE LA SUBDIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

0 downloads 20 Views 2MB Size

Recommend Stories


Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales Modelo para la elaboración de proyectos sociales Raúl Paglilla Supervisor de Educación Física del Mi

La pedagogía y la psicología en el modelo interdisciplinario para la educación Facultad de Psicología Universidad de la Habana
Educación y Ciencia 55-59 Vol. 2 No. 8 Julio - Diciembre 1993 La pedagogía y la psicología en el modelo interdisciplinario para la educación Facult

Modelo de Protección para Pobres: alcance y limitaciones de un nuevo modelo de política social para la región
VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 Modelo de Protección para Po

DESARROLLO DE UN MODELO EXPLÍCITO EN TEMPERATURA PARA LA ETAPA HIDROLÍTICA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
IV-Retamal-Chile-1 DESARROLLO DE UN MODELO EXPLÍCITO EN TEMPERATURA PARA LA ETAPA HIDROLÍTICA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA Cristina Retamal Reyes(1) Ing

Un modelo teórico para la traducción en el periodismo científico
Tribuna Un modelo teórico para la traducción en el periodismo científico Santiago Graiño Knobel* Resumen: El artículo propone un modelo teórico d

Story Transcript

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

MODELO PEDAGÓGICO PARA LA CAPACITACIÓN EN LÍNEA DE LA SUBDIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

Elaborado por: Lic. Marilú López Soto y Lic. Rosa María Castillo Díaz, Marzo de 2010. Actualizado por Lic. Marilú López Soto con la orientación de la Lic. Marcia de las Fuentes Lara, diciembre 2015. Versión para archivo PDF, diciembre de 2015. Registro en trámite

2

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 5 ¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO? .................................................................................................... 7 ¿QUÉ ES EL E-LEARNING? ....................................................................................................................... 8 CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE ............................................................................................................. 9 LA PLATAFORMA MOODLE ................................................................................................................... 10 DISEÑO DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN EN LINEA .............................................................................. 12 NOMBRE DEL EVENTO ...................................................................................................................... 12 DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................................................... 12 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................... 13 CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ACADÉMICO ....................................................................................... 14 PROGRAMA DE ACTIVIDADES O GUÍA DIDÁCTICA ........................................................................... 17 CAFECITO VIRTUAL ............................................................................................................................ 18 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ............................................................................................................. 19 FUNDAMENTACIÓN DE LOS TEMAS O UNIDADES ............................................................................ 19 ACTIVIDADES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE.................................................................................... 21 EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 26 RÚBRICA ............................................................................................................................................ 28 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 31

3

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

4

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

INTRODUCCIÓN La Dirección General de Personal a través de la Subdirección de Capacitación y Evaluación tiene entre sus funciones planear, organizar, dirigir y controlar los programas de capacitación del personal de confianza y funcionarios de la UNAM, actividad que ha venido desempeñando interrumpidamente por más de una década. Es sabido que en México por ley el patrón tiene la obligación de establecer y ejecutar un plan de capacitación para sus trabajadores y que cada trabajador tiene el derecho de capacitarse y/o actualizarse para elevar su productividad dentro de cada empresa o institución. En el contexto de nuestra Universidad la capacitación para el personal Administrativo de Confianza representa una acción tendiente a proporcionar, desarrollar y/o perfeccionar sus actividades, aptitudes, habilidades y destrezas con el propósito de hacerlos capaces de incidir en los procesos de transformación e innovación tecnológica, así como de mejorar sus condiciones de vida. Para poder cumplir con estas funciones en la actualidad se requiere tener una capacitación a distancia una forma de enseñanza en la cual el participante no requiere asistir físicamente al aula de capacitación, permitiendo que en la capacitación se empleen nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje centradas en el propio participante, fomentando así el autodidactismo y la autogestión, es decir, se trata de una capacitación flexible y auto dirigida, cuyas principales herramientas son las tecnologías de la comunicación y la información. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje electrónico (e-learning). La capacitación a distancia se caracteriza por la flexibilidad de sus horarios, pues el mismo participante organiza su tiempo de estudio, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de horarios a veces está limitada en ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos. A la población que van dirigidos nuestros cursos en línea son para el personal de confianza y funcionario

de la UNAM. En total estamos hablando de 3,500 trabajadores.

Según la normatividad jurídica de la UNAM se entiende como personal de confianza: “Son trabajadores de confianza aquellos que tienen funciones de dirección, fiscalización o vigilancia de las actividades administrativas de la Universidad, así como los que integran el personal de las secretarías y ayudantías particulares y privadas de las autoridades y altos funcionarios de la misma, los que estén ocupados en trabajos personales de dichas autoridades y funcionarios y los que no figuren en el tabulador universitario. Las plazas de los trabajadores de confianza deberán figurar, expresamente, en los presupuestos anuales que apruebe el Consejo Universitario.” Se debe tener claridad sobre las características de los participantes a la hora de planificar el curso en línea, permite un diseño adecuado de las tareas que los participantes puedan realizar exitosamente. De esta manera el aprendizaje avanzará coherentemente hasta alcanzar el nivel más alto posible.

5

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA Es recomendable tomar en cuenta para el diseño del curso en línea sus condiciones de trabajo, sus experiencias previas, sus posibilidades y sus estilos de aprendizaje, se vayan ajustando los cursos en línea al perfil real de los destinatarios. El ideal de persona que se pretende formar tiene su base en el Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1el cual establece principios y valores que guían la conducta de los universitarios, así como de quienes realizan alguna actividad en la Universidad. “Este Código de Ética recoge los valores que deben orientar a los fines de la universidad pública y que los universitarios reconocemos como propios: •





Formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos de excelencia e integridad académica, útiles a la sociedad, con conciencia crítica, ética, social y ambiental, y comprometidos con la justicia, la cooperación y la solidaridad humana; Contribuir con racionalidad, objetividad y veracidad a la generación y transmisión del conocimiento científico y humanístico, así como al estudio de las condiciones y la solución de los problemas nacionales o globales, y Difundir y divulgar con la mayor amplitud posible los beneficios del conocimiento científico y humanístico, así como de la cultura en general, con responsabilidad social.”

Los principios de ética de la Universidad Nacional Autónoma de México, son: • • • • • • • • • • • •

Convivencia pacífica y respeto a la diversidad cultural, étnica y personal. Igualdad. Libertad de pensamiento y de expresión. Respeto y tolerancia. Laicidad en las actividades universitarias. Integridad y honestidad académica. Reconocimiento y protección de la autoría intelectual. Responsabilidad social y ambiental en el quehacer universitario. Objetividad, honestidad e imparcialidad en las evaluaciones académicas. Cuidado, uso honesto y responsable del patrimonio universitario. Transparencia en el uso de la información y de los recursos públicos de la Universidad. Privacidad y protección de la información personal.

Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma http://www.ddu.unam.mx/index.php/codigo-de-etica?limitstart=0

1

6

de

México.

Disponibles

en

la

página:

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA Otra característica de la capacitación a distancia es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar comunidades o redes de estudio donde los individuos pueden interactuar, fomentando el uso educativo de las redes sociales, foros de discusión y plataformas virtuales, para discutir sobre diversos temas y a la vez adquirir conocimientos y modernas herramientas de trabajo. También es imprescindible tener una nueva visión de los roles que desempeñan los instructores y los participantes en esta modalidad de capacitación, el instructor deja de ser el protagonista, convirtiéndose en un facilitador del proceso educativo y le cede el paso al participante, el cual debe tener un compromiso firme con su propio proceso de formación.

Para ello se requiere tener una modelo pedagógico que nos permita tener una metodología e-learning.

¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO? Un modelo pedagógico es un conjunto de elementos que guían la forma en que debe llevarse a cabo el proceso de enseñanza y de aprendizaje para cumplir con la misión, la visión y los principios estratégicos

7

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA de la institución. Es un marco de referencia que incluye teoría de base y una metodología educativa basada en esa teoría. La principal función del modelo pedagógico es orientar las actividades educativas, en especial las que se ocupan del diseño curricular, la elaboración de materiales didácticos, a los procesos de estudio y aprendizaje del estudiantado, las labores de facilitación y apoyo, tanto de índole académica como de servicios, y los procesos de evaluación del aprendizaje.

¿QUÉ ES EL E-LEARNING? El aprendizaje electrónico o e-learning es una metodología de aprendizaje que hace uso de medios electrónicos que tienen su base en Internet, como herramientas de comunicación (foros virtuales, chat) y Plataformas Virtuales de Aprendizaje. Es una evolución del aprendizaje a distancia en la medida que hace un uso intensivo de la tecnología para permitir la comunicación con los tutores e incluso la evaluación en línea sin necesidad de desplazarse al aula. El e-learning supone una evolución del aprendizaje tradicional presencial no sólo en lo que se refiere al uso de herramientas tecnológicas sino que además supone una transformación de la metodología pedagógica tradicional en tanto que promueve el modelo constructivista, en el que el rol del instructor pasa a un papel de tutor o facilitador del proceso de aprendizaje; promueve además el espíritu crítico y el aprendizaje por descubrimiento. Aunque inicialmente se vio en el e-learning como la mejor opción para hacer posible el aprendizaje continuo (aprendizaje a lo largo de toda la vida) y enfocado en los adultos con el tiempo se ha ido incorporando esta metodología en la educación básica. La capacitación en línea se debe centrar en el participante, es decir que los programas estén concebidos en función de lo que el sujeto que aprende “debe saber” y no en función de lo que el sujeto que enseña “sabe” o “cree saber”. El eLearning reconoce al participante como protagonista creador y recreador de su proceso de aprendizaje. Algunas de las capacidades y habilidades que deben promoverse en el proceso educativo para formar personas plenas, son las siguientes:

8

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE Con base en las contribuciones teóricas de la psicología cognitiva (Piaget, Vigostki, Ausubel, entre otros) o de teóricos de la educación a distancia como Peters, Moore, Garrison o Holmberg, así como de investigaciones de distintas disciplinas como la neurociencia, la filosofía, la antropología o la sociología, es posible formular una serie de principios fundamentales. Ellos son:

9

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

LA PLATAFORMA MOODLE Moodle es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System). Moodle fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en el constructivismo. Enfatizando que los participantes (y no sólo los tutores) pueden contribuir a la experiencia educativa en muchas formas y es lo suficientemente flexible para permitir una amplia gama de modos de enseñanza. Puede ser utilizado para generar contenido de manera básica o avanzada (por ejemplo páginas web) o evaluación. Características generales de Moodle •

Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etcétera).



Su arquitectura y herramientas son apropiadas para clases en línea, así como para complementar el aprendizaje presencial.



Tiene una interfaz de navegador de tecnología sencilla, ligera, y compatible.

10

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA •

Organiza los contenidos utilizando diversas tecnologías:

• Centrada en el instructor Tecnologías • Transferencia en información información • Centrada en el alumno • Adquisición de habilidades Tecnologías • Cuestionarios, Lecciones, Glosarios, Tareas, Scorm y Hot Potatoes Quiz interactivas • Centrada en la colaboración y el grupo • Cambio de modelo mental Tecnologías • Foros, Wiki, Taller, Bases de datos, Chats, Consultas y Encuestas colaborativas

11

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

DISEÑO DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN EN LINEA Para el diseño de eventos de capacitación en línea (conferencias, cursos, talleres, pláticas, etc.), es indispensable elaborar la carta descriptiva que contenga los siguientes elementos: NOMBRE DEL EVENTO Defina el título, éste debe ser claro y conciso, por ejemplo: CURSO ARCHIVO Y CONTROL DOCUMENTAL EN LA UNAM

DESCRIPCIÓN GENERAL Es la explicación concreta del tema principal del curso en línea, a través de la cual el participante conocerá de manera general, los contenidos del curso. Tiene la intención de despertar el gusto por la investigación dentro y fuera de los materiales que se han seleccionado, con la finalidad de que el participante busque sus propias respuestas desarrollando y fortaleciendo su capacidad de autoaprendizaje. Ejemplo:

En una institución educativa como la UNAM no es suficiente con generar y guardar los documentos que soportan el quehacer cotidiano; es necesario resguardarlos de manera ordenada y conforme a la normatividad que para tal efecto existe. “Archivo y control documental en la UNAM” es una propuesta didáctica que está basada en la publicación de los Instrumentos de Control y Consulta Archivística 2014 de la Dirección General de Servicios Generales; así como en la información proporcionada por el Mtro. José Agustín Hernández Ibarra, Coordinador de Archivo de la UNAM, y sus colaboradoras Mtra. Guadalupe López González y Mtra. Yuri Fabiola Castillo Barragán, en el taller Organización de Archivos. Este curso en línea se imparte por la Dirección General de Personal en el marco del Programa de Capacitación para personal administrativo de confianza, y está orientado a proporcionar la información suficiente y necesaria para que los participantes distingan el lenguaje y los principios archivísticos para la organización de los documentos que se generan en las diversas unidades universitarias, todo ello dentro de la normatividad vigente.

12

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA Esta presentación puede auxiliarse por un mapa mental o esquema conceptual, que muestre al participante los contenidos de lo general a lo particular, logrando así un conocimiento claro de los componentes temáticos del evento. Es una de las partes esenciales del curso, ya que presenta al participante la razón por la cual debe tomarlo. Actúa como un sistema motivacional al mostrar las conexiones de los temas. Ejemplo: Mapa Mental

OBJETIVO GENERAL Redacte el objetivo general del curso, expresando de forma global los resultados que ha de conseguir el participante al término del curso; ejemplo:

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso los participantes, distinguirán el lenguaje y los principios archivísticos que les permitirán organizar los documentos que se generen en su área de trabajo conforme a la normatividad vigente.

13

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ACADÉMICO Describa en un documento en PDF el objetivo general, temario, duración, a quién va dirigido, el perfil de egreso, la forma de trabajo, la forma de evaluación, los requisitos de admisión, las habilidades y actitudes necesarias para el trabajo en línea y los requisitos técnicos. Ejemplo:

A continuación se presenta el texto completo con las características de un curso:

14

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

En una institución educativa como la UNAM no es suficiente con generar y guardar los documentos que soportan el quehacer cotidiano; es necesario resguardarlos de manera ordenada y conforme a la normatividad que para tal efecto existe. “Archivo y control documental en la UNAM” es una propuesta didáctica que está basada en la publicación de los Instrumentos de Control y Consulta Archivística 2014 de la Dirección General de Servicios Generales; así como en la información proporcionada por el Mtro. José Agustín Hernández Ibarra, Coordinador de Archivo de la UNAM, y sus colaboradoras Mtra. Guadalupe López González y Mtra. Yuri Fabiola Castillo Barragán, en el taller Organización de Archivos. Este curso se imparte por la Dirección General de Personal en el marco del Programa de Capacitación para personal administrativo de confianza, y está orientado a proporcionar la información suficiente y necesaria para que los participantes distingan el lenguaje y los principios archivísticos para la organización de los documentos que se generan en las diversas unidades universitarias, todo ello dentro de la normatividad vigente. Temario: 1. Marco normativo en materia de archivos. 2. Clasificación de la información. 3. Administración de Archivos en la UNAM. 4. Control y consulta archivística. Duración: El curso está abierto durante tres semanas; se recomienda dedicar de una a dos horas diarias al estudio y resolución de las actividades. Dirigido a: Toda aquel trabajador del área administrativa que requiera tener una eficiente organización y archivo de los documentos generados en su área de trabajo de acuerdo con la normatividad vigente. Perfil de egreso: El participante aplicará la normatividad vigente en la UNAM en materia de archivo y control documentos generados en su área de trabajo. Forma de trabajo: El curso estará disponible las 24 horas del día mediante la plataforma Caplin. Se realizarán actividades en grupo e individuales que realizarán en las fechas específicas en el Programa de Actividades con la guía del tutor. El curso cuenta con recursos de aprendizaje y comunicación, asimismo se solicita la realización de actividades. En el Programa de Actividades tendrá una guía de cómo avanzar en las diferentes actividades, si avanza día con día, podrá evitar rezagos en la realización de tareas. En caso de duda envíe un correo electrónico a su tutor, quien le contestará lo antes posible. Evaluación: Para recibir constancia de participación es necesario obtener al menos ocho (8) de calificación en el curso en línea.

15

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

La calificación del curso en línea se conforma por: ACTIVIDADES Participación en foros

% 20%

Evaluaciones parciales 20% Tareas

50%

Evaluación final

10%

Requisitos de Admisión: Ninguno Habilidades: • Manejo de Internet • Manejo de correo electrónico Actitudes: • Ser emprendedor y activo para construir su propio aprendizaje • Creativo e intuitivo para plantear dudas y problemas, y encontrar soluciones • Capacidad para el autoaprendizaje • Revisar recursos de aprendizaje, participar en foros, elaborar tareas, etc. Requisitos Técnicos: • Pentium 4 o superior. • Memoria RAM instalada de 512MB o superior. • Espacio en el disco duro de al menos 2 GB para la instalación del programa y archivos de trabajo, después de la instalación se liberará parte del espacio ocupado. • Tarjeta de sonido y bocinas. • Monitor con una resolución de 1024x768 o superior. • Sistema operativo Microsoft Windows 7 o 8. • Microsoft Word y PowerPoint 2010 o 2013. • Un navegador (Internet Explorer, Firefox, Chrome, etc.), es recomendable utilizar las versiones más actuales. •

Adobe Acrobat Reader u otro software libre para abrir los archivos PDF.



Para los videos requiere tener instalado Adobe Flash Player.



Skype.

16

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA PROGRAMA DE ACTIVIDADES O GUÍA DIDÁCTICA Asigne tiempo a cada unidad o tema (en días o sesiones), desglosando los recursos y actividades,

tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

Realice las tareas, evaluaciones, etc. Para verificar en cuánto tiempo se tardaría el participante en resolver las actividades. Distribuya la duración total del curso en días (por ejemplo 2 horas diarias aproximadamente) de tal manera que pueda determinar cuántos recursos y actividades pueden resolver los participantes durante la semana. Determine en que día de la semana el participante deberá entregar cada actividad. Con ello, podrá determinar las actividades a realizar día a día y elaborar el programa de actividades. PROGRAMA DE ACTIVIDADES O GUÍA DIDÁCTICA ACTO ACADÉMICO: CURSO ARCHIVO DOCUMENTAL EN LA UNAM CLAVE:

Y

CONTROL

PERÍODO:

INSTRUCTOR (A): HORARIO: 20:00

DE

18:00

A

DURACIÓN: 12 HORAS

SESIÓN 1/6. LUNES Temas/Subtemas

Actividad(es)

Material(es)

Horario

Apertura del curso

Creación de la comunidad de aprendizaje

Chat de Bienvenida

18:00 a 18:30(*)

Evaluación Diagnóstica

Aplicación de Evaluación Diagnóstica

Evaluación Diagnóstica

Tema 1.

Lectura del tema 1 en el manual del curso, de la página XX a la página XX.

Manual del Curso

La tutora estará en la plataforma acompañando su aprendizaje en el horario especificado para la sesión.

Revisar video del tema 1.

Video: Los seis sombreros

(Archivo PDF)

17

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA Temas/Subtemas

Actividad(es)

Material(es)

Participar en el Foro Tema 1

Foro Tema 1

Aplicación de Evaluación Parcial

Evaluación Parcial

Horario

Foro Aclaración de dudas tema 1

Este formato se elabora tantas veces como sesiones tiene el curso. CAFECITO VIRTUAL Diseñe un foro en el cual los participantes se presentan e interactúan. El objetivo es que cuenten con un espacio de socialización e intercambio de experiencias de trabajo y de vida en donde puedan compartir incluso chistes. Es necesario describir su utilidad, explicitar lo que está permitido y solicitar revisen las reglas para la comunicación.

18

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Diseñe la evaluación diagnóstica que aplicará al inicio del curso en línea y sólo estará disponible los dos primeros días del curso. La evaluación diagnóstica es la misma que la final. Las recomendaciones para elaborar las evaluaciones están en el apartado de evaluación. FUNDAMENTACIÓN DE LOS TEMAS O UNIDADES Fundamente, al principio de cada unidad, la importancia de sus contenidos; esto da un sentido al proceso de aprendizaje, muestra al participante la utilidad de revisar esa unidad, y lo impulsará a tener una mayor disposición al estudio y al aprendizaje activo. Redacte el objetivo particular o específico, de cada unidad didáctica que conforman el curso; ejemplo:

TEMA 1. MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE ARCHIVOS Introducción: En nuestro país, como en cualquier otro lugar del mundo, el manejo de la información que se genera está regulado. En el caso específico de México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el máximo ordenamiento jurídico que regula el manejo de la información, situación que se observa en el Artículo 6º. En este tema el participante identificará los principios y bases que establece el máximo ordenamiento jurídico que regula el manejo de la información en nuestro país; así como las acciones que debe realizar la Universidad Nacional Autónoma de México como sujeto obligado que es. Objetivo específico: Identificará la normatividad vigente en materia de archivos y el Código de Ética de la UNAM los valores universitarios relacionados con el manejo de la información.

Para la redacción de objetivos utilice la taxonomía de Bloom, la cual guía sus objetivos cognitivos a través de cinco fases que se proponen a los participantes para conseguir una eficacia y calidad en el aprendizaje: • • •

Conocer Comprender y recordar Aplicar

19

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA • •

Analizar Evaluar

La siguiente rueda muestra el desarrollo de cada una de estas fases.

20

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA ACTIVIDADES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE Diseñe las actividades y seleccione los recursos que le permitan estimular y reforzar el aprendizaje de los participantes; considerando su finalidad: ACTIVIDADES O RECURSOS

DESCRIPCIÓN

TIPO DE ACTIVIDADES QUE APOYA

BASE DE DATOS

Permite a los participantes crear, mantener y buscar información en un banco de registros. La estructura de estas entradas es definida por el maestro como un número de campos. Los tipos de campo incluyen casilla de cotejo (verificación), botones de selección, menú desplegable, área de texto, URL, imagen y archivos subidos.

CHATS

Permite que los participantes tengan una discusión sincrónica, basada en texto, en tiempo real en la web.

CUESTIONARIO

Permite construir encuestas empleando una variedad de tipos de preguntas, para recolectar datos de sus usuarios.

Una colección colaborativa de enlaces de internet, libros, revisiones de libros, referencias de revistas, etc. Para mostrar fotos, posters, sitios web o poesías creadas por alumnos para revisión y comentarios por pares. Reuniones regulares de participantes inscritos a cursos en línea, para permitirles compartir experiencias con otros compañeros del mismo curso pero de diferente ciudad (o país). Participantes que empiezan a trabajar se juntan para discutir sus experiencias entre ellos y con el tutor Una sesión de preguntas y respuestas con un orador invitado de una localidad diferente (a distancia).

ELECCIÓN

Permite al tutor hacer una pregunta y especificar diferentes opciones a elegir.

EXAMEN

Permite al tutor diseñar y plantear exámenes con preguntas tipo opción múltiple, falso/verdadero, relacionar columnas, respuesta corta y calculada.

21

Refuerzo. Una encuesta rápida para estimular que piensen sobre un tema particular Para evaluar rápidamente que tanto entendieron los participantes Para facilitarles a los participantes la toma de decisiones, por ejemplo para votar sobre la dirección que tomará el curso. Como mini pruebas para tareas de lectura al final de un tópico/tema. Como práctica de examen empleando preguntas de exámenes de años anteriores. Para proporcionar retroalimentación sobre el desempeño.

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA ACTIVIDADES O RECURSOS

DESCRIPCIÓN

FORO

Permite a los participantes tener discusiones asincrónicas (en diferentes tiempos), que suceden a lo largo de un largo período de tiempo.

GLOSARIO

Permite a los participantes crear y mantener una lista de definiciones, igual que un diccionario, o colectar y organizar recursos o información.

JUEGOS

Las preguntas de los juegos usan como fuente los términos de algún glosario (se puede seleccionar alguna categoría del glosario, si existe), o las preguntas de alguna categoría o de un cuestionario existente en el curso. Sólo acepta tres tipos de preguntas (Opción múltiple, respuesta corta y verdadera o falsa).

TIPO DE ACTIVIDADES QUE APOYA

22

Para auto-evaluación. Un espacio introductorio para que los participantes del curso se conozcan entre ellos. Un espacio para avisos del curso (empleando un foro de noticias con suscripción forzosa). Un centro de ayuda donde los tutores y participantes pueden dar orientación. Un método informal para compartir (y potencialmente hacer evaluación por pares) documentos entre participantes. Para continuar en línea un tema que surgió previamente en una sesión de clase presencial. Para actividades de extensión, por ejemplo, desafíos mentales para que los participantes ponderen y sugieran soluciones. Un espacio social para discusiones fuera del tema del curso. Un banco colaborativo de palabras clave. Un espacio para “empezar a conocerse” donde los estudiantes ponen su nombre y detalles personales. Un recurso de “tips útiles” sobre las mejores prácticas en una materia práctica. Una zona para compartir videos, imágenes o archivos de sonido. Un recurso de revisión sobre datos que debemos recordar. Ahorcado. Crucigrama. Sopa de Letras. Millonario. Sudoku. Serpientes y Escaleras. Imagen oculta.

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA ACTIVIDADES O RECURSOS

DESCRIPCIÓN

HOT POTATOES QUIZ

Permite al tutor administrar los ejercicios elaborados con Hot Potatoes, los crea y luego se incorporan en la plataforma.

RETROALIMENTACIÓN

Permite al tutor crear encuestas personalizadas para colectar retroalimentación de los participantes, empleando una variedad de tipos de preguntas que incluyen opción múltiple, falso/verdadero, o respuesta de texto.

TALLER

Permite la colecta, revisión y evaluación por pares del trabajo de los participantes.

TAREA

Es una actividad que permite al tutor asignar un trabajo a los participantes que estos deberán preparar normalmente en un formato electrónico y remitirlo, subiéndolo al servidor.

WIKI

LECCIÓN

ARCHIVO

TIPO DE ACTIVIDADES QUE APOYA Libro con preguntas.

Permite a los participantes añadir y editar una colección de páginas web. Un wiki puede ser colaborativo, donde todos pueden editarlo, o puede ser individual, donde cada quien tiene su propio wiki que solamente esa persona puede editar.

Proporciona contenidos interactivos de forma interesante y flexible. Estos contenidos consisten en una serie de páginas Web que ofrece al participante una información y que, opcionalmente, puede finalizar en una pregunta relacionada con los contenidos presentados. Permite al tutor proporcionar un archivo como recurso para un curso. Donde sea posible, el archivo se 23

Introducción–motivación. Conocimientos previos. Desarrollo. Consolidación. Refuerzo. Para evaluaciones del curso, ayudando a mejorar el contenido para participantes futuros. Desarrollo. Consolidación. Refuerzo. Consolidación. Refuerzo. Para los apuntes de clase para el grupo. Para los tutores que planean una estrategia o reunión de trabajo en equipo. Para participantes que trabajarán en equipo en un libro en línea, creando contenidos de un tema elegido por su tutor. Para la narración colaborativa o creación de poesía grupal, donde cada participante escribe una línea o un verso. Como un diario personal para apuntes para examen o revisión (wiki personal). Desarrollo. Consolidación. Refuerzo. Ampliación. Para compartir las presentaciones usadas en la clase.

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA ACTIVIDADES O RECURSOS

DESCRIPCIÓN

TIPO DE ACTIVIDADES QUE APOYA

mostrará dentro de la interfaz del curso; de otra forma, se les pedirá a los participantes que descarguen el archivo.

Para incluir un mini-sitio web como recurso para clase. Para proporcionar archivos de borradores de algunos programas o archivos, para que los participantes puedan editarlo y enviarlo para que sea evaluado. Para una serie de archivos sobre un tópico/tema, por ejemplo una colección de trabajos de fin de curso en formato PDF. Para dividir un larga lista de actividades con un sub-encabezado o una imagen. Para mostrar directamente un archivo de audio o video incrustado en la página del curso. Para añadir una descripción corta a una sección de curso. Para mostrar material de lectura para módulos individuales de estudio. Como un portafolio demostrativo del trabajo del participante. Para presentar los términos y condiciones de un curso del programa de estudios. Para incluir varios videos o archivos de sonido junto con un texto explicativo.

CARPETA

Permite al tutor mostrar un número de archivos relacionados que están dentro de una sola carpeta, reduciendo el arrastrado de la página del curso.

ETIQUETA

Permite insertar texto y multimedia en una página de curso junto con enlaces a otros recursos y actividades.

LIBRO

Permite a un tutor crear un recurso multi-página en un formato similar-a-libro, con capítulos y subcapítulos. Los libros pueden contener archivos multimedia y texto y son útiles para mostrar pasajes largos de información que puede dividirse en secciones.

PAGINA

Permite al tutor crear una página web empleando el editor de texto. En una página se pueden mostrar texto, imágenes, sonido, video, enlaces de internet y código incrustado (como los mapas de Google).

URL

Permite al tutor proporcionar un enlace de internet para un recurso del curso. Cualquier cosa libremente disponible en línea, como documentos o imágenes, puede enlazarse a un URL y la URL de una página web en particular no requiere ser forzosamente la página principal del sitio web.

A continuación se presentan algunas especificaciones para el desarrollo de los recursos: • Materiales de lectura: deberán ajustarse al diseño institucional el cual tendrá un formato que identifique la unidad y el tema en el encabezado; además, debe convertirse a formato PDF. Ejemplo: 24

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

• Tutoriales: en caso de elaborar videos deberán corresponder a los materiales de lectura. • Material de apoyo complementario: colocar una etiqueta que explique el para qué se colocan dichos materiales y el enlace a la página Web correspondiente de: videos, manuales y tutoriales que sean pertinentes y refuercen los temas. • Configurar los materiales para que aparezcan en una nueva ventana. • Acorde con los lineamientos de buenas prácticas de diseño de páginas Web de la UNAM 2 • Acorde con las consideraciones de edición y derecho de autor en las publicaciones de la UNAM 3 • Para el diseño de presentaciones en PowerPoint deberá utilizar en la portada los elementos de formato siguientes: escudo UNAM, elementos de identificación, nombre del acto académico y nombre de quien elabora la presentación y convertir el archivo en PDF. Ejemplo:

Lineamientos CATIC, Consejo Asesor-UNAM. Disponibles en la página: http://recursosweb.unam.mx/recursosweb/lineamientos-unam/ 3 Edición y derecho de autor en las publicaciones de la UNAM. Disponible en la página: http://www.edicion.unam.mx/html/4_6.html 2

25

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

EVALUACIÓN Es la especificación de los criterios por los cuales será evaluado el desempeño del participante. Los tipos de evaluaciones a aplicar son:  Diagnóstica: es la que se realiza antes de iniciar una etapa de aprendizaje, se aplica al inicio del curso, con el objetivo de verificar el nivel de preparación que poseen los participantes para enfrentarse a las tareas que se espera sean capaces de realizar.  Parcial y/o Autoevaluación: pretende la valoración de determinado tema y se constituye uno de los medios para que el participante conozca y tome conciencia de cuál es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Final: es la que se aplica al término del curso y permite conocer el nivel de conocimientos adquiridos en relación con el resultado de la evaluación diagnóstica. El siguiente cuadro muestra la ubicación y los tipos de evaluaciones que se pueden aplicar. 26

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA TIPO DE

AL PRINCIPIO DEL

AL INICIO DE CADA

EVALUACIÓN

CURSO

UNIDAD





DIAGNÓSTICA PARCIAL Y/O AUTOEVALUACIÓN

AL FINALIZAR EL ESTUDIO DE CADA TEMA DE UNIDAD



AL FINAL DE CADA

AL FINAL DEL

UNIDAD

CURSO



FINAL



Para el diseño de las evaluaciones puede utilizar diferentes tipos de exámenes con los que cuenta Moodle:  Selección u opción múltiple.  Verdadero/falso o si/no.  Respuesta corta.  Jerarquización u ordenamiento.  Apareamiento o correspondencia. Recuerde que todo instrumento de evaluación debe ser validado, objetivo y confiable. Para la elaboración y diseño de los reactivos de opción múltiple se recomienda utilice la metodología de Ramos 4 y García 5, que puede consultar en Internet:

Ramos Monobe, Arcelia, “Elaboración de reactivos para exámenes (guía comprensiva)”: http://myslide.es/documents/elaboracion-de-reactivos-para-examenes-guia-comprensiva.html. 5 García Pascual, Enrique. “La evaluación en la E.S.O. –Evalualción del rendimiento del alumno”. En página Web de la Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencias de la Educación: http://www.unizar.es/cce/egarcia/evalua/sld001.htm 4

27

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

Elaboración de reactivos para exámenes Guía comprensiva

Defina los parámetros de evaluación con los que los será calificado el desempeño de los participantes. Por ejemplo: ACTIVIDADES Participación en foros

% 20%

Evaluaciones parciales 20% Tareas

50%

Evaluación final

10%

Recuerde que la constancia de acreditación la obtienen los participantes cuyo promedio final es 8 de calificación. RÚBRICA Diseñe la rúbrica para cada una de las actividades (chat, foros, trabajos escritos, etc.) que desarrollarán los participantes durante el acto académico, esto facilitará al tutor la calificación del desempeño de los

28

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA participantes en cada una de ellas, además de que los participantes conocerán los criterios con los que se evaluará cada actividad. Para mayor información consulte los trabajos de Rimari 6. Ejemplo: Rúbrica para evaluar la participación en un foro CRITERIO

EXCELENTE 5 PUNTOS

SUFICIENTE 4 PUNTOS

REGULAR 2 PUNTOS

DEFICIENTE

Frecuencia de participación

Participación continua, con bastante frecuencia (3 participaciones).

Participación con moderada frecuencia (2 participaciones).

Participación con baja frecuencia (1 participación).

Participación prácticamente nula.

Tipo de participación del participante en el foro

Se hace un esfuerzo por generar contribuciones grupales, buscando siempre consensos en el proceso de construcción del conocimiento.

Se intenta buscar consensos, pero las contribuciones adolecen de una integración de los conceptos aprendidos y se recurre a poner lo que la mayoría dice.

Poco esfuerzo para realizar una verdadera integración de contenidos, siendo las participaciones poco relacionadas con la discusión central.

Cada partición es independiente de las de los compañeros.

Los comentarios están bien fundamentados pero hace falta mayor conocimiento sobre la información suministrada.

Los comentarios están parcialmente fundamentados en las lecturas de la información propuesta peros se cae en cierto “optimismo”.

Contribución argumentada a la reflexión propuesta

Los comentarios y posiciones personales están bien fundamentados en las lecturas de la información suministrada y en la investigación personal hecha sobre el tema.

Comentarios mal fundamentados, y se recurre a la mera opción personal para la construcción de ideas, sin que los comentarios refleje la lectura de los materiales.

También puede revisar la herramienta para construir rúbricas en Internet 7.

Rimari Arias Wilfredo. “La rúbrica. Un innovador y eficaz instrumento de evaluación”. San Jerónimo. Revista pedagógica del maestro peruano. En: http://es.scribd.com/doc/16918521/LA-RUBRICA-instrumento-de-evaluacion-Wilfredo-Rimari consultada en octubre de 2011. 7 Rubistar. Create rubrics for your Project-based learning activities. En: http://rubistar.4teachers.org/index.php?=es&lang=es consultada en octubre 2011. 6

29

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA BIBLIOGRAFÍA Es la presentación del listado en orden alfabético de los materiales bibliográficos básicos y complementarios. Deberá colocarla al final del último tema.

30

Secretaría Administrativa de la UNAM Dirección General de Personal Dirección de Administración de Personal Subdirección de Capacitación y Evaluación

CAPACITACIÓN EN LÍNEA

BIBLIOGRAFÍA Adell, J. Tendencias en educación en la sociedad, de las tecnologías de la información, en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, ISSN 1135-9250, noviembre, número 7. 1997. Díaz Barriga Frida, otros, Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo, Ed. McGraw-Hill, 1997 Gross Begoña, Modelos Pedagógicos, Ariel Educación, 2000. Luna Valle, Elisa Guadalupe. El Docente Presencial. Plaza y Valdés, México, 2002. Molinuevo, J. L. Humanismo y Nuevas Tecnologías, Alianza Editorial, Madrid, 2004. Padula Perkins, Jorge Eduardo. Una Introducción a la Educación a Distancia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2003. Sierra Katherine, Cartilla Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2006. http://docs.moodle.org/es/Manuales_de_Moodle

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.