Modernización de la Gestión Pública: Igualdad de Oportunidades. Heber Cusma Saldaña

Modernización de la Gestión Pública: Igualdad de Oportunidades Heber Cusma Saldaña Presidencia del Consejo de Ministros: Competencias en materia de

10 downloads 73 Views 1MB Size

Story Transcript

Modernización de la Gestión Pública: Igualdad de Oportunidades Heber Cusma Saldaña

Presidencia del Consejo de Ministros: Competencias en materia de Modernización de la Gestión Pública La Presidencia del Consejo de Ministros es el Ministerio responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil. Le corresponde al Presidente del Consejo de Ministros: formular, aprobar y ejecutar las políticas nacionales de modernización de la Administración Pública y las relacionadas con la estructura y organización del Estado, así como coordinar y dirigir la modernización del Estado.

La Secretaría de Gestión Pública Despacho Ministerial PCM Secretaría General

SGP

SC

SD

SGRD

Órgano de línea de la PCM, encargado de coordinar y dirigir el proceso de modernización de la gestión pública. Asimismo, es el ente rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública; siendo competente en materia de funcionamiento y organización del Estado, simplificación administrativa, ética y transparencia, participación ciudadana.

PNMGP: Marco normativo sobre igualdad de Género •

La Constitución vigente (1993) reconoce el derecho a la igualdad y no discriminación por razón de sexo. Este texto fue reformado parcialmente en el año 2002 y en la reforma del artículo 191° introdujo el principio de representación por género.

Otras normas que garantizan el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres son las siguientes: • • • • • • • • • •

Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres - Ley Nº 28983, publicada el 16 de marzo de 2007. Decreto Supremo 027-2007-PCM que establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento, entre ellas la política de igualdad y no discriminación. Decreto Supremo 004-2012-MIMP que aprueba el Plan Nacional de Igualdad de Genero 20122017. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley Nº 29158 publicada el 20 de diciembre de 2007. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – Decreto Legislativo N° 1098, publicada el 20 de enero de 2012. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867, publicada el 18 de noviembre de 2002 y sus modificatorias. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972, publicada el 27 de mayo de 2003. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley N° 28411, publicada el 08 de diciembre de 2004 y sus modificatorias. Ley de Partidos Políticos - Ley Nº 28094, publicada el 01 de noviembre de 2003. Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales - Ley Nº 27558, publicada el 31 de octubre de 2001.

PNMGP: Marco normativo sobre Igualdad de Genero • • • • • • • • •

Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo - Ley N° 29600, publicada el 15 de octubre de 2010. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260, Ley de Protección contra la Violencia Familiar-, publicado el 27 de junio de 1997. Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual- Ley Nº 27942, publicada el 27 de febrero de 2003 y sus modificatorias. Ley Nº 29819, que modifica el artículo 107 del Código Penal, incorporando el feminicidio, publicada el 27 de diciembre de 2011. Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes - Ley Nº 28950, publicada el 16 de enero de 2007 y su Reglamento el D.S. Nº 007-2008-IN, publicado el 30 de noviembre de 2008. Ley Nº 29409, Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada, publicada el 20 de septiembre de 2009. Ley de los trabajadores del hogar - Ley Nº 27986, publicada el 03 de junio de 2003. Ley No 29700, Ley que incluye el trabajo no remunerado en las cuentas nacionales, publicada el 04 de junio de 2011. Ley 29715 que modifica el artículo 2 de la ley 28457, Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial, publicada el 21 de junio de 2011.

PNMGP: Marco normativo sobre Igualdad de Genero •

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por el Perú mediante Decreto Ley Nº 22128 el 28 de marzo de 1978, vigente desde el 28 de julio de 1978, dispone el compromiso de los Estados Partes del Pacto de garantizar a hombres y mujeres la igualdad de goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el mismo. Su Protocolo Facultativo firmado por el Perú el 11 de agosto de 1977 y ratificado el 3 de octubre de 1980.



Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por Decreto Ley N° 22129 del 28 de marzo de 1978, vigente desde el 28 de julio de 1978, mediante el cual los Estados Partes se comprometen a garantizar el ejercicio a hombres y mujeres de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en el Pacto, como son el derecho a trabajar en condiciones equitativas y satisfactorias, a que las mujeres reciban protección durante un periodo razonable antes y después del parto.



Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW y su Protocolo Facultativo, aprobada por Resolución Legislativa Nº 23432 del 04 de junio de 1982, vigente desde el 13 de octubre de 1982, establece que los Estados Parte tomen medidas legislativas y administrativas necesarias para prevenir, investigar y castigar la discriminación hacia las mujeres. Propone una agenda de acción para erradicar tal discriminación que incluye la incorporación del principio de igualdad del hombre y de la mujer en sus sistemas legales.

PNMGP: Marco normativo sobre Igualdad de Genero •

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención Belém Do Pará, aprobada mediante Resolución Legislativa N° 26583 del 11 de marzo de 1996; reconoce que la violencia de género perpetrada o tolerada por los agentes de Estado o personas particulares constituye una grave violación a los derechos humanos y por lo tanto los Estados tienen la responsabilidad de castigarla, prevenirla y erradicarla.



Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado por Resolución Legislativa N° 27517 del 16 de setiembre del 2001 y ratificado el 5 de octubre del 2001. Reconoce como crimen de lesa humanidad, la violación sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de agresión sexual de gravedad comparable, así como la esclavitud, el tráfico de personas en especial de mujeres y niños, siempre que los delitos enumerados consistan en un ataque generalizado contra una población civil. Con respecto a la composición de la Corte señala la necesidad de que exista representación equilibrada de magistrados mujeres y hombres.



Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia organizada Trasnacional, incluyendo sus dos Protocolos Adicionales: Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños y el Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire.

Desarrollo normativo sobre Modernización de la Gestión Pública Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado - Ley 27658 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Ley del Código de ética de la Función Pública Ley del Silencio Administrativo Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley 29158 Estrategia para la Implementación del Sistema Nacional de Modernización de la Gestión Pública

Consolidación Gradual y ordenado del Sistema de Modernización de la Gestión Pública en el Perú Estrategia para la Modernización de la Gestión Pública I Plan de Acción del Perú para un Gobierno Abierto 2012-2013 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública - PNMGP Plan de Implementación de la PNMGP Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016 Ley del Servicio Civil

¿QUÉ ES LA GESTIÓN PÚBLICA? Es el conjunto acciones mediante las cuales las entidades de la Administración Pública, tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, enmarcados en las políticas públicas establecidas por el Poder Ejecutivo. Desde el enfoque de procesos, comprende al conjunto de procesos que se realiza a través de la gestión de las políticas públicas, planes, programas y uso de recursos, para la provisión satisfactoria de bienes y servicios a los ciudadanos, que hacen ejercicio de sus derechos constitucionales.

9

¿CÓMO LOGRAR UNA VISIÓN DE ESTADO MODERNO?

A través de un proceso de cambio y reforma integral de la gestión pública, a nivel gerencial y operacional, que pueda afrontar la debilidad estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos y así, pasar de una administración pública que se mira a sí misma, a una enfocada en la obtención de resultados para los ciudadanos.

10

POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA AL 2021 (D.S. N° 004-2013-PCM)

Visión

Que busca asegurar en todas sus acciones que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades buscando cerrar la brechas existentes.

Objetivo

Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.

¿Por qué es necesaria la Modernización de la Gestión Pública? Inadecuado diseño de la estructura de organización de funciones

Ajeno a la obtención de resultados para el ciudadano. Dificultades para realizar buenos planes que se articulen con su presupuesto.

Débil articulación intergubernamental e intersectorial

PROBLEMÁTICA Bajo desempeño del Estado,

Ineficiencias en los procesos de producción

Carencias en infraestructura, equipamiento y logística de las entidades.

lo que genera desconfianza e insatisfacción ciudadana. Falta de seguimiento y evaluación de los resultados e impactos esperados.

A partir de ello, la SGP-PCM se ha propuesto emprender un PROCESO DE REFORMA INTEGRAL DE GESTIÓN A NIVEL GERENCIAL U OPERACIONAL:

Inadecuada política y gestión de recursos humanos .

Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el conocimiento..

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE SE MIRA A SÍ MISMA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUIADA POR LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS PARA EL CIUDADANO

Articulación Intergubernamental e Intersectorial

Balance entre flexibilidad y control de la gestión

Estado Moderno orientado al ciudadano, unitario, descentralizado, eficiente, abierto e inclusivo.

Orientación al Ciudadano

Sostenibilidad

Transparencia, rendición Innovación y aprovechamiento de cuentas y ética pública. de las tecnologías

¿Qué comprende la Modernización de la Gestión Pública?

Gobierno Abierto

2do Pilar

Alineamiento de Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos.

Presupuesto para resultados.

Articulación Interinstitucional

1er Pilar

Gobierno Electrónico

Es un proceso político-técnico de transformación de actitudes y de fortalecimiento de aptitudes, de agilización de procesos, simplificación de procedimientos, sistemas funcionales y administrativos, relaciones y estructuras administrativas, con el fin de hacerlos compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno, así como con los planes nacionales e institucionales.

4to Pilar

3er Pilar Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional.

5to Pilar

Servicio Civil Sistema de Meritocrático información, seguimiento, monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento

Gestión del cambio

RETROALIMENTACIÓN

Observatorio de la Modernización de la Gestión Pública

RESULTADOS

1ER PILAR: Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos

CEPLAN – PCM Gobierno Nacional Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES (PPNs) • Integran y dan coherencia a la acción del Estado. • Enfoque de servicio al ciudadano. • Deben reflejar los objetivos establecidos en los Planes Sectoriales, PEIs, POIs y PDCs.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) • Determina los objetivos estratégicos de mediano plazo de los sectores. • Define cursos de acción en un esquema Multianual.

PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO (PDCs) • Propuesta de desarrollo acordada por actores claves de la región. • Orienta el proceso de desarrollo regional y local • Articula verticalmente los objetivos territoriales.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEIs) • Debe estar articulado con el POI y con los planes de otras entidades en la línea de las PPNs.

PLANEAMIENTO OPERATIVO INSTITUCIONAL (POIs) • Debe estar articulado con el PEI y con los planes de otras entidades en la línea de las PPNs.

Alineamiento

La Política de Modernización busca que las entidades públicas reflejen las política en objetivos claros y con una ruta clara de cómo lograrlos.

2DO PILAR: Presupuesto por Resultados La Política de Modernización busca mantener la disciplina fiscal, mejorar la eficiencia en la distribución de recursos y la calidad del gasto público, asegurando la eficacia en las operaciones públicas.

La Política de Modernización busca apoyar la adopción progresiva del PROGRAMA PRESUPUESTAL, impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas para todo el gasto programable:

PROGRAMA PRESUPUESTAL Dirección General de Presupuesto Público -MEF Gobierno Nacional Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

Unidad básica de programación de presupuesto y una herramienta de priorización y de transparencia en la información que permite identificar a la población objetivo o beneficiaria de cada programa específico y vincularla con los productos y resultados que las entidades proveerán para satisfacer tales demandas.

3ER PILAR: Gestión por Procesos, Simplificación Administrativa y Organización Institucional Las entidades públicas deben adoptar, de manera paulatina, la gestión por procesos, continuar con los esfuerzos relacionados a la simplificación administrativa y organizarse de manera adecuada para llevar adelante los procesos y alcanzar los resultados esperados.

SGP – PCM Gobierno Nacional Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

GESTIÓN POR PROCESOS

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

• Permitirá mejorar los procesos de producción con el fin que las entidades brinden servicios de manera más eficiente y eficaz y logren resultados que beneficien a los ciudadanos.

• El fin es eliminar los obstáculos innecesarios que generen un funcionamiento deficiente de las entidades públicas y sobrecostos para la ciudadanía.

• Una vez definidos los objetivos y priorizados los procesos, la entidad debe organizarse de manera adecuada para llevar adelante estos procesos y alcanzar los resultados esperados en la entrega de bienes y servicios de su responsabilidad.

4TO PILAR: Servicio Civil Meritocrático La reforma del Servicio Civil se orienta a mejorar el desempeño de los servidores del Estado a beneficio de los ciudadanos, basándose en principios de mérito e igualdad de oportunidades.

La Política de Modernización incorpora y se articula con la REFORMA DEL SERVICIO CIVIL, impulsada por SERVIR que formula la política del Sistema, ejerce la rectoría y resuelve controversias:

SERVICIO CIVIL MERITOCRÁTICO

SERVIR Gobierno Nacional

Conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona a los servidores públicos y tiene como propósito principal el servicio al ciudadano.

Gobiernos Regionales

Gobiernos Locales (las oficinas de RRHH de cada entidad son las responsables de implementar las normas, principios, métodos, procedimientos y técnicas del sistema).

La idea es lograr la profesionalización de la función pública, en todos los niveles de gobierno, de modo que se atraiga a personas calificadas para los puestos clave de cada institución y se priorice la meritocracia en el acceso, promoción, evaluación y permanencia en el sector público

5TO PILAR: Sistema de Información, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento Para asegurar una gestión pública eficiente, las entidades públicas deben contar con un sistema de información, con un proceso de seguimiento y de evaluación, así como, con una adecuada gestión del conocimiento.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

SGP – PCM Gobierno Nacional Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

• Proceso para recoger, organizar y analizar datos, con el objetivo de convertirlos en información útil para la toma de decisiones. • El sistema debe contar con indicadores orientados a resultados y plazos previamente establecidos y validados con criterios que aseguren su confiabilidad y transparencia.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN • Seguimiento para verificar que las actividades programadas se estén realizando conforme a lo previsto y que muestre datos que permitan saber cuán cerca estamos de alcanzar un objetivo y qué se debe ajustar en el camino para conseguir el objetivo. • Evaluación para determinar los cambios generados por una actividad o secuencia de actividades, comparando el estado inicial con el final.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO • Para identificar, analizar y compartir el conocimiento disponible y requerido sobre la gestión y su relación con los resultados a fin de facilitar, a través de la información pertinente, el trabajo de todos los funcionarios públicos.

Ejes transversales de la Política Nacional de Modernización Gobierno Abierto

Gobierno Electrónico

• Gobierno que se abre al escrutinio público.

• Uso de las Tecnologías de la Información (TICs) en los órganos de la administración pública.

• Es accesible a los ciudadanos que lo eligieron.

• El objetivo es:

• Donde la información sea accesible, relevante, completa, confiable y objetiva a lo largo del tiempo. • Facilita la colaboración entre los funcionarios y los ciudadanos en el desarrollo de los servicios que presta el Estado.

 Mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos,.  Orientar la gestión pública.  Incrementar la transparencia y participación de los ciudadanos

Articulación Interinstitucional

• Articular y alinear la acción de sus niveles de gobierno. • Se requiere poner en juego mecanismos efectivos de coordinación y cooperación. • Estos mecanismos son verticales (entre entidades de distintos niveles de gobierno) y horizontales (en el mismo nivel).

LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN APUESTA A LOGRAR UNA GESTIÓN PÚBLICA MODERNA, ESTO ES, UNA GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y AL SERVICIO DEL CIUDADANO.

PNMGP: Lineamientos para las entidades públicas en general Objetivos claros, medibles, alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y Sectoriales. Disposición, asignación y ejecución de recursos presupuestales para financiar resultados esperados y valorados por los ciudadanos. Redefinir las competencias y funciones en concordancia con el proceso de descentralización. Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación administrativa para mejorar los procedimientos y servicios orientados a ciudadanos y empresas.

El Sistema de Recursos Humanos debe asegurar la profesionalización de la función pública con el fin de contar con profesionales idóneos. Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en los productos y resultados que los ciudadanos demandan. El Sistema de Gestión del conocimiento debe estar integrado al sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación para obtener lecciones aprendidas y establecer mejores prácticas. Uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como soporte de los procesos de producción y gestión. Asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la colaboración ciudadana en el debate de políticas y el desempeño de las entidades.

PNMGP: Lineamientos para los Ministerios y Rectores de Sistemas Funcionales y Administrativos Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación interinstitucional entre distintos niveles de gobierno para multiplicar la capacidad de servicio del Estado en beneficio del ciudadano. Articular políticas públicas nacionales y sectoriales promoviendo el debate y la participación ciudadana Fomentar la creación de mecanismos de articulación para lograr una coordinación eficiente entre las entidades públicas de los tres niveles de gobierno. Promover la descentralización de funciones, responsabilidades, capacidades y recursos de las entidades públicas en los tres niveles de gobierno. Articular, simplificar y actualizar los sistemas administrativos y promover un funcionamiento que considere la heterogeneidad de las entidades públicas en lo referente a las funciones, tamaño y capacidades.

Instrumentos para la Modernización de la Gestión Pública

1.11.2012 DS N° 109-2012-PCM APRUEBAN LA ESTRATEGIA PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

9.01.2013 DS N° 004-2013-PCM APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

18.05.2013 RM N° 125-2013-PCM APRUEBAN EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2013-2016

2021

¡Gracias!

Abog. Heber Cusma Saldaña [email protected] http://sgp.pcm.gob.pe/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.