Modos y oportunidades de transformación urbana en el sur de Madrid. Atocha, Delicias, Méndez Álvaro, Abroñigal

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano Modos y oportunidades de transformación urbana en el sur d
Author:  Gustavo Silva Rojo

7 downloads 170 Views 3MB Size

Recommend Stories


V CONGRESO LATINOAMERICANO DE GEOSINTÉTICOS "OPORTUNIDADES INNOVADORAS DE NEGOCIO EN EL ÁREA URBANA"
V CONGRESO LATINOAMERICANO DE GEOSINTÉTICOS "OPORTUNIDADES INNOVADORAS DE NEGOCIO EN EL ÁREA URBANA" EVALUACIÓN DE UN RECAPEO CON MEZCLA ASFÁLTICA DEN

AYUNTAMIENTO DE MADRID PROGRAMA PARA EL 1NGRRSO EN CUERPO DE POLICIA URBANA. Imprenta municipal Madrid, Ayuntamiento de Madrid
A Y U N T A M I E N T O DE MADRID 232 PROGRAMA DK CONOCIMIENTOS GENERALES P A R A E L 1NGRRSO EN CUERPO Imprenta municipal DE POLICIA EL URB

Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores)
www.academianuevofuturo.com914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Junio 2013-2014 OPCION A Problema 1: a) Z=3 = Z=18 = =

Story Transcript

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

Modos y oportunidades de transformación urbana en el sur de Madrid. Atocha, Delicias, Méndez Álvaro, Abroñigal. Fernando Fernández Alonso, Alfredo Villanueva. AUIA Palabras clave: Centralidad, renovación, rehabilitación, innovación, empleo, alta velocidad.

Atocha-Arganzuela. La transformación de una periferia cercana. El ámbito delimitado aproximadamente por la glorieta de Atocha, la calle Delicias y la Calle 30 es un espacio urbano complejo y heterogéneo, objeto de distintas formas de ocupación y transformación que lo diferencian de otras áreas urbanas, y le dotan de una modernidad desde la que se conecta a los procesos de renovación que están teniendo lugar en Madrid. El espacio al sur de Atocha y el distrito de Arganzuela, históricamente ocupado por infraestructuras e industria, no ha sido un espacio desfavorecido y abandonado por la ciudad, sino un área sometida a continuas y potentes expectativas que han dejado un interesante patrimonio arquitectónico y urbanístico. La implantación de infraestructuras ferroviarias en la Arganzuela no fue una ocupación despreocupada y marginal, sino que está relacionada con los objetivos de industrialización de una ciudad pobremente articulada con el sector económico productivo local y nacional. Atocha – Delicias – Yeserías es puerta de Madrid en toda su historia: es una puerta de acceso ferroviario y de mercancías, y también una puerta para la inmigración e integración en la ciudad. Los mejores y casi únicos ejemplos del patrimonio arquitectónico industrial de Madrid están en Arganzuela; las sucesivas oleadas de inmigración que ocuparon el entorno de las estaciones se integraron en la ciudad y en su población de forma paulatina, asumiendo la densidad del tejido residencial, las servidumbres y la pobreza espacial del entorno, pero sin graves conflictos. A partir del desmontaje del scalextric de Atocha y del Plan General de Ordenación Urbana de 1985 se inicia un proceso de renovación o relectura del sur en la ciudad, creando el Parque Tierno Galván, abriendo la operación Pasillo Verde Ferroviario, implantando el primer museo del arte moderno de Madrid, el Reina Sofía, rehabilitando la estación de ferrocarril de Delicias como Museo Nacional del Ferrocarril… Este es el primer germen de una red de dotaciones y actuaciones que, desde la Glorieta de Atocha hacia el sur, reutilizan el patrimonio urbano y revitalizan la relación entre el espacio cultural y los barrios, como Matadero Madrid, la Casa Encendida, el Circo Price.

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

1

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

La estación del AVE Puerta de Atocha puede ser considerada, con su última ampliación, como un “hub” aeroportuario en el que se desdibujan las fronteras entre velocidad aérea y ferroviaria, que sitúa el entorno de Repsol como una de las principales área de centralidad urbana, económica y social de la ciudad. La transformación de Méndez Álvaro es una nueva oportunidad de extensión del eje de la Castellana, una vez comprobada, aquí y en el Manzanares, la capacidad de transformación del sur de la ciudad. Plan Director1 El “Plan Especial Delicias Méndez Álvaro2” se encontraba entre las medidas de “Revitalización de la Almendra Central” para la promoción de una ciudad sostenible, dentro la Memoria de gestión 2010 del Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid. El interés y necesidad de la elaboración de un Plan Director está basado en la percepción de un desfase entre las expectativas del ámbito y la situación actual, unido a la necesidad de contrastar y coordinar un punto de vista sobre los distintos proyectos que se realizan o han realizado en todo el ámbito, considerando las oportunidades y cargas que aportan a éste y a la ciudad. El Plan Director está orientado a la generación de propuestas y un modelo urbano para la revisión del planeamiento urbanístico y la generación de proyectos, acuerdos sectoriales, etc. Hay algunas particularidades respecto a las determinaciones que pueden realizarse desde la ordenación urbanística reglada3: El hecho de que coincida con la revisión del Plan General del municipio permite aportar directrices internas al ámbito DELICIAS – MÉNDEZ ÁLVARO – ABROÑIGAL (DMAA), junto con las que más allá de esta delimitación del Plan Director sean oportunas para la estructura de la ciudad. El carácter no reglado del Plan estructurantes (correspondientes (correspondientes al planeamiento otros instrumentos de desarrollo urbanística.

Director le permite establecer tanto indicaciones al planeamiento general) como pormenorizadas de desarrollo), y las que pudieran corresponder a del planeamiento, la urbanización y la gestión

La metodología de trabajo del Plan Director, si bien no se ha planteado como la necesaria para la modificación del planeamiento, aporta información sobre la realidad existente, una valoración razonable de las dinámicas de evolución, pondera los intereses públicos y privados y expresa opciones y decisiones motivadas y proporcionadas a los objetivos perseguidos.

1

Este artículo es una reflexión y presentación parcial del Plan Director, y no trata de realizar una visión completa del este documento. El Plan Director está recogido y adaptado en los documentos de Preavance Avance y Avance del PGOU de Madrid de 2014. 2 Esta figura de Plan Especial se sustituyó por la de Plan Director, ampliando el ámbito hasta el conjunto logístico y ferroviario de Abroñigal, Cerro Negro y Santa Catalina. 3 Capítulo II Determinaciones de la ordenación urbanística, de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid. Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

2

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

Con las propuestas se trata de pasar de una estructura dispersa a una estructura integrada, más articulada, utilizando los pocos elementos vacantes en los que es posible la actuación ex-novo y los que pueden tener una renovación integral. El Plan Director se ha incorporado a la Revisión del Plan General de Madrid en los documentos de Preavance y Avance, como una de las cinco operaciones estratégicas; otras dos, el Plan de Renovación del Entorno del Manzanares y el Plan de Bulevares, están estrechamente relacionadas o tienen elementos en común con el área, que dan imagen de la potencia del sur en los planificación de la ciudad. Delicias – Méndez Álvaro – Abroñigal está insertado en un espacio urbano con fuertes procesos y proyectos de reordenación global, como la Castellana /eje Prado –Recoletos, la rehabilitación del centro, el río Manzanares, la prolongación norte de la Castellana y el consolidado Pasillo Verdee Ferroviario.

fig. 1. Izquierda, Madrid y los proyectos de  referencia del Plan Director. A la derecha, el  ámbito del Plan 

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

3

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

La superficie total del ámbito es 536,12 has. • • • •

12,3 has por el complejo ferroviario de la Estación de Atocha y su haz de vías 96,9 has están ocupadas por la Estación de Contenedores de Abroñigal, el corredor ferroviario y las instalaciones de Santa Catalina y Cerro Negro 58 has por el parque Tierno Galván y el conjunto dotacional de la antigua estación de Delicias. El resto está ocupado por aproximadamente 35.000 viviendas y casi 80.000 habitantes, además de suelo terciario y dotacional.

A la población residente, 80.000 habitantes en 35.000 viviendas, se suma una importantísima población flotante: • • • •

Se estima una población trabajadora de 40.000 personas en terciario de oficinas. 25.000 personas / día salen y entran de las estaciones ferroviarias de largo recorrido. 198.000 personas / día salen y entran de las estaciones ferroviarias de cercanías. Una media de 6.500 personas / día utilizan dotaciones de carácter general (museos) interiores y colindantes con el ámbito.

fig. 2.Plano de usos por manzana en el  estado actual y planificado.  

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

4

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

Procesos de creación y transformación de la trama urbana Los procesos urbanos que ha configurado Arganzuela están basados en la evolución de los trazados de ordenación espacial inicial y tres dinámicas de transformación. 1. La ordenación espacial está basada en la superposición de los trazados barrocos y la retícula del ensanche. Con todas sus confrontaciones, forman un tejido que, en Madrid, sólo tiene lugar en el sur, ya que el orden isótropo de manzanas homogéneas absorbe o se rompe por los trazados radiales. 2. La ocupación masiva por infraestructuras e industria. El sistema de ocupación predominante, el ferroviario, se realiza según las necesidades funcionales y topográficas propias de una red de vías y estaciones que utiliza las vaguadas y las plataformas a cotas homogéneas, en relación con la antigua estructura formada por Atocha, Delicias, Yeserías y Príncipe Pío. La industria ocupa el espacio de Arganzuela por su cercanía con el Centro y asociada a estas infraestructuras de movimiento de mercancías, utilizando posiciones de borde en los que mantiene la parcelación agrícola origina. Si el primer sistema ferroviario del sur de Madrid está trazado en las cornisas paralelas al río Manzanares, más recientemente, esta forma de ocupación masiva se continúa y refuerza hacia el este, con el arco de las estaciones de Abroñigal, Cerro Norte y Santa Catalina, a donde se traslada la infraestructura de clasificación de accesos, logística y de mantenimiento de Renfe / Adif. En el plano de Ibáñez Ibero de 1874, en el de Nuñez Granés de 1910 y en los fotoplanos del siglo XX se delatan ya las dificultades de compaginar los dos trazados, barroco y reticular, con las numerosas vías ferroviarias y las estaciones intercaladas que iban surgiendo. Los dos proyectos de canalización del Manzanares, y en especial el de 1948, terminan de configurar un espacio urbano heterogéneo fracturado, en el que aparecen nuevos elementos de ordenación de las manzanas y viarios que forman la fachada del río. Esta trama se va rellenando de forma diversa hasta el límite del arroyo Abroñigal, por nuevas infraestructuras e instalaciones industriales, y por tipologías residenciales especulativas, una dualidad que ha configurado al entorno de Atocha como puerta para la sucesivas oleadas de inmigración que ocuparon estas edificaciones y se integraron en la ciudad de forma paulatina, asumiendo la densidad del tejido residencial, las servidumbres y la pobreza espacial del entorno. Desde entonces y en los sucesivos planos de la ciudad hasta 1970, el ámbito queda circunscrito a este papel de área periférica al casco urbano, con predominancia de actividades industriales y una compleja red de infraestructuras urbanas, entre ellas, el asentamiento de los mercados centrales. La ciudad pierde aquí su continuidad espacial, por la barrera que suponen los numerosos trazados Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

5

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

de ferrocarril y más recientemente, el viario arterial de la M30 junto al rio, difíciles de franquear y que generará una parte importante de los problemas que han caracterizado a este ámbito urbano. fig. 3.Detalle del  Plano de Núñez  Granes de 1910, con  la superposición  temprana de  tridentes, ensanche e  infraestructuras  ferroviarias 

fig. 4.Estación de  Delicias en 1961.  Fuente Paisajes  Españoles, web  Museo del  Ferrocarril. 

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

6

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

3. El cambio de programa de sectores en procesos de decadencia o abandono, con dos variantes: a. El cambio de uso de sectores de suelo público amortizado funcionalmente, como la Estación de Delicias, el Matadero y el mercado de carnes, el Mercado de frutas y verduras de Legazpi, la cárcel de Yeserías… Se trata de conjuntos edificados con valor patrimonial, en los que se produce el abandono o traslado de la actividad, y en el caso de Arganzuela, por incompatibilidad con el espacio urbano que ocupa. Este cambio de uso, a nuestro modo de ver se produce en un momento en el que ya estaba muy consolidada la idea de los Brown Fields, existía una lectura culta sobre el valor de la edificación industrial de los siglos XIX y principios del XX. La reconversión de estos complejos se asocia a la programación de usos fundamentalmente culturales, coincidiendo con la comprensión de la Almendra central de Madrid como un espacio de interés unitario, en el que no pueden existir periferias interiores, y que necesitaba de fuertes inversiones en el reequilibrio dotacional. Los avatares de la gestión y un cierto exceso de buenas intenciones en las funciones definidas, han producido resultados muy dispares, desde el éxito de Matadero como lugar de referencia cultural o de innovación en la ribera del Manzanares, hasta el abandono del entorno de la Estación de Delicias determinado por la adscripción a un improbable Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología. b. El cierre y traslado del tejido industrial, por el cese de la actividad en las crisis de los 70 y 80, por la incompatibilidad de la actividad, o directamente por la presión de los procesos inmobiliarios. Se produce en estos casos la desocupación de la trama urbana y un proceso de renovación por promociones / islas, bien trazadas, de calidad habitacional y constructiva, pero realmente aisladas del entorno. Las nuevas piezas utilizan, aparentemente, el lenguaje del ensanche, con manzanas reticulares que ocultan el uso de tipologías residenciales y comerciales muy diferentes y producen un tejido más cercano a la periferia que al centro. La desocupación en este caso es también la de las texturas y diversidad de un recinto muy particular en el interior de la almendra central de Madrid, con funciones industriales que históricamente aportaban algunos servicios, diversidad, y sobre todo empleo de cercanía a las zonas y habitantes tradicionales del distrito. Este proceso, detectado ya en el PAI de Arganzuela,

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

7

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

no ha podido ser evitado, ante el atractivo que la propia revitalización y cualificación del Centro suponía para las promociones inmobiliarias. La incorporación de estas promociones ha supuesto la introducción, que no la mezcla, de sectores sociales distintos, con un perfil de rentas, educación, origen y profesión claramente diferenciado.

fig. 5. Superposición de usos, estructuras e infraestructuras urbanas en DMAA  4. Los fenómenos fragmentados de expansión del Centro. En sentido norte-sur, el Eje Prado Recoletos se toma como modelo cultural y de recualificación, extensible a los ejes barrocos hasta el Manzanares. Si el Reina Sofía es la cola del Eje y la cabeza del Sur, piezas tan interesantes como La Casa Encendida o el Circo Price actúan como elementos motores y Matadero, como un auténtico hito, con un gran éxito simbólico y espacial en su articulación con el parque del Manzanares. Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

8

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

Con estos nuevos focos se establecen nodos de relación con las dinámicas de renovación de los barrios que forman el borde del centro histórico, y sin embargo, no se ha producido aún una forma clara de expansión de las formas de vida del mismo. Lavapiés actúa como un catalizador de nuevas formas de ocupación del espacio urbano, sumando oportunidades para la implantación de un tejido mixto de viviendas baratas que reutilizan el denso conjunto edificado, locales de ocio y ejes de intensa actividad, con algunas trazas muy importantes de conflictividad. En la cuña del ensanche al sur de la estación de Atocha entre Santa María de la Cabeza, Delicias y Méndez Álvaro, existen elementos sueltos que reflejan las políticas de recentralización, como la Biblioteca Regional Joaquín Leguina en la antigua fábrica de El Águila, y algunas actuaciones privadas en oficinas y nuevos hoteles. Esa tensión de renovación se ha producido a pie de calle en el entorno del Pasillo Verde Ferroviario, la Plaza Luca de Tena y Delicias, mientras que el resto del barrio se mantiene como un espacio tranquilo.

fig. 6. A diferencia del Museo de Ferrocarril, Matadero Madrid, la Casa Encendida o el Circo Price forman  parte de la estructura urbana y de la estructura de acción cultural (in‐situ y virtual) de Madrid 

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

9

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

Es aquí donde el desajuste entre el fracaso del cambio de programa en grandes contenedores y la centralidad del ámbito se reflejan con mayor intensidad: los elementos motores que no se han desarrollado, como la Estación de Delicias, están actuando como vacíos sin uso, casi como prolongadísimos derelict lands en el interior de la trama, que rompen las dinámicas de renovación.

El eje Mendez Álvaro forma un espacio diferenciado del resto, claramente aislado por la situación de provocada por la impermeabilidad del viario. El estrechamiento en el entronque con la glorieta de Carlos V en el lateral de la estación de Atocha, de imposible resolución, y la configuración de sentidos del viario en todos los ejes barrocos y la calle Canarias hacen que el acceso desde el centro y la propia lectura de esta pieza urbana sea muy complicado. Transversalmente, el área tiene una conexión muy precaria con el área de Pacífico y la Avenida Ciudad de Barcelona, con la que se relaciona exclusivamente a través del túnel de la calle del Comercio. El Pasillo Verde dejó inconcluso el soterramiento o la puesta a nivel de las vías en Delicias, limitando las conexiones hacia el sur. Es aquí donde la ruptura o la ausencia de las rondas proyectadas por el Ensanche se hace más evidente, con la predominancia exclusiva del sistema ferroviario sobre el sistema urbano. Sin embargo, este sector está en un proceso de renovación muy potente y significativa para la ciudad. La entrada de las oficinas de Repsol y el sector de borde con la M30 en el perfil terciario del sur, el desarrollo del APR.02.06 resitúan esta zona en competencia o complementariedad con el norte de la Castellana, con Azca y Chamartín.

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

10

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

Propuestas La localización de DMAA en los ejes Castellana – Puerta de Atocha – Legazpi y Calle 30, la disponibilidad de suelo y el perfil abierto a la complejidad e innovación son las bases del Plan Director. El ámbito es el que presenta todavía mayores oportunidades de implantación de actividades y reordenación de usos y sistemas en Madrid Centro, de cara a la nueva revisión del PGOUM, que permiten articular un conjunto de propuestas. Las directrices del Plan apuestan por la conformación de un tejido terciario de usos mixtos para el reequilibrio de la ciudad hacia el sur, apoyado en la disponibilidad de suelo dotacional público y la puesta en valor del suelo disponible desde la calidad de marca de Repsol. Las reflexiones actuales sobre la ciudad apuestan por fomentar la complejidad urbana, unida a la densificación y la revisión de normativas urbanísticas. Este es uno de los objetivos del Plan para revitalizar el ámbito. Los principales desafíos pasan por el enfoque que hay que dar a la resolución del entorno al sur de la Estación de Atocha, la cuña Delicias Tierno Galván y el planteamiento de Abroñigal en un escenario operacional muy distinto al de la última década.

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

11

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

fig. 7.Esquema global de estructura urbana. (Plano 7 Imagen del Plan Director) 

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

12

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

Las propuestas tratan de aprovechar y coordinar estas dinámicas heterogéneas. 1. Completar las grandes piezas de carácter metropolitano con un tejido urbano de actividades económicas. La remodelación de Atocha es una excepción entre las operaciones de transformación de estaciones ferroviarias centrales, ya que no se incorporaron aprovechamientos lucrativos significativos asociados a la misma. No hay una operación urbanística completa, sino una remodelación ceñida al ámbito estricto gestionado por ADIF, y lo mismo ocurrió con la Estación Sur de Autobuses de Méndez Álvaro. El acceso masivo de viajeros que utilizan Atocha como punto de entrada y salida de la ciudad a través del intercambiador interior a la estación y los nodos relacionados con este así como la generación de recorridos peatonales, en taxi o vehículos privados en su entorno, debe tener un reflejo ordenado en el entorno. fig. 8. Afluencia  de viajeros en  las estaciones  de transporte  de Atocha y  Méndez  Álvaro. 

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

13

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

fig. 9. Esquema de ordenación de la nueva estación Puerta de Atocha A pesar del grado de consolidación del entorno y los desarrollos urbanísticos planificados, el Plan Director consideraba que es posible plantear una estrategia con el tratamiento de algunas piezas, que parten de situaciones distintas. a. El triángulo anejo a la estación, con una APR (APR.02.14) sin desarrollar, en el que se propone la configuración de un espacio terciario y comercial, puerta de Atocha hacia Pacífico. b. El APR.02.06 Méndez Álvaro Norte, en avanzado estado de gestión urbanística, pero en el que es posible todavía la incorporación más clara de usos terciarios. c. La Estación Sur de Autobuses, mediante una remodelación profunda, la incorporación de usos terciarios, y la conexión con la nave de Unión Fenosa y su entorno, al norte. d. La Estación de Contenedores de Abroñigal, una pieza en reserva en la que parece que, definitivamente, se ha abandonado la idea de que pudiera acoger una estación de Alta Velocidad directamente relacionada con el Aeropuerto de Barajas y la conexión norte de la red ferroviaria. Las tres últimas piezas forman parte de la potenciación estratégica del eje Méndez Álvaro, como alternativa al norte de la Castellana. La idea de Méndez Alvaro como extensión del Paseo de la Castellana choca frontalmente con la imposible extensión de la red viaria y de espacios públicos. Sin embargo, es la trama edificada y de calles la que tiene que dar alternativa a esta conexión. El sur de la estación es un espacio atractivo, de uso predominante residencial y con un nivel medio de posibilidades de renovación de la edificación; se trata de articular un barrio de transición entre dos ejes mediante la

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

14

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

transformación de los usos, del zócalo comercial, los patios de manzana y de una parte de la edificación. Este barrio, los dos sectores formados por el Paseo de Delicias, Santa María de la Cabeza, General Lacy y Méndez Álvaro, al menos hasta las calles Ferrocarril y Bustamante, el borde de la estación de Delicias, tiene que formar un polo mucho más definido de actividad terciaria, hotelera, de servicios a la centralidad de la estación del AVE. Si el arranque de la calle Atocha y el entorno amplio del Museo Reina Sofía (incluyendo intencionadamente la Fundación La Caixa, MediaLab, calle Argumosa) se han convertido en un espacio alternativo al centro más turístico, en este espacio tiene que realizarse una transición terciaria, de servicios hacia el sureste. Como posible referencia de un tejido flexible de usos mixtos, el tipo de espacio urbano en torno a la plaza de Colón en la Castellana suma vivienda, equipamientos singulares, oficinas privadas y de la administración, etc. Se habla frecuentemente de la implantación de un polo o parque tecnológico en Méndez Álvaro o Abroñigal. Creemos que este nivel de especialización no es coherente en situaciones urbanas, y que estas políticas deben situarse fuera de la ciudad central, que ofrece más oportunidades para la diversidad empresarial y la renovación de actividades de acuerdo a las dinámicas de mercado. Las áreas de centralidad no deberían arriesgar sus potenciales con una apuesta por un sector único de actividad, sujeto a burbujas, ritmos de ocupación y especialización del mercado inmobiliario, muy distintos a los de la ciudad central, y a la obsolescencia del soporte empresarial y financiero.

2. Cambio de programa y puesta en funcionamiento de dotaciones no locales4 Las intenciones de extensión del espacio museístico – cultural del Eje Prado Recoletos están superadas por nuevos retos urbanos en la ciudad y el ámbito. Mantener este programa, que ha alcanzado ya los límites funcionales y simbólicos, conlleva, en el caso de la asignación del uso de Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología al conjunto de la Estación de Delicias, que este espacio permanezca abandonado sine die, puesto que es te programa se ha fragmentado por distintos lugares, en Madrid y otras ciudades. El desarrollo del programa se ha mantenido sin movimientos significativos durante más de 20 años, y ha condicionado el diseño de la entrada del Parque Tierno Galván en Arganzuela, las conexiones transversales entre Legazpi y Méndez Álvaro. La propuesta se basa en una idea: es la ciudad la que genera la relación entre cultura y creatividad productiva, apoyada en la capacidad de sus miembros más

4

El Plan incluye propuestas en otras dotaciones como el Centro el Cuartel de Batalla el Salado, Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

15

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

activos para relacionarse y formar grupos de trabajo y pensamiento. El papel que se reserva para la antigua plataforma de talleres de Delicias es el de espacio articulador entre las dinámicas empresariales de Méndez Álvaro (que son simétricas, en distintas escalas, con el norte de la almendra y que el Plan va a potenciar), y la necesidad/oportunidad de que el ámbito que une Arganzuela con Adelfas logre triangular La Casa Encendida – Matadero con un nuevo foco dotacional al este del Paseo de las Delicias. Este nuevo foco debe tener un papel relevante en la creación de oportunidades locales y empleo. Y para ello es importante equilibrar la función dotacional con la posibilidad de implantar usos terciario – productivos, que generen oportunidades de inversión y explotación. El conjunto proyectado sería un vivero de empresas, un equipamiento mixto público/privado con componentes culturales, tecnológicos y de innovación (empresarial, comercial…)

fig. 10. Vivero dotacional‐empresarial Delicias. Es una apuesta por desplazar a esta zona algunas dotaciones locales y servicios públicos generales, (en la cercana calle Bustamante hay ya importantes dependencias municipales) combinándolo con operadores privados interesados en instalarse en áreas céntricas de la ciudad. Se trataría de elaborar un Conjunto de

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

16

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

Renovación Urbana con identidad propia para dar contenido y viabilidad a este planteamiento. Esta propuesta tendría efectos inducidos en el resto de suelos todavía no desarrollados en Méndez Álvaro, flexibilizando el trasvase de una parte de los usos residenciales aprobados a usos terciarios.

3. Coser las tramas y los desplazamientos El espacio ferroviario de Atocha, Abroñigal y su entorno contienen algunas de las piezas centrales del sistema ferroviario español, en su estado actual y en las previsiones del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 20052020. El sistema de infraestructuras, con una extraordinaria posición de centralidad en la ciudad y el área metropolitana, ocupa grandes superficies de suelo (121,5 has y el 25 % del ámbito DMAA): •

El conjunto de la estación de Alta Velocidad, Largo Recorrido y Cercanías de Puerta de Atocha, y el suelo ocupado por su haz de vías.



Abroñigal y el espacio ferroviario contiguo a Entrevías.



La estación de cercanías de Méndez Álvaro.



La infraestructura de las líneas ferroviarias no soterradas que comunica con Príncipe Pío, línea 5 de Cercanías y la línea ferroviaria de Santa Catalina.

El sistema está integrado, en los intercambiadores de Atocha y Mendez Álvaro, con Metro, autobús EMT y, en el segundo caso, con las redes de autobuses regionales y nacionales. Como consecuencia de esta ocupación masiva, y de la fragmentación que ha generado en las tramas urbanas, nos encontramos con un ámbito con altísima accesibilidad desde el sureste y en transporte público, pero mal cosido hacia el interior. Delicias – Méndez Álvaro no se percibe desde la ciudad; con el Plan es necesario reconfigurar los viarios estructurantes para resituar la pieza en el eje de la Castellana – Atocha – Legazpi, y hacerla visible desde el centro de Madrid. La articulación espacial de Delicias en el eje Castellana – Atocha – Legazpi se realizaría mediante la transformación de los ejes viarios, planteando el Plan alternativas de movilidad público y privada, peatonal y ciclista, y el análisis de las direcciones y sentidos de tráfico. El tridente barroco que ordenaba el espacio al sur de la glorieta de Atocha se transformó en una estructura de viarios rápidos para dar entrada y salida a Madrid desde el sur. La realidad es que estas calles funcionan actualmente como ejes distribuidores más que como espacios públicos, están mal

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

17

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

acondicionados para el peatón y tienen problemas de contaminación acústica y atmosférica. Además de la lógica reducción de la carga de tráfico en la trama urbana mediante sistemas de calmado o creación de supermanzanas5, proponemos incidir especialmente en el tratamiento de tres ejes: •

El Paseo de las Delicias como continuación del Paseo de la Castellana hacia el río y el Paseo de Santa María de la Cabeza hacia Arganzuela, analizando para ello la posible reconfiguración como calles con dos sentidos de circulación. En la misma opción de continuidad, se trataría reservar una plataforma de transporte público entre Atocha y Legazpi.



La extensión de las calles Vallejo Nájera y Ferrocarril mediante una Vía Parque que se adentre en el Parque Tierno Galván forma el eje más claro de relación transversal entre Arganzuela, Delicias, el Planetario, y finalmente, Abroñigal. Con las acciones se crea un eje representativo que extiende el Pasillo Verde Ferroviario y cambia la posición significado y potencialidad de las tramas urbanas internas. Esta vía permitiría variantes de vinculación entre el casco, el equipamiento y el parque, con mayor o menor relevancia del tráfico rodado y la inserción generalizada del paseo de peatones y bicicletas como eje articulador y representativo. Para ello es necesario analizar la supresión o integración radical de la vía de servicio ferroviario del mismo, apoyada en el reducido uso que se hace de ella.

5



La reordenación de la relación entre el tramo sur de Méndez Álvaro y Delicias, mejorando la percepción entre ambos, a través de la Calle Áncora y sus paralelas.



La relectura de la calle Embajadores como eje de articulación urbana desde el centro de la ciudad con el Parque Lineal del Manzanares, la Caja Mágica y acceso sur a la operación de Abroñigal.

Proyecto Madrid Centro Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

18

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

fig. 11.Esquemas de la red viaria y peatonal resultante y de intervenciones de permeabilidad.  La relación con la ciudad implica, además, la necesidad de trasformar la propia relación espacial mediante un nuevo eje viario Ferrocarril – Planetario – Abroñigal, que permite variantes de vinculación entre el casco, el equipamiento y el parque, con mayor o menor relevancia del tráfico rodado y la inserción generalizada del paseo de peatones y bicicletas como eje articulador y representativo. Para ello es necesario analizar la supresión o integración radical de la vía de servicio ferroviario del mismo, apoyada en el reducido uso que se hace de ella.

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

19

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

fig. 12. Esquema previo 

Abroñigal Abroñigal es la operación urbanística de referencia en el sureste de la Almendra; por escala y complejidad de la gestión, el desarrollo tiene un esquema de plazos más amplio que Delicias y Méndez Alvaro. El diagnóstico y propuesta parte de la división funcional del ámbito en tres áreas y un corredor lineal: 1. Estación de Contenedores de Abroñigal; 2. Talleres de Cerro Negro – Entrevías; 3. Talleres de Santa Catalina – zona industrial de Embajadores; 4. Haz de vías ferroviarias AVE y Cercanías. Consideramos que la reintegración urbana de Abroñigal en la ciudad tiene que superar una mera visión inmobiliaria, forzando el traslado de una instalación que si no necesariamente tiene que estar ahí, tampoco hay urgencia para su supresión. Los traslados de cada una de las piezas tienen sentido, en distintos tiempos, por la aportación que cada espacio puede hacer sobre el conjunto de la Madrid y cada sector

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

20

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

urbano circundante: Delicias – Méndez Álvaro, Entrevías y Parque Lineal del Manzanares –Embajadores. En general, el conjunto es un espacio de referencia para la implantación de usos cualificados. Sobre un esquema global de usos mixtos residenciales – terciarios – productivos, las tres áreas tienen niveles diferentes de especialización o hibridación: •

Estación de contenedores de Abroñigal: Creación de un espacio terciario puerta de las actividades económicas del sureste de la almendra, este sí con posibilidades de especialización en sectores tecnológicos y empresariales I+D+i. Residencial en un 50%.



Cerro Negro – Entrevías: Reciclaje de las naves existentes para la creación de un espacio de servicios y dotacional mixto, relacionado con actividades productivas locales, incubación empresarial, etc. Apertura de espacios públicos verdes que extiendan el Parque de Entrevías a la cornisa.



Santa Catalina – Embajadores: Zona de actividades productivas y logísticas, para la implantación de instalaciones e infraestructuras de intercambio tanto de carga como de flotas de vehículos, que requieran cercanía a la ciudad por cuestiones funcionales, por la conexión con corredores metropolitanos (M30, M40, A4), o por la consideración del coste energético del movimiento diario de mercancías o material móvil. En este sentido, estas instalaciones pueden centralizar una infraestructura centralizada y más eficaz que modelos dispersos, de conexión a redes y producción de energía limpia.

El Plan propone contemplar la hipótesis del traslado de las instalaciones de Cerro Norte en un futuro, a medio y largo plazo, y su reconversión urbanística escalonada; la hipótesis se basa en un análisis funcional inicial del conjunto6, del que se deduce que la relación espacial con Atocha es diferente para los distintos paquetes de suelo. El objetivo principal es la creación de un espacio urbano que aporte a Entrevías y Abroñigal mayor valor y vitalidad que las actuales infraestructuras ferroviarias. Hay que contemplar esta reconversión urbanística de usos ferroviarios, dentro del proceso más amplio y progresivo de integración urbana del barrio de Entrevías y del Pozo en la ciudad, que se ha materializado hasta ahora en su parte Noreste, con el soterramiento de las líneas de cercanías que lo separaban de Vallecas, pero que requiere en todo su perímetro Suroeste resolver el desencuentro del parque forestal con el conjunto de instalaciones existentes (industrias, cocheras, almacenes, talleres y también un área de antiguas infraviviendas).

6

Basado en las posibilidades de traslado de las distintas áreas fueron analizadas en el documento Incorporación de la Estación de Contenedores de Abroñigal y su entorno al sistema ferroviario de transporte de viajeros y su influencia en la estructura urbana del municipio de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 2008. Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

21

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

fig. 13. Esquemas de la  evolución de la  retirada de usos  ferroviarios, con  mantenimiento de la  edificación, en la zona  de Cerro Negro ‐  Entrevías 

En relación con las propuestas planteada en ámbitos propiedad de entes la administración, en los que ADIF tiene un peso predominante, hay que plantear la necesidad de renovar el sistema de información y participación de algunos agentes en la ciudad: •

Los trabajos realizados están insertos en los procesos de información pública y participación ciudadana y técnica, pero una lectura crítica desde los nuevos puntos de reflexión sobre los procesos avanzados participativos dejaría algunas dudas razonables.



La relación entre administraciones, y especialmente las entidades públicas empresariales está limitada a cauces muy estrechos, muy políticos, que raramente admiten conversaciones técnicas y se mantienen al margen de relaciones de consulta y participación en el diseño de la ciudad. Mientras que es relativamente fácil buscar una línea de diálogo con propietarios de suelo privados, los agentes públicos en los que se ha delegado la gestión de suelo e infraestructuras, “no contestan”, convirtiéndose en stakeholders mudos, indiferentes a los proyectos colectivos.

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

22

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

fig. 14. Abroñigal – Entrevías – sur de  Embajadores  1. Estación de contenedores Abroñigal 2. Área de servicios ferroviarios – Entrevías. 3. Corredor ferroviario. 4. Área industrial y de servicios no ferroviarios – Santa Catalina.

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

23

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

Anexo. El conjunto del Plan El Plan Director establece seis áreas de propuesta, con diversas actuaciones resultantes de las directrices. Áreas / actuaciones  A. Eje Delicias – Ferrocarril  A.1. Vivero dotacional ‐ empresarial Delicias A.2. API 02.14/ APR 02.08 Manzana calle Ariel A.3. Cárcel de Yeserías  A.4. Cuartel Batalla del Salado  B. Atocha ‐ Méndez Álvaro – Abroñigal B.1. Triángulo Atocha (APR.02.14.) y perímetro norte de la estación B.2. APR 02.01 Méndez Álvaro Norte II B.3. Manzana H del API.02.18  B.4. Terciario Méndez Álvaro (APR 02.06.) B.5. APE 02.104 Avenida del Planetario B.6. Terciario Estación Sur de autobuses B.7. Nave SGI ‐ Unión Fenosa  C. Abroñigal – Entrevías – sur de Embajadores C.1. Tejido urbano Abroñigal  C.2. Abroñigal – Entrevías  C.3. Embajadores ‐ Parque Forestal  de Entrevías C.4. Corredor ferroviario AVE y Cercanías D. Integración ciudad ‐ Tierno Galván  D.1. Parque Delicias + Parque Tierno Galván D.2. Permeabilidad Delicias – Méndez Álvaro D.3. Vía verde Santa Catalina  E. Movilidad e integración viaria y perceptiva Conexiones viarias  E.1. Delicias en eje Castellana ‐ Atocha ‐ Legazpi E.2. Eje Ferrocarril ‐ Planetario ‐ Abroñigal E.3. Calle Áncora y paralelas  E.4. Conexión este a Puerta de Atocha  E.5. Nudo Calle 30 – Méndez Álvaro  E.6. Embajadores – Abroñigal – Parque Lineal E.7. Conexión Bronce ‐ Puerto de Béjar E.8. Conexión Párroco Eusebio Cuenca – Nebulosas E.9. Calle paralela al Museo del Ferrocarril Transporte público  E.10. Nueva estación de Cercanías en Adelfas Conexiones peatonales  E.11. Paseo de Invierno  E.12. Calles Alberche y Cocheras  F. Rehabilitación y reequipamiento  F.1. Barrio de Palos de Moguer – Atocha F.2. Mejora de las dotaciones locales 

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

24

planur-e.es revista digital - Territorio, Urbanismo Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano

fig. 15. Actuaciones  del Plan Director 

Art-Delicias PLANUR-E 2015v1.docx/

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.