Módulo 3. Los bosques templados

Módulo 3 Los bosques templados Los bosques templados en el mundo Condicionantes de clima: Crecen en áreas con temperaturas medias anuales de alre

17 downloads 26 Views 5MB Size

Recommend Stories


Apéndice D. Clasificaciones de los Bosques. Clasificaciones de los Bosques
Apéndice D Clasificaciones de los Bosques La tarea de describir y tratar de explicar la gran diversidad de ecosistemas forestales en los trópicos ha

LOS BOSQUES - PREGUNTAS FRECUENTES
LOS BOSQUES - PREGUNTAS FRECUENTES 1. ¿Cuál es el estado de los bosques en el mundo? Los ecosistemas forestales ocupan en la actualidad unos 3.866 mi

ALMACÉN Y DINÁMICA DEL CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN BOSQUES TEMPLADOS DE MÉXICO
ALMACÉN Y DINÁMICA DEL CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO EN BOSQUES TEMPLADOS DE MÉXICO Stocks and Dynamics of Soil Organic Carbon in Temperate Forests of Me

MODELO DE INCREMENTO Y RENDIMIENTO: EJEMPLOS Y APLICACIONES PARA BOSQUES TEMPLADOS MEXICANOS
ENSAYO / ESSAY MODELO DE INCREMENTO Y RENDIMIENTO: EJEMPLOS Y APLICACIONES PARA BOSQUES TEMPLADOS MEXICANOS GROWTH AND YIELD MODELS: EXAMPLES AND APP

BENEFICIOS DE LOS BOSQUES 1
BENEFICIOS DE LOS BOSQUES1 Por: Daniel Rivasi Los ecosistemas forestales, cuando se encuentran en equilibrio con el ambiente y si se cultivan haciendo

Hongos de los Bosques Nacionales de Alaska
United States Department of Agriculture Hongos de los Bosques Nacionales de Alaska Forest Service Alaska Region R10 - RG -220 June 2014 Introducc

Story Transcript

Módulo 3

Los bosques templados

Los bosques templados en el mundo

Condicionantes de clima: Crecen en áreas con temperaturas medias anuales de alrededor de 15ºC y precipitaciones medias entre 500 mm y 1.000 mm anuales. Se trata de formaciones vegetales que crecen en ambientes con escaso o nulo déficit hídrico. Los bosques templados (temperados) se encuentran en ambos hemisferios del mundo, sin embargo, muchas de sus características en el hemisferio sur son notablemente distintas a las del hemisferio norte.

En el hemisferio norte las precipitaciones pueden registrarse casi en cualquier estación y en invierno frecuentemente nieva. En Chile las precipitaciones se concentran en el invierno, las nevadas son escasas. Las temperaturas pueden ser muy extremas en el hemisferio norte, En el sur la masa oceánica tempera los extremos de la variación de temperatura.

Distribución de los bosques templados en el mundo (flechas rojas)

Características de la vegetación: En el hemisferio norte, particularmente en Europa, predominan los árboles caducifolios en tanto que en Chile, los siempreverdes; sólo en ambientes andinos se registra dominancia de especies caducifolias. La condición de árbol o arbusto con hojas caducas aparece por adaptación al frío, que muchas veces congela el suelo. La caída de las hojas es gatillada por la luz. Los bosques siempreverdes tienen un sotobosque formado por muchos helechos y plantas epífitas, las angiospermas son poco frecuentes. El sotobosque de las caducifolias puede ser más variado y existir especies efímeras de primavera. Los árboles caducifolios tienen hojas blandas, normales; los siempreverdes, son esclerofilos.

Europa-Rumania: Bosque templado con Fagus sylvatica (haya) y coníferas (Abies y Picea)

Europa-Rumania: Bosque templado con Quercus cerris

Bosque templado en Estados Unidos (Teennesee)

Los bosques templados en Chile

Rio Bío-Bío 38° ls

Cabo de Hornos 55° 55 LS

En el hemisferio sur, los bosques templados se encuentran en el cono sur de Sudamérica, y Nueva Zelandia, en comparación con el hemisferio norte, son de distribución y extensión reducidos. Los bosques actuales tienen doble origen: en bosques pluviales tropicales presentes en el Terciario en el actual territorio que habitan y en bosques australes de Oceanía, migrados vía Antártica. Numerosos géneros son comunes con las actuales selvas tropicales: Drymis, Weinmannia, Chusquea , Fuchsia y Myrceugenia, entre otros.

De los bosques australes de Oceanía provienen Nothofagus, Eucryphia y Aristotelia, entre otros.

Dos familias, Aextoxicáceas (familia del olivillo) y Gomortegáceas (familia del queule) y unos 28 géneros de plantas vasculares son endémicos de estos bosques. Entre ellos Fitzroya (alerce), Lapageria (copihue), Latua (latué), Misodendrum (injerto, parásitos de Nothofagus), etc. Albergan a unas 450 especies de plantas vasculares y a una rica flora no vascular de musgos, hepáticas y líquenes. La mayor parte de las especies son endémicas de este tipo de bosque que se encuentra solo en Chile y Argentina. Riqueza de especies por forma de crecimiento: Se encuentran 44 especies de árboles (fanerófitas), unas 120 de arbustos (nanofanerófitas y algunas caméfitas) y cerca de 280 hierbas perennes, la mayor parte hemicriptófitas y anuales, terófitas.

Aextoxicon punctatum (olivillo). Especie, género y familia endémicos de los bosques temperados.

Gomortega keule Especie, género y familia Endémicos de los bosques temperados de Chile. Frutos comestibles.

Lapageria

Misodendron

Fitzroya

Latua

Clasificación de los bosques templados en Chile

I. Bosques caducifolios Dominados por especies de Nothofagus caducifolios. Se encuentran desde la cordillera de la Costa de la V Región hasta el estrecho de Magallanes.

II. Bosques siempreverdes Bosques mixtos con presencia de Nothofagus siempreverdes, especies de Eucryphia, Laureliopsis, Aextoxicon y algunas coníferas de los géneros Saxe-gothaea y Podocarpus.

Gajardo (1994) distingue varias Regiones asociadas a este tipo general de vegetación...aquí se ha simplificado el tratamiento.

I. Bosques caducifolios

Área de bosque caducifolio (norte) Modificado de Gajardo, 1994

Caducifolio montano de Santiago

Predominantemente caducifolio maulino

Caducifolio andino

Caducifolio de La Frontera

I.1. Extra-templados de transición (Cordilleras de la Costa y de los Andes, V a VII Región). Bosques bajo clima mediterráneo, con déficit hídrico moderado por la altitud. I. 1.1- Bosque caducifolio montano con roble de Santiago Considerados como relictos de épocas más húmedas. Especie dominante: Nothofagus macrocarpa (roble de Santiago) Distribución: cordillera de la Costa sobre 1700 m. Islas: cerro La Campana (V Región), El Roble, altos de Chicauma y altos de Cantillana (RM). I. 1. 2 - Bosque caducifolio maulino con hualo-ruil Especies dominantes: Nothofagus glauca (hualo), Nothofagus alessandrii (ruil) Distribución: altitudes intermedias en las cordilleras de la Costa y de los Andes, entre la VI y VIII Región.

I.1.1- Bosque caducifolio montano con roble de Santiago Dominante: Nothofagus macrocarpa

Nothofagus glauca

I. 1. 2 - Bosque caducifolio maulino Dominante: Nothofagus glauca

I. 1. 2 - Bosque caducifolio maulino Dominante: Nothofagus alessandrii

I. 2. Bosques caducifolios en ambientes templados

I.2.1-Bosque caducifolio-mixto de La Frontera Su distribución incluye el valle central partir de los 38° S. Marca prácticamente el límite sur del clima con tendencia mediterránea. Los datos climáticos indican que podría incluirse en la vegetación de Chile mediterráneo. Las especies dominantes son Nothofagus obliqua (roble), acompañado por especies siempreverdes como Persea lingue, Laurelia sempervirens (laurel) y Podocarpus saligna (mañio). Muy diezmado primero por la agricultura y luego por la sustitución por exóticas. Actualmente quedan pequeñas islas, la mayor parte de ellos en calidad de renovales.

Bosques caducifolios en ambientes templados Caducifolio de La Frontera

Caducifolio andino

http://www.florachilena.cl/

I.2.1-Bosque caducifolio-mixto de La Frontera Dominante: Nothofagus obliqua

I.2.1-Bosque caducifolio-mixto de La Frontera (Temuco: cerro Ñielol) Dominante: Nothofagus obliqua

I.2.1-Bosque caducifolio-mixto de La Frontera Especies de árboles acompañantes

Persea lingue

Laurelia sempervirens

Podocarpus saligna

I.2.2- Bosque caducifolio andino Se distribuye en la cordillera de los Andes a altitudes medias, sobre el límite superior del bosque de roble-lingue-laurel. Se encuentra principalmente entre la VIII y el norte de la X Región. Las especies dominantes son Nothofagus alpina (raulí) y Nothofagus obliqua (roble) Aparecen algunos elementos de los bosques siempreverdes como el coigue y la tepa o del bosque de lenga que le siguen en altitud.

I.2.2- Bosque caducifolio andino Dominante: Nothofagus alpina (raulí)

I. 2.3 -Bosque caducifolio andino-patagónico Bosques dominados por especies como Nothofagus pumilio (lenga) y N. antarctica (ñirre). Es un bosque de amplia distribución latitudinal. Su límite norte se encuentra en la cordillera de Talca (36-37°LS) y el limite sur en la de la Región de Magallanes. Es un bosque netamente andino y forma el límite altitudinal de la vegetación de bosque (timberline). En extremo sur, forma el límite oriental del bosque en la transición bosque-matorral de la Patagonia La variación latitudinal se refleja en variaciones de composición por lo que se distinguen algunos subtipos.

I.2.3 -Bosque caducifolio andino-patagónico Dominante: Nothofagus pumilio (lenga)

I.2.3 -Bosque caducifolio andino-patagónico Bosque de lenga , cordillera de Antillanca, X Región

I.2.3 -Bosque caducifolio andino-patagónico Bosque de lenga , cordillera de Antillanca, X Región

I.2.3 -Bosque caducifolio andino-patagónico Bosque achaparrado de Nothofagus antarctica (ñirre). Volcán Llaima, IX Región.

I.2.3 -Bosque caducifolio andino-patagónico Bosque de Araucaria araucana con sotobosque de Nothofagus pumilio y N. antarctica

II Bosques siempreverdes

Son los más frecuentes en el sur de Chile. Presentan numerosas variaciones, asociaciones, que se distribuyen de acuerdo con la latitud, la altitud y los tipos de suelo locales.

Gajardo (1994) distingue dos regiones fitoecológicas: II. 1. Región del bosque laurifolio II. 2. Región del bosque siempreverde y de las turberas

Región del bosque laurifolio

http://www.florachilena.cl/

II. 1.

Región del bosque laurifolio

(X Región, principalmente) II. 1.1. Formación del Bosque Laurifolio de Valdivia: Principales tipos de bosque: olivillo-ulmo; coigüe-mañío de hojas largas; ulmo-tineo; lingue-ulmo. II. 1. 2. Formación del Bosque Laurifolio de los Lagos Principales tipos de bosque: coigue-tepa; arrayán de palo colorado-tepa; petra-arrayán de palo colorado; olivillo-ulmo; lingue-ulmo. II. 1. 3. Formación del Bosque Laurifolio de Chiloé Principales tipos de bosque: coigüe de Chiloé-mañío de hojas punzantes; coigüe de Chiloé-tepú; petra-arrayán de palo colorado; olivillo-ulmo; coigüetepa; arrayán de palo colorado-tepa. II. 1. 4. Formación del Bosque Laurifolio Andino Principales tipos de bosque: coigüe-avellano; coigüe de Magallanes; Alerce-coigüe de Magallanes; ciprés de las Guaitecas-tepú.

II. 1.1 Bosque Laurifolio de Valdivia: Bosque costero de olivillo (Aextoxicon punctatum)

II. 1.1 Bosque Laurifolio de Valdivia: Bosque siempreverde de Valdivia con Eucryphia cordifolia (ulmo)

II. 1. 2. Bosque Laurifolio de los Lagos : Bosque de Nothofagus dombeyii (coigue) y Laurelia philippiana (tepa)

II. 1. 2. Bosque Laurifolio de Los lagos : Bosque laurifolio húmedo de Luma apiculata (arrayán de palo colorado) y Laurelia philippiana (tepa). Puyehue, X Región.

II.1. 3 Bosque laurifolio de Chiloé Dominante: Nothofagus nitida

II.1.4 Bosque siempreverde andino con N. dombeyii (coigue), Laureliopsis philippiana (tepa) y Saxe-gothaea conspicua (mañío hembra)

II.1.4 Bosque siempreverde andino en PN Huerquehue (IX Región) con N. dombeyii (coigue), Laureliopsis philippiana (tepa) y Saxe-gothaea conspicua (mañío hembra)

Fitzroya cupressoides

II.1.4 Bosque siempreverde andino Asociación de Fitzroya cupressoides (alerce) y Nothofagus dombeyii en la cordillera de Los Andes

II. 2. Región del Bosque Siempreverde y de las Turberas

Sur de la XIV hasta la XII Región

II.2.1.Sub-región del Bosque Siempreverde con Coníferas: II. 2.1.1. Bosque Siempreverde de la cordillera Pelada Tipos de bosque: alerce-tepú; alerce en turberas; coigúe de Chiloé-mañío de hojas punzantes; ciprés de las Guaitecas-tepú; ciprés de las Guaitecas en turberas. II. 2.1.2 Bosque Siempreverde en turberas (isla de Chiloé) Tipos de bosque: ciprés de las Guaitecas-tepú, ciprés de las Guaitecas en turberas, ciprés de las Guaitecas- coicopihue.

II. 2.1.3 Bosque Siempreverde de Puyuhuapi Tipos de bosque: coigüe de Magallanes-mañío de hojas punzantes, coigüe de Magallanes, ciprés de las Guaitecas-tepú.

http://www.florachilena.cl/

Tepualia stipularis

II.2.1.1. Bosque Siempreverde de la Cordillera Pelada Bosque de Tepualia stipularis (tepu)

II. 2.1.1. Bosque Siempreverde de la Cordillera Pelada Bosque de alerce en turbera de la cordillera de la Costa

II. 2.1.1. Bosque Siempreverde de la Cordillera Pelada Bosque de ciprés de las Guaitecas

II.2.2. Sub-región del Bosque Siempreverde Microfilo (Aysen y Magallanes sector occidental)

II.2.2.1 Bosque Siempreverde Mixto del río Báker. II.2.2.2. Bosque Siempreverde de Magallanes Tipos de bosque: coigüe de Magallanes-canelo; coigüe de Magallanes-ñirre; canelo-leña dura. II.2.2.2. Bosque Siempreverde y Matorral Turboso de la isla de Navarino.

II.2.2.2. Bosque Siempreverde de Magallanes Tipos de bosque: coigüe de Magallanes-canelo; Bosque de Nothofagus betuloides(Coigue de Magallanes)

II.2.2.2. Bosque Siempreverde de Magallanes Tipos de bosque: coigüe de Magallanes-canelo; Bosque de N. betuloides (3), N. antarctica (2) y Drymis winterii (canelo 1)

Turberas Corresponde a una formación vegetal predominantemente herbácea, con algunos elementos leñosos. Se forma sobre musgos del género Sphagnum que sirven de “suelo” al resto de las plantas, en condiciones de alta humedad e inundación permanente. Como relictos glaciales se encuentran desde las cimas de la cordillera Pelada (X Región) y en las cordilleras de la isla de Chiloé luego, hasta la Región de Magallanes donde son frecuentes. Albergan una flora diversa y endémica. Las fuertes limitantes para el desarrollo de la vegetación los hacen Ecosistemas muy frágiles y de difícil recuperación cuando son explotados.

Pinguicola

Donatia

Drosera

DINÁMICA Al igual que en los bosques esclerofilos, los bosques templados tienen Una dinámica que incluye matorrales secundarios que dan indicios sobre las perturbaciones que han sido objeto.

Algunas comunidades indicadoras son: 1. Matorrales de Aristotelia chilensis (maqui) 2. Comunidades de Chusquea quila y otras especies similares. 3. Comunidades de Fuchsia magellanica (chilco)

Aristotelia chilensis

Chusquea quila

Fuchsia magellanica

Los ambientes más deteriorados albergan como dominantes a especies introducidas de árboles, arbustos y hierbas. Las comunidades de exóticas asilvestradas más frecuentes son : -los bosques de Acacia dealbata y Acacia melanoxylon (aromos) -los bosques de Alnus glutinosa (aliso) en los ríos -los matorrrales de “retamillas”: Teline monspessulana, Cytisus spp. -los matorrales de Ulex europaeus (espinillo)

Acacia melanoxylon

Acacia dealbata

Cytisus scoparius

Teline mosnpessulana

Ulex europaeus (espinillo)

El extremo de la degradación de los bosques templados lo constituyen las praderas formadas por plantas exóticas asilvestradas tales como las gramíneas Dactylis glomerata (pasto ovillo), Holcus lanatus (pasto miel) y Agrostis spp (chepiquillas) y otras dicotiledóneas como Rumex acetosella (vinagrillo), Mentha pulegioides e Hypochaeris spp. Sólo algunas praderas húmedas (mallines) son originarias y están formadas por gramíneas y otras especies mayormente nativas. La pradera como ecosistema tan extenso no existía antes de la colonización.

Ecorregión de la Patagonia

Dado que el límite de Chile y Argentina sigue el “divortium aquarum”, a partir del extremo sur de Chiloé continental (44° LS ), parte del territorio del país se extiende al oriente de la cordillera de los Andes. Situadas detrás de la cordillera esas áreas son áridas debido al efecto de biombo que la cordillera ejerce sobre las precipitaciones que vienen desde el Pacífico. Se conforma un paisaje donde dominan gramíneas en champas, fisonómicamente similar al paisaje de la cordillera de los Andes. Este tipo de vegetación se denomina estepa patagónica.

El mayor desarrollo de este tipo de vegetación corresponde al sur de Argentina.

Distribución de la estepa patagónica (XI-XII Regiones). De Gajardo, 1994.

En la estepa patagónica se encuentran asociaciones de matorral, de gramíneas en champa, o mixtas. Las gramíneas más frecuentes son de los géneros Festuca y Stipa. Entre los matorrales destacan varias especies de Bacharis, Senecio, Chiliotrichium y Lepidophylum (Compuestas), Escallonia, Berberis, entre otros. En el parque nacional Jeinimeni (Prov. General Carrera, Chile Chico), un estudio registró unas 250 especies de plantas vasculares, con bajos niveles de endemismo al nivel de Chile.

Adesmia boronioides

Matorrales patagónicos con Schinus patagonicus y Adesmia boronioides (lago General Carrera)

Estepa con gramíneas: Festuca gracillima

Estepas mixtas con Mulinum spinosum

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.