Story Transcript
MÓDULO 7 CULTURA, PENSAMIENTO Y VIDA COTIDIANA
1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos: Saber
Conocer las formas de transmisión del conocimiento en la Edad Media.
Comprender las principales corrientes de pensamiento de la Edad Media y su influencia en la sociedad medieval.
Conocer los avances científicos alcanzados entre los s. XI al XV.
Conocer y valorar la vida cotidiana medieval.
Saber hacer:
Identificar las principales corrientes y autores del pensamiento medieval y expresar razonadamente ideas propias sobre su influencia en la sociedad medieval.
Expresar razonadamente ideas propias sobre el proceso de formación del modelo familiar medieval y sus relaciones con el modelo familiar actual.
Analizar y expresar razonadamente ideas propias sobre la expansión ultramarina de Europa, así como localizar dicho proceso en el espacio y en el tiempo.
Analizar y expresar razonadamente ideas propias sobre la vida cotidiana medieval.
Ser capaz de procesar la información a efectos de su aplicabilidad.
Competencias: Genéricas:
Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de análisis y síntesis.
Trabajo en equipo y aprendizaje autónomo.
Específicas:
Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado bajomedieval.
Conocimiento detallado de la Historia de la Baja Edad Media.
Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas de interés para la Historia de la Baja Edad Media.
Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente.
Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua.
Habilidad de comentar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.
2. DEDICACIÓN ECTS
Horas Presenciales Magistrales (CM): 4 horas
Horas Presenciales Tutoradas (CT): 4 horas o Actividades Tutoradas en grupo: 2 horas o Actividades Tutoradas individuales: 2 horas
Horas no presenciales Tutoradas(AT): 4 horas o Actividades Tutoradas en grupo: 2 horas o Actividades Tutoradas individuales: 2 horas
Horas independientes (AI) (estudio…): 8 horas Duración: 2 semanas TOTAL dedicación: 20 horas (0,80 crédito ECTS)
3. DESARROLLO MODULAR 1. Introducción 2. El mundo de la cultura y la ciencia 2.1. Las universidades 2.2. La imprenta y la difusión del libro 2.3. La producción artística y literaria 2.4. Los avances científicos 2.5. Los descubrimientos geográficos 3. El pensamiento europeo: de la Escolástica al Humanismo. 3.1. La crisis del pensamiento escolático 3.2. El humanismo 4. Cultura popular y vida cotidiana 4.1. La familia y la casa 4.2. El tiempo y las edades. 4.3. La mujer y el hombre medievales.
4. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y BÁSICA Quizá la obra más leída, y más clásica, sea la de J. HUIZINGA, El otoño de la Edad Media (una de las últimas ediciones en español data de 1984), pero hay otros muchos trabajos sobre los diferentes aspectos de que se ocupa el presente módulo. Un autor básico para conocer la época renacentista es E. GARIN, de quien puede leerse en esta ocasión La educación en Europa (14001600) (Barcelona, 1987). Para todo lo relacionado con la ciencia hay que resaltar la obra de J. D. BERNAL, Historia social de la ciencia. 1, La ciencia en la historia (Barcelona, 1967). Para las cuestiones relacionadas con las universidades, resulta una buena síntesis la de Mª P. RÁBADE OBRADÓ, Las universidades en la Edad Media (Madrid, 1996); para mayor profundización en el tema, el libro editado por H. RIDDER-SYMOENS, Historia de la universidad en Europa. 1, Las universidades en la Edad Media (Bilbao, 1994). Por su parte, W. J. COURTENAY, en su Parisian Scholars in the Early Fourthenth Century. A Social Portrait, (Cambridge, 1999), contextualiza a la universidad en el ambiente político y religioso del momento, y realiza un estudio minucioso sobre la evolución de la institución universitaria, para centrarse después en el perfil social de los universitarios, ofreciendo además un autentico diccionario prosopográfico de gran interés. Mientras que S. LUSIGNAN, en “Vérité garde le Roy”. La construction d’une identité universitaire en France (XIII-Xvème. Siècle), (Publications de la Sorbonne, 1999), pone a disposición del lector un trabajo que, a pesar de su elevado contenido erudito, es una obra que se lee con facilidad, y que aporta un buen conocimiento de la institución universitaria francesa, que ha estudiado con la ayuda, además de las fuentes tradicionales, de nuevas fuentes cortesanas, lo que le permite ofrecer una síntesis innovadora en lo referente a las relaciones de la universidad con la política. Sobre la historia intelectual, recomendamos el libro de VERGER, J.: Gentes del saber en la Europa de finales de la Edad Media. Madrid, Ed. Complutense, 1999; y las actas de la XXIV Semana de Estudios Medievales. Estella, 14 a 18 de julio de 1997. Renovación Intelectual del Occidente Europeo (siglo XII) del año 1998. El libro de M. VOVELLE, Ideologías y mentalidades (Barcelona, 1985), resulta un buen camino para acercarse a esos extremos. Y sobre la
literatura, concretamente la novela, hay que leer el libro de J. E. RUIZ DOMENEC, La novela y el espíritu de la caballería (Madrid, 1993). Por fin, sobre la interrelación realidad ficción en la narrativa cortés, es muy recomendable el estudio de E. KÖHLER, La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés (Barcelona, 1990). Para lo relacionado con la percepción del tiempo y el espacio, es fundamental la obra de P. ZUMTHOR, La medida del mundo. Representación del espacio en la Edad Media, (Madrid, 1994), y del mismo autor también es reseñable otro trabajo relacionado con la cultura medieval, su transmisión y disfrute, La letra y la voz de la literatura medieval (Madrid, 1989). Sobre el sentido de la cultura popular y la fiesta medieval es imprescindible la lectura de la sugerente y rica investigación de M. BAJTIN, realizada a partir de la obra de Rabelais, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento (Barcelona, 1971); pero también hay que recomendar el libro de M. MULLET, La cultura popular en la Baja Edad Media (Barcelona, 1990), que aborda otros aspectos, más materiales y de gran relevancia. Por fin, sobre las estructuras de esa cultura la también excelente investigación de GURIEVICH, Las categorías de la cultura medieval (Madrid, 1990). La historia de la familia puede abordarse a partir de la obra dirigida por A. BOURGUIÈRE, Ch. KLAPISCH-ZUBER, M. SEGALEN y F. ZONABEND, Historia de la Familia. 2, La Edad Media. Sobre la importancia del matrimonio en las relaciones de poder sigue siendo fundamental la obra de J. GOODY, La evolución de la familia y del matrimonio en Europa (Barcelona, 1986). recientemente se ha publicado una obra que también resulta de interés al respecto, la de L. OTIS COUR, Historia de la pareja en la Edad Media (Madrid, 2000), en la que partiendo del significado del parentesco y la familia, así como del valor social y económico de la unión matrimonial, el libro viene a dar una nueva visión, más sensual y placentera, sobre el matrimonio y la sexualidad, poniendo de manifiesto el valor y el lugar, más destacado de lo que hasta ahora se creía, del amor en relación con el matrimonio. Y una visión general de la vida cotidiana la ofrece con claridad y sencillez E. AZNAR, Vivir en la Edad Media (Madrid, 1999). Otro asunto en relación con este tema es de la percepción del cuerpo, que ha sido tratado recientemente por D. GRANTLEY y N. TAUTON (Eds.), The body in Late Medieval and Early Modern Culture, (Hampshire, 2000), donde, partiendo de lo que se dice sobre el cuerpo
femenino en los devocionales bajomedievales, se fija en la presentación de los cuerpos sexuados en esa época; cada uno de los artículos que lo componen ponen de manifiesto la función narrativa del cuerpo en la literatura de la época, a través de un medio-lenguaje (puesto que no puede ser descubierto abiertamente), y cómo se convierte en una forma propia y discreta de conocimiento. Por último, hay que recomendar una obra, que ilumina éste y otros temas anteriores, se trata de del libro de D. NIRENBERG, Comunidades de violencia. La persecución de las minorías en la Edad Media (Barcelona, 2001), que, centrándose especialmente en Francia y Aragón, analiza la violenta relación de la sociedad mayoritaria respecto a las minorías que contempla como la “otredad”, judíos y musulmanes, y también leprosos y prostitutas. La obra de John Larner, Marco Polo y el descubrimiento del mundo (Barcelona, Paidos, 2001), es una buena introducción para comprender cómo Europa se inclinó hacia la exploración del mundo no europeo, ya que a la vez que estudia el libro de Marco Polo lo contextualiza en el mundo de su época, lo mismo que presenta a Marco en el mundo del que surgió. Por otra parte, una visión general de la vocación viajera de los europeos de la Edad Media, que permite entender esos aventurados viajes a tierras lejanas, la ofrece M. A. LADERO, El mundo de los viajeros medievales (Madrid 1992); también E. AZNAR tiene un libro adecuado para abordar estos temas, Viajes y descubrimientos en la Edad Media (Madrid, 1994). Sobre la cartografía y su evolución en esta época de descubrimientos y expansión espacial de Europa se puede recomendar el catálogo de la exposición La imagen del mundo. 500 años de cartografía (Madrid,1992); una obra colectiva, Introducción a la historia de la cartografía (Barcelona, 1990)
5. MATERIAL DE APOYO DE LAS CLASES MAGISTRALES 5.1. Material gráfico:
DOCUMENTO 1
Dante Alighieri. Izda. Puerta del Infierno y Montaña del Purgatorio. Atrás: el Paraíso. Drch. Florencia. Fresco de la catedral, ca. 1465. Procedencia: Bartlett, R., Panorama medieval. Blume, 2002, p. 223.
Procedencia: VV.AA., Historia Universal. Vol. IV. Salvat,1980, p. 47. Historia de la Baja Edad Media
Dos amanuenses en el scriptorium (1040). Los monasterios medievales eran los únicos lugares donde podía encontrarse libros e instrucción, lo que fortalecía el dominio de la iglesia sobre la cultura. El oficio de la copia de libros era muy apreciado
Escuela monástica
11
CM
DOCUMENTO 2
DOCUMENTO 3
La Lectio
El estudio Procedencia: VV.AA., Historia Universal. Vol. IV. Salvat,1980, p. 49
La cultura de las elites
Procedencia: VV.AA., Historia del Arte. Vol. IV. Salvat, 1980. León. Símbolo de la nobleza
Símbolo de la fidelidad
Perro.
6º tapiz. “A mon seul desir”
Historia de la Baja Edad Media
Serie de seis tapices dedicados a los cinco sentidos.
La Dama y el Unicornio.
Unicornio. Símbolo de la pureza
Primer tapiz: la vista (espejo)
19
Símbolo de la lujuria
Mono.
DOCUMENTO 4
DOCUMENTO 5
Género y cultura Cristina de Pizan en una cátedra impartiendo ante un grupo de hombres Taller de Bedford, París, ca. 1410 Procedencia: Pizan, C., La ciudad de las damas. Siruela, 1995.
DOCUMENTO 6
Los embajadores de Holbein (1533). Saber y poder Las Artes Liberales: trivium y quadrivium: laúd, libro aritmética, globo terráqueo, cartabón, cuadrante, reloj de sol) Procedencia: VV.AA., Historia del Arte. Vol. V. Salvat, 1980.
DOCUMENTO 7
Fundación de las universidades Procedencia. VV.AA., Historia Universal. Salvat, 1980, p. 290.
DOCUMENTO 8
Mapa de Juan de la Cosa. 1500
Procedencia: VV.AA., Historia Universal. Vol. 13. El País, 2004, p. 134.
DOCUMENTO 9
Espectáculo cortesano francés del s. XV. Una compañía de actores imita a los salvajes Procedencia: Bartlett, R., Panorama medieval. Blume, 2002, p. 231.
DOCUMENTO 10
La mesa medieval
Cuenco, cuchara y cuchillo. S. XV Procedencia: Bartlett, R., Panorama medieval. Blume, 2002, p. 194.
DOCUMENTO 11
Edades de la vida. Los hombres del medievo reflexionaron sobre las edades de la vida, lo que permitía integrar la vida humana en la perspectiva de la historia de la salvación. El más difundido era el del principio, medio y fin. Procedencia: Bartlett, R., Panorama medieval. Blume, 2002, p. 261.
DOCUMENTO 12
Nacimiento y educación de un niño en la Edad Media. Manuscrito del siglo XIV (Biblioteca Nacional de Paris). Procedencia: VV. AA.: Historia Universal Salvat. Salvat, 1999.
Padres con sus hijos. Los pequeños llevan el biberón. Procedencia : Bidon, D.A.; Lorcin, M.T., Le quotidien au temps des fabliaux. París, 2003, p. 48.
DOCUMENTO 13 La mujer en la sociedad medieval
La princesa Iseo o Isolda junto a las damas y sirvientas de su corte, en un manuscrito miniado del siglo XV.
Escena de la recolección de la calabaza extraída del Tacuinum sanitatis de fines del siglo XIV. Procedencia: Martín Rodríguez, J. L.: Edad Media. Arlanza Ediciones, Madrid, 2000.
DOCUMENTO 14
Casa de un noble con puerta de una sola hoja reforzada
Casa burguesa con puerta de doble hoja. Procedencia : Bidon, D.A.; Lorcin, M.T., Le quotidien au temps des fabliaux. París, 2003, p. 26.
DOCUMENTO 15
Reconstrucción de Casas del Común urbanas
Procedencia : Bidon, D.A.; Lorcin, M.T., Le quotidien au temps des fabliaux. París, 2003, p. 37.
5.2. Material sonoro: Música profana del siglo XIV italiano, según versión de Jordi Savall. 5.3. Material audiovisual: Historia del Mundo. Editorial Larousse, Barcelona, 1999. El mundo Cristiano. Proyección capítulos: 1. Cultura urbana: las universidades 2. Literatura y arte: lírica y épica, arte medieval y el Humanismo. 5.4. Texto histórico: EL EMPERADOR CARLOS IV FUNDA LA UNIVERSIDAD DE PRAGA (1347) El rey deseaba que la universidad de Praga fuese organizada en todo como la de París. (…) De ahí que el rey de los Romanos y el rey de Bohemia (Carlos), celador y fundador de esta universidad, confirmase por una bula de oro todos los privilegios y libertades otorgados a los estudiantes. Sucedió así que la universidad de Praga no tenía paralelo con ninguna de las otras universidades de Alemania. Vinieron a ella gentes de otros países: de Inglaterra, Francia, Lombardía, Hungría, Polonia y de todas las tierras vecinas. Había allí hijos de nobles y prelados de todas las iglesias. La ciudad de Praga fue, así, famosa hasta en los más lejanos países. El coste de la vida se elevó algo a causa de la afluencia y del considerable número de estudiantes extranjeros. Viendo los satisfactorios progresos de esta universidad, el rey Carlos asignó a los escolares las casas de los judíos, e instaló en ellas un colegio de maestros encargados de leer y disputar. Creó también una biblioteca a la que entregó abundantes libros para el estudio”. (En E. Mitre, ob. cit., p. 187).
6. ACTIVIDADES TUTORADAS INDIVIDUALES 6.1. Búsqueda de vocabulario relacionado con el tema: 1. Humanismo. 2. Incunable. 3. Portulano. 4. Escolástica. 5. Devotio Moderna. 6. Escatología. 7. Trivium. 8. Nominalismo. 9. Lolardo. 10. Ars Nova. 6.2. Disertación relacionada con el tema: a) El Cementerio a finales de la Edad Media b) Universidad y cultura en la Edad Media 6.3. Comenta uno de los siguientes documentos: a) La condición de las mujeres según Cristina de Pizán. Me preguntaba cuáles podrían ser las razones que llevan a tantos hombres, clérigos y laicos, a vituperar a las mujeres, criticándolas bien de palabra bien en escritos y tratados. [...] Yo, que he nacido mujer, me puse a examinar mi carácter y mi conducta y también la de otras muchas mujeres que he tenido ocasión de frecuentar, tanto princesas y grandes damas como mujeres de mediana y modesta condición, que tuvieron a bien confiarme sus pensamientos más íntimos. Me propuse decidir, en conciencia, si el testimonio reunido por tantos varones ilustres podría estar equivocado. Pero, por más que intentaba volver sobre ello, apurando las ideas como quien va mondando una fruta, no podía entender ni admitir como bien fundado el juicio de los hombres sobre la naturaleza y conducta de las mujeres. Al mismo tiempo, sin embargo, yo me empeñaba en acusarlas porque pensaba que sería muy improbable que
tantos
hombres
preclaros,
tantos
doctores
de
tan
hondo
entendimiento y universal clarividencia - me parece que todos habrán tenido que disfrutar de tales facultades- hayan podido discurrir de modo tan tajante y en tantas obras que me era casi imposible encontrar un texto moralizante, cualquiera que fuera el autor, sin toparme antes de llegar al
final con algún párrafo o capítulo que acusara o despreciara a las mujeres. Este solo argumento bastaba para llevarme a la conclusión de que todo aquello tenía que ser verdad, si bien mi mente, en su ingenuidad e ignorancia, no podía llegar a reconocer esos grandes defectos que yo misma compartía sin lugar a dudas con las demás mujeres. Así, había llegado a fiarme más del juicio ajeno que de lo que sentía y sabía en mi ser de mujer. Cristina de Pizán, La ciudad de las damas. Madrid, 1995.
b) El individualismo en la Italia del Quattrocento Hállanse los hombres en superior condición que los restantes mortales, pues así por su naturaleza, como por la felicidad natural, sácanles grandes ventajas, por estar dotados de la inteligencia y libre arbitrio, condiciones las más adecuadas para conducirnos al estado de beatitud. Suprema entre todas las criaturas es la mente angélica, así por la nobleza de su sustancia, como por su capacidad para alcanzar el fín, del que participa en modo particular, por estarle unida de manera más cercana. Pues cierto es ver, como arriba dejamos dicho, que con tal felicidad, ni las plantas, ni los brutos, ni el hombre, ni el ángel pueden alcanzar a Dios que es el bien supremo en su misma esencia, sino sólo en sí mismos. Por donde vemos el grado beatitud variar relativamente a la capacidad natural. Así los filósofos que sólo hablaron de ella, dijeron estar la felicidad de cada cosa, en la perfección alcanzada en su obrar, según su naturaleza. Y los mismos ángeles, a los que llaman mentes e inteligencias, incluso reconociendo hallarse en ellos mayor perfección, por tener conocimiento de Dios, no admitieron sin embargo que posean otro conocimiento de El, sino en cuanto a sí mismos se conocen: de modo que comprenden de Dios aquella porción que se halla impresa en su propia sustancia. Acerca del hombre, aunque sustentaron opiniones diversas,
todos se contuvieron en las lindes de las humanas facultades, diciendo hallarse la felicidad del hombre, ora en su misma búsqueda de la verdad —opinión que mantuvieron los Académicos—, ora en su misma conquista, mediante los estudios filosóficos, como afirmó Alfarabi. PICO DELLA MIRANDOLA, Heptaplus (1489). Recoge, M. Artola, Textos fundamentales para la Historia, Madrid, 1968, p. 197.
7. ACTIVIDADES TUTORADAS EN GRUPO TRANSVERSALES Seminarios de Trabajo en Grupo 12: Exposición oral de trabajos por grupos. Entrega por escrito del trabajo de curso realizado. 8. ACTIVIDAD EXTRA-ACADÉMICA: 8.1. Seminario: La Historia Medieval en el cine del siglo XX: Los Cuentos de Canterbury (1972) 8.2. Lecturas: a) Obras historiográficas
L. Otis Cour, Historia de la pareja en la Edad Media, Madrid, 2000.
J. Heers, La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.
R. Pernoud, Para acabar con la Edad Media,
Palma de Mallorca,
1998.
Jc. Le Goff, En busca de la Edad Media. Barcelona, 2003
b) Literatura medieval
El Libro de la Rosa de Guillaume de Lorris y Jean Meun
Libro del Amor Cortés de Andrés el Capellán
Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer
Libro de la orden de caballería de Ramón Llul
La ciudad de las damas de Cristina de Pizán
Decamerón de Boccaccio
Divina Comedia de Dante.
9. EVALUACIÓN Entendemos la evaluación como un elemento de reflexión sistemática de todos los participantes en un proceso para reconducirlo permanentemente. La que llevaremos a cabo será, por tanto, continua y compartida con el resto de los módulos. Se realizará de acuerdo con los siguientes criterios e instrumentos: • Actitudes: Se valorará la asistencia a las clases magistrales y tutoradas, así como a las tutorías personales; participación, puntualidad en la entrega de los trabajos, comportamiento, colaboración en el grupo de trabajo, etc. • Actividades Tutoradas individuales y en grupo: Presentación, ortografía (transversal a todo el curso), redacción, estructuración de las ideas, aportación personal, dominio conceptual de los contenidos del módulo.