Módulo base. Encuentro Nacional del MEJ 9 y 10 de agosto 2008 Regina Martyrum. Capital Federal

Materiales del MEJ Argentina Módulo base Encuentro Nacional del MEJ 9 y 10 de agosto 2008 Regina Martyrum Capital Federal INTRODUCCIÓN Presentamos

4 downloads 75 Views 734KB Size

Recommend Stories


Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008
28 de Agosto de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último d

Cartagena de Indias, 9 y 10 de agosto de 2010
Actualizada 2010-07-23 Mecanismos de blindaje financiero, fondos regionales y otros esquemas sustitutos o complement arios Cartagena de Indias, 9 y

Provincia de CAPITAL FEDERAL
Provincia de CAPITAL FEDERAL Provincia de CAPITAL FEDERAL - Actualizada al 19/09/2016 Provincia de CAPITAL FEDERAL - Actualizada al 19/09/2016 011

Provincia de CAPITAL FEDERAL
Provincia de CAPITAL FEDERAL Provincia de CAPITAL FEDERAL - Actualizada al 27/06/2016 Provincia de CAPITAL FEDERAL - Actualizada al 27/06/2016 GE

Story Transcript

Materiales del MEJ Argentina

Módulo base Encuentro Nacional del MEJ 9 y 10 de agosto 2008 Regina Martyrum Capital Federal

INTRODUCCIÓN Presentamos esta recopilación de materiales que recoge el trabajo de varias comunidades del MEJ de Argentina a lo largo de estos años. Compartir nuestro esfuerzo es también tratar de vivir la espiritualidad de la Eucaristía en la que poniendo todo en común confiamos en Aquél que lo multiplica. No se trata de una edición definitiva, sino que es un documento de trabajo apoyado por la experiencia de asesores y monitores de distintos puntos del país que en este último tiempo han estado acercando sus materiales para compartirlos. Al recopilarlos los hemos clasificado en cuatro partes según su utilidad: Adoraciones Eucarísticas, Encuentros, Recursos y Cancionero. En las Adoraciones se pueden encontrar diferentes modelos de oración ante la Eucaristía adaptados según la edad a la que van dirigidos. Los encuentros siguen el método de formación experiencial aplicado por una gran parte de la pastoral juvenil latinoamericana. Creemos que además de ser válido tiene una estrecha relación con lo que propone la espiritualidad mejina, donde las actividades (dinámicas, juegos, canciones, etc.) son un medio para llegar al encuentro personal con Jesús. Al igual que las Adoraciones, están organizados por edades y no por etapas teniendo en cuenta las diferentes denominaciones que existen en cada comunidad (aunque uno de nuestros desafíos es llegar a futuro a unificar en características y nombres). Tanto las Adoraciones como los encuentros, son apenas un modelo abierto a sugerencias. Es nuestro deseo que sean inspiradores de otros que los monitores puedan crear en sus comunidades. Por su parte, los recursos son herramientas sencillas que sugerimos para enriquecer los encuentros y desafiar la creatividad de los monitores. Muchas de estas propuestas no son formalmente cristianos o catequísticos, sino que intentan ser un instrumento para transmitir el mensaje de Jesús. Por último, el Cancionero del MEJ se propone ser el primer paso para unificar nuestras canciones buscando las que expresan más vivamente nuestra espiritualidad mejina. Esta presentación es un borrador con el objetivo de llegar a un futuro Módulo 1 enriquecido por el fruto del Encuentro Nacional y los aportes que de aquí en adelante harán las comunidades siguiendo a las que ya han comenzado a hacerlo.

Adoración Eucarística

ÍNDICE

¿CUÁNDO SURGE LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA? ¿QUÉ ES ADORAR? ¿QUÉ LUGAR OCUPA LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA EN EL MEJ? MODELOS PARA ARMAR: ADORACIONES EUCARÍSTICAS Adorar es hacerse ofrenda viva con Cristo Adorar es caminar juntos Adorar es caminar en el amor Jesús, Pan de Vida Yo soy el agua que da Vida Adorar es dar gracias I Adorar es dar gracias II Adorar es admirar Adoramos nuestro gran tesoro Déjame tocar tu manto Zaqueo

¿CUÁNDO SURGE LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA?1 En el primer milenio de la historia de la Iglesia se desconoció la oración-adoración ante el Santísimo expuesto. Creció en popularidad en el segundo por los deseos de los católicos de “estar unidos con su Señor”; había fuertes restricciones en aquellos tiempos que impedían la comunión frecuente. Contemplar la Hostia consagrada era su modo de entrar en comunión con el Señor. En el siglo XII se introdujo la costumbre de elevar la hostia después de la consagración y gente piadosa iba de iglesia en iglesia sólo para poder ver el Pan de la Eucaristía donde estaba realmente presente el Señor. Al final del siglo XIII se introdujo la elevación también del cáliz y empezó a usarse la custodia como medio de prolongar la elevación. A finales del siglo XIV la Adoración eucarística fuera de la Misa, estaba ya establecida en la Iglesia católica. Lutero la combatió basándose en textos bíblicos y patrísticos y como reacción en contra sus seguidores se fue enriqueciendo gradualmente la practica de la Adoración. Con el Concilio Vaticano II se dio una comprensión teológica más profunda. La adoración eucarística es pues, prolongación de la comunión con Cristo en la celebración eucarística y se ordena a una nueva comunión con los hombres y con la creación. Jesús está presente en el Pan de la Eucaristía como don, invitándonos a participar en su sacrificio de alabanza y de acción de gracias, en su ser de “Siervo de Yhavé” en su oración de súplica e intercesión al Padre Dios por la salvación de todo el mundo. En la Adoración celebramos alegres LA FIESTA DE JESÚS PRESENTE EN LA EUCARISTÍA, de Cristo vivo y resucitado que sale a nuestro encuentro como el Buen Pastor, como el padre que espera con los brazos abiertos, como el amigo que da la vida por el amigo. ¿QUÉ ES ADORAR? Todos podemos adorar. Cada mujer y cada hombre; cada niño y ancianos; de cada raza, nación, color y clases social, todos tenemos capacidades innatas, don de Dios siempre mayor, de maravillarse. Es algo profundamente humano. Es lo que siente una madre al acunar en sus brazos por primera vez a un hijo suyo recién nacido. Es aquel asombro que en los brilla en los ojos negros y profundos del indígena que, con su oído pegado a la Madre Tierra, escucha el despertar de toda la vida de la selva dentro de su vientre maternal. Es el sentimiento que dilata el corazón de un antes “lo mágico” que encierra la aventura de la vida. Es el aplauso espontáneo o la emoción que provoca un acto heroico o el pasmo que muchos hemos sentido al volar por primera vez o al estrenar el e–mail o el internet. Maravillarse es siempre una experiencia espiritual. Es algo también que define nuestra creencia – sea la creencia o falta de ella lo que profesemos. Constituye el dinamismo de nuestra relación con Dios, grabado en el fondo de nuestra ser. Nuestra pequeñez y fragilidad se vuelve dependencia ante su trascendencia; el temor, quitadas las sandalias, se vuelve reverencia, el asombro se hace mirada contemplativa, abierta al misterio divino; el aplauso, callándose, se pierde en un culto de alabanza; y la maravilla se llama Adoración.

1

Esta primera parte es material para el animador que organizará y/o guiará la Adoración Eucarística.

Y cuando se trata de Dios, el seducido por la humanidad, por ti por mi, que ama con locura y con pasión, la adoración es sólo dejarse amar locamente. Es saberse increíblemente abrazado, es sentirse asombrosamente acariciado, es balbucir apasionadamente enamorado: ”Te quiero también”. Es vivir de rodillas, sorprendido por los besos volados de Dios, Padre y Madre, Hijo y Espíritu hecho historia en los mil detalles de lo cotidiano. Es una manera de ser, adoradores en espíritu y verdad que vivimos todo desde Dios, adoradamente. Es una manera de ver la realidad: desde un corazón limpio que vislumbra a Dios. Y cuando se trata de Jesús Eucaristía, adorar es. Ante todo, creer. Es un grito de fe en la presencia de Jesús, Dios encarnado, en el pan y vino. Pero no es un grito solitario e individual, sino una voz convocada y enviada. Es creer en nombre de la Iglesia que somos; de todos los creyentes y los que aún no “lo conocen y lo aman”. Es convicción emocionada de que “Dios está aquí tan cerca como el aire que respiro”. Es decirlo con cariño asombroso. Es el”perder el tiempo” de rodillas que anuncia y construye el Reino. Es abrazo tierno que se abre para englobar al mundo entero. Adorar a Jesús Eucaristía es también estar involucrados en la causa de Jesús, su estilo y destino. Es “masticar” el “este es mi cuerpo que será entregado por vosotros”, gustando de su acción redentora hecha presente en cada Eucaristía. Es alimentar el deseo y la voluntad entregarse. Es aprender a comprometer y dar la vida por nuestros hermanos y hermanas. Es aprender a amar “hasta el extremo”. Es rezar por “los muchos” que caben en el corazón traspasado de Cristo. Es intercesión salvífica que hace memoria de todos los que conocemos por nuestras pantallas y titulares de prensa, y aquello cuyo sufrimiento se callao se miente. Adorar a Jesús Eucaristía es también sumergirse en el “perdón de los pecados”. Es reconocerse pecador pero abrazado por el Padre que espera nuestra vuelta a diario y que busca al que se pierde en el camino a casa. Es desmenuzar la ternura maternal de un Dios que comprende, cuyo amor es más grande que nuestra fragilidad, nuestras limitaciones y fallos, nuestras pequeñeces, y cuya caricia nos sana y repara. Es hacer eco de la oración liberadora de Cristo Crucificado: “Padre, perdónanos; a mí, a ti, a todos los que sufrimos y hacemos sufrir, a veces sin saber, a veces sin querer.” Adorar a Jesús Eucaristía es también entrar en la dinámica del proceso de pan que es “fruto de la tierra y del trabajo del hombre y mujeres” de nuestros tiempos y nuestras tierra. Adorar a Jesús Eucaristía es también una lección en humildad y pequeñez. Contemplar a Jesús es contemplar al rico que se hizo pobre; al Todopoderoso que se hizo frágil; al Dios tan grande que se hizo pequeño, que se hizo niño, hombre y pan. Es contemplar al que llena el universo y es la plenitud de todas las cosas, que se vació. Es limpiar la mirada y enfocar la vista para poder ver a Dios en los pobres y pequeños. Es descubrir la belleza que se esconde en lo pequeño y el encanto que encierra la humanidad. Uno se despide de Jesús Eucaristía un poquito más humilde y tal vez un tanto más pequeño. Adorar es…… Tantas cosas. Pero sobre todo es una cita con Jesús, y todo lo que fue; es y será una cita también con toda humanidad, con todo lo que es y lo que puede ser. Una cita que nos inserta en el corazón de la realidad y la historia, una cita de una

hora que vuela en su compañía. Adorar es inseparable de lo que somos como seres humanos, como hechura de Dios, como seguidores de Jesús. Y LA MARAVILLA ES QUE TODOS PODEMOS ADORAR. ¿QUÉ LUGAR OCUPA LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA EN EL MEJ? Como MEJ, la Adoración Eucarística cumple un rol fundamental en nuestra espiritualidad. Todas las etapas de nuestro movimiento, desde los más pequeños hasta los monitores y asesores, deben tener un espacio para adorar a Jesús Eucaristía. También es un desafío, ya que muchas veces asesores o monitores temen organizar adoraciones que resulten aburridas. Hay que tener en cuenta que los mejinos pueden y tienen derecho a encontrarse a solas con Jesús, y que Él es capaz de superar los obstáculos que nosotros los adultos podamos encontrar. No hay que desanimarse si las primeras adoraciones no salen como se espera, ya que también se necesita de un aprendizaje y un tiempo para descubrirle el gusto a la misma. Consejos para armar una Adoración Eucarística teniendo en cuenta las edades a las que nos dirigimos: Con los más pequeños Conviene que sean pocos minutos (5-10’) con el Santísimo cerca para que se sientan acogidos; el animador va guiando el momento hablando y/u organizando algún gesto significativo; es muy recomendable cantar; la guía puede apelar a la imaginación: alguna imagen del evangelio para que los chicos contemplen puede ser muy útil. Con adolescentes: La Adoración puede extenderse un poco más. Se les puede proponer como desafío el acompañar más tiempo a Jesús (entre 20’ y una hora), se alternan momentos de silencio, guía y canto; un gesto significativo puede ser muy importante; Se pueden usar cantos cuya letra sea la repetición de antífonas, jaculatorias o algún versículo (Ejemplo, las canciones de la Hermana Glenda). Con jóvenes: La adoración es su momento de encuentro que puede extenderse hasta una hora; los momentos de silencio pueden ser más extensos y se puede proponer meditaciones o contemplaciones concretas y breves; evitar dar explicaciones demasiado largas; es un momento para aprender y practicar la oración en silencio; también se pueden usar cantos cuya letra sea la repetición de antífonas, jaculatorias o algún versículo (Ejemplo las canciones de la Hermana Glenda). En general: Un sacerdote, ministro o religiosa expone en la custodia la hostia consagrada. Terminado el tiempo de la Adoración se reserva en el Sagrario al Santísimo, dando antes la bendición con la custodia.

En la Adoración comunitaria conviene que alguien haga de guía introduciendo salmos, oraciones, cantos y signos creativos para ayudar a los presentes, pero dejando siempre espacios largos de silencio que ayuden a interiorizar y percibir la acción de Dios en la vida de cada uno. Se recomienda no rezar el Rosario en la Adoración, ya que es una oración dirigida a María y aquí se trata de un momento personal con Jesús Eucaristía. Cuando no hay custodia se puede exponer el cáliz. No se trata de “llenar” la hora sino de buscar el gusto (“No el mucho saber harta y satisface el alma, sino el gustar las cosas internamente”- San Ignacio). Después de la Adoración (o a la semana siguiente) los participantes pueden reunirse por etapas o en grupos más pequeños para compartir lo que cada uno fue sintiendo.

MODELOS PARA ARMAR: ADORACIONES EUCARÍSTICAS A continuación presentamos varios modelos de Adoración Eucarística que pueden servir de disparador a la hora de preparar este momento: NOTA: Aunque las Adoración son propuestas por grupos de edades, todos los Evangelios pueden ser utilizados para cualquier edad, lo que cambia es la forma de guiar la adoración y los gestos.

1. Adorar es hacerse ofrenda viva con Cristo (15 años o más) MOTIVACIÓN INICIAL: Toda la existencia de Jesús ha sido un acto de ofrenda al Padre. Cada mañana también los mejinos nos ofrendamos al Padre en unión con Cristo. La Adoración es un momento privilegiado para revivir y profundizar nuestra adhesión a la ofrenda de Jesús. CANTO PARA EXPONER EL SANTÍSIMO (pausa) SILENCIO DE ADORACIÓN Y REFLEXIÓN: ¿Cómo puedo vivir en lo concreto de mi vida, mi unión a la ofrenda de Cristo? ¿Cuál es mi ofrenda y mi don? ¿Me resisto a lo que el Señor quiere de mí? ¿Por qué? (pausa) CANTO (pausa) PALABRA DE DIOS: Lectura de Romanos 12, 1 –2 (pausa) ORAMOS CON UN SALMO  Mi corazón es pobre, Señor, yo me siento de barro; soy como arcilla abandonada que espera las manos del alfarero. (pausa)  Pon tus manos, Señor, tu corazón en mi arcilla, y llena el fondo de mi vida. Sálvame. Confío en Ti. Quisiera decirte lo que eres para mí: Tú eres mi Dios, Tú eres mi Salvador, Tú eres el Amigo que nunca falla, Tú me quieres. Te estoy llamando todo el día. Da alegría a quien quiere ser tu amigo, que mi confianza la he puesto en Ti. (pausa)  Yo sé que Tú eres bueno y me perdonas. Sé que eres misericordioso con quien abre su corazón a tu amor y lealtad. Escúchame. Atiéndeme. Te llamo. Yo vengo a estar contigo y a quedarme junto a Ti. (pausa)  Me callo ante tu presencia, porque Tú conoces lo íntimo de mi vida. Aquí estoy, Señor, con mi corazón como es: que no oculte nada a tus ojos abiertos. Aquí estoy, como arcilla fresca esperando ser modelada por tus manos misericordiosas. (pausa)  Tú eres grande, Tú haces maravillas. Tú el único Dios. Enséñame Señor, tus caminos y que mis pasos sigan tus huellas con fidelidad. (pausa)  Tú, Señor, estás siempre dispuesto a ayudarme y animar mi corazón cuando decae. Tú, Señor, toma mi corazón de barro y moldéalo según la grandeza de tu ternura. ORACIÓN DE ECO: Invitar a los participantes que hagan eco de la palabra o frase que más les ha tocado, diciéndole en voz alta en forma pausada, lentamente. CANTO Y RESERVA DEL SANTÍSIMO

2. Adorar es caminar juntos (12 a 15 años) CANTO MIENTRAS SE EXPONE EL SANTÍSIMO. SILENCIO DE ADORACIÓN: Es necesario dejar un momento de silencio para favorecer la oración personal. Se puede preguntar para reflexionar ¿Descubro que Jesús está realmente presente en el Santísimo Sacramento del Altar y que yo estoy en su presencia? CANTO PALABRA DE DIOS: ”Porque aún siendo muchos, somos un solo Pan y un solo Cuerpo, pues todos participamos de un solo Pan” (1ª Cor. 10, 17) Los mejinos queremos ser unidos: en la Eucaristía está la raíz de la unidad y el vínculo de la fraternidad. La apertura al otro, la acogida, la colaboración, la comprensión, el amor y sobre todo el verdadero perdón, la hacen auténtica y verdadera. PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR ¿Siento que somos una comunidad? ¿Por qué? (Pausa) ¿Qué cosas nos ayudan a ser comunidad y que cosas no? (Pausa) ¿Qué puedo hacer yo para que seamos más unidos? (Pausa) CANTO Y RESERVA DEL SANTÍSIMO

3. Adorar es caminar en el amor (15 años o +) CANTO MIENTRAS SE EXPONE EL SANTÍSIMO. MOTIVACIÓN INICIAL: Nos tranquilizamos, dejamos que el silencio nos invada de a poquito y le hacemos lugar a Jesús que quiere hablarnos. Sólo lo podremos escuchar si estamos atentos y en silencio. (Pausa) ESCUCHAMOS LA PALABRA DE DIOS: “El amor es paciente, servicial y sin envidia. No quiere aparentar ni se hace el importante. No actúa con bajeza, ni busca su propio interés. El amor no se deja llevar por la ira, sino que olvida las ofensas y perdona. No se alegra de lo injusto y siempre le agrada la verdad. El amor disculpa todo, todo lo cree, todo lo espera y todo lo soporta. El amor nunca pasará.” (1ª Cor. 13, 4 –8) (Pausa) Los mejinos queremos no sólo que la Eucaristía sea parte de nuestra vida, sino vivir haciéndonos Eucaristía. Esto significa inclinarse cada día ante los pies de los hermanos y servirlos en sus necesidades. PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR El amor es paciente, ¿quiénes necesitan de mi paciencia hoy? (pausa) El amor es servicial, ¿a quiénes puedo servir? (pausa) El amor perdona, ¿quiénes necesitan de mi perdón hoy? (pausa) CANTO PARA RESERVAR EL SANTÍSIMO

4. Jesús, Pan de Vida (15 años o más) MOTIVACIÓN INICIAL: Abramos nuestro corazón a este momento especial de encuentro íntimo con Jesús. Calmemos nuestro espíritu de la agitación de la vida cotidiana para reconocer en el silencio la voz de Jesús que nos da la bienvenida; que nos quiere a su lado; que nos mira con ternura; que quiere que lo miremos con cariño, gratitud y confianza. CANTO SILENCIO REFLEXIVO Mirando a Jesús presente en la Hostia podemos preguntarnos: ¿Quién es Jesús para mí hoy? (pausa) PALABRA DE DIOS: “¿Quién dice la gente que soy?” (Lc 9, 18-22) CANTO ¿Quién es Jesús hoy para mí? ¿El niño que sufre? (Pausa) ¿El enfermo que está solo? (Pausa) ¿El cartonero que vive de mi basura? (Pausa) CANTO PARA RESERVAR EL SANTÍSIMO

5. Yo soy el agua que da vida2 (15 años o más) Antes de comenzar: Para el gesto de esta Adoración se puede poner un cántaro o un recipiente con agua al pie del altar donde está el Santísimo. Se pueden dejar alrededor tantos vasos como número de participantes (aproximadamente). CANTO PARA EXPONER EL SANTÍSIMO SACRAMENTO (pausa) MOTIVACIÓN INICIAL: Los invito a tomar conciencia de la presencia de Dios entre nosotros. Jesús nos ha convocado para estar con Él y saciar nuestra sed, nuestros más profundos deseos, nuestros vacíos y tristezas. Muchas veces tenemos sed de que nos den más atención, nos demuestren cariño, nos escuchen. A veces nuestra propia sed no nos deja ver la sed de los demás. Frente a nuestras necesidades y a las de los demás sólo podemos escuchar a Jesús. (pausa) ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS (Jn 4, 6-8. 9-10. 13-14) “Aquel día, Jesús cansado por la caminata se sentó al borde de un pozo, era cerca del mediodía. Una mujer samaritana llegó para sacar agua y Jesús le dijo ‘Dame de beber’. La samaritana le respondió ‘¿Cómo tú, que eres judía, me pides de beber a mí que soy una mujer samaritana?’. Dijo Jesús a la mujer: “si tú conocieras el don de Dios. Si tú supieras quien es el que te pide de beber, tú misma me pedirías y yo te daría el agua viva. El que bebe del agua del pozo volverá a tener sed, en cambio, el que beba del agua que yo le daré, no volverá a tener sed. El agua que yo le daré se hará en el manantial de agua para tener vida eterna” (pausa) Adoremos a Jesús. Hablemos con Él de corazón a corazón, como lo hacen los amigos verdaderos. Dejemos que Jesús nos mire con amor, nos anime a seguir sus caminos y a llevar esta agua viva, que Él nos ofrece hoy, a quienes la necesitan y no lo saben. (pausa) CANTO GUÍA: El mundo tiene sed de cristianos que lleven la alegría, la esperanza y el entusiasmo a sus ambientes. Ahora, cada uno va a pensar en un ambiente concreto (su casa, su colegio, sus amigos, etc.) ¿De qué tienen sed?, ¿qué tengo que llevarles para que se acerquen más a Jesús? Se invita a que cada uno piense en qué sed querría saciar en el mundo. Luego, que lo represente levantándose, tomando un vaso de agua del cántaro y ofreciéndoselo a Jesús. Si quiere puede decirlo en voz alta. (pausa)

2

Este modelo de Adoración Eucarística y el siguiente puede servir para discernir algún apostolado personal o comunitario.

CANTO (el canto puede ser mientras se hace el gesto si los participantes no dicen en voz alta lo que representan) BENDICIÓN Y RESERVA DEL SANTÍSIMO

7. Adorar es dar gracias (12 a 15 años) MOTIVACIÓN INICIAL: La palabra Eucaristía significa acción de gracias. Como la Adoración es un momento para estar a solas con Jesús que se hace presente en el Santísimo, hoy estamos invitados agradecer todos los regalos que Jesús nos da. CANTO DE EXPOSICIÓN (Pausa) PALABRA DE DIOS: Lc 17, 11 - 19 (Los diez leprosos) Después de leer: Contemplamos la escena: vemos a Jesús (pausa)… a los discípulos (pausa)… a los 10 leprosos(pausa)… escuchamos lo que dicen (pausa)... lo que hacen (pausa)... Sólo un leproso de los diez sanados volvió donde Jesús “glorificando a Dios”, celebrando las maravillas del Señor (pausa)... “Se postró en tierra a sus pies, dándole GRACIAS” (Pausa) PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN Pienso en lo que Jesús me dio o hizo por mí a lo largo de la vida…(pausa)  ¿Qué regalo me hizo Jesús en el último tiempo? (pausa)  ¿Me siento como los leprosos que se van una vez que Jesús los cura o vuelvo para darle gracias? (pausa)  Le doy gracias a Jesús por algún regalo concreto que recibí de Él… (pausa) GESTO Cada uno puede pasar en frente del Santísimo y agradecer en voz alta por aquello concreto que pensó. (Si los chicos no se animan, los animadores y/o asesores pueden pasar primero)… CANTO DE ACCIÓN DE GRACIAS (Pausa) CANTO Y RESERVA DEL SANTÍSIMO

8. Adorar es dar gracias II (15 años o más) MOTIVACIÓN INICIAL: Jesús sostiene nuestra vida, nos ama incondicionalmente y nos cuida como el Pastor a sus ovejas. Los regalos amorosos que nos hace no pueden dejarnos indiferentes… CANTO DE EXPOSICIÓN (pausa) ESCUCHAMOS LA PALABRA Jesús daba siempre gracias al Padre: Cuando estaba con sus amigos… “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes, y se las has revelado a los pequeños y sencillos” (Lc. 10, 21). (pausa) Antes de realizar la multiplicación de los panes… “Jesús tomando los siete panes y los pececillos, da gracias a Dios. En seguida los parte y los da a sus discípulos y estos lo reparten al pueblo” (Mt. 25, 36). (pausa) CANTO Ante el sepulcro de Lázaro: “…después que quitaron la piedra del sepulcro de Lázaro, Jesús levantó los ojos al cielo y exclamó: Te doy gracias Padre, porque has escuchado mi oración. Yo sé que siempre me oyes, pero digo esto por la gente que está aquí, para que crean que Tú me has enviado” (Jn. 11, 41). (pausa) En la Última Cena: “… mientras estaban comiendo, tomó Pan y pronunciando la bendición, lo partió, se los dio” (Mc. 14, 22-24). (pausa) CANTO Y RESERVA DEL SANTÍSIMO

9. Adorar es admirar (15 años o más) MOTIVACIÓN INICIAL: Una de las grades capacidades que nuestro Padre Dios nos ha regalado a todos es LA CAPACIDAD DE ADMIRARNOS. Hay una diferencia entre mirar y admirar: miramos todo pero solo admiramos aquello que nos llama la atención, que tiene algo fuera de lo común, algo que otros no ven y nosotros sí. Pensemos este rato: ¿por cuáles cosas nos hemos admirado alguna vez? Admirarse es una capacidad que tienen solo los que saben ver más allá de las cosas comunes. Hoy los invito a ADMIRARSE de que Jesús esté realmente presente en la Hostia que está en la custodia. CANTO DE EXPOSICIÓN: Aún en la Tormenta (pausa) GUÍA Adoremos a Jesús presente en el Pan de la Eucaristía, recibamos en silencio su mirada llena de amor, de cariño, de misericordia... (pausa) CANTO: Maravillas hizo en mí (pausa) {Se reparte una copia del Salmo y se invita a acompañar la lectura con la vista} SALMO DE ADMIRACIÓN Señor, dueño nuestro, ¡Qué admirable es tu nombre en toda la tierra! Yo te canto porque eres grande. Yo me alegro con todas tus maravillas. Yo celebro tu bondad con todos los hombres. Yo me siento feliz porque tú nos quieres. (Pausa) Como un niño levanto mis manos hacia ti para tocar tu ternura. Como un niño abro mis ojos hacia ti en busca de tu luz y tu belleza. Como un niño mi corazón se goza en ti y me siento libre como una gaviota. (Pausa) Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, Y me gozo perdiéndome en su azul, Cuando contemplo la luna y las estrellas y me pierdo sin poder contarlas, Me pregunto lleno de curiosidad: ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él? ¿Qué es el ser humano para que te ocupes de él?

(Pausa) Señor Dios nuestro, si el cielo es maravilloso y la luna y las estrellas increíbles, yo que soy la obra de tus manos, yo que fui creado a imagen y semejanza tuya, ¿cómo seré? ¿cómo seré por dentro? (Pausa) Me has hecho poco menos que un dios, y me has dado poder sobre las cosas. Has puesto todo cuanto existe en mis manos y quieres que sea feliz con tus maravillas. Me coronaste de gloria y dignidad, dejando tu amor y lealtad en mi corazón. (Pausa) Me diste el mando sobre las obras de tus manos, todo lo sometiste bajo mis pies. Tú me has hecho, Señor, dueño de las cosas. Has puesto en mis manos la ciencia y la técnica para servir al hombre. (Pausa) Has puesto en mis manos los bienes para que los comparta con los hombres. Me has hecho responsable de mi hermano, me has dado para que comparta, me quieres amigo de todos. (Pausa) ¡Señor, qué grande soy ante tus ojos! ¡Señor, qué grande es el hombre ante tus ojos! ¡Señor, qué grande eres tú ante mis ojos! Tú nos has dicho que todas las cosas son nuestras, que nosotros somos de Jesús, tu Hijo, y en Jesús todos somos tuyos. ¡Aleluya, Señor, Dios nuestro! ¡Aleluya, a ti la alabanza porque eres grande! REFLEXIÓN PERSONAL Releo el Salmo personalmente y me detengo en aquellas partes que más me llaman la atención porque me gustan o porque me recuerdan algo. Las repito en silencio como súplica o como agradecimiento. CANTO BENDICIÓN y RESERVA DEL SANTÍSIMO

10. Adoramos nuestro gran tesoro (8 a 11 años) CANTO DE EXPOSICIÓN MOTIVACIÓN INICIAL: ¿Qué es un tesoro? Es algo que vale mucho, que cuidamos que no se rompa ni se pierda, que nadie nos lo robe. La Eucaristía es nuestro gran tesoro, porque en ella se quedó Jesús. Por eso ahora nos vamos a arrodillar y, en silencio, mirando a Jesús que está en esa Hostia, vamos a tratar de hablar con Él y, sobre todo, vamos a tratar de escuchar lo que Él nos quiere decir. (Pausa) CANTO GESTO: Nos sentamos. Se reparten papelitos. Ahora en estos papelitos cada uno va a hacer una cartita, escribiendo lo que queremos decirle a Jesús. Le vamos a dar a Jesús nuestras cartitas, por eso las vamos a ir dejando en el "cofre" (baúl), seguros de que todo lo que le dejamos, Él lo tiene en cuenta. CANTO Y RESERVA DEL SANTÍSIMO

11. Déjame tocar tu manto (12 a 15 años) MOTIVACIÓN INCIAL: Cuando estamos frente a alguien importante queremos quedarnos con un recuerdo suyo. Lo vemos en los famosos a los que les pedimos autógrafos o un souvenir. En la Iglesia veneramos las reliquias que son objetos que pertenecieron a los Santos. Esta costumbre es muy antigua. En los tiempos de Jesús también la gente acostumbraba a tocar a la persona cuando era importante. Sólo Jesús fue capaz de transformar este gesto humano en un acontecimiento de conversión que transformó toda una vida. Escuchamos… CANTO DE EXPOSICIÓN ESCUCHAMOS LA PALABRA DE DIOS: (Lc. 8, 43-48) “Una mujer que padecía de hemorragias desde hacía doce años y a quien nadie había podido curar, se acercó por detrás y tocó los flecos del manto de Jesús; inmediatamente después cesó la enfermedad que tenía. Jesús preguntó: ¿Quién me ha tocado? (…) Pedro y sus compañeros dijeron “Maestro, es la multitud que te está apretujando”. Pero Jesús respondió “Alguien me ha tocado, porque he sentido que una fuerza salía de mí”. Al verse descubierta, la mujer se acercó temblando, y echándose a sus pies, contó delante de todos por qué lo había tocado y cómo fue curada instantáneamente. Jesús le dijo entonces: “Hija, tu fe te ha salvado, vete en paz”. (Pausa) GESTO: Nosotros también queremos llevarnos un recuerdo, que es una reliquia de este momento. No como un objeto que pertenece a un famoso, sino como un testimonio de este instante en el que estuvimos a solas y personalmente con Jesús. Se invita a cada uno a acercarse al Santísimo y cortar una parte del manto. CANTO DURANTE EL GESTO: Necesito de Tu amor (Eduardo Meana) (pausa) CANTO Y RESERVA DEL SANTÍSIMO

12. Zaqueo (8 a 11 años) MOTIVACIÓN INICIAL: Te propongo esta situación imaginaria: seguro que hay alguien a quien te gustaría conocer bien porque es tu ídolo, porque lo admirás mucho u oíste hablar de él. ¿Qué pasaría si un día se encontrara con vos y te dijera que quiere alojarse en tu casa? ¿Qué sentirías? ¿qué harías? CANTO DE EXPOSICIÓN (Pausa) GUÍA Algo parecido a lo que pensaste le sucedió a Zaqueo. Zaqueo era de Jericó, una ciudad importante y era el jefe de los recaudadores de impuestos del distrito por lo que se había enriquecido mucho y era visto mal por sus conciudadanos. Se enteró de que bajaba Jesús de Nazaret a su ciudad. Había oído hablar de él y quería conocerlo. ESCUCHAMOS LA PALABRA DE DIOS: Jesús y Zaqueo (Lc 19, 1-9) “Jesús atravesaba la ciudad de Jericó. Había en la ciudad un hombre llamado Zaqueo, jefe de publícanos y rico, que quería conocer a Jesús. Pero, como era bajo de estatura, no podía verlo a causa del gentío. Así que echó a correr hacia delante y se subió a una higuera para verlo, porque iba a pasar por allí. Cuando Jesús llegó a aquel lugar, levantó los ojos y le dijo: -Zaqueo, baja enseguida porque hoy tengo que alojarme en tu casa. Él bajó a toda prisa y lo recibió muy contento. Al ver esto, todos murmuraban y decían: -Se ha alojado en casa de un pecador. Pero Zaqueo se puso en pie ante el Señor y le dijo: -Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres y si engañé a alguno le daré cuatro veces más. Jesús le dijo: -Hoy la salvación ha venido a esta casa., porque también éste es hijo de Abraham. Pues el Hijo del hombre ha venido a buscar lo que estaba perdido.” PARA LA REFLEXIÓN ¿Qué es lo que más admiro de Jesús? (pausa) ¿Qué le diría a Jesús si quisiera entrar en mi casa? (pausa) CANTO: Canción de Zaqueo (Eduardo Meana) (pausa) RESERVA DEL SANTÍSIMO

Encuentros

16 años en adelante 3

3

El límite de edad de estos encuentros será regulado por los asesores y monitores. No se incluyen aquí los que corresponden a la etapa del “MEJ Universitario” o “Jóvenes por el Reino”

ÍNDICE Encuentros 16 años en adelante Empezamos a Caminar Queremos Seguir Aprendiendo de la vida Somos Comunidad La Alegría Les doy mi paz Nuestras formas de diversión La Creación nos invita a trabajar

Empezamos a Caminar Este encuentro se puede usar para iniciar una comunidad del MEJ o para empezar el año. Se trata de entrar en confianza y vencer el miedo o la vergüenza inicial. Es recomendable recibirlos previamente, darles la bienvenida y entablar una conversación informal. Si no es posible (porque llegan sobre la hora) se puede empezar haciendo una ronda de presentación (aunque ya se conozcan todos) La presentación puede ser sencilla y breve, quizás diciendo sólo el nombre y lo que cada uno espera de la reunión, del MEJ o del año. Es importante que los monitores tomen nota de las expectativas que cada uno tiene para ver si es posible buscarlas a lo largo del año.

Objetivos Motivar y entusiasmar a los jóvenes para participar y construir el MEJ. Primer momento Se invita a hacer dos equipos que se ponen en ronda con la consigna de construir un mensaje formado por palabras de cada integrante por turno. Se les puede sugerir la primera palabra, por ejemplo: “ahora” o “siempre” o cualquiera que de lugar para empezar. Suma puntos el equipo que consigue formar la primer frase (en la que todos tuvieron que haber participado, debe tener sentido y estar completa, aunque para ello sea necesario pasar más de una vez por las mismas personas) Se pueden hacer tres o cuatro veces e ir sumando puntos. Si algún integrante se niega a jugar, la frase no se puede construir y el equipo pierde tiempo o puntos. Si hay muchos integrantes se pueden hacer más equipos. Cada equipo puede tener entre seis y diez integrantes. Segundo Momento Vuelven a formarse grupos (que pueden ser los mismos o se arman otros nuevos) y se lee el cuento de “La rana insistente”. En cada grupo se reparte una copia del cuento por persona y algunas consignas para comentar juntos. La rana insistente Una vez hubo un grupo de ranas que viajaban por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo. Cuando vieron cuan hondo era el hoyo, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para

efectos prácticos, se debían dar por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras ranas seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles. Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Ella se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible. Una vez más, la multitud de ranas le gritó que dejara de sufrir y simplemente se dispusiera a morir. Pero la rana saltó cada vez con más fuerza hasta que finalmente salió del hoyo. Cuando salió, las otras ranas le preguntaron: - ¿No escuchaste lo que te decíamos? La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo. Consignas ¿De qué habla el cuento? En el cuento todas son ranas, pero hay tres actitudes o tipos de ranas diferentes: ¿cuáles son? ¿Qué enseñanza o moraleja se puede sacar del relato? ¿Hay alguna relación con lo que estamos empezando en este encuentro? Algún otro comentario o reflexión acerca del cuento. A continuación se hace una puesta en común con los aportes de cada grupo, luego del cual se pueden resaltar lo original y lo que tienen en común Aporte El monitor recoge la reflexión de los grupos y aporta las siguientes ideas con estas u otras palabras: Hoy empezamos a juntarnos para algo muy importante: caminar juntos como MEJ. Muchos venimos a conocer, otros venimos entusiasmados o con expectativas, a lo mejor también algunos esperan algo concreto: paseos, campamentos, amigos, etc. Quizás también hay algunos que no esperan nada... que vinieron por venir. Lo importante es que hoy estamos aquí. Al venir hicimos una opción, dejamos otras cosas a lo mejor más o tal vez menos divertidas o atrayentes... Elegimos venir al MEJ y si nos sentimos motivados esta elección va a tener que darse cada vez que nos reunamos. Reunirnos es una manera de caminar. Vamos a tratar de que nuestro caminar sea diferente al de estas ranas que iban a los saltos por el bosque y se convencieron enseguida que las que cayeron al pozo iban a morir. Caminar no es “ir a los saltos”. “Ir a los saltos” es hacer lo que se nos ocurre, venir cuando queremos, no entusiasmarnos, pensar que los encuentros son sólo una responsabilidad de los monitores o asesores... A lo largo del año como a lo largo de nuestra vida vamos a encontrar muchas “ranas” que nos van a decir que no vale la pena seguir intentando reunirnos, que perdemos el tiempo, que nos quedemos a dormir, que nos dejemos morir. Aunque estas

voces sean importantes y fuertes, son voces de muerte que van a buscar que nos quedemos en nuestros pozos, que no hagamos nada para salir adelante, para vivir estas expectativas que hoy traemos... Por eso es importante que nos hagamos como sordos para no escuchar a los que nos alientan a no buscar nada nuevo en nuestras vidas... Celebración A continuación se reúnen todos formando un círculo. Se puede ambientar el lugar de la reunión para una breve y sencilla celebración con una vela encendida, alguna imagen religiosa y la Biblia. El monitor invita a escuchar el texto de la Palabra de Dios: Lc. 1, 26-38 (el sí de María) y puede ayudar a entender lo escuchado con una brevísima mención acerca de María que le dice que sí al proyecto de Dios, comparándolo con la respuesta que hoy cada uno quiere dar al venir al MEJ. Luego invita a que cada uno exprese lo que está dispuesto a aportar para que el MEJ sea una comunidad de amigos que quieran vivir al estilo de Jesús. Se puede expresar con una frase o palabra. Se cierra el encuentro rezando el Padre Nuestro tomados de la mano

Queremos Seguir Este encuentro se sugiere para iniciar el año con una comunidad que ya sabe y vive lo que es el MEJ. Se trata de trabajar sobre la experiencia del año anterior valorando lo bueno y señalando las cosas a mejorar. A su vez, se puede invitar a proponer juntos algunos objetivos a buscar. Objetivo Inaugurar el desafío del MEJ para el año que comienza, asumiendo juntos la responsabilidad de vivir los encuentros con alegría al estilo de Jesús. Primer Momento La Balsa Se trata de un juego donde el monitor invita a imaginar que somos todos pasajeros de un barco que como el Titanic naufraga, pero aquí nos podemos salvar todos. Sólo que para salvarse hay que estar atentos a la capacidad de las balsas. A una orden suya el va a indicar la capacidad y todos tienen que formar grupos de ese número. Por ejemplo: “Balsa de... 3” Todos forman grupos de 3. (se pueden alternar números altos (por ejemplo: balsa de 8) con números bajos. Tienen prenda los que se quedan sin balsa y los grupos que no tengan el número exacto de su capacidad. Para terminar el juego el monitor puede mandar a formar una balsa con el número total de los integrantes y se da por finalizado el juego declarando el resultado. (No es imprescindible que haya ganadores) Segundo Momento El monitor invita a formar grupos de 4 personas y a cada uno de ellos les da una determinada cantidad de “ladrillos”4 (10 por ejemplo). Cada grupo ocupa la mitad de los ladrillos para escribir las cosas que esperan del MEJ para el año que comienza. En los restantes escribe lo que están dispuestos a dar de sí mismos para que sea posible. Al finalizar se reúnen todos, se mezclan los ladrillos y se edifica la pared (se pueden pegar a un papel afiche). Se puede consensuar entre todos acerca de la forma de edificación (una casa, una iglesia, un cuarto, etc.) es importante que sea prolijo y bien construido para que pueda quedar a lo largo del año en un lugar visible. Aporte Al terminar, el monitor puede hacer el aporte con estas u otras palabras. Hoy comenzamos el año como MEJ con muchas expectativas. Queremos vivir juntos la experiencia de construir una comunidad. A todos nos gusta la experiencia de tener una 4

Los ladrillos pueden ser rectángulos de papel naranja

comunidad donde hay amigos, nos escuchan, nos sentimos parte. Pero para que haya eso, también es necesario que estemos dispuestos a dar de nuestra parte el esfuerzo por participar, por ser sinceros, por respetarnos y crear un ambiente de amigos. Los que tenemos experiencia de MEJ sabemos lo que buscamos, lo que logramos y lo que nos gustaría mejorar. Queremos seguir teniendo por centro a Jesús. Que Él sea nuestro amigo más importante. Él es el cimiento de esta casa que hoy empezamos a construir simbólicamente... Vamos ahora a pedirle que nos ayude a ser mejinos de verdad, amigos suyos que antes de reclamar lo que queremos recibir nos fijemos en los ladrillos que estamos dispuestos a dar. Celebración Uno de los ideales del MEJ es construir un mundo nuevo al estilo de Jesús, y nosotros creemos que eso es posible a partir de nuestras propias actitudes de corazón que se expresan en nuestra forma de vivir personal y comunitaria. Queremos vivir al estilo de Jesús, con su gozo, con sus sentimientos, con su mirada, con su forma de ser… Vamos a pedirle hoy que podamos hacerlo presente entre nosotros y en nuestros ambientes… Se escucha la canción: “Jesús estoy aquí” y se lee: Lc.4,14-20 Jesús inaugura su misión proclamando un tiempo de gracia. Nosotros también inauguramos con nuestros encuentros un tiempo de gracia y de presencia del Señor. Se pueden compartir sentimientos de este encuentro. Optativo Apertura del año: Se corta una cinta simbólicamente, cuyos recortes se reparten como recuerdo de la jornada. Al mismo momento se pone música y se inicia el festejo, baile, etc.

Aprendiendo de la vida Objetivo Reconocer que en todos los aspectos de nuestra vida vamos aprendiendo algo nuevo como Jesús lo hizo en su tiempo. Primer Momento Para la siguiente dinámica es necesario que los monitores lleguen antes y que al iniciar no digan cual es el tema ni el objetivo. Es mismo consta de los siguientes pasos: 1º Paso: Esconder las letras que forman la palabra APRENDER (detrás de palabra hay un mensaje - pista). Pistas - mensajes Algo que hacemos desde chiquitos Se puede sacar de todas las cosas Para dar a otros tiene que pasar mucho tiempo Exige esfuerzo Es poner en práctica algo vivido Hay veces que hay que ir a un lugar específico para hacerlo Lo hacemos siempre Juntos es mejor 2º Paso: Una vez que se encuentren todas las letras (son 8) deben tratar de armar la palabra. Para esto pueden dividirse en grupos (hacer dos juegos de letras diferenciando cada juego) o hacerlo entre todos, depende esto de la cantidad de miembros. 3º Paso: Después de terminar se hace una lluvia de ideas con la palabra APRENDER. Obs.: no se pueden citar ideas de los recortes de letras. Segundo Momento Cada uno mira su propia vida y busca algún momento alguna experiencia que le haya dejado un aprendizaje concreto. Obs.: El aprendizaje debe ser fuera del colegio de cualquier o de otro modo de educación formal. Celebración El monitor reparte las lecturas a 4 personas y se leen en el orden establecido. 1-Mc. 2, 21-22 2- Mt. 7, 24-28 3- Mt. 7, 17-20 4- Mt. 7, 24-28 En todas las situaciones de nuestra vida vamos aprendiendo algo nuevo con cada cosa que hacemos y con cada persona con la cual estarnos. Jesús también aprendió de su experiencia y de las situaciones cotidianas.

Para terminar con el quiete, cada uno ofrece en un pedazo de papel el recuerdo de aprendizaje que tuvo en el ejercicio. Se reza el padre nuestro. luego cada mejino quita un papel distinto al suyo. Definición de Aprendizaje: cambio producido en un organismo (debido a la experiencia) que puede modificar su conducta.

Somos Comunidad Objetivo Reconocer la importancia de otras personas en la propia historia y descubrir en ellas la presencia de Dios. Primer Momento El monitor reparte a cada uno tres cuadrados de 7,5 cm por 7,5 cm de papel y les propone dibujar, escribir o simbolizar en ellos: mi familia mis amigos personas conocidas que no están incluídas en los anteriores (tíos, primos, compañeros, etc) Esta lista debe tener al menos 10 personas. NOTA: Se pueden poner personas que ya no están pero que significan mucho. Segundo Momento A continuación se propone ponerse de a 3 compartiendo a quienes representé y qué significan en mi vida. En cada grupo se tienen que anotar los sentimientos que aparecen con respecto a cada persona (por ejemplo: amor, alegría, tristeza, etc) Finalmente, ponemos en común los sentimientos anotados. Aporte El monitor con estas u otras palabras realiza el siguiente aporte: Una persona se convierte en significativa para nosotros cuando representa un valor que queremos encarnar. Nos ofrece algo que para nosotros es valioso (amistad, compañía, contención, etc.) Pero también hay personas que pasan o están con nosotros y no los reconocemos porque no nos damos cuenta y sin embargo significan mucho. Y a la vez, también nosotros somos significativos para los demás. Los afectos en nuestra vida son tan importantes como la comida, el abrigo , el descanso. Sin ellos no podemos vivir. Los invito entonces a que ahora, agradezcamos por esto que tenemos y son un regalo de Dios para nuestra vida. Dios también nos quiere a través de ellos. Celebración Encender una vela, poner intenciones. Pedir por las personas expresadas (se puede nombrarlas) se lee el texto Mt 25,36-46 y se resalta que Jesús nos visita en cada uno de ellos. Finalmente se reza el Padre nuestro…

La Alegría Este encuentro se puede usar para compartir la experiencia del Espíritu Santo. También puede ser usado en Pentecostés o en algún momento en que se quiera proponer reflexionar sobre la presencia del Espíritu en la comunidad. Objetivo Ver la alegría como fruto del Espíritu para la comunidad, y unirla a la fiesta de Pentecostés. Primer Momento El monitor invita a sentarse en círculo y les reparte un vaso a cada uno, a algunos (intercalando uno si y otro no) se les carga un poco de agua que tiene que ser igual para todos. El monitor es el único que no tiene vaso, porque va a ser el encargado de dirigir. A una orden suya hay que cargar el vaso del de al lado, tratando de que no se derrame una sola gota de agua al piso. La orden también incluye el sentido. Por ejemplo: «,cargar el vaso de la derecha ya! ¡ahora el de la izquierda, derecha, derecha izquierda! Etc. Y así cada vez más rápido, hasta que llega el momento de terminar. Gana quien se queda con el vaso más lleno. Se puede repetir el juego varias veces, o hacerlo una sola vez el tiempo de duración dentro del encuentro es de un máximo de 5 minutos Segundo Momento Dividirse en parejas por sorteo y salir a la calle a recoger en 15 minutos: cinco o más gestos de alegría que vean. (el tiempo se cuenta a partir del momento en que se distribuyen las parejas) El tiempo de duración es: 15 minutos Se vuelve al lugar de la reunión y se comparte lo recogido, y por qué. La coordinadora debe cuidar de que todas hablen, respetando el tiempo que es de 10 minutos.

Aporte: El monitor invita a pensar que Pentecostés está íntimamente unido a la alegría. Al empezar el encuentro representamos en un juego el modo como nos transmitimos la fe y la vida volcándonos a los demás. El Espíritu Santo es el único que se da en abundancia sin perder nada. Cuando Él falta, nos falta la alegría. En nuestra ciudad vemos mucha gente triste que son un desafío para los que nos llamamos cristianos… La presencia del Espíritu anima, da serenidad, claridad y alegría. Él conduce nuestra vida personal y comunitaria. A Él le pedimos que nos guíe y acompañe como comunidad

y nos haga vivir la experiencia de la unidad para buscar siempre la voluntad del Dios que nos hace libres.

Celebración Se hace un canto Se lee “La Venida del Espíritu Santo” de Hch. Se deja un momento para que espontáneamente se exprese una acción de gracias, una petición, o compartir lo que se sintió durante el encuentro (me gustó, no me gustó, me aburrí, etc.) Se termina deseándose mutuamente La Paz, aclarando que empezamos el encuentro pasándonos agua, terminamos compartiendo uno de los regalos de Jesús a la comunidad.

Les doy mi paz

Objetivo Retornando el tema de la paz, profundizar la experiencia de paz con uno mismo viendo a Jesús como fuente. Primer momento El monitor pide en este momento que cada uno se mueva por toda el aula, se estire, se desperece, pero todo en silencio. Después de un tiempo, se dejan caer al suelo y ahí el monitor pide que se ubiquen de la forma más cómoda, que cierren los ojos y que recuerden una situación reciente que haya afectado personalmente, en que me haya sentido muy disgustado y a la vez haya ofendido o herido a alguien: Las razones del disgusto: Por qué y cómo ocurrió Qué sentí (Rabia, pena, etc) Cómo reaccioné, que hice, cómo actué, que dije Pedí disculpas por lo hecho. Me pude perdonar a mí mismo. Recordar todas las veces en que me equivoqué y no me pude perdonar a mí mismo. Segundo momento Continuando con la motivación, cada persona comparte en relación a la experiencia las siguientes preguntas en grupos de a tres: ¿Qué reacciones experimenté? ¿Cómo las expresé? ¿Reacciono normalmente de la misma manera? ¿Pierdo la paz con frecuencia? Luego se juntan dos grupos de tres y comparto lo siguiente: a. ¿Qué tipo de paz vivo yo? en mi casa en mi familia en mi colegio en la cuadrilla con mis amigos b. ¿Cómo es esa paz? (si la hay)

Aporte Hay dos tipos de paz, la paz de no agresión: yo no te hago nada y vos no me haces nada, y la paz de Jesús. La primera, es también la paz de los cementerios y nuestro mundo no está habitado por muertos. Hay cementerios que se llaman: “jardín de paz” pero esa no es la paz que queremos vivir, no es la paz de Jesús. A veces es esta la que tenemos con nosotros mismos, esa que entierra todos nuestros sentimientos, que nos va matando de a poco. Cuando no nos perdonamos, o cuando seguimos con un mismo problema sin buscar la solución. La Paz de Jesús es de cierta manera violenta, porque exige vencernos a nosotros mismos. No se conforma con que no me agradan y yo no agreda. sino que busca ponerse al servicio de aquellos que no me caen bien, de los más pesados, de los intolerables. La Paz de Jesús busca servir antes que ser servido, estar atentos a unir a aquellos que están peleados, y preocuparme por los otros antes que por mí mismo. En una palabra: La paz de Jesús nos exige: "Salir de nosotros mismos" y eso se consigue con mucha violencia, con la forma dinámica de Jesús. Celebración Se lee el Evangelio de Juan 20, 19-23 y cada uno expresa un deseo de intención. Se termina deseándose mutuamente la paz sabiendo que con eso, nos estamos pasando la "Carga de la paz".

Nuestras formas de diversión Objetivo Aprender a diferenciar las formas de diversión que tenemos para saber cuales son las que nos ayudan a madurar y cuales no. Primer momento Opción 1: El monitor invita a jugar entre todos Pizza Pizuela o algún otro juego tradicional de niños. Opción 2: Se dividen en tres grupos y cada grupo piensa en algún juego que hacían cuando chicos, luego dirigir entre todos. Segundo momento Lluvia de ideas: citar todos los juegos que recuerdan de la infancia y responder las siguientes preguntas: ¿Cuales fueron los que más me gustaron? ¿Cuales fueron los que más me ayudaron? ¿Cuales son los que les enseñaría a mis hijos? Después de terminar de responder las preguntas, citar las cosas que ahora nos divierten y luego comparar (cuales son las semejanzas y diferencias entre lo que antes me divertía y lo que ahora me divierte). Aporte Nuestras formas de diversión van cambiando a medida que crecemos, pero ese cambio no siempre va á lo mejor para nosotros. La idea de las dinámicas es aprender en los juegos cuales son las cosa que nos ayudan a madurar y cuales nos vuelven más inmaduros. Celebración Se lee Mc. 10, 13-16 “Dejen que los niños vengan a mí” Un niño recibe siempre lo que se le da y lo que se le enseña, necesita de los padres para diferenciar lo que le conviene de lo que no le conviene. Crecer no significa dejar de lado la inocencia, sino aprender a ser adultos para diferenciar lo que nos hace bien y lo que no lo hace.

La Creación nos invita a trabajar Objetivos Reconocer que la obra de la creación esta inconclusa y que hay una invitación a completarla. Primer momento Comenzar el encuentro leyendo un artículo de algún diario donde se refleje un acontecimiento de violencia. El monitor puede hacer aquí algunas preguntas disparadoras que luego ayuden al Trabajo en grupo. Estas pueden ser las siguientes: ¿Cuáles son los acontecimientos que contribuyen a la destrucción del mundo? ¿Qué cosas hacen falte en este mundo? Segundo momento Luego se dividirán por grupos y se les dará la consigna de construir en un afiche y con imágenes de revistas la escena de un mundo perfecto y se les pedirá que anoten abajo una calificación de nuestro mundo de hoy del 1 al 10, teniendo como base su mundo perfecto. Se hace una puesta en común lo trabajado en cada grupo. Se explica el significado de cada imagen. Celebración Juntos otra vez se sentaran en ronda pero de espalda a todos los compañeros en signo de no serrarme solo en “mi grupito” sino de poder estar atento a las necesidades del mundo. Se puede leer las respuestas que anotaron. Para terminar. Todos de la mano (así como están) escuchan Lc 10, 1-2.

Encuentros

13 a 15 años

ÍNDICE Encuentros de 13 a 15 años Al Estilo de Jesús Dios pasa por mi vida Conociéndonos mejor logramos la confianza Comenzamos a trabajar Trabajando juntos Comunidad en el Espíritu Tomamos conciencia de la presencia de Dios en nuestra historia Recibimos una misión Nuestras formas de diversión Juicio a Charly I Juicio a Charly II La libertad en nuestros afectos Nuestros lazos familiares

Al estilo de Jesús Objetivo Aprender a mirar la realidad desde nuestro carisma eucarístico buscando construir un mundo nuevo al estilo de Jesús. Primer Momento Al comenzar el monitor reparte diarios y revistas con la única consigna que cada uno seleccione al menos tres noticias o imágenes tristes o malas y otras tres alegres o buenas. Al concluir la búsqueda, cada uno deberá contar lo que encontró poniendo en común qué fue lo que más le llamó la atención. Si hay noticias repetidas, se puede profundizar en la información viendo detalles de la noticia, nombres de lugares y de las personas, etc. A medida que cada uno cuenta lo que encontró, se van poniendo en dos columnas diferenciadas las noticias que consideramos buenas, y aquellas que nos parecen malas. Segundo Momento El monitor pide ahora que cada uno piense (mirando las noticias) sobre por qué les parece que unas son buenas y otras son malas, ¿cuáles son nuestros criterios de elección? ¿por qué? Se puede debatir sobre si las buenas o malas noticias lo son para todo el mundo, y a partir de aquí el monitor hace el siguiente aporte. Aporte Todos tenemos algo que se llama “sentido común” que consiste en un criterio para darnos cuenta lo que es bueno y lo que es malo. Nos damos cuenta por el daño que ocasiona o por la sensación que nos provoca. Esto lo tenemos todos desde niños. Ahora bien en la medida que nos relacionamos con Jesús vamos adquiriendo la conciencia que tenemos todos, pero que no todos los hombres la detectan. La conciencia es aquello que nos va guiando y nos ayuda a diferenciar. La conciencia que se deja guiar a Jesús puede llegar a reconocer más fácilmente lo que es bueno o lo que es lo mejor. En el MEJ nosotros decimos que queremos hacer un mundo nuevo, y que queremos vivir al estilo de Jesús. Cuando decimos esto, reconocemos que hay cosas del mundo que no nos gustan y que queremos transformarlas desde nuestra pequeña realidad de todos los días, viviendo nuestra vida al estilo de Jesús. Vivir al estilo de Jesús es hacer lo que él haría en mi lugar. Ser otro Jesús en este mundo en lo que me toca ser y hacer todos los días. Mostrando con mi vida (y no con tantas palabras) que Jesús da sentido a mi vida. Por eso ahora le vamos a pedir que seamos más amigos suyos, para ser más amigos entre nosotros y que podamos dar un testimonio en serio con nuestra vida.

Celebración Reunidos en círculo, se enciende una vela, signo de la presencia de Dios que da vida y calor, y se lee: Col 3, 12-15 Cada uno puede comentar lo que esta lectura le sugiere. Luego rezan juntos la oración de ofrecimiento y termina el encuentro.

Dios pasa por mi Vida Objetivo Empezar a motivar la observación de las acciones y sucesos que cada uno vive valorándolas y descubriendo el paso de Dios en ellas. Estimular lo que después va a ser el uso del diario espiritual. Primer Momento El monitor reparte hojas tamaño A4 , Oficio o similares con la consigna que cada uno arme la primera plana de un periódico con las noticias de su vida en la semana. Para esta actividad se otorga el tiempo necesario que puede ser entre 10 y 30 minutos. Al finalizar, cada uno comparte sus noticias sin explayarse más de la cuenta a fin de facilitar la dinámica del encuentro. Segundo Momento Luego que cada uno ha compartido, el monitor pregunta qué ha sentido cada uno al tener que contar o compartir su semana a través de un periódico. Cuáles han sido los criterios y si se dieron cuenta que en algunos casos no les entró todo lo que querían contar y en otros les sobró espacio. Finalmente se recogen todas las impresiones y el monitor realiza el aporte. Aporte   

Destacar le valor de recoger las experiencias de vida cotidiana Valorar el sentido de darnos cuenta que hay cosas que no le damos importancia y nos resultan valiosas. Descubrir ahora juntos el paso de Dios por esas noticias.

Celebración Poner juntos los diarios en el centro, sentarse en ronda y encender una vela. Se comienza dando gracias a Dios por esta semana. En ambiente de silencio y oración se escucha: Lc. 19, 1-10 (Zaqueo) El paso de Jesús por la vida de Zaqueo lo transforma totalmente. Estar atento a su paso es signo de conversión.

Conociéndonos mejor logramos la Confianza Objetivo Favorecer el conocimiento personal y comunitario que ayude a crecer en confianza y libertad para empezar a discernir los diversos apostolados en el año. Primer Momento: Dinámica “El Lazarillo” Un monitor invita a todos a concentrarse en el centro de un espacio abierto donde va a ir formando por sorteo diferentes parejas. De ser posible tratará de no guiarse por las afinidades personales sino por las diferencias. Formadas las parejas se reparte una venda para los ojos a cada bina con la consigna de que uno de ellos se cubra los ojos. A una orden dada, el que ve deberá conducir al ciego por diversas superficies de suelo tratando de llegar a una meta establecida. Luego de un tiempo moderado (que no debe ser demasiado breve ni demasiado largo) se invierten los roles y, cambiando el trayecto, se vuelve a buscar el mismo objetivo. Al concluir todos se reúnen en el espacio donde tendrán la reunión. Segundo Momento El monitor invita ahora a sentarse en ronda para compartir espontáneamente o por turno cómo se sintieron al ser guiados y al guiar, que sentimientos se movilizaron. A medida que cada uno habla se anota en el pizarrón tratando de definir cada sensación o sentimiento con no más de una palabra. Se hace una lista que también puede dividirse entre sensaciones, pensamientos, sentimientos, etc. Cuando todos han hablado el monitor pregunta: Cómo se pueden relacionar esta vivencia con algunas situaciones de la vida personal. ¿hay alguna situación especial en la que nos hayamos sentido guiados por otros sin ver nada o conduciendo a alguien que no podía avanzar sin nosotros? Se trata de estimular el diálogo compartido invitando a todos a expresarse. Al concluir se hace el siguiente aporte. Aporte Destacar que una clave para conocernos es la confianza La confianza personal y comunitaria están unidas Conocernos nos ayuda a crecer La confianza nos ayuda a elegir y escuchar: elegimos lo que nos gusta y quizás no nos animamos a hacerlo solos; y a la vez escuchamos la vos de los otros y la de Dios que nos pueden animar a asumir desafíos diferentes El que puede tener confianza, libertad y seguridad para arriesgarse a elegir, es capaz de descubrir aquello que lo colma y le da más felicidad. Celebración Creando un clima diferente con el cirio, una imagen, la Cruz y la Palabra de Dios celebramos el encuentro. Se puede escuchar en silencio el relato de Jesús caminando

sobre las aguas (Mt. 14, 22-36) y al terminar, cada uno puede expresar un temor que quiere dejar de lado o una confianza que quiere ganar con Jesús.

Comenzamos a Trabajar Este encuentro es una propuesta de trabajo para buscar los apostolados que cada uno va a tener a lo largo del año. Es recomendable que previamente el/os monitor/es se tomen el trabajo de ver las diferentes posibilidades que se pueden ofrecer (por ejemplo: ayudar en la catequesis, en algún voluntariado, proponer algún medio de comunicación -un boletín, un programa de radio- la organización de los eventos para recaudar fondos, la liturgia, el coro, etc) Cada apostolado debe tener un responsable o referente adulto, y debe quedar claro todas las exigencias: horarios, forma de trabajo, etc. El encuentro propone empezar un proceso de discernimiento personal y comunitario para descubrir el trabajo para el que Dios quiere enviar a cada uno. Con esta búsqueda también comienzan una serie de charlas personales en las que cada mejino podrá expresar su deseo y aquello a lo que se siente llamado. Objetivo Empezar a ver los apostolados en concreto, viendo los detalles prácticos y su vínculo con la espiritualidad y misión del MEJ. Primer Momento Dinámica del Rompecabezas. Se forman 4 equipos a los que se les entregan cartulinas y un marcador, con una consigna que deben expresarla en 5 minutos: -Yo soy la luz -Yo soy el camino -Yo soy la verdad -Yo soy la vida Luego de expresarla, deben cortar la cartulina en trozos y guardarlas en una bolsa que será entregada a otro grupo para que lo arme como rompecabezas. Así, cada grupo tendrá un rompecabezas para armar. Gana el equipo que logra terminar antes. Segundo Momento Se distribuyen los detalles de los apostolados: fechas, horarios y responsabilidades. Luego se vincula el sentido de estos detalles con el armado del rompecabezas donde cada pieza es importante para formar un mensaje Celebración Se reúnen en el centro, se arma el altar, y se enciende el cirio. Se pone una música para entrar al silencio y se reparte la oración:

Depende de tí Cardenal John H. Newman Dios me ha creado para hacerle algún servicio personal; me ha confiado un trabajo concreto que no lo ha encomendado a los demás. Tengo una misión en la vida... Soy el eslabón de una cadena, el lazo de unión entre individuos. Dios no me envió al mundo para no ser nada. Cumpliré lo que se me ha mandado. Seré un ángel de paz, un predicador de la verdad donde Él me ponga sin ponerme a pensar cuál es, sólo siguiendo sus mandamientos. Por consiguiente, confiaré en Él. Sea lo que fuere, dondequiera que me hallare, estoy cierto de que no me ha de desechar. Si estoy enfermo, le serviré con mi enfermedad. Si perplejo, sea mi perplejidad para El. Si triste, pueda también mi tristeza agradarle. Dios no hace nada en vano. Y sabe siempre lo que hace. Se escucha el texto: Jn. 14,6-9. Si hay tiempo se hacen peticiones o alguna canción

45

Trabajando Juntos En el proceso de discernimiento de apostolados, proponemos este encuentro especial en el que se puede armar un boletín (que puede o no publicarse) para que la comunidad se vea trabajando juntos. Este boletín podría llegar a ser bimensual y distribuirse entre familiares, amigos. Es recomendable que sea sencillo en el armado, para que no lleve a la frustración de no poder cumplir objetivos altos. Por ello, quizás se puede aspirar a pocas páginas que reflejen las actividades, la reflexión y el trabajo de la comunidad. No se trata de “llenar espacios” sino de comunicar. Hay que recordar que en este “tiempo especial” se continúan con las charlas personales destinadas a buscar juntos el apostolado de cada uno. Los monitores deben estar muy atentos y no decidir antes de tiempo. Objetivo Trabajar juntos en la misión de armar el Boletín del MEJ y empezar a descubrir la presencia de Dios en diferentes momentos de nuestro encuentro Primer momento Al comenzar este encuentro especial de trabajo invocamos al Espíritu Santo con una oración que se reparte a todos para rezarla juntos. Luego se distribuyen en grupos según las secciones con las consignas escritas para ayudar a hacer más organizado el trabajo. Coordinan los grupos los/as encargados/as de Boletín Consignas para las secciones del boletín Entrevistas a. Buscar tres personas para entrevistar en relación al tema central del boletín b. Pensar entre 3 y 5 preguntas que se levan a hacer y que tengan relación con el tema c. Organizar el momento de la etrevista. Acordar con el entrevistado el día y la hora del encuentro. d. Establecer roles: quién pregunta; quién graba; quién desgraba (pasar a papel) quién envía por mail. e. Hacer una dirección de mail sencilla para trabajar y para recibir aportes de lectores. Enviar la información a la dirección de mail en la fecha que se establece.

46

Texto Seleccionar un texto que tenga relación con el tema central del boletín (cuento, poesía reflexión, etc.) de los libros sugeridos o de otros que consideren importantes (libros, web, etc.) -Transcribir el texto en computadora . -Acordar entre todos una fecha de entrega, un responsable y enviarlo a la dirección de mail del boletín. Imagen y Publicidad a. Buscar las imágenes que se relacionen con el tema central del boletín b. Si alguno quiere dibujar algo, puede hacerlo preguntando cuáles son las condiciones para la publicación. c. Sugerir algunas posibles fotos que se puedan hacer para publicar y acordar cómo se vana hacer. (quién va a sacarlas, cuándo y a quién o a qué) d. Nombrar un responsable e. Entregar el material en la fecha establecida. Opinión a. Buscar una persona para que de su opinión en relación al tema central del boletín. Darle la opción de escribir o que se le haga una entrevista. b. Si se hace la entrevista: Pensar entre 3 y 5 preguntas que se levan a hacer y que tengan relación con el tema c. Organizar el momento de la entrevista. Acordar con el entrevistado el día y la hora del encuentro, o la entrega del escrito. d. Establecer roles: quién pregunta; quién graba; quién desgraba (pasar a papel) quién envía por mail. e) Enviar la información a la dirección de mail del boletín en la fecha que se establece. Editorial Fijar un responsable que escriba presentando el tema del boletín. Aporte Quince minutos antes de terminar el encuentro nos volvemos a reunir para evaluar lo que tenemos y lo que nos falta. Establecemos cómo vamos a completar el trabajo y nos vamos al lugar donde vamos a tener la oración final

47

Celebración Nos reunimos, poniéndonos en silencio y ofreciendo el trabajo de la tarde y de nuestros apostolados. Escuchamos: Mt 28, 16-20 Rezamos el Padre nuestro. Terminamos la oración. EMPEZAMOS A ESCRIBIR NUESTRO DIARIO ESPIRITUAL En el lugar donde estamos, se reparten hojas y biromes con la consigna de escribir como me sentí en los tres momentos de nuestro encuentro: al empezar rezando, al trabajar y al terminar con la celebración. Para escribir tienen un tiempo máximo de diez minutos, es personal y confidencial. Culminamos con la consigna de que para el próximo encuentro hay que traer cuaderno y birome.

48

Comunidad en el Espíritu Este encuentro se propone hacerlo dentro del proceso de discernimiento de apostolados tomando conciencia de que es el Espíritu Santo el que guía y conduce para descubrir la voluntad de Dios. También puede ser usado para vivir Pentecostés.

Objetivo Descubrir la presencia del Espíritu Santo que actúa en la comunidad y fortalece los vínculos de manera silenciosa. Primer momento Los monitores invitan a pensar en una persona del grupo con quien no tengo relación, me disgusta o me llevo mal. Se reparte creolina y se invita a representar a esa persona en una figura humana. Se sugiere mantener el secreto personal sobre a quién eligió cada uno. Segundo momento Se propone hacer una lista en el cuaderno personal de todas las cosas que pediría a Dios para esa persona, destacando que se trata de regalos que quiero que Dios le haga, no simplemente correcciones. La lista también es secreta. Celebración Ubicados en el lugar de la oración se invita a colocar nuestras figuras en el altar y a medida que lo hacen se puede escuchar una canción o cantarla juntos. Cuando todas las figuras están presentadas se lee el Evangelio: Jn. 20,19-22 destacando que Jesús regala el Espíritu Santo a la comunidad reunida, a los que están juntos, a los que eligen reunirse en su nombre aunque a veces estén cansados o desanimados. Por último se propone hacer un profundo silencio en el que cada uno va a pedir por aquel a quien eligió y representó en la figura. Para ello pueden sacar la lista del cuaderno. Luego de un tiempo razonable, se cierra aportando que esta es una manera de sentir y hacernos comunidad, en la que el Espíritu Santo nos ayuda a salir de nosotros mismos y a relacionarnos de una manera diferente, a través de la oración en la que silenciosamente regalamos y recibimos algo… Se concluye rezando el Padre Nuestro.

49

A modo de examen Se propone anotar en el cuaderno: Cómo me sentí en los distintos momentos del encuentro. Dónde sentí que Dios estuvo presente y por qué Cómo empecé y cómo terminé el encuentro Otras cosas que considero importante anotar.

50

Tomamos conciencia de la presencia de Dios en nuestra historia Dentro del proceso de discernimiento de los apostolados, este encuentro se propone como una manera de invitar a ver la propia historia de salvación. Dentro de esta historia Dios recrea forma y llama a la alegría de la entrega. En esta historia, el apostolado no está aislado sino que es un capítulo importante que hay que saber leerlo y recibirlo para que no pase desapercibido.

Objetivo Reflexionar y compartir juntos sobre la presencia de Dios y su amor personal y creativo en la historia propia.

Primer Momento Se forman grupos de cuatro que reciben una figura humana de papel y que tienen la consigna de crear un personaje, darle un nombre y crear una historia. Por ejemplo: dónde nació, cuál es su oficio, etc. Luego se hace una puesta en común donde se presentan a los personajes. Se crea un ambiente de humor y se pasa al siguiente momento. Segundo Momento Nos ubicamos en el grupo grande y se invita a pensar en mi vida tres regalos que yo considero que son de Dios y escribirlos en el cuaderno o papel. Al concluir se invita a comparar esta actividad con la de los muñecos. Qué semejanzas y diferencias hay entre Dios que me crea y yo cuando creo un personaje. Y entre el personaje y yo. Aporte El monitor puede cerrar este momento del encuentro animando a todos a descubrir que Dios no nos creó por puro gusto o diversión sino por amor. Un amor personal y único que se renueva constantemente. Para Dios no somos un número, somos cada uno, con su nombre, con su lugar. Muchas veces nos preguntamos por qué sufrimos. No tenemos en cuenta que el sufrimiento es una consecuencia del pecado original que Dios no quiere. No es un castigo ni una prueba que hay que superar, sino una realidad de este mundo frente a 51

la que Dios lucha y nos acompaña. Jesús entregó su vida por esta creación y nos regala una vida nueva. Desde Él nos animamos a creer que aunque suframos, no estamos solos... y que tenemos una vocación a la felicidad verdadera que cada uno tiene que descubrirla. Podemos decirle hoy a Dios: gracias por crearnos y llamarnos a una vida diferente. ¿Cuál es mi vocación? ¿Qué estoy llamado a hacer hoy? ¿En qué apostolado querés que te sirva? Celebración En clima de celebración se escucha: Jn 1, 46-50 (El llamado a Natanael) Se puede resaltar el llamado personal de Jesús, que lo hace a todos y a los que promete ver “cosas mayores”. Se puede invitar a escuchar el propio nombre siendo llamado por Jesús. Se repiten las preguntas con las que se cerró el aporte.

52

Recibimos la Misión En este encuentro los miembros de la comunidad comienzan a recibir sus apostolados. Es probable que algunos no hayan terminado de hablar o de definir. Quizás en algunos se presenten dudas acerca e si podrán llevar a cabo algún tipo de responsabilidad de este tipo. Muchas veces habrá que cuidar que la persona no se frustre o trate de definir bien. En todos estos casos no conviene ni retrasar a los que ya tienen cierta claridad ni situarlos en un lugar de privilegio. Quizás lo mejor sea ir destinando de a poco en cada encuentro y reservar a los “casos especiales” para algunas tareas específicas en los encuentros (por ejemplo nombrarlos secretarios encargados de preparar los detalles prácticos) o poniéndolos como apoyo en otros apostolados. En todos los casos los monitores cuidarán de no engañar sino de proponer soluciones alternativas o provisorias. Objetivo Recibir el envío a los diferentes apostolados viendo el sentido de la Misión y el servicio. Primer Momento Dinámica del Pictionary, que consiste en dibujar nombres de películas (provistos por los monitores) que los compañeros de equipo deben adivinar. Se distribuyen en dos equipos para jugar. Pueden hacerse tres rondas, luego de las cuales se evalúa si fue necesario trabajar juntos, y el valor que esto tiene más allá de lo meramente práctico Segundo Momento Se distribuyen los apostolados a través de sobres con sus nombres que contienen la misión. Los que todavía no han terminado de charlar, recibirán la semana que viene. Luego se comienza a planificar el primer evento del año, y se distribuyen los diferentes equipos de apostolado para empezar a ver los detalles. Celebración Se reúnen en el centro, se arma el altar y se enciende oficialmente el cirio al cual cada grupo de apostolado va a pegar su misión. Se escucha el texto: Jn. 20,19-22. Si hay tiempo se hacen peticiones o alguna canción.

53

Nuestras Formas de Diversión Objetivo Empezar a analizar las diferentes formas de diversión para valorar lo que nos ayuda y dejar de lado lo que no nos hace bien. Poner lo que vivimos y sentimos frente a Dios. Primer Momento Se dividen en grupos por sexo y a cada uno se le reparte un sobre con la siguiente consigna: Este sobre es una invitación a un tipo de fiesta: Matinée - Cumpleaños de mi mejor amigo/a – 15 años – Fiesta Familiar Cada grupo debe crear a una persona que representa a todos y al que además de ponerle nombre, hay que prepararlo para la fiesta a la que está invitada. Para ello se les da algunos ítems a tener en cuenta que tienen que completar de acuerdo a su propia experiencia: Ropa, horario (a qué hora comienza y a qué hora termina), lugar, con quién iría, qué hay que llevar (dinero, regalo, etc.) qué va a haber en la fiesta: bebidas, comidas, con quiénes se va a encontrar. Luego se hace una puesta en común en la que cada grupo presenta a su personaje. Se puede ir anotando algunas características de cada fiesta sin juzgar. Segundo momento Se ponen las características de cada fiesta y se propone agregar las que faltan. Luego los monitores proponen que cada uno escriba en un papel sin firmar, cinco características positivas y cinco características negativas de la fiesta que le tocó al armar el personaje. Al terminar, conservan esa lista y pasan al lugar de la celebración, con sus cuadernos espirituales. Celebración Puestos en el lugar, se invita a poner ante Jesús nuestras fiestas y formas de diversión, poniendo las listas de características en el centro. Luego se escucha: Lc. 14,15-23. Parábola de la fiesta a la que se excusan los invitados: destacando la invitación, la alegría, y lo que conspira contra la fiesta cuando muchos eligen festejar de otra manera o se cierran. 54

Rezamos juntos y se termina la celebración. Se invita a sacar los cuadernos y anotar los sentimientos durante el encuentro.

55

Juicio a Charly I Aunque la actividad consiste en un hipotético juicio a Charly García, se puede sustituir esta figura por la de cualquier otra personalidad pública que sea contradictoria y sobre la que se pueda discutir acerca de su libertad. Es importante que los monitores no manifiesten su postura personal y que si son varios se ubiquen en roles opuestos (defensor y fiscal, por ejemplo) para favorecer la libertad para pensar, opinar y actuar en el simulacro. Objetivo Reflexionar sobre el uso de la libertad y el modo de ver los conflictos personales de otros (para después poder ver los propios). Primer Momento La actividad está dividida en dos encuentros y consiste en preparar y llevar a cabo un juicio a Charly García. En este encuentro se propone empezar a organizar. Para ello se sortean los roles divididos en 4 equipos: (5 minutos) Jurados Abogados defensores Fiscales Periodistas Formados los grupos, cada equipo se separa para preparar el juicio acompañados por un monitor. (25 minutos) Los jurados se reúnen con el juez quien los instruye sobre su función: se encargarán de escuchar los alegatos de todos, menos los de los periodistas. Van a trabajar con el juez y finalmente votarán por la culpabilidad o inocencia de Charly Los abogados defensores: prepararán la defensa de Charly. Para ello podrán valerse de sus canciones, de los testimonios y argumentos que ayuden a pensar que no tiene la culpa del momento que está atravesando. Deben demostrar que Charly es una víctima.

56

Los fiscales: tienen que preparar la acusación a Charly. Tienen que buscar de qué se lo puede acusar y defender los argumentos con pruebas. También pueden valerse de sus canciones. Los periodistas: informan sobre cómo va el juicio. Para ello tendrán el tiempo cuando el juez disponga un cuarto intermedio. Deben preparar el informe lo más objetivamente posible. Es importante recalcar que se trata de un trabajo en equipo donde los fiscales y defensores deben competir por llegar a probar lo que se proponen (aunque no estén de acuerdo en todo) Primera audiencia (10 minutos) EL juez presenta al acusado y da la palabra a un representante de los fiscales y luego a un representante de los defensores quienes en 3 minutos deben presentar sus posturas. Luego se cierra la sesión, se retiran el juez y los jurados e ingresan los periodistas quienes informan sobre el inicio del juicio. 10 minutos Segundo Momento Al concluir el informe, se propone un aplauso para todos y se invita a responder espontáneamente: ¿Qué sentí al hacer esta actividad? ¿Cómo me sentí en mi rol? ¿Qué sentí cuando ví a los otros haciendo esta actividad?

Celebración Concluimos el encuentro poniéndonos en clima de oración. Se puede proponer una canción y leer juntos el Evangelio del próximo domingo.

57

Juicio a Charly II Objetivo Reflexionar sobre el uso de la libertad y el modo de ver los conflictos personales de otros (para después poder ver los propios). El encuentro se plantea como una continuación del anterior en el que se propuso el juicio. En este encuentro se van a realizar dos sesiones, un programa de televisión y una reunión del jurado. El objetivo es que los jóvenes reflexionen acerca de la libertad y que desde los diferentes roles puedan expresar las diferentes posturas personales y sociales. Primer Momento Preparación (5 minutos) Se proponen diez minutos para preparar la segunda sesión. Se reúnen los equipos con sus coordinadores con las con consignas bien claras: Los fiscales deben acusar, por tanto tienen que preparar todos los argumentos posibles. Charly debe ir a la cárcel porque molesta a la sociedad. Los defensores deben defender con todos los medios. Charly es inocente porque es libre de hacer lo que quiere, incluso drogarse. Los periodistas tienen que informar lo que pasa en el juicio Los jurados deben atender los argumentos para que su voto sea coherente. Segunda Sesión (15 minutos) Todos ocupan su lugar y se abre la segunda sesión. Se sortea quien va a argumentar primero y luego cada equipo tiene 3 minutos para presentar su postura. Luego el juez pregunta a cada uno basándose en los argumentos. Luego, se cierra la sesión y se retiran el juez y los jurados. Programa de TV (20 minutos) Los periodistas organizan un programa al que invitan a los abogados y los fiscales y los invitan a debatir. También informan sobre el desarrollo del juicio. Pueden decir qué opinan sobre quién va ganando y todos tienen derecho a rebatir. Reunión del Jurado Mientras se desarrolla el debate, el jurado se reúne con el Juez y analizan juntos los argumentos que escucharon. No emiten su voto, solo puede debatir. 58

Tercera Sesión (10 minutos) Se reúnen todos, el Juez invita al jurado a expresar su voto y fundamentarlo. Luego dicta la sentencia y termina el juicio. Segundo Momento (15 minutos) Se reúnen todos y se invita a compartir cómo se sintió cada uno en su rol y qué piensan del resultado. Se puede abrir un pequeño debate sobre la libertad personal, y la opinión en la sociedad. Se trata de reflexionar juntos partiendo de la base que la libertad es un peso del que nos hacemos responsables. Celebración Concluimos el encuentro poniéndonos en clima de oración. Se puede proponer una canción y leer juntos el Evangelio del próximo domingo.

59

La Libertad en Nuestros Afectos Objetivo Comenzar a trabajar el mundo afectivo para ver cómo se maneja la libertad interior. Primer Momento Se presenta una imagen de dos jóvenes de ambos sexos a partir de la cual cada uno debe expresar personalmente por escrito a qué tipo de relación se refiere y por qué. Se les pide que escriban al menos tres razones claras. A continuación se invita a compartir lo que cada uno escribió. Al finalizar, el monitor aclara que la imagen se refería a una relación de amistad. Segundo Momento Para continuar, el monitor invita a profundizar el tema y a expresar cómo caracterizamos las relaciones de amistad, y a medida que cada uno expresa se va transcribiendo en el siguiente cuadro. Actitudes

Gestos

Momentos Compartidos

Nos vemos diariamente

Nos saludamos con un abrazo

Messenger Todas las Tardes

Sentimientos

(Ejemplo)

Luego de que todos se hayan expresado se añade otro cuadro donde se agregan los efectos que producen las actitudes, gestos, momentos compartidos y sentimientos de la amistad en los demás (la comunidad, grupo, compañeros, otros amigos,etc.) Qué efectos produce en los demás

Aporte   

Resaltar que la amistad tiene actitudes, gestos y momentos que son propios La amistad construye la comunidad y la comunidad construye la amistad Una amistad es sana y positiva cuando se abre a los demás y transmite vida 60



Una amistad es buena cuando ayuda a crecer, cuando no se cierra en dos intimidades.

Celebración Dar gracias por los amigos y en ambiente de silencio y oración se puede escuchar: Jn. 20,11-18 buscando resaltar el estilo de amistad de Jesús. Se puede pedir que Jesús nos ayude a ser amigos a su estilo.

61

Nuestros Lazos Familiares

Objetivo Observar los lazos afectivos dentro de la familia y descubrir cómo se manifiestan y actúan en nuestra vida. Descubrir las características propias de un vínculo afectivo y los intereses que actúan en el amor. Primer Momento Se presenta la historia de “Claroscuro” un “niño genio” que vive una relación conflictiva con su padre que no lo deja aprovechar las oportunidades que se le presentan para crecer con el argumento de que en ningún lugar va a estar mejor que con él. Segundo Momento Se reconstruye entre todos el argumento y se propone escribir una lista de las cosas que me exigen en casa. (Mínimo 10 exigencias) Se invita a hacer un trabajo personal que exige silencio. Seleccionar de la lista con un rectángulo las exigencias que considero razonables, luego con un círculo aquellas que me parecen que no tienen sentido. Cuando todos han marcado, se invita a poner en un papel aparte y sin nombre, una de las exigencias que parecen no tener sentido. Estas se doblan y se ponen en el centro. Luego se selecciona una al azar y se conversa sobre ella. El tiempo para conversar sobre las exigencias es de 15 minutos sin importar si se pueden tocar todas o no. El objetivo es conversar juntos y compartir el pensamiento de todos (sin debatir) sobre el sentido de las exigencias en casa. Al concluir el tiempo se pasa a la celebración Celebración Se toma el Buen Pastor Jn 10, 1-ss. resaltando que en Jesús encontramos un estilo de cuidado personal.

62

Anexo encuentro ‘Nuestros lazos familiares’ Claroscuro David es un niño prodigio al que su padre lo vive preparando para competir en certámenes de piano. Con muy poca edad, David toca como los mejores, pero no logra triunfar. En uno de los tantos concursos a los que va con su padre, un profesor le ofrece una beca para estudiar, pero su padre no se lo permite porque eso implica irse de la casa a vivir a un conservatorio de música. Su padre siempre le dice que todo lo que hace, lo hace por su bien. Para la siguiente oportunidad de una beca, David consigue el apoyo de una señora que lo ayuda a salir de su casa e irse. Cuando se marcha, su padre le dice que se olvide de su familia, que para él su hijo David ha muerto… David tendrá que enfrentar la vida de este modo… sin familia, arriesgando todo por lo que él cree que es su vocación…

63

Encuentros

11 a 13 años

64

ÍNDICE Encuentros para mejinos de 11 a 13 años Bloque 1 Encuentro 1 Una comunidad donde cada miembro pone lo mejor de sí Encuentro 2 Queremos ser una comunidad unida en Jesús Eucaristía Encuentro 3 Queremos ser una comunidad que vive el Evangelio Encuentro 4 Queremos ser una comunidad unida como las cuerdas de una red que sea ‘pescadora’ como los apóstoles Encuentro 5 Una comunidad que se une en la oración Encuentro 6 Queremos ser una comunidad que sirve Bloque 2 Encuentro 7 Jesús nos invita a conocerlo para conocernos Encuentro 8  Jesús, dejá de hacerte el invisible que no te veo Encuentro 9 Anteojos para mirar nuestra vida Encuentro 10 El corazón de Jesús Encuentro 11 Los sentimientos de Jesús Encuentro 12 Revisamos la primera mitad del año Bloque 3 Taller de Máscaras Encuentro I Encuentro II Encuentro II Bloque 4 Espiritualidad de la etapa

65

INTRODUCCIÓN En esta edad buscamos que los chicos tengan una experiencia de Jesús y que lo puedan encontrar en la comunidad. Para ello, vamos a comenzar a introducir la oración personal en los encuentros y fortalecer la etapa para que llegue a ser un espacio donde cada mejino pueda compartir su vida con los demás. Asimismo, otra forma de fortalecer la comunidad es incentivando un apostolado concreto que pueda realizar toda la etapa unida.

66

BLOQUE I: COMUNIDAD Temas:  Queremos ser comunidad: ¿cómo es una comunidad?  Una comunidad mejina: las consignas del MEJ  Figuras de Santos que nos enseñan a ser comunidad Encuentro 1  Una comunidad donde cada miembro pone lo mejor de sí Objetivo: Darnos cuenta de que para ser comunidad, todos tenemos que aportar lo mejor que tenemos y ofrecer a Jesús aquello que nos cuesta más. Primer momento: Hay globos esparcidos a lo largo del patio y cada globo tiene adentro algo que el grupo necesita para ser comunidad (Amor, servicio, respeto, etc.). Los chicos tienen que explotar los globos y traer el papelito que encontraron dentro de él al espacio del encuentro. Cuando entran al espacio del encuentro hay música y las sillas están ubicadas en ronda. Conversamos sobre el papelito que le tocó a cada uno y el posible significado de la dinámica. Segundo momento: Cada uno escribe qué es lo mejor que cree que tiene para aportar a la comunidad y qué es lo que más le cuesta. Aporte: Todas las cosas que encontramos dentro de los globos son las gracias que necesitamos para poder ser una comunidad. Y las pusimos dentro de los globos porque todo lo que necesitamos está dentro de cada uno de ustedes y cada uno tiene algo especial para dar. Pero también tenemos pequeñas cosas que nos cuestan más y que pueden poner piedras en el camino que empezamos a hacer juntos. Esas cosas las ofrecemos a Jesús, las dejamos en sus manos. Celebración: Prendemos el cirio (que está en el centro de la ronda) y compartimos lo que escribimos. Leemos Cor 12, 12-27

67

Encuentro 2 Queremos ser una comunidad unida en Jesús Eucaristía Objetivo: presentar la consigna del MEJ: Vive la Eucaristía y ver cómo para ser comunidad necesitamos alimentarnos y unirnos en la Eucaristía Primer momento: La consigna es que tienen que organizar una fiesta pero sin invitar a nadie y ni pedir ayuda a nadie. Damos 5-7 minutos. Cada uno muestra lo que hizo. Segundo momento: Debatimos si puede o no existir una fiesta sin invitar a nadie y que sea realmente una fiesta (que me divierta, me ría). ¿Alguna vez se les ocurrió organizar una fiesta para ustedes solos? ¿Si se les ocurrió, lo lograron? ¿Qué pasa en el caso de la Misa? ¿La vemos como una fiesta? ¿Venimos? Aporte: Para hacer una fiesta necesitamos personas. No sólo eso, sino que las personas tienen que estar dispuestas a celebrar algo. La Misa del Domingo es también una Fiesta a la que venimos a celebrar que Jesús se quedó con nosotros en el Pan y en el Vino. Y lo hacemos con otras personas, con toda la comunidad. La comunidad se alimenta y se une en la Eucaristía. Eso también vivimos en el MEJ: nuestras comunidades ponen la Eucaristía en el centro. Celebración: Lc 24, 13-35

68

Encuentro 3  Queremos ser una comunidad que vive el Evangelio Objetivos: Presentar otra de las consignas del MEJ: Vive el Evangelio e iluminarla con la vida de San Fco de Asís. Primer momento: Vemos un fragmento de la película Francesco, sobre la vida de San Francisco de Asís. Elegir una escena que retrate lo importante que era en su vida vivir de acuerdo con el Evangelio. Segundo momento: Compartimos que nos pareció la película, contamos sobre su vida con datos generales y también, por qué no, incluimos datos curiosos y graciosos que enriquecen la imagen que los mejinos tendrán de él. Aporte: Francisco fue una persona que vivió al pie de la letra el Evangelio. Fue la persona que más se pareció de Jesús en la Historia. ¿Cómo nosotros, en el MEJ, podemos vivir el Evangelio? ¿En qué forma vivir el Evangelio nos hace comunidad? Celebración: Podemos cantar Espíritu de Comunidad Escuchamos juntos: Jn 15, 1-7

69

Encuentro 4  Queremos ser una comunidad unida como las cuerdas de una red que sea ‘pescadora’ como los apóstoles Objetivo: Afianzar los objetivos de los dos encuentros anteriores. Primer momento: Vamos a tejer una red como lo hacían los apóstoles. Cada uno se presenta, ya no contando su nombre y edad, sino algo más profundo: su mayor miedo y lo que más le gusta hacer en la vida. El que cuenta tira el hilo a otro mientras sostiene su parte y así se va formando la red. Segundo momento: Nos juntamos en grupos y analizamos imágenes de jóvenes que están solos, que no tienen comunidad. Armamos su historia y les ponemos nombre, profesión, miedo más profundo y pensamos por qué está solo/a. Aporte: Hasta ahora nos conocíamos sólo de cara y de nombre; ahora empezamos a conocernos más. Para conocer a otro interiormente necesito tiempo, como también se necesita tiempo para que la red quede tejida. Esta es la red de la comunidad. Los lazos que tejemos entre nosotros tienen que ser tan fuertes como esta red. Jesús nos va a alimentar y unir en la Eucaristía para que podamos lograr eso. Por otra parte, los que tejen redes son los pescadores. En el Evangelio los apóstoles varias veces están tejiendo sus redes. Jesús los invita a ser pescadores de hombres, es decir, a anunciar el Evangelio a los demás. Desatamos la red. Celebración: Escuchamos juntos: Mt 4, 18-22 Podemos cantar: Pescador de Hombres

70

Encuentro 5 Una comunidad que se une en la oración Objetivos: Presentar la consigna del MEJ: ora y articularla con una característica de la comunidad MEJ, comunidad que se une en la oración. Primer momento: Proyectamos la publicidad de Sprite “En qué fallamos?”5, podemos proyectarla dos veces para enriquecer el debate posterior. Conversamos sobre lo que cada uno vio en la publicidad. ¿Cómo son los dos amigos? ¿Están unidos? ¿Qué los une? Segundo momento: Realizamos una pequeña oración guiada todos juntos. Aporte: Esta publicidad nos muestra dos amigos muy diferentes a quienes los une Sprite. Nosotros también somos muy diferentes, quizás tanto como los dos amigos que se muestran en la publicidad. Sin embargo, la unión verdadera sólo se puede dar a través de algo mucho más profundo que una bebida o un objeto material: a nosotros en el MEJ nos une Jesús. Y con Jesús hablamos a través de la oración. Nosotros como mejinos también nos unimos a través de la oración. Celebración: Jesús nos deja la oración porque rezando unos por otros nos unimos y vamos más allá de nuestras diferencias. Escuchamos juntos: Mt 18, 20 Cada uno va mirar al mejino que tiene a su derecha y va a pedirle a Jesús por él o ella.

5

La publicidad está disponible en Internet en. http://www.mepartodelarisa.com/videos-de-publicidadsprite/En_que_fallamos.flv.htm De todas formas, la misma puede ser reemplazada con cualquier otro recurso que sirva para debatir sobre el tema de la unidad en el mej.

71

Encuentro 6 Queremos ser una comunidad que sirve6 Objetivo: Presentar la consigna del MEJ: sirve a partir de la vida de la madre Teresa de Calcuta. Primero momento: Juego del equilibrio: nos ponemos en parejas y nos agarramos de ambas manos a la vez que juntamos los pies en el centro. Luego ambos tiramos a lados opuestos. Segundo Momento: Compartimos sobre la vida de la madre Teresa de Calcuta7 (puede ser acompañado de un fragmento del video). Aporte: Relacionamos el primer y el segundo momento: la madre Teresa de Calcuta es un ejemplo de servicio en nuestro mundo actual. Se despojó de todo y sirvió a los más pobres entre los pobres. A la vez, como en el juego, cuando servimos la comunidad se equilibra, se hace más humilde y unida, porque en el servicio todos somos iguales y hermanos. Celebración: Podemos terminar con unos minutos de Adoración Eucarística y pedir por nuestro apostolado presente o futuro.

6

Si la etapa que realiza este encuentro tiene asignado o se le está por asignar un apostolado, éste puede resultar un momento propicio para trabajar o presentar el apostolado de la etapa. 7 Para conversar sobre la vida de la Beata Teresa, puede ser muy interesante partir de lo que los chicos conocen previamente sobre su vida ya que la mayoría de ellos la ha visto por televisión o ha oído sobre ella.

72

BLOQUE 2: ¿A QUIÉN SEGUIMOS? LA PERSONA DE JESÚS Temas:  ¿Cómo, qué hacía y qué sentía Jesús?  Jesús en nuestra vida  Caminando con Jesús (¿qué nos pide?) Encuentro 7 Jesús nos invita a conocerlo para conocernos Objetivo: ver que Jesús nos invita a conocerlo más de cerca y que cuanto más nos acercamos a Él, más nos conocemos a nosotros mismos. Primer momento: Juego de las identidades ocultas: se preparan tantos cartelitos como participantes. Los cartelitos tienen nombres de distintas personas famosas que los participantes conozcan. Luego, los participantes se ponen en ronda y el monitor pega sobre sus espaldas un cartelito. Entonces, cada uno tiene que descubrir su personalidad preguntando a otros sobre la misma. Cada mejino solo puede hacer 3 preguntas a cada participante sobre su personalidad. Segundo momento: Respondemos individualmente las siguientes preguntas: ¿Pude descubrir solo mi identidad? ¿Quiénes me ayudaron? ¿Cómo me sentí cuándo descubrí mi identidad oculta? ¿Te preguntaste alguna vez sobre tu personalidad, sentimientos, sobre qué te gustaría hacer en la vida? ¿Pudiste responder a esa pregunta? Aporte: En algún momento de nuestras vidas comenzamos a preguntarnos quiénes somos nosotros, queremos descubrirnos. Nos preguntamos sobre lo que nos gustaría hacer en la vida cuando seamos grandes, comenzamos a tener sentimientos nuevos y variados y pensamientos diferentes. Y muchas veces la pregunta es difícil de responder. ¿Quién soy yo realmente? En el juego los otros nos ayudaron a descubrir nuestra identidad. Es como cuando vemos un objeto demasiado cerca, se nos nubla la vista. Por eso, necesitamos ayuda para descubrirnos. Jesús, el que nos conoce a cada uno de punta a punta, es quien nos muestra quienes somos realmente si lo seguimos bien de cerca. Celebración: Escuchamos juntos Jn 1, 35-39. Jesús nos invita a ver dónde vive y, si aceptamos, se queda con nosotros, como con el personaje del cuento. Si aceptamos ese caminito vamos a poder conocerlo realmente.

73

Encuentro 8 Jesús, dejá de hacerte el invisible que no te veo Objetivo: Dar a conocer la persona de Jesús, ¿qué significa vivir a su estilo? Primer momento: Jugamos… 1) La persona perdida: se elige una persona para que salga del lugar del encuentro. Los que quedan adentro eligen otra persona que será la ‘persona perdida’. Cuando el que está afuera vuelva a entrar, tendrá que adivinar quién es la ‘persona perdida’ haciendo preguntas que sólo pueden ser respondidas con sí o con no por sus compañeros. 2) Ponerle la cola al burro: juego tradicional en que el una persona con los ojos vendados y la conducción de sus compañeros debe poner la cola al burro dibujado en un afiche. Segundo momento: Contamos sobre la vida de San Alberto Hurtado. Leemos juntos esta adaptación de un texto suyo. Amor a Jesucristo - Ama a Jesucristo. Hasta tu último suspiro ve apasionándote cada día más por su adorable persona. Estudia, escruta, indaga, expón sin descanso a ti mismo y a los demás, hasta saberlo de memoria, mejor dicho, hasta asimilarte a El, perderte en El. Que El sea enteramente y cada día más el centro de tus pensamientos, el vínculo de tus conocimientos, el fin práctico de cualquiera de tus estudios. Hazlo el objeto moralmente único, el argumento soberano, el arma triunfadora de tu apostolado... como el hombre lleno y poseído de Jesucristo, como el hombre que a propósito o fuera de él, si fuera posible, hable sin cansarse de Jesucristo y hable de la abundancia de Corazón. - Jesucristo meditado, Jesucristo conocido, Jesucristo amado con una pasión siempre creciente y consecuente consigo misma; esto será, la dignidad de tu vida religiosa, la fuerza, el consuelo, la alegría, la capacidad fructífera, esto será Jesucristo.(…) - Aquí está la clave: creer en Cristo... Viviendo la vida de Cristo, imitando a Cristo, siendo como Cristo. Pero esta imitación de Cristo ¿qué significa?... (…)que mi actuación externa sea la de Cristo, no la que tuvo, sino la que tendría si estuviera en mi lugar... Ante cada problema, ante los grandes de la tierra, ante los problemas políticos de nuestro tiempo, ante los pobres... ¿Qué haría Cristo si estuviera en mi lugar? (…) - Un gran amor a Cristo, autor y modelo de nuestra santificación. Contemplar con amor su vida para copiar en la mía sus rasgos, para seguir sus consejos, que son dados para el siglo XX, para mí. - Mi idea central es ser otro Cristo, obrar como El, dar a cada problema su resolución. (…)

74

- Y éste es uno de los puntos más importantes de la vida espiritual: desamparar al menor de nuestros hermanos es desamparar a Cristo mismo; aliviar a cualquiera de ellos es aliviar a Cristo en persona. (…) - Cristo vaga por nuestras calles en la persona de tantos pobres dolientes, enfermos, desalojados de su mísera habitación. Cristo acurrucado bajo los puentes en la persona de tantos niños que no tienen a quien llamar padre... Cristo no tiene hogar. ¿No podremos dárselo nosotros los que tenemos la dicha de tener un hogar confortable y comida abundante...? - Este es mi último anhelo: que se haga una cruzada de amor y respeto al pobre... porque el pobre es Cristo, Cristo desnudo, Cristo con hambre, Cristo sucio, Cristo enfermo, Cristo abandonado. ¿Podemos quedar indiferentes? ¿Podemos quedar tranquilos?(…) San Alberto Hurtado S.J. [adaptación]

Aporte: Desde pequeños nos hablan de Jesús. Sin embargo, muchas veces no sabemos bien dónde está, pareciera una persona invisible o perdida, desconocida para nosotros. Eso vimos en los dos juegos. Entonces, nuestras preguntas pueden ser ¿quién es Jesús? y ¿dónde podemos encontrarlo? Hurtado nos responde en su texto a ambas preguntas. Jesús está presente en cada hermano y a la vez está presente cuando lo llamamos en la oración. Jesús nos llama en esta etapa a ser más amigos suyos. Celebración: Vamos a releer el texto de Hurtado, esta vez de forma personal y cada uno se va a quedar unos minutos con la frase que más le gustó o llamó la atención.

75

Encuentro 9 Anteojos para ver nuestra vida Objetivo: consolidar los objetivos del encuentro 8. Primer momento: Narramos el cuento “Los anteojos de Dios” de Mamerto Menapace8. Comentamos: el personaje del cuento ve a todos los que sufren, ve el sufrimiento del mundo. Sin embargo, no tiene los sentimientos de Dios, entonces quiere castigar a todos los que hacen daño. En el MEJ nosotros queremos, no sólo ver a Jesús en nuestros hermanos, sino hacer algo. ¿qué cosa? Hacer que Jesús haría en nuestro lugar. Segundo momento: Ahora vamos a ponernos los anteojos para ver nuestra vida (pueden comprarse anteojos de colores en un cotillón, son muy económicos). Como Dios, muchas veces sentimos dolor frente a las situaciones difíciles de nuestra vida. Cada uno va a pensar en algo concreto de su vida cotidiana que ve que le duele y lo comparte con el grupo. Aporte: En cada una de estas situaciones difíciles de nuestra vida tenemos que preguntarnos: ¿qué haría Jesús en nuestro lugar? Esto no significa que vamos a resolverlas, pero que vamos a hacer lo mejor para cada situación. Celebración: En la oración vamos a pedir por cada una de estas situaciones compartidas y le pedimos a Jesús tener sus sentimientos para poder hacer lo que él haría en nuestro lugar.

8

El cuento se encuentra en la sección Cuentos dentro del bloque Recursos de este material.

76

Encuentro 10 El corazón de Jesús Primer momento: Al comenzar se forman cuatro grupos y se les reparte la figura de un personaje humano con la única información de que esta persona no conoce a Jesús. Cada grupo debe construir este personaje pensando un nombre, una ocupación, la edad, gustos, pasatiempos y finalmente qué piensa de Jesús (o de Dios) Segundo momento: Cada grupo presenta a su personaje poniendo en el centro de la reunión contando todo menos lo que piensa de Jesús. Esta consigna se deja para una segunda ronda luego de que todos presentaron a su personaje. Ahí cada grupo cuenta lo que el personaje piensa respecto a Dios. Se pueden anotar algunas cosas que se consideren importantes. A continuación se les pregunta a todos qué creen ellos que Jesús piensa y siente respecto a este personaje que no lo conoce. Aporte: Cuando todos expresan lo que piensan el monitor aporta:  El amor de Jesús es inmenso  Ama incluso a los que no lo conocen  Jesús es capaz de conocer a todos de verdad.  Quiere ser amigo y como amigo espera a todos, no tiene apuro.  Se alegra con nuestras actividades, con nuestros gustos con las cosas que nos hacen bien (aunque no lo conozcamos)  Desea regalarnos la alegría  Todo esto sale de su corazón  Cuando en el MEJ decimos que queremos vivir al estilo de Jesús estamos diciendo que queremos tener un corazón como el suyo que sea capaz de amar mucho.  Por eso rezamos por los problemas y por el mundo entero Celebración: En un afiche gigante se dibuja un corazón donde se incluyen a los personajes creados y juntos le pedimos a Jesús que nos regale un grande y generoso como el suyo que sea capaz de amar a todos: a los que lo conocen, a los que no lo conocen, a los buenos, a los malos, a los que están cerca suyo y a los que están lejos de su presencia… Podemos pensar en algunas personas concretas y nombrarlas en voz alta o en silencio Escuchamos: Lc 19,1-9 Zaqueo Pensamos en qué tiene que ver este personaje con el que hoy construimos y cerramos el encuentro.

77

Encuentro 11 Los sentimientos de Jesús Objetivo: Descubrir que Jesús sintió y pensó cosas similares a las que nosotros pensamos y sentimos. Profundizar en esta clave mejina: ¿qué haría Jesús en mi lugar? Primer momento: Vamos a hacer un concurso. Nos dividimos en seis grupos. Cada grupo tiene que buscar un momento donde Jesús se sintió o actuó de determinada manera, según la consigna que le toca a cada uno. 1) Cuando Jesús lloró… 2) Cuando Jesús tuvo sed… 3) Cuando Jesús rezaba… 4) Cuando Jesús estaba con los niños… 5) Cuando Jesús estaba con sus amigos… 6) Cuando Jesús estaba con sus amigos… Cada grupo tiene que encontrar un pasaje que cumpla la consigna y leerlo en voz alta. Segundo momento: El evangelio lo escribieron solo los amigos de Jesús. Nosotros, ahora que somos Cruzados y somos más amigos de Jesús, también lo conocemos y podemos escribir sobre su persona. Cada grupo tiene que escribir como sentiría o actuaría Jesús en cada una de las situaciones que les tocan. Qué haría Jesús en mi lugar? 1) Tengo un amigo que tiene a su mamá enferma y no quiere que nadie se entere. Me dijo que no le cuente a nadie y que si lo hago lo traiciono. Yo me doy cuenta de que él no come bien y no hace la tarea. ¿Qué haría Jesús en mi lugar? 2) Tengo una amiga que los sábados le dice a sus papás que está en Regina y se va al Spinetto con los amigos. ¿Qué haría Jesús en mi lugar? 3) Veo que en mi casa falta la plata, mis papás están preocupados. Yo no puedo salir a trabajar ahora porque tengo que ir a la escuela y estudiar. ¿Qué haría Jesús en mi lugar? 4) Tengo un examen muy difícil el lunes, de matemática. En Regina justo el sábado van a entregar los juguetes del día del niño que armamos nosotros y van a hacer un juego que me muero por hacer. No sé si ir o no. ¿Qué haría Jesús en mi lugar? 5) Hay un borracho que nos grita todos los días cuando vamos con mi hermana camino al colegio y nos da mucho miedo y asco; pero yo sé que los pobres son los amigos de Jesús. ¿Qué haría Jesús en mi lugar? 6) No me gusta lo que hacemos en los encuentros del mej. Querría que fuera más divertido y que hiciéramos otras cosas. ¿Qué haría Jesús en mi lugar? Compartimos en el grupo lo que cada uno escribió y discutió en sus grupitos pequeños. Aporte: Los amigos se conocen cada vez más. Siempre cuando tenemos un problema, una tristeza o una gran alegría, queremos compartirla con nuestros amigos o pedirles consejo. Jesús también es nuestro amigo, él también se hizo humano y sintió y pensó cosas parecidas a las nuestras (pasó tristezas, miedos, alegrías, llanto, compartió tiempo con los niños, las mujeres y sus amigos más queridos). Por eso, él también nos puede ayudar cuando estamos en problemas o no sabemos qué hacer. Sin embargo, Jesús no viene y nos habla como cualquiera de nuestros amigos, pero sí nos habla 78

cuando estamos en silencio y compartimos un rato con él, a través de los sentimientos. Y también nos deja su ejemplo en el Evangelio y en la Eucaristía. Vivir al Estilo de Jesús, nuestro lema del MEJ, significa eso: hacer lo que él haría en nuestro lugar. Él nos da su ejemplo a seguir y está ahí para cuando estamos dispuestos a hablar con él en la oración. Celebración: Escuchamos juntos: “Uds. son mis amigos” Encuentro 11 Revisamos la primera mitad del año Objetivo: Revisar el semestre para valorar los logros de la comunidad cuando estuvo unida. Primero momento: Dividimos en dos grupos con un conductor cada uno. La consigna es recorrer un itinerario con los ojos vendados que marca el monitor alrededor del lugar que disponemos en la Iglesia o Colegio. Segundo Momento: MEJTEST Encuesta para evaluar el tiempo del año en que estuvimos caminando juntos. La encuesta puede ser similar a la que se presenta a continuación, pero debe ser adaptada a la realidad de la comunidad: Marcar con un círculo la respuesta que sientas más adecuada 1. En relación al comienzo del año en la etapa me siento: PEOR – IGUAL – MEJOR 2. Las actividades que hicimos me parecieron: MALAS – REGULARES – BUENAS – MUY BUENAS 3. Los encuentros me gustaron: MUCHO – POCO – NADA 4. ¿Qué encuentro me gustó más? (Elegir sólo 1) 5. ¿Qué me pareció la idea mi apostolado? MALA – BUENA – NO ME INTERESÓ 6. ¿Pude venir? SI – NO / ¿Por qué? QUISE – NO QUISE – ME DEJARON – NO ME DEJARON – TENÍA OTRA ACTIVIDAD – NO TENÍA NADA DE HACER 7. a. Si vine  ME ABURRÍ – ME DIVERTÍ – ME AYUDÓ – NO ME AYUDÓ b. Si no vine  ME DIO LO MISMO – SIENTO QUE ME PERDÍ DE ALGO 8. La Misa del Domingo me parece: IMPORTANTE – POCO IMPORTANTE – ME DA LO MISMO 9. ¿Tengo que venir? SI – NO 10. Cuando nos toca preparar la Misa me parece: UNA CARGA – ME GUSTA – ME ENTUSIASMA 11. Propuestas o sugerencias (Algún tema, juego o actividad que me gustaría hacer esta segunda parte del año): Puesta en común: Cada uno de los mejinos elige al menos un punto de su encuesta y lo comparte con sus compañeros. Aporte: El monitor va construyendo una línea del tiempo con los diferentes aportes de los mejinos. Al principio del año empezamos a caminar juntos, como en el juego del principio. Y no sólo caminamos juntos sino que alguien nos guía. En el MEJ queremos que nos guíe Jesús. Sólo somos comunidad si caminamos juntos y dejamos que Jesús 79

sea quién nos guíe. En esta línea del tiempo vemos los hitos de nuestro pequeño caminito, las cosas importantes que nos pasaron. Celebración: Mc 6, 35-44

80

BLOQUE 3: “YO, TÚ, ÉL, NOSOTROS, USTEDES, ELLOS”… O “YO Y MI RELACIÓN CON LOS DEMÁS”9 Temas:  Taller de máscaras: ¿qué ves cuándo me ves?  ¡Afuera las máscaras!: Mi relación con Dios  ¡Títeres a escena!: Mi relación con los demás: en el grupo, en la familia, en la escuela, etc. Tanto las máscaras como los títeres han demostrado en los últimos años tener un rol fundamental en la expresividad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Cada vez se profundiza y confirma más que funcionan como instrumentos resilientes para quien los experimenta. Este recurso puede ser muy útil para aproximarse a una mirada diferente y sanadora, por la que cada uno pueda empezar a entender la mirada de Dios que es personal y sanadora, al mismo tiempo que enriquecedora cuando es compartida.

9

El bloque 3 y 4 no cuentan con todos los encuentros desarrollados. Las temáticas se presentan a modo de sugerencia para que en cada comunidad puedan servir de disparadores.

81

Taller de máscaras ¿Qué ves cuándo me ves? Para relacionarnos con los demás todos usamos máscaras y disfraces. Nos mostramos de formas diferentes. Muchas veces nos sentimos que no somos nosotros mismos cuando estamos con otros. La idea de este taller es poder identificar cómo se muestra cada uno frente a los demás, para luego experimentar la mirada amorosa de Dios que nos conoce a cada uno de nosotros y nos ayuda a conocernos y descubrirnos a nosotros mismos. Duración: 3 encuentros Edades recomendadas: 11/12 años en adelante, se puede adaptar a las diferentes edades, inclusive en adultos. Nota: Como esto es un taller, los primeros dos encuentros no tienen las partes tradiciones. Se puede terminar con una oración en ambos, pero la parte fuerte de celebración será en el tercer encuentro. Encuentro I Objetivo: Poder identificar cuál es la máscara/s con la que nos mostramos al mundo, en nuestros distintos espacios (casa/familia/escuela) Primer momento: Comenzamos preguntando si cuando estamos en casa, en la escuela o con nuestros amigos nos comportamos de la misma manera. Podemos hablar de las máscaras que usa la gente cuando está trabajando en una cierta profesión: un maestro (imaginarlo cuando llega a su casa), un jefe, etc. El monitor puede contar de sí mismo, para quitar la vergüenza de los participantes a diseñar sus máscaras. Mostar distintas características que podrían plasmarse en una máscara. Puede hacerse mediante una lluvia de ideas. Segundo momento: Cada uno va a elegir el lugar donde se siente más diferente a sí mismo y va a diseñar la máscara que usa en ese lugar. Luego cada uno infla un globo y le pega papel de diario o revista y pegado alrededor para que en la semana pueda secarse el papel con cola y se pueda reventar el globo la semana siguiente. Encuentro II Objetivo: realizar las máscaras Primer momento: La mayor parte del encuentro se dedica a que cada uno pueda plasmar su modelo en la máscara que se secó desde el otro encuentro. Segundo momento: Más breve. Cada uno puede contar el por qué de su diseño, cómo se siente cuando usa esa máscara. 82

Encuentro III Objetivo: Poder sentir la mirada de Dios que nos mira sin máscaras. Primer momento: vamos a salir a dar una vuelta a la manzana con nuestras máscaras todos juntos. Este es un momento para divertirnos viendo como nos miran, hacer chistes, etc.. Segundo momento: cuando volvemos a nuestro lugar de reunión vamos a sacarnos las máscaras, vamos a cerrar los ojos y poner música de fondo. El monitor/a invita a ofrecerle a Jesús nuestras formas de mostrarnos distintos ante los demás, ya que Él es el único que nos conoce tal como somos y nos quiere así. Cada uno puede ir llevando a un altarcito (en el lugar del encuentro o en la Iglesia) su máscara ofreciéndosela así a Jesús. Vamos a estar unos minutos en silencio. Aporte: Los que quieren comparten qué sintieron en la oración y el monitor saca algunas conclusiones generales: - Dios nos quiere a cada uno personalmente. - Nos conoce y nos ama por lo que cada uno de nosotros es - Nos ayuda a conocernos más a nosotros mismo

83

BLOQUE 4: TOMEN SU CRUZ Y SÍGANME Temas:  ¿Qué nos pide Jesús en esta etapa?  ¿Qué es la Cruz? ¿Cómo llevarla?  Via Crucis: distintas formas de llevar la Cruz  Camino al compromiso: cargamos nuestra Cruz y lo seguimos En este bloque el objetivo es ahondar en el compromiso mayor que comienzan a tener los mejinos a partir de la esta edad. No presentamos encuentros completos porque aún no los poseemos pero sí material que puede ser útil para armarlos.

84

ELIGIENDO CRUCES por Mamerto Menapace, osb Esto es del tiempo viejo, cuando Dios se revelaba en sueños. O al menos la gente todavía acostumbraba a soñar con Dios. Y era con Dios que nuestro caminante había estado dialogando toda aquella tarde. Tal vez sería mucho hablar de diálogo, ya que no tenía muchas ganas de escuchar sino de hablar y desahogarse. El hombre cargaba una buena cantidad de años, sin haber llegado a viejo. Sentía en sus piernas el cansancio de los caminos, luego de haber andado toda la tarde bajo la fría llovizna, con un bolsito al hombro y bordeando las vías del ferrocarril. Hacía tiempo que se había largado a linyerear, abandonando, vaya a saber por qué, su familia, su pago y sus amigos. Un poco de amargura guardaba por dentro, y la había venido rumiando despacio como para acompañar la soledad. Finalmente llegó mojado y aterido hasta la estación del ferrocarril, solitaria a la costa de aquello que hubiera querido ser un pueblito, pero que de hecho nunca pasó de ser un conjunto de casas que actualmente se estaban despoblando. No le costó conseguir permiso para pasar la noche al reparo de uno de los grandes galpones de cinc. Allí hizo un fueguito, y en un tarro que oficiaba de ollita, recalentó el estofado que le habían dado al mediodía en la estancia donde pasara la mañana. Reconfortado por dentro, preparó su cama: un trozo de plástico negro como colchón que evitaba la humedad. Encima dos o tres bolsas que llevaba en su bolsito, más un par de otras que encontró allí. Para taparse tenía una cobija vieja, escasa de lana y abundante en vida menuda. Como quien se espanta un peligro de enfrente, se santiguó y rezó el Bendito que le enseñara su madre. Tal vez fuera la oración familiar lo que lo hizo pensar en Dios. Y como no tenía otro a quien quejarse, se las agarró con el Todopoderoso reprochándole su mala suerte. A él tenían que tocarle todas. Pareciera que el mismo Tata Dios se las había agarrado con él, cargándole todas las cruces del mundo. Todos los demás eran felices, a pesar de no ser tan buenos y decentes como él. Tenían sus camas, su familia, su casa, sus amigos. En cambio aquí lo tenía a él, como si fuera un animal, arrinconado en un galpón, mojado por la lluvia y medio muerto de hambre y de frío. Y con estos pensamientos se quedó dormido, porque no era hombre de sufrir insomnios por

85

incomodidades. No tenía preocupaciones que se lo quitaran. En el sueño va y se le aparece Tata Dios, que le dice: -Vea, amigo. Yo ya estoy cansado de que los hombres se me anden quejando siempre. Parece que nadie está conforme con lo que yo le he destinado. Así que desde ahora le dejo a cada uno que elija la cruz que tendrá que llevar. Pero que después no me vengan con quejas. La que agarren tendrán que cargarla para el resto del viaje y sin protestar. Y como usted está aquí, será el primero a quien le doy la oportunidad de seleccionar la suya, vea, acabo de recorrer el mundo retirando todas las cruces de los hombres, y las he traído a este galpón grande. Levántese y elija la que le guste. Sorprendido el hombre, mira y ve que efectivamente el galpón estaba que hervía de cruces, de todos los tamaños, pesos y formas. Era una barbaridad de cruces las que allí había: de fierro, de madera, de plástico, y de cuanta material uno pudiera imaginarse. Miró primero para el lado que quedaban las más chiquitas. Pero le dio vergüenza pedir una tan pequeña. El era un hombre sano y fuerte. No era justo siendo el primero quedarse con una tan chica. Buscó entonces entre las grandes, pero se desanimó enseguida, porque se dio cuenta que no le daba el hombro para tanto. Fue entonces y se decidió por una tamaño medio: ni muy grande, ni tan chica. Pero resulta que entre éstas, las había sumamente pesadas de quebracho, y otras livianitas de cartón. Le dio no sé qué elegir una de juguete, y tuvo miedo de corajear una de las pesadas. Se quedó a mitad de camino, y entre las medianas de tamaño prefirió una de peso regular. Faltaba con todo tomar aún otra decisión. Porque no todas las cruces tenían la misma terminación. Las había lisitas y parejas, como cepilladas a mano, lustrosas por el uso. Se acomodaban perfectamente al hombro y de seguro no habrían de sacar ampollas con el roce. En cambio había otras medio brutas, fabricadas a hacha y sin cuidado, llenas de rugosidades y nudos. Al menor movimiento podrían sacar heridas. Le hubiera gustado quedarse con la mejor que vio. Pero no le pareció correcto. El era hombre de campo, acostumbrado a llevar el mono al hombro durante horas. No era cuestión ahora de hacerse el delicado. Tata Dios lo estaba mirando, y no quería hacer

86

mala letra delante suyo. Pero tampoco andaba con ganas de hacer cosas corajudas y llevarse una que lo lastimara toda la vida. Se decidió por fin y tomando de las medianas de tamaño, la que era regular de peso y de terminado, se dirigió a Tata Dios diciéndole que elegía para su vida aquella cruz. Tata Dios lo miró a los ojos, y muy en serio le preguntó si estaba seguro de que se quedaría conforme en el futuro con la elección que estaba haciendo. Que lo pensara bien, no fuera que más adelante se arrepintiera y le viniera de nuevo con quejas. Pero el hombre se afirmó en lo hecho y garantizó que realmente lo había pensado muy bien, y que con aquella cruz no habría problemas, que era la justa para él, y que no pensaba retirar su decisión. Tata Dios casi riéndose le dijo: -Ven, amigo. Le voy a decir una cosa. Esa cruz que usted eligió es justamente la que ha venido llevando hasta el presente. Si se fija bien, tiene sus iniciales y señas. Yo mismo se la he sacado esta noche y no me costó mucho traerla, porque ya estaba aquí. Así que de ahora en adelante cargue su cruz y sígame, y déjese de protestas, que yo sé bien lo que hago y lo que a cada uno le conviene para llegar mejor hasta mi casa. Y en ese momento el hombre se despertó, todo adolorido del hombre derecho por haber dormido incómodo sobre el duro piso del galpón. A veces se me ocurre pensar que si Dios nos mostrara las cruces que llevan los demás, y nos ofreciera cambiar la nuestra, cualquiera de ellas, muy pocos aceptaríamos la oferta. Nos seguiríamos quejando lo mismo, pero nos negaríamos a cambiarla. No lo haríamos, ni dormidos.

87

¿Cómo se lleva la Cruz? Para responder a esta pregunta tan difícil, quizás nos pueda ayudar analizar las diversas actitudes de los que llevan la cruz en el Via Crucis: El mal ladrón: - Echando la culpa a Jesús, no a sí mismo. - Blasfemando contra Jesús. - Pidiendo ser liberado. - Resultado: cruz inútil que no salva a nadie, ni siquiera al que la lleva.

-

-

-

El buen ladrón: Se echa la culpa, acepta la cruz. Pide nada más que un recuerdo. Resultado: Jesús lo declara santo en unos minutos. Tal es la fuerza de la cruz para quien la lleva. Simón Cireneo: Tiene la cruz como una deshonra. Terminará bautizándose y teniéndola como la mayor honra. Jesús: “Voluntariamente aceptada”, porque “nadie me quita a mi la vida, soy yo quien la da” (Jn 10, 18) “Por nosotros los hombres y por nuestra salvación”; en definitiva, por amor. María: - No se esconde ni huye como lo han hecho los apóstoles. - No tiene miedo a presenciar la ejecución de su hijo, caso insólito en una madre. - No le da vergüenza aparecer ante todos como la madre del crucificado. - Aguanta los insultos que tal vez pudieron dirigirle. Lo lleva “a mucha honra”. - De este modo madura para aceptar una nueva responsabilidad, la maternidad salvadora sobre los hombres.

88

Cruzados Somos los llamados por Jesús a cargar la Cruz y seguirlo. Por eso estamos marcados por ella y para así descubrir el misterio de la Salvación. ¿Qué es la Cruz? Es todo lo que nos molesta y no podemos remediar. Aunque la Cruz parezca a simple vista sólo un símbolo de dolor y muerte, también lo es de Salvación. De dolor y muerte: la cruz es un instrumento para matar. Para matar nuestro amor propio y nuestro afán de autosuficiencia (“yo puedo sólo con todo”) De Salvación: Jesús destruye al pecado en la Cruz y resucita a una nueva Vida, salvándonos así a todos nosotros. Por eso, la Cruz saca de mí las actitudes negativas, me purifica para vivir por Él, con Él y en Él.

“El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz y me siga” (Mt 16; 24)

89

Encuentros para preparar los compromisos del MEJ Propuesta de Encuentro para Empezar a Preparar los Compromisos Tema I “El Compromiso” Objetivo Empezar a preparar los compromisos descubriendo el significado de la palabra “compromiso” y las características del compromiso cristiano, particularmente desde la identidad del M.E.J. Primer Momento El monitor reparte a cada integrante un cuadrado de cartulina o papel de 5cm. x 5cm. aproximadamente y una cinta adhesiva con la consigna de que cuando les avise deben pegar la cinta a la cartulina. Cuando todos han pegado se les invita a intentar separar la cinta del rectángulo. Una vez que lo han hecho el monitor pregunta:   

¿Cómo quedaron la cinta y el papel? ¿Están igual que antes de pegarlos? ¿,Por qué?

A partir de esto extrae la siguiente conclusión: “la cinta adherida al papel no se puede despegar. Cuando se despega una parte del papel queda junto a la cinta y algo de la cinta va a quedar en el papel. Esto que hicimos nos va a servir para conversar juntos hoy acerca de un paso dentro del M.E.J. que es muy importante: el compromiso. Es un acto donde nosotros decimos delante de todos que queremos pertenecer en serio al M.E.J. Este acto se hace al final del año, y sólo lo realizan los que realmente quieren ser mejinos, y los que a lo largo del año demostraron que de verdad quieren formar parte de nuestro movimiento. Hay veces que no sabemos si queremos o no ser parte de algo. A partir de estos encuentros vamos a ir tratando de ver si queremos o no hacer este paso y llamarnos de verdad mejinos. El compromiso es como este cuadradito con la cinta: una union que después tiene que costar separar y que aún separado deja huella. Por el compromiso el MEJ se adhiere a mi vida y yo me adhiero al M.E.J. al punto que si intentamos separarnos, a mi me quedan cosas que son inseparables, y dejo una huella inseparable. Por eso vamos a tratar de ir viendo que significa comprometerse, ya que es un acto muy serio que necesita que comprendamos todos”. Segundo Momento A continuación el Monitor presenta un acróstico con la palabra COMPROMISO y les propone completarlo con lo que creemos que significa este término.

90

Por ejemplo: A U N

T E S

T

P I

J U G A  

C I E E M A M D

C O M P R O M I S O

I N P R T N I S E

O

N

E O E I S I R

Ñ M N O T O V

O E S A E N C

I

A D N I C

O

I

A

Una variante puede ser hacer una lluvia de ideas sobre lo que nos sugiere la palabra. Otra variante es traer un diccionario y buscar el término, anotar la definición y conversar juntos.

A continuación el monitor les propone conversar sobre estas palabras que definen al compromiso y les pide que piensen en lo que ellos creen que son modelos concretos de personas comprometidas, sean conocidas o no. Aporte Finalmente el monitor cierra el encuentro con su aporte con estas u otras palabras: El compromiso es algo muy serio, pero que a la vez también nos ayuda a ser mejores personas, más coherentes, más veraces. Es hacer que en nuestra vida vivamos la verdad y la practiquemos. Comprometerse con el M.E.J. es una ayuda para hacer realidad esto según las características del M.E.J. que en el fondo no es otra cosa que vivir al estilo de Jesús. Nosotros conocemos personas comprometidas en nuestra sociedad. Gente que vive según sus ideales y es fiel a lo que él cree y siente. Se juega por entero, a fondo. Las personas que se comprometen nos ayudan a animarnos, son ejemplos que nos marcan el camino. Jesús es el gran comprometido. Se compromete con nosotros y se compromete con el Padre Dios y lleva a cabo su compromiso hasta lo último, sin dejarse vencer por la desilusión. Nosotros le vamos a pedir a Jesús que nos ayude a elegir nuestro compromiso y a vivirlo a su estilo. Se puede terminar leyendo un texto o rezando juntos.

91

Propuesta de Encuentro Para Preparar los Compromisos Tema II “El Servicio” Objetivo: Ver en el servicio un camino concreto para hacer, asumir y vivir nuestro COMPROMISO en el M.E.J. Primer Momento El monitor organiza un juego que consiste en poner en el centro tantas tarjetas como integrantes hay en el encuentro. Cada tarjeta tiene en la cara oculta un oficio servidor de la sociedad. Por ejemplo: bombero – médico – maestro – guardavida – enfermero - policía – cartero – barrendero – científico investigador – chofer de colectivo – chofer de taxi – mozo – cocinero – mucama – lavandero – carpintero – albañil – pintor – chofer de ambulancia – ama de casa - panadero A una orden del monitor, cada uno de escoger una tarjeta y darla vuelta sin que nadie más que él vean el servidor que les toca. Luego, por turno y con un solo gesto, tienen que transmitir el servidor que les tocó. Si después del gesto nadie adivina, continúa el de al lado. Los que son adivinados son los ganadores, los que no, esperan su turno hasta que vuelva la ronda. El juego termina cuando se adivinan todos los servicios. El monitor puede premiar a los que más se ingeniaron para presentar su servicio y los que más se esforzaron para adivinar. Luego pregunta: ¿qué les pareció el juego? ¿cómo se sintieron al tener que interpretar a los servidores? El monitor explica que cada servicio identifica al servidor de manera muy personal. En una sociedad, cada uno ocupa un lugar propio y sirve desde allí a los demás, por ello, todos nos necesitamos. Así, cuando uno de ellos no puede hacer lo suyo, nos damos cuenta que nos hace falta, y todo lo útil que es su servicio. Pasamos al segundo momento. Segundo Momento A continuación el monitor explica que dentro de la Iglesia también hay oficios y servicios que cada uno desempeña, y les propone pensar sobre alguno de ellos. Para ello, pueden confeccionar juntos una lista de oficios que también puede ser propuesta por el monitor. Por ejemplo:  Sacerdote  Sacristán  Catequista  Ministro extraordinario de la Eucaristía  Coro  Monaguillo

92

Cada uno puede anotar en la lista el servicio que le parece que presta cada uno en su oficio. Luego se comparten las respuestas y se anotan en el pizarrón haciendo notar las coincidencias. Aporte El monitor puede aportar con estas u otras palabras: En la Iglesia así como en la sociedad, todos prestamos un servicio. En la familia de Jesús, todos estamos llamados a servir, pero también a descubrir, de qué modo. Cada uno de nosotros tiene que ver, investigar, preguntarle a Jesús. Jesús es el que nos enseña a servir, y en el M.E.J. cada uno de nosotros tiene que buscar su manera de servir siguiendo a Jesús. Jesús nos enseñó que el que quiere ser el primero tiene que hacerse servidor de los demás. Y esto lo vivimos no sólo en la Iglesia sino también en casa, en el colegio, con nuestros amigos, etc. Si nosotros nos comprometemos en el M.E.J. también nos comprometemos a servir. Vamos a pedirle a Jesús que nos ayude a estar atentos para servir. Le pedimos a María que fue la que le enseñó a Jesús que nos enseñe también a nosotros a servir. Celebración El encuentro puede terminar con una pequeña celebración. Para ello se pueden poner en círculo, encender una vela, poner una imagen y leer Jn 13, 1-16 (el lavatorio de los pies). Luego cada uno puede expresar lo que siente, una petición o agradecimiento, y cerrar el encuentro rezando el Padrenuestro.

93

Propuesta de Encuentro para Preparar los Compromisos Tema III “El Compromiso desde la Parábola de los Talentos (Mt. 25,14-28)” Objetivo Descubrir en la parábola de los talentos un modo de ver, sentir y vivir el sentido del compromiso en el M.E.J. Primer Momento El monitor reúne a todos y lee o relata a modo de cuento la parábola de los talentos, (Mt. 25,14-28) dejando un tiempo para que cada uno exprese lo que interpreta o entiende de la parábola. Se hace hincapié en que quien lo hace porque no entiende el sentido y cree que basta con conservarlo para que todo esté bien, sin embargo de este modo no se multiplica. Sólo aquellos que arriesgan y comparten lo que reciben son los que pueden multiplicar lo que recibieron y producir hasta el doble. El monitor puede invitar a nombrar algunos de los talentos n general y en particular, que cada uno recibió: mi familia, mis amigos, mi sentido del humor, mis ganas, etc. Segundo Momento A continuación, el monitor invita a revisar juntos los talentos que hemos recibido nosotros desde nuestra etapa del MEJ. (Esta puede ser una oportunidad para hacer un breve repaso de algunos temas o vivencias del año, sin que esto signifique imponer calificaciones. Se trata de revisar juntos los frutos del año, no de crear una tensión propia de una prueba o examen) Si nadie dice nada se puede estimular invitándolos a pensar sobre que temas se acuerdan, qué eventos vivimos, o incluso se pueden nombrar algunos ejes temáticos e invitarlos a ver que se acuerdan de ello. Se puede tomar nota en el pizarrón en columna de los talentos y luego escribir al lado por qué pensamos que es un talento, para qué nos ayuda, de qué nos sirve, aprender o vivir esto. Juntos también, podemos reflexionar acerca de cómo podemos invertir y multiplicar estos talentos.

Por ejemplo: 94

TALENTO

La Eucaristía

¿Por qué es un talento?

Porque aprendimos que Jesús se nos da como alimento

¿Para qué nos ayuda?

¿Cómo invertirlo?

Para entender lo que celebramos

Haciendo que nuestra vida se alimente de la Eucaristía, y como Jesús nos entreguemos a los demás (ayudando en casa, en el colegio, con mis amigos, etc)

Aporte El monitor concluye con estas u otras palabras: “La parábola de los talentos nos ayuda a ver lo que recibimos este año, y a revisar juntos lo que podemos dar con lo que recibimos. Esa es una forma de vivir nuestro compromiso. Nos estamos preparando para comprometernos en el M.E.J. y una de las formas de hacerlo es multiplicar lo que recibimos, compartiendo, aplicando, practicando, etc. Es muy importante tener en cuenta que el que esconde sus talentos se queda sólo y poco a poco los va perdiendo. Nuestros talentos, sin embargo, no los podemos multiplicar solos, necesitamos que los demás nos ayuden. Por eso esta parábola también nos invita a vivir y compartir nuestros talentos y ayudarnos mutuamente a multiplicarlos entre todos”. Tercer Momento Para concluir el monitor invita a sentarse en círculo se puede encender una vela para ambientar la oración y se vuelve a leer el texto (Mt. 25,14-28). Luego se pueden expresar intenciones o compartir los sentimientos que se tuvieron durante el encuentro y se concluye rezando juntos la oración de ofrecimiento.

95

Recursos En este apartado te ofrecemos disparadores para que puedas armar tus encuentros, jornadas u otras actividades en el MEJ. Los recursos ponen a prueba tu creatividad para que puedas ponerlos al servicio del mensaje de Jesús. Al final de cada recurso, hay una pequeña lista de temas que puede servir para orientarte en la utilización del mismo. Sin embargo, no ponemos rango de edades ni desarrollamos actividades para darte mayor libertad a la hora de trabajar. LITERARIOS Cuentos El viejo Jim El contestador telefónico de Dios El anillo Parábola de los siete mimbres Textos Galería de Corazones Ir mar adentro Orar con el corazón Dejar al espíritu orar Peregrinar al corazón JUEGOS Las lanchas El correo El puente Pobrecito gatito Guiñando el ojo Esto me recuerda El mundo Simón Manda La cacería Jirafas, Elefantes y Palmeras Calles y avenidas Tapando el portillo Ciegos en acción Carreras en zig-zag Enhebrar la aguja La silla vacía El hombre de principios La risa Bu-ba Cuento participado Carrera con globos Fuego Vivo La danza de las sillas La danza de la lluvia La doble rueda 96

¿Quién empezó el movimiento ¡Levántense y siéntense! Túnel humano Carreras sobre hojas de papel Los proverbios gritados Cacería a los zapatos La cacería de zapatos Sílabas concatenadas El trono Dos ciegos muy ruidosos Camellos y caballos Recordar los objetos El agujero de la cerradura La palabra escondida Pelota serpiente El ciempiés al revés El loro AUDIOVISUAL Imágenes Artísticas Comics Películas Páginas web con material para consultar IDEAS Ideas para trabajar la identidad Ideas para fortalecer la liturgia

97

LITERARIOS Cuentos El viejo Jim Cada día a las 12, Jim entraba en la iglesia por no más de dos minutos y luego salía. El sacristán, que era muy curioso, un día paró a Jim y le preguntó: ¿A qué vienes todos los días? - -Vengo a rezar - ¡Imposible! ¿Qué oración puedes decir en dos minutos? - Soy un viejo ignorante, rezo a Dios a mi manera. - Pero ¿Qué dices? - Digo: ‘Jesús, aquí estoy, soy Jim’ y me voy. Pasaron los años y Jim, cada vez más viejo y enfermo, ingresó en el hospital en la sección de pobres. Cuando parecía que Jim iba a morir, un sacerdote y una religiosa enfermera estaban al lado de su lecho: - Jim, dinos: ¿por qué desde que tú entraste en esta sección todo ha mejorado y la gente se ha puesto más contenta, feliz y amable? - No lo sé. Cuando puedo andar voy por todas partes visitando a todos, los saludo, charlo un poco, cuando estoy en la cama llamo a todos y trato de hacerlos reír a todos. - ¿Y tu por qué eres feliz? - Ustedes, cuando reciben una visita a diario, ¿no son felices? - Claro, pero ¿quién viene a visitarte? Nunca hemos visto a nadie. - Cuando entré en esta sección pedí dos sillas: una para ustedes y otra reservada para mi huésped, ¿no ven? - ¿Quién es tu huésped? - Es Jesús. Yo antes iba a la iglesia a visitarlo; ahora ya no puedo hacerlo. Entonces, a las 12 Jesús viene. - ¿Y qué te dice Jesús? - Dice: ‘Jim, aquí estoy , soy Jesús’ - Antes de morir lo vieron sonreír y hacer un gesto con su mano hacia la silla cercana a su cama invitando a alguien a sentarse. Sonrió de nuevo y cerró los ojos. Sugerencias para trabajar este cuento… 1) ¿Qué siento frente a la actitud de Jim? ¿Son mis actitudes parecidas a la de él? 2) A partir del cuento, ¿qué es lo más importante en la oración, que sea larga o que sea de corazón? 3) ¿Qué lugar ocupa en el MEJ la oración?

98

El contestador telefónico de Dios ¿Que sucedería si Jesús decidiera instalar un contestador telefónico automático en el cielo? Imagínate a vos mismo orando y escuchando el siguiente mensaje: "Gracias por llamar a la Casa de mi Padre. Por favor seleccione una de las siguientes opciones: Para "peticiones" Presione 1 Para "acciones de gracias"  Presione 2 Para "quejas"  Presione 3 Para cualquier otro asunto Presione 4 Imagínate que Dios usara la excusa tan conocida: “ De momento todos nuestros ángeles están ocupados, atendiendo a otros fieles. Por favor manténgase orando en la línea y su llamada será atendida en el orden que fue recibida.” ¿Te imaginas obteniendo este tipo de respuestas cuando llames a Dios en tu oración? Si desea hablar con Pedro, presione 5. Con el Arcángel Miguel, presione 6. Con cualquier otro ángel, presione 7. Si desea que el Rey David le cante un Salmo, presione 8. Si desea hacer reservaciones para la casa de mi Padre, simplemente presione: J U A N, seguido de los números 3, 1 6. Si desea obtener respuestas a preguntas sobre los dinosaurios, la edad de la Tierra, OVNIs, donde está el Arca de Noé, por favor espere a llegar al Cielo. Te imaginas lo siguiente en tu oración?: " Nuestra computadora señala que ya llamó otra vez hoy, por favor cuelgue inmediatamente y despeje la línea para otros que quieren también orar" O bien: " Nuestras oficinas estarán cerradas el fin de semana, por causa de Semana Santa; por favor vuelva a llamar el lunes." GRACIAS A DIOS que esto no sucede... GRACIAS A DIOS que le puedes llamar en oración cuantas veces necesites ... GRACIAS A DIOS que Él quien nos llama a nosotros... GRACIAS A DIOS porque en JESÚS y con JESÚS nunca estará la línea ocupada ... GRACIAS A DIOS que EL nos llama personalmente y nos conoce por nuestro nombre... GRACIAS A DIOS que EL conoce nuestras necesidades antes de que se las manifestemos... GRACIAS A DIOS porque podemos escuchar su llamado en el corazón... GRACIAS A DIOS porque de nosotros depende responderle en la ORACIÓN ...

99

El anillo ‘Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?’ El maestro sin mirarlo, le, dijo: ‘¡Cuanto lo siento muchacho! No puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después.’ Y haciendo una pausa agregó, ‘Si quisieras ayudarme tu a mí, yo podría resolver este problema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.’ ‘E...encantado, maestro’, titubeó el joven, ‘pero sintió que otra vez era desvalorizado, y sus necesidades postergadas.’ ‘Bien’, asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño y dándoselo al muchacho, agregó: ‘Toma el caballo que está allá afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por el la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro! Ve y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.’ El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y solo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En el afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta. Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado, algo más de cien personas, abatido por su fracaso montó su caballo y regresó. ¡Cuanto hubiera deseado el joven tener el mismo esa moneda de oro! Podría entonces habérsela entregado él mismo al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda. Entró en la habitación. ‘Maestro’, dijo ‘lo siento, no se puede conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.’ ‘Que importante lo que dijiste, joven amigo’ contestó sonriente el maestro; ‘debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que el para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.’ El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil con su lupa, lo pesó y luego le dijo: ‘Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo. ‘ - ¡¡¡ 58 MONEDAS !!!- exclamó el joven. - ‘Sí’ replico el joyero, ‘yo sé que con tiempo podríamos obtener por el cerca de 70 monedas, pero no sé. . . si la venta es urgente...’ El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido. ‘Siéntate’ dijo el maestro después de escucharlo. ‘Tu eres como este anillo: Una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo te puede evaluar verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?’ 100

Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño. Para trabajar este cuento: Jesús es el único que sabe nuestro verdadero valor. Solemos andar por los mercados de la vida ofreciéndonos y dejamos que cualquiera diga cuál es nuestro valor. ¿Quiénes me valoran en mi vida? ¿Siento que me desvalorizan? Parábola de los siete mimbres -

Era una vez un padre que tenía siete hijos. Cuando estaba para morir, llamó a los siete y les dijo así: -Hijos, ya sé que no puedo durar mucho; pero antes de morir quiero que cada uno de ustedes me vaya a buscar un mimbre seco y me lo traiga aquí. -¿Yo también? -preguntó el menor, que sólo tenía cuatro años. El mayor tenía veinticinco, y era un muchacho muy fuerte, y el más valiente de la aldea. -Tú también -respondió el padre al menor. Salieron los siete hijos, y de allí a poco volvieron, trayendo cada uno su mimbre seco. El padre tomó el mimbre que trajo el hijo mayor, y se lo entregó al más pequeño, diciéndole: -Parte este mimbre. El pequeño partió el mimbre, y no le costó nada partirlo. Después el padre entregó otro mimbre al mismo hijo más pequeño, y le dijo: -Ahora, parte ése también. El niño lo partió, y partió, uno por uno, todos los demás, que el padre le fue entregando, y no le costó nada partirlos todos. Partido el último, el padre dijo otra vez a los hijos: -Ahora, vayan por otro mimbre y tráiganmelo. Los hijos volvieron a salir, y de allí a poco estaban junto al padre, cada uno con su mimbre -Ahora, dénmelos acá -dijo el padre. Y de los mimbres todos hizo un haz, atándolos con un junco. Y volviéndose hacia el hijo mayor, le dijo así: -¡Toma este haz! ¡Pártelo! El hijo empleó cuanta fuerza tenía; pero no fue capaz de partir el haz. -¿No puedes? -preguntó al hijo. -No, padre; no puedo. -¿Y alguno de ustedes es capaz de partirlo? Prueben... Ninguno fue capaz de partirlo, ni dos juntos, ni tres, ni todos juntos. El padre les dijo entonces: -Hijos míos, el menor de ustedes partió, sin costarle nada, todos los mimbres y el mayor de ustedes no pudo partirlos todos juntos, ni ustedes, todos juntos, fueron capaces de partir el haz. Pues bien, acuérdense de esto y de lo que voy a decirles: mientras todos ustedes estén unidos, como hermanos que son, nadie se burlará de ustedes, ni les hará mal ni los vencerá. Pero luego que se separen o reine entre ustedes la desunión, fácilmente serán vencidos.

101

Acabó de decir esto y murió, y los hijos fueron muy felices, porque vivieron siempre en buena hermandad, ayudándose siempre unos a otros; y como no hubo fuerza que los desuniese, tampoco hubo nunca fuerza que los venciese. Para trabajar este cuento… Se puede repartir a cada uno un palito de helado, escarbadientes, etc. y se aumenta la cantidad a medida que se va relatando la historia. Se invita a representar el cuento intentando romper cada uno hasta tener la cantidad que hace imposible que todos se rompan a la vez.

102

Los anteojos de Dios El cuento trata de un difunto. Anima bendita camino del cielo donde esperaba encontrarse con Tata Dios para el juicio sin trampas y a verdad desnuda. Para nada iba tranquilo. Y no era para menos, porque en la conciencia a más de llevar muchas cosas negras, tenía muy pocas positivas que hacer valer. Buscaba ansiosamente aquellos recuerdos de buenas acciones que había ' hecho en sus largos años de usurero. Había encontrado en los bolsillos del alma unos pocos recibos "Que Dios se lo pague", medio arrugados y amarillentos por lo viejo. Fuera de eso, bien poca cosa más. Pertenecía a los ladrones de levita y galera, de quienes comentó un poeta: "No dijo malas palabras, ni realizó cosas buenas" Parece que en el cielo las primeras se perdonan y las segundas se exigen. Todo esto ahora lo veía clarito. Pero ya era tarde. La cercanía del juicio de Tata Dios lo tenía a muy mal traer. Se acercó despacito a la entrada principal, y se extrañó mucho al ver que allí no había que hacer cola. 0 bien no había demasiados clientes, o quizá los trámites se realizaban sin complicaciones. Quedó realmente desconcertado cuando se percató no sólo de que no se hacía cola, sino que las puertas estaban abiertas de par en par, y además no había nadie para vigilarlas. Golpeó las manos y gritó el Ave María Purísima. Pero nadie le respondió. Miró hacia adentro, y quedó maravillado de la cantidad de cosas lindas que se distinguían. Pero no vio a ninguno. Ni ángel, ni santo, ni nada que se le pareciera. Se animó un poco más y la curiosidad lo llevó a cruzar el umbral de las puertas celestiales. Y nada. Se encontró perfectamente dentro del paraíso sin que nadie se lo impidiera. - ¡Caramba -se dijo- parece que aquí deben ser todos gente muy honrada! Mirá que dejar todo abierto y sin guardia que vigile! Poco a poco fue perdiendo el miedo, y fascinado por lo que veía se fue adentrando por los patios de la Gloria. Realmente una preciosura. Era para pasarse allí una eternidad mirando, porque a cada momento uno descubría realidades asombrosas y bellas. De patio en patio, de jardín en jardín, y de sala en sala se fue internando en las mansiones celestiales, hasta que desembocó en lo que tendría que ser la oficina de Tata Dios. Por supuesto, estaba abierta también ella de par en par. Titubeó un poquito antes de entrar. Pero en el cielo todo termina por inspirar confianza. Así que penetró en la sala ocupada en su centro por el escritorio de Tata Dios. Y sobre el escritorio estaban sus anteojos. Nuestro amigo no pudo resistir la tentación -santa tentación al fin- de echar una miradita hacia la tierra con los anteojos de Tata Dios. Y fue ponérselos y caer en éxtasis. ¡Qué maravilla! Se veía todo clarito y patente. Con esos anteojos se lograba ver la realidad profunda de todo y de todos sin la menor dificultad. Pudo mirar lo profundo de las intenciones de los políticos, las auténticas razones de los economistas, las tentaciones de los hombres de Iglesia, los sufrimientos de las dos terceras partes de la humanidad. Todo estaba patente a los anteojos de Dios, como afirma la Biblia. Entonces se le ocurrió una idea. Trataría de ubicar a su socio de la financiera para observarlo desde esta situación privilegiada. No le resultó difícil conseguirlo. Pero lo agarró en un mal momento. En ese preciso instante su colega estaba estafando a una pobre mujer viuda mediante un crédito bochornoso que terminaría de hundirla en la miseria por sécula seculorum. (En el cielo todavía se entiende latín.) Y al ver con 103

meridiana claridad la cochinada que su socio estaba por realizar, le subió al corazón un profundo deseo de justicia. Nunca le había pasado algo así en la tierra. Pero, claro, ahora estaba en el cielo. Fue tan ardiente este deseo de hacer justicia, que sin pensar en otra cosa, buscó a tientas debajo de la mesa el banquito de Tata Dios, y revoleándolo por sobre su cabeza lo lanzó a la tierra con una tremenda puntería. Con semejante teleobjetivo el tiro fue certero. El banquito le pegó un formidable golpe a su socio, tumbándolo allí mismo. En ese momento se sintió en el cielo una gran algarabía. Era Tata Dios que retornaba con sus angelitos, sus santas vírgenes, confesores y mártires, luego de un día de picnic realizado en los collados eternos. La alegría de todos se expresaba hasta por los poros del alma, haciendo una batahola celestial. Nuestro amigo se sobresaltó. Como era pura alma, el alma no se le fue a los pies, sino que se trató de esconder detrás del armario de las indulgencias. Pero ustedes comprenderán que la cosa no le sirvió de nada. Porque a los ojos de Dios todo está patente. Así que fue no más entrar y llamarlo a su presencia. Pero Dios no estaba irritado. Gozaba de muy buen humor, como siempre. Simplemente le preguntó qué estaba haciendo. La pobre alma trató de explicar balbuceando que había entrado a la gloria, porque estando la puerta abierta nadie le había respondido y él quería pedir permiso, pero no sabía a quién... -No, no -le dijo Tata Dios- no te pregunto eso. Todo está muy bien. Lo que te pregunto es lo que hiciste con mi banquito donde apoyo los pies. Reconfortado por la misericordioso manera de ser de Tata Dios, el pobre tipo se fue animando y le contó que había entrado en su despacho, había visto el escritorio y encima los anteojos, y que no había resistido la tentación de colocárselos para echarle una miradita al mundo. Que le pedía perdón por el atrevimiento. -No, no -volvió a decirle Tata Dios-. Todo eso está muy bien. No hay nada que perdonar. Mi deseo profundo es que todos los hombres fueran capaces de mirar el mundo como yo lo veo. En eso no hay pecado. Pero hiciste algo más. ¿Qué pasó con mi banquito donde apoyo los pies? Ahora sí el ánima bendita se encontró animada del todo. Le contó a Tata Dios en forma apasionada que había estado observando a su socio justamente cuando cometía una tremenda injusticia, y que le había subido al alma un gran deseo de justicia, y que sin pensar en nada había manoseado el banquito y se lo había arrojado por el lomo. - ¡Ah, no! -volvió a decirle Tata Dios. Ahí te equivocaste. No te diste cuenta de que si bien te habías puesto mis anteojos, te faltaba tener mi corazón. Imaginate que si yo cada vez que veo una injusticia en la tierra me decidiera a tirarles un banquito, no alcanzarían los carpinteros de todo el universo para abastecerme de proyectiles. No m'hijo. No. Hay que tener mucho cuidado con ponerse mis anteojos, si no se está bien seguro de tener también mi corazón. Sólo tiene derecho a juzgar, el que tiene el poder de salvar. Y Tata Dios poniéndole la mano sobre el hombro le dijo con afecto de Padre: -Volvete ahora a la tierra. Y en penitencia, durante cinco años rezá todos los días esta jaculatoria: "Jesús, manso y humilde de corazón dame un corazón semejante al tuyo". Y el hombre se despertó todo transpirado, observando por la ventana entreabierta que el sol ya había salido y que afuera cantaban los pajaritos. Para trabajar este cuento: (ver encuentro 9 de 11-13 años) 104

Textos para reflexión personal o comunitaria Galería de Corazones (Javier Albisu sj) EL CORAZÓN RELOJ

El corazón reloj es el que vive cronometrando lo que da. Lo que da es en realidad, para él, tiempo. Te da “tanto” tiempo de su tiempo. Por supuesto, él tiene que organizarlo con un comienzo y un fin bien establecidos, si no, no es tiempo dado, sino robado, “le robaron ‘su' tiempo”. Quiere que cada cosa ocurra en un tiempo determinado. Y no sabe, que a las cosas de la vida, y en especial, a las del corazón, no se les puede fijar un tiempo para comenzar, y otro para terminar. En esto, es tan inútil apurar los tiempos, como retardarlos. Las cosas son en el tiempo que tienen que ser, y hay que saber “tomarse tiempo”, si se quiere ser su testigo. En la medida en que abandone poco a poco su reloj a batería para empezar a guiarse por el reloj de sol, que en su giro respeta los tiempos que le marca Dios, podrá entender que dar, no es sólo tiempo. EL CORAZÓN SOLIDARIO j El corazón solidario es el que hace espacio en sí mismo para la debilidad del otro. Un corazón no es solidario de por sí. Se vuelve solidario a partir del conocimiento de su propia indigencia. Se da cuenta que la necesidad del otro, en algún momento fue la suya, o bien, puede ser la suya. Un corazón se vuelve solidario cuando percibe que el que está a su lado está a punto de caer, y se apresura a tomarlo de la mano. Tomarlo de la mano, no es hacer las cosas ocupando su lugar, sino completar las fuerzas que de momento a él le faltan, para hacerlas por sí mismo. Su peligro es 105

ubicarse tanto en el lugar del que se solidariza, que se olvide de la esencial necesidad que tiene, de que otros se solidaricen también con él. EL CORAZÓN ACCESIBLE

¿Cómo se sabe cuándo un corazón es accesible? Cuando los pequeños lo alcanzan. Cuando siente que las cosas pequeñas lo alcanzan, lo hacen vibrar, sentir. Cuando siente el roce, por más suave que sea, de la mano que se estira por alcanzarlo. Un corazón es accesible, cuando no se pone mal por haber sido alcanzado, ni se siente menos por ser alcanzable. Cuando considera el ser alcanzado como una victoria, y no como una derrota. El peligro del corazón accesible es creer que su accesibilidad no admite el descanso (más que legítimo) que repare sus fuerzas. Y finalmente termine inaccesible por haberse enfermado. EL CORAZÓN DE CARNE

Un corazón de carne siente sin miedos el fluir de la sangre que circula por él (personas, situaciones, emociones, etc.). No se asusta si lo que entra (lo que se presenta), necesita ser purificado. Se preocupa más bien, de que lo que salga de él no vaya contaminado de malos humores. Pues eso, envenenaría todo el cuerpo, todo el ambiente. Un corazón de carne, trabaja en función del bien de la totalidad del cuerpo, no sólo en función de sí mismo. Trabaja para que cada uno de los miembros que forman el cuerpo pueda hacer lo suyo, y de la paz que de esto venga, alimentará su alivio. El peligro del corazón de carne es pasar, poco a poco, de lo que es un “ritmo continuo”, a una lenta y solapada “rutina diaria”.

106

EL CORAZÓN DE ESPINAS

Un corazón de espinas es un corazón que está siempre a la defensiva. Un corazón que teme que se aprovechen de él. Temor, que le impide salir como quisiera, en el momento de darse a los demás. Por eso sus salidas terminan siendo irónicas, punzantes, agresivas, dolorosas. En cada lugar donde siente algo suyo vulnerable, trabaja por proyectar una espina (no vaya a ser que descubran que en verdad allí es débil). Eso sí, cada tanto, saca una flor bellísima que demuestra la lucha que es para él cargarse a sí mismo con ese carácter. Es en estos gestos, en donde debe ejercitarse. La alegría y aceptación de los demás, le hará ir menguando la agresividad de sus defensas. EL CORAZÓN ENRREDADO

Un corazón se enrieda, cuando da vueltas sobre sí mismo sin tomar ninguna decisión. Queda atado y sin poder decidir: hacia atrás, en donde está, y hacia delante. Hacia atrás, por la lectura que hace de lo que ocurrió. Siempre cree haberse equivocado. Y esa supuesta equivocación no le deja avanzar. En donde está, porque quiere controlar tantas cosas al mismo tiempo, que el desborde lo marea y paraliza. Hacia delante, porque atribuye a lo que está por venir, un carácter negativo (que ni siquiera tiene porque aún no ocurrió), al cual cree que nunca será capaz de superar. Empezar a tomar pequeñas decisiones, comenzaría a desatarlo hacia atrás, en donde está, y hacia delante.

107

EL CORAZÓN EXIGENTE

Un corazón exigente es un corazón que no se perdona nada, ningún error, ninguna equivocación, nada. Es un corazón que anda detrás de sí mismo con una vara; listo para marcar cuanto antes lo que se haya hecho mal. Y por supuesto, antes de permitirse si quiera, celebrar lo poco bueno que haya podido hacer. Es un corazón que vive siempre a presión; que no sabe disfrutar. Un corazón que se exige siempre 10, aún cuando su medida es el 9. Es un corazón que no tiene alivio, ya que siempre encuentra algo para reprocharse. Mirar de frente sus propios errores, viendo lo mucho que aprende y crece con ellos, le enseñará a no reprenderse, sino a “reaprenderse” a sí mismo. EL CORAZÓN EXPLOSIVO

Un corazón cerrado con mucha frecuencia se convierte en explosivo. En un momento dado, ya no aguanta la presión de las cosas que lleva dentro, y explota. Con la explosión, destruye lo que tanto se preocupó en cuidar: la buena imagen que los otros tenían de él. De modo que rota su imagen, las explosiones, empiezan a sucederse con mayor frecuencia. Al punto que, su inicial carácter pacífico, poco a poco se torna colérico, y de permisivo, se vuelve intolerante. Necesita aprender a abrir lo que se va cociendo dentro de él como malestar, antes, de que la situación lo desborde y sea tarde. De ese modo no caerá de un extremo en otro, sino que aprenderá a caminar por un buen justo medio.

108

EL CORAZÓN GUARDADO

Un corazón guardado es un corazón sin uso. Un corazón que se cuida hasta de empolvarse. Se cuida de tener colesterol, de tener afectos, de solidarizarse, de amar en más, de ser amado en menos, de…, de…, de… Está guardado (dice), para una supuesta ocasión que nunca llega, mientras una tras otra, pasan infinidad de situaciones que le reclaman ponerse. Un corazón guardado es, en el fondo, un corazón tan enamorado de sí mismo, que le parece que ninguna situación es digna para él, que ninguna está a su altura. Un corazón así, necesita aprender a “salir al ruedo”, hasta para lo más mínimo. De ese modo, descubrirá lo enriquecido que vuelve después de cada situación. EL CORAZÓN INALCANZABLE

El corazón inalcanzable es el del que se para sobre su propio corazón. Tiene un ego tan grande que empacha a todos hablando siempre de sí mismo. No existe otro tema de importancia que no sea él y sus cosas, sus criterios, sus opiniones, sus comentarios, sus impresiones. Se acerca a otro, sólo para tener alguien que le salga de testigo de lo que va a ver u oír de él. Por su escalera de acceso, nunca baja a lo que al otro le ocurre o pasa. Siempre es el otro el que tiene que hacer el esfuerzo de subir hasta él. Todo lo ve desde la altura de su sobreelevado yo. Lo cierto es que si descendiera más frecuentemente para buscar a los que a él se arriman, empezaría a entender que hay otra realidad distinta de la que percibe él.

109

EL CORAZÓN MONITOREADO

El corazón monitoreado es el que pasa toda su vida mirando su corazón como en una pantalla de terapia. Vive haciendo terapia. Quiere ver lo que siente, por qué lo siente, desde cuándo lo siente, en dónde lo siente. Mas, lo que no dice, es que en verdad no quiere hacerse cargo de lo que siente. Es un espectador de sí mismo, un televidente. Se mira en la pantalla de su continua introspección, mas nunca en la realidad misma. Gasta todo su esfuerzo y dinero en tener “el parte diario” que le dé su cuota de seguridad. En realidad, lo que necesita es confiar que ese Dios que monitorea su corazón, cuando aparezca algo que de verdad haya que atender, no dudará en mostrárselo. EL CORAZÓN PARCHADO

Un corazón termina parchado (lleno de parches) cuando arregla las cosas a medias. Cuando no pone su esfuerzo, todo de una vez, sino que necesita repetirlo continuamente, por lo mediocre y descuidado de cada intento. Ahora bien, a medida que van siendo menores las fuerzas, cada vez son peores los arreglos, y por lo mismo, menos duraderos. De este modo, su vida es una continua inestabilidad, en la que mientras una cosa, se da por arreglada, otra, ya va mostrando en su deterioro, lo precario de aquella paz que se creía alcanzada. Empezar a resolver con un criterio coherente pequeñas situaciones, le permitirá volcar sin dispersión, la totalidad de sus fuerzas.

110

EL CORAZÓN TRANSPARENTE

El corazón transparente es el que conoce y vive su verdad, y no tiene nada que ocultar. Deja pasar la luz que viene desde su interior como un cristal, abriendo una belleza de tonalidades que habla de horizontes amplios y serena reconciliación. El corazón transparente es el que desaparece mientras deja pasar la luz. La belleza que debe percibirse es la de la luz y la del Autor de la luz, que es también el Autor de la transparencia del propio corazón. La luz, no sólo sale de él reconciliada, sino que también, entra en él de la misma forma. Su peligro consiste en no saber cuidarse de los curiosos. Pues hay, quien, más que celebrar la belleza de la luz, sólo busca sacar provecho de ella. EL CORAZÓN VÍCTIMA

El corazón víctima es el que considera que todos lo han herido, y no le queda, sino estarse sólo con él. Él se dará a sí mismo, lo que nadie sabe darle. Su lectura del amor, mide únicamente cuánto amor le tienen. No se le ocurre preguntarse cuánto mide su propio amor. Los demás siempre le están en deuda. Él no le debe nada a nadie. Es un corazón que vive abrazado a sus heridas. Y aún cuando la intención de los demás sea buena, y así suene, todo lo interpretará en la frecuencia de la víctima, por eso, no vive feliz. Al darse su propio amor, se repite a sí mismo: “necesitás de este amor porque nadie te ama”. Si estuviera más atento a las heridas de los demás, para abrazarlas, dejaría de abrazar las suyas, y descubriría todo el amor, que en verdad, los demás le tienen.

111

EL CORAZÓN CERRADO

Un corazón cerrado es un corazón que pone llave a lo que le pasa dentro. La llave es una excusa, una justificación. Llave, que desde ya, no da a nadie y guarda celosamente. Dice que sólo él entiende verdaderamente lo que le pasa, y nadie más. Rara vez se abre, y cuando lo hace, es a oscuras, con términos muy oscuros, para que nadie vea lo que allí guarda. Por supuesto, piensa que hay más cosas de las que en realidad tiene. Cuando entra en su corazón, no permite que nadie entre junto con él. Lo mejor que le puede pasar es perder su llave, para así tener que abrirse forzosamente.

112

Ir mar adentro (Javier Albisu sj) “En una oportunidad, la multitud se amontonaba alrededor de Jesús para escuchar la Palabra de Dios, y él estaba de pie a la orilla del lago de Genesaret. Desde allí vio dos barcas junto a la orilla del lago; los pescadores habían bajado y estaban limpiando las redes. Jesús subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que se apartara un poco de la orilla; después se sentó, y enseñaba a la multitud desde la barca. Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: «Navega mar adentro, y echen las redes». Simón le respondió: «Maestro, hemos trabajado la noche entera y no hemos sacado nada, pero si tú lo dices, echaré las redes». Así lo hicieron, y sacaron tal cantidad de peces, que las redes estaban a punto de romperse. Entonces hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que fueran a ayudarlos. Ellos acudieron, y llenaron tanto las dos barcas, que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús y le dijo: «Aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador». El temor se había apoderado de él y de los que lo acompañaban, por la cantidad de peces que había n recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, compañeros de Simón. Pero Jesús dijo a Simón: «No temas, de ahora en adelante serás pescador de hombres». Ellos atracaron las barcas a la orilla y, abandonándolo todo, lo siguieron.” (Lc. 5, 1-11) 1. Trabajar la noche entera y no sacar nada Trabajar la noche entera, es haber hecho todo lo que se tenía que hacer en el momento “ordinariamente” adecuado.

2. Limpiar las redes Mientras uno limpia la red después de no haber pescado nada, puede filtrarse la sensación de que todo fue inútil.

Ese momento es la noche. La noche, en la pesca, es el tiempo que “para todos” resulta como el más apropiado; lo cual, no significa que “para cada uno”, no pueda darse un “tiempo apropiado” distinto.

De esa manera, pasamos con mucha facilidad de la mala pesca, a pensar como mala la pesca en sí. Y, en vez de decir: «hoy no se dio», «no era el momento», decimos: «esto no va más», «no tiene sentido tanto esfuerzo». Entonces ocurre que el fracaso, termina limpiando lo único que nos quedaba: la esperanza.

Ese tiempo en nuestra vida espiritual se llama “tiempo de gracia”. Y si bien puede ser que de él, haya tiempos comunes, el tiempo de gracia es un tiempo particular para cada uno. De tal modo que “si no sacamos nada” trabajando en los tiempos ordinarios, comunes, debemos hacerlo en los extraordinarios, que son “en particular para nosotros”.

De ahí que lo que más hay que cuidar de sacar, mientras se limpia la red, es el desaliento. El cansancio se “enreda” con mucha rapidez en lo estéril y provoca ese desánimo que hace que la red se sienta por de más pesada y ya no den las fuerzas para volver a salir, para volver a intentar, en definitiva, para volver a pescar. La red es lo que permite la pesca. Lo 113

Este trabajo de búsqueda, debe ser la noche “entera”. Esto habla, de que se hizo todo lo posible hasta el último momento. Y es que la noche necesita pasar “entera” para que, con el venir del nuevo día, comience una nueva oportunidad.

que dice que la pesca “es posible”. En sí misma no asegura el éxito, asegura sí, que pueda darse la pesca. La red es el medio que hay que poner. La red es pues, imagen de todo el esfuerzo que ponemos detrás de una esperanza. Y esta tríada de esfuerzo, medios y esperanza, no debe faltar nunca.

Si en el tiempo ordinario no hicimos todo lo posible por hallar lo que buscábamos, nunca sabremos si la causa de no haber hallado, estuvo allí, o en el hecho de no haber buscado en un modo y tiempo, extraordinarios.

Limpiar la red es, por un lado, quitarle todo lo que la experiencia pasada dejó como resaca, en especial, ese sabor amargo de la “mala experiencia”.

No sacar nada después de trabajar la noche entera, no es “falta” del pescador, sino tan solo, “falta de pescado”. De nada sirve echarse culpas o culpar al pescado. Simplemente no es noche para volver con pescado, mas eso sí, con uno mismo. Pero, si el pescado que “no saqué”, “me saca” a mí, es señal de que el fracaso me hizo morder su anzuelo y de que mi esperanza, no sabe de esperas.

Pero, por otro lado, es quitar toda la carga que agregamos de más a la experiencia por venir; esto es, las falsas expectativas. Tanto las que creen que una vez puestos los medios, se seguirá directamente el éxito, como las otras que creen que la red, arrastrará con todo lo que se desea. Los logros no admiten ser calculados de antemano, sino tan sólo, “esperados”.

Quien quiere encontrar, tiene que saber esperar, esto es, aún sin sacar nada, trabajar la noche entera.

3. Aprender desde la barca

4. Navegar mar adentro

Cuando la experiencia de lo que se ha vivido en la barca, se pone ante Dios, enseña.

Navegar mar adentro, después de un fracaso, es cargar nuevamente el deseo de ir a fondo. Pues en la orilla no están las respuestas. Las respuestas se encuentran sólo cuando se va a

Necesitamos invitar a Jesús a que venga a sentarse allí, en nuestra barca,

114

junto a nosotros. Él nos acompañará a encontrar la enseñanza que, de momento, se nos escapa. Lo que Jesús enseñe, no será sino “desde” la barca. Es decir, desde lo vivido y desde quien lo ha vivido. Nuestro diálogo con él, por tanto, tendrá que tener este marco de referencia para evitar irse por las ramas o entrar en discursos que no llevan a nada. La barca experimenta los efectos de la pesca. De acuerdo a cómo haya sido, vuelve llena o vacía. Y esto se deja sentir: no avanza de igual manera cuando va cargada de peces, que cuando no lo está. Así, la barca, se vuelve imagen de nuestro propio corazón. También él experimenta “cómo vuelve”, después de “sus salidas”. También él siente días “llenos” y “vacíos”; y no avanza igual en unos que en otros. Ahora bien, si sea como sea que haya sido la pesca, la barca se cuida, también debemos cuidar y proteger el corazón, sea como sea que nos haya ido. Si no, entramos en el descuido y dejadez que suelen seguir a todo desánimo. ¿Cómo se lo cuida? Como a toda barca: a sus tiempos, hay que reparar los efectos propios del “desgaste” . No es un “acorazado”, es una simple barca que sufre los golpes, los cambios de temperatura y las cargas. Si no se lo cuida, aún cuando venga lleno, correrá el peligro de que se le filtre en pequeñas cantidades el agua de la tristeza. Quien lo repara es Jesús; y lo hace, enseñando por dónde se nos está

fondo, mar adentro. Es mar adentro a fondo, donde aparecen los “impedimentos”, que sin saber, estábamos poniendo y trababan la gracia. Es mar adentro a fondo donde caemos en la cuenta, de que el horizonte de lo posible no lo traza nuestro propio límite, sino ese Dios “siempre mayor” que todo lo abraza. Es “encarando” a fondo lo que ocurrió mar adentro, como se disipan los fantasmas del «esto no se resuelve más» o «esto ya queda así», y se descubre el rostro de una realidad que es dura, difícil, adversa, pero “abordable” como desafío propuesto a nuestro crecimiento personal. Mas, sólo puede navegar mar adentro después de un fracaso, quien carga al menos, una mínima esperanza. Aunque más no sea, aquella que deja abierta todo margen de error, de posibilidad, de milagro. De no ser así, el ir a fondo, podría convertirse en un entrar mar adentro, pero sin barca, como queriendo “terminar mal” aquellas cosas que duelen. Por eso, la “única voz” a escuchar después de una experiencia que quedó trabada, es la de ir mar adentro, sin prestar oídos a las otras “voces” que se apuran a “gritar” un sinnúmero de ‘peros': «Pero es de día»; «pero estás cansado»; «pero es volver otra vez a pasar

115

filtrando el gozo y estamos perdiendo las fuerzas.

por todo», etc, etc, etc. No se trata de ir mar adentro “a la deriva”, sino “navegando”, es decir, marcando a toda la experiencia “una meta”, “un fin”, “un sentido”. Y este rumbo habrá que mantenerlo bien firme.

116

Orar con el corazón ESCUCHAR CON EL CORAZÓN Escuchar con el corazón es dejar que la palabra eche raíz y sea fecunda. Es bajar por la palabra hasta su napa más profunda y beber con quien nos habla del agua que lo inunda. Escuchar con el corazón es cimentar sobre roca una certeza bien rotunda. Es ajustar en claridad la palabra que retumba. Es despertar en caridad a los que nada les perturba. Escuchar con el corazón es dejar que se vulneren las defensas y las dudas. Es dar tiempo al que viene porque sabe que lo escuchan. Es traducir los sonidos que las palabras pronuncian y convertirlos en latidos donde las emociones pulsan. Escuchar con el corazón es sacar a la esperanza de su tumba; es guiarla por la senda de una vida que aún da la lucha hasta abrirle camino entre la noche y la penumbra. Escuchar con el corazón es ofrecer los lazos que las amistades fundan. Es abrir el espacio donde dos distintas vidas, distinguiéndose se aúnan. Es marcar el tramo en que las huellas, por un tiempo, marchan juntas. Escuchar con el corazón es ser partero de las cosas importantes que se alumbran. Es salir a esperar al que ha perdido ya su ruta, y escuchar los pasos del que vuelve, después de su penuria. Escuchar con el corazón es auscultar a Dios, que está feliz de hacernos upa. HABLAR CON EL CORAZÓN Hablar con el corazón es hablar comprometiendo la palabra. Es entregar por seña un pedacito de alma. Es probar por receta, lo que nunca daña. Hablar con el corazón es poner sobre la mesa todas nuestras cartas. Es permitirle al diálogo que entre en zona franca. Es encender un fuego que no consume, y ya, no se apaga. Hablar con el corazón es enseñar la verdad que se aloja en nuestra casa. Es acercar la bondad que por ella siempre pasa. Es acoger la humildad que a nuestra puerta llega y la traspasa. Hablar con el corazón 117

es encender la luz donde las cosas esenciales se divisan y se alcanzan. Es olvidar relojes donde marcar los tiempos no hace falta. Es encontrar un sitio donde quisiéramos quedar y hacer tres carpas. Hablar con el corazón es gustar el silencio cuando la palabra se gasta. Es encontrar aquella nota que en la música hacía falta. Es internarse mar adentro y con las velas desplegadas. Hablar con el corazón es tirar por tierra los castillos de baraja. Es enviar mensajes a aquellos que naufragan. Es ofrecer ropajes a aquél que desnudaran. Hablar con el corazón es unirse a Dios que está en nosotros gimiendo ¡abba! MIRAR CON EL CORAZÓN Mirar con el corazón es acercar la vida compasiva y humana. Es mirar hasta que aquello que miramos, nos toque bien al fondo las entrañas. Es abrazar lo que al pasar con la mirada, con sus brazos extendidos nos reclama. Es ver la oscuridad de más cerrada, y dar a luz entonces la caridad que hermana. Mirar con el corazón es mirar más allá de la apariencia y la fachada. Más allá de lo que dan y lo que hablan. Más allá de lo que son y lo que callan. Es mirar desde un amor primero que es gratuito y se regala. Es corregir en el corazón, lo que en la cabeza se desfasa. Es desnudar en el amor, lo que el pecado, allí disfraza. Mirar con el corazón es soñar con el niño, lo que el mundo sea hoy y aún pueda ser mañana. Es aprender del anciano que el tiempo se nos pasa, y agacharse como él, para su huella besarla. Es mirar lo que aún no nace, y ya en deseos, se acunaba. Es mirar al que ha partido y su recuerdo aún acompaña. Mirar con el corazón es abrir de par en par la casa para hospedar al que ha venido y hace tiempo se esperaba. 118

Es entrar en casa ajena como invitado y muy indigno, para sentarse a la mesa porque un sitio nos dejaran. Mirar con el corazón es encontrar a Dios que había venido, pero escondido estaba. LLORAR CON EL CORAZÓN Llorar con el corazón es amar hasta que duela. Es sentir su exigencia cuando apura como espuela, y apuntarse de aprendiz en su dura y fina escuela. Llorar con el corazón es reforzar la paz cuando lo injusto se nos cuela. Es devolver la memoria cuando algo no se aprenda. Es ver partir las alas de un alma que ya vuela. Llorar con el corazón es respetar el límite de aquello que no pueda. Es aceptar que hay “sentido” cuando ya nada se vea. Es saber que hay pecado; tiene firma, y es la nuestra. Llorar con el corazón es invitar las entrañas a aflorar cuando quieran. Es mantenerse fiel mientras sacudan las pruebas. Es disponerse bien a lo crece y renueva. Llorar con el corazón es asumir las edades y las épocas. Es poder resumir lo que es dicho en pocas letras. Es apostar por lo que vale, aún cuando esto, vaya a pérdida. Llorar con el corazón es desprenderse de todo lo que un día será tierra. Es ocuparse de la siembra, sin saber si habrá cosecha. Es sufrir con el que sufre y soñar con quien no sueña. Llorar con el corazón es saber lavar los pies de aquel que nos da ofensas. Es ofrecer la mejilla y un porqué al que nos golpea. Es llevar por corona la que hinca, pero no nos privilegia. Llorar con el corazón es renunciar al capricho y aceptar lo que se deba. Es saber llegar tan lejos cuanto el amor lo requiera. Es escuchar a Dios que llora, porque quiere dar cobijo y sus hijos no le dejan. Tocar con el corazón es no temer la cercanía que contagia. Es llevar un poder, mayor a toda magia. Es resolver no en la teoría, sino en práctica. TOCAR CON EL CORAZÓN Tocar con el corazón es afinar la piel para escuchar cuando alguien pasa. Es vencer en la ternura la indiferencia y su coraza. 119

Es cargar en las manos lo que en el corazón se guarda, y vaciar del corazón lo que a las manos nunca baja. Tocar con el corazón es poner la propia carne por testaferro a la palabra, y hacer del propio cuerpo su caja de resonancia. Tocar con el corazón es renunciar al fruto antes que caiga. Es exponerse a la aspereza de que el otro se retraiga. Es aceptar lo que la vida es, y lo que traiga. Tocar con el corazón es vivir a la puerta del que llama. Es saber recibir y dar un “gracias”. Es saber decir “estoy” cuando alguien caiga. Tocar con el corazón es cobijar la vida del que anda como paria. Es ofrecer refugio al que quedó sin patria. Es ofrecerse uno al que nos pide plata. Tocar con el corazón es ponerle fermento a las cosas que se amasan. Es no temer al compromiso, aunque anude la garganta. Es poner los pies en tierra y dejar de estar en babia. Tocar con el corazón es percibir a Dios que pasa, y dejar que con la orla de su manto, nos atraiga. Sanar con el corazón es abrir las entrañas donde la vida nazca nueva. Es aliviar a otro las cargas, ayudando a que él resuelva. Es desatar los nudos de aquello que se enreda. SANAR CON EL CORAZÓN Sanar con el corazón es disolver en paciencia los dolores que se espesan. Es volver a darle fuerza a la vida que se quiebra. Es entender que el pecado, no es sólo enfermedad, sino pobreza. Sanar con el corazón es socorrer al herido y cargarlo a nuestra cuenta. Es levantar al postrado que renuncia ya a la meta, y esperar al rezagado que, aunque tarde, siempre llega. Sanar con el corazón es dejar en un costado, lo que en la ruta fueron piedras. Es mostrar al fracasado, lo que en sus manos aún le queda. Es enseñar al que ha varado, lo que aún pueden sus brazos si ellos reman. Sanar con el corazón dido el gozo de la fiesta. Es buscar al que se ha ido con sus ganas que lo atiendan. Es hallar al que ha querido fugarse en una siesta. Sanar con el corazón es abrir una ventana cuando todos cierran puertas. Es buscar las raíces y dejar las componendas. Es llevar al que feliz se dice, a que en verdad, lo sea. 120

Sanar con el corazón es acompasar el caminar de Dios, que entre nosotros se pasea, y saneando en nuestras vidas, las aguas que envenenan, en la fuente de su amor, como nuevos, nos recrea PERDONAR CON EL CORAZÓN Perdonar con el corazón es dar gratuitamente lo que gratis se nos dio en misericordia. Es soltar las amarras de un rencor que está en la borda. Es sazonar con la sal del perdón y no con la hiel de la discordia. Perdonar con el corazón es dejar de alimentar el recuerdo que devora. Es no prestarse al Tentador, que nuestra paz se roba. Es someterse a la justicia mayor de una cruz, que levantada se enarbola. Perdonar con el corazón es sosegar una pasión que al despertar se vuelve loca. Es elegir una razón amiga, a mil razones, que al alma dejan sola. Es ponerse las gafas de lejos, cuando todas las demás, se quedan cortas. Perdonar con el corazón es contener las aguas de una herida que crece y se desborda. Es dar alivio a una fiebre que sube y no se corta. Es dar con el camino cuando el monte nos pierde y aprisiona. Perdonar con el corazón es olvidar dónde quedaron las cuentas más deudoras. Es no perder la riqueza del don que se atesora. Es recordar las tantas veces en que uno, y en lo mismo, se equivoca. Perdonar con el corazón es tender puentes donde otros tiran bombas. Es poner un gesto nuevo y no la hipócrita crema que revoca. Es romper a la violencia el eco, derribando los muros con que choca. Perdonar con el corazón es alabar a Dios, que a las puertas de su casa se coloca, y de un solo pródigo que asoma, con su inmensa alegría de Padre, la alborota. MORIR CON EL CORAZÓN Morir con el corazón es caer en tierra y ser fecundo. Es salir de si mismo renunciando a uno. Es saber porqué y a dónde, se encamina toda vida en este mundo. Morir con el corazón es dar belleza al rostro cuando es tiempo del ayuno. Es aguardar en la brecha, lo que en llegar no tiene apuro. Es tomar la santidad, no como prenda o como un lujo. Morir con el corazón es dejar de golpearse la cabeza contra aquello que se opuso. Es no vivir de la nobleza de aquello que se tuvo. Es conocer la grandeza de lo pequeño que está oculto.

121

Morir con el corazón es sentir que el alma se estremece al dejar lo que era suyo. Es acabar de reprocharse por lo mucho, que quizás, no pudo, y aprender a dar las gracias por lo poco, que en sus propias manos, cupo. Morir con el corazón es saber estar en paz en un lugar seguro. Es entender que los inviernos, no son largos sino duros. Es aprender en los otoños a soltar lo que, antes por un tiempo, se retuvo. Morir con el corazón es enfrentar a la muerte cara a cara y sin tapujos. Es poder estrechar bien franca la mano del verdugo, y entregarle a su suerte lo que más vivo estuvo. Morir con el corazón es vaciar las alforjas sin guardarse ni un mendrugo. Es entregar la posta a quien le toca el turno. Morir con el corazón es devolverle a Dios en perla, lo que su amor en grano, puso. RESUCITAR CON EL CORAZÓN Resucitar con el corazón es descubrir que en la tumba no acaba nuestra suerte. Es dejar que la esperanza “un más” de vida, nos inyecte. Es hallar al que esperamos, y moríamos por verle. Resucitar con el corazón es sentir las manos llenas de un gozo que no miente. Es dejar fluir la vida como un agua de vertiente. Es repartir los cinco panes, entre un millar de gente. Resucitar con el corazón es saberse regalado, cuando nadie así lo entiende. Es verse perdonado, cuando no se lo merece. Es enterarse que una herencia nos han dado, sin saber ni cómo viene. Resucitar con el corazón es despertar como niño, lo viejo que se duerme. Es pintar un arco iris, en cada gota, mientras llueve. Es saber que en el amor, queda vencida toda muerte. Resucitar con el corazón es encontrar en el bosque, ese claro donde el cielo pueda verse. Es dar con la vida, que en un pequeño seno, empieza ya a moverse. Es empaparse de un amor, que por los poros entra, y se nos mete. Resucitar con el corazón es ocuparse del vivir, que entre el nacer y el morir, nos pertenece. Es saber que lo eterno por venir, nuestra elección nos compromete. Es tener la libertad de los que aman, a los que nada les detiene. Resucitar con el corazón es cruzar con Cristo la puerta estrecha de su Cruz en Viernes, sabiendo que pasado el sábado, su Vida Nueva, el Domingo viene. 122

Dejar al espíritu orar (Javier Albisu sj) Te he dado mi Espíritu para que rece contigo. Su oración es simple como la de un niño. Cada plegaria, no es otra cosa, que decir con todo tu corazón, con toda tu mente, con toda tu vida, un: “Papá”. Reza con él. Así, o con otras palabras que él te sugiera: “Papá. Aquí está tu hijo. Aquí me tienes, aunque quisiera irme, no sé a dónde. En cada huida, siempre vuelvo a Tí. Tú siempre estás ahí, a donde llego. Recíbeme.” “Me siento mal. No tengo ganas para nada. Sé que no te escandaliza como a mí. No todos los días son iguales. Tú siempre estás conmigo y me comprendes. Ayúdame a comprenderme.” “Tú me aguantas. Yo no me aguanto. Sales fuera de Tí y yo no salgo de mí. Quizás si empezara por amarme, descubriría tu secreto: salir, para volver sobre aquel que amo; para aguantarlo. “Aguántame”, dice lo más hondo mío. Y creo, que Tú se lo has soplado.” “No veo que las cosas cambien. Soy yo el único que puede cambiar. Y cambiando, podré cambiar las cosas, antes de que ellas, lo hagan conmigo. En esta pulseada, Tú estás de mi lado.” “Hoy siento como nunca el límite. Mirando lo que no alcanzo, me deprimo. Mirando que me lo alcanzas, me sereno.” “Tengo ganas de llorar, y no lloro porque lo siento como derrota. Pero Tú lloraste y no lo viviste así. La diferencia está en: con qué cargo mis lágrimas. Si las cargo de amargura, la derrota está dada. Si las cargo de esperanza, llorar, me limpia la mirada.” “Ir al tratamiento, se ha vuelto una tortura, pues vuelvo triturado, como partido en mil pedazos. Sólo me consuela, que a la vuelta, Tú los rearmas para descansar en tus brazos.” “Papá bueno, dame un ratito de descanso.” “Con tu mano, sácame del pozo del que solo no salgo.” “Pon tu amor, en las quejas de mi dolor.” “Te uniste a mí en el dolor, muéstrate en él.” “Quiero gritar, no por tu seas sordo, sino para no perder la voz.” “Así como conozco tu firmeza, hazme conocer tu ternura.” “Te pido ‘lo más pequeño', porque se que ‘lo más grande' ya me lo has dado.” “Cuídame, como cuidas de lo más frágil de tu hermosa creación.” 123

“Abre en mi cielo encapotado, ese pedacito que me recuerde, que tu amor por mi está brillando.” “Si me olvido de Tí, no te olvides de mí.” “Si me pierdo entre mis cosas, no dejes de buscarme entre las tuyas.” “Si no te llamo, es porque se que ya has llegado.” “No acortes los tiempos, acorta mi impaciencia.” “No te reprocho de mí, pero hazte cargo de mí.” “Ayúdame a vivir el hoy, con toda la fuerza del mañana.” “Por más lejos que me sienta de Tí, la largueza de tus brazos, me habla de lo cerca que me tienes.” [adaptación]

Para trabajar el texto: Preguntas para reflexionar solito/a... (especiales para el Tiempo de Cuaresma) ¿Te sentís cerca de Dios en este momento de tu vida? ¿Qué cosas te gustaría contarle a Dios de tus sentimientos en este último tiempo? ¿de tus pensamientos? ¿de tu vida en general? ¿Cuál es la frase que más me identifica o llama la atención? Te proponemos que le cuentes a Dios en estos días tan especiales todo lo que pensaste con las preguntas anteriores. Él seguro tiene también muchas ganas de conversar con vos.

124

Peregrinar al corazón He aquí una breve historia de una joven agotada de su aparente fracaso, que siempre sentía que no encontraba ninguna cara conocida en Misa, que sus compañeros del grupo no eran para nada constantes, que la gente ya no se ocupaba de Dios. Hasta le daba vergüenza decir que ella iba a la Iglesia porque a diario se encontraba con muchas risas o fríos silencios. Se sentía sobre exigida y pensaba que su familia no la comprendía. Estaba agotada de ver que todo a su alrededor parecía ser lo más similar al fin de la humanidad, al rechazo al regalo del Padre. A pesar de ello insiste, pero ya con angustia y sin fuerzas. Abre la ventana y mira afuera una vez más. Mira aquello que todavía no perdió, la esperanza. La esperanza que da posibilidad a lo imposible, esa esperanza que necesita para seguir, la que necesita para encontrar un pedacito de vida que espere su Palabra, esa Palabra que no es suya. Esa misma que está invitada a dar. Pero el afuera devasta, el afuera cansa, agota, desalienta, deprime, ataca. Afuera, afuera no hay nada... Sin embargo, algo la mueve y la empuja. Algo que no está afuera, ni a su alrededor. Algo que la llama de muy lejos, desde siempre...esa voz...esa voz conocida y antigua...esa voz que nunca termina de descifrar y que ahora, prestando un poco de atención, escucha decir: PEREGRINAR, PEREGRINAR, PEREGRINAR... -¿Peregrinar? Si, claro, tengo que salir, tengo que salir aunque no quiera, aunque me asuste lo que vea, tengo que ira buscar esa palabra lejana y eterna que me de las fuerzas que necesito para no abandonar la tarea...¿pero qué hacer? ¿a dónde ir? A Luján, no no, más lejos, a Nuestra Señora del Valle, no más lejos, a Guadalupe, o a Fátima, no, más lejos, tan lejos como mis fuerzas me permitan llegar: a Jerusalén, como los antiguos cristianos...Si, peregrinar a buscar mi vocación, mi destino, para recuperarme y encontrar nuevamente el sentido... Entonces comienza a armarse una balsa para comenzar su peregrinación. Cuando hubo terminado su balsa levantado su vela, se subió a ella para probarla. Se veía fuerte y segura. Pero en ese momento, la balsa comenzó a moverse, sin el impulso de los remos, sin hacer nada. Y fue ahí cuando el silencio, el verdadero silencio, la embarcó. Un silencio total, como el que nunca había logrado, sin palabra ni ideas, un silencio, silencio contemplativo, un silencio de escucha. Se metió en un mar, que no era el Pacífico ni el Atlántico. Su color era extraño, a veces azulado, a veces rojizo...y sus peces también eran muy raros: eran redondos y

125

aparentemente se apuraban por llegar a alguna parte, corriendo en su misma dirección, o todos estaban llevados por la corriente. Pese a lo extrañísimo del camino, había algo muy familiar en todo eso, un olor conocido, una tibieza acostumbrada...¡¡Claro!! Estaba navegando por su propia sangre, en sus propias venas, corriendo con la necesidad de oxigenarse en los pulmones... De a poco, fue dándose cuenta que la peregrinación que realmente tenía que hacer, era interior. Que navegaba hacia ella misma, hacia sus adentros más inexplorados y casi olvidados. Pero esa ruta casi perdida no le pertenecía totalmente, alguien o algo, un Otro, supo llevarla hasta el fin. MAR DE LA RECONCILIACIÓN Fue llegando a un laberinto azul, el de los pulmones que también era llamado “mar de la reconciliación“. Por cada celdilla y recoveco que pasaba, iba dejando sus carbones que le pesaban y la contaminaban: la envidia, el egoísmo, la soberbia, los miedos, la mentira, su historia. Y allí en sus alvéolos se iban transformando en ofrecimiento, servicio, humildad, respeto... Más liviana, salió de su laberinto azul totalmente renovada. Ahora, la corriente se había cada vez más rápida y la voz más clara: PREGRINAR, PEREGRINAR...Y se abrieron entonces las puertas del templo más hermoso que jamás había visto: las puertas de su corazón. Y a medida que se iba encontrando con él, observó galerías con nombres que la invitaban a pasar: GALERÍA DE LOS RECUERDOS Entró en ella y contempló: cuando aprendió a caminar, cuando aprendió a rezar, el jardín, su Primera Comunión, el juego de las escondidas, sus cumpleaños, su reciente confirmación... Al salir de esta galería, estaba emocionada. Luego, casi sin darse cuenta entró en otra galería: RECINTO DE LAS LÁGRIMAS Pensó que se encontraría con cosas terribles. Sin embargo, sólo vio regaderas, de todos tamaños y colores, regaderas y anteojos, sí sí, anteojos con mucho aumento. Fue entonces cuando se dio cuenta de que las lágrimas sirven para crecer y para ver mejor...Recogió las que pudo, y vio que se transformaban en bendiciones... Ese pasadizo desembocaba en otro... RINCON DE LAS CERTEZAS Allí había cucharas, grandes cucharas como de sopa, pequeñas cucharas como de remedios, que la nutrían de certezas que en la vida había conquistado y alcanzado. Entre ellas estaban: la Palabra de Dios, la Eucaristía, la Confirmación, sacerdotes, su pequeño grupo... 126

Después encontró un pasadizo oscuro y tenebroso. Estaban en él partículas que se habían infiltrado del laberinto azul reconciliador de los pulmones. Estas partículas trabajaban independientemente de todo y de todos, y se transformaban en palos, cercos y alambrados...Todos eran obstáculos que no le permitían alcanzar la última puerta... LABERINTO DE LOS MIEDOS Allí se aterrorizó. Entonces sus brazos se iban debilitando, paralizando y ya su pulso se hacía más lento y tenue...Quiso entrar para destruir esas partículas, pero el pasadizo estaba cerrado con fuerza y era muy frío. Sola no podía vencerlo. Se angustió. Lo intentó con sus certezas y aún así no puedo. Estaba llegando al final de su camino, y al ver que adentro ocurría algo muy parecido que afuera, y que nada podía hacer, decidió parar. Decidió abandonarlo todo y lo dijo, o mejor dicho, lo gritó: -SEÑOR, NO PUEDO MÁS, ABANDONO. ME ABANDONO AQUÍ, ME ABANDONO EN TUS MANOS... Y aunque no lo supiera, esas palabras fueron la gran llave...la que abrió todos y cada uno de los cerrojos, la que sacó las trabas, deshizo todas las ataduras y rompió el último de los espejos: el que solamente la reflejaba a sí misma, impidiéndole ver la verdad que habita en su propio fondo... AL ENCUENTRO DE JESÚS Entonces, la última puerta se abrió, dejándose escuchar una voz... YO SOY TU ABANDONO Y TU CORAJE, NO TEMAS, YO HE VENCIDO AL MUNDO Y ESTARÉ CONTIGO HASTA EL FIN DEL MUNDO. AYUDÁNDOTE A SEGUIR, AYUDÁNDOTE A CARGAR TU CRUZ Y A RENOVARTE CADA DÍA... En ese momento sus brazos y sus manos se llenaron de una fuerza nueva y poderosa. Su corazón comenzó a latir de una forma muy diferente, pero muy propia a la vez. Eran latidos de vida nueva, que solamente Jesús puede dar.

Se dio cuenta, entonces, que para poder

peregrinar hacia fuera, tenía primero que encontrarse con ella misma, y dentro de ella encontrar a Jesús: sólo Él podía darle fuerzas, madurez, vida nueva... La alegría inundó su balsa. Y arrastrada por su propia sangre, sintió la pasión de su Dios y en ella la de todos los hombres y salió afuera desde sus adentros, ya preparada para cumplir su misión, su destino. Ayudada y empujada por la Gracia de un Dios que se dice Evangelio para anunciar.

127

Para trabajar este texto: - Este texto es ideal para una convivencia de uno o dos días donde se puedan ir trabajando todas las ‘estaciones’ del texto. Si se lo hace en encuentros es recomendable que cada estación se trate en un encuentro para que se pueda profundizar. - Este texto puede servir para trabajar en el autoconocimiento y en el Sacramento de la Reconciliación.

128

Espantapájaros 7 (Oliverio Girondo)

7 ¡Todo era amor... amor! No había nada más que amor. En todas partes se encontraba amor. No se podía hablar más que de amor. Amor pasado por agua, a la vainilla, amor al portador, amor a plazos. Amor analizable, analizado. Amor ultramarino. Amor ecuestre. Amor de cartón piedra, amor con leche... lleno de prevenciones, de preventivos; lleno de cortocircuitos, de cortapisas. Amor con una gran M, con una M mayúscula, chorreado de merengue, cubierto de flores blancas... Amor espermatozoico, esperantista. Amor desinfectado, amor untuoso... Amor con sus accesorios, con sus repuestos; con sus faltas de puntualidad, de ortografía; con sus interrupciones cardíacas y telefónicas. Amor que incendia el corazón de los orangutanes, de los bomberos. Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas, que arranca los botones de los botines, que se alimenta de encelo y de ensalada. Amor impostergable y amor impuesto. Amor, incandescente -y amor incauto. Amor indeformable. Amor desnudo. Amor-amor que es, simplemente, amor. Amor y amor... ¡y nada más que amor! Sugerencias para trabajar este texto: - Puede servir para introducir el tema de los afectos y de los distintos tipo de amor que existen entre los seres humanos

129

Espantapájaros 21 (Oliverio Girondo) 21 Que los ruidos te perforen los dientes, como una lima de dentista, y la memoria se te llene de herrumbre, de olores descompuestos y de palabras rotas. Que te crezca, en cada uno de los poros, una pata de araña; que sólo puedas alimentarte de barajas usadas y que el sueño te reduzca, como una aplanadora, al espesor de tu retrato. Que al salir a la calle, hasta los faroles te corran a patadas; que un fanatismo irresistible te obligue a prosternarte ante los tachos de basura y que todos los habitantes de la ciudad te confundan con un meadero. Que cuando quieras decir: "Mi amor", digas: "Pescado frito"; que tus manos intenten estrangularte a cada rato, y que en vez de tirar el cigarrillo, seas tú el que te arrojes en las salivaderas. Que tu mujer te engañe hasta con los buzones; que al acostarse junto a ti, se metamorfosee en sanguijuela, y que después de parir un cuervo, alumbre una llave inglesa. Que tu familia se divierta en deformarte el esqueleto, para que los espejos, al mirarte, se suiciden de repugnancia; que tu único entretenimiento consista en instalarte en la sala de espera de los dentistas, disfrazado de cocodrilo, y que te enamores, tan locamente, de una caja de hierro, que no puedas dejar, ni por un solo instante, de lamerle la cerradura.

Sugerencias para trabajar este texto: -

Este texto es un insulto que no utiliza malas palabras. Puede servir para trabajar el tema de la agresión entre los miembros de alguna etapa. Podemos agredir sin utilizar palabras que en sí mismas sean insultos: nuestras actitudes e intenciones también pueden herir a los demás.

130

Concédeme, Señor, la gracia del Buen Humor (Ernesto Giobando SJ) Los santos fueron santos, pero también fueron alegres. Santa Teresa de Jesús decía: "Un santo triste es un triste santo". No me imagino a Jesús serio, ni a María. Hubo mucha seriedad en mi vida, demasiada formalidad. Muchas cosas me robaron la alegría, fueron ladrones de mi buen humor. El buen humor no es sólo reír ante un chiste, no es la carcajada fácil, aunque reír ayuda. El buen humor es una actitud frente a la vida, es reconocer el lado alegre de los hechos y de las circunstancias. El buen humor ayuda a aliviar las congojas y las culpas. El buen humor transforma nuestros melodramas en comedias. La ironía es la caricatura del buen humor. La ironía hiere, el buen humor cura. La ironía ridiculiza, el buen humor crea puentes. Humor es espíritu, actitud, ingenio, alivio, sonrisa, esperanza. Tú eres, Señor, la causa de mi alegría. Si los Apóstoles se sentían tan bien contigo, no creo que haya sido por tu severidad, sino por tu buen carácter, por tu buen humor. Que sepa reírme de mí mismo, el primer peldaño del buen humor. Que nunca me ría de los demás, el primer peldaño de la tristeza. Ante la seriedad, un poco de soltura. Ante la rigidez, un poco de flexibilidad interior. Que sepa tener buen humor hará de mi vejez un camino de luz; sabré entusiasmar a otros, sabré reírme con otros. Amén. 131

JUEGOS Las lanchas Todos los participantes se ponen de pie, el monitor cuenta la siguiente historia: " estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que está hundiendo el barco. Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden entrar (se dice un número)...personas". El grupo tiene que formar círculos en los que esté el número exacto de personas que puede entrar en cada lancha. Si tiene más personas se declara hundida la lancha y si tiene menos la lancha no zarpa y se queda en el barco, por eso en ambos casos los participantes se tienen que sentar. Inmediatamente se cambia el número de personas que pueden entrar en cada lancha, se van eliminando a los "ahogados" y así se prosigue hasta que quede un pequeño grupo que serán los sobrevivientes del naufragio. Deben darse las órdenes rápidamente para hacerlo ágil y sorpresivo. Cola de vaca Sentados en círculo el monitor se queda en el centro y empieza haciendo una pregunta a cualquiera de los participantes. La respuesta debe ser siempre "la cola de la vaca". Todo el grupo puede reírse, menos el que está respondiendo. Si se ríe, pasa al centro y se le da una prenda, luego él hace las preguntas. Si el compañero que está al centro tarde mucho en preguntar tiene otra prenda. Se puede variar la respuesta por cualquier cosa que pueda resultar más adecuada para la etapa con la que se juega. El correo Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante; se saca una silla mientras todos están de pie y el monitor inicia el juego en medio del círculo. Dice por ejemplo: "traigo una carta para todos los que tienen zapatillas"; los compañeros que tengan zapatillas deben cambiar de sitio. El que queda sin silla pasa al centro y hace lo mismo, inventando una característica distinta, por ejemplo: "traigo una carta para todos los simpáticos", etc. (sugerencias: los que se bañaron hoy, los que tienen pelo, los que están resfriados...) El puente Se forman dos equipos con el mismo número de participantes cada uno. Se forman dos filas paralelas de sillas, agregando una silla más que el número de participantes por grupo. Se sube un jugador a cada silla dejando desocupada la silla que queda al final de cada fila. El último jugador toma la silla desocupada y se la pasa a su compañero y éste al siguiente y así sucesivamente, hasta llegar a manos del primero; este la pone en el suelo y se sube sobre ella; la fila completa avanza entonces un tramo, con lo que queda de nuevo una silla desocupada al final. Se marca una meta donde el equipo que llegue primero es el que gana, (porque logró construir el puente). Si un jugador se cae queda descalificado; el equipo sigue pero debe movilizar dos sillas a la vez.

132

Pobrecito gatito Todos los participantes se sientan en círculo. Uno de los participantes deberá ser el gato. Este camina en cuatro patas y se moverá de un lado a otro hasta detenerse frente a cualquiera de los participantes; deberá hacer muecas y maullar tres veces. Por cada miau, el participante deberá acariciarle la cabeza y decirle "pobrecito gatito", sin reírse. El que se ríe pierde y da una prenda, sale del juego o tiene que hacer de gato. Se debe establecer una de las tres normas y decir la condición al principio del juego. Guiñando el ojo Se colocan sillas en un círculo, en número que corresponda a la mitad de los participantes más uno. Se dividen los participantes en dos grupos. ( el segundo grupo con un participante más). El primer grupo representa al de los "prisioneros", los cuales están sentados en las sillas. Hay una silla que queda vacía. El segundo grupo representa al de los "guardianes" que deberán estar de pie, atrás de cada silla. La silla vacía tiene un guardián. Este guardián debe guiñarle el ojo a cualquiera de los prisioneros, el prisionero guiñado tiene que salir rápidamente de su silla a ocupar la silla vacía sin ser tocado por su "guardián". Si es tocado debe permanecer en su lugar. Si el "prisionero " logra salir, el guardián que se quede con la silla vacía es al que le toca guiñar el ojo a otro "prisionero". Debe hacerse con rapidez. Esto me recuerda Este juego consiste en que un participante recuerda alguna cosa en voz alta. El resto de los participantes manifiestan lo que a cada uno de ellos, eso les hace recordar espontáneamente. Se debe hacer con rapidez. Si se tarda más de cuatro segundos, da una prenda o sale del juego. Ejemplo: participante 1: "pensé en una gallina". Participante 2: "eso me recuerda huevos". Participante 3: "ah eso me recuerda una canción", etc. El mundo El número de participantes es ilimitado; se forma un círculo y el monitor explica que se va a lanzar la pelota diciendo: AIRE, TIERRA O MAR; la persona que reciba la pelota debe decir el nombre de algún animal que pertenezca al elemento indicado, dentro del tiempo de cinco segundos. En el momento en que cualquiera de los participantes al tirar la pelota dice MUNDO, todos deben cambiar de sitio. Pierde el que se pasa del tiempo, o no dice el animal que corresponde al elemento indicado. Simón manda El monitor explica que va a dar diferentes órdenes; para que sean cumplidas debe haber dicho antes la siguiente consigna: "SIMON MANDA", por ejemplo: " SIMON MANDA QUE SE PONGAN DE PIE". Sólo cuando se diga la consigna, la orden que se dice debe realizarse. Se pierde si no se cumple la orden o cuando se cumple una orden que no lleve antes la consigna. La cacería El monitor explica: "vamos a ir de cacería y cada uno debe llevar algo". La clave secreta en que sólo se va a poder llevar aquello que empiece con la primera letra del nombre de cada uno. Por ejemplo: Luis puede llevar una linterna, una lámpara, una 133

luna. Sandra puede llevar una silla, un susto, etc. El compañero debe justificar para que lleve ese objeto a la cacería, sea lo que sea y los demás que conocen la clave lo apoyan. Ejemplo: Oscar lleva una ola para refrescarse cuando hace mucho calor. El que lleve algo que no empiece con la primera letra de su nombre se le dice que eso no lo puede llevar de ninguna manera. El juego se basa en descubrir una clave que sólo el monitor y otro participante conocen. Ejemplo: José: Yo llevo un fusil. Monitor : No, José, no puedes, sería peligroso. Ernesto : Yo llevo una escopeta. Monitor : Bien Ernesto te va a servir mucho. Las claves se pueden cambiar si se quiere seguir el juego. Jirafas, elefantes y palmeras Todos los participantes forman un círculo, quedando uno en el centro. El que se coloca al centro señala a otro del grupo diciéndole: "JIRAFA", "Elefante "PALMERA". Si dice "jirafa", el señalado deberá juntar sus manos en alto y sus compañeros vecinos deberán agacharse y tomarle las rodillas. Si el que está al centro dice "elefante" el señalado deberá simular con sus manos la trompa del elefante, sus vecinos simularán las orejas con sus manos. Si el que está al centro dice "palmera" el señalado deberá simular con sus manos las hojas de la palmera, sus vecinos simularán los cocos con sus manos bajo las hojas. Quien esté distraído y no cumpla la indicación, pasará al centro y señalará de nuevo a otro compañero, al mismo tiempo que dice: "JIRAFA", "ELEFANTE" o "PALMERA". El juego se continúa desarrollando de la misma manera. Calles y avenidas Los jugadores se ubican en cuatro o cinco filas, según el número de participantes. Cada fila se da la mano entre sí, formando así las calles. Al girar a la derecha se dan la mano y forman las avenidas. Luego elige a dos jugadores que serán el Policía y el ladrón. El policía debe perseguir al ladrón. Pero ni el policía ni el ladrón pueden pasar por debajo de las manos enlazadas. El monitor trata de ayudar al Ladrón dando órdenes según convenga más: ¡Calles! ¡Avenidas! ¡Calles! etc. Cuando sea atrapado el ladrón, se pide a otros voluntarios si se desea repetir el juego. Tapar el portillo Los participantes pueden ser 20, 30 o cuantos se quiera. Deben formar un círculo, tomándose por las manos, pero mirando siempre hacia el centro. Uno de los jugadores, previamente señalado, queda por fuera del círculo y gira en derredor de sus compañeros, por breves momentos, y toca después la espalda de uno de los del círculo; éste se voltea hacia el que lo tocó, y a la pregunta que le hace: ¿ "Tapamos el portillo, compañero?" el tocado responde: "Por supuesto, compañero", y ambos emprenden carrera alrededor del círculo, pero en sentido contrario. Quien llega primero al sitio que quedó libre, entra a ocuparlo, y el otro continúa girando, como lo hizo el primero; toca nuevamente a otro compañero por la espalda, y se sigue como se explicó al principio, haciendo durar el juego tanto como se desee. Ciegos en acción Este juego requiere un sitio desprovisto de obstáculos que pueden ofrecer peligro a los participantes. El número de jugadores debe ser par, pero no muy subido, para que el 134

juego no se prolongue demasiado. Los que toman parte en él, se dividen en dos grupos y se sitúan en los dos extremos del patio o campo donde jueguen. Cada bando elige un representante y lo coloca al centro, en donde le vendan los ojos, tras de lo cual otros compañeros tratan de despistarlos, haciéndoles girar varias veces en el mismo sitio. Al dar el monitor la señal, los dos ciegos deben dirigirse hacia un sitio u objeto que se les ha indicado antes: un árbol, una ventana, una silla, etc. Los compañeros de juego pueden orientarlos diciendo a coro: "caliente” o "frío", según se acerquen o alejen del objetivo propuesto, pero si ven que alguno de ellos se va a golpear contra algún objeto, debe desviársele oportunamente. Después de algunos momentos de marcha, el monitor vuelve a dar alguna señal para que los ciegos se detengan. Gana, para su equipo un punto el ciego que se halle más cerca al objeto a que se dirigían. Gana el juego el equipo con más puntos. Carreras en zigzag Se divide el grupo de participantes en dos. Se distribuyen en dos filas, con una separación de uno o dos metros, según las dimensiones del patio, colocándose los integrantes de cada equipo en la misma línea. A la señal dada por el monitor, los dos colores corren en zigzag, o formando un círculo alrededor de cada uno de los que le quedan adelante, según previo convenio, para ir a situarse a la cabeza de su respectiva fila. Cuando hayan terminado de pasar todos los jugadores se ve cuál de los equipos empleó menor tiempo en este desplazamiento, o el que haya llegado a una meta, previamente fijada, lo que determina por el mismo hecho el equipo vencedor. Puede convenirse que estos desplazamientos se hagan corriendo hacia atrás o se los haga "gateando", lo que da más originalidad al juego. Enhebrar la aguja Los jugadores se dividen en dos equipos, y forman dos hileras enfrentadas, en los extremos del patio en donde se juegue. Dos jugadores, uno de cada equipo, provistos de sus respectivas agujas y hebras de hilo, parten, al paso que quieran, hacia el campo opuesto, tratando de enhebrar, durante el trayecto, la aguja. Si lo consiguen, deben entregarla al "jefe" del equipo contrario (puede ser un monitor), quien la desenhebrará, para entregarla a otro jugador del mismo equipo que la entregó, para que continúe el recorrido, tratando de enhebrarla nuevamente. Quien en el recorrido no haya logrado enhebrarla, lo hará tranquilamente al llegar, antes de entregarla al "jefe" que le corresponde, según se dijo antes. Gana el equipo cuya totalidad de jugadores logre enhebrar, en menos tiempo, su respectiva aguja. Debe procurarse que ambas agujas sean iguales, lo mismo que el grosor del hilo, para que no lleve ventaja ninguno de los equipos. La silla vacía Colóquense en círculo tantas sillas cuantos sean los jugadores que han de tomar parte en el juego, menos una. Todos se sientan, menos uno de ellos, que pasa al centro para iniciar el juego, dejando por consiguiente, libre su silla. A la voz de "un puesto a la derecha", todos cambian de puesto en esa dirección. Quien da las órdenes debe estar muy atento, para tratar de ocupar una de las sillas, cuando se hacen estos cambios y, cuando logra conseguirlo, es reemplazado por aquel a quien correspondía la silla.

135

Si la orden fuera: "un puesto a la izquierda", el giro debe hacerse en ese sentido. Da mucha animación en que las órdenes estén bien mezcladas en cuanto a dirección, pudiéndose también indicar otro número de puestos que deban cambiar, diciendo por ejemplo: "tres puestos a la izquierda". El hombre de principios Sentados en círculo. El monitor comienza el juego diciendo: " Mi vecino es un hombre de principios, para él todo debe empezar con la letra C. Por eso su esposa se llama... ( indica a un jugador que debe decir un nombre que comience con la letra C)... y su hija se llama... (indica a otro jugador)... y a él le gusta comer...etc,etc. " El que no contesta después de unos momentos, pasa al centro o da prenda. La risa Se forman dos filas de jugadores frente a frente. Una fila será cruz y la otra círculo. El monitor deja caer en el centro un papel marcado por un lado por una cruz y por el otro por un círculo. Si cae cruz, la fila con ese nombre, debe hacer reír a la otra durante un minuto. La fila círculo debe permanecer seria. El jugador que ríe sale del juego. Se vuelve a lanzar el papel. Gana la fila que termina con más jugadores. Cuento Participado Sentados en círculo. El monitor comienza a relatar una historia. Puede inventar cualquier cosa sin exageraciones. A medida que cuenta su historia va indicando a distintos jugadores, los que deben realizar la mímica de lo que está narrando. Ej. "Salió un Señor a pasear...(indica a un jugador que imita al señor que salió a pasear)... y encontró con un perro...(indica) y vio a un niño que lloraba... y el niño tenía hambre... y llegó la mamá... y el perro trató de morder al niño...y el señor se lo impidió, etc.etc." Después de terminada una historia, otro jugador puede contar otra y así continúa el juego. Carrera con globos Materiales: Tres globos pequeños. Se divide a los jugadores en dos equipos. Se ubican los equipos en fila india a una misma distancia de la Meta. Cuando el monitor lo ordene, los primeros de cada fila salen corriendo y palmoteando el globo hasta la meta y regresan. Al volver el segundo de la fila sale palmoteando el globo como en una posta. Gana el equipo que termina primero. ¡Y que haya respetado las reglas! Fuego vivo El grupo se divide en dos con igual número de miembros. Los dos grupos se colocan frente a frente a una distancia de unos cuatro metros. Luego el monitor explica: Entregará un fósforo encendido a un niño al tiempo que le dice: "Pongo este fuego en tus manos, para que lo lleves a tu hermano". El jugador debe entregarlo inmediatamente a un niño del otro grupo, quien tratará de entregarlo a un niño del grupo contrario, etc., cada vez que se entregue el fósforo se debe decir la frase correctamente. El que no logra entregar el fósforo encendido u olvida la frase, sale del juego y sigue animando a su grupo. Gana el grupo que quede con más jugadores. (Otra manera es 136

que el jugador que pierda no salga del juego, sino que el equipo contrario obtenga un punto a su favor). La danza de la lluvia Se forma un círculo con sillas puestas espalda con espalda. En el interior del círculo se ubica la mitad de los jugadores. En el exterior se ubica la otra mitad, todos en fila india. El monitor cuenta una historia: " Hay dos tribus indígenas que necesitan lluvia, hace meses que no llueve y han organizado una danza para pedir al Gran espíritu que la envíe". A una señal del monitor las dos filas giran en sentido contrario, bailando y gritando como los indios al pedir la lluvia. Repentinamente el monitor grita: ¡TEMPESTAD!, entonces los jugadores toman asiento rápidamente y se agachan escondiendo la cabeza debajo de los brazos para protegerse de la lluvia. El monitor pregunta a cualquier jugador: "¿Quién está sentado a tu espalda?" . Se le permite hacer una pregunta, Ej : ¿De qué color tiene la camisa?" Sólo el monitor le puede responder. Si adivina quien es, sigue jugando. Si no lo hace, cambia de puesto con el monitor y debe continuar el juego. Cada vez se pregunta a un jugador distinto. La doble rueda Se divide a los participantes en dos grupos iguales. Se coloca a un grupo formando un círculo tomados de los brazos, mirando hacia afuera del círculo. Se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un círculo, tomados de las manos, mirando hacia adentro. Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que será su pareja y que se fijen bien, en quién es pareja de cada quien. Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas y queden nuevamente tomados de las manos unos (los de afuera) y de los brazos otros(los de dentro). Se indica que se va a hacer sonar una música (o el ruido de algún instrumento) y que mientras suena deberán moverse los círculos hacia su izquierda. (Así cada rueda girará en sentido contrario a la otra). Cuando para la música (o el ruido) deberán buscar su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la última pareja en hacerlo, pierde y sale de la rueda. ( El monitor puede interrumpir la música en cualquier momento). Las parejas que salen van formando luego el jurado que determinará qué pareja pierde cada vez. La dinámica continúa hasta que queda una pareja sola al centro, que es la ganadora. ¿Quién empezó el movimiento? Los participantes se sientan en círculo (en sillas o en el suelo). Se escoge un compañero para que salga de la sala. El grupo acuerda quién va a iniciar el movimiento. Este compañero inicia un movimiento y todos deben seguirlo; por ejemplo mover la cabeza, hacer una mueca, mover el pie, tocar diferentes tipos de instrumentos musicales, etc. El compañero que salió de la sala ingresa nuevamente, debe descubrir quién inició el movimiento y tiene tres oportunidades de identificarlo, si falla las tres veces el grupo 137

le impone alguna penitencia. También cuenta con un tiempo limitado para averiguar quién inicia el movimiento, de tres minutos aproximadamente. Variaciones: -Con el mismo desarrollo. Sólo que no hay nadie designado sino que se convienen de antemano toda una serie de movimientos (por ejemplo primero la cabeza, luego la boca, después los hombros, etc, etc. -Con el mismo desarrollo, pero quien inicia el movimiento (sin saberlo) es el compañero que salió, imitando todos los movimientos que él haga, cuando regrese. ¡Levántese y siéntese! Todos sentados en círculo. El monitor empieza contando cualquier historia inventada. Cuando dentro del relato dice la palabra "quien" todos se deben levantar, y cuando dice la palabra "no", todos deben sentarse. Ej: "Una vez, iba un señor por la calle y se encontró un llavero. Se preguntó ¿De quién serán estas llaves? , ¿Tal vez de doña Rosa? No, no creo... ¿De Alfredo? ¿Quién podrá saberlo? Seguro son de..." Cuando alguien no se levanta o no se sienta en el momento en que se dice "quien?" o "no", sale del juego o da una prenda. El monitor puede iniciar la historia y señalar a cualquier participante para que la continúe y así sucesivamente. El que narra la historia, debe hacerlo rápidamente para darle agilidad; si no lo hace también pierde. El Túnel humano Se divide el número de jugadores, en tantos grupos iguales numéricamente, cuantos sean los balones o pelotas de que se disponga. Escogidos los grupos, cada uno de ellos se forma en hilera, de modo que cada jugador quede dando la espalda a los siguientes, y abren las piernas para simular un largo túnel, quedando a conveniente separación, según el número de jugadores. Los que encabezan las distintas filas estarán provistos de su correspondiente balón. A la señal del monitor, cada jugador hace rodar bajo sus piernas su balón, cosa que seguirán haciendo todos, hasta que llegue al último de la fila, quien lo tomará en las manos y correrá a colocarse a la cabeza de la misma fila, para continuar así el juego, hasta que se invierta completamente el orden de los jugadores, es decir, hasta que el que estaba primero al iniciar el juego, vuelva a ocupar el mismo lugar. Ganará la fila que primero logre la total inversión. La fila que deje salir el balón del túnel, deberá comenzar desde el principio. Carreras sobre hojas de papel Quienes toman parte en el juego, se alinean al lado de una raya que debe trazarse en el suelo, para dirigirse de ahí hacia otra raya que se traza a unos 20 metros y paralela a la línea de partida. Esta segunda línea es la que se llama "meta" y a ella deben llegar todos los corredores. A la orden de partida, cada jugador empieza a accionar con dos hojas de papel que ha debido tener listas antes de la salida, y que ha de accionar en la siguiente forma: coloca una de ellas un poco adelante y sobre ella pone uno de los pies; avanza otra de las hojas, para colocar en ella el otro pie, continuando así el avance cada corredor. Es declarado vencedor quien más pronto llegue a la "meta", pero sin haber roto las hojas de papel que empleó para desplazarse.

138

El papel empleado ha de ser de la misma clase, pudiendo ser simples hojas de periódico, u hojas de cuaderno, pero siempre de la misma clase para todos, con el fin de que ninguno lleve ventaja por ser más fuerte el papel que emplea. Los proverbios gritados Un muchacho sale del círculo. Los que quedan eligen un refrán o una frase célebre (ej: más vale pájaro en mano que cien volando) y asignan una palabra a cada uno de ellos: esas palabras deben ser pronunciadas al mismo tiempo al darse la señal. El escogido vuelve a entrar en el círculo y da la señal: "¡Ya!". Deberá tratar de reconstruir el refrán en tres intentos. Si lo logra sale del círculo otra persona, de lo contrario cumple una penitencia. Cacería de zapatos Los zapatos de todos los participantes están amontonados en la extremidad del campo de juego. A la señal "¡Ya!", los jugadores deben recuperarlos, ponérselos y presentarse ante el monitor con los zapatos perfectamente amarrados. Gana el que lo logra primero. Es un juego muy divertido. Sílabas concatenadas El monitor comienza diciendo una palabra; el jugador a su lado debe decir una palabra que comience con la sílaba final de la precedente... El que no sabe decirla o repite una palabra ya dicha, queda eliminado o da una prenda. Ejemplo: caSA, SAPO, POlígoNO, NOveLA, LAguNA, NAranJA,JABÓN,... El trono Todos los jugadores están en círculo, separados el uno del otro; en la mitad está un "trono" (es suficiente una silla). El monitor llama a un muchacho: este debe estar quieto, pero sus dos vecinos, el de la derecha y el de la izquierda, deben correr a ocupar el trono; de los dos el que no se sienta queda eliminado. Son eliminados también aquellos que se mueven erróneamente. Dos ciegos muy ruidosos Dos jugadores, con los ojos vendados, provistos ambos de campanitas o llaves en el tobillo, están en el campo de juego. Se designan al perseguidor y el perseguido: a la señal "¡Ya!", el perseguidor debe agarrar al perseguido. Se calcula el tiempo y luego se invierten los papeles. El que emplea menos tiempo es ganador. Una variante es que sólo el perseguido tiene la campanita, y por eso no podrá saber dónde se halla el perseguidor. Camellos y Caballos El campo de juego es un rectángulo dividido por una línea en el centro. Los dos equipos están formados en el centro, formando dos líneas, una frente a la otra. Un equipo es de camellos, el otro es de caballos. Un monitor narra una historia en la cual son protagonistas estos animales. Cada vez que uno de estos animales es nombrado, el equipo correspondiente debe correr detrás del otro, que se salva alcanzando la línea de fondo. Cada vez que un jugador apresado deberá pasarse al equipo contrario. 139

Recordar los objetos Se colocan sobre unos objetos sobre una mesa y se invita a los participantes en el juego para que los observen durante algún tiempo. Al final de la observación, los participantes son invitados a dar la enumeración del mayor número de objetos que sea posible, escribiéndolos sobre una hoja y teniendo como plazo un tiempo limitado. El guía del juego, al final se hace entregar las hojas de los concursantes (recuérdeles que han de colocar su nombre) y se asignará un punto por cada objeto recordado, mientras al escribir dos veces el nombre del mismo objeto implica la penalización de dos puntos (la anulación de ambos nombres). Este juego se presta bien para competencias entre equipos, por cuanto todos son invitados a la observación, mientras la compilación de la lista de los objetos debe hacerse en grupo. Variantes: - Además de recordar los objetos, se deberá aumentar la descripción. (describir detalles). - Después de observar los objetos, se pide a los participantes que cierren los ojos, se sustrae un objeto; se ordena que observen de nuevo y se les pide que indiquen cuál ha sido el objeto sustraído. (Para un juego competitivo, calcular el tiempo de la respuesta). - Como el anterior, pero se agrega un objeto. - Como el precedente, pero se sustituye un objeto con otro. (También se puede sustituir un objeto con uno igual, pero de color diferente). - Es semejante al anterior, pero es menester desplazar un objeto de un sitio a otro. El agujero de la cerradura Se prepara previamente un cartel con uno o más agujeros a diferentes alturas. Algunas personas conocidas por los concursantes mostrarán sus propios detalles (ojos, nariz, boca, manos...) a través de los agujeros. Los concursantes deben reconocer a las personas ocultas. La palabra escondida Un participante sale del círculo; los otros escogen una palabra. Cuando el participante vuelve a entrar, plantea una pregunta cualquiera a uno de los presentes, el cual responderá con una frase, bastante larga, que contiene la palabra elegida; luego se dirige a otro y luego a otro. Llegando a este punto debe adivinar la palabra escondida en cada una de las frases. Si no lo logra, cumple la penitencia y sale de nuevo; si adivina, escoge entre los tres interpelados aquel que ha dado la respuesta más original, el cual pasará a ocupar su puesto. Pelota serpiente En el centro del círculo formado por todos los jugadores se encuentran 4, unidos con las manos sobre los hombros del que está delante, que representa la serpiente: el primero es la cabeza, el segundo y el tercero el cuerpo y el último la cola. Los jugadores en el exterior deben alcanzar con una pelota la cola de la serpiente, mientras la cabeza trata de impedirlo, defendiéndola con las manos, y haciendo girar la serpiente. Quien acierta en golpear la cola toma su puesto, la cola avanza un puesto, se hace cuerpo, y así se continúa...la cabeza pasa al círculo exterior. 140

El ciempiés al revés Se comienza con equipos de seis integrantes y se aumentan gradualmente porque el ejercicio es difícil y los errores son frecuentes. Los integrantes se hallan con las espaldas en el suelo y las piernas levantadas hacia arriba, un jugador detrás de otro; el primero tiene entre los pies un bastoncito de madera y lo pasa a los pies del que está detrás de él: el bastoncito debe llegar hasta el último sin caer y sin ser tocado por otras partes del cuerpo, sino de la rodilla hacia abajo (sería mejor decir hacia arriba, porque están con la piernas levantadas en el aire). Si eso sucede, es menester volver a comenzarlo desde el principio. Para que el juego sea más difícil úsese un balón. Una variante consiste en pasar, con las manos esta vez, pero siempre con las espaldas en el suelo, una taza llena de agua, tomada por el primero en un balde que se halla frente a él, y finalmente cuando el último la ha vertido en otro balde que se halla detrás de su cabeza. El juego despierta mucha hilaridad a causa de las duchas que son posibles y aun probables. El loro Para cada equipo, en la meta está colocada una caja de lata o un trozo de madera o un rodillo, sobre el cual no es demasiado fácil guardar el equilibrio. El primer concursante corre hacia la meta, se coloca en equilibrio sobre el "caballete": sólo entonces parte el segundo para alcanzarlo y darle el cambio, y el primero regresará y dará el cambio al tercero y así se continúa hasta que el primero releva al último y regresa con él. Existe un detalle que hace interesante el juego: cada vez que cae el que está "encaramado en el caballete" el que está corriendo debe detenerse de golpe y esperar que el "loro" se vuelva a colocar en equilibrio.

Comics Los comics con poco o nada de texto o determinadas imágenes pueden servir para suscitar debates e introducir diversos temas en las distintas etapas del MEJ. Anexamos a estos materiales un archivo gráfico de comics de Quino que pueden ser usados pastoralmente o para distender a los participantes.

141

Películas Los Coristas (Christophe Barratier): Un profesor que, más con la persuasión que con la represión, influye de manera definitiva en la vida de sus alumnos que tienen entre 8 y 13 años. Temas: la libertad, formación de monitores. Romero (John Duigan): la vida de un obispo salvadoreño que da su vida por el Evangelio. Temas: testimonio, ideales, proyecto de vida cristiana. Cadena de Favores/ Pay it forward (Mimi Leder): Un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo; hacer favores incluso antes de que te los devuelvan. Es decir, no devolver favores, sino pagarlos por adelantado, y no necesariamente a quien te lo hizo a ti. Para sorpresa de todos, la desinteresada propuesta causa furor entre la gente. Temas: construir un mundo nuevo, servicio. El Nido Vacío (Daniel Burman): Una pareja que ve crecer a sus hijos y la posibilidad concreta de que se vayan del hogar. Temas: la familia, el diálogo. El abrazo partido (Daniel Burman): Un joven judío trabaja junto a su madre en una mercería de una galería de Once y está iniciando los trámites para conseguir la ciudadanía polaca e irse a vivir a Europa. Esta película cuenta su historia, la de los diversos personajes que habitan la galería, y la de su padre, que hace varios años se fue a luchar en la Guerra de Yom Kippur, y que ahora vuelve a reencontrarse con su hijo.

142

Páginas web con material para consultar Apostolado de la Oración – Argentina: próximamente en esta página del apostolado se estarán subiendo materiales para trabajar en el MEJ: http://www.apostor.org.ar/ Vicaría Episcopal de Niños: cuenta con ideas para trabajar en la Misa y en los encuentros durante las distintas fiestas del año: http://www.vicariani.com.ar/ Pastoral Juvenil Coyuca: cuenta con dinámicas para grupos de jóvenes muy interesantes: http://www.pjcweb.org/ Tiempo Libre: la página cuenta con muchos juegos y cuentos para aplicar a nuestros encuentros y campamentos del MEJ: http://www.tiempolibre.org/ Buenas Nuevas: en esta página podemos encontrar numerosos recursos pastorales, particularmente es de interés la sección que publica varios cuentos de Mamerto Menapace: http://www.buenasnuevas.com/recursos/cuentos.htm

143

Ideas Ideas para trabajar la identidad en el MEJ 1. Armado de Bandera Objetivo: que los chicos reconozcan como suyo el movimiento mediante símbolos que los identifiquen Actividad: Proponemos a los chicos pintar banderas con el logo del MEJ. Puede ser una para todo el mej de una comunidad o una por cada etapa. 2. Campamento de tres días (actividades para trabajar la identidad mejina en un campamento) DÍA I: MOVIMIENTO Actividades de la mañana  Piratas Se dividen en patrullas. Cada grupo arma sus distintivos y sus disfraces y su lugar de encuentro. A partir de ahora los grupos serán siempre los mismos y en cada reunión cada grupo se reunirá en su guarida. Tesoro perdido Se hace la búsqueda del tesoro. El tesoro es el logo del MEJ. Una vez encontrado el logo del MEJ hacemos la presentación de la temática del campamento. Cada día una letra, con un tema central. M movimiento (qué es pertenecer a un movimiento, recordamos los cinco pilares) E eucarístico (trabajamos el tema de la eucaristía) J juvenil (qué es ser un joven cristiano, sano, comprometido, elaboramos el compromiso) Actividades de la tarde  Pegamos la letra en el mural. Presentamos los pilares del MEJ. Dividimos el grupo en cinco grupos. Cada grupo pinta un pilar, lo adorna con elementos de la naturaleza. Después transforman una canción que escuchan cuando salen bailar en una canción para presentar el pilar a los demás compañeros. Una vez realizado el trabajo en los pequeños grupos, cada grupo presenta el pilar, lo pega debajo de la M y cantan la canción.

144

Celebración final Una vez acabada la presentación de los grupos nos reunimos frente al altar y los pilares. Un representante de cada grupo pone un ladrillo en el altar como signo. Leemos (construir la casa sobre cimientos fuertes) Terminamos con el Himno del MEJ Actividad de la noche  Después de los juegos nocturnos, hacemos el bautismo del campamento

145

DÍA II: EUCARÍSTICO Actividad de la mañana  Pegamos la letra en el mural y presentación del tema. Hoy trabajaremos la persona de Jesús. Como miembros del MEJ queremos vivir al estilo de Jesús, por eso hoy queremos tenerlo presente de un modo muy especial a través de la Eucaristía con la que terminaremos el día. Preguntamos que modelos de personas ellos siguen. Una vez que nos dijeron tres o cuatro. Los anotamos cada uno en un afiche y hacemos una lluvia de ideas sobre el estilo de vida que llevan esos personajes y a qué nos invitan. Presentamos el estilo de Jesús como el mejor modelo a seguir. Hacemos una lluvia de ideas sobre el significado de vivir al estilo de Jesús. Durante el día trataremos de aprender a vivir a su estilo junto con nuestros compañeros. Actividad de la tarde  Algunos datos del Evangelio nos ayudarán a conocer cuál es el estilo de Jesús. Una vez reunidos en pequeños grupos, el animador explica brevemente que es una parábola y propone analizar alguna parábola de Jesús y aplicarlas a la vida de cada día. Celebración Buen Samaritano DÍA III: JUVENIL Actividad de la mañana  Pegamos la letra en el mural Este día lo dedicaremos al compromiso. Como jóvenes que pertenecemos a un movimiento que vive al estilo de Jesús, queremos ser luz para los demás. Este día estará centrado en el tema de ser luz en un mundo que está oscuro por todas partes. Nosotros que conocemos a Jesús lo queremos llevar a todos los demás jóvenes de nuestro barrio. Preparamos la confección de los farolitos. (lo podemos hacer en el tiempo de descanso) Canto: uno relacionado con el tema de la luz, en el altar prendemos a luz, nos comprometemos a mantenerla encendida todo el día, cada patrulla hará guardia para que no se apague. Lectura: Mateo 5, 14 – 16. Explicación del texto. Prendemos los farolitos Terminamos cantando Actividad de la tarde  Trabajamos el tema del compromiso como finalización del campamento

146

Ideas para fortalecer la liturgia La Eucaristía es central en la vida de un mejino. Por eso, nos parece importante que cada comunidad MEJ fomente la asistencia a la Misa dominical a través de distintas actividades. Se pueden proponer talleres para que cada mejino tenga su participación: Taller de Liturgia: Preparan los guiones, el coro, algún recurso que no necesariamente debe desarrollarse durante la homilía, el ofertorio, la acción de gracias y/o las intenciones. Taller de Monaguillos: En la carpeta ‘Monaguillos’ de este CD se ofrece una serie de materiales que pueden utilizarse para formar un taller de monaguillos que funcione los domingos antes de la Misa. También, como todos los espacios que se proponen para el domingo, debe ser un sitio distendido y no recargado de material donde se pueda jugar y divertirse mientras se aprende. Taller de lectores: Se puede ofrecer a quienes quieran participar sin que signifique un sacrificio. Es recomendable que haya gente de diferentes edades para evitar que se transforme en una competencia y porque puede ser un estímulo para los más pequeños.

147

ÍNDICE CANCIONERO MEJ 1. Himno del MEJ de Argentina 2. Somos un Pueblo Nuevo 3. Un Niño se te acercó 4. Esto que soy, esto te doy 5) Te ofrezco 6. Como en Emaús 7. Partiendo el mismo pan 8. Déjame nacer de nuevo 9. Ustedes son mis amigos 10. Jesús estoy aquí 11. Comunión 12. Espíritu de Comunidad 13. Tu Fidelidad es Grande 14. En todo amar y servir 15. Aún en la Tormenta 16. Himno del Congreso Eucarístico 17. Vive el Señor 18. Sopla 19. Canción al Corazón de Jesús (Quiero Hablar) 20. Aleluya por esa gente 21. Sea en mi 22. Quiero ser Pan 23. Toma, Señor 24. Desde el Corazón de Cristo

1. Himno del MEJ de Argentina Yo he sentido como vos, esa voz en mi interior, era Cristo que llamaba y mi respuesta esperaba. De María yo aprendí, a decir siempre que sí y le dije estoy dispuesto, envíame a donde quieras Vivamos al estilo de Jesús, compartiendo y trabajando. Llevemos la alegría de ser luz, al servir a los hermanos No es tan fácil caminar, con la cruz hasta el final, por eso en la Eucaristía, Él da fuerza a nuestra vida. Nos abre su corazón para darnos la misión de tener sus sentimientos y saciar al mundo hambriento.

Jesús hoy nos pide más para ayudarle a salvar a los hombres que caminan, sin rumbo, en esta vida. Seamos puentes de unión, entre los hombres y Dios, démonos sin condiciones para ser corredentores 2. Somos un Pueblo Nuevo Somos un nuevo pueblo, soñando un mundo distinto los que en el amor creemos, los que en el amor vivimos llevamos este tesoro en vasijas de barro es un mensaje del cielo y nadie podrá callarnos Y proclamamos un nuevo día porque la muerte ha sido vencida y anunciamos esta Buena Noticia

148

hemos sido salvados por el Dios de la vida en el medio de la noche encendemos una luz en el nombre de Jesús en el medio de la noche encendemos una luz en el nombre de Jesús Sembradores del desierto, buenas nuevas anunciamos extranjeros en un mundo que no entiende nuestro canto y aunque a veces nos cansamos, nunca nos desalentamos porque somos peregrinos y es el amor nuestro camino Y renunciamos a la mentira vamos trabajando por la justicia y rechazamos toda idolatría pues sólo creemos en el Dios de la vida en el medio de la noche encendemos una luz en el nombre de Jesús en el medio de la noche encendemos una luz en el nombre de Jesús 3. Un Niño se te acercó Un niño se te acercó, aquella tarde, sus cinco panes te dió para ayudarte, los dos hicisteis que ya no hubiera hambre. La tierra, el aire y el sol son tu regalo, y mil estrellas de luz sembró en tu mano, el hombre pone su amor y su trabajo. También yo quiero poner sobre tu mesa mis cinco panes, que son una promesa de darte todo mi amor, y mi pobreza. 4. Esto que soy, esto te doy

A veces me pregunto ¿porqué yo?, y sólo me respondes porque quiero. Es un misterio grande que nos llames, así tal como somos a tu encuentro. Entonces redescubro una verdad,

mi vida, nuestra vida es un tesoro. Se trata entonces sólo de ofrecerte, con todo nuestro amor, esto que somos. ¿QUÉ TE DARE, QUE TE DAREMOS?, SI TODO, TODO ES TU REGALO. TE OFRECERE, TE OFRECEREMOS, ESTO QUE SOMOS... ESTO QUE SOY, ESO TE DOY Esto que soy, esto es lo que te doy, esto que somos, es lo que te damos. Tu no desprecias nuestra vida humilde, se trata de poner todo en tus manos. Aquí van mis trabajos y mi fe, mis mates, mis bajones y mis sueños. Y todas las personas que me diste, desde mi corazón te las ofrezco. Estribillo Vi tanta gente un domingo de sol, me conmovió el latir de tantas vidas. Y adiviné tu abrazo gigantesco, y sé que sus historias recibías. Por eso tu altar luce vino y pan, son signo y homenaje de la vida. Misterio de ofrecerte y recibirnos, humanidad que Cristo diviniza. 5) Te ofrezco Señor, vengo a ofrecerte mi corazón tan puro y tierno. Dime, Señor, que puedo darte este es mi mundo, este soy yo... Un día más puedo ofrecerte, mi juventud y mi amor. Toda mi vida, tenla en tus manos. Guárdala junto a tu corazón. Siento, Señor, que tu mirada hoy me acompaña y me da seguridad. Por eso, Señor, siempre te busco y en mis mañanas a tu lado quiero estar... Mi oración puedo ofrecerte y en mi voz una canción. Quiero brindarte todo este día, toda mi fuerza,

149

todo mi amor Señor...todo mi amor

6. Como en Emaús Nos acercamos con alegría a recibirte Señor Jesús con tu presencia nos iluminas como lo hiciste en Emaús Necesitamos de tu consuelo Vamos en busca del mismo pan que nos dejaste como alimento en nuestro diario peregrinar Tomen y coman este es mi cuerpo tomen y beban mi sangre es, Que por ustedes hoy yo me entrego y con ustedes yo me quedaré (bis) Que gran misterio la Eucaristía principio y fuerte de la amistad que nos enseña a buscar la vida y compartirla con los demás Gracias Señor por el pan del cielo que recibimos de tu bondad la Iglesia vive en tu mismo cuerpo al celebrar este memorial Estribillo Dale Señor a tu pueblo santo tu compañía y tu bendición que en las tristezas y en el cansancio se fortalezca la comunión Que seamos uno y el mundo crea al ver creyentes de corazón que sin medida su vida entrega como aprendimos de vos, Señor Estribillo 7. Partiendo el mismo pan Somos un pueblo que se reune y quiere celebrar esa promesa que nos hiciste y que vida nos da. De seguir siempre entre nosotros, en la fracción de pan.

que da la fuerza en el caminar, soy alimento para el cansado pan de fraternidad, soy ese gesto de pan y vino que permanecerá. En nuestro caminar, Tu palabra nos das, y te reconocemos al partir el pan, y nos reconocemos, partiendo el mismo pan. Sos manantial de misericordia ternura y compasión, fuente de gracia transformadora que llega al corazón, nos reconcilia, nos hace hermanos, signos de comunión. Un mandamiento nuevo les dejo que se amen de verdad, porque mi reino se hace presente desde la caridad, sea el servicio deuda entre ustedes y el mundo creerá. En nuestro caminar, Tu palabra nos das, y te reconocemos al partir el pan, y nos reconocemos, partiendo el mismo pan. Por el camino nos lamentamos porque Jesús murió, sentados a la mesa lo descubrimos resucitó, cuando escuchamos que nos hablaba nos ardió el corazón. Yo los envío no se acobarden, la fuerza llegará, han recibido amor verdadero vayan a contagiar, sean testigos del gran milagro, en la mesa fraternal. En nuestro caminar, Tu palabra nos das, y te reconocemos al partir el pan, y nos reconocemos, partiendo el mismo pan.

Yo soy el Pan de Vida

150

quisiera poder enfrentarte 8. Déjame nacer de nuevo Tú conoces la dureza que hay en mí y la terquedad que hay en mi corazón. Son las cosas que me alejaron de Ti, Señor. Hazme renacer en tu amor. DEJAME NACER, DE NUEVO. DEJAME NACER, DE NUEVO. DEJAME NACER, DE NUEVO, OH SEÑOR. NO IMPORTA LA EDAD, QUE TENGA TÚ NO LA TIENES EN CUENTA DEJAME NACER DE NUEVO, OH SEÑOR.

Amar, como tú amas sentir como tú sientes mirar através de tus ojos Jesús. Contigo, mi camino es difícil me exiges abrir un nuevo horizonte en la soledad de mi noche Jesús. No, no puedo abandonarte Jesús en mi penetraste me habitaste, triunfaste, y hoy vives en mi.

9. Ustedes son mis amigos Hijos míos, voy a estar poco tiempo entre ustedes. Me buscarán, más donde voy no podrán venir, les doy un mandamiento nuevo, ámense unos a otros así como los amé. En esto todos verán que ustedes son mis amigos.(bis) El que me ama cumplirá todas mis palabras. Y mi Padre, lo amará y vendremos a él. Les dejo la paz, les doy mi Paz, no como la da el mundo. No teman ni se acobarden, oyeron lo que les dije me voy pero volveré.(bis) Ya no son como el siervo que ignora a su dueño, conocen ya, lo que mi Padre me ha dicho a Mí. Ustedes son mis amigos si hacen lo que les mando, recuerden que los amé, no me eligieron a Mí. Soy Yo quien los ha elegido.(bis) 10. Jesús estoy aquí Jesús estoy aquí, Jesús, que esperas de mí, mis manos estan vacías que puedo ofrecerte, sólo sé que quiero ser diferente Jesús estoy aquí, Jesús, que esperas de mí mis ojos temen al mirarte

Amar, como tú amas sentir como tú sientes mirar através de tus ojos Jesús. 11. Comunión Cada vez que te recibo, señor algo grande pasa en mí cada vez que estoy contigo, mi Dios me acerco un poco más a Ti Porque en la Hostia estás, mi Jesús de verdad, yo estoy a un paso del cielo aquí estoy a un paso del Cielo, sí. 12. Espíritu de Comunidad Danos, Señor, de tu luz. Danos, Señor de tu Verdad, y llénanos de tu Espíritu de Amor que nos hace Comunidad (2v) Danos, Señor el compartir, y acrecienta hoy nuestra hermandad, y llénanos de tu Espíritu de Amor que nos hace Comunidad (2v) 13. Tu Fidelidad es Grande Tu fidelidad es grande Tu fidelidad incomparable es Nadie como Tú, bendito Dios

151

Grande es Tu fidelidad.// Quiero llenar tu trono de alabanza Quiero llenar tu trono de adoración Quiero estar postrado en tu presencia Y proclamarte Señor 14. En todo amar y servir Amarte a Ti Señor en todas las cosas y a todas en Ti en todo amar y servir, / en todo amar y servir. 1. Tu amor me ha dado vida, tu amor me ha dado ser, de Ti me viene todo y a Ti debe volver. Gustoso, pues, te ofrezco mi haber, mi poseer, tu amor y gracia dame, de más no es menester. 2. Presente en las creaturas y activo en todo estás, en mí, como en un templo, te dignas a habitar. De Ti bondad y gracia me llueven sin cesar, mi oficio ya no es otro sino servir y amar. 15. Aún en la Tormenta Aún en la tormenta aún cuando arrecia el mar te alabo, te alabo en verdad.

Pues sólo a Ti te tengo, Señor Pues Tú eres mi heredad Te alabo, te alabo en verdad (2)

Aún sin muchas palabras aunque no sé alabar te alabo, te alabo en verdad. Pues sólo a Ti te tengo, Señor Pues Tú eres mi heredad Te alabo, te alabo en verdad (2) 16. Himno del Congreso Eucarístico I. Jesucristo, Señor de la Historia, que estuviste, estás y estarás; sos Presencia, Esperanza y Memoria, sos el Dios de la Vida, hecho Pan. Sos el mismo Jesús que estuviste junto al lago de Genesaret, y ante el hambre del Pueblo exigiste: “¡Denles ustedes, por Dios, de comer!” ¡Quédate con nosotros, Jesús, que da miedo tanta oscuridad, no es posible morirse de hambre en la Patria bendita del pan! ¡Quédate con nosotros, Señor, que hace falta un nuevo Emaús; la propuesta será compartir como vos y en tu nombre, Jesús! II. Primitivo ritual de pastores, que fue luego banquete pascual; homenaje de nuestros mayores al Dios vivo de su libertad. Cena santa, signo y profecía, memorial de Jesús servidor; nueva alianza de la Eucaristía, que es misterio de Fe y Comunión.

Aún lejos de los míos aún en mi soledad te alabo, te alabo en verdad

III. Sacrificio de la propia vida, que se ofrece y se da a los demás; Cuerpo y Sangre, Comida y Bebida, que hace y nutre la comunidad.

Pues sólo a Ti te tengo, Señor Pues Tú eres mi heredad Te alabo, te alabo en verdad (2)

Sos la Fiesta de cada semana, que resume y celebra el amor el amor que perdona y hermana, y es sincera reconciliación.

152

IV. Jesucristo, Señor de la Historia, que pusiste en el Vino y el Pan, tu presencia real, tu Victoria, sobre el tiempo, la muerte y el mal. Que tu Madre, “La Virgen Morena”, siga estando junto a “nuestra Cruz”, y nos muestre que vale la pena, entregarse por el Bien Común. V. Somos hijos del “Dios Padre y Madre” que es ternura y ayuda eficaz; desde la Compasión y el Coraje, reinventemos nuestra caridad. Somos rostro de un Dios Trinitario, que aparece cuando hay comunión, cuando somos todos solidarios, cuando el pobre es sujeto y señor.

Y en tu Espíritu renovame, hazme libre en tu sonrisa. A pesar de mis caídas, hazme fiel a tus promesas. Sopla Señor en mi vida, y arrancame esta tristeza. Sopla, sopla Señor tu grandeza, sopla Hazme fiel en mi pobreza, sopla. Sopla Señor en mi oído, sopla fuerte arranca el miedo Pues sin Ti me hallo perdida, sin tu luz me encuentro ciega. Sopla Señor y hazte viento, y bautízame en tu nombre Llámame a servir Maestro, hazme fiel entre los hombres. Toma mi vida en tus manos, mis sueños mi amor, mi todo Mi cansancio, mis pecado y moldéame a tu modo. Sopla, y bautízame en tu brisa, sopla renovame en tu sonrisa, sopla.

17. Vive el Señor Tenemos una Buena Nueva para darte una Buena Nueva, la muerte ha sido vencida por nuestro Señor ha sido vencida, y esta vida también es para vos. Vive el Señor entre nosotros, vive el Señor en cada uno vive el Señor. Esta alegría es honda nunca se acaba, esta alegría es honda. Animate y seguilo, Él no defrauda animate y seguilo, Es que vale la pena jugarse por Él.

Sopla Señor tu caricia, y sobre mis sentimientos Que sea el Ángel de Tú Misa, quien obre en todo momento. Sopla Señor y hazte canto, pon tu palabra en mis manos En ellas tu providencia y bendice a mis hermanos. Quiero ser de tu árbol rama, fruto nuevo de tu cielo Que madura en tu palabra, como un ave en pleno vuelo. Sopla, Sopla, Sopla, Sopla,

sopla, sopla, sopla, sopla,

sopla sopla sopla sopla

Señor, Señor, Señor, Señor,

sopla sopla sopla sopla

19. Canción al corazón de Jesús 18. Sopla Sopla Señor te lo pido, quédate esta noche en mi alma Pues solo tu amor y abrigo, me dará consuelo y calma. Sopla Señor sopla fuerte, envolveme con tu brisa

Quiero hablar de un amor infinito Que se vuelve niño frágil, Amor de hombre humillado Quiero hablar de un amor apasionado Con dolor, carga nuestros pecados Siendo rey se vuelve esclavo, Fuego de amor poderoso,

153

Salvador, humilde, fiel, silencioso Amor que abre sus brazos de acogida, Quiero hablar del camino hacia la vida Corazón paciente, amor ardiente Quiero hablar de Aquél que vence a la muerte Quiero hablar de un amor generoso Que hace y calla, mora a todos Buscándonos todo el tiempo, Esperando la respuesta al encuentro. Quiero hablar de un amor diferente Misterioso, inclaudicable, Amor que vence en la cruz, Quiero hablar del corazón de Jesús.

20. Aleluya por esa gente Los que tienen y nunca se olvidan Que a otros les falta Los que nunca usaron La fuerza si no la razón Los que dan una mano Y ayudan a los que han caído Esa gente es feliz porque vive muy cerca de dios Aleluya. Aleluya Por esa gente que vive Y que siente en su vida el amor

21. Sea en mí Que sea en mí Señor, aquello que tu quieras, que sea en mí Señor, la luz de tu presencia, que sea en mí Señor, y en todos mis hermanos, que sea un canto por tu Amor y con tu fe. Que sea en mí, Señor y en todos sea. Que sea en mí Señor, tu sabia solidaridad

que sea en mí todo el esfuerzo y la esperanza, que sea en mí la adoración y la alabanza, con la alegría del encuentro y la amistad. Que sea en mí, Señor y en todos sea. Sea en mí, sea en mí, sea en mí, deja que sea en mí, Señor. Que sea en mí tu presencia aunque no vea, que sea en mí tu voluntad aunque no entienda, que sea en mí poder sentirte aunque no sienta, que sea en mí toda la fuerza de tu Amor. Que sea en mí, Señor y en todos sea. Quiero aprender a abandonarme en Ti, y pronunciar el sea de tu voz, que por siempre sea, sea en mí. Sea en mí, sea en mí... 22. Quiero ser pan Es joven el que espera, El que sabe caminar, El que lucha por el Reino Sin volver la vista atrás. El que da su mano a otro, El que sabe transformar, El que es pan para los pobres Defendiendo la verdad. QUIERO SER PAN, PARA EL HAMBRE SER EL PAN, DE MI PUEBLO Y CONSTRUIR EL ESCÁNDALO DE COMPARTIR Es joven el que arriesga, El que sabe caminar,

154

El que siempre se pregunta Sin volver la vista atrás. El que sabe hacer historia, El que sabe transformar, El que es voz de los pequeños Defendiendo la verdad.

El que sabe caminar, El que apoya la justicia Sin volver la vista atrás. El que vive siempre abierto, El que sabe transformar, El que canta con los otros, Defendiendo la verdad.

El que sigue a Jesús pobre,

155

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.