modulo Conceptos de Ecosistemas y Medio Ambiente. Recursos Naturales

modulo Conceptos de Ecosistemas y Medio Ambiente. Recursos Naturales 1 Ecosistemas cumplen funciones ej: bosques-laguna hay interrelación de com

19 downloads 108 Views 3MB Size

Story Transcript

modulo

Conceptos de Ecosistemas y Medio Ambiente. Recursos Naturales

1

Ecosistemas

cumplen funciones ej: bosques-laguna

hay interrelación de componentes ej. órgano-cuerpo

son complejos subsistemas

ESTRUCTURAS ORGANIZADAS

son solidarios la modificación de uno altera el resto

Ascenso

Descenso productores

tienen límites definidos Escala: genes comunidad

Función

el funcionamiento es autónomo autorregulados

consumidores descomponedores

Hay flujo de energía y materia ej : sol productores consumidores-descomponedores

EQUILIBRIO DINÁMICO E INESTABLE cambios lentos graduales DIFICIL DE COMPRENDER Y PROVOCAR CAMBIOS DE ACTITUD

Conceptos de ecosistemas y medio ambiente

Ecosistemas Se brindan a continuación algunas definiciones: 1 - Unidad de organización ambiental, relativamente autónoma en su funcionamiento, integrado por componentes físicos, químicos y biológicos, dinámicamente relacionados. 2 - Unidad fundamental de la biósfera que representa un nivel de organización como un sistema en el que manifiestan conjuntamente los factores bióticos y abióticos 3 - Lugar físico de ciertas características naturales y límites definitivos. 4 - Es la unidad fundamental funcional de la

biósfera ( región de la corteza terrestre y de la atmósfera donde existe vida). 5 - Es un escenario con diferentes escenografías donde se desarrolla el drama de la vida. Medio Ambiente Conjunto de circunstancias físicas, químicas, culturales, económicas y sociales que rodean al hombre y que interactúan. Es sinónimo de “ Ecosistema humano” por lo tanto, se analiza a la naturaleza desde la perspectiva del hombre, considerando aspectos que hacen a la salud, la educación, la vivienda o sea al bienestar general.

Clasificación de los ecosistemas Autorregulados. Alta proporción de especies nativas con respecto a las especies introducidas

Ecosistema Natural

Provisión de sistemas sustentadores de vida y biodiversidad.

Ecosistema Modificado

Provisión de sistemas sustentadores de vida y biodiversidad. Producción sostenible de recursos silvestres.

Ecosistema Construido

Ecosistema Degradado

Desarrollo urbano sensible a los requerimientos de la comunidad.

Restauración y rehabilitación

Potencialmente sostenible

Regulados por el ser humano. Alta proporción de especies introducidas con respecto a las especies nativas.

Agricultura sostenible, plantación de árboles y acuicultura.

Insostenible

Ecosistema Cultivado

1. Las principales condiciones de los ecosistemas se indican en los recuadros sombreados: Sistemas naturales son los sistemas en los cuales, a partir de la revolución industrial (1750), el impacto humano:

a) no ha sido mayor que el de cualquier otra especie autóctona y b) no ha afectado su estructura. El cambio climático global queda excluido de la definición, ya que es probable que los cambios de clima ocasionados por el ser humano afecten a todos los ecosistemas y terminen por eliminar todos los ecosistemas naturales tal como aquí se definen. Los sistemas modificados son los ecosistemas en los cuales el impacto humano es mayor que el de cualquier otra especie, pero cuyos componentes estructurales no son objeto de cultivo. Actualmente, la mayor parte del planeta está modificada, incluidas las zonas terrestres y marinas que normalmente se consideran como “naturales”. Por ejemplo, los bosques de regeneración natural de los cuales se extraen maderas y las praderas de regeneración utilizadas para la producción pecuaria. Los sistemas cultivados son los ecosistemas en los cuales el impacto humano es superior al de cualquier otra especie y donde se cultiva la mayoría de sus componentes estructurales. Por ejemplo, tierras agrícolas, pastizales sembrados, plantaciones y estanques de acuicultura. Los sistemas construidos son los ecosistemas en los cuales abundan edificios, carreteras, vías férreas, aeropuertos, puertos, presas, minas y otras obras producto de la actividad del ser humano. Los sistemas degradados son los ecosistemas cuya diversidad, productividad y habitabilidad se han reducido considerablemente. Los ecosistemas degradados se caracterizan por la pérdida de vegetación y suelo. Los ecosistemas acuáticos se caracterizan por sus aguas contaminadas, que pocas especies son capaces de tolerar. 2. Las flechas verticales que figuran a la izquierda indican la pendiente que conduce de los sistemas naturales a los sistemas construidos, y representan así mismo el paso de la autorregulación hacia la regulación por el ser humano, así como una merma de la diversidad de especies nativas y un aumento de la diversidad de especies introducidas. 3. Las principales etapas que atraviesa la conversión de ecosistemas naturales hacia otros tipos de ecosistemas se indican con líneas gruesas; otras fases significativas se señalan con líneas ligeras. 4. Las condiciones de los ecosistemas potencialmente sostenibles figuran por encima de la línea horizontal punteada. Los usos potencialmente sostenibles de cada tipo o condición de ecosistema se resumen a la derecha de los recuadros sombreados. Se dice que los diferentes usos de un ecosistema son sostenibles cuando resultan compatibles con el mantenimiento de los ecosistemas en esa condición. Los usos no sostenibles tienen como resultado la conversión de un tipo de ecosistema a otro. 5. Para vivir de manera sostenible es necesario simultáneamente: proteger los sistemas naturales; lograr una producción sostenible de recursos silvestres renovables a partir de sistemas modificados; una producción sostenible de cultivos y ganado a partir de ecosistemas cultivados; un desarrollo de los sistemas construidos que tenga debidamente en cuenta las necesidades de las comunidades humanas y ecológicas; y restaurar o rehabilitar los sistemas degradados.

Recursos Naturales

Cuando pensamos en la naturaleza, solemos hacerlo como algo lejano, fuera del lugar que habitamos y nos olvidamos del aire que respiramos, el agua que tomamos, de nuestros alimentos y de la vivienda La naturaleza está presente en cada objeto que nos rodea y aún en nuestra persona. Con el fin de estudio y análisis podemos definir a los recursos naturales como “ todo lo que el hombre encuentra en la naturaleza para satisfacer una necesidad”.

El proceso de industrialización le ha dado al Hombre un aparente control sobre la naturaleza, pero a la vez la aparición de efectos indeseados muy graves. Hasta hace poco existía la idea del “ hombre como dueño de la naturaleza”. Una serie de desastres ambientales y la escasez de recursos naturales ha hecho crecer la conciencia de un retorno a la naturaleza, de preguntarse cuales son los límites del crecimiento económico y hasta donde deben utilizarse los recursos naturales.

Clasificación de los recursos naturales:

Energía Solar

Rec Nat. Inagotables Agua Marina

Renovables

Rec. Nat. Agotables

Aire, Agua, Suelo, Flora, Fauna, Paisaje

de origen orgánico

Gas Carbón Petróleo

No renovables de origen inorgánico

Minerales

(metálicos y no metálicos)

La Inteligencia

Tasa de renovabilidad o de reposición de los Recursos Naturales Es la cantidad de Recursos Naturales Renovables que se generan en una unidad de espacio durante el transcurso de un tiempo (RNR). Es la velocidad con que un recurso natural se está renovando o regenerando. En otras palabras, es la cantidad que podemos extraer sin afectar su capacidad productiva futura. Cuando la Tasa de Renovabilidad (TR) se iguala a la Tasa de Explotación (TE), estamos haciendo una utilización racional de la naturaleza. Por ejemplo, la Tasa de Renovabilidad de un bosque desde el punto de vista maderable, se calcula haciendo un invernadero forestal sin extracciones durante un período en este caso de 3 años.

Crecimiento del bosque años de crecimiento

9 m3 ha

=

=

59 m3 ha - 50m3 ha 3 años

3 m3 ha año

3 años Si se establece, entonces, que la tasa de renovabilidad es de 3 m3 /ha/año siempre que se extraiga menos que esa cantidad podrá ser aprovechado en forma sostenida. Extraer más, por ejemplo, 6 m3/ha /año, significaría extraer el capital y no los intereses. Cuando se vive del capital, al tiempo se lo pierde. Cuando el uso no racional (es decir, más allá de los límites de renovabilidad) continúa, el recursos se transforma en no renovable a escala humana o en no existente. El secreto para mantener la oferta de un recurso potencialmente renovable es mantener su tasa de uso debajo o a nivel de la tasa de renovabilidad. El concepto de la tasa de renovabilidad se aplica también a la pesca, al agua y los suelos, aunque de manera mas compleja. Existen determinadas condiciones que estimulan el uso irracional de los RNR: un sistema de mercado libre, la presión por el pago de la deuda externa en economías agroexportadoras, la alta rentabilidad de la actividad financiera en relación con la producción. Cuando se sobreexplota el RNR buscando maximizar los beneficios empresarios se dice que se actúa como en la actividad minera, el RNR se degrada o se agota. La gran empresa puede trasladarse a otra área un vez agotado el RNR. En el caso de los recursos naturales no renovables (RN no R) se aplica la tasa técnica de explotación. Por ejemplo en minería se trata de mantener la ley promedio del mineral que se extrae. Si primero se extrae lo más accesible y de mayor ley, se obtendrá ganancia, pero al poco tiempo dejará de ser rentable. Lo mismo ocurre con el petróleo y el venteo del gas natural.

Recursos Naturales tipo: el Agua y la Energía Recursos Hídricos El agua es el recurso más abundante en la naturaleza, ya que cubre el 71 % de la superficie terrestre. Sin embargo del total del agua de la tierra: 97,5 % está en los océanos y mares y es salina; 2,15 % en forma de hielo en glaciares; 0,65 % restante es dulce y se distribuye en lagos, ríos, arroyos y en el subsuelo (agua subterránea) y tiene distintos grados de contaminación. A nivel mundial, alrededor de la mitad de la población del mundo no posee agua potable en cantidad suficiente. En las áreas rurales, sólo el 29 % de la población dispone de agua en cantidad y calidad suficiente, y sólo el 13% de la población cuenta con servicios sanitarios. Esto es muy grave ya que la Organización Mundial de la Salud calcula que el 80% de las enfermedades se relacionan con el agua (gastroenteritis, esquistosomiasis, cólera). La mortalidad infantil se reduciría enormemente sólo proveyendo agua potable a la población. Al aumentar la población del mundo, aumenta el ritmo de utilización y degradación del agua. La conservación de la misma, aún en nuestra región, es cada día mas urgente, porque su existencia, distribución y calidad puede ser modificada por el hombre y sus consecuencias pueden ser dramáticas. Recursos Energéticos La base de la civilización tecnológica es la energía. El hombre es un consumidor de energía en las distintas formas en que ésta se presenta y el crecimiento económico ha corrido parejo con las cotas de energía consumida.

La disponibilidad de energía barata no solo transformó las economías regionales industrializadas del mundo sino también ha tenido un efecto fundamental en la economía mundial. La energía de bajo costo aplicada a una sucesión de nuevas invenciones, ha facilitado e incrementado la eficiencia en la producción, el transporte y el comercio. Los precios de energía más altos y las incertidumbres políticas crecientes has estimulado la búsqueda de las fuentes alternativas de energía que reduzcan la dependencia del petróleo respecto a las naciones petroleras. El aumento del costo de la energía ha estimulado la investigación y el desarrollo en energías basadas en el sol y otras formas renovables. Los cambios futuros en la producción y el consumo energético tendrán un impacto directo en la estructuración del territorio. Energías alternativas Se denominan a aquellas fuentes de energía no convencionales y de bajo impacto ambiental y podemos distinguir a: Energías derivadas del sol Biocombustibles Pequeña hidráulica Energía Eólica Energía Geotérmica También se las conoce como Energía Limpia aunque no lo son totalmente-, pero comparando con los efectos de la quema de los combustibles fósiles o la gravedad de un accidente nuclear, pueden considerarse energías escasamente contaminantes. Sin embargo su desarrollo irá de la mano de los costos de producción antes que de otras consideraciones.

Desarrollo Sustentable

También denominado Ecodesarrollo, el P.N.U.M.A (Proyecto de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) lo define como aquel “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras”. No es solamente una teoría conservacionista de los recursos naturales, es una Política de desarrollo que incluye al ambientalismo, podemos sintetizar : PRODUCTIVIDAD + AMBIENTALISMO = DESARROLLO SUSTENTABLE

Requiere de una participación social activa, con ciudadanos motivados, concientes y bien informados. De allí la importancia que, para esta política, alcanza la “Educación Ambiental”. Dentro de las estrategias para lograr el Desarrollo Sustentable en la “Agenda 21” de Río de Janeiro la Educación Ambiental es un tema focal. En relación a esto es auspicioso constatar que en los contenidos Básicos Curriculares de la E.G.B. se la jerarquiza tratándola como un tema transversal a todos los demás. Para un país como Argentina, el desarrollo sostenido aparece a veces como una tarea a largo plazo, mientras que es una actividad central incluir la dimensión ambiental en la Política Económica, en la planificación y por supuesto en la educación y comunicación social. En este proceso de cambio la explotación de los recursos naturales, el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo

tecnológico y las reformas institucionales se deben realizar en forma planificada y armónica de manera de ampliar el potencial actual y futuro que permita satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas. Podemos hablar de tres niveles de sostenibilidad: 1. Sostenibilidad ecológica: mantener los procesos ecológicos básicos, como su diversidad biológica, realizando además un balance de los recursos naturales que incluya estado actual, límites de utilización y valor económico total de los mismos. 2. Sostenibilidad social: fortalecer la identidad de las comunidades respetando sus patrones culturales. 3. Sostenibilidad económica: El desarrollo debe ser económicamente eficiente pero también equitativo, dentro y entre generaciones. Esto lleva a la discusión del rol del estado como regulador de las injustas diferencias sociales mediante la estructuración de políticas que incluyan estímulos sociales: educación, legislación, económicos, etc. El hilo conductor de estos temas es la relación entre sociedad y naturaleza. Para que ese vínculo sea cada vez mas fuerte y más comprometido es necesario que los contenidos: Sean sustentados con criterios disciplinarios sólidos. Tengan como marco los enfoques globales y regionales sin descuidar los patrones culturales locales. Generen una toma de conciencia y participación cada vez mayor de la sociedad civil en los asuntos ambientales, en la cual la escuela tiene un papel irrenunciable.

Actividades propuestas

1. Ecosistemas En imágenes fotográficas proporcionadas a los docentes se deben mencionar los ecosistemas presentes en base a la clasificación ya propuesta (pág. 3). Explicar: a) ¿A qué ecosistemas corresponden en la clasificación ya propuesta? b) Citar algunos componentes bióticos y abióticos presentes en los mismos. c)¿Cómo se puede romper el equilibrio de esos ecosistemas? Previa visualización y análisis de las imágenes presentadas que representan dos situaciones opuestas de la biósfera, responda: a) ¿En qué situación hay mayor estabilidad y por qué? b) ¿Cómo se ha alterado el equilibrio en la segunda situación? ¿Qué modificaciones han sufrido las distintas esferas?

2. El hombre como parte del ecosistema Analizar los esquemas presentados, relacionarlos y elaborar las conclusiones de su interpretación.

Energía del sol Carnívoro Herbívoro

Familia humana

Vegetación natural

Desechos (descomponedores) Nutrientes del suelo

Cazadores - Recolectores

Energía del sol

Familia humana Animales domésticos y de granja

Pastoreo

Desechos

Fertilizantes

Forraje

Energía humana

Desecho Plantas para alimento

Suelo cultivado

Suelo natural (descomponedores)

Agricultores

3. Recursos Naturales Contestar las siguientes preguntas analizando la información disponible en mapas. a) Desde una óptica productivista, ¿dónde se encuentra la mayor concentración de los recursos suelo y agua? b) ¿Cuáles son las energías alternativas que posee Argentina? ¿En qué regiones se encuentran? c) ¿Considera a nuestro país forestal o forestable? Justificar d) ¿Nuestro país está bien dotado de recursos naturales? e) ¿Qué recursos están bien, parcialmente y mal aprovechados? f) ¿Qué relaciones encuentra entre los mapas de recursos naturales, aptitud de las tierras y la distribución de la población?

N

Aptitudes de uso de los suelos

Referencias Clase I - Agricola

Clase II - Agr. Gan.

Clase III - Agr. Gan.

Clase IV - Gan. Agr.

Clase V - Ganadero

Clase VI - Ganadero

Fuente: “Convivir en la Tierra” Diana DURAN, A. LARA, C. VOLOSCHIN. Fundación Educambiente. Cuaderno del Medio Ambiente Nº2. Editorial Lugar. Buenos Aires. 1992.

N

Recursos Naturales

Referencias Recursos turísticos Areas de forestación y deforestación

Areas de regadío < 50.000 ha 50.000-100.000 ha 100.000-200.000 ha > 200.000 ha

Fuente: “Convivir en la Tierra” Diana DURAN, A. LARA, C. VOLOSCHIN. Fundación Educambiente. Cuaderno del Medio Ambiente Nº2. Editorial Lugar. Buenos Aires. 1992.

Ag

Ag

Pb

Pb Fe

Zn

EG

Au

Zn

ES

U

Cu

ES

N

ES

Recursos Naturales

Pb Ag

Zn U

Referencias

EG

EE

Fe

EE

Ag

Plata

Pb

Plomo

Zn

Cinc

Fe

Hierro

Cu

Cobre

Au

Oro

U

Uranio

W

Wolframio Otros Carbón

EE

ES

Energía solar Áreas petroleras

EE

Fe

EE

Energía eólica

EG

Energía geotérmica

Fuente: “Convivir en la Tierra” Diana DURAN, A. LARA, C. VOLOSCHIN. Fundación Educambiente. Cuaderno del Medio Ambiente Nº2. Editorial Lugar. Buenos Aires. 1992.

N

Distribución de la Población

4. Trabajo Práctico: “Los Recursos Naturales” La evolución social y política de una región o país está íntimamente relacionada con sus recursos naturales. El medio natural condiciona e influye sobre el hombre, pero a su vez es construido o arrasado por las diferentes sociedades humanas que en él se asientan.

ETAPA DE DESARROLLO

RECURSOS NATURALES / MEDIO AMBIENTE

1. COLONIAL 1530 - 1810

Espacios geográficos puestos en valor: Noroeste y Cuyo

Período de búsqueda y explotación de recursos minerales. Nuestro territorio abasteció al área minera con centro en Potosí. Destrucción de la agricultura aborigen conservacionista del Noroeste y Cuyo. Se puso en valor al recurso minero. La Pampa Húmeda era un desierto inhóspito a la llegada del español. La fauna era inagotable.

2. ECONOMIAS REGIONALES AUTOSUFICIENTES 1810 - 1860

Espacios geográficos puestos en valor: Pampa y Cuyo

Recursos: vegetación, fauna, minerales

   

3. ECONOMIA AGROEXPORTADORA 1860 - 1930

Espacios geográficos puestos en valor: Pampa

4. ECONOMIA INDUSTRIAL 1930 - actualidad

Espacios geográficos puestos en valor: Pampa, Area Metropolitana

4.1. Analizar el cuadro donde se relacionan las etapas de desarrollo de nuestro país con los recursos naturales utilizados. Desde una óptica social verifique: a) Cómo varió el concepto de recurso natural y producción (cantidad y calidad)? A su criterio, qué factores influyeron? b) Qué necesidades se satisfacen según la época? Por qué? Qué culturas prevalecen? c) La utilización de los recursos naturales, es planificada y adaptada a su potencialidad? Por qué?

La gestación de un país agroexportador Exceso de recursos naturales? Se inicia el deterioro de los ecosistemas Los recursos minerales se exportan en nuevos yacimientos (oro en Famatina, cobre en Cuyo, etc.)s

Recursos: agua, suelo, vegetación    

Los ecosistemas pampeanos se transforman Avanza la deforestación del país La depredación de la fauna es notable Comienza la contaminación industrial

Recursos diversificados  La formación del Area Metropolitana y la contaminación urbana van unidas  La modernización agrícola y los cambios en los ecosistemas se relacionan  Se desarrollan áreas de la fauna  Continúa la depredación de la fauna  Se inició la depredación de la fauna ictícola y avifauna  Aflora una incipiente conciencia pública  Se inicia la privatización a gran escala de recursos naturales, especialmente minerales y energéticos

4.2. Analiza un fragmento del texto: “Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio en un país agricultor” en Memorias de Manuel Belgrano (19-06-1796). Biblioteca: Edic. PAGINA 12 a) Extraer conclusiones acerca del pensamiento ético de Manuel Belgrano en relación a la agricultura. b) Evaluar la vigencia de estas ideas. “Medios generales de fomentar la Agricultura, animar la Industria y proteger el cambio”. Memorias de Manuel Belgrano. Hoy, pues, me contentaré con exponer á V. S. S. las ideas generales que he adquirido sobre tan útiles materias, y con mas particularidad trataré de proponer medios generales para el adelantamiento de la “Agricultura, como que es la Madre fecunda que proporciona todas las materias primeras, que dan mobimiento á las Artes y el Comercio; aunque no dexaré de exponer algunos para el adelantamiento de estos dos últimos ramos. La Agricultura es el verdadero destino del hombre. En el principio de todos 1os Pueblos del Mundo cada individuo cultivaba una porción de tierra; y aquellos han sido poderosos, sanos, ricos, sabios, y felices, mientras conservaron la noble simplicidad de costumbres, que procede de una vida siempre ocupada, que en verdad preserva de todos los vicios y males. Todo depende y resulta del cultivo de las Tierras; sin el, no hay materias primeras para las Artes, por consiguiente la industria que no tiene como exercitarse, no puede proporcionar materias para que el Comercio se execute. Qualquiera otra riqueza que exista en un Estado Agricultor, será una riqueza prearia, y que dependiendo de otros, esté según el arbitrio de ellos mismos. Es pues forzoso atender primeramente á la Agricultura como que es el manantial de los verdaderos bienes, de las riquezas que tienen un precio real, y que son independientes de la opinión, darla todo el fomento de que sea susceptible, y hacerla que próspero en todas las Provincias que sean capaces de alguno de sus ramos, pues toda prosperidad que no este fundada en la Agricultura es precaria; toda riqueza que no tiene su origen en cl suelo es incierta; He dicho al principio de mi discurso que no conozco cl País, y por tanto que me contetaría con exponer algunas ideas generales principalmente sobre la Agricultura; asi por ahora no puedo hacer presente á V. S. S. los medios mas oportunos y adequados á los Paises que deben

atender, pero si diré aquellos que son comunes á todos los Estados Agricultores, y dc que no se puede prescindir en qualquier paraje que sea á pesar de circunstancias, clima, costumbres etc. pues la tierra siempre es preciso conocerla, para adequar el cultivo de que es susceptible... Una de las Causas a que atribuio el poco producto de las tierras, y por consiguiente el ningún adelantamiento del Labrador es por que no se mira la Agricultura como un arte que tenga necesidad de estudio, de reflexiones, ó de reglas. Cada uno obra según su gusto y practica, sin que ninguno piense en examinar seriamente lo que conviene, ni hacer experiencias, y unir los preceptos á ellas. No pensaron así los Antiguos. Juzgaban que tres cosas eran necesarias para acertar en la Agricultura; 1ª: querer; es necesario amarla, aficionarse y gustar de ella, tomar esta ocupación con deseo y hacerla su placer. 2ª. poder, es preciso hallarse en estado de hacer gastos necesarios para las mejoras, para 1a labor, y para lo que puede mejorar una tierra, que es lo que falta á la mayor parte de los Labradores. 3ª. saber, es preciso haber estudiado á fondo todo lo que tiene relación con el cultivo de las tierras, sin que las dos primeras partes no solo se hagan inútiles, sino que causan grandes pérdidas al Padre de familias, que tiene el dolor de ver que el producto de sus tierras, no corresponde de ningún modo á los gastos que ha adelantado, y á la esperanza que había concebido, pues aquellos se hicieron sin dicernimiento ni conocimiento de Causa... Entre tanto que se pueda verificar estas ideas, diré que una de las primeras cosas que deberán explicarse al Labrador por nosotros mismos, es que jamás se dese la tierra en barbecho, que el verdadero descanso de ella es la mutación de producciones, y si es posible proporcionarse dos ó tres cosechas en un año, haciendo á su debido tiempo las siembras, seguros de que la naturaleza recompensará su trabajo.

5. El espacio urbano y el desarrollo sustentable a) Los habitantes del barrio “Los Paraísos” están afectados por variados problemas ambientales. Analice el gráfico que presenta el mencionado barrio y enumere no menos de 5 (cinco) problemas. b) En el establecimiento escolar que allí se encuentra, el personal ha decidido elaborar un proyecto de sustentabilidad con el objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Siendo usted docente de esa institución, le solicitan que confeccione dos listados que a continuación se detallan:

1. Los actores sociales que convocaría para organizar una Comisión representativa de la comunidad (pueden ser elegidos a distintas escalas sociales) 2. Las actividades a desarrollar teniendo en cuenta el orden de prioridades, buscando soluciones o paliativos a las problemáticas enunciadas. 3. Consigne algunos conceptos relacionados con la problemática Medio Ambiental trabajados en estas actividades.

Playa

Con asfalto

Sin asfalto

Referencias Zona de cloacas

Dirección del viento predominante Puente

S X

XX

E

Escuela

D

Dispensario

S

Supermercado

D X

E

Frigorífico Av. de Circunvalación Curtiembre X

Toma de agua para el barrio Descarga de Atmosféricos Sentido del escurrimiento Cunetas y yuyales Iluminación artificial de la vía pública

XX

Zona de pesca Sin semáforo

6. Desarrollo Sustentable 1. Observe detenidamente los diagramas expuestos 2. Realice un análisis crítico de los mismo y de ser necesario realice las modificaciones que considere oportunas.

INDUSTRIA Implicancias de un modelo de crecimiento deteriorante del ambiente

Polos de desarrollo

Concentración demográfica

Alta producción de desechos

Tecnologías basadas en la gran empresa

Concentración económica

Mayores tensiones sociales

Uso de recursos agotables

Posible agotamiento de recursos

Costos crecientes

Alta contaminación de aguas y aire

Baja calidad de vida

Implicancias de un modelo de ecodesarrollo

Tecnologías basadas en empresas medianas

Desconcentración geográfica

Menores tensiones sociales

Uso de recursos renovables

Reciclaje de desechos

Costos decrecientes o constantes

Alta calidad de vida

Ausencia de contaminación

AGRO Implicancias de un modelo de crecimiento deteriorante del ambiente

Monocultivo

Erosión

Desertificación

Fragilidad de ecosistemas Sobrepastoreo

Invasión de plagas y malezas

Necesidad de gran cantidad de agroquímicos

Productividad decreciente en el largo plazo

Contaminación de aguas

Implicancias de un modelo de ecodesarrollo

Diversificación de actividades agropecuarias Mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales Control biológico de plagas y malezas

Ausencia de contaminación del agua

Ausencia de erosión

Productividad creciente o constante en el largo plazo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.