Monousuario I.E.S. SAN SEBA S T I Á N. Curso C.F.G.M SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

I.E.S. SAN SEBASTIÁN CFGM SISTEMASD MICROINFORMÁTICOS E P A R T A M E N YT REDES O DE SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO INFORMÁTICA 2013/14 Sistemas

0 downloads 78 Views 856KB Size

Story Transcript

I.E.S. SAN SEBASTIÁN CFGM SISTEMASD MICROINFORMÁTICOS E P A R T A M E N YT REDES O DE

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

INFORMÁTICA

2013/14

Sistemas Operativos Monousuario

Olga López Fernández

Curso Curso 2013/14 20xx/xx

C.F.G.M SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

1 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

Introducción .......................................................................................................................................... 3 Unidades de competencia del ciclo formativo ..................................................................................... 3 Resultados de aprendizaje del módulo ............................................................................................... 4 Competencias profesionales, personales y sociales del módulo ....................................................... 4 Contenidos ........................................................................................................................................... 5 Contenidos Específicos y Secuenciación ............................................................................................ 6 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS .............................................. 6 Objetivos ....................................................................................................................................... 6 Contenidos .................................................................................................................................... 7 Temporalización ............................................................................................................................ 7 Criterios de evaluación ................................................................................................................. 7 Orientaciones metodológicas ....................................................................................................... 7 UNIDAD 2: SISTEMAS OPERATIVOS ............................................................................................ 8 Objetivos ....................................................................................................................................... 8 Contenidos .................................................................................................................................... 8 Temporalización ............................................................................................................................ 8 Criterios de evaluación ................................................................................................................. 8 Orientaciones metodológicas ....................................................................................................... 9 UNIDAD 3: GESTIÓN DE RECURSOS DE UN SISTEMA OPERATIVO ....................................... 9 Objetivos ....................................................................................................................................... 9 Contenidos .................................................................................................................................. 10 Temporalización .......................................................................................................................... 10 Criterios de evaluación ............................................................................................................... 10 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 10 UNIDAD 4: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVO MONOPUESTO. ....................... 10 Objetivos ..................................................................................................................................... 11 Contenidos .................................................................................................................................. 11 Temporalización .......................................................................................................................... 11 Criterios de evaluación ............................................................................................................... 11 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 12 UNIDAD 5: INSTALACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO ............................. 12 Objetivos ..................................................................................................................................... 12 Contenidos .................................................................................................................................. 12 Temporalización .......................................................................................................................... 13 Criterios de evaluación ............................................................................................................... 13 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 13 UNIDAD 6: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA OPERATIVO LINUX. ARCHIVOS Y DIRECTORIOS ........................................................................................................................................................ 13 Objetivos ..................................................................................................................................... 13 Contenidos .................................................................................................................................. 14 Temporalización .......................................................................................................................... 14 Criterios de evaluación ............................................................................................................... 14 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 15 UNIDAD 7: SISTEMA OPERATIVO LINUX.OPERACIONES GENERALES ................................ 15 Objetivos ..................................................................................................................................... 15 Contenidos .................................................................................................................................. 15 Temporalización .......................................................................................................................... 16

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

1 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

Criterios de evaluación ............................................................................................................... 16 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 16 UNIDAD 8: ADMINISTRACIÓN DE LINUX.CONFIGURACIÓN DE RED. USUARIOS Y GRUPOS.SERVICIOS ................................................................................................................... 17 Objetivos ..................................................................................................................................... 17 Contenidos .................................................................................................................................. 17 Temporalización .......................................................................................................................... 17 Criterios de evaluación ............................................................................................................... 18 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 18 UNIDAD 9: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS......................................... 18 Objetivos ..................................................................................................................................... 19 Contenidos .................................................................................................................................. 19 Temporalización .......................................................................................................................... 19 Criterios de evaluación ............................................................................................................... 19 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 20 UNIDAD 10: SISTEMA OPERATIVO WINDOWS. OPERACIONES CON DIRECTORIOS Y ARCHIVOS ..................................................................................................................................... 20 Objetivos ..................................................................................................................................... 20 Contenidos .................................................................................................................................. 21 Temporalización .......................................................................................................................... 21 Criterios de evaluación ............................................................................................................... 21 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 21 UNIDAD 11: SISTEMAS OPERATIVOS WINDOWS. OPERACIONES GENERALES ................ 22 Objetivos ..................................................................................................................................... 22 Contenidos .................................................................................................................................. 22 Temporalización .......................................................................................................................... 23 Criterios de evaluación ............................................................................................................... 23 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 23 UNIDAD 12: ADMINISTRACIÓN DE WINDOWS I. USUARIOS Y GRUPOS .............................. 23 Objetivos ..................................................................................................................................... 23 Contenidos .................................................................................................................................. 24 Temporalización .......................................................................................................................... 24 Criterios de evaluación ............................................................................................................... 24 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 25 UNIDAD 13: ADMINISTRACIÓN DE WINDOWS II. REDES Y MANTENIMIENTO ..................... 25 Objetivos ..................................................................................................................................... 25 Contenidos .................................................................................................................................. 25 Temporalización .......................................................................................................................... 26 Criterios de evaluación ............................................................................................................... 26 Orientaciones metodológicas ..................................................................................................... 26 Evaluación .......................................................................................................................................... 26 Metodología ....................................................................................................................................... 30 Recursos didácticos ........................................................................................................................... 30 Atención a la Diversidad .................................................................................................................... 31 Temas Transversales ......................................................................................................................... 31 Bibliografía ......................................................................................................................................... 33

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

2 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

2013/14

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

I N T RO D U C C I Ó N El ciclo formativo de Grado Medio en el que se engloba este módulo es el perteneciente a la Familia Profesional de Informática, Sistemas Microinformáticos y Redes. Denominación del módulo: Sistemas Operativos Monopuesto Duración del módulo: 160 horas. Denominación del ciclo donde se ubica: Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes. Ubicación temporal dentro del ciclo: El módulo se impartirá durante los tres primeros trimestres (1er Curso) del ciclo.

UNIDADES

DE

CO M P E T E N C I A

D EL

CICLO

FORMATIVO  Determinar la logística asociada a las operaciones de instalación, configuración y mantenimiento de sistemas microinformáticos, interpretando la documentación técnica asociada y organizando los recursos necesarios.  Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en condiciones de calidad y seguridad.  Realizar las pruebas funcionales en sistemas microinformáticos y redes locales, localizando y diagnosticando disfunciones, para comprobar y ajustar su funcionamiento.  Mantener sistemas microinformáticos y redes locales, sustituyendo, actualizando y ajustando sus componentes, para asegurar el rendimiento del sistema en condiciones de calidad y seguridad.  Ejecutar procedimientos establecidos de recuperación de datos y aplicaciones ante fallos y pérdidas de datos en el sistema, para garantizar la integridad y disponibilidad de la información.  Elaborar documentación técnica y administrativa del sistema, cumpliendo las normas y reglamentación del sector, para su mantenimiento y la asistencia al cliente.  Elaborar presupuestos de sistemas a medida cumpliendo los requerimientos del cliente.  Asesorar y asistir al cliente, canalizando a un nivel superior los supuestos que lo requieran, para encontrar soluciones adecuadas a las necesidades de éste.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

3 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

2013/14

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

 Aplicar los protocolos y normas de seguridad, calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas.

R E S U L T A D O S D E A P RE N D I Z A J E D E L M Ó D UL O  Reconoce las características de los sistemas operativos analizando sus elementos y funciones.  Instala sistemas operativos, relacionando sus características con el hardware del equipo y el software de aplicación.  Realiza tareas básicas de configuración de sistemas requerimientos y describiendo los procedimientos seguidos.

operativos,

interpretando

 Realiza operaciones básicas de administración de sistemas operativos, interpretando requerimientos y optimizando el sistema para su uso.  Crea máquinas virtuales identificando su campo de aplicación e instalando software específico.

C O M P E T E N C I A S P RO F E S I O N A L E S , P E R S O N A L E S Y S O C I A L E S D EL M Ó D UL O  Determinar la logística asociada a las operaciones de instalación, configuración y mantenimiento de sistemas microinformáticos, interpretando la documentación técnica asociada y organizando los recursos necesarios.  Instalar y configurar software básico y de aplicación, asegurando su funcionamiento en condiciones de calidad y seguridad.  Realizar las pruebas funcionales en sistemas microinformáticos y redes locales, localizando y diagnosticando disfunciones, para comprobar y ajustar su funcionamiento.  Mantener sistemas microinformáticos y redes locales, sustituyendo, actualizando y ajustando sus componentes, para asegurar el rendimiento del sistema en condiciones de calidad y seguridad.  Elaborar presupuestos de sistemas a medida cumpliendo los requerimientos del cliente.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

4 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

2013/14

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

 Asesorar y asistir al cliente, canalizando a un nivel superior los supuestos que lo requieran, para encontrar soluciones adecuadas a las necesidades de éste.  Organizar y desarrollar el trabajo asignado manteniendo unas relaciones profesionales adecuadas en el entorno de trabajo.  Mantener un espíritu constante de innovación y actualización en el ámbito del sector informático.  Utilizar los medios de consulta disponibles, seleccionando el más adecuado en cada caso, para resolver en tiempo razonable supuestos no conocidos y dudas profesionales.  Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las procedimientos establecidos definidos dentro del ámbito de su competencia.

normas

y

CONTENIDOS Se han valorado los contenidos establecidos para el Módulo Profesional por el currículo oficial con objeto de destacar, acentuar e incidir en los más convenientes atendiendo a los siguientes criterios: 

Facilitar el aprendizaje y la obtención de las capacidades terminales a los alumnos.



Actualización de los conocimientos para una mejor preparación para el mundo profesional.



Facilitar la captación del interés para obtener los objetivos fijados y lograr las aptitudes de trabajo, orden y empatía.



Las actividades de las distintas aplicaciones informáticas están dirigidas a fomentar la motivación de los alumnos/as.

En general los contenidos desarrollados para este módulo profesional, y distribuidos por unidades de trabajo son los siguientes:

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

5 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

2013/14

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO Unidades de Trabajo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Horas

Introducción a los sistemas de informáticos Sistemas operativos Gestión de recursos de un sistema operativo Introducción a los sistema operativo monopuesto Instalación de sistemas operativos monopuesto Introducción al sistema operativo Linux Sistema operativo Linux. Operaciones generales Administración de Linux. Configuración de red. Usuarios y grupos. Servicios. Introducción al Sistema operativo Windows Sistema operativo Windows. Operaciones con directorios y archivos Sistema operativo Windows. Operaciones generales Administración de Windows I. Usuarios y grupos Administración de Windows II. Redes y mantenimiento TOTAL

8 8 12 12 12 20 20 22 4 4 4 16 18 160

C O N T E N I D O S E SP E CÍ F I C O S Y S E C U E N C I A C I Ó N UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS Objetivos     

Identificar los componentes hardware y software de un sistema informático, y describir sus funciones y características básicas. Distinguir y reconocer los elementos físicos y lógicos de un sistema informático. Describir las funciones de cada uno de los componentes lógicos de un sistema informático. Describir los sistemas de codificación y organización de la información en distintos soportes. Clasificar los tipos de componentes lógicos existentes.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

6 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

El objetivo es que los alumnos sepan diferenciar las partes esenciales de un sistema informático, esto es, el software y el hardware, y tengan una visión clara de los diferentes elementos que conforman un ordenador, así como de los diversos tipos de datos que maneja.

Contenidos   





Introducción El sistema informático. Software y hardware Componentes físicos. El hardware o Unidad central de proceso. Funciones, componentes, tipos y características o Memoria. Funciones, tipos y características o Buses y unidades de entrada/salida o Periféricos Componentes lógicos. El software o Tipos de datos o Sistemas de codificación  Numérica  Alfanumérica o Medidas de la información Código ASCII

Temporalización Ocho sesiones de una hora.

Criterios de evaluación      

Descripción de los elementos de un sistema informático. Reconocer las secciones de la documentación del sistema. Interpretación de los esquemas de un sistema informático. Relacionar y realizar cálculos sobre distintas medidas de información. Interpretación de los distintos sistemas de codificación y de las diversas medidas de información. Interpretación y codificación de la información en los diferentes sistemas de representación.

Orientaciones metodológicas    

Cuestionarios de evaluación de conocimientos previos. Tareas de identificación de los componentes de un sistema informático relacionando las estructuras funcionales y operativas. Elaboración de esquemas de la arquitectura del sistema. Diferenciación entre los distintos tipos de codificación de datos.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

7 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 

2013/14

Interpretación, codificación y transformación de la información entre distintos sistemas de representación.

UNIDAD 2: SISTEMAS OPERATIVOS Objetivos    

Reconocer la estructura, los componentes y las funciones básicas de un sistema operativo. Citar y reconocer cada uno de los recursos de un sistema operativo. Reconocer los distintos tipos de interfaces de usuario y los diversos modos de organización de los sistemas de archivos. Citar y clasificar los distintos sistemas operativos según sus características, prestaciones, tipos de interfaz y aplicaciones.

El objetivo es que el alumno comprenda la estructura genérica de un sistema operativo, así como las distintas funciones que desarrolla, con el fin de que sea capaz de realizar un uso correcto del mismo.

Contenidos   

  

Concepto de sistemas operativos Evolución histórica de los S.OP. Funciones de los S.OP. o Administración de la memoria o Gestión del proceso y del procesador o Gestión de periféricos Arquitectura y componentes Modos de explotación del S.OP. o Procesos en lotes y en tiempo real o Tipos de S.OP. Sistemas Operativos más usuales

Temporalización Ocho sesiones de una hora.

Criterios de evaluación Reconocimiento de los componentes de un sistema operativo: 

Enumeración y explicación de las funciones básicas que realiza un sistema operativo.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

8 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO    

2013/14

Descripción de los métodos de administración de procesos y memoria en un sistema operativo. Reconocimiento de los recursos que gestiona un sistema operativo, su naturaleza, modos de explotación, objetivos y tipos, técnicas que utiliza para la gestión de recursos y su repercusión en el modo de operación del sistema. Reconocimiento de la estructura básica de un sistema operativo. Clasificación de los distintos sistemas operativos según sus características, prestaciones, tipos de interfaz y aplicaciones.

Orientaciones metodológicas 

Evaluación inicial de conocimientos previos en cuanto a: – Objetivos y funciones de un sistema operativo. – Organización lógica del almacenamiento. – Arquitectura de un sistema informático.

 

Elaboración de un resumen de los problemas que debe solucionar un sistema operativo para la gestión del sistema, las técnicas correspondientes que se utilizan en su diseño y cómo afecta esto a las operaciones que se realizan sobre el sistema. Clasificación de los sistemas operativos e investigación sobre sus características a través de manuales y publicaciones especializadas.

UNIDAD 3: GESTIÓN DE RECURSOS DE UN SISTEMA OPERATIVO Objetivos     

Reconocer los recursos que gestiona un sistema, su naturaleza, modos de explotación, objetivos, técnicas para la gestión de recursos y su repercusión en el modo de operación del sistema. Identificar los estados por los que pasa un proceso mientras está siendo gestionado por un sistema operativo. Reconocer qué pasos sigue la interrupción de un proceso en un sistema operativo. Distinguir cómo trata y gestiona las interrupciones un sistema operativo. Analizar los algoritmos que utiliza un procesador para gestionar los procesos en un sistema operativo.

El objetivo es que el alumno comprenda las distintas funciones que desarrolla el sistema operativo para la gestión de la UCP, con el fin de que sea capaz de realizar un uso correcto del mismo.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

9 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

Contenidos            

Procesos y flujos. Hebras y estado de los procesos. Transición de los procesos. Bloque de control de procesos. Algoritmo de planificación. La memoria Ram y memoria virtual. Paginación, segmentación y swapping. Programas reubicables, residentes y reutilizables. Gestión de entrada/salida: tipos de periféricos Comunicación con el sistema: Interfaces de usuario Clasificación de los periféricos Gestión de la información

Temporalización Doce sesiones de una hora.

Criterios de evaluación 

Se han identificado los procesos y sus estados.



Se han determinado las características y los elementos de los procesos.



Se ha planificado la ejecución de procesos.



Se han interpretado las técnicas de gestión de memoria.



Se han diferenciado las técnicas de gestión de memoria.



Se ha conocido la gestión de entrada/salida del sistema operativo.

Orientaciones metodológicas La gestión de procesos y el almacenamiento en memoria de la información de un sistema operativo puede resultar de difícil comprensión por parte del alumnado de grado medio, por lo que tendremos que acompañar las explicaciones con ejemplos muy gráficos o incluso vídeos o presentaciones que nos permitan afianzar los conocimientos de una forma mucho más visual.

UNIDAD 4: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVO MONOPUESTO.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

10 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

Objetivos       

Reconoce las características de los sistemas de archivos, describiendo sus tipos y aplicaciones. Realiza operaciones básicas de administración de sistemas operativos, interpretando requerimientos y optimizando el sistema para su uso. Identificar un sistema operativo monousuario y sus características reales sobre un ejemplo actual. Conocer las diferentes versiones de los sistemas operativos actuales Reconocer qué significan los conceptos de directorio, subdirectorio y fichero y, por extensión, en cualquier sistema operativo. Reconocer en un dispositivo físico la estructura lógica y la estructura física. Conocer los comandos básicos para la gestión de la estructura lógica de un dispositivo físico.

El objetivo es que el alumno analice y entienda el funcionamiento del sistema operativo monopuesto, comprendiendo sus aspectos más básicos de funcionamiento y aplicándolos a ejemplos reales.

Contenidos    

 

Versiones del sistema operativo Windows Unidades de almacenamiento Memoria en un S.OP. Organización del espacio de almacenamiento  Estructura física de un disco duro  Estructura lógica de un disco duro  Particiones de disco Sistema de archivos Tipos de sistemas de archivos

Temporalización Doce sesiones de una hora.

Criterios de evaluación 

Conocer las diferentes versiones de los sistemas operativos actuales.



Saber qué son los dispositivos de almacenamiento, su estructura y tipos.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

11 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 

Diferenciar los tipos de particiones de un espacio de almacenamiento.



Referenciar la información del espacio de almacenamiento.



Analizar y utilizar los sistemas de archivos.

2013/14

Orientaciones metodológicas    

Realización de un trabajo de investigación bibliográfica sobre los contenidos de la unidad. Elaborar un esquema detallado del funcionamiento de un disco duro, analizando su estructura lógica y física. Realizar ejercicios de comandos con el sistema operativo monopuesto Resolver ejercicios de funcionamiento y configuración de la estructura lógica de un disco duro.

UNIDAD 5: INSTALACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO Objetivos     

Saber qué y cómo son las unidades de almacenamiento. Definir la estructura lógica y física de un disco duro. Definir qué son los sistemas de archivos. Explicar qué son y para qué sirven las particiones. Planificar y preparar la instalación de un sistema operativo..

El objetivo es que el alumno comprenda como se gestionan las particiones y sistemas de archivos para la instalación de un sistema operativo.

Contenidos         



Instalación de sistemas operativos Fases de instalación de un sistema operativo Qué y cómo son las unidades de almacenamiento. Cómo se mide la capacidad de memoria de un equipo informático. Cómo es la estructura lógica y física de un disco duro. Qué son los sistemas de archivos y cuáles pueden ser utilizados por cada sistema operativo. Qué son y para qué sirven las particiones. Qué son y qué características tienen los sistemas de archivos. Cuáles son los sistemas de archivos más utilizados en la actualidad. Cuál es el procedimiento de planificación y preparación para la instalación de un sistema operativo.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

12 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

2013/14

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO Temporalización Doce sesiones de una hora.

Criterios de evaluación 

Conocer las diferentes versiones de los sistemas operativos actuales.



Saber qué son los dispositivos de almacenamiento, su estructura y tipos.



Diferenciar los tipos de particiones de un espacio de almacenamiento.



Referenciar la información del espacio de almacenamiento.



Analizar y utilizar los Sistemas de archivos.



Seleccionar y elaborar un plan de instalación de un sistema operativo.



Comprobar los requerimientos hardware para la instalación de un sistema operativo.



Configurar parámetros básicos de la instalación.



Describir las incidencias de la instalación.



Respetar las normas de utilización del software (licencias).

Orientaciones metodológicas Al ser una unidad eminentemente práctica, se puede comenzar con una explicación teórica mezclada con el proceso de instalación práctico, de tal forma que se aprovechen los tiempos muertos de espera de copia de archivos para profundizar en los conceptos más teóricos de la unidad.

UNIDAD 6: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA OPERATIVO LINUX. ARCHIVOS Y DIRECTORIOS Objetivos       

Conseguir que el alumno se familiarice con un sistema operativo multiusuario como Linux. Describir las características generales de Linux. Estudiar el sistema operativo Linux internamente, analizando las partes que tiene y las funciones de cada una de esas partes. Describir los procedimientos de conexión y desconexión en Linux. Estudiar las órdenes básicas del sistema operativo Linux. Analizar el formato de estas órdenes básicas. Describir el funcionamiento de los archivos y directorios en Linux.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

13 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO   

2013/14

Analizar cómo se nombran estos archivos y directorios. Estudiar el formato de las órdenes para el manejo de directorios. Analizar los permisos de archivos y directorios en Linux y estudiar cómo se aplican en el sistema operativo.

El objetivo es que el alumno entienda y se ejercite en el manejo básico del sistema operativo Linux, además de conocer algunos datos sobre él, como versiones, historia, características, etc.

Contenidos            

Introducción al sistema operativo multiusuario Linux Elementos de Linux Arranque y parada de Linux Ventanas en Linux Personalización de Linux Directorios en Linux. Operaciones con directorios Sistemas de archivos en Linux Atributos de los directorios Tipos de archivos. Operaciones con archivos Permisos y atributos en archivos Compresión de archivos Edición de textos en Linux

Temporalización Veinte sesiones de una hora.

Criterios de evaluación Reconocimiento de los elementos necesarios para la configuración básica del sistema operativo Linux:           

Distinguir las características del sistema operativo Linux. Conocer las versiones existentes hasta la actualidad. Reconocer y situar las partes del sistema operativo Linux. Distinguir las funciones de cada uno de los elementos del sistema operativo Linux. Realizar procedimientos de conexión y desconexión del sistema. Reconocer los tipos de archivos y directorios existentes en Linux. Realizar ejercicios reales con las órdenes básicas de Linux. Realizar ejercicios reales con las órdenes para el manejo de archivos en Linux. Realizar ejercicios reales con las órdenes para el manejo de directorios en Linux. Reconocer los tipos de permisos y derechos existentes en Linux. Configurar los permisos y derechos en Linux.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

14 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

2013/14

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 

Reconocer el funcionamiento de las trayectorias en Linux, así como los diversos tipos que existen.

Orientaciones metodológicas        

Elaborar un resumen de las características del sistema operativo Linux. Elaborar un resumen de la estructura interna de Linux. Analizar las partes del sistema operativo Linux. Estudiar el funcionamiento del núcleo de Linux. Elaborar un resumen de las interfaces de usuario existentes en las versiones de Linux. Estudiar las órdenes básicas por medio de ejemplos reales. Analizar las órdenes para el manejo de archivos y directorios y desarrollar ejemplos reales con ellas. Analizar para qué sirven los permisos y derechos en un sistema operativo multiusuario y estudiar cómo se aplican.

UNIDAD 7: SISTEMA GENERALES

OPERATIVO

LINUX.OPERACIONES

Objetivos         

Indicar los dispositivos que puede manejar el sistema operativo Linux. Describir las características del sistema de archivos y ejemplificar los diversos tipos de sistemas de archivos que existen. Analizar los directorios más importantes que existen en Linux. Estudiar los comandos que permiten trabajar con dispositivos. Analizar qué significa el montaje y desmontaje de los dispositivos en Linux. Estudiar los procesos que se ejecutan en un sistema operativo Linux. Analizar los tipos de paquetes que existen para la instalación de aplicaciones. Describir el método para comprimir y descomprimir archivos. Analizar las formas que existen para encadenar comandos y filtros en Linux.

El objetivo es que el alumno entienda y se ejercite en el manejo avanzado del sistema operativo Linux.

Contenidos   

Operaciones generales en Linux Comprobación de dispositivos de almacenamiento Gestionar hardware del equipo

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

15 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO     

2013/14

Monitorización y rendimiento del sistema Actualización del S.OP. Paquetes de datos en Ubuntu Añadir o eliminar software en Ubuntu Uso de los diferentes instaladores en Ubuntu

Temporalización Veinte sesiones de una hora.

Criterios de evaluación Reconocimiento de los elementos necesarios para la configuración avanzada del sistema operativo Linux:      

Citar las características del sistema de archivos de Linux. Distinguir los tipos de paquetes de aplicaciones que se pueden instalar en Linux. Indicar cómo se lleva a cabo la gestión de dispositivos en Linux, estudiando los comandos que permiten realizarla. Realizar ejemplos para entender el método de compactar y descompactar archivos en Linux. Realizar ejercicios para entender el encadenamiento de comandos. Estudiar la gestión de procesos en Linux, estudiando cómo afecta al sistema operativo, y realizando ejemplos reales de análisis del sistema.

Orientaciones metodológicas       

Elaborar un resumen de las características del sistema de archivos de Linux. Elaborar un resumen de los tipos de paquetes de aplicaciones que se pueden instalar en Linux. Analizar la gestión de dispositivos en Linux, estudiando los comandos que permiten realizarla. Estudiar el método para compactar y descompactar archivos en Linux. Estudiar las órdenes básicas para el encadenamiento de comandos. Analizar la gestión de procesos en Linux, estudiando cómo afecta al sistema operativo. Estudiar los caracteres especiales existentes en Linux para el manejo de archivos y directorios.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

16 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

UNIDAD 8: ADMINISTRACIÓN DE LINUX.CONFIGURACIÓN DE RED. USUARIOS Y GRUPOS.SERVICIOS Objetivos           

Configurar la red. Compartir recursos en el aula. Gestionar los procesos Describir las características de los ficheros .profile y login de Linux. Analizar cómo se produce el arranque del sistema operativo Linux. Describir qué significan los usuarios en Linux y cómo se realiza su gestión, creándolos o dándolos de alta, eliminándolos y modificando sus datos. Estudiar la forma de incluir las contraseñas en los archivos password de los usuarios de Linux. Describir qué significan los grupos en Linux y cómo se realiza su gestión, creándolos o dándolos de alta, eliminándolos y modificando sus datos. Estudiar cómo se realiza el cambio de usuario en una sesión Linux. Describir el funcionamiento del sistema de impresión de Linux, cómo se gestionan las impresoras en Linux, cómo se imprimen trabajos y cómo se eliminan. Analizar el funcionamiento de los guiones shell en Linux, estudiando sus características y su funcionamiento.

El objetivo es que el alumno entienda y se ejercite en el manejo de aspectos avanzados de configuración del sistema operativo Linux.

Contenidos            

Configuración de red en Ubuntu Compartir recursos en una red Explorar los equipos de la red Usuarios en Linux Grupos de usuarios en Linux Gestionar los procesos y monitorizar el sistema Activación y desactivación de los servicios Programación de tareas Gestión de impresoras Gestión de dispositivos de almacenamiento Ejecutar aplicaciones Windows en Linux Operaciones de reparación del sistema operativo

Temporalización

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

17 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

2013/14

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO Veintidós sesiones de una hora.

Criterios de evaluación Reconocimiento de los elementos necesarios para la configuración avanzada del sistema operativo Linux, como los ficheros de configuración del sistema, usuarios y guiones shell:          

Configurar la red Compartir recursos en la red Explicar el funcionamiento de los ficheros .profile y login de Linux. Describir cómo funciona el arranque del sistema operativo Linux y conocer todos los detalles del mismo. Indicar cómo se pueden crear usuarios, modificar sus características y eliminarlos en Linux. En una sesión Linux, indicar cómo se puede cambiar de usuario. Establecer todas las operaciones para gestionar trabajos de impresión en Linux. Describir las instrucciones que se manejan en los guiones shell de Linux, realizando ejercicios para dominar a fondo su funcionamiento. Estudiar cómo se realiza la ejecución de guiones shell en Linux Analizar las estructuras condicionales en los guiones shell de Linux.

Orientaciones metodológicas       

Configurar la red y compartir recursos Desarrollar ejemplos sobre el funcionamiento de los ficheros login y .profile. Describir el arranque del sistema Linux, analizando todas sus características Elaborar un resumen de la gestión de usuarios en Linux, detallando las tareas que se pueden realizar con ellos y los pasos para modificar sus datos. Detallar cómo se realiza la gestión de impresoras en Linux, explicando cómo se desarrolla la gestión de los trabajos, así como su modificación y eliminación. Elaborar un resumen de las instrucciones que se pueden usar para la elaboración de guiones en Linux. Realizar todo tipo de ejercicios para comprender a fondo el funcionamiento de los guiones en Linux.

UNIDAD 9: WINDOWS.

INTRODUCCIÓN

AL

SISTEMA

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

OPERATIVO

18 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

Objetivos    

Estudiar las características principales del sistema operativo Windows. Analizar los periféricos que se utilizan para manejar el sistema operativo Windows, básicamente el ratón y el teclado, y su interrelación con el sistema. Estudiar cada uno de los elementos de Windows, escritorio, ventanas e iconos, además de las operaciones que se pueden realizar con ellos. Analizar cómo se denominan y cómo funcionan los elementos del sistema operativo, unidades, archivos y carpetas, e indicar la forma en que se pueden crear, cómo se les da nombre, cómo se eliminan, etc.

El objetivo es que el alumno analice y entienda el manejo de los elementos principales del sistema operativo Windows y comprenda su funcionamiento básico.

Contenidos         

¿Qué es Windows? Periféricos de E/S en Windows  Ratón  Teclado Elementos de Windows  Interfaz en modo gráfico. El escritorio  Interfaz en modo texto. El intérprete de comandos El botón de inicio de Windows Arranque y parada de Windows Ventanas de Windows Cuadros de diálogo Iconos de Windows. Operaciones Personalización de Windows

Temporalización Cuatro sesiones de una hora.

Criterios de evaluación Reconocimiento del funcionamiento elemental del sistema operativo Windows:  

Analizar las características del sistema operativo Windows. Analizar qué ventajas e inconvenientes aporta la existencia de un sistema operativo gráfico frente a un sistema operativo con interfaz de texto.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

19 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO   

2013/14

Estudiar qué significan los periféricos respecto al sistema operativo Windows y qué tareas realizan para el funcionamiento del sistema. Analizar los tipos de elementos (escritorio, ventanas, iconos) que existen en el sistema operativo, creando ejemplos y realizando ejercicios. Estudiar los elementos que permiten designar unidades, archivos y carpetas y distinguir cómo nombrarlas, eliminarlas, modificar sus atributos, etc.

Orientaciones metodológicas      

Elaborar ejemplos para distinguir los elementos básicos del sistema operativo Windows: escritorio, ventanas e iconos. Elaborar un resumen de la forma en que se utilizan los elementos básicos del sistema operativo Windows. Elaborar un resumen de los periféricos más importantes que utiliza Windows y su aplicación a las tareas del sistema. Resolver ejercicios de creación de iconos, ventanas, así como de tareas relacionadas con el escritorio de Windows. Resolver ejercicios de creación de archivos, carpetas y unidades de disco. Resolver ejercicios relacionados con el manejo de unidades.

UNIDAD 10: SISTEMA OPERATIVO WINDOWS. OPERACIONES CON DIRECTORIOS Y ARCHIVOS Objetivos     

Estudiar las operaciones, tanto generales como específicas, que se pueden realizar con los elementos del sistema operativo Windows. Analizar la carpeta más importante del sistema operativo Windows para la configuración, gestión y mantenimiento del sistema, el Panel de control Estudiar las operaciones más importantes que se pueden desarrollar con las unidades de almacenamiento en el sistema operativo Windows. Conocer cada uno de los elementos del Panel de control, haciendo especial hincapié en los elementos de gestión del sistema. Configurar los elementos del Panel de control para que el sistema realice un trabajo óptimo.

El objetivo es que el alumno entienda y se ejercite en la realización de operaciones sobre los elementos del sistema operativo Windows.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

20 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

Contenidos       



Características de los directorios o carpetas Operaciones generales sobre directorios Directorios especiales Operaciones sobre carpetas Atributos de los directorios o carpetas Introducción a los archivos Operaciones generales sobre los archivos o Organización de los archivos o Compresión de archivos o Caracteres comodines Atributos de los archivos

Temporalización Cuatro sesiones de una hora.

Criterios de evaluación Reconocimiento del funcionamiento operacional del sistema operativo Windows:     

Analizar las operaciones a realizar sobre el sistema operativo Windows. Analizar qué ventajas e inconvenientes presentan los elementos del sistema operativo Windows. Estudiar qué significan los elementos del sistema operativo Windows y cómo se puede trabajar con ellos. Analizar los tipos de elementos (carpetas, ficheros) que existen en el sistema operativo y desarrollar ejemplos y ejercicios. Estudiar la configuración básica de los elementos de la carpeta de gestión más importante de Windows, el Panel de control.

Orientaciones metodológicas    

Elaboración de un resumen de las operaciones que se realizan sobre carpetas del sistema operativo Windows. Elaboración de un resumen de las operaciones que se realizan sobre ficheros del sistema operativo Windows. Elaboración de un resumen de las operaciones que se realizan sobre unidades del sistema operativo Windows. Resolver ejercicios de creación de carpetas y ficheros, así como de gestión de unidades en Windows.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

21 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

2013/14

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 

Diseñar y estudiar ejemplos de configuración de impresoras y aplicarlos a situaciones reales.

UNIDAD 11: SISTEMAS OPERACIONES GENERALES

OPERATIVOS

WINDOWS.

Objetivos      

Estudiar las operaciones necesarias para agregar o quitar software en el sistema operativo Windows . Analizar la instalación de aplicaciones desde el icono Agregar o quitar software del Panel de control de Windows. Gestionar discos en Windows. Analizar la instalación de componentes Windows desde el icono Agregar o quitar software del Panel de control de Windows. Estudiar la forma en que se instala y configura el hardware en Windows. Analizar cómo se realiza la asociación de archivos con aplicaciones en los diferentes sistemas operativos de la familia Windows.

El objetivo es que el alumno entienda y se ejercite en la realización de operaciones sobre los elementos más importantes del Panel de control del sistema operativo Windows.

Contenidos  

Configuración de las preferencias del escritorio de Windows Gestión de discos en Windows      

    

Dar formateo Desfragmentador de discos Liberar espacio en disco Chequeo de discos Convertidor del sistema de archivos de un disco Compresión/descompresión

Actualización del sistema operativo Agregar/eliminar hardware Administración de dispositivos. Rendimiento Agregar/eliminar/actualizar software Programación de tareas

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

22 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

Temporalización Cuatro sesiones de una hora.

Criterios de evaluación Reconocimiento del funcionamiento operacional de los elementos Agregar o quitar programas y Agregar o quitar hardware del Panel de control del sistema operativo Windows:     

Analizar las operaciones a realizar sobre estos elementos del Panel de control en cada una de las versiones de Windows. Analizar qué ventajas e inconvenientes aportan estos elementos del Panel de control del sistema operativo Windows para la gestión de la instalación/desinstalación de programas. Estudiar las opciones del Panel de control relacionadas con la instalación o desinstalación de programas y/o hardware y cómo se puede trabajar con ellas en las diferentes versiones de los sistemas operativos Windows. Gestionar el disco duro. Analizar qué significa asociar los archivos a las aplicaciones y en qué medida afecta a la gestión del sistema operativo.

Orientaciones metodológicas    

Distinguir las operaciones que se pueden realizar sobre los elementos del sistema operativo Windows para agregar o quitar software, instalando aplicaciones y/o componentes del sistema operativo. Distinguir las operaciones que se pueden realizar sobre los elementos del sistema operativo Windows para agregar o quitar hardware. Estudiar el concepto de asociación de archivos con aplicaciones, para establecer las configuraciones de las aplicaciones Windows. Gestionar el disco duro.

UNIDAD 12: ADMINISTRACIÓN DE WINDOWS I. USUARIOS Y GRUPOS Objetivos   

Estudiar las operaciones necesarias para agregar o quitar impresoras en el sistema operativo Windows. Repasar la creación de usuarios y grupos en Windows Estudiar el elemento más importante del sistema operativo, el registro.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

23 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO     

2013/14

Analizar la importancia de las copias de seguridad en un sistema informático. Analizar los tipos de copia de seguridad que se pueden realizar en un sistema informático. Estudiar los elementos que se utilizan para realizar copias de seguridad en Windows Analizar el papel del Administrador de tareas en la gestión de procesos y tareas en el sistema operativo Windows. Estudiar el funcionamiento del Administrador de tareas en Windows.

El objetivo es que el alumno entienda y se ejercite en la realización de operaciones avanzadas con algunos de los elementos más importantes del Panel de control del sistema operativo Windows, como copia de seguridad, configurar impresoras, y el Administrador de tareas.

Contenidos Conceptos        

Usuarios en Windows Grupos de usuarios en Windows Configuración de inicio y cierre de sesión Gestión de dispositivos de almacenamiento Gestión de los procesos del sistema. Administrador de tareas Activación y desactivación de servicios Rendimiento del sistema Gestión de impresoras locales

Temporalización Dieciséis sesiones de una hora.

Criterios de evaluación Reconocimiento del manejo del icono Agregar o quitar impresoras del Panel de control, del registro y del Administrador de tareas, como elemento gestor de tareas o procesos en los sistemas operativos Windows:      

Administrar usuarios y grupos. Estudiar cómo instalar o desinstalar impresoras en Windows. Analizar las opciones más importantes del registro de Windows. Estudiar los elementos principales del Administrador de tareas. Establecer supuestos reales de procesos en el sistema operativo Windows, terminando y cambiando entre procesos, por medio del Administrador de tareas. Realizar supuestos reales de copias de seguridad de archivos, directorios o unidades con las diferentes utilidades del sistema operativo.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

24 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

Orientaciones metodológicas  

Realizar ejercicios de instalación y configuración de impresoras en Windows. Estudiar los elementos que se crean en el sistema operativo una vez instalada una impresora.  Analizar la gestión de estos elementos y cómo optimizarlos para el buen funcionamiento de la impresora instalada.  Elaborar un resumen de las opciones principales del registro de Windows.  Realizar supuestos de configuración de procesos en el sistema operativo, creando y terminando procesos por medio del Administrador de tareas.  Adquirir destrezas de administrador, por lo que es conveniente que el alumno se sienta como tal, con los pros y contras de estar encargado de la gestión de una máquina.

UNIDAD 13: ADMINISTRACIÓN DE WINDOWS II. REDES Y MANTENIMIENTO Objetivos        

Estudiar los requisitos hardware necesarios para crear una red Windows. Analizar cómo se configura el software en una red Windows. Estudiar cómo se realiza la conexión a una red de un equipo informático en Windows. Analizar qué importancia tienen los protocolos en las redes de ordenadores y cómo se configuran en Windows. Estudiar cómo se integra un equipo en un grupo de trabajo de una red de ordenadores en Windows. Estudiar cómo se realiza la gestión de redes en Windows. Analizar qué significado tiene el icono Entorno de red y cómo se utiliza en Windows. Estudiar cómo se buscan ordenadores en un entorno de red, cómo se configuran las unidades de red y cómo se accede a impresoras de red en Windows.

El objetivo es que el alumno entienda y se ejercite en la realización de operaciones con redes de ordenadores, siempre en entornos de trabajo Windows.

Contenidos   

Redes en Windows Integración de un equipo a un grupo de trabajo Protocolos: instalación y configuración

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

25 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO      

2013/14

Grupo de trabajo Uso compartido de recursos de la red Explorar los equipos de la red Instalar y acceder a impresoras de red Configuración de la conexión a Internet Operaciones de reparación del S.OP.

Temporalización Dieciocho sesiones de una hora.

Criterios de evaluación Reconocimiento de los elementos necesarios para la configuración y gestión de los equipos informáticos en redes de ordenadores, siendo el sistema operativo Windows:      

Estudiar los elementos hardware necesarios para configurar una red Windows. Analizar qué protocolos son necesarios para integrar un equipo en una red Windows. Estudiar qué componentes son necesarios para integrar un equipo en una red Windows. Indicar los pasos necesarios para localizar un equipo en una red Windows. Estudiar cómo se accede a una impresora de red en Windows. Indicar cómo se crea una unidad de red en Windows y comprender su papel en la gestión de una red.

Orientaciones metodológicas     

Elaborar un resumen de los elementos necesarios para configurar una red Windows. Realizar supuestos reales de configuración de un equipo informático para integrarlo en un grupo de trabajo de una red, siendo el sistema operativo Windows. Realizar ejercicios de gestión en una red, buscando equipos y creando unidades de red, siendo el sistema operativo Windows. Conocer los protocolos básicos de una red de ordenadores en Windows. Configurar los protocolos de red en un equipo informático y conocer el software necesario para configurarlos, siendo el sistema operativo Windows.

EVALUACIÓN Sugerimos establecer tres fases de evaluación: 

Inicial. En la que se pretende detectar las competencias y conocimientos previos del alumnado, con el fin de ajustar la programación de las unidades correspondientes, y que el

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

26 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

alumno sea consciente de ello. También detecta las necesidades específicas dentro del grupo y nos permite una mejor organización de las tareas. Son instrumentos válidos para realizarla: cuestionarios, test, pruebas escritas o prácticas, debate inicial, resultados de las unidades anteriores, etc. 

Continua. Pretende comprobar el progreso de cada alumno, la detección de dificultades de aprendizaje o didácticas no previstas, con la posibilidad de establecer las medidas correctoras oportunas, como la modificación de la programación con actividades de refuerzo, cambio de la metodología, etc.



Final. Comprobar los resultados alcanzados por los alumnos en relación con los objetivos previstos, teniendo en cuenta las condiciones individuales y las competencias alcanzadas. Se tendrán que examinar todos los resultados del curso: fichas de valoración de actividades, montajes realizados, proyectos, trabajos monográficos, pruebas escritas, orales, prácticas, etc., para valorar los conocimientos y competencias. Las últimas actividades realizadas son de gran valor para evaluar el nivel final alcanzado y compararlo con el mínimo exigido

El tipo de evaluación se basará en la consecución de los objetivos marcados. Se llevará a cabo mediante el control de trabajos en clase y la realización de pruebas escritas y prácticas. Se tendrá en cuenta también la actitud del alumno y el respeto tanto a los demás compañeros como hacia el material del aula. La calificación se expresará mediante la escala numérica de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivo las calificaciones igual o mayor que 5 y negativas las restantes. La nota de evaluación se obtendrá de la ponderación de las siguientes pruebas: • • •

1º Evaluación parcial = (Exa1*25%) + ( Exa2*25%) + (Práctica1*20%+ Práctica2*20%+Práctica3*10%) 2º Evaluación parcial = (Exa3*25%) + (Exa4*25%)+(Práctica4*20% + Práctica5*30%) 3º Evaluación parcial = (Exa5*50%) + (Práctica6*10% + Práctica7*30%+Práctica8*20%)

1ª Evaluación: Exa1 (25%) .- Prueba teórica de las unidades 1, 2 y 3 Exa2 (25%) .- Prueba teórica/práctica de las unidades 4 y 5 Práctica 1 (20%): Unidades 1 y 2 Práctica 2 (20%): Unidades 3 y 4 Práctica 3 (10%): Unidad 5 2ª Evaluación: Exa3 (25%) .- Prueba teórica/práctica de las unidades 6 y 7. Exa4 (25%) .- Prueba teórica/práctica de la unidad 8 Práctica 4 (20%): Unidad 6 y 7.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

27 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

2013/14

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO Práctica 5 (30%): Unidad 8 3ª Evaluación: Exa5 (50%) .- Prueba teórica/práctica de las unidades 9,10,11,12 y 13 Práctica 6 (10%): Práctica de instalación desatendida Práctica 7 (20%): Práctica portables usb-arrancable Práctica 8 (20%): Práctica de clonación de equipos.

Para realizar la media de cada evaluación parcial será necesario obtener una calificación numérica de 5 o superior en los exámenes. Los alumnos que no superen algunas de las tres evaluaciones parciales tendrán una recuperación por cada evaluación no superada. Realizando la parte práctica y teórica de la evaluación no superada. Los alumnos que lo deseen se podrán presentarse a estas pruebas para subir nota.

Evaluación final Los alumnos que no superen algunas de las evaluaciones parciales tendrán que presentarse a la evaluación final donde deberán entregar todos las prácticas realizadas durante el curso y realizarán un examen sobre los contenidos de las evaluaciones no superadas. Los alumnos tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año. Durante este periodo de recuperación realizaremos lo siguiente: - Repaso de los temas vistos durante el curso. - Realización ejercicios y prácticas como complemento al repaso, incidiendo en los conceptos más dificultosos. - Los alumnos realizarán y terminarán las prácticas que no hayan sido entregadas. El alumno tiene que examinarse de la evaluación que no haya superado. Las pruebas a realizar son las siguientes: 1ª Evaluación: Exa1.- Unidades 1, 2, 3, 4 y 5

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

28 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

2ª Evaluación: Exa2 .- Prueba teórica/práctica de las unidades 6, 7 y 8. 3ª Evaluación: Exa3 .- Prueba teórica/práctica de las unidades 9,10,11,12 y 13 La nota final del módulo para cada uno de los alumnos/as se obtendrá con la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada evaluación, teniendo que haber obtenido una nota igual o superior a cinco en cada una de ellas. Será condición obligatoria tener entregados el 90% de los trabajos de clase laboratorio para superar la evaluación final. Calificación y faltas de asistencia injustificadas. Según los acuerdos del E.T.C.P. (7/7/2011) y del departamento de informática (13/12/2011) la calificación de los alumnos con faltas de asistencia se evaluará acorde a las siguientes instrucciones. ACUERDO DEL E.T.C.P. SOBRE INDICENDIA DE LAS FALTAS DE ASISTENCIA INJUSTIFICADAS EN LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZAS POSTOBLIGATORIAS (7/7/2011) 1. Cuando el nº de faltas sin justificación supere el 20% de las horas lectivas de una materia, el alumno será evaluado con un 4 como máximo en la evaluación de esa materia, independientemente de otras calificaciones obtenidas en las pruebas y exámenes realizados. Si un alumno tiene un número de faltas significativas pero inferior al 20%, el departamento fijará la reducción de nota que se aplicará en función del número de faltas sin justificar. 2. El alumno podrá realizar la actividad de recuperación programada en la evaluación siguiente, siempre que no le sea aplicada la norma anterior por falta de asistencia no justificada. 3. Las justificaciones de asistencia deben ser documentales. En caso de que exista sospecha de justificación indebida, el tutor o el profesor del alumno lo expondrá en la reunión más inmediata del Equipo Educativo y lo notificará al director o al jefe de estudios del dentro que advertirá a los representantes legales del alumno sobre las consecuencias de tales acciones. 4. En cualquier caso, cada profesor comprobará con el tutor la correspondiente veracidad de las faltas no justificadas antes de la evaluación. 5. Los alumnos deberán mostrar el documento de justificación a todos los profesores, quedando éste bajo custodia del tutor. ACUERDO DEL DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA SOBRE REDUCCIÓN DE CALIFICACIÓN (13/12/2011) Si el número de faltas injustificadas de un alumno está entre el 10% y el 20% de las horas lectivas de una materia se reducirá proporcionalmente la calificación de la materia hasta 3 puntos, I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

29 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

atendiendo a la siguiente fórmula: Calificación final= Calificación sin reducción - (3 * (mínimo (Porcentaje F.I, 20)-10) / 10 Esta fórmula también se aplicará a los alumnos que tengan más de un 20% de F.I. y cuya calificación final sea menor que 4 después de aplicar la fórmula. O sea el que tenga 10% de F.I. no tendrá reducción de nota, el que tenga 15% tendrá una reducción de 1,5 puntos, y el que tenga un 20% tendrá una reducción de 3 puntos. Cada alumno deberá justificar a todos los profesores las faltas para que estás sean contabilizadas como justificadas.

METODOLOGÍA PRINCIPIOS GENERALES: En este módulo se funden tanto temas teóricos como prácticos. Esto hace que se planteen dos estructuras metodológicas diferentes en función de las características del tema tratado en cada momento. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS: La metodología será siempre flexible (adaptada a los alumnos/as, medios y recursos). Propiciar siempre el papel activo del alumno fomentando en todo momento el autoaprendizaje. Atender a los principios didácticos de “la investigación como eje de aprendizaje del alumno/a”. Plantear constantemente la aplicabilidad de cada conocimiento y hacerla efectiva sobre supuestos prácticos propuestos por el profesor o por los alumnos. Favorecer la capacidad del alumno para trabajar en equipo y aplicar los métodos apropiados de investigación y relacionar aspectos teóricos de la informática con sus aplicaciones prácticas. Permitir, en la medida de lo posible, que los alumnos puedan aplicar lo aprendido a la elaboración de trabajos de otros módulos.

RECURSOS DIDÁCTICOS Para el desarrollo de esta unidad será necesario:

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

30 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14



El material informático del aula.



Libros de consulta y manuales informáticos.



Revistas especializadas.



Conexión a Internet



Aula de informática con 30 ordenadores, 2 servidores, retroproyector y 1 impresora.



Dos mesas de taller para realizar las prácticas en el aula.



Contamos con dos pizarras y un cañón de proyección para que el profesor, desde su equipo, pueda explicar los conceptos planteados en esta unidad.



Los sistemas operativos instalados en el aula para que los alumnos puedan realizar las actividades previstas son: WINDOWS 7 y Ubuntu.



También deberemos disponer de manuales específicos de los sistemas operativos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En el aula de informática y utilizando ordenadores personales, se aplican los conocimientos conseguidos a través de exposiciones del profesor, comentarios, reflexiones y luego de un estudio del problema por parte del alumno. La corrección es individual. Es importante que cada alumno lleve su propio ritmo de trabajo en la resolución de problemas, siempre que trabaje. Si en algún caso fuera necesario, cabría la posibilidad de reducir el número de actividades a desarrollar por el alumno para que éste pueda alcanzar los objetivos mínimos planteados en cada unidad. El alumno que va adelantado al resto del grupo, bien sea porque ya conoce el tema o bien porque lo comprende rápidamente, siempre que sea posible será atendido con nuevos ejercicios, los que quizás nunca sean dados al resto del grupo, para su posterior corrección por parte del profesor, pero si serán comentados.

TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales que trabajaremos en este módulo son: 

Educación ambiental, educación moral y cívica.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

31 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO   

2013/14

Igualdad entre los sexos. Salud laboral. Proyecto Europeo Comenius.

La insistencia en buena presentación de los trabajos, como también en la correcta y adecuada expresión, ayudan a conseguir hábitos necesarios en un profesional. El desarrollo de las actitudes abiertas hacia opiniones de otros, el rigor, y el esfuerzo por atender los detalles, como también el orden de realización de actividades y la puntualidad, ayudan a conseguir una inserción plena en una sociedad pluralista y democrática. El adoptar una correcta y cómoda posición ante el monitor y el teclado, como la atención a la luminosidad adecuada en el puesto de trabajo, son normas a cultivar desde ahora, desterrando malos hábitos en los casos donde ya existen.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

32 / 47

CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO

2013/14

BIBLIOGRAFÍA Utilizaremos como guía didáctica de consulta para el alumno el libro de texto: “Sistemas Operativos Monopuesto” de la editorial Mc-Graw-Hill, cuyo autor es Francisco Javier Muñoz López. .

Otros libros que son servirán de referencia son los siguientes:

Sistemas Operativos Monopuesto de Macmillan profesional

Sistemas Operativos Monopuesto de Paraninfo

 

Andrew S. Tanenbaum, “Sistemas Operativos Modernos” de Prentice Hall. Unix y Linux. Guía práctica, Editorial Ra-Ma. . Además de los libros propuestos, se utilizarán apuntes elaborados por el profesor, manuales de usuario, información en Internet y referencia sobre el software concreto que se utilice en el aula: Sistema Operativo WINDOWS 7 y WINDOWS Server 2012, Ubuntu y otro software de comunicaciones e intercambio de información entre distintos sistemas.

I.E.S. San Sebastián - Departamento de Informática

33 / 47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.