Story Transcript
Marco teórico. Experimentos previos. El efecto Kuleshov El efecto Kuleshov se trataba de una serie de tres breves secuencias, donde el mismo primer plano del actor Mozzuchin era unido, respectivamente a los planos de un plato de sopa, una mujer muerta, y un niño que juega. El efecto producido en el espectador era el de una alteración en la expresión del actor, en realidad idéntica a sí misma; hambre dolor ternura eran reconocidos en aquel rostro impasible, según el contexto. El montaje construye escenas con piezas separadas, concentrado la atención del espectador tan solo en el elemento importante para la acción. La secuencia de estas piezas no debe permanecer incontrolada, sino corresponder a la transferencia natural de un observador imaginario. En esta secuencia debe estar expresada una lógica espacial que debe impulsar el contenido de cada plano hacia su transferencia al plano siguiente. Dominique Chateau en léffet Kuleshov et le cinéma comme art. Montaje: conducción deliberada de los pensamientos y asociaciones del espectador. Estimulo respuesta. El concepto de estímulo tiene su origen en el latín stimŭlus. La palabra se refiere al agente físico, químico, mecánico o de otro tipo, que desencadena una reacción funcional en un organismo. (En el caso de este estudio el estimulo será el montaje). Por lo general, puede afirmarse que un estímulo es aquello que tiene un impacto sobre un sistema. En el caso de los seres vivos, el estímulo es lo que genera una respuesta o una reacción del organismo. Para la psicología, un estímulo condicionado es el que provoca un reflejo por asociación con un estímulo incondicionado. Éste último, en cambio, es el que provoca un reflejo sin necesidad de aprendizaje. La respuesta es la reacción de un organismo frente a un estímulo. Dicha respuesta puede expresarse a partir de cambios mecánicos, físicos, químicos o de otra naturaleza (En el caso de este estudio, será analizado desde la percepción, emociones o sensaciones). Percepción: Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepción incluye el procesamiento de información. Sensación: Proceso por el cual los órganos de los sentidos convierten estímulos del mundo exterior en datos elementales o materia prima de la experiencia. Emoción: Punto de vista cognitivo: La emoción es el resultado de la percepción evaluativa de una relación (real, imaginaria o anticipada) entre una persona (o animal) y el ambiente. Esta evaluación produce una respuesta. (En este trabajo se pondrá énfasis en esa respuesta).
Intensidad del estimulo + percepción = respuesta del individuo. Según este esquema se podrán analizar los distintos cambios en las respuestas de los individuos. Que estimulo produce cambios en las emociones del espectador y a que se debe. Esto se puede trabajar desde el montaje, aumentando o disminuyendo la carga dramática, ya sea agregándole una banda de sonidos, corrigiendo la iluminación o cambiando el orden de los planos.
Color El color es el efecto producido en el ojo por las ondas de luz de diferentes longitudes de onda y frecuencia. El espectro visible es la mínima parte del espectro electromagnético que se corresponde con las radiaciones a la que es sensible el ojo humano.
Según estudio de Guildford sobre las sensaciones que producen los colores, se observan claras diferencias entre las repuestas positivas de los adultos (azul, verde, violeta y púrpura) y las de los niños (rojo, amarillo y naranja). Los colores poseen una doble función: Realista o documental: el color añade información de la realidad, da un verdadero conocimiento de cómo son los objetos. Simbólica: más allá de la verdadera naturaleza, los colores poseen determinados valores o significado, que son convencionalmente admitidos. Amplían la información y modifican el valor de la imagen. Según la teoría del color de Goethe el color, a nivel sensorial, produce un efecto importante y decidido sobre el sentido de la vista, y que por su mediación en el estado de ánimo se une directamente a lo moral. Las distintas impresiones cromáticas no son intercambiables, tienen un efecto específico, y producen estados decididamente específicos en el órgano vivo.
Los colores se pueden agrupar en dos regiones del círculo cromático de 12 colores (lumínico, o aditivo), que es lo mismo que decir los colores "claros" y los "oscuros", los cálidos o los fríos. * Los del lado positivo (+) son los que comprenden el amarillo y los pares de colores que se sitúan a los lados. * Los de la región negativa (‐) son el azul y los dos pares que se sitúan a los lados. * El verde y el magenta son colores especiales, con tendencia al equilibrio. El verde está situado en el centro del espectro visible, y el magenta es la fusión del azul (frío) y del rojo (cálido), por lo tanto también es especial su consideración, puesto que no está incluido en la luz blanca del espectro visible. Goethe afirmaba que: ‐ Los colores cálidos predisponen a un humor excitado, vivaz, combativo. Los colores fríos crean una sensación tranquila, blanda y nostálgica. ‐ El rojo tiene mucha fuerza cromática, se siente mucho (predomina en nuestro cuerpo físico y sensorial). ‐ El azul, al otro lado del espectro, muestra dulzura, señala la lejanía, el infinito. ‐ El amarillo siempre es claro y trae consigo algo de radiante. ‐ El verde es el color de la vegetación, suele resultar agradable a la vista, distendido. ‐ El naranja reúne lo cálido y lo claro, tiene carácter solar. Es importante destacar que el matiz de un color lo vuelve único en su interpretación psicológica. No es lo mismo un rojo oscuro que otro claro. “Cuando un ojo ve un color se excita inmediatamente, y esta es su naturaleza, espontanea y de necesidad, producir otra en la que el color original comprende la escala cromática entera. Un único color excita mediante una sensación específica, la tendencia a la universalidad. En esto reside la ley fundamental de toda armonía de colores” Goethe teoría de colores. Teniendo en cuenta la teoría de Goethe podemos decir que según la dominante de color, la sensación del espectador podría llegar a ser distinta o a predisponer al mismo de distinta manera. Para demostrarlo se podría mostrar el mismo fragmento fílmico con distintas dominantes de colores y encuestar sobre estas sensaciones al espectador.
El sonido en el cine. Funciones del sonido El sonido puede conducir nuestra atención dentro de la imagen. El sonido puede anticipar algún elemento visual y dirigir hacia él nuestra atención. La banda sonora puede aclarar hechos de la imagen, contradecirlos o hacerlos ambiguos. En cualquier caso, el sonido debe entablar una relación activa con la imagen. Los aportes esenciales del sonido son: ‐ Permitir una gran economía de planos, al poder representar elementos ausentes en el encuadre por su sonido en off, sin necesidad de visualizarlos. ‐ Permitir la introducción de un narrador mediante su voz en off. ‐ Aportar el valor dramático del silencio. ‐ Introducir un rico universo de ruidos en función mimética, dramática y expresiva. ELEMENTOS DEL SONIDO El sonido puede contener algunos de los siguientes elementos: ‐ La palabra, en forma de comentario, de voces o de diálogos sincronizados. ‐ La música. ‐ Los efectos sonoros y ambientales. ‐ El silencio. Funciones de la música en el cine Primero posee una función rítmica. La música se emplea como contrapunto de la imagen. La duración de la imagen y de las frases musicales es exacta. Se puede usar para reemplazar un ruido real o para Resaltar un movimiento de un elemento de la acción. También posee una función dramática. La música se emplea como un elemento que puede ser útil para que el espectador comprenda el significado de la acción Hay dos tipos de música dentro de las películas. Música accidental o de pantalla: Procedente de una fuente o sugerida por una acción que sucede. Música incidental o de fondo: Acompaña o comenta la acción sin formar parte de ellos. ‐ Contribuye a la caracterización psicológica de los personajes. ‐ Sirve como un fondo neutro para los diálogos. Evita silencios que pueden llegar a incomodar al espectador. ‐ Da unidad a escenas que de otra forma parecen no tener conexión.
Los efectos sonoros y ambientales El ruido, los efectos sonoros y ambientales, contribuyen a la sensación de realismo tanto como la voz humana. Un film de acción sin estos elementos perdería parte de su significado. Los ruidos subrayan la acción y evocan imágenes. Poseen un valor expresivo que se añade al de la imagen y la palabra. En ocasiones sirven para realizar transiciones imposibles de realizar visualmente. Hay ruidos que pasan desapercibidos porque nuestra atención se dirige en una dirección distinta, ruidos que pueden ser percibidos pero no les prestamos atención con lo que pasan a un segundo plano cercano a su inexistencia perceptiva y finalmente hay ruidos que captan nuestro interés y excluyen a los demás. Es habitual la utilización de ruidos que no tienen nada que ver con la imagen que aparece en pantalla al objeto de provocar reacciones en el espectador: la banda sonora del film El exorcista (The Exorcist, 1972) incluía en ciertas escenas un zumbido de abejas que no se correspondía con la acción pero servía para suscitar inquietud en el espectador. El ruido sugiere atmósferas, ambientes y decorados sonoros. La reducción del ruido mediante el sistema Dolby permite trabajar a frecuencias más bajas sin afectar a las altas lo que ha permitido introducir una extrema precisión de matices. El silencio. El silencio también puede ser tomado como un recurso expresivo. Un fragmento de film que no produzca ningún sonido puede producir una sensación de extrañes en el espectador como si algo le faltará.