MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA II JOSE VICENTE SANZ CASADO

MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO Departamento: Profesor: Grupo: Dirección: Teléfono: Correo electrónico: ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUM

4 downloads 19 Views 93KB Size

Story Transcript

MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO Departamento: Profesor: Grupo: Dirección: Teléfono: Correo electrónico:

ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA II JOSE VICENTE SANZ CASADO A Facultad de Medicina. UCM. Pab. 6 Ciudad Universitaria 28040 Madrid 91 394 13 38 [email protected]

Tipo de asignatura: Créditos:

Anual ó Cuatrimestral teóricos 8 y prácticos 3,5 - Total 11,5

Objetivos Docentes 1. Conocer de forma precisa los términos anatómicos. 2. Reconocer los distintos órganos, sistemas y aparatos y sus relaciones. 3. Conocer la anatomía del aparato cardio-respiratorio y su aplicación en la clínica odontológica. 4. Conocer el esqueleto de cabeza, cuello y sus articulaciones de forma exhaustiva, en especial la ATM. 5. Conocer la musculatura, vascularización e inervación de la región orofacial. 6. Conocer la anatomía topográfica orofacial y su aplicación en la clínica. 7. Conocer y tallar los dientes y sus aplicaciones clínicas. Programa teórico 1. Concepto e importancia de la Anatomía Humana. División y métodos de estudio de la Anatomía Humana. Partes de que consta. Posición anatómica. Ejes, planos y puntos de referencia. Terminología general y local. 2. Aparato locomotor. Concepto. Desarrollo. Generalidades sobre los huesos, articulaciones y músculos. 3. Extremidad Superior I. Esqueleto apendicular (Skeleton apendiculare). Esqueleto del miembro superior (Skeleton membri superioris liberi): Húmero (O. humerus), huesos del antebrazo (O. antebrachii). Articulaciones de los huesos de la cintura escapular (Juncturae cinguli membri superioris). Articulación escapulohumeral (A. humeri). Articulación del codo (A. cubiti). Articulación radiocubital distal (A. radioulnaris distalis). Músculos del miembro superior (M. membri superioris): Músculos del aparato troncoescapular. Musculatura del brazo y antebrazo. 4. Extremidad Superior II. Esqueleto de la muñeca-mano (O. carpi, metacarpus et O. digitorum manus). Articulación de la muñeca (A. manus) y mano. Músculos cortos de la mano y dedos (Mm. interossei et lumbricales, E. thenaris et hipothenaris). Anatomía topográfica: Axila (R.. axilaris), brazo (R.. brachii) y antebrazo (R.. ante-brachii). Inervación, vascularización y linfáticos del miembro superior. 5. Extremidad Inferior. Esqueleto de la extremidad inferior (Skeleton membrum inferius). Articulaciones del miembro inferior (Articulationes membri inferioris). Músculos del miembro inferior (Musculi membri inferioris). Anatomía topográfica: Triángulo femoral (Trigonum femorale), rombo poplíteo (Fossa poplitea). Inervación, vascularización y linfáticos del miembro inferior. 6. Estudio del tronco. Columna vertebral (Columna vertebralis). Estudio de las vértebras (Vertebrae). Articulaciones de la columna vertebral (Articulationes vertebrales). Articulación atloidoaxoidea (A. atlantoaxialis lateralis). Articulación atlantoodontoidea (A. atlantoaxiales mediana). Articulación occipitoatloidea (A. atlantooccipitalis). 7. Músculos autóctonos dorsales del tronco (M. erector spinae). Estudio en conjunto de la columna vertebral. Estudio de la pelvis. 8. Tórax y abdomen. Huesos del tórax (O. thoracis): Costillas y esternón (O. costae et sternum). Articulaciones del tórax (A. thoracis). Tórax óseo en conjunto. Músculos del tórax (M. thoracis). Clasificación. Músculo diafragma (M. diaphragma). Estudio de la mecánica respiratoria. Músculos del abdomen (M. abdominis). Generalidades y clasificación. 9. Aparato cardiovascular I. Corazón adulto (Cor). Morfología y estructura. Cavidades auriculares (Atria). Cavidades ventriculares (Ventriculi). Musculatura especializada en la conducción de estímulos. Vascularización e inervación cardíaca. Pericardio (Pericardium). 10. Aparato cardiovascular II. Arteria pulmonar (A. pulmonalis). Arteria aorta (A. aorta): Aorta ascendente (Aorta ascendens). Cayado aórtico (Arcus aortae) y sus ramas. Aorta descendente (Aorta descendens). Sistema de la vena cava craneal (V. cava cranialis). Sistema de la vena cava inferior (V. cava caudalis). Estudio de conjunto de los grandes colectores linfáticos. 11. Aparato digestivo I. Desarrollo del aparato digestivo. Faringe (Pharynx): Constitución anatómica. Configuración interna. Túnica muscular y adventicia. Relaciones. Irrigación e inervación. Glándula Tiroides (G. thyreoides). Glándula paratiroides (G. parathyreoideae). Timo (Thymus).

12. Aparato digestivo II. Esófago (Oesophagus). Estómago (Ventriculus) Duodeno-páncreas (Duodeno et páncreas). Hígado (Hepar) y vías biliares extrahepáticas. Bazo (Lien). Yeyunoileon (Intestinum jejunum et ileum). Intestino grueso (Intestinum crassum). Sistema de la vena porta (V. portae).Cavidad visceral del abdomen (C. abdominis viscerale). Cavidad peritoneal (C. peritoneale). 13. Aparato urinario. Riñón (Ren). Morfología. Relaciones. Glándulas Suprarrenales (G. suprarenalis). Pelvis renal (Pelvis renalis). Uréter (Ureter). Vejiga (Vesica urinaria). Uretra masculina y femenina (Uretra masculina et femenina). 14. Aparato genital. Generalidades. Aparato genital masculino: Testículos (Testis). Vías espermáticas. Próstata (Prostata). Bolsas escrotales (Scrotum). Pene (Penis). Aparato genital femenino: Ovario (Ovarium). Trompa uterina (Tuba uterina). Utero (Ute-rus). Vagina (Vagina). Genitales femeninos externos (Pudendum femininum). Cavidad extraperitoneal (C. Extraperitoneale). Mama (Mamma). 15. Aparato respiratorio I. Generalidades. Laringe (Larynx). Esqueleto y articulaciones de la laringe (Cartilagines et articulationes laryngis). Músculos de la laringe (M. laryngis). Cavidad laríngea (C. Laryngis). Relaciones. Vascularización. Inervación. 16. Aparato respitarorio II. Tráquea (Trachea). Bronquios derecho e izquierdo (Bronchus principalis dexter et sinister). Relaciones. Pulmón (Pulmo). Generalidades. Pedículo pulmonar (Radix pulmonis). Arbol bronquial (Arbor bronchialis). Venas del pulmón (V. Pulmonales). Linfáticos pulmonares. Pleuras (Pleuras). Cavidad pleural (Cavum pleurale). Mediastino (Mediastinum). 17. Sistema nervioso (S. Nervosum). Desarrollo. Encéfalo (Encephalon). Generalidades. Morfología. Norma basialis. Origen aparente de los pares craneales. Norma verticalis. Norma lateralis. 18. Telencéfalo (Telencephalon). Anatomía macroscópica de los hemisferios cerebrales (Cortex cerebri). Cisuras, surcos, circunvoluciones y lóbulos (Fissurae, sulci, gyri et lobi cerebri). Anatomía microscópica del manto de los hemisferios (Palium cortex cerebri). Anatomía fundamental de la corteza. Areas corticales. Consideraciones morfofuncionales. Comisuras del telencéfalo (C. Telencephali). Núcleos grises del telencéfalo. Consideraciones morfofuncionales. Cerebro olfatorio o rinencéfalo (Rinencephalon). Sistema límbico. 19. Diencéfalo (Diencephalon). Derivados diencéfalicos. Morfología ge-neral. Formaciones epitalámicas (Ephithalamus). Consideraciones morfofuncionales. Tálamo (Thala-mus). Constitución anatómica. Conexiones. Consideraciones morfofuncionales. Formaciones hipotalámicas. Subtálamo. Hipotálamo (Hipothalamus). Sistematización. Constitución anatómica. Consideraciones morfofuncionales. Hipófisis (Hypophysis cerebri). Desarrollo. Constitución. Relaciones. Mesencéfalo (Mesencephalon). Morfología. Constitución. Consideraciones morfofuncionales. Rombencéfalo (Rombencephalon). Generalidades. Morfología. Cuarto ventrículo (Ventriculus quartus). Protuberancia (Pons). Constitución anatómica. Consideraciones morfofuncionales. Bulbo raquídeo (Medulla oblongata). Constitución anatómica. Consideraciones morfofuncionales. Núcleos de los nervios craneales. Clasificación. 20. Cerebelo (Cerebelum). Morfología. Relaciones. Estructura y conexiones del cerebelo. Consideraciones morfofuncionales. Médula espinal (Medulla spinalis). Morfología. Anatomía macroscópica y microscópica. Sistematización. Consideraciones morfofuncionales. Sistema reticular. 21. Sistema neurovegetativo (Systema nervorum autonomicum). Estudio de conjunto del sistema parasimpático (Pars parasympathica). Sistema simpático (Pars sympathica). Simpático cervical (Pars cervicalis). 22. Sistema ventricular (Ventriculus cerebri). Estudio de las meniges (Me-ninges). Vascularización de la médula espinal. Arterias del Rombencéfalo. Vascularización arterial del mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo. Venas del encéfalo (Vv. Cerebri). Senos de la duramadre (Sinus durae matris). 23. Vías nerviosas. Generalidades. Vías descendentes. Vía piramidal (T. Corticospinalis). Consideraciones morfofuncionales. Fascículo geniculado (T. Cortinuclearis et corticobulbaris). Consideraciones morfofuncionales. Sistema motor extrapiramidal. 24. Vías ascendentes. Vías de la sensibilidad exteroceptiva: dolorosa, térmica, táctil y a la presión. Vías de la sensibilidad propioceptiva: consciente e inconsciente. Consideraciones morfofuncionales. 25. Globo ocular (Organum visus). Morfología. Constitución anatómica. Estudio de la musculatura extrínseca e intrínseca del globo ocular. Estudio de los anexos del globo ocular. Elementos morfológicos que integran las vías ópticas. Retina (Re-tina). Sistematización de las vías ópticas. Nervios motores del ojo: motor ocular común (N. Oculomotorius, III), patético (N. Trochlearis, IV) y motor ocular lateral (N. Abducens, VI). Consideraciones morfofuncionales. 26. Oído (Auris). Oído externo y medio (Auris externa et media). Oído interno (Auris interna). Nervio estatoacústico (N. Vestíbulo cochlearis, VIII). Nervio coclear (Pars cochlearis). Vía acústica. Nervio vestibular (Pars vestibularis). Vías vestibulares. Consideraciones morfofuncionales. 27. Músculos del cuello (Mm. colli). Generalidades y clasificación. Grupo lateral o escaleno. Músculos escaleno ventral, medio y dorsal (Mm. escalenus anterior, medius et posterior). Grupo prevertebral. 28. Músculos del cuello. Grupo recto o hioideo (Mm. supra e infrahioidei). Aponeurosis y fascias del cuello (Fascia colli sive cervicales).

29. Estudio de la constitución de los nervios raquídeos. Organización general de los plexos nerviosos. Estudio del plexo cervical (P. cervicalis). 30. Arteria subclavia (A. subclavia). Estudio de conjunto de sus ramas. Anatomía topográfica del cuello (Regiones cervicales). 31. Estudio de la cabeza. Generalidades. Desarrollo del cráneo. Esqueleto visceral del cráneo. 32. Estudio del cráneo (O. cranii cerebralis): occipital y parietal (O. occipitale et parietale). 33. Huesos del cráneo: esfenoides (O. sphenoides). 34. Huesos del cráneo: temporal (O. temporale). 35. Huesos del cráneo: frontal y etmoides (O. frontale et ethmoides). 36. Huesos de la cara (O. faciei): malar (O. zygomaticum), concha o cornete inferior (Concha nasalis), unguis (O. nasalia) y vómer (O. vómer). 37. Huesos de la cara: maxilar (Maxilla) y palatino (O. palatinum). 38. Huesos de la cara: mandíbula (Mandibula) e hioides (O. hyoideum). 39. Cabeza ósea en conjunto. Superficie externa del cráneo. Normas: verticalis, lateralis, basalis, occipitalis y frontalis. 40. Cavidad craneal (Cavum cranii). Fosa pterigo-palatina (Fossa pterygopa-latina). Fosa orbitaria (Orbita). Fosas nasales ósea (Cavum nasi ossei). 41. Articulaciones del cráneo (Juncturae ossium cranei). Articulación témporomandibular (A. temporomandibularis). Desarrollo. Morfología. Biomecánica articular. Movimientos del cóndilo y disco. 42. Músculos de la cabeza (M. capitis). Origen y generalidades. Músculos del primer arco o mandibular. Grupo masticador: masetero (M. maseter), temporal (M. temporalis), pterigoideos (Mm. pterygoides). 43. Músculos de la cabeza. Músculos del primer arco: milohioideo (M. mylohyoideus), vientre anterior del músculo digástrico (Venter anterior m. digastricus). Músculos del segundo arco o hioideo: Grupo profundo. 44. Músculos de la cabeza. Músculos del segundo arco o hioideo: Músculos mímicos. 45. Intestino cefálico. Boca primitiva (Stomodeum). División de la boca primitiva en cavidad bucal y nasal (C. oris et nasii). Boca definitiva. Fosas nasales (C. nasii). Mucosa de las fosas nasales. Senos paranasales. Se-no maxilar (sinus maxilaris). 46. Cavidad bucal y vestíbulo bucal (Cavum et vestibulum oris). Mejilla (Bucca). Labios (Labia oris). Encías (Gingiva). 47. Bóveda palatina: Paladar duro y blando (Palatum durum et molle). 48. Suelo de la boca: Estudio de la lengua (Lingua). 49. Dientes (Dentes). Desarrollo. Consideraciones generales sobre la erupción dentaria. 50. Dientes. Generalidades. Terminología dentaria. Nomenclatura. Tipos de denticiones: dentición decidual (Dentes decidui), dentición permanente (Dentes permanens). 51. Estudio de los Incisivos (Dens incisivus) permanentes superiores. 52. Estudio de los Incisivos (Dens incisivus) permanentes inferiores. 53. Estudio de los caninos (Dens caninus) permanentes superiores e inferiores. 54. Estudio de los premolares (Dens premolaris) permanentes superiores. Primer premolar permanente superior. 55. Estudio del segundo premolar permanente superior. 56. Estudio de los premolares (Dens premolaris) permanentes inferiores. Primer premolar permanente inferior. 57. Estudio del segundo premolar permanente inferior. 58. Estudio de los molares (Dens molaris) permanentes superiores. Primer molar permanente superior. 59. Estudio del segundo molar permanente superior. 60. Estudio de los molares permanentes inferiores. Primer molar permanente inferior. 61. Estudio del segundo molar permanente inferior. 62. Estudio de los terceros molares (Molaris tertius) permanentes superiores e inferiores. Cavidades pulpares (Cavitas pulparis) de los dientes permanentes. 63. Estudio de la dentición decidual (Dentes decidui). Características generales. Cavidades pulpares (Cavitas pulparis). Incisivos superiores e infe-riores. 64. Estudio de los caninos deciduales superiores e inferiores. 65. Estudio de los primer y segundo molares deciduales superiores. 66. Estudio de los primer y segundo molares deciduales inferiores. 67. Estudio de la oclusión: relación con la erupción, concepto y definición de los principios básicos. Estructuras de soporte del diente. Periodonto (Periodontium). Concepto. Ligamento periodontal. Relación con las fuerzas oclusales. 68. Glándulas salivares (G. oris). Glándula parótida (G. parotis). 69. Glándulas submandibular y sublingual (G. submandibularis et sublingualis). 70. Arteria carótida común (A. carotis communis). Arteria carótida interna (A. Carotis interna). Arteria carótida externa (A. carotis externa). Origen, trayecto y relaciones. Clasificación de sus ramas.

71. Arteria carótida externa. Estudio de las ramas colaterales ventrales (A. thyreoidea superior, lingualis, facialis). Ramas terminales (A. temporales superficialis, maxillaris). Anatomía topográfica de la cara (Regiones faciales). 72. Sistema venoso de la cabeza. Vena yugular interna (V. yugularis in-terna). Sistema linfático de la cabeza. 73. Nervios craneales viscerales o branquiales. Generalidades. Constitución anatómica. Nervio trigémino (N. trigeminus, V). N. de origen y terminación. Ganglio de Gasser (Gl. trigeminale). Ramas terminales del nervio trigémino: Nervio oftálmico (N. ophtalmicus, Va). Distribución periférica. 74. Nervio maxilar (N. maxillaris, Vb). Distribución periférica. 75. Nervio mandibular (N. mandibularis, Vc). Clasificación de las ramas. Distribución periférica. 76. Nervio mandibular. Estudio del nervio lingual (N. lingualis). Estudio del nervio dentario inferior (N. alveolaris inferior). Sensibilidad exteroceptiva y propioceptiva de la cabeza. Consideraciones morfofuncionales. 77. Nervio intermediofacial (N. intermediofacialis, VII). Núcleos de origen y terminación. Distribución periférica. 78. Nervio glosofaríngeo (N. glossopharyngeus, IX). Núcleos de origen. Distribución periférica. Nervios vago (N. vagus, X) y espinal (N. accesorius, XI). Sistematización. Topografía de los espacios estíleos. 79. Nervio hipogloso (N. hipoglossus, XII). Núcleos de origen. Trayecto y distribución periférica. 80. Vías gustativas. Vías de la secreción salivar. Consideraciones morfofuncionales. Metodología Docente del Programa teórico Clases magistrales Seminarios Resolución de problemas Presentación de casos Otros (especificar) Programa práctico Bloque docente

Preclínico / laboratorio

Clínica simulada

Clínica Seminarios pacientes

BLOQUE 1. Anatomía humana general BLOQUE 2. Anatomía de cabeza y cuello BLOQUE 3. Anatomía dental Métodos y criterios de evaluación Métodos Examen tipo test de respuesta Teóricos múltiple Evaluación mediante examen Prácticos oral sobre el material utilizado en las prácticas

Criterios Se exige para superar el examen acertar el 70% de las preguntas Se valorara el examen superado junto a la asistencia y aprovechamiento de las prácticas

Bibliografía básica recomendada 1. ASH, MM.- Anatomía dental. Fisiología y oclusión de Wheeler. 7a ed. McGraw-Hill Interamericana (1993). 2. BOUCHET, A ; CUILLERET, J.- Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Editorial Médica Panamericana, S.A Buenos Aires (1984). 3. BRAND, RW. ; ISSELHARD, D.E.- Anatomía de las estructruras orofaciales. Harcourt Brace. Madrid (1999). 4. CARLSEN, 0.- Morfología dentaria. Ediciones Doyma. Barcelona (1988). 5. FIGÚN, M.A ; GARINO, RR- Anatomía odontológica funcional y aplicada. 2a ed. Edit. El Ateneo. Buenos Aires (1986). 6. LATARJET, M. Y RUÍZ-LIARD, A.- Anatomía Humana. 1ª ed. Edit. Médica Panamericana S.A Buenos Aires. (1983). 7. NETTER, F.H.- Atlas de anatomía humana. 2a ed. Masson. S.A New Jersey (1999). 8. ORTS LLORCA, F.- Anatomía Humana. 6a ed. Edit. Científico-Médica. Barcelona (1986). PUTZ, R ; PABST, R- Atlas de anatomía humana. Soborno 21a ed. Editorial Médica Panamericana Madrid (2000).

9. ROUVIÉRE, H. ; DELMAS, A.- Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y funcional. 10ª ed. Masson S.A Barcelona (1999). 10. SPERBER, G.H.- Craniofacial embriology. 4 th ed. Wrigth. Oxford (1989). 11. TILLMANN, B.- Anatomía para Odontólogos. Marban. Madrid (1998). 12. WILLIAMS, P.L. ; WARWICK, R- Gray Anatomía. Salvat Editores S.A Barcelona (1985). 13. WOELFEL, J.B. ; SCHEID, RC.- Anatomía dental. Aplicaciones clínicas. Masson. Barcelona (1998). MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO Departamento: Profesor: Grupo: Dirección: Teléfono: Correo electrónico:

ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA I CONCEPCIÓN MARTÍNEZ ÁLVAREZ B Facultad de Medicina. UCM. Pab. 5 Ciudad Universitaria 28040 Madrid 91 394 13 80 [email protected]

Tipo de asignatura: Créditos:

Anual ó Cuatrimestral teóricos 8 y prácticos 3,5 - Total 11,5

Objetivos Docentes 1. Manejar con precisión la terminología anatómica. 2. Adquirir un conocimiento SUFICIENTE de la anatomía general del cuerpo humano para localizar los procesos fisiológicos y patológicos que tienen lugar en el mismo. 3. Adquirir un conocimiento PROFUNDO de la anatomía de la cabeza y cuello. 4. Conocer la morfología de los dientes temporales y permanentes que permita su modelado correcto y su reconocimiento. Programa teórico 1. Introducción al estudio de la Anatomía Humana. 2. Posición anatómica. Ejes, planos y puntos de referencia. Terminología general y local. 3. Aparato Locomotor. Generalidades. 4. Miembro superior I. 5. Miembro superior II. 6. Miembro inferior. 7. Desarrollo de la cabeza I. 8. Desarrollo de la cabeza II. 9. Estudio del cráneo. Generalidades. Huesos del cráneo I. 10. Huesos del cráneo II. 11. Huesos del cráneo III. 12. Huesos de la cara I. 13. Huesos de la cara II. 14. Huesos de la cara III. 15. Cráneo en conjunto I. 16. Cráneo en conjunto II. 17. Cavidades y fosas del cráneo I. 18. Cavidades y fosas del cráneo II. 19. Cavidades y fosas del cráneo III. 20. Articulación temporomandibular. 21. Músculos de la cabeza I. 22. Músculos de la cabeza II. 23. Músculos de la cabeza III. 24. Músculos de la cabeza IV. 25. Estudio del tronco. Generalidades. 26. Musculatura del cuello I. 27. Musculatura del cuello II. 28. Inervación del cuello. 29. Vascularización arterial de la cabeza y el cuello. 30. Vascularización venosa de la cabeza y el cuello.

31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80.

Linfáticos de la cabeza y el cuello. Huesos, articulaciones y músculos del tórax. Aparato Cardiovascular I. Aparato Cardiovascular II. Aparato Respiratorio I. Aparato Respiratorio II. Aparato Digestivo. Generalidades. Cavidad bucal I: Lengua. Cavidad Bucal II: Región palatina. Cavidad Bucal III: Región amigdalina. Región gingivodentaria. Odontogénesis. Dientes: Generalidades. Los dientes permanentes anteriores: Características generales. Morfología de los Incisivos superiores. Morfología de los Incisivos inferiores. Morfología de los Caninos. Morfología de los Premolares superiores. Morfología de los Premolares inferiores. Morfología de los Molares. Morfología del primer molar superior. Morfología del Segundo y Tercer molares superiores. Morfología de los Molares mandibulares. Morfología del primer molar inferior. Morfología de los Molares Segundo y Tercero inferiores. Morfología de las cavidades pulpares. La oclusión dentaria. Morfología de los dientes temporales I. Morfología de los dientes temporales II. Cambios morfológicos del aparato estomatognático con la edad. Las glándulas salivares. Glándula parótida. Faringe. Esófago. Estómago. Duodenopáncreas. Hígado y vías biliares. Intestino delgado y grueso. Bazo. Aparato Urinario. Aparato Genital. Sistema Nervioso. Generalidades. Médula espinal. Encéfalo. Cerebro. Tronco encefálico. Cerebelo. Cavidades ventriculares. Nervio Trigémino I. Nervio Trigémino II. Nervio Trigémino III. Nervio Trigémino IV. Nervio Intermedio-Facial. Nervio Glosofaríngeo. Nervio Hipogloso. Sensibilidad: Generalidades. Tipos. Vías ascendentes. Sistema motor: Generalidades. Vías descendentes. Órganos de los sentidos. Generalidades. Órgano del olfato. Bases morfológicas de la olfacción. Vía olfativa. Órgano de la visión: Globo ocular. Músculos y anejos. Vía óptica. Nervios oculomotores. Órgano de la audición y equilibrio. Nervio estatoacústico. Vías acústica y vestibular. Vías gustativas. Sistema Nervioso Vegetativo. Vías de secreción salivar.

Metodología Docente del Programa teórico Clases magistrales Seminarios Resolución de problemas Presentación de casos Otros (especificar)

Programa práctico Bloque docente Aparato Locomotor: Generalidades Identificación de vasos del miembro superior Cráneo I Cráneo II Cráneo III Cráneo IV Cráneo V Cráneo VI La articulación temporo-mandibular La musculatura de la cabeza

Carácter Preclínico / laboratorio Preclínico / laboratorio Preclínico / laboratorio Preclínico / laboratorio Preclínico / laboratorio Preclínico / laboratorio Preclínico / laboratorio Preclínico / laboratorio Preclínico / laboratorio Preclínico / laboratorio

Métodos y criterios de evaluación Métodos Criterios Cada pregunta de test supone un Teóricos Preguntas de Test y preguntas de punto; cada pregunta de respuesta respuesta corta corta, tres Identificación de estructuras en Cada pregunta acertada supone un Prácticos piezas anatómicas punto Bibliografía básica recomendada 1. Anatomía humana. Rouviere. Ed.Masson-Salvat. 2. Neuroanatomía fundamentos. Carpenter. Ed.Panamericana. 3. Atlas de anatomía humana. Sobotta. Ed. Panamericana. 4. Anatomía dental. Fisiología y oclusión. M.M. Ash. Ed. Interamericana. Mcgraw-Hill. 5. Anatomía oral. Sicher.Dubrul. Ed. Doyma.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.