Movilidad Social. Dr. Armando Sánchez Vargas Instituto de Investigaciones Económicas

Movilidad Social Dr. Armando Sánchez Vargas Instituto de Investigaciones Económicas ¿Qué es la Movilidad Social? La movilidad social se refiere al a

545 downloads 52 Views 588KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Dr. Diego Valadés Ríos Director (septiembre de 1998) INTRODUCCIÓN El derecho es una herramienta ideada por el

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) Dr. Héctor Fix-Fierro – Director – septiembre de 2006 INTRODUCCIÓN La investigación jurídica que se real

Por el Dr. OSCAR ARMANDO FONI
llospitiil Angel C r u z P a d i l l a , Tucuinán. T S e r v . d e V í a s G ó n i t o - T r i n ¡ i r i a s . J e f e : O s c a r A . F o n i >.

Story Transcript

Movilidad Social Dr. Armando Sánchez Vargas Instituto de Investigaciones Económicas

¿Qué es la Movilidad Social? La movilidad social se refiere al aumento equitativo de las oportunidades de las personas en salud, educación e ingreso a lo largo de su vida y entre generaciones. (PNUD, 2015) Su importancia radica en la relación que tiene pobreza y la desigualdad socioeconómica.

Dr. Armando Sánchez Vargas

con la

Criterios para promover la movilidad social

Justicia • Meritocracia como base de logros individuales

Eficiencia • Asignación eficaz recursos humanos

Integración social de

• Ante un incremento de la movilidad social el tejido social se fortalece

Niveles y tipos de movilidad social Niveles • Movilidad intergeneracional: cambio en la posición con relación al hogar de origen. • Movilidad intrageneracional: cambio en la posición socioeconómica a lo largo del ciclo de vida de las personas.

Tipos • Movilidad horizontal: cambios en la posición de un individuo al interior de un mismo estrato socioeconómico. • Movilidad vertical: paso ascendente o descendente de un individuos de un estrato a otro.

Forma de medición • Movilidad absoluta: compara intrageneracionalmente el nivel de vida. Identifica los cambios en la estructura social en su conjunto. • Movilidad relativa: la posición de un individuo es distinta a la de su hogar de origen. Describe las oportunidades de personas con distintos orígenes para alcanzar determinados destinos.

Dimensiones de la movilidad social Ingreso

• Cambio en el ingreso de los individuos entre dos o más puntos a través del tiempo

Educación

• Puede funcionar como un mecanismo de ascenso en la movilidad intergeneracional.

Ocupación

• La ocupación de las personas se establece por clase o categoría ocupacional, se determinar por sus relaciones laborales y los recursos de mercado que son capaces de controlar.

Riqueza

Movilidad subjetiva (percibida)

• Se evalúa la influencia de la riqueza en el procesos de estratificación social, diferenciando entre riqueza personal y familiar. • Percepción que una persona tiene de su situación actual respecto al hogar de sus padres.

Movilidad social en México Intergeneracional y dimensional

Movilidad Social y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) por entidad 

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): 

En el período de 1950 a 2010 el IDH de México tuvo un aumento cercano al 70%, indicando que existe una movilidad social ascendente intra e intergeneracional.



Sin embargo, desde 1980, el carácter igualador de la movilidad social se ha deteriorado en los diferentes estados del país.

Movilidad relativa de las entidades federativas de México (con base en el IDH de 1950 y 2010) 

Desde 1950, 20 entidades han permanecido en la misma posición relativa de desarrollo.



Las 8 entidades que actualmente son las más desarrolladas, son las mismas que en 1950.

Fuente: Movilidad Social, PNUD.

Ciclo de vida del IDH y desigualdad 

Mientras mayor es el IDH menor es la desigualdad entre individuos de 6 y 18 años.



La distancia de los ciclos vitales de referencia mide la desigualdad observada.



Las desigualdades se acumulan a lo largo del ciclo de vida.

Fuente: Movilidad Social, PNUD.

Movilidad intergeneracional 

La composición de la sociedad es movible entre los estratos medios, con una inmovilidad en los extremos de la distribución.



48 de cada 100 mexicanos que tienen su origen en el quintil más bajo, se mantienen ahí.



52 de cada 100 mexicanos que provienen del quintil más alto, permanecen en dicho quintil.

Fuente: Informe de movilidad social en México 2013

Movilidad educativa 

A lo largo de las últimas décadas las oportunidades de educación se han incrementado.



En contraste, el origen socioeconómico de las personas aún determina su futuro educativo, principalmente para el nivel bachillerato y superior.



El tipo de educación en la primaria, privada o pública, determina la conclusión del ciclo escolar.

Movilidad educativa 

Estudios demuestran que los hijos de padres con educación universitaria pueden alcanzar una educación mayor que sus padres en comparación con hijos de padres con primaria completa.



La siguiente gráfica representa la relación entre el nivel educativo de los individuos y el nivel educativo de sus padres.

Fuente: Informe de movilidad social en México 2013

Movilidad ocupacional 

Representa la realización de la educación en el mercado de trabajo.



Hay movilidad ocupacional dentro de la estructura ocupacional de actividades manuales y no manuales.



La gráfica representa la clasificación ocupacional en dos generaciones, padres e hijos.

Fuente: Informe de movilidad social en México 2013

Movilidad de estatus socioeconómico 

La movilidad en riqueza refleja la realización de las personas en el largo plazo, cómo utilizan las ganancias que obtienen y la capacidad de éstas al absorber choques negativos.



Se ha observado que los sectores medios de la distribución se acerca a la movilidad perfecta, en contraste los extremos de la distribución se caracterizan por la alta persistencia con relación a la posición de origen.

Fuente: Informe de movilidad social en México 2013

Movilidad subjetiva o percibida 

Son los factores psico – culturales, más que los económicos, los que influyen en el bienestar de las personas.



Un percepción negativa evita que las personas inviertan en esfuerzos adicionales en formación de capacidades.



En México, la gente percibe una menor movilidad a la observada en las dimensiones de bienestar material.

Fuente: Informe de movilidad social en México 2013

Movilidad social en la CDMX Movilidad de Ingresos

Fuente de Información • Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2014 (ENIGH-Módulo de Condiciones Socioeconómicas)

Supuestos • Aumento del salario mínimo es de 67.29 (2014) a 82.86 pesos. • El total de salarios mínimos que perciben las personas ocupadas no cambia. • El shock del aumento se da solo en personas ocupadas que reportan ingresos laborales. • El aumento en los ingresos no incide en variables de ningún tipo de gasto (educación, salud, vivienda, alimentación, etc.)

Resultados El 57.22% de las personas que habitan en los hogares de la CDMX se trasladan a un mayor percentil Movilidad de Percentil

%

Ascendente

57.22

Inmóvil

42.78

Fuente: Elaboración con base en estimaciones propias

Resultados

56.77% de la población de la CDMX se ubicaría en un percentil más arriba.

Aumento a 82.86 pesos del Salario Mínimo 0.46% de la población se ubicaría en dos percentiles más arriba.

Fuente: Elaboración con base en estimaciones propias

Movilidad Social: Población Total Percentil con un aumento

Percentil actual

2

1

205,035

2

3

4

5

6

7

8

9

Total

205,035 498,600

498,600 545,227

3

18,947 741,815

4 5

564,174 11,788

753,603

681,451

681,451 621,903

6 7

9,570

631,473

713,027

713,027 525,814

8 9 Total

10

205,035 498,600

545,227

760,762 693,239

621,903

Fuente: Elaboración con base en estimaciones propias

722,597 525,814

525,814 474,984

474,984

474,984

5,048,161

Movilidad Social: Hombres Percentil con un aumento

Percentil actual

2

1

95,558

3

4

5

6

7

8

9

251,123 287,654

3

11,043 324,920

4 5

298,697 5,894

330,814

309,306

309,306 286,772

6 7

4,785

291,557

337,473

337,473 256,083

8 9 205,035

Total

95,558 251,123

2

Total

10

498,600

545,227

760,762 693,239

621,903

Fuente: Elaboración con base en estimaciones propias

722,597 525,814

256,083 228,431

228,431

474,984

2,399,042

Movilidad Social: Mujeres Percentil con un aumento

Percentil actual

2

1

109,477

3

4

5

6

7

8

9

247,477 257,573

3

7,904 416,895

4 5

265,477 5,894

422,789

372,145

372,145 335,131

6 7

4,785

339,916

375,554

375,554 269,731

8 9 205,035

Total

109,477 247,477

2

Total

10

498,600

545,227

760,762 693,239

621,903

Fuente: Elaboración con base en estimaciones propias

722,597 525,814

269,731 246,553

246,553

474,984

2,649,119

Comentarios Finales 

Un aumento del Salario Mínimo a 82.86 pesos en la CDMX podría generar una movilidad social.



El 57.22% de la población se movería a un percentil más alto que con el nivel del actual salario mínimo.



205,035 personas del percentil 1 se moverían al percentil II, de las cuales 109,477 (53.39%) serían mujeres y 95,558 (46.61%) serían hombres.

Comentarios Finales 

498,600 personas que se encuentran en el percentil II mejorarían su condición en términos de los ingresos corrientes del hogar y se colocarían en el percentil III.



La población que se ubica en los percentiles III, IV y VI podría ascender hasta dos percentiles más.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.