Story Transcript
BARROCO Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII −se asocia al siglo XVII debido a circunstancias socio−políticas de la época que configuran una sociedad llena de contrastes.− Una expresión artística, innovadora y original, de carácter expresionista. Plantea una visión del mundo llena de falsas apariencias y sienten angustiosamente el paso del tiempo hacia una muerte inexorable. Por su artificialidad y su complicación se rebusca para descubrir lo raro, lo difícil. Es un arte para minorías ya experimentadas. Tiene abundancia excesiva de adornos. En esta literatura predominan elementos excesivamente decorativos (metáforas, cultismos). Las características exteriores anteriores conducen por un lado a deformar la realidad de forma caricaturesca y ridícula y por otro lado a idealizar diversas creaciones de la realidad sustituyéndolas por un mundo de belleza superior. En la etapa del Barroco reinaron en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, época en la cual la Decadencia del Imperio era más que notable. La visión que tienen de sí mismos y del mundo es desengañada y se fijan sobretodo en lo escatológico (repugnante, asqueroso). Con un estilo literario en el que reina el retorcimiento, el desequilibrio y el contraste, Quevedo, Góngora y Lope de Vega se abrieron un hueco en la historia gracias a su pericia como literatos. 6 elementos característicos: • Superficialidad • Recargamiento • Ornamentación • Decorativismo • Gravedad • Trascendencia El Barroco es el arte de la contradicción. Temas: El Amor, la Naturaleza, la Mitología... utilizan los mismos temas que los poetas renacentistas, pero las intensifica hasta llevarlos a sus últimas consecuencias. El estilo del Barroco es el resultado de la intensificación de los temas y las formas del Renacimiento. Los poetas barrocos parten de los renacentistas y no podemos entender a Góngora (Barroco) sin el modelo de Garcilaso (Renacimiento). La vida en un mundo de contradicciones y tensión tendrá su reflejo en la literatura en el uso de dos recursos que expresan la ruptura del equilibrio renacentistas: • La antítesis (contradicción) • La hipérbole (exageración, desmesura) El término barroco comenzó a utilizarse en las artes con valor claramente peyorativo. Hoy se considera la segunda parte del Siglo de Oro de la cultura española. Es una evolución del Renacimiento debido a las nuevas condiciones sociales, políticas, económicas y 1
religiosas. Sobretodo cambia la actitud, el tratamiento que los autores dan a temas y géneros. Los poetas de por aquel entonces tenían interés por la lírica popular. Entre las distintas grandes personalidades de la época destacan: • En Teatro: Lope de Vega y Calderón • En Novela: Cervantes y Quevedo • En Lírica: Góngora, Quevedo y Lope de Vega Culteranismo y conceptismo: Son las dos corrientes principales de la poesía del siglo XVII. Ambas fueron creadas a partir de la necesidad de renovación del lenguaje poético culto. Culteranismo y conceptismo son dos estilos y dos actitudes ante la creación poética que recubrirán toda la poesía del siglo. Estarán sobretodo en la poesía culta, pero también en la tradicional y popular Las dos parten del mismo punto: el intento de superar las formas renacentistas: el culteranismo por la vía de la forma poética y el conceptismo por el juego semántico y de conceptos. Lope de Vega se caracteriza por su estilo llano. Culteranismo: • Renovación del LÉXICO POÉTICO. • La SINTAXIS pretendía una aproximación al orden de la frase LATINA. Góngora pretendía crear una lengua específica para la poesía, alejada de la claridad de la lengua corriente. Pretendía alejar el lenguaje poético del normal dando un carácter minoritario a su poesía. FIGURAS: Metáfora, en la que oculta la relación entre los objetos. Quevedo y Lope de Vega no se escapan de la influencia del gongorismo. Conceptismo: lo más importante es el contenido, que se expresa a través de complicados juegos conceptuales. Sus principales representantes fueron Góngora y Quevedo. Progresión mental partiendo del INGENIO, se manifestaba en la agudeza. Emplea la deformación de la realidad de forma humorística, la antítesis de palabras, ideas o frases, la hipérbole, los dobles sentidos, alegorías, etc. Góngora y Quevedo escribieron letrillas y romances. En 1600 se publica el Romancero general. Lope de Vega escribió extensos poemas épicos de amplia variedad temática. La poesía de circunstancias no adquirió gran importancia. GÓNGORA: Dos épocas:
2
• 1ª.− Poemas sencillos y de tipo popular. • 2ª.− Poemas de carácter culterano. Los principales temas sobre los que escribía eran: (sobretodo) Mitológicos, amorosos, burlescos y satíricos, religiosos, filosóficos, etc. Obra: sus obras literarias suscitaron una gran polémica entre partidarios y detractores. Sus características técnicas de su obra coinciden, en gran medida, con las que se puedan señalar para el culteranismo como tendencia poética, ya que Góngora fue su iniciador y máximo representante: • cultismos léxicos y sintácticos, hipérbaton e hipérboles, aliteraciones para producir musicalidad, metáforas atrevidas, repeticiones y correlaciones, etc. Utiliza los romances (llenos de vida y alegría), letrillas (de tema sacro, burlescas, satíricas y amorosas), sonetos (metáforas e hipérboles, precisión formal), la silva, la octava real Obras: • Poemas de metro corto. • Poemas de metro mayor. • Poemas largos: Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea • Teatro: Las firmezas de Isabela QUEVEDO: Escribió poesía de tipo filosófico y moralista en las que se halla reflejada la ideología del autor y junto a su actitud estoica se nos ofrece su espíritu profundamente religioso y cristiano, sobre la brevedad de la vida, el paso del tiempo y la muerte como única verdad, la agonía que nos produce el paso del tiempo, para él nacer no es sino empezar a morir. Poesía satiro−burlesca, en la que ataca, además de a Góngora y a los culteranos, el poder del dinero, la presunción de las viejas o a los maridos que consienten los engaños de sus mujeres, la Corte, sus personajes, sus fiestas, los vanidosos, los ignorantes, los médicos, los sastres, etc. aunque aparece con mayor frecuencia el tema del matrimonio. Es el autor más satírico y vigoroso de la literatura española. Obra: En prosa: 1.Novela picaresca: Historia de la vida del Buscón. 2.Obras satíricas: Los sueños. 3.Obras festivas: Discurso de todos los diablos. 4.Obras políticas: Política de Dios. 5.Obras filosóficas: De los remedios de cualquier fortuna. 6.Obras ascéticas: La vida de San Pablo Apóstol. 7.Obras crítico−literarias: Aguja de navegar cultos. 3
8.Obras festivas: Vida de la corte y oficios entretenidos. Poéticas: El Parnaso Español. Las tres musas últimas castellanas. Teatro: Entremeses, loas y bailes.
4