Story Transcript
REPà BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIà N MISIà N SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA UD 145 MUNICIPIO AUTà NOMO CARONà - ESTADO BOLà VAR MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 18 de Marzo de 2013 2.- CONTEXTO HISTà RICO DE LAS MIGRACIONES Y SUS IMPLICACIONES SOCIOCULTURALES. Migraciones. Son movimientos de población que consiste en dejar temporal o definitivamente el lugar de residencia para establecerse en otro paÃ−s o región. Y se clasifican en: • Emigración: Es la salida de personas de un paÃ−s, lugar o región, para establecerse en otro paÃ−s, lugar o región. • Inmigración: Es la llegada a un paÃ−s de personas procedentes de otro paÃ−s o lugar. Contexto Histórico. En Venezuela tomó un gran auge el movimiento migratorio después de la Segunda Guerra Mundial, debido a requerimientos del gobierno venezolano, y durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se comienza a estimular el ingreso mano de obra calificada, principalmente de España, Portugal e Italia, con la finalidad de incluirla en el desarrollo agropecuario y agrÃ−cola del paÃ−s y de allÃ− en adelante el ingreso de extranjeros ha sido continuo (entre los años 1948 y 1961, fueron cedulados más de 600.000 extranjeros). En las décadas siguientes este movimiento migratorio se ha alimentado de paÃ−ses latinoamericanos y caribeños, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro. Implicaciones Socio-Culturales. Los primeros gobiernos de la era democrática decidieron cancelar la polÃ−tica inmigratoria por considerar que ésta habÃ−a fracasado debido a que la mayorÃ−a de los inmigrantes se quedaron en las ciudades forzando la concentración poblacional de las ciudades que crecÃ−an aceleradamente; muy pocos se dedicaron a la agricultura para fomentar el crecimiento del sector industrial y se sumaron al área del comercio o los servicios. 1
Fue a partir del año 1973, como consecuencia del aumento de los precios petroleros y a una serie de grandes planes gubernamentales de obras públicas, Venezuela volvió a ser un polo de atracción para el movimiento migratorio que en buena medida no obtienen su ingreso por los canales regulares y al no poder ser controlados por los órganos competentes se incrementó el número de inmigrantes indocumentados con las siguientes implicaciones: • Restan oportunidades de empleo a los venezolanos debido a que les cancelan bajos sueldos y no tienen beneficios laborales. • Agudizan los problemas de vivienda, servicios públicos, educación, salud, etc. 3.- ANÔLISIS SOCIO-HISTà RICO DE LAS MIGRACIONES EN VENEZUELA. En un primer momento el proceso de migración, en territorio venezolano, tuvo un fuerte impacto en la época de la colonización ya que con la llegada de los españoles y la inmigración forzada de los negros africanos se constituyo en el tiempo una rica mezcla multicultural aunque los españoles pretendieron imponer sus costumbres, con el tiempo permanecieron las distintas manifestaciones de los negros y de los indÃ−genas mostrando su resistencia a desaparecer como pueblo y como cultura. El segundo momento migratorio fue durante la primera mitad del siglo XX, Venezuela no contaba con las grandes construcciones que en la actualidad podemos observar; sólo existÃ−an pueblos, aldeas y caserÃ−os que no habÃ−an sido influenciados por el urbanismo, a excepción de Caracas, y durante el perÃ−odo de Gobierno de Guzmán Blanco se comenzó la modernización del paÃ−s, con el fin de mejorar las comunicaciones, la educación y el confort de una minorÃ−a. El tercer momento migratorio fue debido a la explotación petrolera promovido por las grandes empresas transnacionales debido a que: • Los venezolanos no estaban en capacidad para participar en las actividades petroleras. • Esta sociedad podÃ−a adaptarse a nuevos patrones culturales, que se manifiestan con la aparición de la economÃ−a petrolera, los cuales al pasar los años se transformaron en dependencia económica y marginalidad social, • La población, inconscientemente, se convirtió en consumidores de productos importados y aprendió a vivir en construcciones verticales que de alguna manera influyeron en las relaciones interpersonales, ya que la comunicación tradicional es muy poca e incluso distinta, producto de las innovaciones tecnológicas. Los aspectos, antes mencionados, generaron un cambio en las costumbres del venezolano, debido a que los inmigrantes de la época, en su mayorÃ−a estadounidenses e ingleses, influenciaron sobre la población venezolana para que se vistieran y alimentaran como ellos; generando un proceso de transculturización aprendiendo e internalizando de forma tal que aun sigue siendo muy común. Ejemplo: La adopción de comidas extranjeras como la hamburguesa, y el perro caliente. Igualmente se afianzó el objetivo principal de la cultura petrolera el cual consiste en transformar la mentalidad de los venezolanos, interesándola en la comodidad material, induciéndolos a comprar aparatos eléctricos, automóviles, etc. y convenciéndolos que todo esto es sinónimo de libertad individual. Las migraciones debido a la bonanza petrolera causaron cambios profundos en la población venezolana, aceleraron abruptamente el paso de una sociedad rural a una sociedad urbana e incrementaron la marginalidad ya que las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado.
2
Este fenómeno migratorio se conoció como “éxodo rural” el cual se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, serÃ−a más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo. 4.- FORMAS DE MIGRACIONES. Según el Tiempo. • Migración Temporal: Cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen. • Migración Permanente: Cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o definitiva. Según su Carácter. • Migración Forzada: Cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida. • Migración Voluntaria: Cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida. Según su Destino. • Migración Interna: Cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo paÃ−s, es decir, se traslada a otra región o lugar. • Migración Externa: Cuando el lugar de destino del migrante es otro paÃ−s. 4.1 Migraciones Temporales. La Ley de ExtranjerÃ−a y Migración - ArtÃ−culo 6, numeral 2 establece que “Serán considerados emigrantes temporales, los extranjeros y extranjeras que ingresen al paÃ−s con el ánimo de residir en él temporalmente, mientras duren las actividades que dieron origen a su admisión” 4.2 Migraciones Permanentes. La Ley de ExtranjerÃ−a y Migración - ArtÃ−culo 6, numeral 3 establece que “Serán considerados emigrantes permanentes los extranjeros y extranjeras que tengan la autorización para permanecer indefinidamente en el territorio de la República” 5.- EMIGRACIONES DE LOS VENEZOLANOS. La migración se origina debido a una valoración negativa del nivel de vida, en lo económico, educativo, polÃ−tico o social, que tiene una persona de él o de su entorno familiar produciéndole la percepción de que al establecerse en otra parte aumentará sus esperanzas de una mejor calidad de vida que se concretarán en el futuro. En la década de los años 80 Venezuela, comenzó a vivir dificultades económicas concretas como la devaluación de la moneda, el acrecentamiento de la deuda externa, la caÃ−da del precio del barril de petróleo y una inflación sin precedentes que generó una regresión en todos los ámbitos de la sociedad que deterioró progresivamente el nivel y la calidad de vida de la población. Este nuevo contexto favoreció el retorno de un grupo importante de inmigrantes a sus paÃ−ses de origen asÃ− como la emigración de venezolanos al exterior, especÃ−ficamente de profesionales que no encontraron 3
espacios de desempeño adecuado dentro de las fronteras del paÃ−s al deteriorarse el mercado laboral nacional. La emigración de cientÃ−ficos y tecnólogos venezolanos, principalmente hacia los paÃ−ses desarrollados, comenzó lenta pero progresivamente a partir de 1983, se hizo más evidente después del estallido social de 1989, se agudizó en la década de los 90. La ausencia de polÃ−ticas preventivas por parte de los organismos competentes permite vislumbrar un panorama sombrÃ−o de cara al futuro inmediato si no se corrige esta tendencia. 6.- EMBAJADAS Y CONSULADOS. La polÃ−tica exterior venezolana es diseñada, dirigida y desarrollada por órganos decisores y órganos ejecutores. AsÃ− tenemos que el Presidente o Presidenta de la República es un órgano decisor y ejecutor conforme a la atribución que le confiere la Constitución Nacional, ArtÃ−culo 236 - numeral 4 para “Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales”. Igualmente la Asamblea Nacional es un órgano decisor conforme a la atribución que le confiere la Constitución Nacional, ArtÃ−culo 186 - numeral 11 “Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el paÃ−s” y el numeral 18 “Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución”. Mientras que el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, en cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Presidente o Presidenta de la República diseña, coordina y ejecuta las actividades de las relaciones exteriores siendo por ello un órgano ejecutor. • EMBAJADAS. Son los espacios en los cuales un embajador y el resto de las personas que conforman la representación diplomática llevan a cabo la misión de representar a su paÃ−s en otra Nación. De acuerdo al derecho internacional las embajadas gozan de lo que se llama “Estatus Extraterritorial” lo cual implica que a pesar de estar asentadas en el territorio de la Nación que las acoge, las mismas, no están sujetas a las leyes locales y son consideradas y tratadas como parte del territorio al que pertenecen y responden. De conformidad con la Ley de Servicio Exterior - ArtÃ−culo 28 el personal diplomático de carrera, de una embajada, está constituido por: • Embajador - Primer Rango. • Ministro (a) Consejero(a) - Segundo Rango. • Consejero (a) - Tercero Rango. • Primer Secretario (a) - Cuarto Rango. • Segundo Secretario (a) - Quinto Rango. • Tercer Secretario (a) - Sexto Rango. Funciones. • Defender los intereses de la República, el prestigio de la Nación y el buen nombre de sus autoridades e instituciones. • Defender los derechos e intereses de sus conciudadanos y conciudadanas, dentro de sus atribuciones y de conformidad con el Derecho Internacional. • Fomentar los vÃ−nculos entre la República y el Estado u organismo ante el cual ejerzan sus 4
funciones. • Vigilar el fiel cumplimiento de los tratados y demás instrumentos internacionales vigentes. • Velar por el cumplimiento de las consideraciones y prerrogativas que le corresponden a la República, sus autoridades, funcionarios y funcionarias. • Informar a las autoridades y a la opinión pública en general del paÃ−s donde estén acreditados sobre los asuntos que interesan a la polÃ−tica exterior de la República Bolivariana de Venezuela. • CONSULADOS. Son las representaciones de la administración pública de un paÃ−s en otro. De conformidad con la Ley de Servicio Exterior - ArtÃ−culo 28 el personal diplomático de carrera, de un consulado, está constituido por: • Cónsul General - Primer Rango. • Cónsul General de Primera - Segundo Rango. • Cónsul General de Segunda - Tercer Rango. • Cónsul de Primera - Cuarto Rango. • Cónsul de Segunda - Quinto Rango. • Vicecónsul - Sexto Rango. Funciones. • Llevar registros de los nacionales (expedición y visado de pasaportes). • Emitir partidas de nacimiento, defunciones o matrimonios. • Cuidado de sus nacionales detenidos y control de la legitimidad de los procedimientos judiciales. • Establecer visados a extranjeros e informar sobre los permisos de residencia o de trabajo. • Intervención en las demandas de extradición. 7.- CONCLUSIà N. La polÃ−tica exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno y en sus primeros años como nación independiente el paÃ−s padeció un largo perÃ−odo de turbulencia interna, que no le permitió delinear una polÃ−tica internacional concreta, sino que se enfocaba en la demarcación de lÃ−mites geográfico. En la actualidad las relaciones exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, por su ubicación geográfica privilegiada, tienen una gran relevancia desde el punto de vista polÃ−tico, económico, social y comercial; por ello el sistema diplomático es desarrollado como un punto de gran estrategia considerando que la polÃ−tica exterior venezolana es una forma de ejercer la soberanÃ−a nacional. AsÃ− podemos decir que una vez, que el gobierno nacional, inició el viraje al socialismo, ha habido un aumento progresivo en la proyección internacional mediante el impulso de polÃ−ticas tales como la venta de petróleo en condiciones de pago preferenciales que permitieron adhesiones de varios paÃ−ses, situación que años atrás parecÃ−a imposible, pero que han permitiendo avances en lo tecnológico, económico e industrial. El cumplimiento de lo establecido por la Constitución Nacional de la República - ArtÃ−culo 153 que propone favorecer la integración latinoamericana y caribeña se ha generado un auge en el movimiento migratorio que de una u otra forma ha tenido repercusiones en sectores de salud, educación, seguridad personal. 5
8. BIBLIOGRAFà A. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Migración y ExtranjerÃ−a. Ley de Servicio Exterior. Ley de Nacionalidad y CiudadanÃ−a.
6