M.Sc

Manual de introducción al curso teórico de Microbiología y Parasitología Elaborado por: Alexander Salazar Ceballos. Bact/ Esp. Parasitología/ M.Sc. D

6 downloads 136 Views 873KB Size

Story Transcript

Manual de introducción al curso teórico de Microbiología y Parasitología

Elaborado por: Alexander Salazar Ceballos. Bact/ Esp. Parasitología/ M.Sc. Docente Programa de Medicina Universidad del Magdalena

Santa Marta D.T.C.H. Julio - 2009

Introducción a las competencias Competencias: Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto de tareas en contextos nuevos y retadores (Vasco, 2003) Formación por competencias: desarrollo continuo y articulado de competencias a lo largo de toda la vida y en todos los niveles de formación.

Evaluación por competencias: Para evaluar por competencias hay que plantear una pregunta de conocimiento; hay que crear una tarea compleja y observar su comprensión por parte de los estudiantes. Las actividades por resolver el problema se podrán almacenar, documentar y comentar los logros alcanzados, y realizar un análisis de los logros a través de las estrategias teórico-metodológicos. La prueba de ejecución permitirá determinar en qué medida el estándar de rendimiento se ha alcanzado.

Algunos criterios del profesor para evaluar el contenido de generalidades de microbiología y enfermedades bacterianas. En las enfermedades microbianas se cumple toda causa tiene su efecto: la causa es el agente patógeno, y el efecto es la enfermedad que causa. Comprende más que memorizar, toda regla tiene su excepción porque es indispensable memorizar el agente patógeno con la enfermedad que causa. A pesar de que los microorganismos se han estudiado por familias, el estudiante deberá agruparlos por las enfermedades que éstos ocasionan, aplicando de esta manera el método de aprendizaje llamado “aprendizaje activo”. Identificar las poblaciones de riesgo según el agente bacteriano. ¿Cuáles son las enfermedades inmunoprevenibles? ¿Y cuál es la importancia de estudiarlas si son inmunoprevenibles? Entender los síntomas ocasionados según la vía de entrada: inhalatoria, gastrointestinal, genitourinario y traumatismo. Una vez identificada la puerta de entrada comprender la posibilidad de diseminación de algunos agentes bacterianos a otros órganos, y las posibles enfermedades que generarían. Comprender que algunos agentes bacterianos son problemas de salud pública, asociados generalmente a condiciones socio-económicos. Comprender que los textos (copia dura) y los textos en-línea (on-line), digitales y las clases magistrales del profesor enseñan son las manifestaciones clínicas clásicas de las enfermedades pero que en la realidad los síntomas clásicos no se manifiestan en un 100%. Conocer cuáles son las manifestaciones clínicas que causan algunas bacterias según el órgano afectado, como a nivel de: tracto respiratorio superior, tracto respiratorio inferior, menínges, sanguíneo, tracto genitourinario, cutáneo, etc… Comprender que no siempre los agentes patógenos causan enfermedades: portadores asintomáticos. Conocer terminología específica de la microbiología: infección, enfermedad, factores de virulencia (estructurales y no estructurales [toxinas: exotoxinas, endotoxinas]), patogenicidad, epidemiología, grupos de riesgo, vías de transmisión, paciente sintomático, paciente asintomático, toxemia, bacteriemia, diferenciar muy bien manifestaciones por toxinas de intoxicaciones alimenticias, etc…

Relacionar la supervivencia del agente patógeno basado en los siguientes procesos: factores de virulencia, patogenicidad, manifestación clínica y respuesta inmune del paciente. Estudiar y comprender muy bien los procesos patogénicos muy conocidos ocasionados por algunas bacterias y los cuáles se consideran modelos, como: V. cholerae y Clostridium. Comprendido éstos modelos estudiar de igual manera otros microorganismos a los cuales se les conoce bien el mecanismo de patogenicidad. Según lo anterior recordar que algunas bacterias no han sido aisladas en el laboratorio y por ende no han podido ser serotipificadas, tampoco se ha podido identificar sus factores de virulencia ni conocer bien su mecanismo patogénico. Comprender en cuáles enfermedades bacterianas el gram es de importancia diagnóstica. Para que sería necesario aislar el agente bacteriano en el laboratorio (aislamiento en cultivos). Recordar algunas de las principales manifestaciones clínicas que causaron algunos de las bacterias estudiadas: infecciones respiratorias agudas del tracto respiratorio superior, infecciones respiratorias agudas/crónicas del tracto respiratorio inferior, meningitis, bacteriemia, manifestaciones cutáneas, manifestaciones por infecciones de transmisión sexual, linfadenopatías en la puerta de entrada, exudados o membranas en garganta, infecciones por toxinas (síndrome de shock tóxico), intoxicaciones alimenticias,

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA ¿Qué es la microbiología? •Es el estudio de los microorganismos, un extenso y variado grupo de organismos microscópicos que existen como células aisladas o agrupaciones celulares; también incluye el estudio de los virus, que son microscópicos pero no son consideradas células. •Las células microbianas son distintas de las células de animales y plantas, que son incapaces de vivir aisladas en la naturaleza y solo pueden existir como parte de los organismos pluricelulares

¿Por qué estudiar microbiología? •1. Como ciencia biológica básica ha aportado la mayoría de los conocimientos que poseemos sobre los principios físicos, químicos y biológicos que suceden en los procesos vitales. Esto se debe a que las células microbianas comparten con las células de los organismos pluricelulares muchas propiedades bioquímicas.

•2. Como ciencia biológica aplicada: a.En la medicina: como agentes de enfermedades. b.En la agricultura: transforman C,N y azufre, para hacerlos mas fàcilmente tomados por las plantas. También como causantes de enfermedades. c.Industria de alimentos: Evitar sus efectos nocivos. Pero también son beneficiosos ej; queso, yogurt y la leche. d.Biotecnología

Clasificación de los microorganismos Procarióticos

Eucarióticos

Macroorganism Ninguno os conocido

Eukarya:

Microorganismo Archaea s

Eukarya:

Bacteria

Animales y plantas Algas, Hongos y Protozoos

1684: Descubrimiento de las bacterias por Antonie van Leeuwenhoek 1864: Louis Pasteur y el fin de la generación espontánea

1884: Robert Koch y los Postulados de Koch 1. El microorganismo debe estar siempre presente en los animales que sufren la enfermedad y no en individuos sanos. 2. El microorganismo debe ser cultivado en cultivo axénico puro fuera del cuerpo del animal infectado. 3. Tal cultivo, cuando se inocula en un animal susceptible debe iniciar en el los síntomas característicos de la enfermedad.

4. El microorganismo debe ser reaislado de estos animales experimentales y cultivado de nuevo en el laboratorio, exhibiendo las mismas propiedades que el microorganismo original.

Las características de una célula •1. Autoalimentación o nutrición: Toma de sustancias y eliminación de desechos. •2. Autoreplicación o crecimiento: por la toma de sustancias una célula crece y se divide. •3. Diferenciación: Cambios en la forma o en la función. •4. Señalización química: Comunicación con otras células por medio de sustancias liberadas o captadas •5. Evolución: Adquisición de nuevas propiedades biológicas.

OBSERVACIÓN BACTERIANA

Objetivos de la microscopía •1. Maximiza los principios de agrandamiento. ••2. Maximiza el poder de resolución: capacidad de distinguir dos puntos

adyacentes como unidades diferentes. Así es el poder de resolución y no el aumento el que dicta los límites de lo que se puede observar en un microscopio.. •El poder de resolución de un microscopio óptico es de 0.2 um (200 nanometros). •La capacidad de resolución está determinada por la longitud de onda y la abertura numérica (cantidad de luz que entra en el objetivo).

•Objetivos de inmersión: con aceite de inmersión. El aceite tiene mayor apertura numérica que el aire, así como un mayor índice de refracción, auméntadose la resolución.

Tipos de microscopía Tipo de muestra: Técnica de preparación

Microscopio

Tipo de iluminación

Aumento

Luz

Luz visible

1.000-2000X Vivas, muertas; teñidas, sin teñir

De campo oscuro

Luz desde la periferia

1.000-2000X Vivas, sin teñir

Contraste de fase

Luz a través de un filtro

1.000-2000X Vivas, sin teñir

Fluorescente

Luz ultravioleta

1.500X

Vivas, teñidas;inmunofluore scencia

Electrónica de trasnmisión

Electrones

100.000 a 1 millónX

Muertas, sin teñir, cubiertas con capas delgadas de metales

Electrónica de barrido

Electrones

100.000 a 500.000X

Muertas, cubiertas con capas delgadas de metales

Técnicas utilizadas para la observación bacteriana •El examen en fresco: observación de microorganismos vivos y se puede observar la movilidad. Pero sin colorear o sea poco contraste. ••Muestras teñidas: son utilizadas para observar morfología, agrupación celular y tamaño bacteriano

Tinciones: incremento de contraste para microscopía de campo claro •Los colorantes son compuestos orgánicos y la mayoría de ellos están cargados

positivamente (catiónicos). Dado que las envolturas externas de los microorganismos están por lo general cargadas negativamente, estos colorantes

se combinan con las estructuras de la pared celular, siendo excelentes colorantes. •Entre los colorantes catiónicos están: azul de metileno, el cristal violeta y la

safranina.

Formas y agrupaciones bacterianas Cocos

Bacilos

Espirales

Diplococos

Espiral

Streptococos

Espiroqueta

(cadenas) Staphylococos

(racimos de cocos) Tetradas y sarcinas

Vibrio

ESTRUCTURAS BACTERIANAS Membrana citoplasmática •Consta de una bicapa lipídica, compuesta de fosfolípidos, los cuales poseen unidades hidrofílicas e hidrofóbicas. •Es una barrrera de permeabilidad: que impide que determinados compuestos puedan atravesarla y evitando a la vez la salida de los diversos componentes citoplasmáticos •Impiden el paso de sustancias polares •Los compuestos pequeños no polares y sustancias solubles en fases hidrofóbicas, como ácidos grasos y benceno, pueden atravesar la membrana. •Proteínas de membrana: las cuales facilitan el transporte de sustancias a traves de la membrana. Como las sustancias polares.

Pared celular Las membranas citoplasmáticas de la mayoría de las procariotas están rodeadas por una capa rígida de peptidoglicano. El peptidoglicano es el responsable de la rígidez y a la vez determina la forma de la célula bacteriana. La cantidad de peptidoglicano ha llevado a diferenciar las bacterias en dos grandes grupos: Gram positivas y Gram negativas

PEPTIDOGLICANO Esta formado por dos derivados de azúcares: N-acetilmuramico y Nacetilglucosamina. Estos componentes se únen entre sí para formar una

estructura que se repite a lo largo de la pared. La estructura básica del peptidoglicano constituída por las cadenas de azúcares se conectan entre sí por aminoácidos: L-alanina, D-alanina, D-glutamico y lisina, principalmente.

Pared celular grampositiva El peptidoglicano representa el 90% de la pared, ya que las bacterias pueden tener entre 30 y 200 capas de espesor . •Ácidos teicoicos: polisacáridos ácidos unidos a la pared celular, que son antígenos de superficie y funcionan como estructuras de unión a otras bacterias o a superficies de las células de los mamíferos.Constituyéndose como factores importantes de virulencia. •En general no tienen lípidos ni proteínas.

Pared celular gramnegativa •Son mucho mas complejas, tanto estructural como químicamente. •El peptidoglicano constituye solo el 10% de la pared, ya que solo tiene una sola capa. Esta capa esta en contacto con la membrana citoplasmática. •Por fuera de la capa de peptidoglicano se encuentra la membrana externa, exclusiva de las procariotas gramnegativas

Membrana externa de las gramnegativas •Funciona como un filtro molecular permitiendo el paso de sustancias menores de 700 daltons. Consta de fosfolípidos, proteínas y polisacáridos. Es de hecho una segunda bicapa lipídica. La hoja interna contiene fosfolípidos, sin embargo la hoja

externa es anfipática (posee un extremo hidrofílico y otro hidrofóbico) llamada LIPOPOLISACÁRIDO (LPS). Los lípidos y los polisacáridos estan estrechamente unidos en la capa externa formando estructuras lipopolisacáridas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL LIPOPOLISACÁRIDO Generalmente la membrana externa se denomina capa de lipopolisacárido (LPS). •El LPS consta de 3 regiones: •1. El lipido A hidrofóbico. •2. El polisacárido central. •3. El antígeno O hidrofílico, o polisacárido específico O.

Endotoxina = lípido A •La

membrana externa de las gramnegativas resulta tóxica para los animales:

Salmonella, Shigella y Escherichia. La propiedad tóxica de la membrana externa es responsable de algunos síntomas de la infección. Estas propiedades tóxicas se asocian a una parte del lipopolisacárido, el LÍPIDO A. La toxina es liberada por las bacterias gramnegativas al morir y lisarse.

Tinción de gram 1.Tinción del frotis previamente fijado al calor, con cristal violeta durante 1 minuto. 2.Añadir la solución de iodo, durante 1 minuto. 3.Decolorar brevemente con alcohol , 20 segs. 4.Tinción de contraste con safranina, durante 1 minuto.

•Las celulas gram positivas se observan azules/purpuras, y las gram negativas se observan rosas/rojizas.

Relación de la pared celular con la tinción de gram •En la tinción de gram, se forma un complejo de iodo insoluble en el interior de la célula, que en el caso de las bacterias gram negativas puede extraerse con alcohol pero no en las bacterias gram positivas. El alcohol deshidrata las bacterias gram positivas que poseen paredes celulares muy gruesas con varias capas de peptidoglicano. El resultado es el cierre de los poros de las paredes impidiendo el escape del complejo de cristal de iodo insoluble. En las bacterias gram negativas, el alcohol penetra rápidamente la capa externa que es rica en lípidos sin que la fina capa de peptidoglicano

evite el paso del solvente, permitiendo de este modo la eliminación del complejo cristal de iodo insoluble.

Estructura del DNA en procariotas •En las células procariotas no existe núcleo, por lo que el cromosoma bacteriano no dispone de una membrana que lo separe del resto de la célula. Es una molécula circular , aunque en algunas bacterias puede ser lineal. La mayoría de las procariotas parece tener un solo cromosoma. Esto implica que existe una sola copia de cada gen. •Plásmidos: moléculas adicionales de DNA, principalmente en las gramnegativas

RIBOSOMAS

Tiene lugar la síntesis de proteínas. Conformado por un complejo de proteínas y ácido ribonucleico (RNAr). Los ribosomas eucarióticos son mas grandes y pesados (80S) que los procarióticos (70S). Asi muchos antibióticos destruyen o ínhiben

la

síntesis

de

las

proteínas

bacterianas,

porque

interfieren

específicamente sobre el ribosoma.

FLAGELO Son organelas proteínicas helicoidales, cuya función es movilizar la bacteria. Esta constituído por 3 partes: 1.El filamento : esta compuesto de subunidades de una proteína denominada FLAGELINA. 2.El gancho : une el filamento a la parte motora. 3.Cuerpo basal : parte motora del flagelo

Disposición de los flagelos •Atrico: sin flagelos •Monotrico : un flagelo en un extremo. •Anfítrico: uno o mas flagelos en cada extremo. •Lopotrico: dos o mas flagelos en uno o ambos extremos. •Perítrico: flagelos alrededor de la célula

FIMBRIAS Presentan estructura similar a los flagelos pero no participan en la motilidad. Son mas delgadas que los flagelos y mas numerosas. Parece que favorece la adhesion a las celulas del mamifero o la fijacion a superficies liquidas.

PILI Son estructuralmente similares a las fimbrias pero son mas largos y solamente existe uno o pocos pili sobre la superficie. Se encuentran principalmente en bacterias gramnegativas, donde participan en el proceso de conjugación entre células (transferencia de ADN).

Cápsula, capa mucosa o glicocáliz Muchos microorganismo secretan en su superficie sustancias viscosas, las cuales son generalmente polisacaridos.

Cápsula, capa mucosa o glicocáliz: es el material polisacárido que se extiende alrededor de la célula. Su función principal es servir como estructura antifagocitica. Además sirve como mecanismo de adhesión al hospedador.

Endosporas Algunas bacterias grampositivas forman en su interior, endosporas. Son formas de resistencia a condiciones adversas del medio ambiente, como la falta de nutrientes necesarios, pueden pasar del estado vegetativo a un estado latente o espora. El proceso de conversión incluye formación de numerosas cubiertas y captación de calcio con síntesis de ácido dipicolínico. Al final del proceso la espora es una particula deshidratada, que contiene el ADN genómico. Ese ADN es resistente al calor intenso, a la desecación, la radiación y al ataque de la mayoría de las enzimas y agentes químicos. Así pueden permanecer viables por siglos. La germinación o transformación de la espora al estado vegetativo, estimulada por el calor suave o la presencia de aminoácidos como la alanina.

NUTRICIÓN MICROBIANA

LA TOTALIDAD DE LA MASA CELULAR ESTÁ FORMADA POR CUATRO TIPOS DE ÁTOMOS: CARBONO, NITRÓGENO, OXÍGENO E HIDRÓGENO

LOS NUTRIENTES PUEDEN SER DIVIDIDOS EN: MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES

MICRONUTRIENTES SON REQUERIDOS EN MUY PEQUEÑAS CANTIDADES. LOS MICRONUTRIENTES SON METALES, MUCHOS DE LOS CUALES FORMAN PARTE DE ENZIMAS QUE SON LOS CATALIZADORES CELULARES: Cromo, Cobalto, Cobre, Manganeso, Niquel, Zinc y Hierro.

FACTORES DE CRECIMIENTO SON COMPUESTOS ORGÁNICOS REQUERIDOS TAMBIÉN EN PEQUEÑAS CANTIDADES. SON: VITAMINAS, AMINOÁCIDOS, PURINAS (A-G) Y PIRIMIDINAS (C-T-U)

MACRONUTRIENTES ELEMENTO  CARBONO (C) NITRÓGENO (N) FÓSFORO (P)

FORMA QUÍMICA EN MEDIOS DE CULTIVO GLUCOSA, EXTRACTO DE LEVADURA NH4CL, KNO3 KH2PO4, Na2HPO4

AZUFRE (S)

Na2SO4

POTASIO (K)

KCl, KH2PO4

FUNCIÓN

COMPONENTE DE LAS MACROMOLÉCULAS COMPONENTE DE LAS MACROMOLÉCULAS SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Y FOSFOLÍPIDOS ELEMENTO ESTRUCTURAL EN LOS AMINOÁCIDOS CISTEÍNA Y METIONINA NECESARIO EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

MAGNESIO (Mg)

MgCl, MgSO4

SODIO (Na)

NaCl

NECESARIO EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA, ESTABILIDAD DE LOS AC.NUCLEICOS Y MEMBRANAS POR ALGUNOS M.ORGANISMOS

EFECTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL CRECIMIENTO: temperatura, acidez-alcalinidad, disponibilidad de agua, y oxígeno 1. TEMPERATURA: A MEDIDA QUE LA TEMPERATURA SUBE , LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS SON MÁS RÁPIDAS Y EL CRECIMIENTO SE HACE MÁS RÁPIDO. SIN EMBARGO POR ENCIMA DE CIERTA TEMPERATURA LAS PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS Y OTROS COMPONENTES CELULARES SE PUEDEN DAÑAR IRREVERSIBLEMENTE. POR TANTO POR ENCIMA DE ESTE PUNTO LAS FUNCIONES CELULARES PARAN.

TEMPERATURAS CARDINALES: TEMPERATURA MÍNIMA: POR DEBAJO DE LA CUAL NO EXISTE CRECIMIENTO. TEMPERATURA ÓPTIMA: A LA CUAL EL CRECIMIENTO ES MÁS RÁPIDO. TEMPERATURA MÁXIMA: SI ES REBASADA, NO EXISTE CRECIMIENTO.

CLASES DE MICROORGANISMOS SEGÚN LA TEMPERATURA: PSICRÓFILOS: CON TEMPERATURAS ÓPTIMAS BAJAS. 150C O MAS BAJA. MESÓFILOS: CON TEMPERATURAS ÓPTIMAS MEDIANAS. 390C. TERMÓFILOS: CON TEMPERATURAS ÓPTIMAS MAS ALTAS. POR ENCIMA DE 450C. HIPERTERMÓFILOS: CON TEMPERATURAS MUY ALTAS. POR ENCIMA DE 800C.

2. ACIDEZ Y ALCALINIDAD CADA MICROORGANISMO TIENE UN pH DENTRO DEL CUAL ES POSIBLE EL CRECIMIENTO Y NORMALMENTE POSEE UN pH ÓPTIMO DEFINIDO.

ACIDÓFILOS: LOS QUE CRECEN A pH BAJOS. LOS HONGOS TIENDEN A SER MÁS TOLERANTES AL ÁCIDO QUE LAS BACTERIAS. pH MENOR DE 5. MICROORGANISMOS IMPORTANTES EN LA MINERÍA ALCALÓFILOS: MICROORGANISMOS QUE CRECEN A pH ÓPTIMOS DE 10-11. SE ENCUENTRAN PRINCIPALMENTE EN SUELOS CARBONATADOS. LA MAYORÍA PERTENECEN AL GÉNERO Bacillus. IMPORTANTES EN LA INDUSTRIA DE LOS DETERGENTES.

3. DISPONIBILIDAD DE AGUA  ÓSMOSIS: DIFUSIÓN DEL AGUA DESDE UNA REGIÓN DE BAJA CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS A OTRA EN QUE LA CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS ES MAS ALTA. HALÓFILOS: MICROORGANISMOS QUE NECESITAN ALGUNOS REQUERIMIENTOS DE CLORURO DE SODIO PARA SU CRECIMIENTO.

DISCRETAMENTE HALÓFILOS: MODERAMENTE HALÓFILOS: HALÓFILOS EXTREMOS:

1-6% NaCl 6-15% NaCl 15-30% NaCl

4. OXÍGENO  PUEDEN SER DIVIDIDOS EN:

AEROBIOS: CAPACES DE CRECER CON TENSIÓN DE OXÍGENO TOTAL (O2 EN EL AIRE: 21%) MICROAERÓFILOS: SOLO PUEDEN UTILIZAR EL O2 CUANDO SU TENSIÓN ES BAJA. O PORQUE TIENEN LIMITADA LA CAPACIDAD DE RESPIRAR O CONTIENEN ALGUNA MOLÉCULA SENSIBLE AL O2. ANAEROBIOS: LOS ORGANISMOS RESPIRATORIOS, Y PUEDEN SER;

QUE

CARECEN

DE

SISTEMAS

ANAEROBIOS TOLERANTES: TOLERAN EL O2 AUN CUANDO NO PUEDAN UTILIZARLO. ANAEROBIOS ESTRICTOS: QUE MUEREN EN PRESENCIA DEL O2. PROBABLEMENTE PORQUE SON INCAPACES DE ELIMINAR ALGÚN PRODUCTO TÓXICO DERIVADO DEL METABOLISMO DEL O2.

METABOLISMO BACTERIANO: CARACTERÍSTICAS GENERALES Metabolismo bacteriano: El metabolismo bacteriano es un equilibrio dinámico entre la biosíntesis (reacciones anabólicas) y la degradación (reacciones catabólicas). Anabolismo: la suma total de todas las reacciones biosintéticas de la célula. En esta fase se utiliza la energía (ATP: adenosín trifosfato). Catabolismo: las reacciones bioquímicas que conducen producción de energía utilizable (ATP) por la célula.

a la

Clasificación de los microorganismos según el modo de obtención de energía. Fototrofos: organismos que utilizan la luz como fuente de energía. Quimiotrofos: organismos que utilizan los compuestos químicos como fuente de energía, y pueden ser: Quimiorganotrofos: Son la mayoría de los organismos que se estudian en la microbiología, y utilizan componentes orgánicos como fuente de energía. Quimiolitotrofos: organismos capaces de utilizar compuestos inorgánicos como fuente de energía.

ENZIMAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES El metabolismo en organismos vivos comprende una gran variedad de reacciones orgánicas diferentes, reacciones que no ocurrirían a velocidad apreciable sin la acción de las enzimas.

Vía metabólica: secuencia de reacciones catalizadas por enzimas interconectadas. Enzima: proteína que tiene la capacidad de acelerar (catalizar) una reacción biológica específica. Las enzimas son altamente específicas para las reacciones que catalizan. Esto es, cada enzima cataliza un único tipo de reacción química. Las dos características mas sobresalientes de las enzimas son: 1. su alto poder catalítico y 2. su alto grado de especificidad por los sustratos.

Estructura de las enzimas: Son proteínas. Cada enzima posee una estructura tridimensional específica. Como las enzimas son proteínas, poseen las mismas propiedades de las proteínas: se desnaturalizan con el calor, precipitan con etanol o concentraciones elevadas de sulfato de amonio, están sujetas al efecto de condiciones fisicoquímicas como la temperatura y el pH. La mayoría de las enzimas contienen pequeñas moléculas no proteícas que participan en la función catalítica, como las coenzimas. Coenzima: pequeña molécula no proteíca que participa en una reacción catalítica como parte de una enzima. Sirven como transportadores intermediarios de pequeñas moléculas de una enzima a otra. La mayoría de las coenzimas derivan de las vitaminas. Muchas enzimas necesitan de la adición de iones metálicos (Mg Mn 2+, Fe 2+, Zn 2+, etc.) para activar su función enzimática.

2+

,

Mecanismo de acción de la reacción enzimática: La enzima se combina temporalmente con el sustrato (S), el reactivo, formando un complejo enzima-sustrato. Entonces, a medida que la reacción procede, el producto (P) se libera y la enzima (E) vuelve a su estado original:

E+S

E–S

E+P

La activación del sustrato se produce debido a la gran afinidad química del sustrato por ciertas áreas de la superficie de la enzima, denominados sitios activos. Se produce una deformación en alguna unión del sustrato, haciéndolo lábil y sufre un cambio por la enzima en particular. Las moléculas alteradas pierden afinidad por los sitios activos y por ello son liberadas. Este concepto se aplica a los sustratos que han sido degradados o también a los sustratos que se han utilizado en la biosíntesis. De esta manera dos moléculas diferentes se pueden unir en sitios activos adyacentes en la enzima. La activación por la enzima permite el establecimiento de la unión entre las dos moléculas, de modo que se crea un nuevo compuesto a partir de los dos sustratos iniciales. Este producto tiene poca afinidad por el sitio activo y se desprende de la enzima. La degradación (reacciones de oxidación-reducción) de compuestos orgánicos como los carbohidratos, proteínas y lípidos, conduce a la liberación de energía y esta debe ser conservada para las funciones celulares. En organismos vivos, la energía química liberada en los procesos de degradación es almacenada en su mayoría en el ATP.

Adenosín trifosfato (ATP): es el compuesto fosfatado de alta energía más importante en los organismos vivos. El ATP es el ribonucleósido de adenosina al que se unen tres moléculas de fosfato en serie. Oxidación: pérdida de átomos de hidrógeno de un compuesto orgánico o adición de átomos de oxígeno a éste. Reducción: adición de átomos de hidrógeno a un compuesto orgánico o pérdida de átomos de oxígeno de éste.

Generalidades de la oxidación de la glucosa: En la oxidación aeróbica , los lípidos y azúcares, principalmente glucosa, son metabolizados a CO2, y la energía liberada es convertida en ATP. En células animales el ATP es generado principalmente por este proceso. Los pasos iniciales de la oxidación de la glucosa, llamado glicólisis, ocurren en el citosol tanto en eucariotes como en procariotes y no requiere O2 y genera una ganancia neta de 2

moléculas de ATP. Los pasos finales, ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa si requieren O2, generando un total de 36 moléculas de ATP. En eucariotes los últimos pasos ocurren en la mitocondria, mientras que en los procariotes, los cuales carecen de mitocondria, muchos de los procesos finales ocurren en la membrana plasmática.

Metabolismo anaeróbico de la glucosa genera solamente dos moléculas de ATP: La mayoría de los eucariotes son aerobios obligados, crecen solamente en la presencia de oxígeno y metabolizan la glucosa (u otros azúcares) completamente hasta CO2 y H2O además de la producción de gran cantidad de ATP. La mayoría de los eucariotes pueden sin embargo generar un poco de ATP por metabolismo anaerobio. Algunos procariotes son anaerobios obligados: ellos no pueden crecer en la presencia de oxígeno, y metabolizan la glucosa solo anaeróbicamente.

Fermentación anaeróbica de la glucosa (ruta de EmbdenMeyerhof): En la ausencia de oxígeno la glucosa no es metabolizada completamente a CO2 (como si ocurre en los aerobios obligados). Las levaduras degradan la glucosa a dos moléculas de piruvato vía glicólisis, generando una ganancia neta de dos ATP y dos moléculas de NADH por molécula de glucosa. Las levaduras pueden de forma anaeróbica convertir el piruvato a etanol y CO2; dos moléculas de NADH son oxidadas a NAD+ por cada dos piruvatos convertidos a etanol. En las bacterias (o en el caso del músculo sometido a condiciones de ejercicio intenso, el oxígeno que llega al músculo es poco), el piruvato se reduce a lactato. Esta fermentación anaeróbica es la base de la producción del vino y la cerveza.

Ciclo de Krebs, ciclo del ácido carboxílico o ciclo del ácido cítrico:

En las células aeróbicas, el piruvato formado en la glicólisis es transportado hacia la mitocondria. En la matriz mitocondrial, el piruvato es convertido a Acetil-CoA, el cual es un intermediario de la glucosa, de los ácidos grasos y de muchos aminoácidos, además de la reducción de las coenzimas NAD+ y FAD a NADH y FADH. El Acetil-CoA, es oxidado finalmente hasta dos moléculas de CO2. NAD: nicotinamida adenina dinucleótido FAD: Flavin adenina dinucleótido

Transporte de electrones y fosforilación oxidativa: La mayoría de la energía liberada durante la oxidación de la glucosa hasta CO2 es retenida en las coenzimas reducidas NADH y FADH2 generadas durante la glicólisis y el ciclo del ácido cítrico. Durante la respiración, proceso que ocurre en la membranan interna mitocondrial, los hidrógenos son liberados de la NADH y FADH2 y transferidos al O2 formando H2O. Por cada molécula de NADH se generan 3 moléculas de ATP y por cada molécula de FADH2 se generan 2 moléculas de ATP

ANABOLISMO Anabolismo: procesos bioquímicos por los cuales los microorganismos construyen la mayoría de las sustancias de las que están compuestos. La energía para el anabolismo es suministrada por el ATP. Algunos de los intermediarios que se forman durante el catabolismo, son también utilizados durante el anabolismo.

Biosíntesis de los azúcares Los azúcares son fundamentalmente de seis átomos de carbono o hexosas. La hexosa más común es la glucosa. Además de las hexosas, dos azúcares de cinco átomos de carbono o pentosas son constituyentes de los ácidos nucleicos; ribosa en el RNA y desoxirribosa en el DNA.

Hexosas: estos azúcares se pueden obtener del medio ambiente o sintetizarlos dentro de la célula. Un metabolito intermediario de la degradación de la glucosa es la glucosa 6-fosfato, la cual es convertida a uridin difosfoglucosa (UDPG), siendo este compuesto el punto de partida para la síntesis de polisacáridos y otros compuestos como la pared celular (peptidoglicano). Pentosas: en la mayoría de los casos, las pentosas se obtienen por descarboxilación de una hexosa. Se puede descarboxilar la glucosa 6-fosfato, originándose el intermediario de cinco carbonos, la ribulosa 5-fosfato, y éste se puede convertir en ribosa 5-fosfato utilizada en la síntesis de nucleótidos. Una vez formado un nucleótido de ribosa puede ser utilizado en la síntesis de RNA. Para la síntesis de DNA se necesita la desoxirribosa que se sintetiza por reducción enzimática del oxígeno 2´ de la ribosa.

Biosíntesis del DNA El material genético de las células es el ácido desoxirribonucleico o DNA, y el cual consiste en dos cadenas de polímeros de unidades de desoxirribonucleótidos. Las dos cadenas cadenas se enrollan una alrededor de la otra fomando una hélice doble, con apareamiento de bases a lo largo de la longitud de la cadena.

Biosíntesis de las proteínas El ácido ribonucleico (RNA) es el constituyente esencial de las células el cual es usado en la elaboración de las proteínas a partir de la información genética. El RNA mensajero es sintetizado a partir de una molécula molde de DNA, por el proceso denominado transcripción. El RNA mensajero se adhiere a los ribosomas, donde tiene lugar la traducción del mensaje en la secuencia de aminoácidos. En los ribosomas, las moléculas de RNA de transferencia se fijan al RNA mensajero por apareamiento codón-anticodón, y traen los aminoácidos según la secuencia de codones, formando finalmente las proteínas.

Nucleótido: son los bloques de construcción de los ácidos nucleicos. Hay dos tipos de ácidos nucleicos; ribonucleótidos (RNA) y desoxirribonucleótidos (DNA). Un nucleótido está compuesto por una base (adenina, guanina, citosina, uracilo y timina), una pentosa (ribosa ó desoxirribosa) y un grupo fosfato.

MEDIOS DE CULTIVO EL CONOCIMIENTO DE LA NUTRICIÓN MICROBIANA PERMITE EL CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS EN EL LABORATORIO. COMO ACABAMOS DE VER, EN GENERAL, TODOS LOS MICROORGANISMOS TIENEN PARECIDOS REQUERIMIENTOS DE MACRO- Y MICRONUTRIENTES, AUNQUE HA QUEDADO CLARO QUE LA FORMA EN QUE CADA NUTRIENTE ES CAPTADO PUEDE VARIAR MUCHO ENTRE UNAS BACTERIAS Y OTRAS, ASÍ COMO LA CANTIDAD RELATIVA DE CADA NUTRIENTE.

MEDIO DE CULTIVO: ES UNA SOLUCIÓN ACUOSA (BIEN COMO TAL, O BIEN INCORPORADA A UNA SOLUCIÓN EN ESTADO DE GEL) EN LA QUE ESTÁN PRESENTES TODAS LAS SUSTANCIAS NECESARIAS PARA EL CRECIMIENTO DE DETERMINADOS MICROORGANISMOS. COLONIA: DESARROLLO MACROSCÓPICO DE MICROORGANISMOS EN UN MEDIO DE CULTIVO SÓLIDO.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA QUÍMICAMENTE DEFINIDOS: SE CONOCE SU COMPOSICIÓN QUÍMICA EXACTA. SE PREPARAN AÑADIENDO AL AGUA DESTILADA CANTIDADES PRECISAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS O INORGÁNICOS ALTAMENTE PURIFICADOS. QUÍMICAMENTE INDEFINIDOS O COMPLEJOS: SE DESCONOCE SU COMPOSICIÓN QUÍMICA EXACTA. PERO SE OBTIENE UN MEDIOS RICO NUTRICIONALMENTE. EMPLEAN : DIGERIDOS CRUDOS DE EXTRACTOS DE CARNE, DIGERIDOS CRUDOS DE EXTRACTOS DE LEVADURA, DIGERIDOS DE PEPTONA DIGERIDOS DE CASEÍNA (LECHE)

COMPOSICIÓN DE UN MEDIO SIMPLE BACTERIOLÓGICO  Caldo nutritivo Extracto de carne Peptona Agua

Agar nutritivo Extracto de carne Peptona Agua Agar 0.5 – 2%

MEDIOS DE PROPÓSITOS ESPECIALES (O ENRIQUECIDOS) SELECTIVOS, DIFERENCIALES, DE ENRIQUECIMIENTO COMBINACIÓN DE SELECTIVO Y DIFERENCIAL:

Y

UNA

MEDIOS SELECTIVOS: son aquellos que permiten seleccionar un tipo (o unos pocos tipos) de microorganismos. En el laboratorio se emplean mucho medios selectivos sólidos que incorporan ciertas sustancias que inhiben el crecimiento de ciertas bacterias, pero permiten el crecimiento de otras. (P. ej. medios que llevan violeta cristal inhiben el crecimiento de bacterias Gram-positivas). Ej: Agar manitol-sal, solo permite el crecimiento de Staphylococcus aureus

MEDIOS DIFERENCIALES: son aquellos que permiten distinguir a simple vista dos o más tipos de bacterias en función de su distinto comportamiento respecto de algún nutriente del medio. Ese comportamiento diferencial se traduce normalmente en un viraje de color de una sustancia indicadora presente en el medio. Ej: el medio llamado agar-sangre lleva un 5% de sangre de caballo o carnero, lo cual revela la capacidad (y el tipo) de hemólisis de ciertas bacterias. β-hemólisis: lisis total de los glóbulos rojos alrededor de la colonia α-hemólisis: lisis parcial de glóbulos rojos alrededor de la colonia. γ-hemólisis: no hemólisis.

COMBINACIÓN DE SELECTIVO Y DIFERENCIAL: son aquellos que permiten seleccionar un tipo (o unos pocos tipos) de microorganismos y que permiten distinguir a simple vista dos o más tipos de bacterias en función de su distinto comportamiento respecto de algún nutriente del medio. Ej: el medio EMB (eosina-azul de metileno): Los colorantes eosina y azul de metileno inhiben el crecimiento de las gram-positivas y de las gram-negativas exigentes, permitiendo el crecimiento de la mayoría de las Enterobacteriaceae. Estos colorantes se combinan para formar un precipitado a pH ácido y, de ese modo, sirven como indicadores de producción de ácido. Además detecta fermentadores de lactosa y sacarosa. Otro medio es el MacConkey. son generalmente caldos de DE ENRIQUECIMIENTO: enriquecimiento, los cuales van a resaltar el crecimiento de ciertas especies bacterianas al mismo tiempo que inhiben el crecimiento de microorganismos no deseados. A nivel clínico se emplean para la recuperación de especies de Salmonella y Shigella de muestras fecales. Ej: caldo de selenito.

MEDIO  SUBSTRATO

Medio de Medios selectivos - diferenciales aislamiento primario No selectivo Agar- sangre Agar Manitol- EMB MacConkey sal (diferencial- (diferencial(Medio selectivo) selectivo) selectivo) Hemoglobina Manitol Lactosa, Lactosa, Sacarosa

AGENTE SELECTIVO

Ninguno

ORGANISMO SELECCIONADO PARA CRECIMIENTO REACCIÓN EN EL MEDIO DE CULTIVO

Todos

Hemólisis alfa, beta, gamma

Azul de Sales biliares metileno, Cristal eosina violeta Bacilos Staphylococcus Bacilos gram gram aureus negativos negativos NaCl

Fermentador de lactosa, no fermentador de lactosa

Hektoen (Medio Selectivo) Lactosa, Sacarosa Sales biliares,

Bacilos gram negativos

CARACTERÍSTICAS A OBSERVAR DE LAS COLONIAS EN PLACAS DE AGAR: Tamaño, margen o borde, elevación, cromogénesis o pigmentación, características ópticas. EN CALDO: EN MEDIO INCLINADO:

Algunas manifestaciones o signos clínicos causados por infecciones bacterianas. Sinusitis aguda: rinorrea, tos persistente, fiebre, escalofríos, cefalea, dolor local en lo senos paranasales. Faringoamigdalitis aguda: fiebre, dolor de garganta, eritema y edema, presencia de exudados o membranas, adenopatías cervicales. Neumonía: fiebre, dolor torácico, disnea, expectoración. Otitis: precedida de una enfermedad de tracto respiratorio superior, fiebre, dolor de oído, trastornos auditivos y del carácter. Infección urinaria: Cistitis: disuria, polaquiuria, dolor hipogástrico, hematuria. Uretritis: disuria. Pielonefritis aguda: fiebre, escalofríos, náuseas, vómito. Glomerulonefritis aguda: Precedida por una faringoamigdalitis de 1-3 semanas. Edema, hematuria, oliguria. Enfermedad pélvica inflamatoria: Infección ascendente del útero, trompas y ligamentos que puede ser primaria (transmitida sexualmente), secundaria a procedimientos invasivos intrauterinos (dispositivo intrauterino). Consultar: mácula, pápula, vesícula, pústula, forunculosis, celulitis, erisipela, impétigo. Meningitis:

Relación entre tejidos u órganos afectados y principales bacterias involucradas, y relacione las manifestaciones clínicas con los microorganismos responsables Piel: S. aureus, S. pyogenes, C. tetani, B. anthracis, C. perfringes Tracto Respiratorio Superior: S. pneumoniae, S.pyogenes, C. diphteriae, B. pertussis Tracto Gastro Intestinal: S. aureus, E. coli, Salmonella (fiebre tifoidea), Shigella, V. cholerae, Tracto Respiratorio Inferior: M. tuberculosis Meningitis: E. coli, S. pneumoniae, Haemophilus influenzae b Sistema Nervioso Central: C. tetani, C. botulinum Infecciones de Transmisión Sexual: C. trachomatis, T. pallidum, H. ducreyi Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales: S. aureus, E. coli, Pseudomonas Intoxicaciones alimenticias: S. aureus, Salmonella, C. botulinum Liste las enfermedades bacterianas inmunoprevenibles: Y no olvide las generalidades: diferencia en la coloración de gram, endosporas, LPS, medios de cultivo, etc. Relaciones los siguientes grupos poblaciones de riesgo con los posibles microorganismos a adquirir Niños: Campesinos: Trabajadores de la salud: Trabajadores sexuales: Manipuladores de alimentos: Ancianos: Hospitalizados: Inmunocomprometidos:

Completar el siguiente cuadro de infecciones bacterianas inmunoprevenibles y responder las preguntas formuladas después del cuadro Bacteria Componente de la vacuna Bacillus anthracis Bordetella pertussis Clostridium tetani Corynebacterium diphteriae Haemophilus influenzae B (Hib) Mycobacterium tuberculosis Neisseria meningitidis Salmonella thyphi Streptococcus pneumoniae Yersinia pestis Vibrio cholerae

¿Cuáles de ellas hacen parte del Programa Ampliado de Inmunización (PAI)? ¿Cuál es el esquema de vacunación? ¿Por qué se requieren dosis de refuerzo? ¿Por qué no son utilizadas bacterias atenuadas en su preparación? ¿Puede un individuo vacunado desarrollar la enfermedad? Explique por qué. ¿Cuál es el nombre común de las enfermedades causadas por las bacterias listadas en el cuadro? ¿Conoce los diferentes tipos de inmunización sobre los que se fundamenta la preparación de vacunas? ¿Cuáles de las anteriores enfermedades inmunoprevenibles considera que deberían ser de aplicación obligatoria en los profesionales de la salud? ¿Qué otro tipo de infecciones son de importancia de adquirir dentro de los profesionales de la salud? ¿Estaría dispuesto a fomentar una campaña de vacunación entre los estudiantes de la salud, para responder a esta necesidad?

Complete el siguiente cuadro. S. aureus Descripción del agente bacteriano. Coloración de gram, morfología, se puede cultivar, etc. Enfermedades Cuáles son consideradas que son causadas por acción directa de toxinas (diferente de infecciones supurativas) Mecanismo de transmisión. Personas en riesgo de adquirir la infección Cuáles personas son epidemiológicamente importantes en la transmisión? Mecanismos de prevención Cuáles son infecciones de transmisión sexual? Cuáles están involucradas en intoxicaciones alimenticias? Diagnóstico En cuáles se presenta portadores asintomáticos? Y en cuáles la mujer es portadora asintomática? Cuáles causan secuelas o complicaciones? Explique las causas que ocasionan las secuelas. Diferencie bien este concepto de una infección primaria.

S. pyogenes

S. pneumoniae

C. diphteriae

N. meningitidis

N. gonorrhoeae

Bacillus

Caso de meningitis bacteriana. Infección bacteriana mixta: Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis Generalidades: Las meningitis bacterianas se presentan principalmente por Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, y Haemophilus influenzae (Marchandin y cols., 2005). Tanto el Streptococcus pneumoniae como Neisseria meningitidis pueden colonizar el tracto respiratorio superior y las personas ser portadores asintomáticos. El S. pneumoniae es una causa frecuente de de infección bacteriana del tracto respiratorio superior, pero también puede ocasionar bacteriemia, neumonía, septicemia y meningitis (Demóstenes y cols., 1999). Caso: Paciente de 18 meses edad, sexo femenino, es ingresada por emergencias. Desde hace dos días presentó malestar general. Al ingreso presentó fiebre (480C), astenia, vómitos, y rinitis. El examen físico reveló presencia de los síndromes meníngeos Kernig y Brudzinsky. Se le realizaron pruebas de laboratorio. La tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo evidenció la presencia de diplococos Gram positivos muy raros (Marchandin y cols., 2005). Pruebas de laboratorio: Prueba Proteína C Reactiva Glóbulos blancos Líquido cefalorraquídeo (CSF)

Resultados 170.5 mg/litro 16.500/mm3 750 células/mm3 de los cuales el 83% eran polimorfonucleares

Cultivo del CSF: El CSF fue cultivado en agar Trypticasa soya, y agar chocolate; los medios de cultivos fueron incubados a 370C con 5% de CO2. A las 24 horas de cultivo se observaron colonias bacterianas; la tinción de Gram de las colonias mostró la presencia de cocos gram positivos y diplococos gram negativos. Posteriormente se confirmó la presencia de Streptococcus pneumoniae y de Neisseria meningitidis, respectivamente. Identificación de las especies bacterianas: El S. pneumoniae fue diagnósticado presuntivamente sobre la inhibición del crecimiento bacteriano por la prueba de sensibilidad a la optoquina. La identificación bacterina fue confirmada por una sonda de DNA, Accuprobe S. pneumoniae (Gen-Probe; bioMérieux), el S. pneumoniae fue identificado como perteneciente al serotipo 9N. La identificación confirmatoria de N. meningitis fue demostrada utilizando el kit API NH (bioMérieux). La prueba demostró que la cepa de N. meningitidis pertenecía al serogroup B y al serotipo 14. Se realizó la prueba de sensibilidad de antibióticos por métodos comerciales. Se inició tratamiento basado en cefotaxime y vancomicina. El cultivo de CSF de una segunda punción lumbar no reveló presencia bacteriana. Después de 72 hrs de tratamiento se le cambió la terapia por amoxicilina intravenosa por 10 días. La paciente fu dada de alta 13 días después de iniciado el tratamiento. El control post-tratamiento 6 meses después no mostró secuelas en la paciente.

Demóstenes Gómez-Barreto, M.C. y cols. 1999. Características clínicomicrobiológicas de la meningitis por resistente a la penicilina. Salud Pública de México. 41:397-404 Marchandin, H.,Ventura, V., Alonso, JM., Van de Perre, P. 2005. Mixed Bacterial Meningitis Due to Streptococcus pneumoniae and Neisseria meningitidis in an 18-Month-Old Child. J. Clin. Microbiol. 43:1477–1479.

Intoxicación alimentaria por estafilococos Generalidades: Los estafilococos se encuentran entre los principales microorganismos causantes de brotes epidémicos por el consumo de alimentos conteniendo enterotoxinas. Los principales alimentos involucrados son los de pastelería con crema, pero también carnes, alimentos de mar, y mayonesas. Pero también los manipuladores asintomáticos son la fuente de contaminación de los alimentos; en ellos los lugares de los cuales se ha aislado los estafilococos son la cavidad nasal, la garganta, y debajo de las uñas. El Staphylococcus aureus está entre los principales microorganismos. Las enterotoxinas son liberadas por el S. aureus en el alimento, y cuando el alimento es ingerido las enterotoxinas inducen envenenamiento en las personas, causandos síntomas como: mareo, vómito y diarrea. El brote epidémico: Se presentó un brote epidémico por intoxicación estafilocócica en un municipio de Brasil. Treinta y un (31) personas sufrieron vómito, diarrea y mareo después de haber ingeridos alimentos en un restaurante. Los alimentos analizados fueron pasteles de pollo, arroz, carne y la salsa de tomate. Pruebas de laboratorio: se realizaron cultivos bacterianos a partir de las siguientes muestras de los manipuladores de alimentos como cavidad nasal, garganta y de las uñas de los dedos. A las colonias bacterianas que crecieron a partir de estas muestras se les realizaron pruebas para identificación bioquímica bacteriana, extracción de las enterotoxinas, y prueba de las enterotoxinas extraídas de las colonias. Resultados: los pasteles de pollo fueron los alimentos involucrados en la intoxicación, detectándose un gran número de Unidades Formadores de Colonias bacterianas por gramo de alimento. Y cuatro de los cinco manipuladores de alimentos analizados resultaron ser colonizados por el estafilococo enterotoxigénico; a los cuatro se les aisló el estafilococo a partir de la cavidad nasal. Discusión: la investigación reveló que los alimentos fueron preparados ese mismo día en horas de la mañana, y mantenidos a una temperatura baja de calor para ser servidos calientes en horas del mediodía. Lo anterior ocasionó el crecimiento del estafilococo y la posterior producción de enterotoxina, por lo que se recomienda mantener los alimentos en refrigeración una vez preparados. Simeão do Carmo, L y cols. 2003. An Outbreak of Staphylococcal Food Poisoning in the Municipality of Passos, Mg, Brazil. Brazilian archives of biology and technology. 46: 581-586.

Estudio epidemiológico de casos y controles de un brote epidémico por Escherichia coli 0157:H7 asociado al consumo de espinacas Generalidades: La Escherichia coli 0157:H7 produce la toxina Shiga la cual puede causar enfermedades gastrointestinales y síndrome hemolítico urémico (HUS, por sus siglas en inglés). Antecedentes: En el año de 2006, en los Estados Unidos de América, 205 personas procedentes de 26 estados fueron relacionadas con un brote epidémico causado por E. coli 0157:H7. La relación entre los casos se dio por la similitud en los patrones genéticos de E. coli a través de marcadores moleculares como la técnica de PFGE (Pulse Field Gel Electrophoresis: esta técnica separa los cromosomas bacterianos en un gel de agarosa). Para caracterizar la fuente de infección los estados de Utah y Nuevo México realizaron un estudio de casos y controles. Selección de los casos y los controles: durante el período del estudio a 22 personas se les detectó la toxina Shiga en las heces, 18 en Utah y 5 en Nuevo México. Es decir se obtuvieron 22 casos-pacientes, de esta manera por cada caso-paciente fueron involucrados 2 controles, para un total de 44 controles. Los resultados del estudio: Se analizaron variables sociodemográficas como sexo, edad, y lugar de residencia. Los 22 casos-pacientes presentaron diarrea sanguinolenta. De los 22 pacientes 7 suministraron muestras comerciales de las espinacas que consumieron. Por pruebas moleculares como la PCR se identificó que 5 de las muestras correspondían a la cepa de E. coli 0157:H7 responsable del brote epidémico nacional. Discusión: Se logró demostrar la asociación del consumo de espinaca comercial con el brote epidémico ocasionado por E. coli 0157:H7. Los investigadores del estudio resaltan que el número de casos-pacientes y de muestras de espinacas analizadas fueron pocos, por lo que se hizo necesario realizar ajustes estadísticos. Grant, J y cols. Spinach-associated Escherichia coli O157:H7 Outbreak, Utah and New Mexico, 2006. Emerging Infectious Diseases. 14: 1633-1636 .

Tutorial rápido búsqueda artículos científicos gratuitos en PubMed

En la dirección http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ dar click en el menú “Limits”

Una vez en el menú “Limits” dar click en “Links to free full text”

También completar la casilla “for” con las palabras claves de lo que se desea buscar y finalmente dar click en “Go”.

Finalmente das click en el archivo que se desea descargar. La gran mayoría de estos archivos se encuentran en formato PDF.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.