mujer Número Especial 2ª FERIA DE LA SALUD YA ESTÁ AQUÍ ÉBOLA. LA INFORMACIÓN COMO EL MEJOR ALIADO PREMIACIÓN EXCELENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Diciembre 2014 | No.52 LA REVISTA DE CLÍNICA RÍO BLANCO 2ª FERIA DE LA SALUD YA ESTÁ AQUÍ ÉBOLA. LA INFORMACIÓN COMO EL MEJOR ALIADO PREMIACIÓN EXCE

0 downloads 59 Views 1MB Size

Recommend Stories


BOXO, el mejor aliado
BOXO, el mejor aliado BOXO es la nueva marca de herramientas manuales de calidad, desarrolladas para profesionales del sector industrial y de automoci

LA MUJER EN EL ISLAM LA MUJER
LA MUJER EN EL ISLAM «El paraíso está a los pies de las madres». El Profeta Muhammad (PyB) LA MUJER Al momento de escribir este folleto en particular

El trabajo y la salud: Los riesgos
UNIDAD El trabajo y la salud: Los riesgos Profesionales 1 Ficha 1. Trabajo y Salud Ficha 2. Riesgo Laboral Ficha 3. Factores de Riesgo Laboral Fich

2 La mujer en La educación
educ@cción mIÉRCOLES 11 dE mARZO dE 2015 no. 276 20 páginas QuiTo eCuador CirCula el segundo miérColes del mes opinión // 2 La mujer en La educaci

2 EST
4/26/2016 Vamos a comenzar en breve, a las 1 CST / 2 EST El Sexto Webinar en Español auspiciado por el ACS y la SQM http://bit.ly/IndustriaFarma 1

Story Transcript

Diciembre 2014 | No.52

LA REVISTA DE CLÍNICA RÍO BLANCO

2ª FERIA DE LA SALUD YA ESTÁ AQUÍ ÉBOLA. LA INFORMACIÓN COMO EL MEJOR ALIADO PREMIACIÓN EXCELENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS VACUNACIÓN PAPILOMA HUMANO

Número Especial

mujer

Cada mujer requiere un tipo de cuidado especial en cada etapa de su vida. En este número dedicamos la salud preventiva a ti mujer.

La Revista de Clínica Río Blanco | 1

Ébola. La información como el mejor aliado. El ministerio de Salud adoptó protocolos en caso de presentarse una emergencia.

Nº52, diciembre de 2014 Dirección y Edición: Dr. Miguel Inzulza. Coordinación General: Cecilia Fredes E. Concepto: Kafeina Comunicaciones E.I.R.L. Dirección Diseño: Renán Vicencio U. Fotografía: Javiera Vicencio P. Periodista: Paula Solar T.

03 Editorial. 04 Cuidados para cada mujer. 07 Adultos mayores comen menos. 08 Ébola. La información es un aliado. 10 Segunda Feria de la Salud. 12 Papiloma Humano. 14 Premio a la Excelencia IST.

10

4

Durante tres días, el ingreso a Clínica Río Blanco se transformó en una feria de la salud, abierta a sus usuarios, con el propósito de promover el autocuidado a través de la práctica de estilos de vida saludables.

Papiloma Humano

Cuidados y controles para cada etapa de la mujer

Hemos puesto todo el corazón en este número dedicado especialmente a la mujer. En sus distintas etapas y edades cada mujer necesita cuidados preventivos especiales, que en este número te contamos.

2 | Vivir Mejor

8

7

12

Desde septiembre el MINSAL comenzó la incorporación al Plan Nacional de Inmunizaciones la vacuna contra el Virus Papiloma Humano que busca proteger a la población femenina- niñas y adolescentes- contra el cáncer del cuello del útero y otras enfermedades.

Porque los adultos mayores comen menos

La menor ingesta de alimentos está estrechamente relacionada a la pérdida del gusto de las comidas que experimenta a medida que pasa los años, los adultos mayores.

Editorial

la salud

de la mujer

La salud de las mujeres es una de nuestras ciones.

principales Existen

situaciones

preocupa-

problemas

que

únicamente a ellas.

las

y

afectan

Atenciones

y cuidados que van cambiando a medida que pasan los años y van variando según los ciclos o etapas

de la vida en que la mujer se

embarazo y las enfermedades de

encuentre.

transmisión sexual.

Si bien para cada etapa son

Los exámenes pélvicos, las pruebas

distintos los cuidados, a veces

de Papanicolau y las evaluaciones

se convierten en detalles que

médicas para el control del cáncer

marcan la diferencia, y así se

de mamas, son todos cuidados de

pueden evitar enfermedades.

la salud vitales para la mujer. Los

La idea es solicitar la atención

cambios hormonales que producen

de salud con el fin de prevenir

la llegada de la menopausia y los

enfermedades

exámenes para su bienestar.

y

a

la

vez

detectar problemas, que tal vez

Debido a su importancia, en esta

necesiten tratamiento.

edición, nuestro objetivo es entregar información actualizada y clara que

Cuidados tan variados que pasan

ayude a entender mejor la protección

por temas relacionados con la salud

que las mujeres deben tener para

sexual de la mujer, la irrupción de la

cada momento de la vida, a modo

adolescencia, la anticoncepción, el

de prevenir.

Dirección Clínica Río Blanco

La Revista de Clínica Río Blanco | 3

Cuidados Mujer

Cuidados y controles para cada

etapa de la mujer La mujer pasa por cambios, dependiendo de cada etapa de la vida, relacionada con la edad, la genética y el estilo de vida. Cada una de ellas requiere de cuidados y controles médicos con el fin de lograr una mejor calidad de vida y evitar la aparición de enfermedades.

E

n cada período de su vida, las mujeres presentan distintos cambios. Por lo tanto, es conveniente que se realicen diferentes controles y exámenes oportunos. El ginecólogo de Clínica Río Blanco, Enrique Sanhueza, comenta que “existen muchas afecciones silenciosas que manifiestan molestias en etapas avanzadas; razón suficiente para realizar

4 | Vivir Mejor

un chequeo médico anual. Estudios y revisiones completas que ayuden a descartar la gravedad de alguna enfermedad o detectarla a tiempo”, establece. El profesional cuenta que en el período de la infancia, niños y niñas no necesitan cuidados diferenciadores, pero al llegar a la adolescencia, los cambios propios del género, caracterizados con la aparición del botón mamario, del vello púbico y la menarquía -primera

menstruación- , sugieren control con ginecólogos para evaluar si el desarrollo físico está acorde con la edad, mediante exámenes clínicos, de laboratorio y ecotomográficos pelvianos. En el caso de las adolescentes, en esta etapa las consultas son reiteradas, debido a que las menstruaciones tienden a ser irregulares y muchas veces dolorosas. Además, si hay inquietudes sexuales, se aconseja a la paciente, previo al inicio de su vida sexual, el uso de la vacuna contra el virus papiloma humano (HPV) y se inculcan hábitos de conductas preventivas de enfermedades de transmisión sexual (ETS), como el uso de preservativo, además de la utilización de anticoncepción hormonal, la que puede ser vía oral, intravaginal, intramuscular o transdérmica.

> 20 a 40 años: Etapa de fertilidad

Una etapa marcada por la fecundidad. El control de salud puede pesquisar enfermedades, que en su mayoría se detectan por trastornos ginecológicos. El hipotiroidismo, por ejemplo, se manifiesta con mucha frecuencia con alteraciones de la menstruación. Hay que descartar sobrepeso, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y dolencias en las glándulas suprarrenales, que pueden ser indicio de diversas patologías. ¿Qué se indica? El especialista indica vigilancia una vez al año considerando que no haya ningún patrón anormal. El control sano debe incluir papanicolau, estudios ginecológicos, en algunas situaciones, una ecografía transvaginal para el análisis interno. Si hay antecedentes de cáncer mamario, la mamografía

debe realizarse en este período. Lo más común son las infecciones genitales por hongos producto del mal aseo y uso crónico de protectores diarios y las metrorragias. El Dr. Sanhueza destaca que se trata de una etapa de anticoncepción controlada y la época en que se producen la mayoría de los embarazos. “En esos casos, los controles deben ser mensuales, con evaluaciones físicas, exámenes de laboratorio y ecotomografías obstétricas periódicas, de manera de evaluar no sólo a la madre, sino también al feto, con el propósito de culminar exitosamente el proceso en el parto”. 20 a 40 años exámenes recomendados: - Controles periódicos. - Papanicolau. - Mamografía (caso a caso). - Controles en caso de embarazo.

> 40 a 50 años: Preparándonos para la menopausia

En este ciclo se puede experimentar alteraciones en los ciclos hormonales habituales. Los principios de los años 40 tiene como principal característica la disminución en la incidencia de embarazos y partos, ya sea porque los índices de fertilidad disminuye o por el temor de las genopatías. Variaciones hormonales asociados al período del climaterio que presenta la desaparición de las menstruaciones y la instalación de bochornos en la

EXISTEN MUCHAS AFECCIONES SILENCIOSAS QUE MANIFIESTAN MOLESTIAS EN ETAPAS AVANZADAS; RAZÓN SUFICIENTE PARA REALIZAR UN CHEQUEO MÉDICO ANUAL. mayoría de las mujeres, junto con sequedad genital y de la piel, además de síntomas urinarios. “Los controles en esta etapa deben ser al menos La Revista de Clínica Río Blanco | 5

papanicolau. También es recomendable observar la densidad ósea y hacer estudios cardiovasculares. El control anual con mamografía se practica a partir de los 40 años, exceptuando casos de cáncer mamario en familiares directos. En ese escenario hay que realizarla desde los 25, y una vez al año a partir de los 30.

20 a 40 años: Etapa de fertilidad Una etapa marcada por la fecundidad. El control de salud puede pesquisar enfermedades, que en su mayoría se detectan por trastornos ginecológicos.

anuales, debido a que un porcentaje de pacientes requieren ser tratadas con terapia de reemplazo hormonal (TRH). La finalidad es compensar el déficit de producción hormonal de los ovarios, así como prevenir la envejecimiento prematuro”,

osteoporosis y el sostuvo el facultativo. Al PAP, mamografía, ecotomografía mamaria y laboratorio, se agregan dos exámenes más: la densitometría ósea y la ecotomografía ginecológica. El primero, se realiza “porque a esta edad se puede observar una pérdida de la masa ósea, la que, dependiendo de su severidad, se denomina osteopenia u osteoporosis. Esta puede desembocar fracturas. ¿Qué se indica? El cuidado preventivo abarca hormonoterapia para controlar los efectos de la menopausia. Hay que realizar chequeos ginecológicos regulares, incluyendo un examen de la pelvis, de las mamas y el

6 | Vivir Mejor

40 a 50 años exámenes recomendados: - Menopausia precoz. - Osteoporosis. - Dislipidemias (colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos). - Enfermedades benignas que afectan el funcionamiento de los órganos reproductores femeninos.

> 50 a 70 años: Madurez responsable

Es en este ciclo que aumentan las posibilidades de presentar tumores y cánceres de cuello uterino, mama, endometrio, ovárico y del ámbito digestivo. La osteoporosis y las enfermedades al corazón también aparecen con mayor regularidad. ¿Qué se indica? Periódico control ginecológico, ecografía y mamografía anuales, además de una entrevista con el médico para pesquisar alteraciones en los flujos rojos y manifestaciones del útero o de los ovarios. Según los factores de riesgo de cada paciente pueden indicarse estudios abdominales y endoscópicos para detectar los cánceres más frecuentes en las mujeres (digestivos y gastrointestinales). En esta fase continúa el riesgo cardiovascular, la osteoporosis y la osteopenia (pérdida de masa ósea). 50 a 70 años exámenes recomendados - Cánceres ginecológicos (cuello uterino, ovario, útero, vagina y vulva). - Cánceres digestivos y gastrointestinales (colon y recto, esófago, estómago, hígado, páncreas e intestino delgado). - Osteoporosis. - Cardiopatías.

Cuidados Mujer PORQUE LOS ADULTOS MAYORES

comen menos La menor ingesta de alimentos está estrechamente relacionada a la pérdida del gusto de las comidas que experimenta a medida que pasa los años, los adultos mayores.

U

na nutrición sana y equilibrada es clave para un envejecimiento pleno y para conservar la calidad de vida durante la tercera edad. Para los adultos mayores la nutrición es un factor crítico, ya que repercute tanto en la salud física como en la emocional. Entre muchos otros cambios, que se experimentan en esta etapa, las papilas gustativas desaparecen de una forma progresiva, lo que disminuye la capacidad para sentir los sabores. Esto influye en las preferencias por ciertos alimentos, pudiendo aumentar el consumo de comidas dulces o saladas, y por ende, tener una dieta poco equilibrada. La menor sensación de gusto impide disfrutar la comida, lo que provoca, por ende que se consuman menos alimentos. Al consumir menos alimentos, se produce una disminución de la ingesta de frutas y vegetales que constituyen fuentes esenciales de fibra natural. A la vez, se produce menos consumo de proteínas asociado a los problemas dentarios, ya que la

incomodidad de masticar con prótesis dental es mucho mayor si se compara con los dientes naturales. En esos casos, se recomienda preparar papillas fáciles de tragar. La alimentación debe modificarse mantenido la facilidad en su preparación, cuidando su presentación y que sea estimulante para el apetito.

Menos actividad física

Otro de los cambios importantes es la disminución en la movilidad gastrointestinal y el aumento en el tiempo de tránsito intestinal, que se acompañan de una sensación precoz de saciedad y anorexia, siendo el estreñimiento un problema frecuente del adulto mayor, lo que se asocia a la mala alimentación. La menor actividad física también está relacionada con la disminución del apetito. En estos casos, se debe orientar a que la persona aumente el ejercicio físico de bajo impacto como caminar, hacer yoga, pilates, baile, según sea su capacidad. La disminución de la estatura es un factor de la tercera edad asociado a problemas nutricionales.

La Revista de Clínica Río Blanco | 7

Ebola El virus del

Prevención

La informacion como mejor aliado

Con la llegada de los primeros contagiados en Estados Unidos y a España, el virus del ébola se convirtió en una amenaza cercana. El ministerio de Salud adoptó protocolos en caso de presentarse una emergencia.

L

¿Qué es el ébola? a enfermedad por el virus del Ébola es una condición de salud grave, cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).

medida de prevención más efectiva para evitar el contagio con esta enfermedad. No se contagia a través del: • aire, • agua • ni a través de la comida.

¿Cómo se contagia? Se contagia por el contacto directo con sangre y fluidos corporales de una persona o animal enfermo o que murió de Ébola. Por lo tanto el “lavado de manos” sigue siendo la

¿Cuáles son los síntomas?

8 | Vivir Mejor

La enfermedad se suele manifestar con la aparición de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de

vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. El periodo de incubación oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes no son contagiosos durante el periodo de incubación Situación Actual: El brote actual de Enfermedad por Virus Ébola se inició en África, a comienzos del año 2014, actualmente los países con amplia diseminación e intensa transmisión del virus serían Guinea, Liberia y Sierra Leona. En este grupo de países, el número de casos y muertes continúa al alza. Oficialmente la OMS declaró finalizado el brote en Nigeria y Senegal, el 20 y 17 de Octubre respectivamente. En Estados Unidos, Alemania y Francia sólo se

reportan casos importados (personas que han sido trasladadas desde África para su tratamiento) y dos casos de contagio de personal de salud con estas mismas personas. ¡En Clínica Río Blanco estamos preparados! Afortunadamente en nuestro país y en países vecinos no existen aún casos de Enfermedad por Virus Ébola, sin embargo, es necesario que nos preparemos para la posible llegada de un caso en investigación. Ante esto, Clínica Río Blanco definió un grupo de profesionales que se dedican en forma permanente a conocer las actualizaciones que envía el Ministerio de Salud, y de acuerdo a éstas, generar protocolos para el manejo de los posibles casos que pudiesen llegar a nuestra institución. Junto a ello se ha capacitado, en primera instancia,

Ingreso de caso en investigación

INGRESO POR S. URGENCIAS • Cumple criterios • Informa a enfermeras EVE • Informe SEREMI

TRASLADO AISLAMIENTO • Información familiares • Información contactos sala de espera

CONFIRMACION SEREMI • Manejo contactos

TRASLADO A HOSPITAL DESIGNADO • A cargo de SAMU • Aseo terminal

Equipo EVE Clínica Río Blanco - E.U. Carolina Celedón - E.U. Carmen Zamora - E.U. Katherine Cabrera

a todos los funcionarios respecto de los aspectos generales de la enfermedad, situación actual y medidas de prevención; y se está capacitando a médicos y enfermeras en la colocación y retiro de los elementos de protección personal para virus ébola, que constituirían la principal barrera para evitar cualquier tipo de contagio.

La Revista de Clínica Río Blanco | 9

Clínica Río Blanco apuesta por una mejor calidad de vida

Feria de la Salud a

2

Actividades

Durante tres días, el ingreso a Clínica Río Blanco se transformó en una feria de la salud, abierta a sus usuarios, con el propósito de promover el autocuidado a través de la práctica de estilos de vida saludables.

C

harlas, actividades recreativas y deportivas, la presencia de stands con temáticas variadas, y la entrega de información. Todo en un mismo lugar, ofreció la II Feria de la Salud “Mejorando la Calidad de Vida”, que Clínica Río Blanco organizó junto a Codelco Andina. Todo de manera de promover entre los beneficiarios una actitud de vida saludable, incentivando por sobre todo el autocuidado. El director de la Clínica Dr. Miguel Inzulza explicó que la actividad busca impregnar entre

10 | Vivir Mejor

las personas la práctica de los estilos de vida saludables. “Lo que quiere decir, un armónico equilibrio en su dieta alimentaria, actividad física, intelectual, recreación (en especial al aire libre) descanso, higiene y paz espiritual”, agregó. En esa visión integral de la salud, se ofreció información sobre temáticas como la salud bucal, el lavado de manos, la categorización de urgencias, salud ocupacional, comidas mediterráneas; y terapias complementarias, como flores de Bach, auriculoterapia y acupuntura.

A través de estas imágenes se puede apreciar parte de lo que fue la 2ª feria de la salud de Clínica Río Blanco.

La médico jefe de salud integral Dra. Liliana Escobar, sostuvo -en la ceremonia de inauguración-, que uno de los ejes centrales de la segunda versión de la feria fue principalmente entregar información de los programas de salud integral. Para ello, estuvieron presentes los profesionales del programa de la Mujer, incentivando la prevención del cáncer de mama y cáncer cervicouterino, lo mismo hicieron las enfermeras del Control de Salud Infantil. Mientras que los programas de Adolescencia, Adulto Mayor, Cardiovascular y Mental también tuvieron su respectiva difusión.

Principales actividades Asimismo, la feria que se desarrolló los días 04, 05 y 06 de noviembre también tuvo entretención y deporte. Se ejercitó al ritmo de la zumba fitness, el baile entretenido y el pilates. En tanto, los niños y niñas del Jardín Principito y Colegio Claudio Gay - vecinos de la clínica- tuvieron la oportunidad de participar, mediante la elaboración de murales sobre ambientes saludables, libres del humo del tabaco. Uno de los talleres que llamó la atención fue la charla de la actriz Malucha Pinto, quien mediante un trabajo con las emociones se ha dedicado a trabajos comunitarios.

La Revista de Clínica Río Blanco | 11

Cuidados Mujer

Vacunación contra el virus del

papiloma humano

Protección a todas nuestras niñas Desde septiembre el Ministerio de Salud comenzó la incorporación al Plan Nacional de Inmunizaciones la vacuna contra el Virus Papiloma Humano que busca proteger a la población femenina- niñas y adolescentes- contra el cáncer del cuello del útero y otras enfermedades causadas por el VPH.

D

esde ahora, las niñas recibirán en forma totalmente gratuita la vacuna contra el Virus Papiloma Humano (VPH), por decisión del Ministerio de Salud, al incorporarla al Plan Nacional de Inmunizaciones. El objetivo de esta medida busca proteger a la población femenina contra el cáncer del cuello del útero y otras enfermedades causadas por el VPH. Según información del Minsal, la medida agrega un elemento de prevención inicial en el ciclo de vida de las mujeres (prevención primaria), que se sumará a las demás acciones sanitarias desplegadas en etapas adultas (prevención secundaria y terciaria). El Ministerio de Salud decidió adquirir esta vacuna para la protección contra el cáncer

12 | Vivir Mejor

del cuello del útero y además contra las verrugas genitales. Hasta ahora, las vacunas sólo se ponían de forma particular y cada dosis (2) costaba $ 80.000. Con esta medida, Chile se sumará a países como EE.UU., Canadá, México, Brasil, Argentina, España, Francia, Alemania, y el Reino Unido,

¿Qué es el VPH? El virus del papiloma humano (VPH) es un virus común que se clasifica como de bajo o alto riesgo. Los VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales. En las mujeres, los VPH de alto riesgo causan más del 70% de los cánceres del cuello del útero, además de los cánceres de vulva, vagina y ano.

¿Por qué es necesaria la vacuna? Es una forma de protección. Todas las mujeres están expuestas a esta infección. Las investigaciones demuestran que a esta edad el sistema inmune responde mejor a la vacuna, que en edades mayores, por lo que la OMS ha recomendado vacunar a esta edad (9 a 10 años). La vacuna está integrada al programa nacional de inmunización por lo que resulta totalmente, obligatoria y absolutamente gratuita.

El objetivo de esta medida busca proteger a la población femenina contra el cáncer del cuello del útero y otras enfermedades causadas por el VPH.

La Revista de Clínica Río Blanco | 13

Clínica Río Blanco recibe distinción en prevención de riesgos

Premio a la excelencia 2o14

Distinción

Durante este año, Clínica Río Blanco se destacó por su preocupación en el cuidado de la vida de sus trabajadores. En una ceremonia realizada en el Hotel Termas El Corazón, comuna de San Esteban, el Instituto de Seguridad del Trabajo, IST, distinguió a la clínica por su compromiso con la prevención de los accidentes.

C

línica Río Blanco no solo se preocupa del bienestar de sus usuarios. También existe un compromiso por la vida de sus trabajadores. Es así, que en octubre la empresa recibió una distinción por sus resultados, excelencia, y gestión en la prevención de riesgos. En el Hotel Termas El Corazón, se realizó la distinción anual de la prevención del Instituto de Seguridad del Trabajo, (IST) en donde Clínica Río Blanco, recibió el Premio a la Excelencia 2014, dirigido a las empresas de más de cien trabajadores. Javier Velásquez, asesor en prevención de riesgos de CRB explicó que la baja accidentabilidad de la organización fue uno de los factores claves para recibir este reconocimiento. “Anualmente se premia a personas, empresas, comités paritarios de Higiene y Seguridad que destacaron durante el año por su gestión en la seguridad”. La baja accidentabilidad sobre todo en el área

14 | Vivir Mejor

industrial, donde se responde al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco Andina y las herramientas que implementa la cuprífera para cumplir con el objetivo de cero accidentes, es en parte mérito del asesor en seguridad del área, Joel Martínez. Es en esa lógica, que hoy CRB se encuentra implementando los Estándares de Salud en el Trabajo (EST), que dicen relación con la maternidad y con los factores psicosociales. Trabajo en equipo Pero el premio, es fruto de un trabajo en equipo, donde los comités paritarios tuvieron un rol relevante como promotores de la seguridad y el cuidado de las personas. “Se trabajó co-constructivamente, tomando decisiones en equipo y no entre cuatro paredes, dijo Velásquez. “Si bien se reconoce a la empresa, son los trabajadores quienes asumen el compromiso y responsabilidad con la vida. Es un mérito de ellos que hicieron bien las cosas durante este tiempo”, finalizó.

Premio a la excelencia 2o14 Momentos en que el Instituto de Seguridad del Trabajo entregó las distinciones de la versión 2014 del Premio a la Excelencia. También se vivieron momentos de camaradería entre las empresas galardonadas.

La Revista de Clínica Río Blanco | 15

kafeina.cl

Sean Todos

Bienvenidos

A la única Clínica ACREDITADA del Valle de Aconcagua

ESPECIALIDADES Reumatología Traumatología Kinesiología Oftalmología Dermatología Internista Nutrióloga Nutricionista Broncopulmonar Psicólogos Psiquiatras Cardiólogo Neurólogo Fonoaudiología Gastroenterología Medicina General Pediatría Cirugía Tecnólogo Otorrino Urólogo Otorrinolaringólogo Cirugía Plástica Medicina Alternativa Auriculoterápia

ODONTOLOGÍA Nueva unidad de imagenología. SCANNER y RESONADOR NUCLEAR.

Odontología General Ortodoncia Odontología Estética Implantología

URGENCIA

CLÍ

A RÍO BLA

CERTIFICADA

O

2590542 2590535 2590500 CallCenter Odontología Urgencia

IC

NC

RESERVA DE HORAS

N

Medicina General Pediatría Servicio de Rayos X Servicio laboratorio Hospitalización

ISO

9001-2008

Cerca de ti, más calidad

A v. S a n t a M a r í a 7 7 7 , L o s A n d e s , C h i l e . C a l l C e n t e r 2 5 9 0 5 0 0 | w w w. c l i n i c a r i o b l a n c o . c l

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.