Story Transcript
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Municipalidad distrital de Comas
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DEL DISTRITO DE COMAS
Junio 2014 Página 1 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
CONTENIDO I.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
II.
ANTECEDENTES ...................................................................................................... 4
III.
DATOS GENERALES DEL DISTRITO ...................................................................... 4
IV.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...................................................................................... 5
4.1. Objetivo General .................................................................................... 5 4.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 5 V.
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 5
VI.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ............................................................................... 5
6.1. Determinación del número de muestras ................................................ 6 A.
Zonificación del distrito .......................................................................... 7
B.
Determinación y proyección de la población ......................................... 7
C.
Determinación del tamaño y distribución de la muestra ........................ 8
6.2. Procedimiento para la realización del estudio ....................................... 8 A.
Recursos humanos ................................................................................ 9
B.
Equipos y materiales utilizados.............................................................. 9
C.
Capacitación de empadronadores-encuestadores ................................ 9
D.
Capacitación del personal encargado de la segregación .................... 10
6.3. Ejecución del estudio ........................................................................... 10
VII.
A.
Determinación de la generación de residuos ....................................... 10
B.
Análisis estadístico .............................................................................. 11
C.
Determinación de la composición física de los residuos sólidos.......... 11
D.
Determinación de la densidad ............................................................. 12
RESULTADOS DEL ESTUDIO ................................................................................ 12
7.1
Encuestas a la población ..................................................................... 12
7.2
Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios..... 17
7.3
Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios.... 18
7.4
Densidad de los residuos sólidos domiciliarios .................................... 19
7.5
Humedad ............................................................................................. 20
7.6
Composición física............................................................................... 21
VIII.
CONCLUSIONES .................................................................................................... 24
IX.
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 24
X.
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 25 Página 2 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
XI.
ANEXOS .................................................................................................................. 26
ANEXO 1: CARTA DIRIGIDA A LA POBLACION ............................................................... 27 ANEXO 2: REGISTRO FOTOGRAFICO ............................................................................. 29 ANEXO 3: STICKER EN VIVIENDA PARTICIPANTE ......................................................... 36 ANEXO 4: FÓRMULA PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE LA MUESTRA .................. 37 ANEXO 5: GENERACIÓN PER CÁPITA ............................................................................. 38 ANEXO 6: COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS .................. 45 ANEXO 7: RELACIÓN DE VIVIENDAS............................................................................... 46 ANEXO 8: ENCUESTA........................................................................................................ 64 ANEXO 9: ANÁLISIS DE HUMEDAD .................................................................................. 68
Página 3 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
I.
INTRODUCCIÓN El presente trabajo expone los resultados del Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios del distrito de Comas, Provincia de Lima, el mismo que se llevó a cabo entre el 25 de mayo y el 2 de junio del 2014. Para el estudio, es importante desarrollar y adoptar metodologías y técnicas analíticas válidas, que representen confiabilidad en los resultados, por ello en el presente informe se detalla la metodología aplicada, donde se incluyen la determinación de muestras. Luego, el proceso seguido en el desarrollo del estudio, incluyen la obtención y registro de datos de pesos, de densidad, de composición física y de porcentaje de humedad en el caso de los residuos sólidos domiciliarios de Comas. Posteriormente se presentan los resultados para facilitar su interpretación y luego se hace un breve análisis de los mismos. Finalmente, en el estudio se muestra los anexos que contienen los resultados y fotografías. La ejecución del presente estudio conllevó la coordinación con los representantes municipales de la Gerencia de Servicios a la Ciudad y la Sub-Gerencia de Limpieza Pública y Control del Ambiente, con el fin de contar con información que permita tomar acciones ambientales en beneficio de la comunidad, la salud humana y el ambiente.
II.
ANTECEDENTES El último estudio de “Generación y caracterización de los residuos sólidos domiciliarios de Comas” fue realizado por la empresa Peru Waste Innovation SAC en julio 2011, el presente Estudio responde al requerimiento de contar con información actualizada y base importante que permitan mejorar el manejo y la gestión de los residuos sólidos del distrito a través del mejoramiento de los sistemas de recolección, transporte y disposición final de la misma. Mediante la Ley Nº 29465, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010, modificada por el Decreto de Urgencia Nº 119-2009, se crea el Programa de Modernización Municipal para el período 2010-2013, que vienen ejecutando el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF y el Ministerio del Ambiente – MINAM promoviendo e incentivando a que las municipalidades, desarrollen acciones de sensibilización y educación, en la promoción de hábitos sanitarios adecuados y fortalecimiento de capacidades para el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios. En ese sentido, la Municipalidad debe contar con su Estudio de Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios del área urbana del distrito, que le sea útil en la actualización de su Plan de Gestión y Manejo Distrital de Residuos Sólidos, a la vez que sustente las potencialidades de mejorar su Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva.
III.
DATOS GENERALES DEL DISTRITO El distrito de Comas fue creado mediante Ley Nº 13757, el 11 de Diciembre de 1961, y se encuentra ubicado en la cuenca baja y margen izquierda del río Chillón Página 4 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
en Lima Norte, jurisdiccionalmente pertenece a la Provincia y Departamento de Lima. Su altitud varía entre 150 y 811 m.s.n.m., con una superficie de 48.75 Km2, sus límites son: Por el Norte, con el distrito de Carabayllo. Por el Sur, con el distrito de Independencia. Por el Este, con el distrito de San Juan de Lurigancho. Por el Oeste, con los distritos de Los Olivos y Puente Piedra. IV.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO 4.1. Objetivo General Determinación de la generación, composición, densidad y humedad de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Comas, como base para la actualización del Plan de gestión y manejo distrital de los residuos sólidos. 4.2. Objetivos Específicos Determinar la producción de los residuos sólidos domiciliarios incluyendo los siguientes parámetros: La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios (Kg./hab-día). La densidad de los residuos sólidos domiciliarios (Kg/m3) La composición física de los residuos sólidos domiciliarios (% en peso). La humedad de los residuos sólidos domiciliarios.
V.
JUSTIFICACIÓN Las Municipalidades distritales son responsables de asegurar el desarrollo de un adecuado sistema de gestión de residuos sólidos en su jurisdicción; por lo tanto como parte de la implementación de sus instrumentos de gestión, es importante realizar un estudio de generación, composición y calidad de residuos sólidos domiciliarios a fin de analizar la cantidad y características de los residuos sólidos del ámbito municipal, que se generan en las viviendas, constituye una de las etapas preliminares y esenciales para diseñar y planificar las propuestas más adecuadas y viables para su tratamiento técnico y sanitario. Para ello, es importante desarrollar y adoptar metodologías y técnicas analíticas válidas, que representen confiabilidad en los resultados. Esta información principalmente sirve de insumo para:
VI.
Establecer la generación de los residuos sólidos domiciliarios, cobertura de recolección, transporte y disposición final, a nivel distrital y por zonas o barrios, esto es la demanda de servicio a atender. Conocer la pertinencia del uso del equipamiento disponible, esto es conocer la oferta municipal y en caso necesario diseñar y proyectar las necesidades de equipamiento nuevo o servicio de terceros. Estimar la factibilidad de la segregación en fuente, el reciclaje o tratamiento de los residuos sólidos municipales Establecer la posibilidad de promover el reaprovechamiento de residuos a nivel masivo con participación de la población.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Para el presente estudio, se utilizó la metodología del Ing. Kunitoshi Sakurai descrita en su publicación “Método sencillo del análisis de los residuos sólidos” Página 5 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
(CEPIS 1983). Se tomó como unidad de muestreo la fuente domiciliaria (unidad domiciliaria); debido a que generalmente, la cantidad y la composición de los residuos sólidos llevada al sitio de disposición final difieren de los residuos generados y/o recolectados, debido a la activa recuperación de materiales tales como papeles, cartones, trapos, botellas, plásticos metales y materia orgánica. Por tanto, se necesitó seleccionar el lugar más apropiado para la toma de muestras teniendo en cuenta el motivo del análisis. En primer lugar, se seleccionó las zonas correspondientes a los 3 estratos socioeconómicos, y de estas las viviendas, a las que se visitó con una carta municipal, donde se explicó a cada jefe de hogar o miembro de la familia, el motivo y método de muestreo, también se les encuestó para recabar información del número de habitantes en cada vivienda, hábitos de consumo, entre otros datos de percepción del servicio de limpieza. El programa de muestreo cubrió ocho días sucesivos y se descartó la muestra tomada el primer día de la recolección, denominado Día 0, debido a que la duración del almacenamiento para esa muestra era desconocida. La basura recolectada del Día 1 al Día 7, es decir del segundo al octavo día representa la generación semanal de residuos. El personal entregó diariamente una bolsa plástica de color verde a cada predio, a cambio de bolsas llenas con residuos sólidos, marcándola para su identificación. Luego, se llevó las bolsas con ayuda de una camioneta, especialmente designado para esta tarea, las muestras se centralizan en el área acondicionada dentro del local municipal de la Gerencia de Servicios a la Ciudad donde fueron pesados y luego segregados. Se determinó el peso, la densidad y la composición física de los residuos sólidos. 6.1. Determinación del número de muestras De acuerdo al Censo 2007 del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) las viviendas ocupadas del distrito de Comas era de 97,655 viviendas, cifra con la que se determina el número de la muestra (ver Anexo 4) y se aplica la siguiente fórmula1:
Z12 / 2 N 2 n ( N 1) E 2 Z12 / 2 2 Donde: n = muestra de las viviendas N = total de viviendas Z = nivel de confianza 95%=1.96 σ = desviación estándar E= error permisible Reemplazando datos de Comas en la formula se obtiene: N = 97 655 viviendas 1
Guía de Caracterización de Residuos Sólidos, - CEPIS-2002. El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS) es una dependencia de la Organización Panamericano de la Salud – OPS y de la Organización Mundial para la Salud - OMS Página 6 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Z = 1.96 σ = 0.25 Kg./hab./día E = 0.061 Kg./hab./día
n
(1.96) 2 (97655) (0.25) 2 (97655 1) (0.061) 2 (1.96) 2 (0.25) 2
Que el tamaño de la muestra es de 64, asumiendo una cantidad de viviendas como muestra de contingencia se decidió realizar el estudio de caracterización con un tamaño de muestra equivalente a 100. A. Zonificación del distrito Con el uso del Plano estratificado a nivel de manzanas por ingreso per cápita del hogar, elaborado en el 2009 por el INEI, el distrito se distribuye en 3 estratos socioeconómicos, Estrato Medio (39.12%), Estrato Medio-Bajo (42.10%) y Estrato Bajo (18.77%), se seleccionaron las posibles Habilitaciones Urbanas, que luego de un reconocimiento de campo se definen las zonas de Urb. El Retablo, Urb. Año Nuevo y A.H. Dios es Amor, ver anexo 2: Registro fotográfico.
Cuadro Nº 1: Estratos y Zonas seleccionadas Estrato
% de hogares
Zona
Medio
39.12%
Urb. El Retablo
Medio-Bajo
42.10%
Urb. Año Nuevo
Bajo
18.77%
A.H. Dios es Amor
Total
100.00%
Elaboración propia
B. Determinación y proyección de la población De acuerdo al Censo 2007 del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), esta institución oficial realizó la publicación “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, según Departamento, Página 7 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Provincia y Distrito, 2005-2015”, en la que se indica que la población urbana del distrito de Comas se proyecta al 2014 en 522,760 habitantes. C. Determinación del tamaño y distribución de la muestra Se realizó la distribución de muestras en cada sector, y luego se realizó un empadronamiento y entrevista al jefe o miembro de familia mayor de edad, para indicarle de que se trata el estudio, aplicando además una encuesta para percibir la opinión de las familias con respecto al servicio de limpieza pública. Cuadro Nº 2: Distribución de muestras por Estrato Estrato
% de hogares
Zona
Viviendas
Medio
39.12%
Urb. El Retablo
39
Medio-Bajo
42.10%
Urb. Año Nuevo
42
Bajo
39.12%
A.H. Dios es Amor
19
Total
100.00%
100
Elaboración propia
Para la codificación de las 100 viviendas se consideró un código ligado al estrato y una numeración consecutiva para las viviendas que la comprenden, las cuales se codificaron de la siguiente manera: Cuadro Nº 3: Codificación de las viviendas por Estrato Estrato
Zona
Viviendas
Medio
Urb. El Retablo
39
Medio-Bajo
Urb. Año Nuevo
42
Bajo
A.H. Dios es Amor
19
Total
100
Código COM A-01 al COM A-39 COM B-01 al COM B-42 COM C-01 al COM C-19 100.00%
Elaboración propia
6.2. Procedimiento para la realización del estudio El desarrollo del estudio, la recolección y caracterización de los residuos sólidos de los domicilios seleccionados, se realizó durante 8 días consecutivos, siendo la fecha de inicio el 25 de mayo y la fecha de término el 2 de junio de 2014. En todo momento se contó con la colaboración directa de la Gerencia de Servicios a la Ciudad, así como del personal designado por esta Gerencia para la supervisión del correcto desarrollo del estudio.
Página 8 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
A. Recursos humanos El equipo a cargo de la ejecución del estudio, estuvo integrado por un ingeniero y un estudiante de último ciclo de ingeniería, encargados de la planificación y operación de todas las actividades de campo, capacitación, dirección y supervisión del personal, segregación y recolección. EN conjunto con el funcionario municipal se validó la estratificación y selección de las zonas. Así también se contó con cinco empadronadores-encuestadores que visitaron, informaron y empadronaron a las familias participantes, mientras que para la recolección y caracterización de los residuos se contó con cuatro operarios. B. Equipos y materiales utilizados
Camioneta municipal para recojo de los residuos Bolsas verdes de plástico PEBD de 75 lt. etiquetadas 3 cilindros de metal de 220 lt y 1 wincha de 5 m Balanza electrónica de plataforma de 30 Kg. y 5 gramos como mínimo Buguies, escobas y recogedores para limpieza Mantas plásticas de polietileno de 5.0 m x 10 m Mallas metálica de 1 cm. para tamiz. Cámara fotográfica digital Uniforme de operario: gorro, polo, buzo, zapatilla, guante y, mascarilla. Jabón carbólico, detergente, botiquín. Lapiceros, plumones gruesos, hojas bond, cinta masking tape, tijera, tableros para apuntes. Formatos impresos, cartas y fotocheck para el personal Equipo computador con impresora.
C. Capacitación de empadronadores-encuestadores Para cumplir con los fines del empadronamiento y la encuesta, se contó con cinco estudiantes universitarios, con capacidad de explicar las razones del estudio, el procedimiento de recolección en origen y comprometer al vecino para su participación en el estudio. Para una distribución de las 100 viviendas entre los 5 empadronadores, cada uno debe atender 20 viviendas, distribuidas por estrato. Cuadro Nº 4: Distribución de viviendas entre empadronadores Estrato
Número de Viviendas a cargo de Ricardo Mauricio Alexis Gregorio
Medio
13
13
13
Medio-Bajo
7
7
7
Bajo 20
20
20
Luis
TOTAL 39
11
10
42
9
10
19
20
20
110
Elaboración propia Página 9 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
La capacitación incluyó simulacros sobre la forma de presentarse e identificarse mediante la carta que fue generada por la Municipalidad (ver Anexo 1) en donde se manifestaba el motivo, fines y duración del estudio, también se explica sobre la entrega y uso de la bolsa, el momento diario de recolección; así como atender las consultas de la población y darles respuesta. A la aceptación de participar se empadronaba a la familia y posteriormente se realizaba el llenado de encuestas (ver Anexo 8) y se reiteraba la explicación al encuestado. D. Capacitación del personal encargado de la segregación Para poder cumplir con los fines del trabajo de campo y conseguir los objetivos propuestos, fue necesario contar con un personal de apoyo en las diversas tareas que implican la recolección y caracterización de los residuos sólidos domiciliarios. Se les explicó en detalle la importancia de las labores a realizar, la metodología de trabajo, el tiempo de ejecución, luego se les asignaron funciones y tareas a cada operario, así como se les presento a los responsables del estudio de campo. Se trabajó con 6 operarios, todos ellos recicladores reconocidos por la municipalidad, quienes se encargaron de la recolección de los residuos sólidos y también de clasificarlos en el local designado y acondicionado para ese fin. 6.3. Ejecución del estudio Luego del Día 0 de muestreo se estableció un cronograma y ruta de recolección estable, la cual se iniciaba en la Urb. El Retablo, continuaba en Urb. Año Nuevo y culminaba en el A.H. Dios es Amor. El horario de recolección se respetó durante los ocho días, zona por zona y vivienda por vivienda. La unidad móvil destinada para la recolección fue una camioneta municipal, con uso exclusivo para el estudio de 7:45 am a 11:30 am. A cada vivienda se le colocó un sticker de color resaltante y con su código de identificación (ver Anexo 3). Diariamente se llamaba a la puerta y se le solicitaba al vecino entregue la bolsa con los residuos domiciliarios, se procedía a la correcta codificación de la bolsa y la entrega de una nueva con el código correspondiente. Un integrante del equipo técnico, acompañaba al personal de recolección. A. Determinación de la generación de residuos Para el análisis de la producción de los residuos sólidos domésticos se realizó lo siguiente:
Inicialmente se entregó diariamente a cada vivienda participante una bolsa de 75 litros de color verde con el código de la vivienda, para depositar la basura producida durante el día. Al día siguiente, se procedió a recolectar las bolsas con los residuos domésticos, entregando a cambio una bolsa nueva de similar característica. Este procedimiento se repitió sucesivamente durante un periodo de 8 días (del 26 de mayo al 2 de junio del 2014). Página 10 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Paralelamente, se llevó el control de la recolección en el formato correspondiente, y/o cualquier anotación del día u observación. Una vez concluida la ruta de recolección, las bolsas (muestras) se trasladaron al local municipal donde se desarrolló la caracterización por estrato de procedencia. El pesaje se realizó previa identificación del código o número de cada muestra, se registró el peso en el recuadro correspondiente y por estrato (ver Anexo 5). Luego se aplicó la siguiente formula para determinar la generación per capita, tanto por estrato como a nivel distrital. Generación per cápita diaria de residuos gpc
Peso de residuos (kg / vivienda / día) Habi tan tes de vivienda
B. Análisis estadístico El análisis estadístico se efectuó sobre los datos de generación per cápita. Según la metodología descrita en la guía de caracterización de residuos sólidos elaborado por el CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente), los valores considerados extremos fueron eliminados, aquellos valores mayores 1.96, como resultante de la siguiente fórmula.
Zc
X ( promedio de GPC ) X (i ) (valor de GPC ) S (desviación s tan dar )
En el anexo 5, se presenta la generación per cápita de los datos validados. C. Determinación de la composición física de los residuos sólidos. Se procedió a vaciar el contenido del cilindro por estrato, para luego empezar a separar los componentes del montón, y clasificar los materiales por tipo en: o Materia orgánica (vegetales, restos de comida, guano de aves, excremento de animales menores, vegetación) o Papel blanco, de color, periódico o Cartón (incluye cartulina) o Plástico PET (botellas plásticas de bebidas o Plástico liviano (bolsas) o Plástico rígido o Botellas de aceite o Empaques tetra (plástico, cartón, y/o aluminio) o Metales (latas, cobre, etc) o Vidrio transparente, verde o ambar o Caucho y jebe o Zapatillas o Cuero o Madera y (aserrín) o Huesos o Pañales desechables y papel higiénico Página 11 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
o o o o
Trapos (telas) Pilas y otros residuos peligrosos. Materiales inertes (escombro, desmonte) Finos (menos de 2 mm.)
Luego de esta separación se procedió a pesar y a registrar los datos. El criterio para la selección de estos componentes se origina en conocer la calidad de los residuos, y permiten realizar, sobre una base cierta, estudios sobre la mejor solución para el servicio de limpieza pública y el potencial reaprovechamiento de los residuos recuperables. Los componentes clasificados, se depositaron en bolsas, para posteriormente ser acopiados y trasladados finalmente hacia el contenedor de donde la municipalidad lo traslada a su disposición final. D. Determinación de la densidad Se acondicionaron tres cilindros metálicos de volumen definido (220 litros cada cilindro), en el cual, se colocaron las muestras debidamente pesadas y por estrato de procedencia, buscando llenar el cilindro, para luego levantarlo unos 30 cm. sobre el suelo y se dejó caer tres veces, para uniformizar la muestra. Se calculó la densidad de los residuos sueltos (sin compactar) y luego de uniformizada la muestra (compactados). Este procedimiento se repitió con el total de muestras procedentes de cada estrato. El cálculo de la densidad se halló en gabinete tanto por estrato como a nivel distrital, empleando la siguiente fórmula:
Densidad
W W 2 V D x H h 2
Donde: W : peso de los residuos sólidos V : volumen del residuo sólido. D : diámetro del cilindro H : altura total del cilindro h : altura libre de residuos sólidos π : constante “pi” (3.1416) VII.
RESULTADOS DEL ESTUDIO 7.1 Encuestas a la población Entre el 19 al 25 de mayo de 2014 se realizó la encuesta a los dueños de casa y/o miembros de familia mayor de edad (ver registro de viviendas en el Anexo 7), de las 100 familias, 98 respondieron las encuestas. El grupo de encuestadores al mismo tiempo, reiteraron la información a los vecinos para su colaboración en el estudio de caracterización.
Página 12 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
La información más resaltante obtenida en las encuestas es: 1. De las 100 viviendas seleccionadas, 98 contestaron a las encuestas Cuadro Nº 5: Encuestas por estrato y distrital Estrato
Zona
Viviendas
Encuestas
Medio
Urb. El Retablo
39
37
Medio-Bajo
Urb. Año Nuevo
42
42
Bajo
A.H. Dios es Amor
19
19
100
98
Total Elaboración propia
2. Las personas que trabajan ascienden al 48% del total de personas que habitan las viviendas Cuadro Nº 6: Personas que trabajan y habitan por estrato y distrital Zona
Viven
Trabajan
%
Urb. El Retablo
232
107
46%
Urb. Año Nuevo
245
128
52%
A.H. Dios es Amor
110
44
40%
587
279
48%
Total Elaboración propia
3. A la consulta de los ingresos familiares, el 81% de los encuestados no contestaron esta pregunta, mientras que el resto lo hizo de la siguiente manera: Cuadro Nº 7: Ingreso mensual de las familias por estrato y distrital No contesta
Hasta S/ 750
De S/ 750 a S/ 1,500
De S/ 1,500 a S/ 2,500
Más de S/ 2,500
Urb. El Retablo
27
0
4
4
4
Urb. Año Nuevo
35
2
2
2
1
A.H. Dios es Amor
17
1
1
0
0
Total
79
3
7
6
5
Zona
Elaboración propia
4. En relación al manejo de los residuos en casa: el 84% de las familias almacena sus residuos en bolsas, entregándolos al servicio municipal el 94% y el resto lo entrega a tricicleros informales, lo cual se da en la Urb. El Retablo.
Página 13 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Cuadro Nº 8: Manejo de los residuos en casa por estrato y distrital Entregan a
Depositan en
Zona Munic.
Tric.
%
Bolsa
Otro
%
Urb. El Retablo
31
6
84%
31
6
84%
Urb. Año Nuevo
42
0
100%
36
6
86%
A.H. Dios es Amor
19
0
100%
15
4
79%
92
6
94%
82
16
84%
Total Elaboración propia
5. El 73% de las familias dice conocer la frecuencia y hora del servicio de limpieza pública, un 57% de las familias dice que la frecuencia del servicio es interdiaria (3 veces por semana), mientras que el 60% de las familias consideran que la frecuencia del servicio es insuficiente. Sobre la puntualidad del servicio, un 47% considera que es regular y un 29% que es buena. Mientras que el trato del personal a la población se considera como bueno (46%) o regular (32%). Cuadro Nº 9: Percepción del servicio actual por estrato y distrital FRECUENCIA
PUNTUAL.
TRATO
Conoce frecuencia y horario
Inter diaria
Insuf
B
R
M
B
R
M
Urb. El Retablo
22
13
27
6
15
15
13
9
8
Urb. Año Nuevo
37
33
19
18
20
4
23
16
1
A.H. Dios es Amor
13
10
13
4
11
4
9
6
3
Total
72
56
59
28
46
23
45
31
12
Zona
Elaboración propia
6. El 93% de las familias indican que pagan el servicio a la municipalidad, aunque un 80% no dice cuanto paga, lo cual puede ser por desconocimiento. Además un 5% de las familias admiten no pagar por el servicio, estas familias pertenecen a los 3 estratos socio-económicos aunque la mayoría de estos son del estrato medio-bajo Cuadro Nº 10: A quien paga por el servicio actual por estrato y distrital Zona
A la municipalidad
No dice cuanto
Urb. El Retablo
36
28
Urb. Año Nuevo
41
35
A.H. Dios es Amor
15
16
92
79
Total Elaboración propia
Página 14 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
7. Consultado sobre la nota con el que califica el servicio, el 32% lo desaprueba (entre 0 y 10 de nota), mientras que el 55% lo aprueba con una nota entre 11 y 15, y un 9% lo aprueba con nota superior a 16. Cuadro Nº 11: Nota que le pone al servicio actual por estrato y distrital NOTA AL SERVICIO Zona
Desaprueba (de 0 a 10)
Aprueba (de 11 a 15)
Aprueba (de 16 a 18)
Urb. El Retablo
20
13
1
Urb. Año Nuevo
6
29
6
A.H. Dios es Amor
5
12
2
Total
31
54
9
Elaboración propia
8. Respecto a las características deseadas por las familias para el servicio municipal son: La frecuencia requerida es todos los días (de 5 a 7 veces/semana) (47%), mientras que el servicio inter-diario (de 3 a 4 veces/semana) es requerido por el 53% de las familias. El turno más requerido es en la mañana (50%), seguido por el de noche (29%) y muy cerca por la tarde el 21% de las familias. Cuadro Nº 12: Características del servicio deseado por estrato y distrital Zona
inter diario
SERVICIO DESEADO diario mañ tarde
noch
Urb. El Retablo
18
19
16
4
17
Urb. Año Nuevo
19
23
19
12
11
A.H. Dios es Amor
15
4
14
5
0
52
46
49
21
28
Total Elaboración propia
Un importante 73% de familias consideran que debe haber un control vecinal al servicio, mientras que solo un 25% no lo considera necesario.
Un interesante 40% de las familias plantearon montos mensuales a pagar por el servicio. De este total, el arbitrio mensual entre S/1 a S/10 lo pagaría el 22% de las familias, especialmente las del estrato Bajo, entre S/10 a S/20 es propuesto por el 28% de las familias, un pago entre S/ 20 a S/ 40 al mes es planteado por el 30% de familias, mientras que más de S/40 al mes lo propone el 20% de las familias.
Página 15 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Cuadro Nº 13: Pago mensual por el servicio deseado por estrato y distrital CONTROL VECINAL
Zona
DISPONIBILIDAD DE PAGO
Si
No
De 1 a 10 soles
De 10 a 20 soles
De 20 a 40 soles
Más de 40 soles
Urb. El Retablo
30
7
1
6
8
3
Urb. Año Nuevo
27
14
0
3
3
5
A.H. Dios es Amor
15
4
8
2
1
0
72
25
9
11
12
8
Total Elaboración propia
9. Sobre el reciclaje y la segregación en la fuente, el 34% de las familias no reciclan, el 60% de las familias recicla permanentemente y un 5% lo realiza esporádicamente. De las familias que reciclan, el 37% lo hace para venderlo y obtener un ingreso, un 33% lo entrega a un reciclador informal y otro 30% recicla y participa en el Programa de Segregación en Fuente y Recolección selectiva. Cuadro Nº 14: Reaprovechamiento de residuos por estrato y distrital SI Al informal
Al PSFRS
1
9
8
3
6
15
10
9
2
11
6
1
1
0
33
22
20
18
5
Zona
NO
Urb. El Retablo
16
Urb. Año Nuevo A.H. Dios es Amor Total
Vende
A VECES
Elaboración propia
10. Consultada las familias que hacen con los residuos de la construcción y desmonte que se generan en sus viviendas, contestaron el 72% que contrata un vehículo para que lo retire, mientras que un 14% lo echa a la basura y entrega al servicio de limpieza pública, solo un 5% de las familias dicen que echan sus RCD a la vía pública y un bajísimo 2% dice enterrarlos, mientras que un 6% indica que no genera RCD. Cuadro Nº 15: Características del servicio deseado por estrato y distrital Zona
Urb. El Retablo Urb. Año Nuevo A.H. Dios es Amor Total
MANEJO DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DESMONTE contrata a la vía con la basura entierra no genera 28 2 5 0 2 31 1 9 2 1 12 2 0 0 3 71
5
14
2
6
Elaboración propia Página 16 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
11. Se consultó a las familias su conocimiento sobre las sanciones que podrían recibir por el mal manejo de sus residuos domiciliarios y de la construcción, a la vez si conocen de la normatividad ambiental vigente y si han sido capacitados y sensibilizados, con los siguientes resultados: La mitad de las familias conocen que pueden ser sancionados. Solo un 13% de las familias conoce de las normas ambientales. Solo un 21% de las familias han sido capacitadas y están informadas, este porcentaje coincide con la cantidad de familias que participan en el PSF-RS Cuadro Nº 16: Conciencia ambiental de las familias por estrato y distrital Sanciones si no
si
no
Sensibilizado no si
Urb. El Retablo
15
22
9
15
22
9
Urb. Año Nuevo
26
16
4
26
16
4
A.H. Dios es Amor
9
10
0
9
10
0
50
48
13
50
48
13
Zona
Total
Normas
Elaboración propia
12. El 78% de las familias considera que la responsabilidad del buen manejo de los residuos es tanto de la municipalidad como de la población, mientras que los entrevistados Consultado sobre la nota con el que califica el servicio, el 32% lo desaprueba (entre 0 y 10 de nota), mientras que el 84% de los entrevistados se califica con nota aprobatoria en su comportamiento ambiental. Cuadro Nº 17: Responsabilidad y auto calificación ambiental por estrato y distrital RESPONSABLE
AUTOCALIFICACIÓN
Zona Ambos
Municipio
Población
Desaprueba (de 0 a 10)
Aprueba (de 11 a 15)
Aprueba (de 16 a 18)
Urb. El Retablo
29
8
0
8
10
16
Urb. Año Nuevo
35
3
4
2
25
13
A.H. Dios es Amor
12
1
6
1
13
5
76
12
10
11
48
34
Total
Elaboración propia
7.2 Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios La generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Comas es de 0.538 Kg/hab-día y ha sido determinado considerando el promedio ponderado de los resultados validados de generación per-cápita de los 7 días considerados durante el estudio (ver Anexo 5). Página 17 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
A continuación presentamos los resultados de generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios por estrato y a nivel distrital. Cuadro Nº 18: Gpc por estrato y distrital (Kg/hab-día) – 2014 Estrato Medio Medio-Bajo Bajo Distrital
Gpc (Kg/hab-día) 0.533 0.548 0.528 0.538
Elaboración propia
De manera comparativa se presentan los resultados del Estudio de 2011 Estrato Medio-Alto Medio Medio-Bajo Distrital
Gpc (Kg/hab-día) 0.60 0.67 0.70 0.67
Fuente: Estudio de Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Comas – PWI (2011)
Como se aprecia la Gpc distrital ha decrecido de 0.67 Kg/hab-día en 2011 a 0.538 Kg/hab-día en 2014, lo cual puede deberse a la modificación de hábitos de consumo, así como al hábito de segregar en casa que se viene dando en especial por el Programa de Segregación en Fuente y Recolección selectiva que se desarrolla en el distrito desde el año 2011 de manera permanente. El Ministerio del Ambiente - MINAM en su “Informe Anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú – Gestión 2009”, en su página 42 indica que “de acuerdo a lo sugerido en el documento de la OPS 2 , para estimar la generación distrital de residuos, se considera que el 20% de lo que se genera en los domicilios equivale a lo generado por la actividad de almacenamiento público (barrido, papeleras, depósitos de almacenamiento de residuos), mientras que el 30% equivale a lo generado por comercio, instituciones entre otros residuos municipales; con lo cual se estima que la generación per-cápita de residuos sólidos municipales del distrito de Comas asciende a 0.807 Kg/hab-día. 7.3 Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios Con el dato de la generación per cápita promedio encontrada y conociendo la población urbana total del distrito de Comas (522,760 habitantes), se estima la generación domiciliaria total de residuos sólidos.
2
“Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe”, Organización Panamericana de Salud-2008 Página 18 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Generación domiciliaria de residuos sólidos (Kg/día) = GPC (Kg/hab-día) x población (hab) Generación domiciliaria total de residuos sólidos (Kg/día) = 0.538 Kg/hab-día x 522,760 Generación domiciliaria total de residuos sólidos = 281 Ton/día Cuadro Nº 19: Proyección de la generación de residuos domiciliarios de Comas en 2014 Población proyectada al 2014
Gpc (Kg/hab-día)
522,760
0.538
Generación Generación Generación diaria mensual anual (Ton/día) (Ton/mes) (Ton/año) 281
8,437
101,248
Elaboración propia
Para determinar la generación distrital total de residuos sólidos, se utiliza el mismo procedimiento, esto es: Generación distrital de residuos sólidos (Kg/día) = GPC (Kg/hab-día) x población (hab) Generación distrital total de residuos sólidos (Kg/día) = 0.807 Kg/hab-día x 522,760 Generación distrital total de residuos sólidos = 422 Ton/día 7.4 Densidad de los residuos sólidos domiciliarios Se consideran los datos obtenidos a partir del segundo día, obteniendo la densidad de los residuos sueltos (sin compactar) y luego de uniformizada la muestra (compactados) tanto por estrato como a nivel distrital. Cuadro Nº 20: Densidad de residuos sólidos por estrato y distrital en 2014 Estrato
Densidad sin compactar (Kg/m3)
Densidad compactada (Kg/m3)
Medio
125.72
168.33
Medio-Bajo
155.35
233.05
Bajo
123.22
158.01
Distrital
133.87
175.84
Elaboración propia
De manera comparativa se presentan los resultados del Estudio de 2011 Estrato
Densidad sin compactar (Kg/m3)
Densidad compactada (Kg/m3)
Distrital
183.53
228.58
Fuente: Estudio de Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Comas – PWI (2011) Página 19 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Como se aprecia la Densidad distrital de los residuos compactados ha decrecido de 229 Kg/m3 en 2011 a 176 Kg/m3, dato que debe tomarse en cuenta para determinar la carga en toneladas que podrá recolectar y transportar el vehículo cuya capacidad en m3 conocemos, así tenemos que un camión baranda de 30 m3 podrá cargar aproximadamente 5.3 toneladas por viaje. 7.5 Humedad Para el análisis de humedad de los residuos domiciliarios se toman 2 muestras por cada estrato, el 3er y 6to día, en total 6 muestras de 1 Kg cada una, que se enviaron al Laboratorio Labeco Análisis Ambiental S.R.L. obteniendo el 41.01% porcentaje de humedad tanto por estrato como por distrito (ver Anexo 9). Cuadro Nº 21: Humedad de residuos sólidos por estrato y distrital (% en peso)
Estrato
Contenido de Humedad (%) 29/mayo/2014
Contenido de Humedad (%) 02/junio/2014
Contenido de Humedad (%) PROMEDIO
Medio
30.79%
50.59%
40.69%
Medio-Bajo
14.85%
69.58%
42.22%
Bajo
20.41%
57.59%
39.00%
Distrital
22.13%
59.89%
41.01%
Elaboración propia
De manera comparativa se presentan los resultados del Estudio de 2011
Estrato
Contenido de Humedad (%) 4/abril/2011
Contenido de Humedad (%) 6/abril/2011
Contenido de Humedad (%) PROMEDIO
Medio-Alto
68.08%
71.88%
69.98%
Medio
66.24%
83.10%
74.67%
Medio-Bajo
63.08%
82.12%
72.60%
Distrital
65.73%
81.68%
73.25%
Fuente: Estudio de Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Comas – PWI (2011)
El dato de la humedad como porcentaje en peso, es de utilidad para los cálculos de líquidos lixiviados producidos por los residuos tanto en su compactación como en su disposición final en relleno sanitario. Se aprecia que la humedad de los residuos sólidos se ha incrementado, al igual que el porcentaje en peso de la materia orgánica.
Página 20 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
7.6 Composición física De la separación y análisis realizados sobre las muestras obtenidas se elaboró el siguiente cuadro. Cuadro Nº 22: Composición física de residuos sólidos (% en peso) 2014
Materia Orgánica
61.63%
Estrato Medio Alto 62.89%
Madera, follaje
0.43%
0.34%
0.28%
0.86%
Papel Blanco
0.67%
0.69%
0.53%
0.92%
Papel Color
1.25%
0.69%
1.72%
1.53%
Papel Periódico
1.58%
0.96%
1.83%
2.40%
Cartón
1.99%
2.42%
1.74%
1.58%
Plástico PET
1.25%
1.44%
1.23%
0.90%
Plástico Duro
1.59%
1.94%
1.24%
1.52%
PVC
0.19%
0.40%
0.04%
0.04%
Plástico de alto impacto
0.10%
0.06%
0.15%
0.11%
Fill
0.26%
0.30%
0.21%
0.26%
Bolsas plásticas
4.07%
3.16%
4.07%
5.95%
Vidrio
1.89%
2.49%
1.19%
1.96%
Tetra Pak
0.37%
0.57%
0.17%
0.32%
Tecnopor y similares
2.43%
2.25%
3.03%
1.68%
Lata
1.38%
1.61%
1.06%
1.51%
Fierro
0.85%
0.50%
1.61%
0.17%
Metal No Ferroso
0.34%
0.38%
0.40%
0.14%
Telas y textiles
2.30%
1.80%
2.82%
2.36%
Caucho, cuero, jebe
0.91%
0.64%
1.46%
0.48%
Pilas
0.06%
0.04%
0.11%
0.03%
Restos de medicina
0.13%
0.16%
0.13%
0.07%
Pañales Desechables
5.98%
6.36%
6.19%
4.81%
Papel Higiénico
3.48%
3.39%
3.22%
4.15%
Residuos Inertes
4.56%
4.42%
4.43%
5.12%
Material Fino
0.29%
0.11%
0.25%
0.74%
Componentes
Distrital
Estrato Medio 60.90%
Estrato Medio Bajo 60.40%
Elaboración propia
En el cuadro Nº 22 se observa que el componente materia orgánica (restos de comida y restos de jardín) es el mayor en los 3 estratos y representa a nivel distrital el 62.06% en peso del total de residuos. Respecto al material reciclable se tiene un total de 1.25% de PET, el Papel (papel blanco, papel de color y papel periódico) representa el 3.50%, el Cartón representa el 1.99%, el metal (ferroso y no ferroso) representa el 2.58%, los residuos desechables (pañales,
Página 21 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
papel higiénico y descartables) representan el 11.89%, las bolsas muestran un importante 4.07%, mientras que el material inerte equivale al 4.86% del total. De manera comparativa se presentan los resultados del Estudio de 2011 Componentes
Distrital
Materia Orgánica
59.95%
Madera
2.85%
Papel Blanco
0.61%
Papel Color
1.04%
Papel Periódico
2.19%
Cartón
1.46%
Plástico PET
0.48%
Plástico Rígido
1.45%
Bolsas (PEBD) PVC
1.20%
Vidrio
2.01%
Lata
1.36%
Fierro
0.13%
Metal No Ferroso
0.03%
Tetra Pak
0.34%
Descartable
0.67%
Pañales Desechables
4.87%
Papel Higiénico
3.55%
Tela
2.09%
Peligrosos
1.30%
Calzado
2.63%
Material Inerte
6.78%
0.07%
Fuente: Estudio de Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Comas – PWI (2011)
Como se aprecia al comparar ambos cuadros podemos resaltar que la materia orgánica se mantiene en un 62%; al igual que el papel casi se ha mantenido en un 3.6%, lo mismo que el cartón en un 1.5%, se nota un incremento en los plásticos PET de un 0.5% a un 1.25%, lo mismo que en el uso de bolsas de 1.2% a 4%, de manera similar los materiales desechables tienen un leve incremento de un 9% a un 12%. A continuación se presenta el gráfico Nº 1 en donde se observa de manera ilustrativa la composición física de los residuos sólidos.
Página 22 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 23 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
VIII.
CONCLUSIONES
La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en Comas es de 0.538 Kg/hab-día, y se estima que la generación per cápita total de residuos sólidos es de 0.807 Kg/hab-día. De acuerdo a esto la generación domiciliaria total estimada de residuos sólidos es de 281 Tn/día, mientras que la generación distrital de residuos sólidos se estima en 422 Tn/día.
La densidad promedio de los residuos sólidos en Comas es de 0.176 ton/m³. Por tanto, el volumen diario de residuos generados en todo el distrito es de 2,400 m³.
El componente con mayor porcentaje de los residuos sólidos en Comas es el rubro identificado como “Materia orgánica”, cuyo porcentaje alcanza el 62.06%. Los residuos desechables (pañales, toallas, descartables) y no recuperables son el 20.15%, mientras que los residuos reaprovechables suman el 13.72%, cabe resaltar que el 4.07% en peso de los residuos son bolsas plásticas.
De las 98 familias entrevistadas, se tiene que el 94% de la población hace uso del servicio de limpieza pública, un 57% de las familias dice que la frecuencia del servicio es interdiaria (3 veces por semana), mientras que el 60% de las familias consideran que la frecuencia del servicio es insuficiente, la mitad de las familias considera que el servicio es impuntual pero el trato de los operarios es bueno. El 93% de las familias indican que pagan el servicio a la municipalidad, aunque un 80% no dice cuanto paga.
La mitad de las familias desean que el servicio sea inter-diario y la otra mitad que sea diario, en el turno de la mañana, pagando al mes por el servicio hasta S/10 el 22% de las familias, entre S/10 a S/20 el 28% de las familias, entre S/ 20 a S/ 40 el 30% de familias, y más de S/40 al mes el 20% de las familias.
Sobre el reciclaje y la segregación en la fuente, el 34% de las familias no reciclan, el 60% de las familias recicla permanentemente y un 5% lo realiza esporádicamente. De las familias que reciclan, el 37% lo hace para venderlo y obtener un ingreso, un 33% lo entrega a un reciclador informal y otro 30% recicla y participa en el Programa de Segregación en Fuente y Recolección selectiva
IX.
RECOMENDACIONES
Los datos obtenidos de generación per capita y de densidad de residuos, deberán de utilizarse en la planificación de la gestión y manejo distrital especialmente en el sistema de recolección, transporte y disposición final. Mientras que los resultados de las encuestas realizadas debe servir para motivar y sensibilizar a la población generadora.
El valor obtenido de la materia orgánica alcanza las 174 toneladas diarias, lo cual es muy representativo por lo que se recomienda realizar el aprovechamiento de los residuos mediante un Programa de elaboración de Página 24 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
compost, debido a que el producto obtenido puede ser usado en los parques, jardines, bermas centrales, parque zonal, y para promocionar las áreas verdes del distrito de Comas. Debido a la gran cantidad de materia orgánica, las características de este Programa deben iniciarse de manera “piloto” con unas 20 toneladas diarias.
De los datos obtenidos en las encuestas se recomienda consolidar y afianzar el PSF-RS, promoviendo el reaprovechamiento de los residuos entre los habitantes del distrito, utilizando términos sencillos que puedan ser comprendidos por todos los miembros de la población. También se debe incluir a los recicladores organizados que activan en el distrito.
Promover la capacitación entre la población la importancia del manejo de residuos sólidos e incluso dar a conocer los impactos en la salud que pueden generar su inadecuado manejo. Puede utilizarse folletos y/o volantes con definiciones y gráficos sencillos que permita conceptualizar de manera directa y sencilla.
La Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente debe considerar las percepciones manifestadas por la población en referencia a las características deseadas del servicio de limpieza pública, ya que hay situaciones por corregir, especialmente en las Zonas de expansión del distrito, donde se considera que la frecuencia del servicio es insuficiente.
X.
BIBLIOGRAFÍA
Estudio de Generación y Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Comas – 2011
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
“Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, según Departamento, Provincia y Distrito, 2005-2015” – Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
“Método sencillo del análisis de los residuos sólidos” (CEPIS 1983). Ing. Kunitoshi Sakurai
Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal. Instructivo. META 03: “Implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en un 25% de viviendas urbanas del distrito” Para el 31 de Julio de 2014. Ministerio de Economía y Finanzas – MEF y Ministerio del Ambiente - MINAM
Página 25 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
XI.
ANEXOS
Página 26 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ANEXO 1: CARTA DIRIGIDA A LA POBLACION
COPIA DE COMUNICACIÓN OFICIAL A LOS PROPIETARIOS DE LAS VIVIENDAS.
Página 27 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Comas, 19 de mayo de 2014 OFICIO No. 010-2014-GSC/MDC Sr(a) ………………………………………………………………………………………… Dirección .................................................................................................................. Presente.Es grato dirigirme a usted, para expresarle el saludo cordial de la Municipalidad Distrital de Comas y en especial el mío propio, en mi condición de Gerente de Servicios a la Ciudad. La presente es para comunicarle que actualmente se viene desarrollando el Plan Estratégico en la recolección de residuos sólidos de las viviendas, con la finalidad de mejorar las condiciones sanitarias ambientales de nuestro distrito. En este sentido, es necesario realizar un estudio de recolección de la cantidad de residuos sólidos que se generan en el distrito, y conocedores de su espíritu de colaboración, solicitamos a usted su apoyo y participación en las siguientes actividades:
Visita a su domicilio para el empadronamiento
Encuesta a un representante adulto del hogar para solicitarle información respecto a la generación de residuos sólidos y del servicio de limpieza pública.
Recolección de los residuos sólidos generados durante 8 días, para tal efecto se le hará entrega de bolsas para el almacenamiento de los mismos, durante los días indicados.
El presente estudio se realizará desde el lunes 26 de mayo al lunes 2 de junio del presente año
Para la ejecución de las actividades mencionadas se ha conformado un equipo técnico debidamente acreditado encargado de realizar las tareas de empadronamiento, encuesta respectiva y recolección. Desde este momento queremos reiterarle el agradecimiento por su apoyo. Cualquier coordinación, sírvase realizarla en la Gerencia de Servicios a la Ciudad, acercándose personalmente y/o llamando al teléfono 452-2551. Atentamente,
____________________________ Lic Roque Rojas Pinedo Gerente de Servicios a la Ciudad Página 28 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ANEXO 2: REGISTRO FOTOGRAFICO
DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN
Página 29 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
HABILITACIONES URBANAS POR ESTRATO
ESTRATO MEDIO URB. EL RETABLO
ESTRATO MEDIO BAJO AÑO NUEVO
Página 30 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ESTRATO BAJO
A.H. DIOS ES AMOR
Página 31 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
EJECUCIÓN DEL ESTUDIO
EMPADRONAMIENTO A FAMILIA PARTICIPANTE
ENCUESTA A REPRESENTANTE DE FAMILIA PARTICIPANTE
Página 32 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
VEHÍCULO MUNICIPAL APOYANDO LA RECOLECCIÓN
FAMILIA PARTICIPANTE ENTREGANDO SUS RESIDUOS Y RECIBIENDO LOA BOLSA PARA EL SIGUIENTE DÍA
Página 33 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ÁREA DE TRABAJO CON BOLSAS RECOLECTADAS Y DISTRIBUIDAS POR ESTRATO
PESAJE DE RESIDUOS PLÁSTICOS
Página 34 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
CÁLCULO DE DENSIDAD
SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS POR COMPONENTE
Página 35 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ANEXO 3: STICKER EN VIVIENDA PARTICIPANTE
STICKER
Página 36 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ANEXO 4: FÓRMULA PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE LA MUESTRA
Para determinar el número de la muestra se aplica la siguiente fórmula
Z12 / 2 N 2 n ( N 1) E 2 Z12 / 2 2 Donde: n = muestra de las viviendas N = total de viviendas Z = nivel de confianza 95%=1.96 σ = desviación estándar E= error permisible Reemplazando datos de Comas en la formula se obtiene: N = 97 655 viviendas Z = 1.96 σ = 0.25 Kg./hab./día E = 0.061 Kg./hab./día
n
(1.96) 2 (97655) (0.25) 2 (97655 1) (0.061) 2 (1.96) 2 (0.25) 2
n = 64.49, esto es que 65 es el número de muestra de las viviendas Que el tamaño de la muestra es de 65, asumiendo una cantidad de viviendas como muestra de contingencia se decidió realizar el estudio de caracterización con un tamaño de muestra equivalente a 100.
Página 37 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ANEXO 5: GENERACIÓN PER CÁPITA GENERACION PER CAPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS Código de Vivienda
1 2
GPC día 2 kg/habdía
GPC día 3
GPC día 4
GPC día 5
GPC día 6
GPC día 7
PROMEDIO
kg/hab-día
GPC día 1 kg/habdía
kg/hab-día
kg/hab-día
kg/hab-día
kg/hab-día
kg/hab-día
GPC
COM A 01
0.53
0.40
1.12
1.06
0.54
1.74
1.00
0.47
0.902
COM A 02
0.17
0.45
0.37
0.49
0.40
0.59
0.35
0.40
0.434
3
COM A 03
0.72
0.40
0.33
0.43
0.38
0.37
0.34
0.54
0.398
4
COM A 05
0.29
0.84
0.93
0.68
0.67
1.24
1.18
0.71
0.892
5
COM A 06
0.29
0.28
1.21
0.18
0.56
0.86
0.78
0.68
0.649
6
COM A 07
0.30
0.62
0.79
1.18
1.04
1.03
1.20
0.43
0.897
7
COM A 08
0.08
0.20
0.28
0.22
0.00
0.41
0.21
0.22
0.219
8
COM A 09
0.25
0.00
0.10
0.13
0.15
0.11
0.14
0.17
0.114
9
COM A 10
0.76
0.40
0.37
0.58
0.43
0.48
0.45
0.43
0.450
10
COM A 12
0.29
1.07
0.22
0.30
0.37
0.61
0.36
0.58
0.500
11
COM A 13
0.37
0.66
0.57
0.28
0.28
0.62
0.68
0.38
0.496
12
COM A 14
0.66
0.27
0.35
0.41
0.38
0.36
0.46
0.53
0.394
13
COM A 15
1.09
0.39
0.59
0.55
0.28
0.78
0.55
0.62
0.536
14
COM A 16
0.21
0.21
0.26
0.30
0.25
0.21
0.22
0.36
0.257
15
COM A 17
0.40
0.61
0.69
0.49
0.64
0.41
0.48
0.65
0.567
16
COM A 18
0.00
0.23
0.27
0.40
0.19
0.33
0.30
0.32
0.290
17
COM A 19
0.38
0.24
0.00
0.65
0.13
0.24
0.36
0.41
0.290
18
COM A 20
0.21
0.00
0.55
0.33
0.34
0.32
0.44
0.48
0.350
19
COM A 21
0.29
0.33
0.43
0.34
0.36
0.38
0.41
0.64
0.411
20
COM A 23
0.17
0.37
0.27
0.29
0.33
0.46
0.38
0.37
0.354
21
COM A 24
0.20
0.30
0.55
0.25
0.00
0.43
0.43
0.52
0.353
22
COM A 25
0.16
0.29
0.52
0.32
0.43
0.23
0.76
0.47
0.433
23
COM A 26
0.59
0.15
0.27
0.28
0.19
0.21
0.20
0.27
0.224
24
COM A 27
0.30
0.48
0.40
0.57
0.71
0.44
0.57
1.08
0.609
25
COM A 29
0.54
0.45
0.38
0.65
1.29
0.36
1.79
0.62
0.791
26
COM A 30
0.63
1.10
0.78
0.82
1.37
0.34
0.45
0.51
0.766
27
COM A 31
0.87
0.44
0.51
0.28
0.46
0.53
0.51
0.38
0.443
28
COM A 32
0.00
1.06
0.60
0.42
0.56
0.70
0.47
0.80
0.659
29
COM A 33
0.34
0.67
0.25
0.40
0.29
0.32
0.54
0.56
0.433
30
COM A 34
0.61
1.06
0.58
0.76
0.68
0.87
1.27
1.24
0.922
31
COM A 35
0.22
0.31
0.58
0.33
0.36
0.74
0.60
0.61
0.504
32
COM A 36
0.63
0.56
0.70
0.38
0.87
0.59
0.46
1.63
0.740
33
COM A 37
0.00
0.44
1.39
1.22
1.27
0.82
0.57
0.60
0.900
34
COM B 01
0.50
0.68
0.43
0.68
0.86
0.38
0.54
0.57
0.590
35
COM B 02
0.23
0.53
0.33
0.41
0.43
0.47
0.48
0.39
0.432
36
COM B 03
0.61
0.64
0.28
0.83
0.68
0.26
0.64
0.32
0.522
37
COM B 05
0.66
0.54
0.62
0.53
0.47
0.00
1.19
0.69
0.576
38
COM B 06
0.68
0.90
0.68
0.00
1.00
0.69
0.51
0.46
0.604
39
COM B 07
0.39
0.21
0.98
0.27
0.65
0.28
1.04
0.21
0.520
40
COM B 08
0.00
0.33
0.39
0.31
0.52
0.25
0.15
0.68
0.377
41
COM B 09
0.25
1.05
0.95
0.83
1.07
0.68
0.87
1.04
0.926
42
COM B 10
0.28
0.54
0.41
0.00
0.57
0.47
0.79
0.27
0.435
43
COM B 11
0.17
0.63
0.32
0.69
0.40
0.52
0.29
0.85
0.527
Nº
GPC día 0
Página 38 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
44
COM B 12
0.00
0.21
0.42
0.31
0.30
0.30
0.27
0.31
0.302
45
COM B 13
0.00
0.71
0.63
0.32
0.56
0.71
0.54
0.66
0.589
46
COM B 15
1.17
1.28
0.35
0.61
0.98
0.80
0.65
1.28
0.849
47
COM B 16
0.36
0.16
0.27
0.32
0.73
0.37
0.40
0.28
0.360
48
COM B 17
0.00
1.22
0.32
0.44
0.47
0.57
0.68
0.48
0.595
49
COM B 18
0.20
0.20
0.16
0.23
0.20
0.23
0.20
0.21
0.205
50
COM B 19
0.13
0.43
0.42
0.39
0.42
0.43
0.58
0.35
0.433
51
COM B 20
0.25
0.71
0.40
0.84
0.53
0.68
0.42
0.65
0.603
52
COM B 21
0.56
0.78
0.80
0.28
0.00
0.86
0.54
0.60
0.551
53
COM B 22
0.99
1.20
1.44
0.91
0.88
0.00
1.03
1.00
0.923
54
COM B 23
0.14
0.00
0.16
0.17
0.14
0.11
0.15
0.09
0.115
55
COM B 24
0.77
0.72
0.30
0.28
0.78
0.76
0.33
0.79
0.565
56
COM B 25
0.65
0.42
0.70
0.78
0.42
0.73
0.38
0.68
0.588
57
COM B 26
0.37
0.19
0.70
0.72
0.81
0.48
0.99
0.52
0.631
58
COM B 27
0.36
0.40
0.39
0.39
0.38
0.31
0.37
0.42
0.380
59
COM B 28
0.45
0.57
0.63
0.64
0.55
0.65
0.00
1.09
0.588
60
COM B 29
0.00
0.57
0.34
0.51
0.50
1.10
1.16
0.83
0.716
61
COM B 31
0.42
0.65
0.57
0.60
0.62
1.01
0.48
0.61
0.650
62
COM B 32
0.00
0.33
0.29
0.30
0.42
0.38
0.36
0.39
0.352
63
COM B 34
1.50
1.33
0.88
1.52
0.60
1.36
0.33
0.48
0.926
64
COM B 35
0.41
0.63
0.42
0.68
0.74
0.53
0.68
0.26
0.563
65
COM B 36
0.00
0.28
0.38
0.42
0.59
0.39
0.35
0.97
0.483
66
COM B 37
0.60
1.93
0.13
0.00
0.57
0.18
1.14
2.03
0.851
67
COM B 38
0.35
0.34
0.23
0.21
0.24
0.36
0.32
0.58
0.324
68
COM B 39
0.96
0.72
0.48
0.69
0.70
0.56
0.81
0.40
0.622
69
COM B 40
0.12
0.36
0.39
0.25
0.35
0.38
0.27
0.36
0.337
70
COM B 41
0.27
0.30
0.40
0.48
0.29
0.36
0.34
0.24
0.343
71
COM B 42
0.06
0.44
0.43
0.38
0.39
0.46
0.52
0.38
0.429
72
COM C 01
0.15
0.16
0.46
0.75
0.36
0.62
0.73
0.33
0.487
73
COM C 02
0.43
0.43
0.42
0.63
0.43
0.38
0.45
0.55
0.469
74
COM C 03
0.21
0.00
0.00
0.34
0.09
0.13
0.08
0.16
0.114
75
COM C 04
0.33
0.49
0.50
0.23
0.22
0.51
0.47
0.37
0.400
76
COM C 05
0.50
0.45
0.52
0.26
0.33
0.58
0.38
0.21
0.391
77
COM C 06
0.80
0.62
1.01
1.30
0.38
1.17
0.69
0.75
0.846
78
COM C 07
0.00
0.00
1.13
0.66
1.39
1.34
0.62
0.69
0.831
79
COM C 08
0.00
0.48
0.23
0.24
0.22
0.00
0.34
0.26
0.252
80
COM C 09
0.24
0.46
1.07
1.00
0.60
1.13
1.05
1.07
0.910
81
COM C 10
0.09
0.33
0.29
0.41
0.30
0.39
0.34
0.62
0.381
82
COM C 11
0.00
0.93
0.60
0.44
0.56
0.53
0.58
0.53
0.593
83
COM C 12
0.55
0.22
0.00
0.81
0.34
0.53
0.59
0.50
0.426
84
COM C 13
0.17
0.00
0.49
0.13
1.61
0.12
0.71
0.53
0.511
85
COM C 14
0.31
1.05
0.51
0.00
0.72
0.56
0.53
0.37
0.534
86
COM C 15
0.00
0.73
0.26
0.68
0.37
0.35
0.76
0.76
0.557
87
COM C 16
0.00
1.41
0.00
0.00
1.02
0.99
0.00
0.38
0.542
88
COM C 17
0.03
0.27
0.08
0.12
0.07
0.27
0.26
0.19
0.179
89
COM C 18
0.40
0.48
0.46
0.37
0.50
0.46
0.62
0.45
0.474
90
COM C 19
0.00
0.90
0.83
1.02
0.77
0.74
0.44
0.41
0.727
Promedio=
0.524
Varianza= Desviación Estándar=
0.04 0.21
Página 39 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Se eliminaron 10 viviendas: COM A 04, COM A 11, COM A 22, COM A 28, COM A 38, COM A 39, COM B 04, COM B 14, COM B 30 y COM B 33, por que durante el desarrollo del estudio no colaboraron durante 4 o más días Para la validación de los valores de generación per-capita se utilizó la metodología descrita en la guía de caracterización de residuos sólidos elaborado por el CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente). a. Los promedios de GPC se ordenan de mayor a menor valor, se analizan 16 valores de los cuales 8 se toman a cada extremo. b. Si n (la muestra) >30, aplicamos la Prueba de la Normal Estándar, para lo cual debemos: c. Para cada observación considerada como sospechosa, se debe calcular:
ZC
X X (i ) S
X 0,524
S 0,21
Nº
VIVIENDA
GPC
Zc
Nº
VIVIENDA
GPC
Zc
1
COM B 09
0.93
-1.936277058
83
COM C 08
0.25
1.31118816
2
COM B 34
0.93
-1.934557499
84
COM A 26
0.22
1.444572337
3
COM B 22
0.92
-1.921660807
85
COM A 08
0.22
1.468831766
4
COM A 34
0.92
-1.916788723
86
COM B 18
0.20
1.539381448
5
COM C 09
0.91
-1.857177347
87
COM C 17
0.18
1.662329912
6
COM A 01
0.90
-1.81934705
88
COM B 23
0.12
1.969701072
7
COM A 37
0.90
-1.811322442
89
COM C 03
0.11
1.976149418
8
COM A 07
0.90
-1.795273225
90
COM A 09
0.11
1.976521989
Las muestras resaltadas en amarillo son observaciones sospechosas. La observación sospechosa será rechazada si Z C Z 0 ,975 1,96 . En este sentido, se debe eliminar las observaciones de las viviendas: COM B-23, COM C-03 y COM A-09. Así el recalculo de las estadísticas descriptivas es el siguiente: CODIGO DE
GPC dia 1 GPC dia 2 GPC dia 3 GPC dia 4 GPC dia 5 GPC dia 6
GPC dia 7
VIVIENDA
kg/hab/día kg/hab/día kg/hab/día kg/hab/día kg/hab/día kg/hab/día
kg/hab/día
GPC
PROMEDIO GPC POR
1
COM A 01
0.40
1.12
1.06
0.54
1.74
1.00
0.47
0.90
2
COM A 02
0.45
0.37
0.49
0.40
0.59
0.35
0.40
0.43
3
COM A 03
0.40
0.33
0.43
0.38
0.37
0.34
0.54
0.40
4
COM A 05
0.84
0.93
0.68
0.67
1.24
1.18
0.71
0.89
5
COM A 06
0.28
1.21
0.18
0.56
0.86
0.78
0.68
0.65
6
COM A 07
0.62
0.79
1.18
1.04
1.03
1.20
0.43
0.90
7
COM A 08
0.20
0.28
0.22
0.00
0.41
0.21
0.22
0.22
8
COM A 10
0.40
0.37
0.58
0.43
0.48
0.45
0.43
0.45
9
COM A 12
1.07
0.22
0.30
0.37
0.61
0.36
0.58
0.50
10
COM A 13
0.66
0.57
0.28
0.28
0.62
0.68
0.38
0.50
11
COM A 14
0.27
0.35
0.41
0.38
0.36
0.46
0.53
0.39
12
COM A 15
0.39
0.59
0.55
0.28
0.78
0.55
0.62
0.54
13
COM A 16
0.21
0.26
0.30
0.25
0.21
0.22
0.36
0.26 Página 40 de 70
ESTRATO
0.533
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
14
COM A 17
0.61
0.69
0.49
0.64
0.41
0.48
0.65
0.57
15
COM A 18
0.23
0.27
0.40
0.19
0.33
0.30
0.32
0.29
16
COM A 19
0.24
0.00
0.65
0.13
0.24
0.36
0.41
0.29
17
COM A 20
0.00
0.55
0.33
0.34
0.32
0.44
0.48
0.35
18
COM A 21
0.33
0.43
0.34
0.36
0.38
0.41
0.64
0.41
19
COM A 23
0.37
0.27
0.29
0.33
0.46
0.38
0.37
0.35
20
COM A 24
0.30
0.55
0.25
0.00
0.43
0.43
0.52
0.35
21
COM A 25
0.29
0.52
0.32
0.43
0.23
0.76
0.47
0.43
22
COM A 26
0.15
0.27
0.28
0.19
0.21
0.20
0.27
0.22
23
COM A 27
0.48
0.40
0.57
0.71
0.44
0.57
1.08
0.61
24
COM A 29
0.45
0.38
0.65
1.29
0.36
1.79
0.62
0.79
25
COM A 30
1.10
0.78
0.82
1.37
0.34
0.45
0.51
0.77
26
COM A 31
0.44
0.51
0.28
0.46
0.53
0.51
0.38
0.44
27
COM A 32
1.06
0.60
0.42
0.56
0.70
0.47
0.80
0.66
28
COM A 33
0.67
0.25
0.40
0.29
0.32
0.54
0.56
0.43
29
COM A 34
1.06
0.58
0.76
0.68
0.87
1.27
1.24
0.92
30
COM A 35
0.31
0.58
0.33
0.36
0.74
0.60
0.61
0.50
31
COM A 36
0.56
0.70
0.38
0.87
0.59
0.46
1.63
0.74
32
COM A 37
0.44
1.39
1.22
1.27
0.82
0.57
0.60
0.90
33
COM B 01
0.68
0.43
0.68
0.86
0.38
0.54
0.57
0.59
34
COM B 02
0.53
0.33
0.41
0.43
0.47
0.48
0.39
0.43
35
COM B 03
0.64
0.28
0.83
0.68
0.26
0.64
0.32
0.52
36
COM B 05
0.54
0.62
0.53
0.47
0.00
1.19
0.69
0.58
37
COM B 06
0.90
0.68
0.00
1.00
0.69
0.51
0.46
0.60
38
COM B 07
0.21
0.98
0.27
0.65
0.28
1.04
0.21
0.52
39
COM B 08
0.33
0.39
0.31
0.52
0.25
0.15
0.68
0.38
40
COM B 09
1.05
0.95
0.83
1.07
0.68
0.87
1.04
0.93
41
COM B 10
0.54
0.41
0.00
0.57
0.47
0.79
0.27
0.44
42
COM B 11
0.63
0.32
0.69
0.40
0.52
0.29
0.85
0.53
43
COM B 12
0.21
0.42
0.31
0.30
0.30
0.27
0.31
0.30
44
COM B 13
0.71
0.63
0.32
0.56
0.71
0.54
0.66
0.59
45
COM B 15
1.28
0.35
0.61
0.98
0.80
0.65
1.28
0.85
46
COM B 16
0.16
0.27
0.32
0.73
0.37
0.40
0.28
0.36
47
COM B 17
1.22
0.32
0.44
0.47
0.57
0.68
0.48
0.60
48
COM B 18
0.20
0.16
0.23
0.20
0.23
0.20
0.21
0.20
49
COM B 19
0.43
0.42
0.39
0.42
0.43
0.58
0.35
0.43
50
COM B 20
0.71
0.40
0.84
0.53
0.68
0.42
0.65
0.60
51
COM B 21
0.78
0.80
0.28
0.00
0.86
0.54
0.60
0.55
52
COM B 22
1.20
1.44
0.91
0.88
0.00
1.03
1.00
0.92
53
COM B 24
0.72
0.30
0.28
0.78
0.76
0.33
0.79
0.57
54
COM B 25
0.42
0.70
0.78
0.42
0.73
0.38
0.68
0.59
55
COM B 26
0.19
0.70
0.72
0.81
0.48
0.99
0.52
0.63
56
COM B 27
0.40
0.39
0.39
0.38
0.31
0.37
0.42
0.38
57
COM B 28
0.57
0.63
0.64
0.55
0.65
0.00
1.09
0.59
58
COM B 29
0.57
0.34
0.51
0.50
1.10
1.16
0.83
0.72
59
COM B 31
0.65
0.57
0.60
0.62
1.01
0.48
0.61
0.65
60
COM B 32
0.33
0.29
0.30
0.42
0.38
0.36
0.39
0.35
61
COM B 34
1.33
0.88
1.52
0.60
1.36
0.33
0.48
0.93 Página 41 de 70
0.548
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
62
COM B 35
0.63
0.42
0.68
0.74
0.53
0.68
0.26
0.56
63
COM B 36
0.28
0.38
0.42
0.59
0.39
0.35
0.97
0.48
64
COM B 37
1.93
0.13
0.00
0.57
0.18
1.14
2.03
0.85
65
COM B 38
0.34
0.23
0.21
0.24
0.36
0.32
0.58
0.32
66
COM B 39
0.72
0.48
0.69
0.70
0.56
0.81
0.40
0.62
67
COM B 40
0.36
0.39
0.25
0.35
0.38
0.27
0.36
0.34
68
COM B 41
0.30
0.40
0.48
0.29
0.36
0.34
0.24
0.34
69 70
COM B 42 COM C 01
0.44 0.16
0.43 0.46
0.38 0.75
0.39 0.36
0.46 0.62
0.52 0.73
0.38 0.33
0.43 0.49
71
COM C 02
0.43
0.42
0.63
0.43
0.38
0.45
0.55
0.47
72
COM C 04
0.49
0.50
0.23
0.22
0.51
0.47
0.37
0.40
73
COM C 05
0.45
0.52
0.26
0.33
0.58
0.38
0.21
0.39
74
COM C 06
0.62
1.01
1.30
0.38
1.17
0.69
0.75
0.85
75
COM C 07
0.00
1.13
0.66
1.39
1.34
0.62
0.69
0.83
76
COM C 08
0.48
0.23
0.24
0.22
0.00
0.34
0.26
0.25
77
COM C 09
0.46
1.07
1.00
0.60
1.13
1.05
1.07
0.91
78
COM C 10
0.33
0.29
0.41
0.30
0.39
0.34
0.62
0.38
79
COM C 11
0.93
0.60
0.44
0.56
0.53
0.58
0.53
0.59
80
COM C 12
0.22
0.00
0.81
0.34
0.53
0.59
0.50
0.43
81
COM C 13
0.00
0.49
0.13
1.61
0.12
0.71
0.53
0.51
82
COM C 14
1.05
0.51
0.00
0.72
0.56
0.53
0.37
0.53
83
COM C 15
0.73
0.26
0.68
0.37
0.35
0.76
0.76
0.56
84
COM C 16
1.41
0.00
0.00
1.02
0.99
0.00
0.38
0.54
85
COM C 17
0.27
0.08
0.12
0.07
0.27
0.26
0.19
0.18
86
COM C 18
0.48
0.46
0.37
0.50
0.46
0.62
0.45
0.47
87
COM C 19
0.90
0.83
1.02
0.77
0.74
0.44
Los resultados validados son: Generación per cápita promedio:
0.41
0.73
Promedio= Varianza= Desviación Estándar=
0.538 0.040 0.20
X 0,538 Kg / hab día
Varianza de la generación per cápita: S 2 0,04 Desviación Estándar de la generación per cápita: S 0,20 Para validar el número de muestras utilizamos estos datos y la fórmula para determinar el número de muestras necesarias, resultando que se necesitan 41 muestras; y siendo que al final de los cálculos quedaron 87 muestras, se da por válido el número de muestras.
Página 42 de 70
0.528
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios del distrito Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios Nº de Código de Nº de Vivienda Vivienda habitantes
26-may
27-may
28-may
29-may
30-may
31-may
01-jun 02-jun
Día 0
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Día 7
Generaci ón per cápita
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
COM A 01 COM A 02 COM A 03 COM A 05 COM A 06 COM A 07 COM A 08 COM A 10 COM A 12 COM A 13 COM A 14 COM A 15 COM A 16 COM A 17 COM A 18 COM A 19 COM A 20 COM A 21 COM A 23 COM A 24 COM A 25 COM A 26 COM A 27 COM A 29 COM A 30 COM A 31 COM A 32 COM A 33 COM A 34 COM A 35 COM A 36
4 5 5 3 5 3 9 6 5 4 4 3 12 4 6 6 8 9 6 6 5 7 5 4 5 6 4 12 6 6 10
2.120 0.850 3.600 0.875 1.460 0.900 0.705 4.565 1.425 1.475 2.650 3.265 2.570 1.580 0.000 2.300 1.650 2.600 1.025 1.190 0.800 4.145 1.490 2.150 3.170 5.220 0.000 4.100 3.650 1.300 6.300
1.590 2.225 1.995 2.515 1.380 1.865 1.815 2.425 5.370 2.645 1.080 1.180 2.475 2.455 1.375 1.420 0.000 2.975 2.245 1.775 1.470 1.020 2.415 1.805 5.500 2.650 4.255 8.090 6.385 1.875 5.580
4.460 1.850 1.625 2.800 6.030 2.360 2.530 2.225 1.105 2.260 1.385 1.760 3.085 2.760 1.630 0.000 4.375 3.890 1.625 3.325 2.580 1.920 2.005 1.505 3.910 3.045 2.415 3.035 3.475 3.475 6.985
4.225 2.455 2.145 2.030 0.910 3.530 1.940 3.470 1.490 1.120 1.630 1.650 3.640 1.950 2.400 3.915 2.600 3.030 1.735 1.470 1.610 1.975 2.860 2.610 4.090 1.655 1.665 4.780 4.565 1.975 3.785
2.175 1.980 1.915 2.000 2.800 3.105 0.000 2.575 1.830 1.100 1.535 0.850 2.965 2.565 1.125 0.800 2.685 3.235 2.000 0.000 2.170 1.320 3.565 5.150 6.850 2.780 2.255 3.475 4.060 2.160 8.670
6.950 2.925 1.855 3.710 4.280 3.100 3.700 2.900 3.035 2.495 1.430 2.325 2.505 1.650 1.950 1.465 2.560 3.400 2.775 2.575 1.170 1.480 2.220 1.425 1.680 3.165 2.815 3.800 5.205 4.430 5.900
4.000 1.745 1.705 3.545 3.900 3.600 1.850 2.680 1.775 2.735 1.850 1.635 2.580 1.925 1.785 2.140 3.500 3.670 2.300 2.605 3.800 1.390 2.855 7.155 2.255 3.055 1.870 6.435 7.600 3.590 4.595
Kg/perso na-día 1.860 0.902 2.000 0.434 2.700 0.398 2.135 0.892 3.415 0.649 1.280 0.897 1.975 0.219 2.606 0.450 2.885 0.500 1.520 0.496 2.130 0.394 1.850 0.536 4.320 0.257 2.580 0.567 1.925 0.290 2.430 0.290 3.865 0.350 5.715 0.411 2.200 0.354 3.090 0.353 2.345 0.433 1.883 0.224 5.380 0.609 2.495 0.791 2.535 0.766 2.260 0.443 3.180 0.659 6.770 0.433 7.450 0.922 3.665 0.504 16.250 0.740
32
COM A 37
3
0.000
1.315
4.165
3.670
3.810
2.450
1.700
1.800
0.900
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
COM B 01 COM B 02 COM B 03 COM B 05 COM B 06 COM B 07 COM B 08 COM B 09 COM B 10 COM B 11 COM B 12
4 5 6 4 3 5 5 3 6 6 9
2.000 1.150 3.650 2.650 2.050 1.950 0.000 0.750 1.650 1.020 0.000
2.705 2.643 3.840 2.150 2.690 1.050 1.650 3.150 3.260 3.800 1.850
1.700 1.650 1.700 2.460 2.050 4.900 1.950 2.850 2.450 1.900 3.800
2.705 2.050 5.000 2.115 0.000 1.370 1.565 2.495 0.000 4.120 2.760
3.445 2.125 4.065 1.885 2.985 3.250 2.610 3.200 3.390 2.400 2.740
1.535 2.340 1.560 0.000 2.070 1.395 1.240 2.030 2.845 3.100 2.655
2.175 2.380 3.860 4.766 1.520 5.200 0.765 2.615 4.725 1.730 2.455
2.265 1.930 1.900 2.740 1.370 1.045 3.400 3.115 1.600 5.100 2.770
0.590 0.432 0.522 0.576 0.604 0.520 0.377 0.926 0.435 0.527 0.302
Kg
Página 43 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
COM B 13 COM B 15 COM B 16 COM B 17 COM B 18 COM B 19 COM B 20 COM B 21 COM B 22 COM B 24 COM B 25 COM B 26 COM B 27 COM B 28 COM B 29 COM B 31 COM B 32 COM B 34 COM B 35 COM B 36 COM B 37 COM B 38 COM B 39 COM B 40 COM B 41
3 4 10 3 8 6 5 4 4 5 3 3 7 4 3 7 10 2 5 4 2 15 3 15 10
0.000 4.690 3.600 0.000 1.575 0.800 1.250 2.250 3.970 3.840 1.950 1.100 2.540 1.800 0.000 2.930 0.000 3.000 2.040 0.000 1.200 5.200 2.870 1.800 2.650
2.140 5.115 1.560 3.660 1.575 2.580 3.530 3.120 4.815 3.600 1.255 0.580 2.815 2.265 1.700 4.560 3.265 2.650 3.150 1.135 3.850 5.050 2.170 5.415 3.025
1.900 1.400 2.700 0.950 1.300 2.500 2.000 3.200 5.750 1.500 2.100 2.100 2.750 2.500 1.030 4.000 2.900 1.750 2.100 1.500 0.250 3.400 1.450 5.900 3.970
0.950 2.420 3.155 1.315 1.850 2.350 4.185 1.115 3.650 1.380 2.330 2.165 2.760 2.550 1.530 4.230 3.000 3.030 3.375 1.670 0.000 3.125 2.055 3.690 4.760
1.665 3.900 7.300 1.415 1.600 2.545 2.660 0.000 3.510 3.900 1.260 2.430 2.660 2.200 1.500 4.315 4.240 1.200 3.700 2.345 1.145 3.540 2.100 5.300 2.855
2.120 3.200 3.705 1.700 1.830 2.600 3.400 3.450 0.000 3.800 2.200 1.450 2.160 2.600 3.300 7.100 3.750 2.720 2.650 1.570 0.350 5.450 1.670 5.650 3.600
1.610 2.600 3.975 2.025 1.630 3.500 2.075 2.155 4.130 1.650 1.150 2.960 2.575 0.000 3.480 3.350 3.620 0.665 3.415 1.415 2.270 4.775 2.440 4.060 3.375
1.975 5.135 2.810 1.440 1.670 2.100 3.250 2.390 4.000 3.950 2.050 1.565 2.915 4.350 2.500 4.300 3.870 0.950 1.300 3.890 4.050 8.670 1.185 5.335 2.410
0.589 0.849 0.360 0.595 0.205 0.433 0.603 0.551 0.923 0.565 0.588 0.631 0.380 0.588 0.716 0.650 0.352 0.926 0.563 0.483 0.851 0.324 0.622 0.337 0.343
69
COM B 42
9
0.540
3.950
3.850
3.410
3.535
4.180
4.690
3.415
0.429
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
COM C 01 COM C 02 COM C 04 COM C 05 COM C 06 COM C 07 COM C 08 COM C 09 COM C 10 COM C 11 COM C 12 COM C 13 COM C 14 COM C 15 COM C 16 COM C 17 COM C 18
8 6 6 5 4 3 11 4 8 4 6 5 4 6 3 8 8
1.160 2.600 1.980 2.510 3.200 0.000 0.000 0.975 0.730 0.000 3.300 0.850 1.250 0.000 0.000 0.260 3.180
1.315 2.580 2.920 2.270 2.485 0.000 5.270 1.855 2.665 3.705 1.310 0.000 4.195 4.350 4.225 2.165 3.826
3.660 2.490 3.000 2.600 4.050 3.375 2.480 4.260 2.305 2.385 0.000 2.425 2.035 1.550 0.000 0.645 3.640
5.960 3.775 1.400 1.290 5.180 1.990 2.665 3.995 3.250 1.745 4.830 0.650 0.000 4.105 0.000 0.940 2.920
2.900 2.600 1.330 1.670 1.520 4.155 2.415 2.395 2.380 2.225 2.010 8.070 2.885 2.190 3.070 0.565 3.970
4.955 2.265 3.085 2.890 4.680 4.005 0.000 4.530 3.080 2.120 3.200 0.575 2.240 2.075 2.955 2.125 3.660
5.860 2.685 2.840 1.900 2.745 1.865 3.705 4.185 2.680 2.305 3.560 3.530 2.115 4.540 0.000 2.060 4.920
2.610 3.305 2.225 1.050 3.015 2.070 2.865 4.260 4.955 2.120 2.995 2.650 1.495 4.570 1.140 1.525 3.625
0.487 0.469 0.400 0.391 0.846 0.831 0.252 0.910 0.381 0.593 0.426 0.511 0.534 0.557 0.542 0.179 0.474
87
COM C 19
3
0.000
2.685
2.475
3.045
2.295
2.210
1.320
1.240
0.727
Generación per cápita total del distrito
0.538
Página 44 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ANEXO 6: COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS Generación de residuos sólidos domiciliarios Tipo de residuos sólidos
27-may 28-may
29-may
30-may
31-may
01-jun
02-jun
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
111.925 121.940 137.725 119.865 141.125 147.010
Total
Composición porcentual
Kg
%
838.985
61.63%
5.810
0.43%
1. Materia Orgánica
59.395
2. Madera, follaje
0.075
1.050
0.505
0.000
0.660
3.195
0.325
3. Papel Blanco
1.165
1.040
1.340
1.260
1.055
0.930
2.395
9.185
0.67%
4. Papel Color
1.130
3.140
1.680
1.840
6.060
1.340
1.770
16.960
1.25%
5. Papel Periódico
1.205
4.910
1.980
2.455
5.415
1.720
3.810
21.495
1.58%
6. Cartón
3.220
5.410
3.507
3.200
2.825
4.170
4.750
27.082
1.99%
7. Plástico PET
1.830
2.629
3.180
2.130
1.950
2.135
3.220
17.074
1.25%
8. Plástico Duro
1.400
2.220
2.585
3.170
2.540
7.095
2.653
21.663
1.59%
9. PVC
0.000
0.995
0.000
0.015
0.170
1.070
0.345
2.595
0.19%
10. Plástico de alto impacto
0.225
0.215
0.125
0.020
0.580
0.075
0.140
1.380
0.10%
11. Fill
0.525
0.475
0.310
0.425
0.435
0.560
0.765
3.495
0.26%
12. Bolsas plásticas
5.710
5.965
9.385
9.215
6.740
8.818
9.540
55.373
4.07%
13.Vidrio
0.850
2.515
2.800
4.280
3.170
5.655
6.485
25.755
1.89%
14. Tetra Pak
0.150
0.480
0.565
0.405
2.355
0.420
0.630
5.005
0.37%
15. Tecnopor y similares
1.200
7.230
7.750
3.465
4.190
4.825
4.390
33.050
2.43%
16. Lata
2.770
2.420
2.195
3.305
1.690
3.185
3.270
18.835
1.38%
17. Fierro
0.130
6.045
0.515
0.645
1.818
0.265
2.200
11.618
0.85%
18. Metal No Ferroso
0.385
1.790
0.080
0.770
1.335
0.150
0.095
4.605
0.34%
19. Telas y textiles
2.395
4.690
2.510
4.050
7.335
4.520
5.800
31.300
2.30%
20. Caucho, cuero, jebe
0.685
2.540
0.075
1.605
1.510
3.943
2.070
12.428
0.91%
21. Pilas
0.085
0.035
0.390
0.085
0.075
0.170
0.005
0.845
0.06%
22. Restos de medicina
0.415
0.155
0.245
0.395
0.175
0.095
0.255
1.735
0.13%
23. Pañales Desechables
5.520
7.455
11.780
11.260
11.965
16.257
17.230
81.467
5.98%
24. Papel Higiénico
5.130
4.420
7.445
6.850
7.085
8.105
8.350
47.385
3.48%
25. Residuos Inertes
3.955
15.175
9.085
4.085
9.445
13.220
7.153
62.118
4.56%
26. Material Fino
0.490
0.595
0.595
0.820
0.655
0.635
0.200
3.990
0.29%
1,361.233
100%
Total Parámetro Peso Volumétrico (PV)
Peso volumétrico diario
PV
3
Kg/m
3
Kg/m
3
Kg/m
3
Kg/m
3
Kg/m
3
Kg/m
162.12
197.01
188.85
176.06
173.12
171.97
161.71
Kg/m
3
4
Kg/m
3
175.84
Página 45 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ANEXO 7: RELACIÓN DE VIVIENDAS
EN ARCHIVO DIGITAL Y ESCANEADO
Página 46 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
REGISTRO DE VIVIENDAS Nº 1
Código COM A 01
Direccion Av. El Retablo 862
Nombre y Apellido Omar David Baldeón Urrutia
2 3
Nº Habt 4
COM A 02
Av. El Retablo 1010
Iris Irigoya Aguinaga
5
COM A 03
Ca. Pedro Paulet 210
Fernando Caleb Febres
5
4
COM A 04
Jr. Manuel Salcedo 426 (4ta etapa)
Clotilde Alva Despino
2
5
COM A 05
Jr. Manuel Salcedo 408 (4ta etapa)
Lucila Goicohea Vergaray
3
6
COM A 06
Pje. Segundo Roca 359
Roxana Calderón Jeri
5
7
COM A 07
Pje. Segundo Roca 347
Cecilia Verástegui Silva
3
8
COM A 08
Pje. Santa Cruz 125 / Mz K Lt 5
César Luis Samaniego Espinoza
9
9
COM A 09
Pje. Santa Cruz / Mz F Lt 8
Enrique Tobalino Hidalgo
15
10
COM A 10
Pje. Manuel Salcedo 135
Patricia Bocangel Arbieto
6
11
COM A 11
Pje. Santa Cruz 141
Carmen Mendoza Basurto
6
12
COM A 12
Asoc. Virgen del Rosario / Mz A Lt 21
Yolanda Saenz Arellan
5
13
COM A 13
Asoc. Virgen del Rosario / Mz A Lt 11
Jaime Espinoza Peña
4
14
COM A 14
Ca. Pedro Paulet 282
Dora Merino A.
4
15
COM A 15
Av. El Retablo 1048
Corina Delgado
3
16
COM A 16
Jr. José Segundo Roca 682
Amador Pariona Paredes
12
17
COM A 17
Jr. José Segundo Roca 316
María Del Carmen Alvarado
4
18
COM A 18
Jr. Saco Oliveros 454
Janet Gómez Plasencia
6
19
COM A 19
Pje. Manuel Salcedo 476
Ada Luz Soto Espinoza
6
20
COM A 20
Jr. Saco Oliveros 318
Janet Taboada
8
21
COM A 21
Pje. Santa Cruz 292
Hilda Ramírez de Castañeda
9
22
COM A 22
Pje. Manuel Salcedo 271
Eduardo Sánchez
4
23
COM A 23
Pje. Manuel Salcedo 150
Flor Santillán López
6
24
COM A 24
Pje. Santa Cruz 151
Fiorella Patricia Venegas Gordillo
6
25
COM A 25
Asoc. Virgen del Rosario, Mz A Lt16
Juana Gómez Ruíz De La Vega
5
26
COM A 26
MzE Lt21
Doris Quispe García
7
27
COM A 27
Av. El Retablo 722
Belén Zegarra Joya
5
28
COM A 28
Pje. Segundo Roca 377
Victoria Nevado Salmón
5
29
COM A 29
Pje. Saco Oliveros 470
Lurdes de la Cruz
4
30
COM A 30
Pje. Saco Oliveros 413
Felix Diaz Chang
5
31
COM A 31
Pje. Manuel Salcedo / Mz P Lt 7
Gladys Campos de La Roca de Marreros
6
32
COM A 32
Pje. Saco Oliveros 348
33
COM A 33
Pje. Saco Oliveros 334-332
34
COM A 34
Jr. Juan Puga s/n
35
COM A 35
Pje. Manuel Salcedo 201
36
COM A 36
37 38
Li Mee Lizárraga Koc
4
Lisveth Sanchez Sandoval
12
Amelia Velasco Velasco
6
Yuri C. Flores Alamo
6
Pje. Santa Cruz 110
Mariano Villanueva Flores
10
COM A 37
Pje. Santa Cruz 284
Alfonso Cotrina Rabanal
3
COM A 38
Asoc. Virgen del Rosario / Mz B Lt 2
María Franco de Ramirez
9
39
COM A 39
Asoc. Virgen del Rosario / Mz B Lt 15
Joseph Picoy Soto
5
40
COM B 01
Jr. José Higinio 233
Saturnina Cisneros Yparraguirre
4
41
COM B 02
Jr. José Higinio 253
Flora Córdova Borja
5
42
COM B 03
Jr. Alejandro Iglesias 180-182
Rosa Candelaria Burgos Lucano
6
43
COM B 04
Jr. Alejandro Iglesias 140
María Martínez Alvarez
7
44
COM B 05
Jr. José Irribarren 220-222
Carmen Luz Estrella Paz
4
45
COM B 06
Jr. José Irribarren 296
Dalia Silva Mariño
3
46
COM B 07
Jr. José Irribarren 321
Hipólita Delgado Cuba
5
47
COM B 08
Jr. José Irribarren 334
Liset Fuertes Fuertes
5 Página 47 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Nº 48
Código COM B 09
Direccion Jr. José Irribarren 362
Nombre y Apellido Lorenzo Abad Gremio
Nº Habt 3
49
COM B 10
Jr. José Irribarren 375
Carlos Alvarado Rojas
6
50
COM B 11
Jr. José Irribarren 390
Danitsa Sandoval Cabrera
6
51
COM B 12
Pje. Luis Pardo Mz N Lt 31
Katia Infantes Roque
9
52
COM B 13
Pje. Luis Pardo Mz N Lt 30
Tatiana Mori Uriol
3
53
COM B 14
Jr. José Higinio 261
Juan Morales Delgado
3
54
COM B 15
Jr. José Higinio 271
Dionicia Muñoz Mozo
4
55
COM B 16
Jr. Alejandro Iglesias 173
Agripina Laguna Molledo
10
56
COM B 17
Jr. Alejandro Iglesias 123
Leonor Chiroque López
3
57
COM B 18
Jr. Alejandro Iglesias 121
Rosa Zúñiga Ramírez
8
58
COM B 19
Jr. Alejandro Iglesias 111
Juan Huayra Morales
6
59
COM B 20
Jr. José Irribarren 200
Marleni Arias Alania
5
60
COM B 21
Jr. José Irribarren 260
Ulises Chuqui Mori
4
61
COM B 22
Coop. San Pedro de Cajas Mz 2 Lt 29
62
COM B 23
Coop. San Pedro de Cajas Psje B-1 N° 157
63
COM B 24
Asoc. San Pedro de Cajas Mz H2 Lt9
64
COM B 25
Jr. Hernando de Lavalle 197
65
COM B 26
Jr. David León Mz K Lt 3
66
COM B 27
67 68
Manuel Ninahuamán Tello
4
Santos Laban Facundo
12
Sonia Flores Huamán
5
Eduardo Lucumbe Castellano
3
Rosa Valdez Vargas
3
Jr. José López 195
Vicente Andrade Tolentino
7
COM B 28
Pje. Luis Pardo Mz N Lt 27
Mauro Carlos Domínguez
4
COM B 29
Coop. San Pedro de Cajas MzH Lt 32
Magaly Briceño Pelaez
3
69
COM B 30
Coop. San Pedro de Cajas MzH2 Lt 26
Lucía Pinto Solís
8
70
COM B 31
Coop. Juan Velasco MzJ LT 1
71
COM B 32
Jr. Hernando de Lavalle 178
72
COM B 33
73
COM B 34
74
COM B 35 Pje. Luis Pardo MzN Lt 34, calle Teodoro Garrido 427 Juan David Ramón Caballero
5
75
COM B 36
Av. Andrés A. Cáceres 135
Jorge Amaro Orihuela
4
76
COM B 37
Coop. San Pedro de Cajas Mz H2 Lt 26
Carlos Delgado Saavedra
2
77
COM B 38
Coop. San Pedro de Cajas Mz J Lt 31
Renulfo Orrego Mendoza
15
78
COM B 39
Jr. Hernando de Lavalle 192
Isabel Rivas Balarezo
3
79
COM B 40
Jr. Hernando de Lavalle 123
Laura Rodríguez Rojas
15
80
COM B 41
Jr. José López Mz N Lt 43
Livia Jara Montañez
10
81
COM B 42
Coop. Luis Pardo Mz N Lt 31
Katia Infantes Roque
9
82
COM C 01
Jr. Hernando de Lavalle / Mz I Lt 68
Helen Lévano Chávez
8
83
COM C 02
Jr. Hernando de Lavalle / Mz V Lt 20
Isabel Roxana Villacorta Ostos
6
84
COM C 03
Jr. Hernando de Lavalle 713
Marco Castillo Mamani
8
85
COM C 04
Jr. Hernando de Lavalle 657
María Cusiche Fernández
6
86
COM C 05
Jr. Hernando de Lavalle 688
Vilma E. Gonzáles Crisóstomo
5
87
COM C 06
Jr. Hernando de Lavalle 648
Mario Apaza Sánchez
4
88
COM C 07
Jr. Hernando de Lavalle 608
Norma Briceño Zuta
3
89
COM C 08
Jr. Hernando de Lavalle 535
Andrés Tamallo Guardamino
11
90
COM C 09
Jr. Hernando de Lavalle 540
Miriam Guisela Vargas Pastrana
4
91
COM C 10
Jr. Hernando de Lavalle 779
Olinda Ipanaque Angeles
8
92
COM C 11
Jr. Hernando de Lavalle 725
Milagros Estefani Inoñan Bedón
4
93
COM C 12
Jr. Hernando de Lavalle / Mz 1 Lt 127
María del Pilar Gálvez Cutipa
6
94
COM C 13
Jr. Hernando de Lavalle / Mz 1 Lt 127
Lucila Escobar Martos
5
95
COM C 14
Jr. Hernando de Lavalle 683
Clarisa Montalván Barreto
4
96
COM C 15
Jr. Hernando de Lavalle 669
Sandra Delgado Torres
6
Eleodoro Montalvo de La Cruz
7
Irma Carolay Huaricayo
10
Jr. David León 120
Laura Zanabria
5
Jr. José López 181
Rómulo Bernui
2
Página 48 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Nº 97
Código COM C 16
Direccion Jr. Hernando de Lavalle 663
Nombre y Apellido Celso Bazán Alvarez
Nº Habt 3
98
COM C 17
99
COM C 18
Jr. Hernando de Lavalle 653
Arnold Ramos Huallpa
8
Jr. Hernando de Lavalle 619
Sara Salgado Carhuachagua
8
100 COM C 19
Jr. Hernando de Lavalle 571
Eva Garro Ortiz
3
Página 49 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 50 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 51 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 52 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 53 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 54 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 55 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 56 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 57 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 58 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 59 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 60 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 61 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 62 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 63 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ANEXO 8: ENCUESTA
FORMATO
Página 64 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE COMAS Ésta es una encuesta útil para la municipalidad y permitirá conocer la cantidad de residuos sólidos que se generan en el distrito de Comas. La información que Ud. nos brinde será confidencial y será utilizada para realizar el estudio. Agradecemos su colaboración. Localidad:
Fecha:
Dirección_____________________________________________________________ Persona encuestada:
Madre
Otro mayor de edad __________________________________
Nombre del encuestador: ________________________________________________ 1.
¿Cuántos miembros de su familia viven en su casa? ¿cuántas mujeres y hombres? Se cuenta a personal de servicio M H a) b) c) d) e)
2 personas 3 personas 4 personas 5 personas Otra cantidad ------------
2.
¿Cuántas personas trabajan en su familia? ____________________
3.
De manera general, ¿puede decirnos el ingreso TOTAL de las personas que viven en esta vivienda?
Pariente
Mensual (S/.)
Ingreso 1 Ingreso 2 Ingreso 3 Hijos mayores de 18 años Hijos menores de 18 años Pensión / Jubilación Otros Ingresos (rentas, giros, etc.) Total Mensual / Familia en soles (S/.) 4.
¿Qué hace Ud. y su familia con la basura que se genera en su vivienda? a) b) c) d) e) f) g)
5.
La entrego al servicio de recolección La quemo La entierro La doy a los animales La arrojo a la intemperie Pago al triciclero para que se la lleve Otro.......................................................................................................................
¿Cómo almacena la basura generada en su vivienda? a) b) c) d)
En un costal En una caja En un recipiente En una bolsa
C/S Tapa
Página 65 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
6.
¿Cuánta basura considera Ud. que genera diariamente su familia? _______ Kilos
7.
¿En cuántos recipientes Ud. almacena la basura que se genera en su casa? a) b) c) d)
8.
¿Cada cuántos días se llena el recipiente de residuos sólidos de su casa? a) b) c) d) e)
9.
1 2 3 Más. (indicar) _______________
1 día 2 días 3 días Todos los días Otros _______________________
¿Su localidad cuenta con servicio de recolección de basura? Sí No
Pasar a la pregunta 16
10. Actualmente la frecuencia del servicio de recolección de basura es: a) Diaria b) Cada dos días c) Cada tres días d) Semanal e) Indicar otra frecuencia ____________ 11. Esta frecuencia le parece: a) b)
Suficiente Insuficiente
12. La puntualidad del servicio es: a) Buena b) Regular c) Mala
13. El comportamiento del personal del servicio de recolección de basura es: a) b) c)
Bueno Regular Malo
14. ¿A quién paga por el servicio de limpieza? a) b) c)
Municipalidad Otro No pago
15. ¿Cuánto paga por el servicio: S/…............ semanales
S/. ................ mensuales
S/............ diarios
16. En su opinión, ¿de quién es la responsabilidad de mantener limpia su zona? a) b) c)
Del municipio De la población Ambos
Página 66 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
17. ¿Cómo quisiera usted recibir el servicio de recolección de basura y hasta cuánto estaría dispuesto a pagar? a)
Frecuencia: ......... veces a la semana
b)
Turno: i) Mañana
c)
Control vecinal: i) Si
d)
Arbitrio mensual:
S/. ............. al mes
ii) Tarde
iii) Noche
ii) No
18. Frecuentemente Ud. a)
Separa/Recicla papel, cartones, vidrio, metales, plásticos y los vende
b)
Separa/Recicla papel, cartones, vidrio, metales, plásticos y los entrega a los recicladores autorizados del Programa de Reciclaje
c)
Separa/Recicla papel, cartones, vidrio, metales, plásticos y los entrega a los triciclos que pasan
d)
No separa ni recicla ningún material
e)
En algún momento reciclo, por un motivo. Especificar cuál ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
19. ¿Conoce Ud. las sanciones que recibiría por arrojar residuos sólidos (basura o desmonte) a las vías públicas? Sí No 20. ¿Qué hace con sus residuos de construcción o desmonte a)
Los arroja a las vías públicas
b)
Contrata un camión para erradicar sus residuos
c)
Los entrega al camión de recolección de basura
d)
Cava un hoyo y los entierra
e)
Otros __________________________________
21. Evalué el servicio recojo de residuos sólidos (basura) del 1 al 20: ________ 22. Evalué su grado de conciencia ambiental del 1 al 20:
________
23. ¿Conoce usted el día y hora en que pasa el camión de recolección de residuos sólidos (basura)? Sí No 24. ¿Conoce usted las normativas sobre el manejo de residuos sólidos (basura)? Sí No 25. ¿Ha recibido información, sensibilización sobre el manejo adecuado de los residuos? Sí No
Página 67 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
ANEXO 9: ANÁLISIS DE HUMEDAD
RESULTADOS DE LABORATORIO DE LOS ANÁLISIS DE HUMEDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR ESTRATO
Página 68 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 69 de 70
Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Comas
Página 70 de 70