Música instrumental: Clasicismo

Música instrumental: Clasicismo 3:29 Inicia sesión en Spotify 1. Estudiar piano ¿Sabes que el instrumento más solicitado por parte de los alumnos

7 downloads 54 Views 875KB Size

Recommend Stories


CLASICISMO
RENACIMIENTO 1400-1600 BARROCO 1600-1750 CLASICISMO ROMANTICISMO 1750-1815 1815-1900 JOSQUIN DES PRES PACHELBEL HAYDN TCHAIKOVSKY TOMAS LUIS DE

Story Transcript

Música instrumental: Clasicismo

3:29

Inicia sesión en Spotify

1. Estudiar piano ¿Sabes que el instrumento más solicitado por parte de los alumnos que empiezan en el Conservatorio es el piano? Aún siendo el instrumento para el que se ofertan más plazas, solo los que obtienen las puntuaciones más altas en la prueba inicial pueden acceder a una de ellas.

Imagen en Wikimedia Commons de Fanoftheworld bajo CC

¿Sabías que en Sevilla, frente al Puente de la Barqueta, había una tienda de pianos que se llamaba Cristofori? En el piano, el sonido se produce por medio de un martillito que golpea las cuerdas. Este mecanismo permite hacer matices de intensidad por eso el instrumento se llamó originalmente Pianoforte (suave-fuerte). Esa posibilidad de tocar fuerte o suave es la diferencia fundamental con los instrumentos de teclado de cuerda pulsada como el Clavecín. Cristofori fue quien desarrolló el primer invento de este tipo en 1709.

1.1. Forma y Formas

Actividad

¡No te confundas! En música, se llama Forma tanto a los tipos de obras como a la manera de componerlas.

La Forma entonces son dos cosas: 1. Los tipos de obras según quién las interpreta, por ejemplo, las Sonatas están compuestas para que las toquen uno o dos instrumentos, los Conciertos son para orquesta y un instrumento solista, la Sinfonía está escrita para orquesta, los Cuartetos para cuatro instrumentos, etc. Es decir, no hay sonatas para orquesta ni sinfonías para piano. 2. La manera de estructurar y construir la música (modelos para componer), por ejemplo Forma Sonata, Forma Lied, etc. Es decir, "la forma" de componer las diferentes partes o movimientos de una obra: el primer movimiento de una Sonata tiene la Forma Sonata y también el de una Sinfonía.

1.2. La Sonata clásica Durante el Clasicismo (2ª mitad del siglo XVIII) se crean nuevos tipos de música para el piano, buscando la expresividad y encontrándola en la melodía con un acompañamiento homofónico, una manera de componer más sencilla que la polifonía barroca de voces equivalentes y bajo continuo. El clave y el órgano pierden toda su importancia y el piano se convierte en el principal instrumento de este periodo. Para él se componen Sonatas. Son obras en tres o cuatro movimientos: Primer movimiento: rápido y dramático. Su forma es la Forma Sonata Segundo movimiento: lento y lírico. Su forma es Lied (canción) Tercer movimiento: es un Minueto, desde Beethoven un Scherzo Cuarto movimiento (Finale): muy rápido, ágil y desenfadado En esta época se crea un tipo de forma equilibrada y proporcinada con los temas bien definidos que pronto empiezan a ser conocidos y tarareados por el gran público.

Actividad

La Forma Sonata es un equema fundamental de composición de este periodo. La estructura de la Forma Sonata se parece a la de las obras de teatro: Presentación [Exposición] - Nudo [Desarrollo] - Desenlace [Reexposición]

EXPOSICIÓN

Tema A

Puente

REEXPOSICIÓN

DESARROLLO Tema B Coda

Elaboración

Tema A

Puente

Tema B Coda

Presentación: se presentan los personajes y el argumento de la obra, en la Forma Sonata se llama Exposición: se presentan los temas. El primer tema (tema A) es decidido y vigoroso, luego una transisión o puente nos lleva al tema B de carácter más delicado y lírico. Esta parte suele acabar con una coda o pasaje conclusivo. Nudo: se desarrolla la trama y se producen los enredos del argumento, en la Forma Sonata se llama Desarrollo, aquí se trabaja con los temas de la Exposición modificándolos y variándolos. Es de caracter dramático. Desenlace: el desarrollo nos lleva a ver qué pasa al final de la historia, en la forma sonata es la Reexposición o recapitulación, donde vuelven a aparecer los temas del principio terminando en una coda final sin más complicaciones.

Este recurso te ayudará a entender todo esto de la Forma Sonata analizando el primer movimiento de una

Sonata para piano de Mozart. Comienza escuchando los fragmentos separados de las diferentes partes que lo componen. Ve haciendo clic en los Play (triangulitos). Luego, en el reproductor del final, puedes disfrutarlo completo. Dura unos 3 minutos. Recuerda que este es sólo el primer movimiento de la Sonata tiene 3 más.

Audio. Mozart. Fuante: Musopen bajo DP.

Beethoven además de genial compositor fue un excelente pianista. Compuso 32 sonatas para piano. Escucha una de las más conocidas: la Sonata nº8 (Patética).

5:36

Se aprende mucho visitando páginas web de músicos. Explora la web del joven pianista de prestigio internacional nacido en Nerva (Huelva) Javier Perianes y averigua la relación entre Perianes, Barenboim (pianista y director) y la Sonata nº 31 de Beethoven.

2. Tocar en grupo Como seguramente te imaginarás, el estudio de un instrumento se realiza en clases individuales en el Conservatorio y practicando individualmente en casa pero hay que cursar más asignaturas. Una de ellas se llama Conjunto instrumental. En sus clases hay que tocar con otros compañeros formando diferentes tipos de grupos: dúos, tríos, cuartetos... esto implica compartir responsabilidad, relacionarse y escuchar a los demás. Hay que adaptarse a un grupo y aceptar a otros instrumentistas. Y todo, a través de la música.

Imagen en Flickr de franganillo bajo CC

El conjunto instrumental más importante y genuino del Clasicismo es el Cuarteto de Cuerda. Está formado por dos violines, viola y violonchelo. Cuarteto de cuerda se llaman también las obras musicales compuestas para este tipo de formación. Estas obras no son más que Sonatas para cuatro instrumentos, normalmente están divididas en los 4 movimientos que vimos en el punto de la Sonata: 1. Allegro 2. Lento 3. Minueto 4. Allegro. En el vídeo escuchas el 2º movimiento del cuarteto "Emperador" de Haydn. Como en este caso se trata del 2º movimiento, no está compuesto en Forma Sonata sino en una forma llamada Tema con variaciones. Recuerda que la Forma Sonata se usaba para el primer movimeinto (y a veces también para el 4º).

Actividad

separado. Esto te ayudará a identificarlos. Aparecen ordenados por su tamaño de menor a mayor y por su tesitura del más agudo (violín) al más grave (contrabajo).

Pregunta de Elección Múltiple ¿Cuáles crees que son los tres compositores más importantes del Clasicismo? Haendel, Mozart y Beethoven. Haydn, Mozart y Beethoven. Haydn, Mozart y J.S. Bach. Haendel, Mozart y J.S. Bach.

Pregunta de Elección Múltiple El Cuarteto de cuerda está formado por los siguientes instrumentos: Violín, Viola, Violonchelo y Contrabajo. Violín, dos Violas y Violonchelo. Dos Violines, Viola y Violonchelo. Dos Violonchelos y dos Contrabajos.

Objetivos La Julliard Scchool de Nueva York es una de esas escuelas a las que se llega a aprender cuando ya tienes un altísimo nivel. Un alumnado procedente de muchos países aspira al máximo virtuosismo y a una repercusión mundial de su arte. Hace más de 40 años, cuatro estudiantes japoneses formaron allí el Tokyo String Quartet. Los ensayos, las giras alrededor del mundo, las grabaciones míticas de las obras para cuarteto de los grandes compositores, les han mantenido unidos creando entre los cuatro un sonido admirable. Cuando dos de los fundadores cumplen 65 años (los otros dos fueron sustituidos hace unos años) han decidido despedirse porque con ellos se va el color de ese cuarteto.

Foto de la home de la web del grupo

3. La orquesta sinfónica

Fragmento de audio. Mozart. Fuente: Musopen bajo DP.

Empieza escuchando el inicio de esta Sinfonía. Es un pequeño fragmento del primer movimiento en el que puedes escuchar el Tema A. Fíjate en la sencillez, proporción y equilibrio de la frase inicial de 8 compases. Su estructura de Pregunta-Respuesta. Observa que al principio, es la Familia de la cuerda la que toca mientras el resto de instrumentos permanecen en silencio. Para ayudarte te hemos anotado la partitura, haciendo clic sobre ella la podrás ver a mayor tamaño.

La Orquesta Sinfónica, tal como la conocemos, nace en esta época y se desarrollará considerablemente hasta nuestros días. En el periodo anterior, las orquestas barrocas de Bach tenían unos 12 músicos, con Haendel se llegó a 30. Al final del Clasicismo este número aumentó hasta unos 50-60 instrumentistas de cuerda (70%), viento (20%) y percusión (10%). En este vídeo puedes ver más o menos cómo sería una orquesta de mediados de siglo XVIII, no es necesario que lo visiones completo pero si te gusta la obra ¿por qué no?:

Las orquestas tocan Sinfonías, entre otras obras. La Sinfonía es como una Sonata pero para orquesta. Es decir, una obra estructurada en 4 movimientos tal como has podido ver explicado en el apartado 2.1. Las orquestas sinfónicas también interpretan Conciertos. Son obras en 3 movimientos (Rápido Lento - Rápido) para un instrumento solista y orquesta. Los instrumentos para los que más Conciertos se han compuesto son el piano y el violín.

Haydn compuso 104 sinfonías, Mozart 41, Beethoven... solo 9 ¿Por qué crees que se da esta diferencia en la producción de sinfonías de los tres compositores?

Selecciona cuáles de estas obras suelen estar compuestas en 4 movimientos: Sonata Cuarteto Concierto Sinfonía Mostrar retroalimentación

Objetivos CADENZA ¿Recuerdas lo que hablamos en el tema 1 (Música Antigua) sobre la Improvisación? En los Conciertos de esta época encontramos el último reducto para la Improvisación: la Cadencia (Cadenza). Es un pequeño espacio, casi siempre al final del primer movimiento del Concierto, donde el solista improvisa libremente un pasaje virtuosístico relacionado con la música que se acaba de interpretar. Mientras, la orquesta permanece en silencio. En periodos posteriores la Cadenza era escrita por los compositores, ya Beethoven escribió alguna.

En la partitura te hemos señalado el inicio. F En este vídeo puedes escuchar la Cadencia del este símbolo que aparece en las partituras Concierto para trompeta y orquesta de Haydn. Lo los demás instrumentos: compuso cuando tenía 64 años y fue el único que compuso para este instrumento. La obra no se publicó en vida de Haydn y el manuscrito se perdió como ocurrió con otras muchas obras. En el siglo XIX lo descubrió un trompetista de la Sinfónica de Chicago y empezó a interpretarse de nuevo hasta nuestros días.

Lo de abajo es un silencio y lo de arriba calderón, indica que hay que estar en silenc que termine la Cadencia del trompetista.

Haz clic sobre la partitura para verla a mayor tama

Actividad

Dos cosas importantes que ocurren en este periodo: Aparece la figura del Director de orquesta liberado de tocar un instrumento. Antes, durante el Barroco, el director de las pequeñas orquestas tocaba el clavecín o el primer violín. Ahora, la complejidad de la música y el aumento del número de componentes de las orquestas hizo necesaria esta figura que se desarrollará y evolucionará como veremos en el tema siguiente. Aparece el Concierto público. Hasta el siglo XVIII los compositores y músicos estaban al servicio de nobles, reyes o personajes eclesiásticos. En el Clasicismo, con la importancia de la burguesía en detrimento de la aristocracia, la música se populariza y se hace más accesible en los conciertos públicos a los que cualquiera puede asistir pagando una entrada.

Conocimiento previo Beethoven vivía en circunstancias parecidas a cualquier trabajador en precario actual. De eso se quejaba en una carta encontrada recientemente en Alemania (ver noticia). A diferencia de otros músicos del Clasicismo, Beethoven, nunca tuvo un cargo oficial como músico y una vez que se lo ofrecieron lo rechazó a pesar de sus dificultades económicas que, según ciertas fuentes, solía exagerar para obtener ocasionales donativos.

4. Comentario de audición

Sinfonía nº 6 (Pastoral) de L.V. Beethoven

Primer movimiento: Allegro ma non tropo Despertar de alegres sentimientos con la llegada al campo Segundo

movimiento:

Andante Escena junto al arroyo Tercer movimiento: Allegro Alegre reunión de cam pesinos Cuarto moviento:Allegro La tormenta Quinto movimiento : Allegretto Him no de los pastores

Visiona el vídeo y luego lee el Comentario haciendo clic en el botón de más abajo

Seguramente habrás oído o leído que Beethoven era sordo y no habrás podido evitar preguntarte cóm posible que alguien sordo sea uno de los compositores más importantes de la Historia de la Música.

Lo cierto es que Beethoven se quedó sordo ya muy mayor. Según podemos saber actualmente, el ser hu establece una representación mental de los sonidos que percibe por el oído. Beethoven dejó de oír cuan tenía una genial representación mental de los sonidos de la música. Los podía "escuchar" interiorme escribirlos en una partitura sin necesidad oírlos. Hay un bello poema de José Hierro que habla sobre esto, a ver qué te parece:

Conocimiento previo En el Comentario de audición han salido varios tipos de instrumentos de viento, entre ellos, el fagot ¿sabes cuál es este instrumento?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.