Muy Buen y bendecido mes de Octubre Gracias por recibir y descargar este segundo numero de la revista TEKTON

Muy Buen y bendecido mes de Octubre Gracias por recibir y descargar este segundo numero de la revista TEKTON. Esta segunda revista está dedicada a la

0 downloads 24 Views 3MB Size

Recommend Stories


ORACIONES MES DE OCTUBRE 2014 PRIMERA SEMANA: GRACIAS, SEÑOR, POR ESTE MES MISIONERO Y DEL P. ZEGRÍ
ORACIONES MES DE OCTUBRE 2014 PRIMERA SEMANA: GRACIAS, SEÑOR, POR ESTE MES MISIONERO Y DEL P. ZEGRÍ MIÉRCOLES 1 EVANGELIO DE HOY: TE SEGUIRÉ A DONDE

CONTENIDOS de ESTE NUMERO
CONTENIDOS de ESTE NUMERO A) Alquimia: El Tesoro de los Tesoros de los Alquimistas B) Presentaciones: Cultivo de Kalanchoes Medicinales C) Textos de A

Mes de Octubre - Mes del Rosario
Mes de Octubre - Mes del Rosario Resumen de la historia de la devoción al Santo Rosario El pueblo cristiano siempre ha sentido la necesidad de la med

Numero de Octubre de ptas
Numero 44 11 de Octubre de1991 100 ptas. Toni Penafort con los ganadores del Torneo de Golf Rally Parts - Cala Millor Caroline Strindsberg, Miss Ca

Story Transcript

Muy Buen y bendecido mes de Octubre Gracias por recibir y descargar este segundo numero de la revista TEKTON.

Esta segunda revista está dedicada a la Virgen de Zapopan, Patrona de Nuestra Arquidiócesis de Guadalajara, también encontraras un Artículo muy interesante relacionado con el Santo rosario ya que este mes festejaremos “EL MES DEL ROSARIO” y “MES DE LA FAMILIA CATOLICA” Y no olvidemos que la familia que reza unida siempre permanece unida. También te traemos los avisos de las actividades que se realizaran en este mes junto con la SEDIPAJ (Sección Diocesana de Pastoral Juvenil) Te invitamos a que nos mandes tus comentarios, tus dudas y así podremos mejorar este Proyecto que es para la evangelización o si quieres publicar una reseña de tu grupo o deseas participar en un artículo en esta revista lo podrás hacer por medio de la FanPage de Tekton revista católica https://www.facebook.com/pages/Tektonrevistacat%C3%B3lica/1414354072110946?fref=ts

"La Sagrada Familia de Nazaret es verdaderamente e l ‘prototipo’ de toda familia cristiana que, unida en el Sacramento del matrimonio y nutrida por la Palabra y la Eucaristía, está llamada a realizar la extraordinaria vocación y misión de ser célula viva no sólo de la sociedad, sino de la Iglesia, signo e instrumento de unidad para todo el género humano..."

(Papa Benedicto XVI. Fiesta de la Sagrada Familia, 31 de diciembre 2006) Se puede afirmar que una familia es cristiana cuando alguno de sus miembros hace presente a Cristo en ella. Supongamos una familia muy deteriorada, con graves problemas de diverso tipo. Si en ella uno de sus miembros quiere hacer presente a Cristo en ella, y persevera en este esfuerzo, la irá transformando por la Comunión de los Santos. Ese miembro de la familia sabe que por sí solo, nada puede. Pero que unido a Cristo, todo lo puede alcanzar. Y que la vía para ser otro Cristo es practicar la oración personal y frecuentar los sacramentos, especialmente la Confesión y la Eucaristía. Un cristiano que reza, que quizá a imitación de Cristo se levanta a primera hora de la mañana y dedica un tiempo a hablar con Jesucristo de su vida, de su familia, es un foco de evangelización de su familia. Un católico que busca tener una cada vez más intense vida eucarística –asistiendo a la Santa Misa, si es posible a diario, acompañando al Señor en sagrario físicamente o con el corazón, o diciendo comuniones espirituales en su interior, por fuerza santifica su familia. Porque la lucha por ser santo, siempre es una oración a Dios por los que le rodean: su esposo, sus hijos. Pero el cristianismo no termina en la práctica de la oración y de los sacramentos. Lleva a conocer la doctrina cristiana, a asimilarla, a ponerla en práctica. A vivir todas y cada una de las virtudes humanas (la sinceridad, la generosidad, la laboriosidad, la alegría y otras muchas), las virtudes morales (la prudencia, que es la principal, y también la justicia, la fortaleza y la templanza), y las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), entre las cuales destaca la virtud más perfecta, que es la caridad. Hacer presente a Cristo en la vida familiar es vivir la caridad de muchos modos, la mayor parte de los cuales pasan desapercibidos a los ojos de los hombres. Pero a los ojos de Jesucristo, la caridad despierta en él una sonrisa. Una alegría profunda porque ve el amor que se pone en esas cosas pequeñas. El modelo de familia: La Sagrada Familia De un modo consciente o no, quien se esfuerza por hacer presente a Cristo en su familia, tiene como modelo a la Sagrada Familia. Jesús es el centro de la familia, porque es el Niño-Dios. Todo a su alrededor se contagia del fin amoroso de la Encarnación. La Virgen es Corredentora, y San José se une a los planes divinos. La casa de Nazaret es un remanso de paz. Reina la alegría. Una sonrisa de Jesús ilumina la vida y todo está al servicio del plan redentor. La Virgen realiza su trabajo con diligencia –que es amor, y realiza los trabajos humildes del hogar. Es la única criatura perfecta de la creación y pone toda su inteligencia –la más alta imaginable, todo su corazón –un amor grande y perfecto como no podemos imaginar en servir a Jesús.

EL ROSARIO Entre las devociones con que la Iglesia Católica honra a la Virgen María sobresale el santo rosario; es la reina de las devociones marianas. Múltiples son las razones de esta afirmación. Destacamos algunas de ellas. El rosario tiene raíces muy profundas en el alma de la Iglesia Católica. Para orar por un difunto, para pedir por una necesidad, para ejercitar la oración en familia... los Católicos recurren al rezo de esta devoción de manera espontánea. El rosario tiene una base en las escrituras amplia y sólida: sus misterios y sus oraciones están tomados de textos bíblicos. Esta oración es un resumen del Nuevo testamento. Difícilmente se puede encontrar una síntesis más armónica de oración mental y vocal que el rosario; en él se ora con los labios, se medita con la mente y se ama con el corazón. La historia de la salvación está perfectamente presentada en sus momentos culminantes en los misterios del rosario. Cuando a algún sacerdote, por dificultades especiales ó por causas de fuerza mayor no pueden realizar la celebración de la Santa Misa, frecuentemente se le conmuta por el rezo del rosario mas no sustituye a la celebración de la Eucaristía. La Virgen María, en apariciones tan sólidamente cimentadas por la actitud de la Iglesia jerárquica como las de Lourdes y Fátima, ha pedido esta práctica piadosa. Los santos, sobre todo los de los últimos tiempos, han excitado a la Iglesia Católica, con sus exhortaciones y ejemplo, a la práctica de esta devoción. Los Papas, en incontables documentos de su magisterio, han recomendado insistentemente el rezo del rosario.

MODO DE REZARLO 1. Hacer el signo de la cruz y rezar el símbolo de los apóstoles o el acto de contrición 2. Rezar el Padrenuestro 3. Rezar 3 Avemarías y Gloria. 4. Anunciar el primer misterio. Rezar el Padrenuestro. 5. Rezar 10 Avemarías, Gloria y Jaculatoria. 6. Anunciar el segundo misterio. Rezar el Padrenuestro. 7. Rezar 10 Avemarías, Gloria y Jaculatoria. 8. Anunciar el tercer misterio. Rezar el Padrenuestro. 9. Rezar 10 Avemarías, Gloria y Jaculatoria. 10. Anunciar el cuarto misterio. Rezar el Padrenuestro. 11. Rezar 10 Avemarías, Gloria y Jaculatoria. 12. Anunciar el quinto misterio. Rezar el Padrenuestro. 13. Rezar 10 Avemarías, Gloria y Jaculatoria. 14. Rezar la Salve.

ORACIONES DEL ROSARIO SEÑAL DE LA CRUZ

AVEMARÍA

SÍMBOLO DE LOS APÓSTOLES (Credo)

GLORIA

ACTO DE CONTRICIÓN

JACULATORIAS

PADRENUESTRO

SALVE

MISTERIOS DEL ROSARIO MISTERIOS GOZOSOS (lunes y sábado) 1. La Encarnación del Hijo de Dios. 2. La Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel. 3. El Nacimiento del Hijo de Dios. 4. La Purificación de la Virgen Santísima. 5. La Pérdida del Niño Jesús y su hallazgo en el templo.

MISTERIOS GLORIOSOS (miércoles y domingo) 1. La Resurrección del Señor. 2. La Ascensión del Señor. 3. La Venida del Espíritu Santo. 4. La Asunción de Nuestra Señora a los Cielos.b 5. La Coronación de la Santísima Virgen.

MISTERIOS DOLOROSOS (martes y viernes) 1. La Oración de Nuestro Señor en el Huerto. 2. La Flagelación del Señor. 3. La Coronación de espinas. 4. El Camino del Monte Calvario. 5. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor.

MISTERIOS LUMINOSOS (jueves) 1. El Bautismo de Jesús en el Jordán. 2. La Autorrevelación de Jesús en las bodas de Cana. 3. El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión. 4. La Transfiguración. 5. La institución de la Eucaristía.

1. Nuevos misterios propuestos por Juan Pablo II a la contemplación de los creyentes en la Carta Apostólica "Rosarium Virginis Mariae" (16-10-2002.) Se llaman misterios de luz o misterios luminosos porque en su vida pública Cristo se manifiesta como misterio de luz: "Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo" (Jn 9, 5). Estos nuevos misterios se rezan el jueves, pasando la segunda contemplación de los misterios gozosos al sábado.

Historia de la Virgen de Zapopan La devoción a la venerada imagen de Ntra. Sra. de Zapopan, hunde sus raíces e n el proceso evangelizador del siglo XVI. En efecto, en el año de 1530, el p adre franciscano Antonio de Segovia llegó al valle de Atemajac, llevando sobre su pecho una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción. La imagen había sido hecha por manos indígenas, junto al lago de Patzcuaro, según la técnica que los purepechas empleaban, es decir, amasar la caña del maíz con miel de orquídeas, y con esa pasta hacer figuras. Se trata de una imagen pequeñita, apenas treinta centímetros, que formaba parte del material pedagógico del misionero. Al paso de los tiempos, la Iglesia de Guadalajara descubre como el Espíritu del Señor ha diseñado su historia en el santuario de Zapopan, haciendo de esta venerable imagen una síntesis de profundo contenido. La encarnación de la misión de María en la iglesia diocesana floreció en una nueva advocación, de manera que la madre del Señor asume para sí un nombre de nuestra tierra, haciendo que las coordenadas terrenas, Nazareth – Zapopan, se resuelvan en una devoción, y esta devoción sea símbolo de la cercanía de la virgen, de su acción intercesora y de la respuesta de la comunidad a su constante presencia. Ntra. Señora de Zapopan es el relicario de nuestra historia, el símbolo de la acción evangelizadora del Espíritu, y a la vez, de la fidelidad de la comunidad a la fe y a la iglesia; es el símbolo de la integración de razas y clases sociales en un pueblo orante, que sale al encuentro de la virgen y la sigue en su perenne peregrinar a la casa del Padre; en torno al santuario de Zapopan, la fe se ha hecho cultura, floreciendo de innumerables formas, siglo por siglo. Por eso Ntra. Sra. de Zapopan es el testamento, la prueba fidedigna de que también entre nosotros se ha operado la acción redentora de Jesucristo desde el siglo XVI, y que la intercesión de María, madres de la Iglesia, está confirmada por una experiencia secular que en Zapopan es cantera labrada, lo mismo que piedra de castilla hundida en sus cimientos, diadema de piedras preciosas y de ofrendas de ceras y flores que allí testifican; florilegio de tradiciones que se transforman lo mismo en danza, que en música festiva, en oración silenciosa, o en lágrimas por las alegrías y los pesares del pueblo que la virgen comparte y conserva. Experiencia cristiana de la Iglesia de Guadalajara, a partir de la cual se empeña en discernir los tiempos actuales, para sostener el esfuerzo de la nueva evangelización.

Este Pasado 29 de Septiembre Los jóvenes de la Arquidiócesis de Guadalajara Vivimos de una experiencia maravillosa en compañía de Nuestra Madre María la Virgen de Zapopan en la cual pudimos compartir varios momentos que fueron fundamentales en la sensibilización de la romería que fueron desde las dinámicas a cargo de Teresita Gómez Para quitar los miedos de Comunicarnos, no solo al dar un tema si no al Compartir con nuestros círculos donde nos movemos al igual que el momento de integrarnos junto con un tema “Jóvenes Fe y realidad” y el tema “María Ejemplo de Servicio y humildad” que nos compartió Nuestra Amiga Angélica González y no podía faltar el momento de la Eucaristía que presidio el Obispo Francisco González Dentro de lo que pudimos sensibilizarnos Fue: Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan, Nuestra Señora de Zapopan o Virgen de Zapopan es una advocación mariana que se venera aquí en Zapopan, Jalisco. De los títulos que se la han dado a la Virgen de Zapopan son: 1654 Taumaturga; 1734 Protectora de rayos, tempestades y epidemias de esta nobilísima ciudad y sus moradores; 1821 Patrona y Generala de la Arma de la Nueva Galicia; 1823 Generala y Protectora Universal del Estado Libre y Soberano de Jalisco; 1946 Patrona de la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago; 1979 Verdadera Estrella de la Evangelización; 1989 Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara. Año tras año alrededor de dos millones de católicos peregrinan con la “Generala”, desde la Catedral de Guadalajara hacía la Basílica de Zapopan. Un recorrido de 7.5 kilómetros, algunos lo harán por tradición, otros por devoción y agradecimiento por algún favor recibido. Y es que la Virgen de Zapopan se ha caracterizado a nivel internacional, por los milagros realizados a los creyentes. Y este año no puede ser excepción los Jóvenes de la Arquidiócesis de Guadalajara nos Reuniremos para poder acompañar a nuestra Bella Madre a su Basílica la reunión será el próximo 12 de octubre a las 4 de la mañana en El Banco que está ubicado en la Normal de ahí partiremos hacia la Basílica en donde estaremos haciendo la valla en la plaza Juan Pablo II

Mirando a la Virgen María como mujer de carne y hueso, podremos entenderla mejor. En la actualidad los jóvenes quieren descubrirla como la mujer que enseña a creer y a crecer; que se arriesga y se mete de lleno en una aventura inaudita e inverosímil; que ama y lucha por la paz; que ayuda con todas sus fuerzas a liberar a los hombres; que descubre el camino de la alegría y la esperanza. Esa es la Virgen de siempre, pero, sobre todo, de hoy, porque hoy queremos y necesitamos verla así. Al reflexionar sobre la actitud de servicio de María lo haremos desde la fe que ella tiene en Dios nuestro Señor. Una fe que se expresa en la obediencia a su Creador y Salvador, que con humildad sigue siendo para el Pueblo de Dios el mejor ejemplo de abandono y entrega total para la acción del Espíritu Santo, que busca la salvación de los hombres y de las mujeres.

CUESTIÓN DE SIGNIFICADO. Iniciemos aclarando el significado de las palabras objeto de nuestro tema. En una de las diferentes definiciones para la palabra servicio (del lat. servitium) –claro, teniendo en cuenta la acción y efecto de servirencontramos: estado de alguien o algo que está sirviendo en aquello a que está destinado u obligado 1; favor que se

hace a alguien. Adquiriendo el adjetivo de ser servicial, es decir, que sirve con cuidado, pronto a complacer y servir a otro; estar a su disposición. Lo que nos lleva a descubrir que para servir o ser servicial debemos ser humildes, y por humildad (del lat. humilĭtas, -ātis) se entiende: Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en

obrar de acuerdo con este conocimiento.2 En los acontecimientos de nuestra vida realizamos actos de servicio en aquello que nos sentimos capaces de hacer –soy bueno haciendo limpieza-; reconociendo nuestros alcances y limitaciones, - me falta capacidad para

cuidar a un adulto mayor-. En otras ocasiones, estos actos son descritos, ordenados o mandados por otras personas allegadas a nosotros: por lazos familiares, por una relación laboral; social o religiosa. Desarrollando en cada ser humano un sentido de obediencia (del lat. oboedientĭa) que se entiende como: cumplir lo que se manda ó que se

presta sin examinar los motivos o razones de quien manda. Relacionándolo con la actitud servicial de María descubrimos una humildad que se expresa en el sentido de obediencia hacia Dios Padre durante toda su vida; una obediencia marcada por la fe en las promesas de la llegada del Salvador del mundo.

UN INICIO, UNA RESPUESTA. A María “se le envía el ángel Gabriel, mandado por Dios (Cf Lc 1,26s). Entra en su casa de Nazaret; una ciudad desconocida para las Sagradas Escrituras; en una casa que seguramente hemos de imaginar muy humilde y muy sencilla. … Una joven mujer desconocida, una aldea olvidada, una casa particular anónima.3 En la Anunciación a María, como lo describe Benedicto XVI en su libro sobre la Infancia de Jesús: ante el saludo del ángel, María

primero quedó turbada y pensativa; después del titubeo pensativo con

1 2 3

Larusse. Diccionario Enciclopédico. México D. F., 2008. Real Academia Española. Página Web. Edición 22. Joseph Ratzinger. Benedicto XVI. La infancia de Jesús. Editorial Planeta. Nov. 2012. Pág. 28

que había recibido el saludo del mensajero de Dios, el ángel le había comunicado que había sido elegida para ser la madre del Mesías, “¿Cómo será eso, pues no conozco varón?” (Lc 1,34) fue su pregunta; después sigue la tercera reacción, la respuesta esencial de María: su simple “si”. Se declara sierva del Señor. “Hágase en mi según tu Palabra” (Lc 1,38). …Es el momento de la obediencia libre, humilde y magnánima a la vez, en la que se toma la decisión más alta de la libertad humana. María se convierte en madre por su “si”. Los Padres de la Iglesia han expresado a veces todo esto diciendo que María habría concebido por el oído, es decir, mediante su escucha. A través de su obediencia la Palabra ha entrado en ella, y ella se ha hecho fecunda.4 Con ello María se sabe ligada y dependiente de su Señor. Donando su libertad para ser instrumento de la gracia de Dios. La Virgen, que había sido favorecida entre todas las mujeres, se hizo la esclava del Señor y la servidora de los hombres. Supo decir un si absoluto y definitivo a los planes divinos. “Creyendo y obedeciendo, engendró en la tierra al mismo Hijo del Padre” (LG 63) La gracia de la que María estaba llena no era una cosa, un algo que Dios le hubiera regalado: era, más bien, una relación entre ella y Dios. Una relación en la que Dios quiso favorecerla con una vocación –una llamada- especial y única; una relación en la que ella respondió con un amor total, ilimitado, con una fe incondicional, con una actitud de obediencia al Señor y de servicio a los hombres.5

LA FE DE MARÍA. María es una joven alegre y sencilla de su pueblo. Sus padres Joaquín y Ana le habían enseñado a leer e interpretar las Escrituras. Conocía la historia de Israel y las promesas de Dios y vibraba con las expectativas mesiánicas de su pueblo. Cuando recibió la visita el ángel, se dio cuenta de que Dios la había elegido y aunque no entendió plenamente lo que eso significaba, se puso a su disposición con fe y entrega y aceptó ser la madre de Dios (Lc 1,26.38) En efecto, en la Anunciación María se ha abandonado en Dios completamente, manifestando « la obediencia de la fe » a aquel que le hablaba a través de su mensajero y prestando « el homenaje del entendimiento y de la voluntad ». Ha respondido, por tanto, con todo su « yo » humano, femenino, y en esta respuesta de fe estaban contenidas una cooperación perfecta con « la gracia de Dios que previene y socorre » y una disponibilidad perfecta a la acción del Espíritu Santo, que, « perfecciona constantemente la fe por medio de sus dones ». 6 Como afirma el Concilio: « María ... habiendo entrado íntimamente en la historia de la salvación ... mientras es predicada y honrada atrae a los creyentes hacia su Hijo y su sacrificio, y hacia el amor del Padre ».Por lo tanto, en cierto modo la fe de María, sobre la base del testimonio apostólico de la Iglesia, se convierte sin cesar en la fe del pueblo de Dios en camino: de las personas y comunidades, de los ambientes y asambleas, y finalmente de los diversos grupos existentes en la Iglesia. Es una fe que se transmite al mismo tiempo mediante el conocimiento y el corazón…».7

ACTITUD DE SERVICIO.

4

Joseph Ratzinger. Benedicto XVI. La infancia de Jesús. Editorial Planeta. Nov. 2012. Pág. 43. Javier Garralón, En Medio, María un pueblo y una Madre. Editorial CCS Madrid 1991. Pág. 165. 6 B. Juan Pablo II. Carta Encíclica Redemptoris mater, 13. 7 B. Juan Pablo II. Carta Encíclica Redemptoris mater, 28. 5

La imagen global que de María nos ofrece el N.T., es la de una mujer que, con una coherencia extraordinaria, se puso siempre al servicio del Señor. Fue una mujer que escuchó la Palabra, la meditó en el silencio y en la oscuridad, superó la tentación de la incredulidad. Se colocó incondicionalmente al servicio de la causa de su Hijo. María estuvo desde el comienzo junto a Jesús. En ella, el Hijo de Dios se hizo hombre por obra del Espíritu Santo (Lc 1,35). Ella lo presento al mundo cuando nació en el pobre pesebre de Belén (Lc 2,6-7) Ella acompañó su etapa de crecimiento en Nazaret y fue “guardando todas las cosas en su corazón” (Lc 2,51) Ella lo impulso a realizar el primer signo milagros en Caná, ordenando a los sirvientes “hagan lo que él les diga” (Jn 2,5) Lo acompañó discretamente durante su vida pública (Lc 8, 19-20), lo siguió de cerca en el camino del Calvario y estuvo junto a él, al pie de la cruz, hasta el final (Jn 19,25). Por esto María ha sido la primera entre aquellos que, « sirviendo a Cristo también en los demás, conducen en humildad y paciencia a sus hermanos al Rey, cuyo servicio equivale a reinar », Y ha conseguido plenamente aquel « estado de libertad real », propio de los discípulos de Cristo: ¡servir quiere decir reinar!8

MARÍA CONTINÚA SIRVIENDO EN LA ACTUALIDAD. Esa actitud de servicio de la Virgen no fue sólo una característica de su vida terrestre: María continúa ayudando a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, siendo “Abogada, auxiliadora, Socorro, Mediadora” (LG 62) que intercede por todos ante su Hijo, sirviendo a los que la necesitan. Es, según la invocamos en la Salve, Reina y Madre a la vez. En la Visitación (Cfr. Lc 1, 39-45), María se nos propone como misionera y evangelizadora de su prima Isabel, como mujer servicial y trabajadora, como entregada a los demás. María sigue mostrando a los jóvenes de hoy su ternura de madre. Los ayudas a conocer y a seguir a su hijo Jesús, los acompaña en los procesos de crecimiento en la fe, intercede por los que están lejos o lo buscan sin encontrarlo y abre caminos de esperanza para los excluidos y para los que no tienen voz. Con su ejemplo propone un proceso de vida para los jóvenes y los invita a decir sí a Jesús y ponerse en disponibilidad total para el servicio del Reino. México es un país profundamente mariano, pero ¿realmente María es un ejemplo para todos los cristianos mexicanos? ¿Cómo explicar una serie de situaciones que suceden en nuestro país a nivel social, político, religioso, cultural y económico? ¿Cómo vivir cristianamente en una situación actual? Si queremos renovarnos y comprometernos con Cristo en estos tiempos de profundo cambio cultural que nos toca vivir, debemos mirarnos en aquella que, en las condiciones concretas de vida, se adhirió total y responsablemente a la voluntad de Dios; en aquella que, en la obediencia de la fe, hizo realidad la promesa de Dios; en aquella cuya acción estuvo en todo momento animada por la caridad y el espíritu de servicio. La mujer que encontró gracia delante de Dios (Cfr. Lc 1,30). Esta mujer que es la servidora, quiso acercarse a un pueblo con una historia de dolor y opresión, para mostrarle como llegar a Jesús, alentado de la misma manera como lo hizo al inicio de la Iglesia en Pentecostés; como lo hizo en los inicios de la evangelización de la tierra mexicana bajo la advocación de Guadalupe y poco más tarde en nuestra Iglesia de Guadalajara bajo la advocación de Zapopan.9 En este año de la fe debemos sentirnos alentados y reconfortados de saber que María continua siendo un Madre amorosa que indica el camino a sus hijos para llegar al Padre con una fe inquebrantable.

8

9

B. Juan Pablo II. Carta Encíclica Redemptoris mater, 41. EDIPAJ. Los jóvenes caminamos con María en el nuevo milenio. Romería 2000.

-Sabemos además que todo contribuye al bien de los que aman a Dios de los que El ha llamado según sus planes(Rm 8 28)

OBJETIVO Que el joven encuentre en el ejemplo de Cristo, las actitudes que lo ayudarán a vencer las dificultades generando la esperanza y la confianza en él mismo como hijo elegido para vivir la vocación de la vida en santidad y amor de Dios. DINANICA INTEGRACCION:

ME GUSTARÍA SER UN...

OBJETIVO DINAMICA: Permite a los chicos a desinhibirse y a aumentar su facilidad para hablar ante los demás. DESARROLLO: Primero nos sentamos todos en ronda y el animador comienza diciendo: "Mi nombre es Cintia

Rodríguez; si fuera un animal sería una Garza"... "porque podría ver desde el cielo a los que amo". El animador da un tiempo para que los participantes piensen en el animal que les gustaría ser y el porqué. Se los anima a ser creativos, diferentes y únicos. El primero de los chicos del círculo empieza y el siguiente tiene que decir su nombre, el animal que le gustaría ser, el porqué y tiene que repetir también lo que ha dicho su compañero de la derecha.

DINÁMICA PROPIA PARA EL TEMA Por personas hay que dar ya sea plastilina o una mezcla que se puedan moldear fácilmente y que hagan una figura que gusten, dentro de los organizadores habrá un equipo que tendrán que destruir una a una sus creaciones Nota: Algunos jóvenes pueden reaccionar difícil para esto el organizador dará la explicación de que no estamos solos podemos trabajar en equipo como comunidad de jóvenes vivos después Juntaran toda la mezcla y realizaran una sola cosa en conjunto y que digan una actitud con la cual se comprometerán a realizarla

ORACION INICIAL: ACRECIENTA EN NOSOTROS TUS DONES Dios de misericordia infinita, que reanimas la fe de tu pueblo con el retorno anual de las fiestas pascuales, acrecienta en nosotros los dones de tu gracia, para que comprendamos mejor la inestimable riqueza del bautismo que nos ha purificado, del espíritu que nos ha hecho renacer y de la sangre que nos ha redimido. Por nuestro Señor Jesucristo. Te pedimos por tu iglesia joven, reanima a los jóvenes desde la profundidad de su ser para que, convertidos en personas nuevas, seamos fieles seguidores de Jesús y colaboradores tuyos en la historia de salvación. Amén. (BCJ)

ILUMINACION: JESÚS SANA AL CIEGO BARTIMEO Mc.10 46-52 Llegaron a Jericó. Más tarde, cuando Jesús salía de allí acompañado por sus discípulos y por bastante gente, el hijo de Timeo, Bartimeo, un mendigo ciego, estaba sentado junto al camino. Cuando se enteró de que era Jesús de Nazaret quien pasaba, se puso a gritar: ¡Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí! Muchos lo reprendían para que se callara. Pero él gritaba todavía más fuerte: ¡Hijo de David, ten compasión de mí! Jesús se detuvo y dijo: Llámenlo. Llamaron entonces al ciego, diciéndole: Ánimo, levántate, que te llama. Él, arrojando su manto, se levantó rápidamente y se acercó a Jesús. Jesús, dirigiéndose a él, le dijo: ¿Qué quieres que haga por ti? El ciego le contestó: Maestro, que recupere la vista. Jesús le dijo: Vete, tu fe te ha salvado. Y al momento recuperó la vista y lo seguía por el camino. Palabra de Dios ¿Cuántas veces te has sentido abandonado? Ò ¿Qué todo lo que haces todos tus esfuerzos tus batallas tus peleas termina saliendo el resultado contrario? Y terminas diciéndole a Dios como Saulo mejor conocido como san Pablo “Señor me esfuerzo en hacer lo bueno y me sale lo malo” -Sabemos además que todo contribuye al bien de los que aman a Dios de los que El ha llamado según sus planes- (Rm 8 28) que para fraseo más fácil quiere decir, que todo lo que les pasa a los que aman al señor es para su bien. Hay preguntas a realizar entre ellas ¿Por qué lloran los Jóvenes? Una pregunta tal vez absurda para algunos pero lleva un contenido grande, cuando se pasa por momentos de pruebas a mas de alguno le llego a suceder que sintio que se le vinieron todas las pruebas juntas, mas no olvidemos que Dios al Hijo que ama lo corrige, las pruebas son justamente para aumentar nuestra Fe, fortalecernos e ir aprendiendo de ellas, darnos una nueva oportunidad de crecer, madurar. Como una piedra que se deja moldear y fundir para llegar a ser un diamante, tiene que pasar por un proceso difícil y doloroso, pero una actitud importante que debe tener el material en este caso tu Joven es que seas MOLDEABLE, es decir tener la disposición (abandonarse a Dios) y decisión (de confiar en Dios). Es lógico que en el momento del horno encendido (las pruebas) te quejes y estás en tu derecho de quejarte, de hacerte más y más preguntas “si en verdad me esfuerzo ¿por qué no salió como esperaba? ¿Por qué no camino el proyecto? ¿Por qué me trono?...” y terminamos en muchas ocasiones en conflictos sobre como llevamos nuestra vida NOTA: no será fácil alcanzar la santidad que Dios quiere de ti, de principio siéntete orgulloso por ser elegido por El ya que te dio la vocación de la Vida y nos dio plena libertad para hacer el bien o en su defecto provocar lo malo, la vida es como una carrera donde no se trata de ver quien va más rápido o quien llega primero ya que la vida es una carrera de resistencia ver quien aguata mas. Al final de todo esto te darás cuenta que lo único que Dios necesita para obtener lo que quiere, es que lo dejes actuar en ti que lo dejes entrar en la Cotidianidad de tu vida que lo dejes vivir en tu corazón. COMPROMISO FINAL Suena raro, pero es necesario que el Joven tengas sus pelea con Dios así como aquel Joven Daniel que después se llamaría Israel que le preguntan ¿porque estas renco? y contesto porque me pelee con Dios que te queden la herida pero que te acuerdes de la batalla, más que un compromiso es hacer un reto personal vivir el hoy. En una hoja en blanco escribe 5 defecto luego 5 virtudes tuyas después replantéate un problema que tengas en tu vida y busca las posibles soluciones y enlístalas cerca de tu virtudes y defectos te será más fácil responder a tus conflictos ya que Dios se hace valer también de tus debilidades para hacer grandes cosas en ti solo se trata de dejarlo trabajar de dejar a Dios ser Dios

Había un hombre muy rico que tenía un solo hijo su único heredero al cual lo único que le guastaba era hacer fiestas y estar con sus amigos, y ser adulado por ellos. Su padre le advertía que sus “amigos” estaría a su lado mientras el tuviese algo que ofrecerles; después le abandonarían. Un día el padre ya viejo le pidió a sus criados que le construyeran un pequeño cuarto alto aislado dentro del terreno de la casa, el padre preparo una horca y junto a ella una placa con algo escrito “PARA QUE NUNCA DESPRECIES LAS PALABRAS DE TU PADRE” más tarde llamo a su hijo y lo llevo al cuarto alto y le dijo. -Hijo mío, yo ya estoy viejo y cuando yo me vaya tú te encargaras de todo lo que es mío, yo sé cuál es tu futuro: Vas a dejar esta casa en manos de los empleados y vas a gastar todo el dinero con tus amigos, venderás todo para sustentarte y cuando no tengas mas tus amigos se apartaran y solo entonces te arrepentirás de no haberme escuchado. Fue por eso que construí esto para ti. Quiero que me prometas que si sucede lo que yo te dije te ahorcarás en ella. El joven se rio pensó que eso era absurdo pero para no contradecir lo prometió pensando que eso a él no le pasaría. El tiempo paso, el padre murió y su hijo se encargo de todo y tal como lo había dicho ocurrió se acabo el dinero las propiedades menos la casa del cuarto alto. Desesperado y afligido empezó a reflexionar sobre su vida vio que había sido un tonto. Se acordó de las palabras de su padre y comenzó a decir -¡Ha padre mío! si tan solo hubiese escuchado tus palabras pero ahora es demasiado tarde. El joven destrozado por su situación camino lentamente hacia el cuarto alto entro vio la horca la placa llena de polvo – yo nunca seguí tus palabras no pude alegrarte solo te falle pero al menos esta vez voy a cumplir mi promesa se coloco la cuerda al cuello y pensó ¡Si yo pudiera tener otra oportunidad…! Entonces se tiro desde lo alto y por un instante sintió que la cuerda lo mataba… era el fin. Pero el brazo de la horca era hueco y se quebró cayendo al suelo y sobre el cayeron joyas, rubíes, esmeraldas, zafiros y cuanta piedra preciosa la horca estaba llena de una fortuna y junto con esto una nota cayó al suelo que decía:

-HIJO, ESTA ES TU NUEVA OPORTUNIDAD ¡TE AMO MUCHO! CON AMOR TU VIEJO PADRE.

http://playtono99.wix.com/facedigital-99 FaceDigital.99 es una estación católica con programas y música atractiva para todas las edades en donde podrás interactuar con los locutores además de poder anunciar tus eventos parroquiales y si es posible transmitir tu evento

Una Historia una canción es un programa Católico con un ambiente fresco y con un lenguaje Juvenil Actualmente lo Conduce Pedro Pérez Lea los Lunes te presentamos una Reflexión sobre el Evangelio que escuchamos el Domingo Los Martes tenemos un tema de actualidad entre los Jóvenes y Xto. Los miércoles Encontramos una manera de ver como una canción tiene una historia con la cual nos podemos identificar Los Jueves son de una historia para el Corazón y los viernes vemos lo mejor de la semana Historias Reflexiones Noticias Juveniles y Muchas cosas más. Te invitamos a participar del banco de oración conde se presentaran ante el santísimo cada semana tus necesidades a demás te invitamos a ponernos en contacto para que nos mandes tus saludos mensajes comentarios Ideas y lo que tú quieras en la Fan Page de Una historia una canción por mi Facebook Personal Pedro Pérez Leal o por la pagina de FaceDigital.99, Gracias Por estar con nosotros FaceDigital.99 Una Historia una canción Dios los Bendiga

¿Qué significa Halloween? Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos. La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella. En Hallowe'en (de All hallow's eve), literalmente la Víspera de Todos los Santos, la leyenda anglosajona dice que es fácil ver brujas y fantasmas. Los niños se disfrazan y van -con una vela introducida en una calabaza vaciada en la que se hacen incisiones para formar una calavera- de casa en casa. Cuando se abre la puerta gritan: "trick or treat" (broma o regalo) para indicar que gastarán una broma a quien no les de una especie de propina o aguinaldo en golosinas o dinero. Una antigua leyenda irlandesa narra que la calabaza iluminada sería la cara de un tal Jack O'Lantern que, en la noche de Todos los Santos, invitó al diablo a beber en su casa, fingiéndose un buen cristiano. Como era un hombre disoluto, acabó en el infierno.

Los Disfraces Europa sufrió durante un largo período de tiempo la plaga bubónica o "peste bubónica" (también conocida como la "muerte negra") la cual aniquiló a casi la mitad de la población. Esto creó un gran temor a la muerte y una enorme preocupación por ésta. Se multiplicaron las misas en la fiesta de los Fieles Difuntos y nacieron muchas representaciones satíricas que le recordaban a la gente su propia mortalidad. Estas representaciones eran conocidas como la Danza de la Muerte. Dado el espíritu burlesco de los franceses, en la víspera de la fiesta de los Fieles Difuntos, se adornaban los muros de los cementerios con imágenes en las que se representaba al diablo guiando una cadena de gente: Papas, reyes, damas, caballeros, monjes, campesinos, leprosos, etc..., y los conducía hacia la tumba. Estas representaciones eran hechas también a base de cuadros plásticos, con gente disfrazada de personalidades famosas y en distintas etapas de la vida, incluida la muerte a la que todos debían de llegar.

Obsequio o Truco La tradición del "obsequio o truco" (Trick or Treat) tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período, los católicos no tenían derechos legales. No podían ejercer ningún puesto público y eran acosados con multas, impuestos elevados y hasta cárcel. El celebrar misa era una ofensa capital y cientos de sacerdotes fueron martirizados. Un incidente producto de esta persecución y de la defensa del catolicismo fue el intento de asesinar al rey protestante Jaime I utilizando pólvora de cañón. Era un levantamiento católico contra los opresores. Sin embargo el "Gunpowder Plot" fue descubierto cuando el que cuidaba la pólvora fue capturado y, tras hacerle confesar, terminó en la horca. Esto muy pronto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra (incluso hasta nuestros días). Muchas bandas de protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha (los primeros días de noviembre) visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y comida para su celebración amenazándolos. Con el tiempo, llegó a las colonias de norteamérica esta tradición que se fue uniendo al halloween.

HALLOWEEN COMO NEGOCIO Una cultura de consumo que propicia y aprovecha las oportunidades para hacer negocios, sin importar cómo. Hollywood ha contribuido a la difusión del Halloween con una serie de películas en las cuales la violencia gráfica y los asesinatos crean en el espectador un estado morboso de angustia y ansiedad. Estas películas son vistas por adultos y niños, creando en estos últimos miedo y una idea errónea de la realidad. El Halloween hoy es, sobre todo, un gran negocio. Máscaras, disfraces, dulces, maquillaje y demás artículos necesarios son un motor más que suficiente para que algunos empresarios fomenten el "consumo del terror". Se busca además favorecer la imitación de las costumbres norteamericanas por considerarse que esto está bien porque este país tiene chapa de "superior"

SUGERENCIAS PARA LOS PADRES DE FAMILIA EN HALLOWEEN ¿Cómo darle a los hijos una enseñanza auténtica de la fe católica en estas fechas? ¿Cómo hacer que se diviertan con un propósito verdaderamente católico y cristiano? ¿Qué podemos enseñarles a los niños sobre esta fiesta? Ante la realidad que inunda nuestro medio y que es promovida sin medida por el consumismo nos preguntamos ¿qué hacer? ¿Taparnos los ojos para no ver la realidad? ¿Buscar buenas excusas para justificar su presencia y no darle mayor importancia a este "juego"? ¿Debemos prohibirles a nuestros hijos participar en el halloween mientras que sus vecinos y amigos se "divierten"? ¿Serían capaces los niños de entender todos los peligros que corren y por qué de nuestra negativa a participar en esto? La respuesta no es sencilla, sin embargo creemos que sí hay algunas cosas que podemos hacer: Lo primero es organizar una catequesis con los niños en los días anteriores al Halloween, con el objeto de enseñarles el por qué de la festividad católica de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, haciéndoles ver la importancia de celebrar nuestros Santos, como modelos de la fe, como verdaderos seguidores de Cristo. En las catequesis y actividades previas a estas fechas, es buena idea que nuestros hijos inviten a sus amigos, para que se atenúe el impacto de rechazo social y sus compañeros entiendan por qué no participan de la misma forma que todo el mundo. Debemos explicarles de manera sencilla y clara, pero firme, lo negativo que hay en el Halloween y la manera en que se festeja. Es necesario explicarles que Dios quiere que seamos buenos y que no nos identifiquemos ni con las brujas ni con los monstruos, pues nosotros somos hijos de Dios. Proponemos a los padres de familia una opción para sus hijos, pues seguramente los niños querrán salir con sus amigos en la noche del Halloween: Los niños pueden disfrazarse de ángeles y preparar pequeñas bolsas con dulces, regalos o tarjetitas con mensajes y pasar de casa en casa, y en lugar de hacer el "obsequio o truco" o de pedir dulces, regalarlos a los hogares que visiten y que expliquen que entregan dulces porque la Iglesia Católica tendrá muy pronto una fiesta muy importante en la que se celebra a todos aquellos que fueron como nosotros deberíamos ser: los Santos. Aunque este cambio no será sencillo para los niños, es necesario vivir congruentemente con nuestra fe, y no permitir que los más pequeños tomen como algo natural la connotación negativa del halloween. Con valor y sentido cristiano, los católicos podemos dar a estas fechas, el significado que tienen en el marco de nuestra fe.

¿Cuál fue el último animal en entrar al arca? El delfín.

¿Cuántos animales metió Moisés al Arca? Ninguno, porque fue Noé.

¿Por qué los ángeles no paran de reirse? Por la Gracia de Dios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.