MVZ. JUAN DE DIOS ARTEAGA CASTELAN
TENDENCIAS TENDENCIAS
PRODUCCION NACIONAL
Se ha logrado el crecimiento de la oferta, en la mayoría de los principales alimentos de origen pecuario, superiores al aumento demográfico promedio anual.
Millones de toneladas
PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNES 2006-2012
6
5
TMCACarnes 1.84
4
3
2
1
0
2006 Ave
1.85 p/ pronóstico
2007 Bovino
0.71
2008 Porcino
2.33
2009
2010
Caprino
3.47
2011 Ovino
1.12
2012/p Guajolote
-1.32
COMPORTAMIENTO DEL INVENTARIO OVINO EN MEXICO PERIODO 1999-2010
10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 0
8,105,562 CBZ
Fuente: SIAP con información de la Delegaciónes de SAGARPA
COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO PERIODO 1991-2011 60000
56,215 TON
50000
40000
30000
20000
10000
0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
PRODUCCION NACIONAL DE CARNE EN EL 2011
56,215 TONS.
LA PRODUCCION DE CARNE OVINA REPRESENTO EL .95% DEL LA PRODUCCIÓN DE CARNE NACIONAL EN EL 2011 Y EL 1.8% DE LAS CARNES ROJAS
PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CARNE DE CORDERO EN MÉXICO. MILES DE TONELADAS. 150
125
100
75
50
25
0
Consumo
Fuente: FAO y OCDE
Producción
PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO POR ESTADO PERIODO 1991-2011
MÉXICO HIDALGO VERACRUZ JALISCO PUEBLA ZACATECAS TAMAULIPAS SAN LUIS POTOSÍ SINALOA CHIHUAHUA OAXACA GUANAJUATO MICHOACÁN TLAXCALA CHIAPAS CAMPECHE YUCATÁN QUERÉTARO COAHUILA SONORA GUERRERO AGUASCALIENTES DURANGO MORELOS NUEVO LEÓN TABASCO BAJA CALIFORNIA QUINTANA ROO NAYARIT DISTRITO FEDERAL COLIMA BAJA CALIFORNIA SUR
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION OVINA POR PRODUCTO PERIODO 19902011
120,000 100,000
GANADO EN PIE CARNE EN CANAL LANA SUCIA
80,000 60,000 40,000 20,000 0
Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.
IMPORTACIONES
COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE CARNE 1991-2011
70000
Ganado en Pie 60000
Carne Congelada Total de Importaciones
50000 40000 30000 20000 10000 0
IMPORTACIONES DE CARNE DE CORDERO EN MÉXICO. MILES DE TONELADAS
70
55
40
25
10
Fuente: FAO y OCDE
IMPORTACIONES DE OVINO EN PIE PERIODO 2002-2011 (CABEZAS)
450,455
126,569 120,043
144,517 85,949
97,952 78,733
79,004
2002
2003
2004
2005
2006
64,471
21,052
2007
2008
2009
2010
2011
IMPORTACIONES DE OVINO EN PIE PRIMER SEMESTRE PERIODO 2002-2012 (CABEZAS)
250,000 200,000
150,000 237,730 100,000 50,000 0 2002
89,334 40,274 2003
2004
40,133 2005
50,505
73,856
54,900 33,522
2006
2007
2008
34,705 12,813
2009
2010
2011
0 2012
IMPORTACION ES DE CARNE CONGELADA PERIODO 2002-2011 (KG)
41,533,933.86 42,052,833.63 34,371,504.89
30,490,424.37 29,659,686.33
29,685,286.24
28,068,535.61 19,269,905.05 14,389,069.27
10,302,971.69
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
IMPORTACIONES DE CARNE CONGELADA PRIMER SEMESTRE PERIODO 2002-2012 (KG)
28,743,529.64
30,000,000 25,000,000
25,933,480.38 21,404,031.22
20,000,000
19,552,015.62
19,326,253.74
15,000,000
18,159,413.47
15,757,665.13
10,000,000 5,000,000 0 2002
12,003,364.12 2003
2004
2005
2006
11,358,565.65
6,064,045.39 2007
2008
2009
2010
2011
3,937,998.53
2012
IMPORTACION ES DE CARNE 2011 (TON) TOTAL: 10,701,867.45
URY, 40
USA, 1,630,091
NZL, 7,252,520
AUS, 1,398,969
CHL, 420,248
COMPORTAMIENTO DE IMPORTACIONES DE CARNE OVINA POR PAIS
18,000,000 16,000,000 2007
14,000,000
2008
12,000,000
2009
10,000,000
2010
8,000,000
2011
6,000,000
2011 2010 2009 2008 2007
4,000,000 2,000,000 0 AUS
CHL
NZL
URY
USA
CAN
ARG
AUT
NCL
CONSUMO NACIONAL APARENTE PERIODO 1998 -2011
16% Importaciones 84% Producción Nacional 0.931 0.716
0.857
0.942 0.853
0.85 0.857 0.855 0.828 0.772 0.738
0.638
0.648 0.604
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: CNOG con datos de SECOFI, BANXICO y SAGARPA
IMPORTACIONES/CONSUMO (PORCENTAJE)
60
40
20
0
carne de vacuno
carne de porcino
carne de aves
carne de cordero
Fuente: FAO y OCDE
EXPORTACIONES
EXPORTACIONES DE OVINOS REPRODUCTORES 2002 2011
627
386 324
282 190 202
134 16 2002
75
34 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
PAISES A DONDE SE EXPORTARON OVINOS EN EL 2011
127
55
14
6
BELICE
ECUADOR
GUATEMALA
PANAMA
EXPORTACIONES EN PIE ENERO - JUNIO – DEL 2012
41
37
Mar
May
ECUADOR
AMENAZAS
En México……………………
FUENTE: SAGARPA
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
SEQUIAS Norte y Centro – Norte
CAMBIO CLIMATICO
INUNDACIONES Sur y Sur - Este
CAMBIO CLIMATICO
HELADAS Sur y Sur - Este
NOS ESTAMOS COMIENDO EL INVENTARIO DISMINUCION DE INVENTARIO
REDUCCION DE INVENTARIOS Productores. Mandan Hembras a Rastro por: • Sequia, Heladas, Insumos caros • Eliminación de Programas de repoblación.
Baja en rentabilidad
Incremento de precios en los alimentos
INCREMENTO DE PRECIOS Alimentos caros: Granos -- 2008
INCREMENTO PORCENTUAL DE LOS INDICES DE PRECIOS DE ALIMENTOS Ago 06 –Feb 08
May-10-Feb 2011
Feb 11 –Jun 12
Agos 06- Jun 12
Alimentos
72.4
40.3
-15.4
59.2
Carnes
19.8
12.4
1.8
40.5
Lácteos
96.2
10
-24.6
40.8
Cereales
131.5
66.7
-14.7
86.4
Aceites
130.2
64.1
-21.5
88.6
Azúcar
-6.6
93.9
-30.7
51.8
Maíz
117.9
76.1
-6.8
94.7
Trigo
108.2
77
-25.6
73.2
Arroz
170
20.6
11.6
135.8
Fuente: GIEW, FAO
FACTORES ESTRUCTURALES DEL ALZA DE PRECIOS INTERNACIONALES DE ALIMENTOS • Continuo deterioro de los precios de productos agropecuarios en el largo plazo. • Sub-inversión en agricultura. • Marginación rural. • Pérdida acumulada de recursos naturales. • Incremento en el consumo de alimentos de origen animal (China, India, Brasil, etc.)
• Desbalance deficitario acumulativo. Fuente: FAO
POLITICA PUBLICA
- Crisis económica - Programas de gobierno: *Retiro de apoyo de SAGARPA en la Repoblación. * Los Estímulos de recría, distorsionados y mal planteados. * Requisitos incumplibles y mala difusión. - Corrupcion.
Consecuencias de la política actual
• No existen condiciones (rentabilidad y financiamiento) para aumentar inversión => no aumenta el empleo. • No encuentran condiciones para aumentar y poner en operación sus capacidades productivas propias. • El sector agroalimentario se mantiene estancado a pesar del gasto público.
GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (% DEL PIB). Nicaragua Guatemala Jamaica
Paraguay El Salvador Ecuador Perú
2007
Colombia
1997
Panamá Bolivia Costa Rica México Uruguay Cuba Argentina Chile Brasil ALyC Unión Europea Mundo Asia oriental América del Norte
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
2.2
2.4
2.6
2.8
PARTICIPACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SANIDAD EN EL GASTO DE FOMENTO PRODUCTIVO Control Sanitario y Fitosanitario
Argentina Guatemala Costa Rica Chile Uruguay Nicaragua Venezuela ALC Brasil Jamaica Panamá Perú Paraguay México Honduras El Salvador Rep. Dominicana Ecuador 0.0
Fuente: GPAGRURAL. FAO/RLC
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
AL/C: CRECIMIENTO AGROPECUARIO América Latina: Producto Interno Bruto Agropecuario 2000-2010
Chile Paraguay Ecuador Perú Brasil El Salvador Uruguay República Dominicana Costa Rica Bolivia (Estado Plurinacional de) Honduras América Latina Argentina Panamá Venezuela (República Bolivariana de) Guatemala Nicaragua México Belice Colombia Cuba Haití
-1
0
1
2
Fuente: CEPALSTAT | http://www.eclac.org/estadisticas/bases/
3
4
5
• Es recomendable que los países se abastezcan internamente por lo menos en 75% de su demanda total de alimentos. • México puede depender en el 2030 en más del 80% de las importaciones de Alimentos..” • Se tiene que cambiar el modelo de políticas públicas. • • • •
Cooperación Pública y Privada No repetir errores del pasado Fondeo competitivo (tipo USDA) Modernización del sistema de garantías banca y productores. • Capacitación, extensionismo y acceso a nuevas tecnologías
OPORTUNIDADES
DEBEMOS ACTUAR
IMPLEMENTAR ACCIONES
VOLUMEN DE PRODUCCION
Incremento de inventario. Mejora en la Productividad. Estratificación e integración de productores.
VOLUMEN DE PRODUCCION • Programa de Repoblación, Equipamiento y fomento a la producción. • Estados del centro-sursureste. Aprovechar su potencial
Complemento de infraestructura de sacrificio y abasto. Equipamiento a nivel micro Ratros TIF Mecanización Redes Frío Almacenes Empaques Centros de Acopio y distribución
CALIDAD Mejoramiento Genético. Esquemas de cruzamiento dirigidos.
Transferencia de Tecnología.
MEJORAMIENTO GENETICO REAL • Evaluaciones Genéticas • Adquisición de Semen y embriones para mejoramiento genético. • Marcadores genéticos
ESQUEMAS DE CRUZAMIENTO DIRIGIDOS.
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA • Acceso a nuevas tecnologías . • Sistemas de control Productivo. • Ultrasonido (medición de musculo y grasa).
OPORTUNIDAD EN EL ABASTO • Planeación de la Producción.
• Organización Económica de productores. • Complemento de infraestructura de sacrificio y abasto.
PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
OPORTUNIDAD EN EL ABASTO
Comportamiento Mensual de Precios Cordero en el Centro del País
40.00 2006 35.00 2007 30.00 2008 25.00 2009 20.00
15.00
2010
2011
2012
NO ES POSIBLE TRABAJAR AISLADOS……….
PRODUCCION
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE PRODUCTORES
ESLABONES
PRODUCCION
Insumos y servicios
TRANSFORMACION
Innovación Tecnología
COMERCIALIZACION
Información de mercados
CONSUMO
Sanidad
Es Necesaria la integración de eslabones
PRECIO Ajustes en sistemas de Producción.
Integración de productores a la red de valor. Diversificación de productos y Nichos de mercado.
Ajustes en sistemas de Producción
Reducir costos de Producción.
Integración de productores a la red de valor. 1ER.
DEJAR DE SER PROVEEDORES DE CORDERO GORDO
Intermediario
Norte y Sur del país
2DO. Intermediario
Productor de ganado de ABASTO Centro del país
Productor de ganado de ABASTO
-Centros de acopio -Corrales de engorda - Comercialización conjunta a través de organizaciones
MAYORISTA ACOPIADOR
BARBACOYERO
Importador de ganado en pie
Rastro TIF
Intermediario de carne
Diversificación de productos y nichos de mercado.
DIVERSIFICAR COMERCIO
Comercio Nacional Comercio Internacional
COMERCIO INTERNO • Aprovechar mercado interno • Buenas practicas comerciales • Aprovechar bajo consumo percapita y reduccion de importaciones
COMERCIO INTERNACIONAL • Estrategia Agresiva de promoción de Exportaciones. • Ampliar Protocolos Zoosanitarios con otros países • Exportación tanto de genética, ganado comercial , cortes finos , cueros y lana • Conservar y Mejorar el Status zoosanitario de México • Blindar la Ovinocultura en nuevos Tratados o Acuerdos (TPP, Brasil)
POR SU ATENCION TENDENCIAS
GRACIAS !!
www.uno.org.mx
[email protected]