N2 Gratuita

www.objetivonatural.com N2 Gratuita Director: Reklu Fenández Equipo Tecnico: - Javier valladares - Antonio Atienza - Alejandro Jimenez - Fernándo S

3 downloads 381 Views 13MB Size

Recommend Stories


Número Junio Distribución Gratuita. Número Junio Distribución Gratuita
Número 199 - Junio 2015 - Distribución Gratuita ¿Te g u s t a c om e r? !Podrás repetir cuantas veces quieras! Abierto todos los días del año de 13:

49 Publicación Gratuita
49 Publicación Gratuita ̃ 2 0 1 2 ̃ EL BOTIQUÍN DE SAN MARTÍN Dr. Andrés Carmody Dra. Laura Resi GLÁNDULAS Y HOMEOPATÍA Dra. Silvia C. Mercado BE

Distribución GRATUITA Anuncios clasificados
ALCORCÓN Controlado por Número 126 - año 4 - del 9 al 16 de octubre de 2009 Distribución GRATUITA · Anuncios clasificados 91 541 20 78 · www.genteenm

ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA
ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA - Regulación: Ley 1/1996, Gratuita. Órgano responsable: La en su correspondiente reconocimiento del derecho de 10 de e

ARETE. Vol. l. N2 l. 1989
ARETE. Vol. l. N2 l. 1989 'VERDADERO ES LO QUE ES' EN TORNO A LA VERDAD ONTOLOGICA SEGUN TOMAS DE AQUINO (De Veritate q. l, a. l) Luis Bacigalupo E

PROGRAMA FORMATIVO Competencia Clave: Competencia matemática N2
PROGRAMA FORMATIVO Competencia Clave: Competencia matemática – N2 Diciembre 2015 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Profesional: Forma

Story Transcript

www.objetivonatural.com N2

Gratuita

Director: Reklu Fenández Equipo Tecnico: - Javier valladares - Antonio Atienza - Alejandro Jimenez - Fernándo Sánchez - Isaac Fernández - José Ramón Garcia - Javier Tajuelo - Carlos Bielva - Pere Rubio

Reklu Fernández

Corresponsales: - Argentina: Belen Etchegaray - Florida: Juan C Aguero - Colombia: Andres Salgado Colaboradores en On 2 - José L. Rodriguez - Kique Ruiz - Ferran Aguilar Antón - Salva Solé - Ángel R. Moya - Martin-iglesias - Foto a foto fotoruta - Photo sur pro - Revista macro magazine - Biodiversidadvirtual.com - Martin-iglesias.com Maquetación: y diseño web - Enfoqueactivo.com Redacción - Cris luque

Director de Objetivonatural.com

Saludos a todos nuestros lectores, ¡Bienvenidos! Tras el gran éxito de nuestro lanzamiento, una auténtica alegría para todos nosotros, os presentamos ya el segundo número de nuestra revista digital objetivonatural.com, a la que damos continuidad tal y como nos habíamos propuesto. Nuestro objetivo ahora es superarnos cada día, mejorando la calidad y el contenido con diferentes artículos, entrevistas y sobre todo un espacio dedicado a los ganadores de nuestro particular concurso. Ellos son merecedores de ver publicadas sus fotos en nuestra revista además de recibir su premio. Os animamos a todos a seguirnos puntualmente a través de las distintas aplicaciones como las de los teléfonos smartphones de los para tener nuestra revista más a mano. Ahora también en versión android. Con todo nuestro cariño, esperamos que este número sea también de vuestro interés y os agrade. Una vez más, gracias por seguirnos. Hasta el próximo número.

Foto Portada: Isaac Fernández Galisteo

www.objetivonatural.com

3

Sumario www.objetivonatural.com

Año1 Número 2

1- Suecia

p6

2- La Carraca

p 14

3- Sierra del Ricón

p 19

4- La Berrea

p 26

5- Las Islas Medes

P 32

6- Entrevista a JLR.... P 52 7- P.N, Sierra de Andujar P 60

8- Antártida.

P 70

9- Un Escarabajo .... P 86 10- Las Aves de Alaska P 92 11- Fotografiar desde Hidrohide P 109 12- Picos de Cuchara 13- Arte y Naturaleza 14- Concurso ON

P 123 P 133 P 143

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación,las fotografias son propiedad de sus Autores.Está totalmente prohibido utilizar estos trabajos sin el consentimiento de sus Autores. Objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

5

Suecia La tierra del sol de medianoche

Cuando me pongo a programar los viajes fotográficos lo primero que me fijo por supuesto son las especies que quiero fotografiar. Al ser el urogallo un objetivo prioritario las opciones no eran muchas. Un viaje a Rumania hace años, se saldo con un rotundo fracaso, y aunque vimos varios ejemplares, no pudimos hacer ni una sola foto. En Escocia, donde ya había estado en varias ocasiones tras de otros objetivos fotográficos, la situación del urogallo es casi tan crítica como en nuestro país, así que solo quedaban Suecia, Noruega o Finlandia. Suecia me atrajo enseguida, pues prácticamente tiene las mismas especies que en Finlandia, y el coste del viaje era sensiblemente inferior.

6

www.objetivonatural.com

Suecia es uno de los países menos poblados del planeta, y su naturaleza es desbordante. Ya nada mas salir del aeropuerto de Skavsta con destino a la capital, nos dimos cuenta que habíamos acertado de pleno con el destino. Desde la carretera pudimos observar en las últimas horas de la tarde multitud de aves y mamíferos, y nuestros primeros Alces. Estos animales, símbolo nacional, superan el millón de ejemplares, aunque por su carácter tímido, y por la gran presión cinegética (se cazan alrededor de cien mil ejemplares todos los años) solo son observables al anochecer. www.objetivonatural.com

7

8

www.objetivonatural.com

Suecia

Tras una jornada en Estocolmo, ciudad por cierto, espectacular, y parcialmente construida en islas, entre canales o incluso directamente sobre el agua, nos dirigimos a la zona elegida para nuestro periplo fotográfico, el “Black River Valley” en el corazón de Vastmanland, en el sur del país. Las especies objetivo eran además del urogallo, el gallo lira, los búhos (uralense, cárabo lapón, lechuza gavilana, y búho pigmeo), diversos picos (pito negro, tridáctilo), así como algún que otro paseriforme. Perfectamente instalados en un precioso hotel en la localidad de Salbohed, gestionado por una encantadora pareja de holandeses, Vilma y Johan, comenzamos nuestro particular safari por tierras suecas. Y fue en el mismo jardín del hotel, donde un precioso comedero concurrido por todo tipo de aves invitaba a no moverse de allí en toda la semana. Y es que camachuelos, pinzones, colirrojos reales, ardillas, picos picapinos, luganos e incluso corzos, eran una tentación difícil de superar. www.objetivonatural.com

9

Suecia

El primer día recorrimos los enormes bosques de la región en busca de varias especies de pícidos, con uno de los mayores especialistas de esas aves de Suecia. Me ha de perdonar por olvidarme de su nombre. De entre ellos hay que destacar el pico tridáctilo, que se hizo de rogar, y costó bastante localizar, y por supuesto el pito negro, muy abundante en toda Suecia, y de los que trajimos bastante buen material. Es esos bosques mixtos de taiga de pino y abedul, húmedos, encharcados muchas veces, campean lobos, osos, linces, alces, y un sinfín de aves. El segundo día dedicamos la mañana a recorrer varias zonas húmedas y lagos, en busca entre otros del colimbo ártico, que acude bastante bien al reclamo sonoro y se acercó bastante a la orilla, y los siempre espectaculares zampullines cuellirrojos. Por la tarde tocaba ya la primera de las dos sesiones con los urogallos. En esta ocasión fue Daniel Green, famoso precisamente por sus hides de esta especie, quien nos acompaño y nos explicó el procedimiento. Hay que introducirse en los hides antes de las seis de la tarde, y permanecer totalmente en silencio e inmóvil hasta la total oscuridad, sobre las nueve de la noche. A esa hora es posible cierto movimiento y nivel de ruido, pues los pájaros ya están en las ramas de los árboles durmiendo. Eso en la teoría, porque sobre mi cabeza tuve toda la noche seis o siete ejemplares y no pararon de meter ruido.

10

www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

11

A las cuatro de la mañana ya empieza la actividad en el lek, y la cámara debe estar instalada y el objetivo fuera de la tronera. Durante dos horas, hasta las seis, que la luz comienza a ser aprovechable, la actividad es incesante delante del hide a apenas ocho o diez metros, y uno puede aprovechar para disfrutar observando a estas bellas aves tan amenazadas en nuestro país. A partir de las seis y aproximadamente hasta las nueve es el momento de las fotos. Eso si, los urogallos suecos al igual que sus parientes los urogallos cantábricos, tienen tendencia a parapetarse detrás de maleza, ramas, o árboles, con lo que obtener una foto limpia de todo el ave no siempre es fácil. Dependiendo de si acuden las hembras o no al “lek” habrá más o menos actividad y más posibilidades fotográficas. Desde mi hide calculo que divise diez o doce machos diferentes, eso si, dado lo adelantado de las fechas, prácticamente a finales de abril, y a las altas temperaturas la actividad había bajado bastante en relación a las semanas anteriores. A las diez de la mañana no hay actividad alguna, pues todos los machos se han trasladado lejos del lek, con lo cual vienen a recogerte, tras pasar dieciséis horas en el hide. Ya la mera experiencia de dormir en un bosque sueco, con ocho o diez urogallos en una rama sobre el hide murmullando toda la noche, ya merece la pena, os lo aseguro. En lo referente a la otra actividad estrella del viaje, el celo del gallo lira es simple y llanamente espectacular. Una de las manifestaciones de la naturaleza que más me han sorprendido en mis años en este mundillo. Las posibilidades fotográficas que ofrecen en una sesión, son enormes, pues a diferencia de los urogallos, siempre que se asustan, o vuelan lejos del lek, acaban volviendo a el a los pocos minutos. No tuvimos mucha suerte en cuanto a la luz, pues el día elegido amaneció totalmente nublado y con una espesa niebla. El procedimiento y horario es muy similar al del urogallo, aunque en este caso duermes en un hide mas confortable de madera con calefacción, literas y un pequeño baño, y te introduces en los hides individuales a las cuatro de la mañana, en lugar de dormir en ellos.

12

www.objetivonatural.com

Suecia

No voy a extenderme mucho mas en mi relato, pues prefiero que hablen las imágenes, solamente añadir que las sesiones con los búhos suecos no fueron muy exitosas, pues esta primavera la ausencia prácticamente de topillo hizo que el Cárabo Lapón fuera muy escaso, aunque pudimos ver uno en acción y el Mochuelo Chico prácticamente no había bajado de sus cuarteles de invierno en el norte. Solamente pudimos fotografiar la lechuza gavilana y el cárabo uralense, desde luego a cual mas bonito. A parte de estas especies pudimos observar águila pescadora, pigargo europeo, ratonero calzado, azor, grullas, varios territorios de castor, barnacla cariblanca, cisne, y un montón de aves en los miles de lagos, lagunas y estuarios de la costa sudeste de Suecia. www.objetivonatural.com

13

La carraca

Ave del año 2012

www.objetivonatural.com

15

La Carraca europea (Coracias garrulus), ha sido la nombrada “Ave del año 2012” por SEO/BirdLife. Esta mención, ha sido concedida por la actual amenaza que acecha a esta especie migratoria que cada día es más escasa en nuestro país. Su población se ha reducido en un 40% en los últimos años lo que la convierte en una especie vulnerable. Esto ocurre con la mayoría de las llamadas aves agroesteparias que llevan décadas con una tendencia poblacional negativa. Dentro del programa La Migración de las Aves, que desarrolla SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola, se han marcado esta primavera tres carracas en Madrid, Granada y Ciudad Real. Alguna de ellas ya está en África. Se trata de una vistosa especie que nos visita cada primavera, desde el África subsahariana donde pasa los inviernos. Seguramente debe su nombre a las ruidosas carracas de madera que utilizamos en nuestra niñez, ya que su canto es una sucesión rápida de notas cortas que provoca un sonido semejante, aunque en ocasiones es parecido al graznido del cuervo.

16

www.objetivonatural.com

Es un ave de mediano tamaño llegando a alcanzar los 32 cm. y una envergadura alar de hasta 58 cm. Es fácil de reconocer ya que por sus colores parece un animal tropical. Se caracteriza por sus tonos azules muy vivos, llegando al morado en el obispillo y los acastañados de su espalda. Las carracas frecuentan tanto zonas arboladas, como llanos abiertos. Se alimentan de insectos, aunque en ocasiones pueden comer lagartijas, ranas y otros animales pequeños. Suele anidar en huecos, les da igual que sea de árboles, taludes o en lugares rocosos. La puesta es en mayo, consta de entre 4 y 7 huevos blancos. La incubación la realizan ambos padres y dura unos 19 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores y vuelan tras unos 28 días. Las principales amenazas a la que se enfrenta esta especie en nuestro País son la pérdida del hábitat, el incremento de los plaguicidas, la desaparición de la ganadería extensiva y la intensificación agrícola por la creación de regadíos. Como siempre digo: Esto último nos debería hacer reflexionar cómo nos comportamos en el campo y qué queremos para las generaciones venideras. Kique Ruiz http://pinceladasdelanaturaleza.blogspot.com.es

CONSIGUE FOTOS ESPECTACULARES DE LA MANO DE GRANDES FOTÓGRAFOS Tú también puedes conseguir fotos espectaculares de la mano de grandes fotógrafos, con la selección que te ofrecemos de las mejores fotos de los autores de la Colección FotoRuta. En cada doble página encontrarás una fotografía con su comentario y datos técnicos; siguiendo los consejos de estos magníficos profesionales conseguirás resultados similares. Paisaje, retrato, urbana, nocturna, fauna, social, macro... Encontrarás en esta guía todo lo necesario para sacar el mejor provecho a tu cámara digital.

Javier Sánchez, Tino Soriano, Jorge Sierra, Rosa I. Vázquez y José A. Fernández , David Santiago 144 Págs. Formato 12x20 cm ISBN: 978-84-15131-16-8

A LA VENTA EN GRANDES SUPERFICIES, LIBRERÍAS Y TIENDAS ONLINE

LA COLECCIÓN

Perfecciona tu técnica y disfruta aprendiendo

Los libros que conforman la Colección FotoRuta ofrecen a los aficionados a la fotografía la oportunidad de aprender de la mano de grandes fotógrafos a través de sus mejores fotos. Autores de la talla de Javier Sánchez, Tino Soriano, Jorge Sierra, Rosa Isabel Vázquez, José Antonio Fernández o David Santiago explican de forma clara y didáctica cómo han realizado sus fotos más reconocidas, desvelando la técnica, consejos y trucos utilizados en cada toma. De esta forma el lector podrá repetir, siguiendo las indicaciones de los autores, fotografías similares obteniendo resultados profesionales e imágenes impactantes. Cada uno de los libros ofrece un curso de fotografía digital en sí mismo que le permitirá iniciarse o perfeccionar su técnica. A través de las Galerías, Fotógrafos Invitados (de reconocido prestigio) y del Prólogo, se rebasan nuestras fronteras para entrar en ejemplos gráficos de distintos lugares del mundo, indicando siempre los datos técnicos EXIF, lugar, época...

M Á S

I N F O R M A C I Ó N

Y

V E N TA

O N L I N E

DESTINOS FOTOGRÁFICOS Por Fernándo Sánchez

www.objetivonatural.com

19

Designada por la UNESCO el 29 de junio de 2005, como Reserva de la Biosfera. Hablamos de la Sierra del Rincón. Las funciones básicas que debe de cumplir para llegar a obtener este título son tres: la conservación de los paisajes, los ecosistemas y las especies. La Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón las cumple con creces. La Sierra del Rincón se encuentra en el extremo nororiental de la Comunidad de Madrid y su diversidad biológica es fácil de apreciar si se tiene en cuenta la variedad de sus paisajes que incluye el valioso Hayedo de Montejo. Además cuenta con enclaves de calidad como los robledales y los bosques de ribera de sauces, choperas, álamo temblón y alisedas. Las condiciones naturales de la Sierra del Rincón la convierten en un lugar idóneo para especies como el buitre leonado, el buitre negro y el águila real y de hábitat natural para el águila calzada, el azor, el milano real, el búho real, el cárabo y algunas aves de menor tamaño como los paseriformes. En la Sierra del Rincón también podemos encontrar jabalíes, corzos, ciervos y zorros; y las aguas del río Jarama albergan nutrias. La riqueza de especies silvestres está estimada en 833 especies de flora, de las cuales 66 endémicas, catalogadas o amenazadas y 194 especies de vertebrados, de las cuales 140 endémicas, catalogadas o amenazadas. En la Sierra del Rincón se conservan algunas variedades de plantas domésticas cultivadas y razas de ganado autóctono de importancia tradicional, que contribuyen a la conservación de la diversidad genética. Con una superficie total de 15.230,8 ha, comprende los municipios de: Horcajuelo de la Sierra. La Hiruela. Montejo de la Sierra. Prádena del Rincón. Puebla de la Sierra. La mejor forma de acceder a la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón es por la AI, autovía de Burgos y pasado Buitrago de Lozoya, tomar la salida 76. En dicha salida tenemos que girar a la izquierda, alejándose de Buitrago de Lozoya. Después a los pocos metros, desviarse a la derecha tomando la carreta M-137 dirección Gandullas. Siguiendo por esta carretera te adentra en la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón. En esta zona fotográficamente hablando, le podemos dedicar mucho tiempo pues tenemos muchos temas. Como son fotografía de paisaje, fauna, macro, etc. Por su situación tanto en primavera como en invierno nos ofrece muchas oportunidades paisajistas, a la vez que fotografía macro. Con una gran variedad de mariposas en primavera. En otoño, sus colores especialmente los del Hayedo de Montejo de la Sierra, con una gran cantidad de setas y hongos.

20

www.objetivonatural.com

(Hayedo de Montejo de la Sierra) En invierno por su situación y altura una gran cantidad de hielos en los cauces de los ríos y la presencia de la nieve que hace que nos podamos entretener durante mucho tiempo.

22

www.objetivonatural.com

(Detalles del Hielo) Con su variada y rica fauna tenemos asegurado el tiempo para poder disfrutar de la fotografía de aves, tanto grandes como pequeñas.

(Herrerillo Común) Por su especial interés etnográfico, a mi particularmente me parece muy reseñable el poder hacer muy buenos reportajes fotográficos sobre la manera de vivir de estas personas que siempre han luchado por sobrevivir en esta tierra fría y dura. De especial interés su arquitectura adaptada perfectamente a los materiales de la zona así como a su clima, la denominada “Casa Serrana”. Sus fiestas y tradiciones con bailes tradiciones, su música, etc. El acercamiento a la naturaleza en su vida diaria a través de sus huertas y su gastronomía, lo hacen como decía especial para hacer reportajes.

(Detalle de La Hiruela) Todos los responsables, técnicos y en general todas las personas, que trabajan en la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, además de ser amigos, son trabajadores natos que intentan con su esfuerzo, ayudar a la dinamización de la zona. Desde su página web (http://www.sierradelrincon. org) se puede acceder a mucha información de la zona tanto para acercarnos a la zona como a realizar actividades, con mucha información turística y en general. Desde el centro situado en Montejo de la Sierra se gestiona el Hayedo de Montejo de la Sierra que nadie que viste la zona se lo debería de perder, sobre todo en otoño, lo malo es que tiene mucha demanda y están muy controladas las visitas en su número, lógico para su buena conservación. Quien quiera acceder al hayedo debe con mucha antelación reservar, estoy hablando del otoño sobre todo.

(Reflejos en el río de Prádena del Rincón) Cada pueblo tiene un especial interés por algo de lo que tiene en sus calles como en su naturaleza para hacer fotos.

(Orchis Morio en las inmediaciones de Puebla de la Sierra). De especial interés puede ser el antiguo colmenar de “La hiruela”. No se sabe muy bien su antigüedad, se calcula que unos 300 años. Los más mayores del lugar aseguran que tiene más de 200 años. El terreno comunal donde se encuentra era compartido por cinco familias dedicadas a la apicultura. Consta de un centenar de colmenas construidas en trocos huecos, marcadas con la marca de cada familia. Está dividida en hileras y calles. La miel era uno de los pilares de subsistencia de la vida tradicional de este pueblo de la sierra de Madrid.

24

www.objetivonatural.com

(Colmenar de La Hiruela)

También una curiosidad en “Puebla de la Sierra” El Valle de los Sueños, una iniciativa entre varios escultores de la zona. Por todo el pueblo existe una ruta para poder recorrer en silencio y contemplar las obras de arte expuestas al aire libre.

(Zona de descanso en Puebla de la Sierra) (Escultura en Puebla de la Sierra)

(Primavera en La Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón).

La Berrea Por Antonio Atienza

26

www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

27

No cabe duda, además de estar científicamente demostrado, que el cambio climático esta afectando todos los ciclos del planeta y de la vida. Los síntomas de este cambio se ven representados por veranos cada vez mas largos y calurosos, debido a la falta o escasez de lluvias. Esto propicia que haya menos abundancias y reservas de pastos en el monte, afectando gravemente de una u otra forma a la fauna local. Si no hay comida en el monte , las ciervas prevén un futuro incierto para gestar y desarrollar un embrión sano y saludable, y por lo tanto retrasan el celo. Cada año es mas y mas corriente el retraso de la Berrea, y es muy común poder observar a los ciervos berreando en pleno invierno ( Diciembre y Enero ) .

28

www.objetivonatural.com

Las hipótesis que se barajan , se basan en un fundamento muy lógico. Con las primeras lluvias y la tierra bien caliente de todo un arduo verano, rápidamente germina las primeras hiervas y brotes, denominada en el campo “ La Otoña “ , el monte reseco , se recupera y es mucho mas comestible. Esto propicia que las ciervas puedan alimentarse con mas soltura, garantizándose un buen estado de salud, pudiéndose permitirse el lujo de entrar en celo, para ser copuladas y germinadas.

www.objetivonatural.com

29

30

www.objetivonatural.com

Un ciervo no berrea , si las ciervas no están receptivas y en celo. En fincas controladas y cerradas, donde los animales son ayudados con comida y agua suplementaria prácticamente todo el año, por regla general, no existen estos desbarajustes en los ciclos de los animales. Así es, que cada año los aficionados a la fotografía y a todo este espectáculo que nos brinda la naturaleza , estamos con la incertidumbre, de cuando y en que finca empezaremos a oír los primeros bramidos del monte, con el objetivo de ir buscando las localizaciones y el emplazamiento de nuestro hide, con el único fin de pasar unas horas al año, disfrutando de estos sonidos únicos e indescriptibles.

www.antonioatienzafuerte.com

www.objetivonatural.com

31

La

ISLAS MEDES

UN EXCELENTE PLATÓ

32

www.objetivonatural.com

Por Pere Rubio

Como una avanzadilla sudoriental del macizo del Montgrí el archipiélago de las islas Medes se levanta desde el agua quieta de un mar adormecido destacando contra el azul intenso del cielo frente al pequeño pueblo costero de L’Estartit (Girona). Estas islas que se encuentran separadas de la costa por un estrecho que a duras penas llega a un kilómetro de anchura, constituyen un lugar de extraordinario valor biológico y ecológico por la variedad de ambientes y especies, de gran interés científico, en un paraje de gran belleza, único en Catalunya. www.objetivonatural.com

33

Formado por un conjunto de siete islas e islotes y algún arrecife, MALONES, MELEOS, MELIA, MEDA, MEDES, son las hipotéticas transformaciones que ha sufrido el nombre de este archipiélago en el transcurso de los tiempos. La MEDA GRAN es la isla más extensa presentando una asimetría muy acusada, su parte oriental presenta altos acantilados cortados verticalmente sobre el mar, mientras en el lado occidental sus materiales más blandos forman pendientes suaves que hacen accesible la isla. Al lado de la isla grande separada por un brazo de mar, la MEDA XICA, presenta características muy similares con suaves pendientes a Poniente y acantilados a Levante con importantes simas y túneles sumergidos que la atraviesan de lado a lado.

34

www.objetivonatural.com

En dirección sudeste se levanta el peñasco más imponente del conjunto, como un menhir gigantesco, desnudo, marmóreo, con sus 60 metros de longitud en su base oval y sus 72 metros de altura sobre el nivel del mar desde dondequiera que se observen las islas destaca con su verticalidad casi ofensiva el CARAI BERNAT. Los otros islotes ya son mucho más pequeños, TASCO GROS, TASCONS PETITS, FERRANELLES y MEDALLOT. La presencia humana en estas islas se remonta a la época de la colonización griega de Roses hasta el año 1932. Cuando fueron abandonadas definitivamente por el hombre la naturaleza recuperó, su dominio absoluto, convirtiéndose desde entonces en un paraíso ornitológico en perfecta armonía con los vestigios de esta ocupación.

ELa cornisa de Lithophyllum tortuosum En la zona batida por las olas, las algas calcificadas (Lithophyllum tortuosum) ocupan la mayor parte del perímetro de las Medes, constituyendo una estructura en forma de voladizo en la que se alojan otras algas como la coralina o la lechuga de mar y animales como los tomates de mar y mejillones provistos de excelentes órganos de fijación para aguantar las embestidas del oleaje; cangrejos, gobios y una gran cantidad de gusanos y moluscos perforadores llenan las pequeñas cavidades. En este ambiente buscan su alimento los cormoranes, gaviotas y otras aves marinas, por la superficie; y sargos y doradas a flor de agua, que con sus poderosas mandíbulas trituran las corazas de estos pequeños habitantes de las rocas. Las algas bien iluminadas Una densa cubierta de algas de pardas, verdes y ocres caracteriza el paisaje submarino de las rocas superficiales bien iluminadas, cuyo aspecto cambia estacionalmente, siendo la primavera y el verano las estaciones en las que alcanza su máximo esplendor. Esponjas rojas y amarillas aportan una nota de vivo color; ostras y mejillones fijados a las rocas, liebres de mar, erizos, nudibranquios y estrellas de mar moviéndose lentamente confluyen en este atiborrado manto vegetal.

Pero sin duda la parte más atractiva e interesante del archipiélago se encuentra bajo el nivel del mar.

Pulpos, cangrejos y peces de mayor tamaño como sargos comunes, salemas, mojarras, doradas, hasta cazadores como espetones, dentones y lubinas buscan su alimento diario entre los bancos de peces pelágicos que se acercan a las rompientes de esta zona donde lo primordial es la lucha por la supervivencia y únicamente el más capacitado sale adelante. www.objetivonatural.com

35

36

www.objetivonatural.com

La

ISLAS MEDES

Las algas de la penumbra Por debajo de los 10 o 15 metros el paisaje submarino sumido en una ligera penumbra condiciona la presencia de un grupo de algas adaptadas a la falta de luz que recubren casi la totalidad del fondo en estrechas franjas donde dominan una o dos especies de algas verdes o rojas.

38

www.objetivonatural.com

Esta franja de transición hasta mayores profundidades a menudo se encuentra en las Medes entre grandes bloques de piedra, desprendidos por la erosión, que albergan en su cara inferior una rica fauna de animales coloniales repartidos entre las algas, con esponjas de vivos colores o bien de aspecto hirsuto y oscuro cromatismo, vistosos celentéreos como la manita de muerto y briozoos como el falso coral, ascidias rojas, además de gusanos espirógrafos, caracoles y bivalvos.

www.objetivonatural.com

39

En los agujeros que se forman viven crustáceos, langostas, sastres, cigalas y toda una variedad de peces territoriales desde serranos, lábridos y escórporas hasta los grandes cazadores de este nivel, congrios, morenas, corvinas y el verdadero señor de estos lares, el mero. La pradera de posidonia (Posidonia oceanica) Protegido de los golpes de mar y sobre un fondo arenoso, en la vertiente submarina de tierra de las Medes, se desarrolla la pradera de posidonia, popularmente conocida com el Algar, nombre inadecuado porqué esta es una de las pocas plantas fanerógamas (con raíces y flor) que habitan el fondo del mar.

40

www.objetivonatural.com

La

ISLAS MEDES

Esta pradera formada por matas de hojas da refugio a una gran cantidad de especies animales que viven protegidos entre sus hojas a la par que a un buen número de alevines de otras especies. Cada otoño las hojas ceden ante los temporales y en el invierno las nuevas hojas empiezan a brotar creciendo verdes y vigorosas a lo largo de la primavera.

El paisaje coralino A partir de los 20 metros de profundidad se desarrolla un paisaje exclusivo del Mediterráneo y muy bien representado en las Medes: el coralino, bautizado así por los investigadores que creían que era donde se criaba el coral rojo, aunque este es más típico de las cuevas en penumbra. Auténticos arrecifes en miniatura configuran este paisaje, constituido por algas calcáreas soldadas entre si formando techos y viseras, dejando espacios donde crecen y se incrustan animales de esqueleto duro. Estas estructuras están llenas de túneles y agujeros donde aparecen representados casi la totalidad de organismos vivos de los fondos rocosos del Mediterráneo. En las caras superiores y laterales, donde hay corrientes, las gorgonias blancas (Eunicella singularis)y las gorgonias azules, amarillas y rojas (Paramuricea clavata), forman auténticos bosques a los que la penumbra les da una visión fantasmagórica, convirtiéndose en autenticas explosiones de color cuando la luz artificial les ilumina directamente. En el interior de los agujeros y grietas vive el apreciado coral rojo (Corallium rubrum), especie representativa por excelencia del Mediterráneo que, en ocasiones y sobre todo donde no ha llegado la mano del hombre, tapiza los techos de estas cavidades llenando de un rojo intenso su aspecto.

42

www.objetivonatural.com

La

ISLAS MEDES 44

www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

45

Las cuevas submarinas Cuando las Medes y el Montgrí formaban parte de un macizo alejado del mar, la erosión creó una serie de galerías y túneles que hoy, en el caso de las Medes, conforman las actuales cuevas submarinas que aumentan aún más su atractivo subacuático. El paisaje de estas cuevas es muy peculiar, la falta de luz impide la vida vegetal y a medida que penetramos en ellas la fauna de las paredes se va empobreciendo y el fondo aparece prácticamente desnudo. Por el contrario, en los túneles la vida marina se ve favorecida por la circulación del agua manteniendo un excelente nivel de biodiversidad. En el suelo de los largos túneles se esconden entre guijarros y grandes bloques de piedra gran variedad de crustáceos entre los que la langosta y el bogavante son los amos y señores. Las pequeñas gambas rojas forman densos enjambres en los rincones más oscuros sirviendo de alimento a un variado conjunto de crustáceos y peces estacionales como los antias, el salmonete real y el gobio leopardo. Asimismo las cuevas son el refugio predilecto de cazadores nocturnos como los congrios y la brótola de roca que, juntamente con la corvina negra, son los grandes depredadores de estos espacios. Para acabar Ya hace muchos años que las islas Medes han sido objeto de conocimiento para los científicos que estudiaban los fondos marinos de nuestro litoral, pero no fue hasta principios de 1980 que el Instituto de Estudios Catalanes encargó un trabajo colectivo sobre los sistemas naturales de las islas Medes, que supuso un gran impulso para consolidar las tareas de protección para la conservación de su patrimonio natural y cultural. A finales del año 1969, la Federación Española de Actividades Subacuáticas puso en marcha un proyecto para proponer la creación de un parque submarino en las islas, pero las primeras leyes de protección no llegaron hasta los años ochenta, cuando la Generalitat de Catalunya publicó la Orden de 25 de noviembre de 1983, por la que se prohibía la pesca y extracción de recursos marinos vivos en el litoral de las islas Medes. Esta protección fue ampliada con la Ley 19/1990, de 10 de diciembre, de conservación de la fauna y flora del fondo marino de las islas Medes, cuya aplicación ha comportado que, actualmente, el Área Protegida de las Islas Medes se haya convertido en una de las más importantes del Mediterráneo. El estallido de vida en esta zona contrasta espectacularmente con buena parte de nuestras costas empobrecidas por la intervención humana acompañada de una desastrosa gestión de los recursos naturales. De esta manera la consecución de las imágenes que ilustran esta pequeña síntesis ha sido posible gracias a una decisión tomada con acierto y mantenida aceptablemente, lo que con el paso del tiempo ha convertido el pequeño archipiélago de las islas Medes en un fenomenal crisol de biodiversidad y en un excelente plató para el fotógrafo submarino.

46

www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

47

La

ISLAS MEDES 48

www.objetivonatural.com

JLR PREPARANDO LA FOTO DEL SALTO DE LA GARDUÑA.

52

www.objetivonatural.com

José Luis Rodriguez Entrevista

Por Reklu Fernández

www.joseluisrodriguez-fotografo.com José Luis Rodríguez es uno de los padres de la fotografía de naturaleza en nuestro país, especializado en fotografía de alta velocidad, ha sido uno de los pioneros en España en lo que a la aplicación de esta elaborada técnica se refiere, que precisa no sólo de complejos equipos de iluminación, sino, además, de ingeniosos aparatos de detección del movimiento de los animales en sus poses más inusuales, en sus actitudes más privadas. Creador en su día de las agencias especializadas Nature & Travel y Digital-Wildlife, así como la editorial Fondo Natural y de la productora videográfica @nades, actualmente se dedica, volcado de lleno, a su pasión fotográfica desde un punto de vista más artístico que documental y a incursiones puntuales en el mundo del video. www.objetivonatural.com

53

54

-Pregunta: Como ya hemos dicho anteriormente que eres uno de los pionero de la fotografía de naturaleza de nuestro país ¿como comenzaste en este mundo de la fotografía de naturaleza? Respuesta: Mi primera foto la hice en un nido de buhos chicos a los 15 años con una Verlisa Color pedida prestada a un familiar. A los 18, con los ahorros que tenía, me compré una Canon AE-1 y un tele de 300 mm que encargué a un conocido que era marino mercante. Ese modesto equipo me acompañaba siempre en mis salidas al campo y con él tomé

www.objetivonatural.com

mis primeras fotografías decentes. A los 20 lo cambié por una Nikon F2 y un Novoflex de 400 mm. Por esa época, en la facultad de Veterinaria, conocí a otros fotógrafos amantes de la naturaleza con los que hacíamos fotos de ciervos, jabalíes, buitres y águilas imperiales en los montes del Pardo. Con ellos publiqué mis primeras fotos en diversos medios del momento y después vino todo rodado. Debo reconocer que tuve suerte en mis comienzos y que las posibilidades laborales en el sector eran inmensas en comparación con las que existen hoy en día.

José Luis Rodriguez

P. Fijándome en las fotografía de tu libro “naturaleza en acción”, me pregunto. ¿ como te planteaste hacer fotografía de alta velocidad? R: Siempre me atrajeron las fotos de acción, sobre todo aquellas que veía que me parecían “imposibles” por las poses y actitudes de los animales: alas abiertas perfectamente congeladas, saltos, etc. Trabajando con Incafo entré en contacto con un técnico en electrónica (además de físico muy eminente) con el que comencé a probar barreras infrarrojas y flashes de destellos ultrarrápidos (trucados). Se llamaba –y se llama- Juanra Cantos, con quien siempre estaré en deuda por todo lo que me ayudó en esos comienzos. P. Son muchas las salidas al campo y diferentes especialidades dentro de la fotografía de naturaleza ¿ que es lo que mas te gusta fotografiar ? R: Me cautiva la fotografía de acción, eso que hoy se llama “alta velocidad”. En esta modalidad nunca salen dos instantáneas iguales y las posibilidades creativas son inmensas. Pero debo reconocer que es una técnica muy compleja y poco fructífera si se compara con lo que se puede conseguir realizando un viaje a uno de los paraísos de la fauna que existen en la actualidad. En las islas Svalbard, en el Círculo Polar Ártico, donde acabo de estar durante 2 semanas, pude dar rienda suelta a mi creatividad delante de osos polares, morsas, focas, renos, aves marinas y paisajes de ensueño. Aquí me di cuenta de que realmente es muy satisfactorio este tipo de fotografía y hasta diría que ahora la prefiero por lo cómoda que resulta y también por lo productiva, por supuesto, si se compara con lo que hacemos en España, pasándonos días y días metidos en un hide, muchas veces para no conseguir absolutamente nada. P. Muchos nos preguntamos que equipo lleva un fotógrafo profesional ¿que equipo sueles usar para hacer las fotografías impresionante que nos muestras?

www.objetivonatural.com

55

R: Tengo un equipo demasiado complejo, es cierto, con muchas cámaras (de diferentes marcas) y teleobjetivos, además de flashes, focos, trípodes, barreras de infrarrojos, disparadores por radio y volumétricos, hides, etc, al que no le saco todo el partido que debiera, muchas veces porque intento simplificarlo a la hora de salir al campo y dejo cosas en el estudio que después echo en falta y me obligan a improvisar. Siempre recomiendo los equipos pequeños y ligeros, a los que hay que sacar el mayor partido, pero la práctica después te obliga a ir adquiriendo más y mas “cachivaches” en función de la modalidad fotográfica que elijas para ese día. Cuando salgo a hacer fotos con barreras de infrarrojos todo lo que llevo me cabe con dificultad en el maletero del coche. P. Ya sabemos que eres un fotógrafo que has probado la fotografía analógica y digital. ¿ como te fue el cambio? R: A mi me costó decidirme, sobre todo porque veía muy deficiente la fotografía que se obtenía con los primeros prototipos, que eran muy, muy caros y hacían fotos de solo 1 ó 2 Mb. Entré en la fotografía digital de lleno cuando salieron los primeros modelos de 8 Mb. A partir de ahí dejé de lado las analógicas y hoy solo le encuentro ventajas al digital.

56

www.objetivonatural.com

P. El numero de fotógrafos de naturaleza en nuestro país ha aumentado gracias a las cámaras digitales. ¿como ves el nivel de fotografía actualmente en España? R: Hay un nivel muy alto, y veo mucho talento en fotógrafos que empiezan, pero es una lástima que la carencia de medios de difusión remunerados (que ha fulminado Internet, porque todo hay que decirlo) impida que muchos de esos fotógrafos puedan dedicarse por entero a la fotografía de la naturaleza. Los fotógrafos de fin de semana se lo pasarán de miedo, disfrutarán de lo lindo, obteniendo bonitas fotos por supuesto (que pueden colgar en la red, claro que si, y difundirlas), pero creo que nunca llegarán a alcanzar la excelencia en este tipo de fotografía, porque entiendo que para llegar a esa meta en esta difícil disciplina hay que salir a diario con la cámara, hacer de la fotografía una filosofía de vida, conseguir tal compenetración que sea como una prolongación de tu vista y de tu mente para anticiparte a lo que aparecerá en tu visor y captará el sensor. La cámara también hay que sufrirla, a veces hasta no poder más, y suele ser ahí, en ese trance, donde te aparece la luz que te revela por donde debes seguir para conseguir la foto que se está resistiendo y que estabas soñando.

José Luis Rodriguez

www.objetivonatural.com

57

P. Después de conocer tu libro de anécdotas en el campo llamado “ 30 sonrisas y 1 lágrima” durante tus 30 años. ¿ cual es la anécdota mas graciosa que te ha pasado con fauna en el campo? R: Anécdotas tengo muchísimas, cada día más, porque sigo saliendo al campo, a diario, con un poco de ingenuidad y la gente te toma por cualquier cosa menos por fotógrafo. Con la fauna también me ha pasado de todo. Hoy mismo, sin ir mas lejos, una ardilla se ha subido a mi hide mientras fotografiaba pájaros en un bebedero y ha acabado asomada al parasol del teleobjetivo. No se que habrá pensado al ver la lente y sus brillos, pero lo que si ha hecho ha sido mover la cola de un lado para otro y orinarse encima. No soy etólogo, pero diría que era un macho decidido a marcar un objeto nuevo en su territorio.

P. Bueno, pues para despedirnos, queremos darte las gracias por esta entrevista y hacerte una ultima pregunta ¿ que le recomendarías a los usuarios de nuestra revista que se inician en la fotografía de naturaleza? R: Sobre todo que se fijen una meta y que luchen por conseguirla, que cultiven un estilo fotográfico propio y que sean fieles a él por mucho que otros les digan que van por mal camino. En la fotografía, como en el arte en general, hay que evitar copiar lo que ya está hecho, buscar nuevas formas de expresión. Hay que seguir, en definitiva, los impulsos del corazón.

www.objetivonatural.com

59

60

www.objetivonatural.com

Parque Natural

Sierra de Andújar En busca del último bandolero

www.objetivonatural.com

61

62

www.objetivonatural.com

Amanece en el barranco de los chopos, el rocío empapa la vegetación, las jaras pringosas parecen llorar empapadas en gotas de agua. La mañana es húmeda y fría. Los mojinos despiertan, y sus chillidos anuncian un nuevo día en el corazón de Sierra Morena. Situada entre la estepa cerealista y los olivares jinesenses, encontramos una sierra erosionada y dura. La roca granítica, aparece desgastada formando grandes bloques (peñoneras), rodeada de barrancos y pequeños valles en los que aparecen arroyos reseguidos por hileras de adelfas que marcan sus accidentados trayectos. Y todo, enmarcado en una gran dehesa de chaparros que manchan el paisaje como si la piel del lince se tratase. Este paisaje tiene un valor por sí mismo. Si paseamos de una manera pausada, parecerá que nos transporta hasta los antiguos paisajes de íberos y romanos. Esta es la casa del lince, un nido de biodiversidad y de belleza natural. Una de la joyas naturales más importantes de Europa. O

www.objetivonatural.com

63

El lince

64

www.objetivonatural.com

El conocimiento paleontológico de la aparición del lince en la península ibérica se remonta a unos 500.000 años. En el yacimiento de Atapuerca (Burgos) se han encontrado restos fósiles de este felino (de unos 300.000 años), que curiosamente, compartía el espacio vital con: leones, hienas, rinocerontes y mamuts. Una de las características de este animal es su enorme especialización en la caza del conejo. Seguramente esta característica le ayudó a superar el enorme declive que sufrieron sus vecinos. Desgraciadamente, lo que una vez le hizo fuerte, hoy le hace vulnerable. La introducción artificial de la mixomatosis en Francia en el 1952, redujo el 90% del conejo silvestre en la Península. Más tarde, en el año 1988 otra enfermedad llegó a la Península, la neumonía, o la enfermedad hemorrágico vírica también llamada RDH, dejando esquilmada la población de conejos. El resultado, es que los linces se mueren de hambre. Además de la velocidad de propagación de las enfermedades hay que añadir el furtivismo y su atropellamiento en las carreteras, convirtiendo al lince ibérico en el felino más amenazado del mundo, catalogado como “en peligro crítico” según UICN/SSC. Ésta sería la primera especie de felino en desaparecer desde la última glaciación. Actualmente, no quedan más de 200 linces en libertad. Verdaderamente la especie esta al borde del abismo genético. No en vano, se está realizando un trabajo concienzudo en el programa de conservación “Ex-situ” donde se están reproduciendo linces con éxito. Este programa fue dirigido por la doctora Astrid Vargas, una especialista en mamíferos. También se está mejorando el hábitat del lince tanto en el Parque Nacional de Doñana como en el Parque Natural de la Sierra de Andújar. Este enclave, es el más importante por el número de ejemplares que viven en libertad, y es el que aporta más cachorros para el programa de cría. Todo esto es posible gracias a la ayuda del programa de fondos Europeos LIFE , que costea una gran parte de los proyectos.

www.objetivonatural.com

65

66

Decían los bandoleros que “esta sierra sólo se la conoce cuando se la camina”. Es una visita obligada realizar uno de los senderos señalizados del Parque Natural. Es una buena oportunidad para disfrutar del paisaje y también para realizar alguna observación naturalística. Hay que caminar en silencio ya que hay una gran cantidad de mamíferos que en cualquier momento se pueden cruzar en nuestro camino. Venados, jabalís y gamos son muy abundantes por todo el parque, especialmente en zonas boscosas que tengan algún claro. En las zonas rocosas de la finca de Escoriales y Cabeza Parda, podemos observar muflones y con mucha suerte alguna cabra hispánica.

Otro recorrido muy recomendable es el del Encinarejo: un itinerario diseñado en torno al río Jándula. Se inicia en un puente de hierro que atraviesa el río, justo en la entrada al Parque natural.

En la carretera de la Lancha seguiremos una pista que nos ofrece un paisaje excepcional. Fincas de ganado vacuno, encinares y montículos rocosos. Una diversidad paisajística que aporta una gran riqueza en aves. En este trayecto es posible observar al buitre negro, el buitre leonado y al águila real. También aves de menor tamaño como perdices, mojinos, críalos y algún pito verde. Un constante estímulo, que no nos dejará descansar. Ya cerca del poblado de la Lancha cerca del pantano, es fácil observar al águila imperial y algunos buitres que remontan las térmicas por encima de la finca de Cabeza Parda. En las zonas rocosas también podemos ver al roquero solitario, una ave insectívora de tamaño mediano con un plumaje azulado de brillos metalizados.

Por la mañana temprano o al tardecer podemos deleitarnos con los juegos de las nutrias y algún martín pescador que atrapa los últimos alevines del día.

www.objetivonatural.com

En todo el río, hay que destacar la frondosidad de su bosque de ribera, constituido básicamente por: alisos, fresnos y adelfas que marcan los caminos de agua. Estos sirven a la fauna como corredores biológicos. En este recorrido hay que estar muy atentos. Es una zona frecuentada por los linces ya que es un punto de mucha abundancia de conejos. También los meloncillos frecuentan las orillas.

El Parque Natural de la Sierra de Andújar es uno de esos espacios que te transportan hasta antiguos paisajes, hasta tiempos lejanos, donde podemos disfrutar de la fauna como en ningún otro lugar de la Península. La amabilidad de sus gentes nos invita aún más a conocer la biodiversidad de este lugar. Una de esas citas que cualquier amante de la naturaleza no se debe perder. Sierra de Andújar, sierra de vida, aullidos y rezos..... montes de cobijo.

UNA VISITA OBLIGADA

www.objetivonatural.com

67

UNA VISITA OBLIGADA 68

www.objetivonatural.com

Ferran Aguilar Antón www.medigraphic.net Fotógrafo Autor del libro Parque Natural Sierra de Andújar “En el ojo del lince” EDITORIAL VIENA Fotografias Ferran Aguilar, Textos Txiqui Lópex

www.objetivonatural.com

69

ANTÁRTIDA 70

www.objetivonatural.com

ANTÁRTIDA, el continente helado, un mundo aparte de blanco y azul, que suscita pasiones y ensoñaciones de aventureros, científicos, navegantes y como no, también de fotógrafos. Recientemente, realicé unas de las expediciones más arriesgadas y menos turísticas, pero que a la vez resultó ser la experiencia fotográfica más satisfactoria que he tenido ya que, tener el privilegio de conocer y sobre todo de vivir la Antártida, no tiene comparación en ningún otro lugar de la Tierra. En primer lugar, para poder llegar a la península antártica tuve que atravesar el Pasaje de Drake, entre el Cabo de Hornos y las islas Shetland del Sur, el tramo de mar más peligroso debido a sus constantes aguas tormentosas y barrera biológica natural donde las frías aguas polares se sumergen debajo de las aguas más cálidas del norte, generando una gran inestabilidad en la mar y una gran cantidad de nutrientes que sustentan la biodiversidad de esta región. Pude ser testigo del envite de enormes olas de hasta quince metros, que levantaba, literalmente, la proa del barco en el que viajaba, con una capacidad de 120 pasajeros, para dejarlo caer con tal fuerza que el impacto provocaba que el agua de mar se proyectara hacia la cubierta del mismo.

www.objetivonatural.com

73

www.objetivonatural.com

75

Cuando la mar daba un respiro, y no rugía con tanta fuerza, me dispuse a tomar las primeras fotografías de este viaje acompañado por las aves más grandes del planeta que aprovechaban la estela del barco para desplazarse con mayor agilidad y menos esfuerzo, los albatros (Diomedea exulans) . Ellos fueron mis primeros objetivos a la hora de apretar el disparador y en las fotografías se puede ver la elegancia y dominio del vuelo de estas aves en condiciones climatológicas tan adversas. Tras la culminación del trayecto del Drake, aproximadamente unos dos días, llegaba a las islas Shetland del Sur, preludio del continente antártico, donde comenzaba a sentir esa mezcla de sensaciones de aventura, asombro, perplejidad y curiosidad, que pudieron llegar a experimentar los primeros exploradores detenéis siglos algunas pasadosdeallasver las que formaciones Aquí fotos realizamosrocosas en la y con restos de hielo entre la espesa niebla. Islapicudas de Farnes:

76

www.objetivonatural.com

A continuación, al aproximarse el barco de expedición a la isla de recibir las instrucciones oportunas y las rigurosas pautas miembros del staff, compuesto por biólogos, geólogos, histori alizaba el primer desembarco en zodiac hacia la isla, la única m Las relaciones internacionales con respecto a la Antártida están Antártico (Washington, 1961) que define a la Antártida como ubicadas al sur del paralelo 60° Sur. Los firmantes originales Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zeland Irlanda del Norte, Sudáfrica y la Unión Soviética, aunque actu pero sólo 28 tienen derechos decisorios. Existe una especial pre tal y conservación de la fauna y flora antártica, reflejada en los Conservación de Focas Antárticas (Londres, 1972), la Convenci Vivos Marinos Antárticos (Canberra, 1980) y el Protocolo al Tr Medio Ambiente (Madrid, 1991), por lo que espero que la Ant desarrollo insostenible y explotación del ser humano.

a Elephant del archipiélago, y después a seguir por parte de los diferentes riadores, geógrafos e instructores, remanera de poder acercarse a tierra. n reguladas por el Sistema del Tratado o todas las tierras y barreras de hielo fueron Argentina, Australia, Bélgica, da, el Reino Unido de Gran Bretaña e ualmente existen 48 países firmantes, eocupación por la protección ambienacuerdos sobre la Convención para la ión para la Conservación de Recursos ratado Antártico sobre Protección del tártida se conserve intacta al afán de

La fauna en estas islas está compuesta por pingüinos como el pingüino barbijo o antártico (Pygoscelis antarctica), pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae), pingüino papúa (Pygoscelis papua) y pingüino de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome), los primeros que se veían en la travesía, de los que hablaré con más detalle posteriormente, pero sin duda alguna, los protagonistas de esta parte del recorrido, eran los elefantes marinos (Mirounga leonina), cuyos machos adultos presentaban

78

www.objetivonatural.com

una gran probóscide que usaban para hacer un fuerte rugido, especialmente durante la estación reproductora. Realmente impresionaba estar al lado de estos inmensos y poderosos animales. Existen otras especies de foca, la foca de Weddell (Leptonychotes weddelli) y la foca leopardo (Hydrurga leptonyx), que con gran tamaño y potente dentadura, es uno de los mayores depredares antárticos.

Contrariamente a la experiencia vivida de la navegación por las aguas bravas en el pasaje de Drake, me adentraba, por primera vez, en las aguas calmadas y relajadas pertenecientes a la península antártica. Nunca se me olvidará aquel momento especial en el que presenciaba el onírico entorno de la Antártida, un escenario que califico de escenario de fantasía. De madrugada, pero sin llegar a ponerse el sol debido a la estación estival en la que me encontraba, donde la tenue luz cada vez más intensa entraba por el ojo de pez de mi camarote, me desperté y me di-

De madrugada, pero sin llegar a ponerse el sol debido a la estación estival en la que me encontraba, donde la tenue luz cada vez más intensa entraba por el ojo de pez de mi camarote, me desperté y me dirigí hacia la solitaria cubierta del barco. Una vez al gélido aire libre y contemplando los primeros icebergs y montañas completamente cubiertas de espeso manto de hielo que abarcaban todo mi campo de visión, tuve la mayor www.objetivonatural.com

79

sensación de paz y armonía que he podido sentir jamás en el momento que una ballena yubarta (Megaptera novaeanglia) junto con su cría, aparecieron en la superficie, próximo a donde me encontraba, para respirar y expulsar un soplo de agua, y después desaparecer hacia las profundas aguas. Tras unos instantes embebido completamente en este entorno idílico, comencé a fotografiar el auténtico territorio antártico, donde pequeños bloques de hielo hacían de refugio a reducidas colonias de pingüinos que saltaban del agua y proporcionaban un contraste perfecto al blanco del inmenso paisaje montañoso. El barco continuaba adentrándose hacia las latitudes más australes del hemisferio sur hasta llegar, a través del canal Errera, a la isla Cuverville y desembarcar en la denominada Paradise Bay, cuyo nombre hace honor a su enclave paradisiaco. Esta isla rocosa es principalmente importante por contener la mayor colonia de pingüinos de papúa de pico rojo (Pygoscelis papua) de la península antártica, de más de 4.400 parejas reproductoras. En el mes de diciembre, la colonia estaba en plena época de incubación de los huevos y es singular ver la composición de la misma y las formaciones de los nidos, realizados a partir de una pila redonda de piedras. Estos nidos eran bastante grandes, de unos 20 cm de alto y 25 cm de diámetro. Mientras me quedaba observando la actividad de la colonia, podía apreciar como las piedras de los nidos eran celosamente cuidadas por la pareja, originando ruidosas disputas entre los machos de distintas parejas que intentaban conseguir la atracción y atención de la hembra ofreciéndole, la piedra más grande y hermosa, no dudando robarles las piedras de los nidos vecinos, formando un auténtico espectáculo cómico, ya no sólo por la forma de los andares de los pingüinos sino también, por el continuo ir y venir y hurto de piedras de un nido y otro. Como comentaba anteriormente, existen estrictas normas de seguridad y de circulación de los visitantes para evitar un impacto negativo sobre la fauna y flora antártica, por lo que debía mantener una distancia prudencial de 5 m de los nidos, caminando de forma lenta y cuidadosa,

80

www.objetivonatural.com www.objetivonatural.com

y no obstaculizando en ningún momento el acceso de los pingüinos al agua y desde el agua. Asimismo, en el caso de que hubiese una capa de nieve extensa, debía evitar los senderos que los pingüinos habían creado en la nieve, no caminando por ellos, ni bloqueándolo, ya que es la principal vía de movimiento de los pingüinos para desplazarse, acceder al agua y buscar comida Del mismo modo, tampoco podía caminar sobre lechos de musgo y líquenes, manteniéndome alejado de los bordes de los acantilados y cornisas de nieve por prevención ante posibles avalanchas. Tras disfrutar de esta experiencia y rellenar varias tarjetas de memoria de varios Gb de mi cámara fotográfica, ya en la comodidad de mi camarote, continuaba el trabajo post-fotográfico, con la selección de las mejores imágenes y el procesado de las mismas, esperando ansioso al día siguiente para descubrir un nuevo enclave , nuevas especies y nuevos entornos paisajísticos, que fueran motivo de fotografiar. Ya al día siguiente, y después de estar navegando durante toda la “noche”, a primera hora de la mañana, el coordinador de la expedición anunciaba por megafonía las condiciones climatológicas en el exterior y la ruta por la que nos dirigíamos. Tras un copioso desayuno, en la sala de proyecciones un biólogo y un geólogo explicaban las características faunísticas y geológicas del próximo destino, Neko Harbour.

www.objetivonatural.com www.objetivonatural.com

813

Neko Harbour, la bahía con los glaciares más impresionantes e imponentes que he podido ver en todo el trayecto y la primera vez que pisaba la península antártica. En ella pude ver las primeras focas de Weddell (Leptonychotes weddellii), conocidas por sus profundas inmersiones, que pueden llegar a alcanzar 600 metros, pudiendo aguantar la respiración aproximadamente 60 minutos, gracias a sus altas concentraciones de mioglobina en sus músculos. No es una especie migratoria y sus movimientos locales se deben principalmente al cambio de las condiciones de hielo, buscando la morfología de zonas congeladas, por lo que la bahía de Neko Harbour le ofrecía unas condiciones idóneas de manto de hielo congelado sobre el que Son en animales Aquí tenéis algunas de las fotos quehabitar. realizamos la mansos, lo cual me permitía acercarme con facilidad, Isla de Farnes:

82

www.objetivonatural.com

manteniendo una distancia de seguridad de 12 m para no alterar su comportamiento y realizar una de las fotografías más interesantes que he podido conseguir, ya que la perspectiva a ras de hielo, hacía resaltar de manera espectacular los colores y silueta de este animal en contraste con el fondo blanco helado. Una vez conseguido el resultado deseado, decidí subir a lo alto de una colina para obtener una de las panorámicas más maravillosas de la bahía, donde los imponentes glaciares, de más de 200 m de altura que rodeaban todo el entorno, parecían ser los guardianes de los tesoros naturales de esta singular bahía. Cada día que pasaba era más sorprendente lo que me deparaba este especial lugar, culminado por el majestuoso Canal Lemaire, escenario del paisaje más

fantástico que pudiese llegar a imaginar jamás. Al adentrarme por este estrecho canal de elevadas paredes montañosas y agua completamente congelada, donde el barco hacía las veces de rompehielos, llegaba a un punto en el cual pude sacar las mejores instantáneas paisajísticas, con el agua calmada donde los inmensos glaciares reflejaban su imagen especular en las calmadas aguas del canal, mientras algunos pingüinos saltaban por el agua de aquí para allá. Fue en esta parte, donde pude ver por primera y única vez a la foca leopardo (Hydrurga leptonyx), un animal sorprendente cuando se le tiene cerca y se tiene la ocasión de observar su enorme cabeza en proporción al cuerpo, así como su carnívora dentadura, compuesta por enormes caninos con los que se ayuda para atrapar presas como pingüinos y crías de otras focas. Por suerte, las condiciones climatológicas acompañaban, y pude realizar un desembarco en zodiac a través de estas aguas y navegar entre los templos de hielo que formaban arquitecturas imposibles y surrealistas, variando entre las tonalidades blanquecinas y azuladas. La zodiac me daba la posibilidad de acercarme a estos icebergs y tomar las fotografías más oníricas de la Antártida, casi a nivel del agua, y creando perspectivas únicas en el mundo. Siguiendo rumbo al sur, todavía me quedaba por conocer el cormorán antártico (Pharacrocorax Bransfieldensis) en las colonias de nidificación de Puerto Lockroy, de coordenadas 64º 49´ de latitud sur, el punto más austral que pude alcanzar. Estos cormoranes, llamados también cormoranes de ojos azules por su característico color azulado del contorno de los ojos, formaban colonias al igual que los pingüinos y sus nidos eran construidos en forma de torre utilizando barro, algas y otros materiales. En aquella época del año, las parejas estaban alimentando en el nido a los dos pollos que tienen por media. Era frecuente observar cómo un individuo de la pareja se alejaba del nido y se sumergía en las aguas con el fin de pescar algún pez o arrancar algunas algas subacuáticas para reestructurar el nido.

Cambiando de rumbo hacia el norte y siguiendo las montañas heladas de la península antártica, pude observar una familia de orcas (Orcinus orca). En la Antártida se han descrito cuatro tipos de orcas (A, B, C y D), dependiendo del tamaño y del parche blanco en la región ocular. En este caso, correspondían a las orcas del tipo C. La orca de este tipo es la más pequeña y vive en grupos de mayor tamaño. Su parche blanco de la región ocular se orienta en forma oblicua y hacia adelante, en lugar de ser paralelo al eje del cuerpo. Al igual que las de tipo B, tiene una gran mancha gris en el dorso y las zonas blancas poseen un tinte amarillento, llegando a estas latitudes para alimentarse del bacalao antártico (Dissostichus eleginoides). Del mismo modo que ocurría con los pingüinos y las focas de Weddell, la tonalidad negra de las orcas en el agua crea un contraste especial con el blanco de los hielos dando un toque animado a las fotografías. De regreso del viaje, de aproximadamente cinco días de duración por la península antártica propiamente dichoa, llegaba a Deception Island, isla perteneciente al archipiélago de las islas Shetland del Sur, foco de actividad sísmica y volcánica de la Antártida, siendo el principal volcán activo de la cuenca del estrecho de Bransfield. La isla es la cima de un cráter volcánico de forma circular, con un diámetro medio de 15 km. Sobre su nombre existe una leyenda en la que básicamente habla del sentimiento provocado en su momento por la creencia de que existían fabulosos tesoros de piratas y bucaneros que, una vez allí, no aparecieron nunca. Aunque eso sí, el verdadero tesoro de la isla es el puerto natural protegido de los vientos y cuyas aguas son las más cálidas de toda la región. Finalmente, y tras recorrer de nuevo el tormentoso Pasaje de Drake, llegaba a Ushuaia, en Argentina, lugar donde comenzaba este viaje soñado y, tras echar la vista atrás, no dejaban de reproducirse en mi mente las espectaculares y maravillosas imágenes del escenario antártico, un ESCENARIO DE FANTASÍA.

Autor: Isaac Fernández Galisteo Más imágenes y artículos sobre la Antártida y otros continentes en mi página web y Blog www.naturalezavision.net

84

www.objetivonatural.com

UN ESCARABAJO CON DISFRÁZ DE AVISPA Texto y Fotografías; Javier Tajuelo Zaballos

86

www.objetivonatural.com

Dentro del apasionante mundo de la entomología, esa parte de la ciencia que se encarga del estudio de los insectos, podemos encontrarnos con verdaderas maravillas, en muchas ocasiones nos fascinarán por un tipo de comportamiento singular, quizá por una estructura corporal imposible o simplemente por la belleza de un colorido espectacular, éste es sin duda alguna el caso del pequeño ser que nos ocupa, el conocido como Escarabajo Avispa Español o (Neoplagionotus marcae), un pequeño Cerambícido que ha adoptado en su cuerpo un llamativo y aterciopelado tono amarillo y negro que, por su colorido, se asemeja a una avispa, el porqué de este diseño en forma de avispa es hasta ahora un misterio, aunque quizá se lo deba a su alimentación, que está compuesta por el polen de una planta, la Malva Loca o Malvavisco, (Lavatera triloba), quizá sea una señal de alarma para otras especies que compiten por el polen, o quizá haya surgido una especie de simbiosis entre planta y escarabajo donde la planta sirve a este de hogar, ya que deposita sus huevos en su tronco, donde las pequeñas larvas se alimentan, y ya en estadio adulto lo hacen del polen que emanan de sus enormes flores, a cambio la planta se beneficia de este magnífico polinizador y quizá evite que sus flores sean pasto de rumiantes como la Cabra o lagomorfos como el Conejo y la Liebre, tengamos en cuenta que los colores amarillo y negro en el diccionario de la naturaleza significa peligro, no te metas conmigo, a nadie le gustaría comerse una www.objetivonatural.com

87

avispa no creéis, bueno ya estaréis pensando en el Abejaruco, pues sí, a éste no le da apuros degustar este suculento manjar, pero es un caso puntual. Sin duda alguna un misterio hasta ahora pero que en un futuro próximo será desvelado porque tengamos en cuenta que el Escarabajo Avispa fue descubierto para la ciencia hace muy pocos años, en la década de los 90, haciéndose público su hallazgo en una revista científica en 1997 por su descubridor, el entomólogo José I. López Colón, descubriendo la única población de la especie muy cerca de Madrid, en el municipio de Rivas-Vaciamadrid. Posteriormente aparecen nuevas poblaciones en otros lugares de la comunidad de Madrid, en Castilla-la mancha, Extremadura y Andalucía.

88

www.objetivonatural.com

Es una especie endémica de nuestro territorio y sus poblaciones se encuentran en serio peligro, ya que no provoca la misma alerta social arrasar con maquinaria pesada un campo lleno de Malvas con sus respectivos habitantes, que talar un viejo Alcornoque con un nido de Águila Imperial en su copa, tengamos en cuenta que este insecto vive asociado exclusivamente a Lavatera triloba y si desaparece la planta nutricia, también lo hace el, casualmente es un planta que crece en zona pobres en nutrientes, bordes de caminos y carreteras, eriales, cultivos, y zonas con excesiva presión humana. Podríamos decir que si protegemos a la planta nutricia, de algún modo estaremos protegiendo a este escaso representante de la pequeña fauna invertebrada y que compite en cuanto a rareza con especies tan emblemáticas y amenazadas como el Lince Ibérico o el antes Mencionada Águila Imperial Ibérica. Hace varios años en un pequeño pueblo de la provincia de Toledo, localicé una nueva población de éste escaso Coleóptero, justo cuando en uno de los pocos lugares donde vivía acababa de ser destruido por el paso de un tractor en plena época de floración, el resultado es el de la imagen, varios centenares de pies de Lavatera triloba tumbados en el suelo por la acción de los mortíferos arados y los escarabajos supervivientes escondidos dentro de las flores que aún mantenían un hilo de vida. Localicé más de una treintena de ejemplares diferentes, lo que considero bastante, algunos copulaban en las ramas junto al suelo y me resultó conmovedor verlos así cuando muchas de las plantas estaban secándose. Las imágenes que ilustran este reportaje son de aquel encuentro casual y espero que estas palabras sirvan para dar a conocer a tan emblemática especie y sacarla de ese oscuro, vacío y apartado rincón donde se “guardan” esas pequeñas especies y que por algún que otro motivo no se las considera rentables y de las que no se obtiene beneficio alguno, quedando su hábitat al amparo de la ignorancia. Así que amigos, cuando salgáis al campo y os topéis con este escarabajo y su pijama de rayas amarillas, dejadlo que descanse dentro de la protección que le da la flor de color malva, y de alguna manera, haced que su hogar sea respetado como lo que se merece esta pequeña especie y otras diminutas joyas de nuestra fauna ibérica.

www.objetivonatural.com

89

Las Aves de Alaska Texto y fotos de Salva Solé

92

www.objetivonatural.com

Frailecillo coletudo (Fratercula cirrhata) adulto nupcial. Lugar : St. Paul Island. Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 y trípode. 1/320, f: 8, iso 250.

www.objetivonatural.com

93

El territorio y el clima

En 2008, el año de nuestra visita, en Alaska estaban censadas menos de 690.000 personas de las cuales unas 300.000 se concentraban en la ciudad de Anchorage. Si tenemos en cuenta que este estado posee un territorio de 1.717.854 km² (más de tres veces la superficie de España) se entenderá que hayan tan pocas carreteras y que su geografía, todavía en nuestros días, incluya grandes extensiones prácticamente vírgenes. Aunque su extremo más septentrional (Point Barrow, a 71º 23´) se sitúa poco más al norte que “nuestro” North Cape noruego (71º 10´) su clima es mucho más riguroso. Ello se debe a que la fría corriente marina de Oyashio, procedente del Mar de Bering, evita que la corriente cálida de Kuro-Shivo alcance las costas de Alaska, mientras que todo el litoral noruego se halla atemperado por la corriente del Golfo. En Alaska, durante el invierno, las temperaturas de - 40ºC son habituales, y su record histórico (año 1971) está en los - 62ºC. Sin embargo, durante nuestra estancia (Mayo y Junio) no registramos ningún mínimo inferior a los - 2ºC. Eso, qué duda cabe, es una buena noticia para los fotógrafos que temen por sus baterías… En Nome nos cayeron diez cmts. de nieve a primeros de Junio y el viento solo tuvo relevancia (40 a 70 kmts/h.) durante los cuatro días que permanecimos en la inhóspita isla de St. Paul.

94

www.objetivonatural.com

Paisaje de la Denali Hwy. (Distrito de Fairbanks). Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 a pulso. 1/400, f: 14, iso 250.

Paisaje del Delta del río Nome. (Nome). Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 a pulso. 1/1600, f: 8, iso 200.

www.objetivonatural.com

95

El Recorrido

Nuestro itinerario no se extendió más allá de la Península de Kenai en dirección S.E. ni, hacia el oeste, abarcó las Islas Aleutianas. Pero volamos a Nome, a Barrow y a la isla de St Paul. Contratamos una salida marina desde Seward para recorrer la costa y sus frentes glaciares. Visitamos Homer, el área de Anchorage y, por el interior, llegamos hasta Fairbanks. Descubrimos que el Denali N.P. es un enclave saturado de turistas al cual está prohibido entrar con vehículo propio. Eso nos llevó a sustituir la estancia en tan sonado destino por el recorrido de la Denali Hwy. (ida y vuelta), decisión que no hubimos de lamentar.

96

www.objetivonatural.com

Paisaje de la Denali Hwy. (Distrito de Fairbanks). Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 a pulso. 1/500, f: 11, iso 200.

Montañas del Kenai Fjords N.P. (Salida marina desde Seward). Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 a pulso desde embarcación. 1/3200, f: 9, iso 200.

Paisaje de Homer. (Kenai Peninsula). Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 a pulso. 1/2500, f: 9, iso 200.

www.objetivonatural.com

97

Las Aves Para un ornitólogo, Alaska contiene joyas por las cuales vale la pena complicarse la vida. Debido al clima y a la escasa ocupación humana, Alaska tiene el atractivo de lo indómito y muchas de las aves que allí habitan son exclusivas de tan singular y duro entorno. Nosotros escogimos ir entre mediados de Mayo y finales de Junio con la intención de ver especies migratorias, residentes y estivales. Ello implicaba renunciar a alguna valiosa invernante pero nos ofrecía la oportunidad de buscar el 95% de su avifauna. Son muchos los ornitólogos que se resisten a dar cifras (e incluso nombres) por que dicha operación puede interpretarse como un alarde. Pero solo los nombres y las cifras pueden transmitir al lector una idea cabal de lo que ofrece un destino en lo cualitativo y lo cuantitativo. Habíamos calculado que, durante Mayo y Junio, podían estar presentes en Alaska unas 237 (+/- 5) especies de aves. Nos dimos por satisfechos al identificar visualmente 183 de las cuales 125 fueron no paseriformes y solo 58 paseriformes. Por norma general, cuanto más pequeño es el pájaro, menos posibilidades tiene de sobrevivir en un lugar como Alaska lo cual explica la escasez de paseriformes y el que la mayoría de éstos sean visitantes estivales que crían durante el breve verano boreal.

98

www.objetivonatural.com

Pigargo americano (Haliaeetus leucocephalus) adulto. Lugar : Homer. Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 desde ventanilla de vehículo. 1/1250, f: 10, iso 200.

Pardillo ártico (Carduelis hornemanni) macho nupcial. Lugar : Nome. Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150500 mms. f:6.3 desde ventanilla de vehículo. 1/500, f: 7.1, iso 320.

Mérgulo empenachado (Aethia cristatella) adulto nupcial. Lugar : St. Paul Island. Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150500 mms. f:6.3 y trípode. 1/125, f: 9, iso 320.

Correlimos pectoral (Calidris melanotos) macho nupcial. Lugar : Barrow. Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 desde ventanilla de vehículo. 1/640, f: 7.1, iso 200.

www.objetivonatural.com

99

Chingolo coroniblanco (Zonotrichia leucophrys) adulto. Lugar : Nome. Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150500 mms. f:6.3 y trípode. 1/125, f: 6.3, iso 200.

101 www.objetivonatural.com

Búho nival (Nyctea scandiaca) macho adulto. Lugar : Barrow. Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 y trípode. 1/200, f: 8, iso 200.

Nos asombró identificar 33 especies de anátidas y 31 de limícolas; entre ambas familias suman un tercio de todas las especies que vimos. También cabe destacar las 10 especies de álcidos, las 9 de gaviotas, 6 de pícidos y las 5 especies de colimbos que existen. La lista de las diez aves que más alegría me causó ver y retratar empezaría con el mítico Búho nival (Nyctea scandiaca) fácil de localizar en Barrow a poco bien de lemmings que venga el año. Luego mentaría el increíble Eider de anteojos (Somateria fischeri), el Colimbo de Adams (Gavia adamsii), el Zarapito del Pacífico (Numenius tahitiensis) - máxima rareza del viaje - el Correlimos batitú (Bartramia longicauda), la Gaviota piquicorta (Rissa brevirostris), el Mérgulo antiguo (Synthliboramphus antiquus), el Piquituerto aliblanco (Loxia leucoptera), el Escribano de Smith (Calcarius pictus) y el Pinzón montano nuquigrís (Leucosticte tephrocotis). El epicentro de la biodiversidad resultó ser el área de Nome donde, en cinco días, identificamos 93 especies de aves, seguido por las 62 especies de Homer en dos jornadas y media y las 61 de la Denali Hwy. (dos días). Este repaso podría prolongarse pero pienso que sirve como resumen de las maravillas ornitológicas de Alaska.

www.objetivonatural.com

102

La logística Chara de Steller (Cyanocitta stelleri) adulto. Lugar : Seward City. Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 a pulso.

Hoy por hoy, ir a Alaska por libre no es un proyecto fácil ya que a muchos de sus enclaves de interés solo se puede llegar en avión. A parte de los internacionales, hubimos de reservar tres vuelos de ida y vuelta (Nome, Barrow y Saint Paul) y hacer malabarismos con los numerosos coches de alquiler. Para no pillarnos los dedos con los despegues suspendidos por malas condiciones meteorológicas, dejamos “días-colchón” entre vuelos. Esto no es cosa baladí; pudimos constatar como un grupo organizado por agencia hubo de partir hacia su siguiente destino ¡sin las cámaras ni los telescopios! porque su equipaje venía en otro vuelo que no tenían tiempo de esperar. La clave de nuestro viaje fue la duración; 39 jornadas sin contar viajes internacionales. De ese modo pudimos dedicarle suficiente tiempo a los lugares y evitar que los días de lluvia (que los hubo) dieran al traste con algo importante. En lo económico, nuestro principal recurso para rebajar el coste del viaje fue la acampada, pues el alojamiento en Alaska resulta entre caro y abusivo mientras que plantar la tienda es entre gratis y muy barato. Éramos dos personas, pero entre tres hubiese sido algo más económico. También resultó fundamental reservar los vuelos con unos ocho meses de antelación. Allí mismo - y de la peor manera - descubrimos que casi todas las empresa de alquiler de vehículos solo aceptaban la tarjeta de crédito del conductor. ¡Qué de problemas nos causó ignorar eso! El abastecimiento de víveres fue fácil ya que incluso en poblaciones con 1500 residentes se encuentra algún gran supermercado. Tampoco escasean las gasolineras. Los mosquitos, al menos en nuestro viaje, no empezaron a proliferar hasta mediados de Junio y poco hubimos de sufrirlos. Las aves de Alaska no son particularmente tímidas pero a menudo exigen cierta labor de aproximación para conseguir buenas tomas.

103 www.objetivonatural.com

Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicaria) hembra nupcial. Lugar : Barrow. Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 desde ventanilla de vehículo. 1/800, f: 9, iso 200.

Mucho de ese trabajo se puede hacer a lo largo de sus carreteras, incluso sin bajar del coche. Pero quien no se meta a pie en la tundra y en los bosques, se perderá un buen puñado de oportunidades. A finales de primavera y principios de verano, la tundra se hallaba muy encharcada y por eso nos resultaron imprescindibles las botas de agua. Aunque no faltó sol, todavía abundaron más los días nublados e incluso lluviosos así que tirar de trípode resultó imprescindible ya que no uso flash ni subo el iso por sobre 320. La buena pasta de las aves de allí y un tesón rayano en lo obsesivo, me permitió retratar (entre pésimamente y bien) todas las especies que vi a excepción de once de ellas, proporción que todavía no he conseguido mejorar en ningún destino. El cable para enchufar los cargadores de baterías al encendedor del coche no funcionó y, debido a que muy a menudo acampábamos, la cosa hubiese pintado mal de no haber llevado muchas baterías; las cargábamos todas en los alojamientos puntuales (mediante un “ladrón” de tres entradas) y así nos daba para varias jornadas lejos de la civilización. Ya he mencionado que las temperaturas nunca bajaron de los - 2º C así que el frío no dio disgustos respecto a las cámaras y sus baterías. www.objetivonatural.com

104

Aves aparte Qué duda cabe que Alaska no se agota en lo ornitológico; sus paisajes y mamíferos son allí todavía más populares que las aves. La banquisa frente a las costas de Barrow, las extensiones salvajes de la Denali Hwy, los glaciares de Seward y decenas de “rincones-sorpresa” esperan al paisajista que - no sin paciencia para aguardar las luces y la meteorología oportunas - conseguirá imágenes de primerísima calidad. Respecto a los mamíferos, aun sin buscarlos, identifiqué (y en muchos casos fotografié, mejor o peor) al menos 23 especies de las cuales destacaría la Orca (Orcinus orca), el Zorro ártico (Vulpes lagopus), el Oso negro americano (Ursus americanus), la Núria marina (Enhydra lutris), la Cabra de las Rocosas (Oreamnos americanus), el Bisonte americano (Bison bison) y el Buey almizclero (Ovibos moschatus). No hubo suerte con el Grizzly (Ursus arctos horribilis) pero no todo nos es dado.

Buey almizclero (Ovibos moschatus) adulto. Lugar : Nome. Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150500 mms. f:6.3 a pulso. 1/160, f: 6.3, iso 200.

105 www.objetivonatural.com

Oso marino ártico (Callorhinus ursinus) macho adulto. Lugar : St. Paul Island. Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150500 mms. f:6.3 y trípode. 1/250, f: 6.3, iso 200.

www.objetivonatural.com

106

Conclusión Viajar a Alaska en pos de la fotografía es un sueño que puede hacerse realidad. Recomiendo ir por libre, acampar - para ahorrar y amanecer en lugares de ensueño - y planificar todo lo planificable dejando días de margen para capear los inevitables imprevistos. ¿Qué es caro? Sí ; a mí, esas 39 inolvidables jornadas me costaron 5.300 € (aviones, alquiler de coches, alojamiento, gasolina y comida incluidas). Las agencias para fotógrafos y/o ornitólogos ya cobran eso por un tour de dieciocho días. Pero, vayas como vayas, lo que de allí te traigas - como experiencia y como imagen - será un tesoro del que gozarás el resto de tu vida.

La banquisa de Barrow en Junio (año 2008). Equipo; Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150500 mms. f:6.3 a pulso. 1/1250, f: 8, iso 200.

107 www.objetivonatural.com

Pato arlequín (Histrionicus histrionicus) macho nupcial. Lugar : Península de Kenai. Cámara Nikon D300 con objetivo Sigma 150-500 mms. f:6.3 a pulso. 1/320, f: 11, iso 320.

www.objetivonatural.com

108

Fotografiar con

Hidrohide COMO SE HACE:

El Hidrohide es un sistema de ocultamiento flotante donde poder colocar nuestra cámara para poder fotografiar y moverte dentro del agua sin que los animales puedan vernos y obtener planos bajos y buenos acercamientos. No existe un modelo a seguir donde poder informarnos para hacerlo, sólo la información de otros fotógrafos que comparten esta modalidad que tan amablemente nos enseñan por la red. Podemos encontrar una gran variedad de modelos el cual cada usuario lo adapta a su forma de trabajar y transportar. En este articulo os voy a mostrar cómo he construido mi Hidrohide desde el inicio hasta el fin, como poder adentrarnos en este mundo con un poco más de información para intentar que no se comentan los errores que yo e cometido en el pasado, consejos, experiencias, permisos..., para una buena utilización del Hidrohide.

109 www.objetivonatural.com

Por Alejandro Jiménez (Alejiga) www.alejiga.com

www.objetivonatural.com

110

El Hidrohide esta formado por una plataforma flotante de aproximadamente 1,20x0,90x15 (largo, ancho y grueso) que cada usuario adaptamos esas medidas a nuestras necesidades y cómo es lógico a nuestro método de transporte, utilizaremos un material flotante y a la vez impermeable que no absorba agua, en mi caso utilicé unas planchas de espuma de poliuretano que fácilmente podemos encontrar en los almacenes de construcción, ¿por que ese material?, es el único que al forrarlo de poliéster sus agentes químicos no derriten el material, con ellas fabriqué un molde a la que adapté en la parte superior un tablero donde poder atornillar las varillas de sujeción de la cúpula y el tornillo para nuestra rótula. Para pegar todas las planchas podemos utilizar cola blanca de carpintero o espuma de poliuretano. Una vez ensamblado todo pasamos a darle una capa de fibra de vidrio y poliéster así nos aseguramos que tenga la mayor flotabilidad y estanqueidad posible. El utilizar la fibra de vidrio y poliéster hace aumentar su peso considerablemente, un punto negativo a la hora de transportarlo pero positivo en el agua, la estabilidad aumenta en más de un 50% en días de viento donde el agua no está calma. La cúpula la formamos con dos varillas huecas de 2m de largo cada una la cual curvaremos (utilicé barras cromadas de cortinas), en las puntas de las barras se le adaptaron una bisagras las cuales las remachamos para fijarlas y atornillarlas posteriormente a la base del hidro. El tornillo donde sujetamos nuestra rótula lo fijamos a un taco de madera de 15x15x2, el cual una vez colocado atornillaremos a la base de la parte superior con unos tornillos rosca madera. Os aconsejo que la atornilléis una vez terminado todo el proceso pues es caso de problemas con dicho tornillo poder desmontar y montar sin problemas.

111 www.objetivonatural.com

Una cosa que tenéis que tener en cuenta es la rosca que utiliza nuestras rótulas, pues no son rosca métrica, sino en pulgadas, es decir, la que nos haría falta para fijar la rótula al hidro seria 3/8. Antes de atornillar varillas y el soporte de la rótula pintaremos con una pintura verde mate toda la superficie. Atornillamos las varillas a las cuatro esquinas de nuestro hidro y la base de fijación de la rótula, esta base la fijaremos según longitud de nuestro teleobjetivo, forramos la cúpula con una tela de camuflaje o de un color que se camufle bien con nuestro entorno y lo grapamos alrededor del hidro, donde posteriormente lo terminaremos con una redes de camuflaje que le van a dar el aspecto final. Para que se mantengan la varillas sin que se cierre la cúpula utilizamos un taco de madera de unos 60x3x2 de largo donde a una de las cabezas le atornillaremos un cáncamo y la otra le haremos una hendidura para que tense la cúpula y no se escape. Para colocar este tensor de madera abrimos el cáncamo, lo ponemos en una de las varillas, y lo cerramos para que no se escape. Una vez montado pasamos a abrir el orificio de nuestra lente y los agujeros laterales y frontal para poder ver a nuestro alrededor sin ser vistos. Ya a nuestro gusto podemos adaptarle por dentro unos compartimentos estancos para meter multiplicadores, tarjetas...

www.objetivonatural.com

112

FOTOGRAFIAR CON HIDROHIDE: Fotografiar desde el interior de una laguna es muy distinto a hacerlo desde las orillas, principalmente porque nosotros somos los que decidimos donde ir, el poder localizar a cualquier especie y poder acercarse sigilosamente hasta casi poder tocarla, los animales te ven como algo más del entorno, si una Espátula va alimentándose por la orilla, el poder ir junto con ella y no perder quizás el momento deseado de pillarla lanzando el pececillo al aire justo antes de tragárselo. El hidro no es una herramienta para poder trabajar con bastante agua, también lo podemos utilizar para aguas poco profundas, una buena localización de pequeños limícolas que todos sabemos lo que se mueven a lo largo del día y utilizarlo de forma de tumbihide sin necesidad de estar al amanecer preparado a la espera ansiosa de las aves, sin saber si van a llegar o nó, con el hidro vamos hacia a ellas no hace falta esos madrugones o largas horas de espera, podemos estar fotografiando Archibebes y minutos después Somormujos. Otro punto a favor es el poder utilizar las mejores horas del día para poder fotografiar

113 www.objetivonatural.com

CONSEJOS:

El primer consejo que os puedo dar es siempre utilizar neopreno y a ser posible de manga larga con escarpines de suela dura pues uno no sabe lo que puede llegar a pisar. ¿Porqué manga larga?, pues muy sencillo, una vez dentro del agua podemos hacer fotos a Patos o Garzas a una buena profundidad de agua o Limícolas sin agua alguna y os aseguro que los codos es imprescindible tenerlos protegidos. Otro de los consejos es ir siempre acompañado por algún compañero y siempre comunicado, en nuestro vehículo dejar en el salpicadero constancia de lo que hacemos pues no es la primera vez que se desmaya alguien practicando hidro por un golpe de calor, un día de verano www.objetivonatural.com

114

a las 18 horas fotografiando limícolas puede hacer una temperatura en el interior de 45 grados, llevar siempre agua para beber. Buscar un punto donde bajar nuestros hidros al agua para poder salir sin que seamos vistos por las aves. No es la primera vez que buscando especies nos enredamos con algún arte de pesca (redes, hilos de pesca…) no estaría mal llegar consigo una navaja. Un trapo o toalla pequeña para poder secarnos las manos o el sudor y algo que nunca me falta es el insecticida antimosquitos.

115 www.objetivonatural.com

El trabajar la marisma o laguna nos pueden dar muchísimas satisfacciones, el ir colocando posaderos por las orillas o por zonas donde las aves tengan pocos sitios donde descansar o pescar nos dan una infinidad de opciones de fotografiar especies, el acondicionamiento de orillas para que cuando se posen las aves tener un fondo totalmente uniforme

PERMISOS:

Como ya todos sabemos los permisos fotográficos por nuestras respectivas comunidades no deben de faltar en nuestra mochila, por eso siempre es bueno estar en regla por si algún día tenemos encuentros con las autoridades no darnos un susto. Varios han sido mis encuentros con autoridades y eso de estar metido en un sistema de ocultación llama mucho la atención de todo aquel que te vea pues no saben si fotografiamos o estamos cazando. Para obtener un permiso debemos de redactar un documento donde expongamos que somos fotógrafos y vamos a utilizar éste modo de ocultamiento, en mi caso a la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y por regla general no suelen denegar este tipo de autorización.

www.objetivonatural.com

116

CONCLUSIONES: El resultado de trabajar con esta modalidad de fotografía en el 90% de las ocasiones siempre es positiva, existe un 10% de problemas que nos puede surgir, desde tropezones con artes de pesca prohibidos a encuentros con furtivos que nunca sabremos lo que son capaces de hacer. La buena utilización de Hidrohide como método de fotografía nos va hacer que nuestro archivo fotográfico aumente en cantidad y calidad, que las horas de campo sean mucho más llevaderas y aprovechables

117 www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

118

119 www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

120

Picos de Cuc

(Observaciones de

Fácil de identificar por la particular forma de su pico en forma de espátula y su plumaje rosado se encuentran diseminados por diferentes áreas costeras de los estados de Texas, Luisiana y Florida ( Estados Unidos), siempre en lugares de aguas bajas y pantanosas con vegetación adecuada para hacer sus nidos. Su vida requiere del frágil equilibrio de los ecosistemas costeros en tanto que sus áreas de nidos y alimentación tienen que estar estrechamente relacionadas; con el fin de procrear a sus pichones y alimentarse. Los Spoonbill que habitan el trópico se distinguen de las cinco restantes especies por su colorido plumaje haciéndolos sumamente atractivos.

123 www.objetivonatural.com

chara

e un fotógrafo)

Su dieta básica la encuentran en estas áreas de aguas bajas o lagunas interiores formadas por las inundaciones de la temporada de lluvias o penetraciones del mar. Encontrando aquí los alimentos que necesitan para estar fuertes, saludables y en particular mantener la distintiva coloración rosada de sus plumas al igual que los Flamencos. Dentro de esta dieta se destacan pequeños crustáceos, peces, camarones e insectos marinos que obtienen con una peculiar forma de barrer de un lado a otro las aguas bajas y fangosas para capturar su alimento junto a garzas, grullas y cigüeñas entre otras especies de aves acuáticas. Siempre me causa interés observar este peculiar técnica de alimentarse. En la actualidad son especies protegidas por leyes federales promulgadas en la década dé los años 70; recuperándose de casi su total exterminio por el contrabando y comercio de plumas durante parte del siglo XIX y de la actividad humana asociada a los desarrollos costeros, eventos climáticos importantes como huracanes o recientemente derrames petroleros que llegan a áreas donde se asientan sus colonias constituyendo factores que alteran su habitad.

www.objetivonatural.com

124

125 www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

126

En nuestra área y en particular la costa del Parque Nacional de los Everglades en el sur de la Florida existe una colonia de Spoonbills, que aunque no muy grande en tamaño y con problemas en cuanto al numero de parejas reproductivas ( The Florida Bay Education Project, http://www.floridabay.org/ pub/newspaper/spoonbill.shtml ) se mantienen gracias al trabajo responsable de científicos y autoridades para preservar las zonas costeras donde se alimentan los mismos. Su época de reproducción y anidamiento corresponde a los meses entre Noviembre y Diciembre. En mi caso particular pude fotografiar en noviembre del 2009 ejemplares marcados para su seguimiento y estudio entre el 2006 y el 2008 en el área de la Bahía de la Florida. (Reporte de Conservación) . En febrero de este año 2012 también pude identificar a través de fotos otros ejemplares marcados para su estudio.

www.objetivonatural.com

128

129 www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

130

131 www.objetivonatural.com

Lugares donde se les puede encontrar en el sur de la Florida que corresponden a la parte costera del Parque Nacional de los Everglades son: Flamingo, Eco Pond, Mrazek Pond y Paurotis Pond. También si dispones de medios para navegar en las aguas bajas de las isletas frente a Flamingo que no tengan acceso limitado podrán encontrar estas aves preferentemente en los meses entre Noviembre y Marzo. Otro lugar muy popular para fotografiar estas, es J.N. Dinig Darling National Wildlife Refuge; en la Isla de Sanibel, Florida. Lectura recomendada: The Birds of Norteamerica Online http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/490 Juan C Agüero Miami, Florida http://juankaphotos.blogspot.com/

www.objetivonatural.com

132

Ángel R. Moya Arte y Naturaleza http://naturalezasilustradas.blogspot.com/

133 www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

134

Veinte años dedicados a dar pinceladas, crear maquetas de animales y realizar exposiciones de contenido científico y medio ambiental, son muchos años. Pero cuando uno ama su trabajo, todo ese tiempo se pasa en un suspiro y es entonces, cuando te das cuenta que para ser un buen profesional del arte, por encima de cosas como el dinero, reconocimiento, etcétera… está la pura vocación por lo que uno hace. Yo no estudie bellas artes, ni biología, pero he tenido la gran suerte de encontrar en mi camino, maestros y amigos de los que he aprendido a forjar mis estudios, en su mayor parte autodidactas, basta con mencionar algunos de sus nombres para darse cuenta del calado de sus lecciones: Aurelio Pérez, Antonio Manzanares y David Santiago, entre otros. Con ellos, era fácil darse cuenta, que para dibujar un muflón, o pintar un águila perdicera, no es suficiente con saber usar lápiz o pincel, hay que conocer profundamente al animal que quieres plasmar, independientemente de la disciplina que utilices, así sea en un lienzo al óleo, como en una escultura de yeso. He tenido la maravillosa oportunidad de exponer mis trabajos en museos tan importantes como el Naturhitirisches Museum Wien o el Oxford University Museum of Natural History. Algo que me llena de satisfacción, pero aún así, considero que mis mejores obras se encuentran en mi pequeño taller de Albacete, donde paso la mayor parte de las horas del día y donde envuelto por mis cosas y la cercanía de mi familia, me siento mas cómodo para realizar todos los proyectos en los cuales me encuentro sumido hoy por hoy, proyectos de los que espero algún día podáis ser partícipes.

135 www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

136

137 www.objetivonatural.com

Ángel R. Moya Arte y Naturaleza

www.objetivonatural.com

138

139 www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

140

141 www.objetivonatural.com

Ángel R. Moya Arte y Naturaleza

www.objetivonatural.com

142

Tomás Cerón Espejo

Concurso Objetivonatural.com

143 www.objetivonatural.com

Un día de finales de septiembre, haciendo senderismo por la zona del cañón de pitillos(Jaén), en un momento dado había que cruzar el río, y fue en ese momento, cuando vi un blackbass de considerable tamaño revolviendose en la orilla, al acercarme un poco mas pude ver que era presa de una culebra de agua. Puesto que en la cámara llevaba montado el macro y no tenía mucho margen de maniobra ni quería molestar a la serpiente en su banquete me acerque a una distancia prudencial, y tomé varias imagenes de un plano general, y luego quise probar un encuadre diferente en el que resaltasen los ojos y obtener una escena mas detallada que resultase mas dramática, y fue esta la que conseguí. Hecho esto me fui y deje a la culebra con su menester. Los datos Exif: Canon eos 7D, objetivo sigma 105mm macro f/2.8; iso 640, f/8.0, 1/800seg.

www.objetivonatural.com

144

La fotografia la realice una tarde en un campo cerca de casa en Paterna ( Valencia ) . Queria probar la fotografia de acercamiento ( Macrofotografia ) y antes de comprarme una lente macro ( excesivo coste ) , me compre una lente RAYNOX DCR-250 . Como esta lente tenia q montarla sobre una de mis opticas , opte por usar el 50mm 1.8 q aparte de ser el mas luminoso q tengo es con el q menos viñetea el RAYNOX . Me volvi loco con una optica fija , enfocando en manual y la lupa puesta , acercandome a las abejas y alejandome , ajustando enfoque y disparando , foto tras foto . Usando el Liveview y sin usarlo , encuadrando algunas incluso a ojo . A cuatro patas apoyado con los codos . jejejejejejejeje . Cámara Nikon D90 Exposición 1/4000 sec Aperture f/1.8 Lente 50 mm Velocidad ISO 200 Lente Raynox DCR-250

Vicente Luis Moncho Esta foto está tomada en un comedero y la piña colgada tenía sorpresa… estaba rellena de magdalenas; los equilibrios del carbonero ya son mérito suyo. El equipo utilizado es una Canon 450D con teleobjetivo Sigma 50-500mm, un hide y mucha paciencia. EXIF: 137mm, ISO 800, 1/100, f/8.

145 www.objetivonatural.com

Carolina Aparicio Ayora www.objetivonatural.com

146

La toma del buitre leonado, esta realizada en el castillo del PN de Monfrague del cual me siento muy unido y orgulloso, fue un día de niebla con las primeros rayos de sol, y mucho frio pues fue en el mes de enero y con suerte que le vi venir de lejos como una cometa pues hacia bastante viento, me dejo enfocarle a la distancia, le tire una y me dio tiempo a subir exposición 1 punto, le tire varias tomas mas y cuando mas cerca estaba incluso regalo una miradita, la cual conseguí inmortalizar en esta toma, espero que os guste, os dejo algunos datos por si a alguien le sirve de guia. Equipo: Nikon D300s- Sigma 150- 500- Trípode Manfrotto 055xprob- Rotula Manfrotto 393 Datos de la toma V- 1/800s- f/6,3- ISO 320- +1 EV- Mod Expos Prioridad DiafragmaMod de Enfoque AF-C

Daniel Gonz

Andres Barrera Rodriguez 147 www.objetivonatural.com

5

zalez Gonzalez

Esta foto esta tomada durante un curso que impartió un gran fotógrafo y amigo Antonio Atienza Fuertes en pleno Parque Natural de los Alcornocales, término municipal de Algeciras. Fue un día en que se dieron todos los condicionantes atmosféricos para que este bosque cumpliera con su nombre común “Bosques de Niebla”. Tras una impresionante e inolvidable tormenta, apareció la niebla que hizo posible esta foto. Equipo utilizado: Nikon D90, objetivo Nikkor 18-200, polarizador, trípode y disparador. ISO 1600 – 18mm – f/11 – 1/13 seg.

www.objetivonatural.com

148

¿Quieres participar en el numero 3 de nuestra revista?

¿A qué esperáis para mandar vuestras aportaciones? Más Info: [email protected]

www.objetivonatural.com

www.objetivonatural.com

152

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.