NACIONALISMO POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA

i IIIIIII III i ii ni mil mu mu mu mil mi mi A/483154 THOMAS JEFFREY MILEY NACIONALISMO Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA CENTRO DE EST

0 downloads 29 Views 182KB Size

Recommend Stories


El Nacionalismo y sus Dilemas
El Nacionalismo y sus Dilemas I) Introducción Sin duda alguna, una fuente de perplejidades, titubeos y errores, tanto en el plano de la conducción de

Story Transcript

i IIIIIII III i ii ni mil mu mu mu mil mi mi

A/483154

THOMAS JEFFREY MILEY

NACIONALISMO Y

POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA

CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES Madrid, 2006

ÍNDICE

Págs.

PRÓLOGO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL

XI

AGRADECIMIENTOS

XIII

INTRODUCCIÓN La importancia del análisis empírico y reflexivo Justificación del enfoque

1 4 7

PRIMERA PARTE

¿Quiénes son los catalanes? CAPÍTULO 1. COMPOSICIÓN ETNOLINGÜÍSTICA DE LA SOCIEDAD CATALANA Inmigrantes y nativos Lengua, hábitos lingüísticos e identidad lingüística CAPÍTULO 2. ESPAÑOLES, ESPAÑOLES CATALANES Y CATALANES: EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD Introducción El mapa de las identidades múltiples en Cataluña La identidad de los habitantes de la Comunidad Autónoma de Cataluña La identidad catalana en perspectiva comparada La controversia sobre las concepciones de pertenencia a la comunidad en la Cataluña contemporánea Conclusión

11 11 13 37 37 39 40 48 55 63

CAPÍTULO 3. FACTORES SOCIALES E IDENTIDAD Tamaño del municipio e identidad Identidad y lengua Identidad y edad Identidad y género Identidad y clase social Identidad y religión Vecindarios, amistades e identidad La prensa y la identidad

65 65 70 73 76 78 81 87 90

CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO POLÍTICO E IDENTIDAD EN CATALUÑA Introducción al sistema de partidos catalán

95 95 VII

THOMAS JEFFREY MILEY

Págs.

Comportamiento político e identidad Identidad y voto en Cataluña. Las bases sociales de apoyo a los principales partidos de Cataluña

100 108

Lugar de origen y grupo lingüístico Género y edad Religión Estatus socioeconómico, actividad profesional y niveles de educación Tamaño del municipio

110 117 123

5. ENTRE LA AUTONOMÍA Y LA INDEPENDENCIA . La extensión del sentimiento independentista en Cataluña El apoyo a la independencia y las concepciones sobre Cataluña El apoyo a la independencia y su relación con las reivindicaciones lingüísticas Apoyo a la independencia e identificación nacional subjetiva. El apoyo a la independencia y la identidad lingüística El apoyo a la independencia y los grupos de ascendencia El apoyo a la independencia y la afiliación partidista El apoyo a la independencia y la identificación ideológica de izquierdas o derechas El apoyo a la independencia y los niveles educativos El apoyo a la independencia y la religiosidad Apoyo a la independencia y tamaño del municipio El apoyo a la independencia y el género El apoyo a la independencia y la edad El independentismo como aspiración o como utopía Sobre la intensidad del apoyo a la independencia en Cataluña El centralismo, la autonomía, el federalismo y la independencia Las actitudes en Cataluña comparadas con las de otras comunidades autónomas Las actitudes de la población general comparadas con las de los profesores y políticos Las actitudes sobre la independencia y las preferencias sobre la configuración del estado La distribución de las preferencias sobre las formas de estado en los diferentes segmentos de la población catalana

131 132

CAPÍTULO

Formas de estado preferidas por grupos lingüísticos Las formas de estado preferidas por grupos de ascendencia Formas de estado preferidas y la afiliación partidista Formas de estado preferidas y la identificación ideológica Las formas de estado preferidas y la religión Las formas de estado preferidas y el tamaño del municipio Las formas de estado preferidas y el género Las formas de estado preferidas y la edad VIII

125 128

136 137 139 142 143 145 149 152 153 154 154 155 156 158 159 165 166 168 168 172 174 175 179 182 183 184 184

ÍNDICE

Págs.

La cuestión de la asimetría El apoyo a la Constitución española Las actitudes sobre el Estatuto y la reforma constitucional Federación frente a confederación Las actitudes sobre la participación y la representación en la Unión Europea Las actitudes sobre la autodeterminación

185 189 193 197 199 201

SEGUNDA PARTE

La política de normalización lingüística y de reconstrucción nacional 6. EL CONFLICTO LATENTE SOBRE LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA Introducción Primera parte: ¿quién está de acuerdo con la política lingüística? Segunda parte: ¿en qué medida se ponen de acuerdo los catalanes cuando llegan a acuerdos sobre política lingüística?

CAPÍTULO

Los objetivos de la normalización lingüística ¿Discriminación positiva o estricta neutralidad? Normativa lingüística en la Administración Pública La normativa lingüística en la esfera privada La política educativa

Tercera parte: ¿qué tipo de acuerdo sobre política lingüística existe en la sociedad catalana en general? Conclusión CAPÍTULO 7. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA Introducción El contexto político de la sentencia del Tribunal Supremo La sentencia del Tribunal Supremo Excurso sobre la decisión de entrar a conocer el contenido de la ley La sentencia del Tribunal Supremo, precepto a precepto Consecuencias políticas de la sentencia La sentencia del Tribunal Constitucional Una valoración de la sentencia del Tribunal Constitucional.... CAPÍTULO 8. LA DISCUTIBLE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LLEI DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA El debate parlamentario sobre la Llei de Política Lingüística. CAPÍTULO 9. HACIA UNA TEORÍA LIBERAL DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES LINGÜÍSTICOS. REFLEXIONES SOBRE EL CASO DE CATALUÑA Introducción ¿Es el liberalismo un prejuicio?

209 209 211 218 219 227 227 232 246

254 257 259 259 260 265 269 273 278 278 284 295 334 359 359 360

IX

THOMAS JEFFREY MILEY PágS.

Primera parte: evaluación de los argumentos liberales ¿Se puede legitimar la política lingüística basándose en los derechos colectivos? ¿Se puede justificar la política lingüística basándose en un «equilibrio» entre los derechos colectivos y los individuales? ¿Se pueden justificar las políticas lingüísticas basándose en el valor inherente de las culturas y/o la diversidad cultural? ¿Se puede justificar la política lingüística basándose en las injusticias históricas? ¿Se pueden justificar las políticas lingüísticas mediante el recurso a la democracia?

Segunda parte: evaluación de los argumento liberales ¿Se puede justificar la política lingüística por el argumento de la discriminación positiva? ¿Existe el derecho a comunicarse y a ser respondido en la lengua de cada uno? ¿Se puede legitimar la política lingüística por el argumento del derecho a la identidad cultural? ¿Se puede legitimar la política lingüística por el argumento del reconocimiento?

363 363 365 367 372 375

378 378 380 394 396

Tercera parte: una teoría de los derechos y obligaciones lingüísticos 398 ¿Puede la regulación lingüística ser legítima en algún caso? 398 ¿Cuándo se puede justificar el reconocimiento del catalán como mérito o requisito? 401 ¿Es posible diferenciar entre la aculturación y la asimilación? 404 ¿Puede el estado ser neutral en lo referente a la lengua? 408 Conclusiones 410 CAPÍTULO 10.

LAS POLÍTICAS DEL «MAL-RECONOCIMIENTO»

(MISRECOGNITION) 411 Introducción 411 Primera parte: ¿diferentes de quién?, ¿diferentes, en qué sentido? 416 El País Vasco Los Estados Unidos El patriotismo catalán frente al estadounidense España ¿Parecidos a quién?, ¿parecidos en qué sentido? La retórica de la «normalización» Tercera parte: ¿la particularidad de quién?, ¿qué normalidad? El discurso de la nación y las realidades de la desigualdad Conclusión CONCLUSIONES APÉNDICE METODOLÓGICO ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE ONOMÁSTICO

416 420 428 430 433 433 437 440 446 447 453 457 467 469

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.