Narrativa en los Siglos XVIII y XIX

Novela. Realismo. Literatura realista. Naturalismo. Teatro. Drama. Comedia

1 downloads 247 Views 13KB Size

Story Transcript

1º BT−D Lenguaje La narrativa en los siglos XVIII y XIX La novela en el siglo XVIII El género narrativo decae en este siglo. Durante casi dos siglos apenas se cultiva la ficción en el país que había visto nacer la novela moderna. Estas pueden ser las causas: • El criterio de los ilustrados de que la literatura sirve para la instrucción moral. • La novela carece de utilidad y verosimilitud, entonces, decae. • Los intelectuales y pensadores desprecian la literatura de ficción. Aun así, el publico seguía leyendo novelas. Había dos grandes escritores: • Diego Torres Villarroel (1694−1770), y su obra Vida, nacimiento, crianza y aventuras. • Juan Francisco de Isla (1703−1781), con la obra Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zote. La novela romántica En el siglo XIX hay una recuperación en el Romanticismo. Gracias a los siguientes factores: • Desde 1830 hay una revolución de la industria editorial española. • Los autores, deseosos por evadirse románticamente. • Aparece en España la novela histórica. Hay varias figuras importantes (Espronceda, Larra...) que escriben novelas históricas. Con el tiempo, la novela histórica se convierte en novela de aventuras históricas. Se hace muy famosa, pero es de baja calidad. En pleno desarrollo del Realismo, G.A. Becquer escribe Leyendas, la mejor novela narrativa Española. Hacia el Realismo: el cuadro de costumbres Los escritores costumbristas parten del deseo romántico de reivindicar las peculiaridades locales y los tipos populares, dando así lugar a dos tipos de observaciones de la realidad: • El costumbrismo pintoresco, que describe con detalle el modo de vida de diversos pueblos o comunidades. • El costumbrismo crítico se fija en una costumbre o uso social para someterlo a una crítica irónica y mordaz. La literatura realista Durante la segunda mitad del siglo XIX el realismo es dominante, mediante la novela.

1

Los autores realistas ven la realidad, y tratan de plasmarla tal y como la ven. Stendhal define la novela como un espejo paseado a lo largo del camino, capaz de reflejar cuanto ocurre ante él. En el auge de la novela realista concurren factores de muy diversa índole que hay que resaltar: • Político−sociales. El realismo coincide con el ascenso de la burguesía. La creciente industrialización, la creación del proletariado... son algunos de los factores Político−sociales. • Editoriales. Grandes avances en el proceso de la edición de libros. Aparecen el folletín y la novela por entregas. El realismo en España La presencia del realismo en España se vio afectada por las peculiares circunstancias históricas y culturales de la península. En ese momento en España se vivía un fuerte clima de confrontación ideológica , y uso la literatura como un campo de batalla. Por lo tanto, en la literatura se distinguen dos grandes campos: los conservadores y los más progresistas. Cada uno escribía sus tesis, pero desde su punto de vista. Mientras que unos, por ejemplo, defendían la enseñanza cristiana, otros defendían la educación laica. La novela realista Galdós definió de esta manera la novela de su tiempo: Imagen de la vida es la novela, y el arte de componerla estriba en producir los caracteres humanos (...) el lenguaje (...) las viviendas (...) y la vestidura (...) Los rasgos que definen la novela realista: • Técnica narrativa • El relato aparece contado por un narrador omnisciente. • Se emplea con frecuencia el estilo indirecto libre. • Se profundiza en el carácter de los personajes. • El escritor usa abundantes descripciones minuciosas. • Temas • El amor y el adulterio. • La religión. • La política • La ciudad y el campo • La realidad regional • Lengua literaria. • Una gran riqueza léxica. • Atención a los dialectos. • Expresiones de la lengua oral. • Eliminación del estilo grandilocuente. El naturalismo Surgió en Francia, de la mano de Emile Zola. Algunos de los procedimientos de la ciencia experimental: 2

• El escritor observa y describe objetivamente. • El Determinismo. • El narrador se recrea ante aspectos crudos de la realidad. En España el naturalismo ocasionó un amplio debate. Los autores no se vieron atraídos por un movimiento que les privaba de libertad. El cuento literario A partir de 1850 la narración breve es cultivada por los autores cultos. Algunos autores, Alarcón, Clarín, o Prado Bazán. Enrique Gil y Carrasco Enrique Gil y Carrasco (1815−1846) nació en Villafranca de Bierzo, León. Ha sido considerado poeta de segunda fila. Pedro Antonio de Alarcón Pedro Antonio de Alarcón nació en Granada (1833−1891) y fue uno de los mejores y más populares narradores del siglo XIX. Está considerado el percusor de la novela realista. Es de ideología conservadora. Juan Valera Juan Valera nació en Cordoba (1826−1905) y fue el mayor de los escritores de la joven generación realista, además de culto y cosmopolita. Es muy liberal, por lo que se mantuvo al margen de los conflictos de su época. J Mª de Pereda El Cántabro José Mª de Pereda (1833−1906) ilustra como pocos el paso del costumbrismo a la novela realista. Emilia Pardo Bazán Emilia Pardo Bazán, (1851−1921) pertenecía a una aristocrática familia gallega. Fue una gran novelista, autora de relatos breves y ensayista, algo poco habitual entre las mujeres de la época. En sus obras describía crudamente la vida rural Gallega, en decenas de magistrales cuentos. Benito Perez Galdós Benito Perez Galdós nació en Las Palmas en 1843, y murió en Madrid en 1920. Representa la culminación de la narrativa española realista. Su obra literaria era amplia y de mucha calidad. Era muy liberal. Clarín Leopoldo Alas, alias Clarín (1852−1901) fue el más acerado crítico literario del último tercio del siglo XIX. Clarín ambientó sus obras en la región asturiana. El teatro: Edad Media y siglo XVI Orígenes del teatro español

3

El teatro español, al igual que todo el europeo, tuvo un origen claramente religioso. Algunos de estos teatros todavía se celebran, por ejemplo, la Pasión de Cristo, que se celebra el Domingo de Ramos. Las primeras representaciones eran los tropos, ejecutados por los propios sacerdotes. Las primeras representaciones tenían lugar en el templo, sirviendo las procesiones como marco para la ejecución escénica. El auto de los Reyes Magos Auto de los reyes magos es el primer gran drama litúrgico, y está fechado a fines del siglo XII. Consta de 147 versos de carácter polinómico y pertenece al ciclo del Ordo Stellae o Epifanía. Tras esta obra hay dos siglos y medio de vacío en cuanto a producción dramática conservada. Sin embargo, en la península se observa gran abundancia, debido a dos principales causas: • La reconquista. • La tardía introducción en Castilla del rito romano. El teatro del siglo XV Sin alcanzar todavía la plenitud, el teatro en el siglo XV ofrece rasgos específicos, mostrados en el siguiente cuadro: Siglos XII al XIV Teatro religioso:

Siglo XV Teatro religioso:

Siglo XVI Teatro religioso:

Navidad y Pascua

Pasión de Cristo Teatro profano:

Temas bíblicos Teatro profano culto:

Temas pastoriles

Tragedias clasicistas Teatro profano popular: Sátira costumbrista

El despertar del teatro en el siglo XV se produce en torno a dos líneas dramática bien definidas: • Teatro religioso. • Teatro profano. La celestina Esta obra es de Fernando de Rojas, titulada originalmente Tragicomedia de Calisto y Melibea. Está considerada como una de las obras maestras de la literatura española de todos los tiempos. Estos son los aspectos más relevantes: • Antecedentes: La Comedia elegiaca. El Corbacho, y la novela sentimental en general. • Originalidad: • Personajes complejos. • Profundo conocimiento de la naturaleza humana. 4

• La sociedad reflejada realistamente. • Riqueza lingüística Por lo tanto, la obra se convierte en un verdadero caudal de experiencias, porque siempre trata de ensañar algo a través de sus refranes. El autor El primer episodio fue escrito por un autor desconocido. Este echo no impidió que el Bachiller Fernando Rojas acabara la obra. Estructura dramática Está dividida en actos, antes del diálogo va el nombre de cada personaje, y las acotaciones hacen que la celestina tenga aires dramáticos. Estaba pensada para ser recitada en los salones palaciegos. Tema y sentido Un joven hidalgo está apasionadamente prendado por la joven Melibea. Para consegirla acude a la celestina. La avaricia de esta hace que todos protagonistas mueran de forma violenta. Argumento Calisto se ha enamorado de Melibea, y aconsejado por su criado, acude a la Celestina. Sus conjuros tienen efecto inmediato y los dos se enamoran. El joven, para premiar a la Celestina, le regala un collar de oro. Esta no lo reparte con los criados, y la matan, por lo cual son ajusticiados. Entre tanto, Melibea y el joven disfrutan del amor cada noche. Una noche el joven muere, y Melibea se suicida, ante la incredulidad de su padre. Teatro: la comedia nacional Caracteres de la comedia nacional A lo largo del siglo XVII el teatro se convierte en el género dominante dentro de la literatura española, además de la diversión favorita para los habitantes de las principales ciudades españolas. Todo esto gracias, en gran medida, a Lope de Vega (1562−1635). El fue quien creó el esquema de la llamada Comedia Española. Así, Lope de Vega desempeña la función que desempeño Shakespeare en el teatro ingles o Molière en el francés. Los tres establecieron un teatro que gustaba a todos, y sus premisas fueron utilizadas durante varios siglos después. Estas son las características que propone Lope de Vega: • División en tres actos. IntroducciónNudoDesenlace Cada acto dividido en escenas, escritas en verso. • Rechazo de la regla clásica de las tres unidades.

5

• Mezcla de lo trágico y lo cómico. Personajes Existe una nomina de personajes fijos. El galán busca el amor de la dama, la cual es protegida por el padre. El antagonista es el poderoso, empeñado en conseguir a la dama. El Rey se encarga de repartir justicia. Temas Hay dos grandes temas: Amor y honor Representación Se efectuaba en los patios interiores de algunas casas, y se les llamaba corrales de comedia. Eran una autentica fiesta popular. Utilizaban el siguiente esquema: Loa Acto 1º Entremés Acto 2º Jácara Acto 3º Baile La loa era como un resumen de la comedia. El entremés era una pequeña representación cómica. La jácara era una canción burlesca. Y el baile cerraba la representación. La escenografía De gran simplicidad. La barba representaba al caballero respetable. El vestuario indicaba la clase social de cada personaje... Ideología Defendía los siguientes valores: • La monarquía absoluta frente al poder nobiliario. • El matrimonio y el honor • La vida campesina • La religión católica. 11 9 •

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.