Nativos digitales en la ruralidad: El INTA y el Saber Digital

Nativos digitales en la ruralidad: El INTA y el Saber Digital Lic. Andrea Mansilla, Lic. Violeta Gabriela Pennacchi y Lic. María Soledad Bricchi Equip

0 downloads 94 Views 1MB Size

Story Transcript

Nativos digitales en la ruralidad: El INTA y el Saber Digital Lic. Andrea Mansilla, Lic. Violeta Gabriela Pennacchi y Lic. María Soledad Bricchi Equipo de investigación y desarrollo. DNA SICyC Rosario Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) [email protected]; [email protected]; [email protected]

Palabras Claves: INTA-Nativos Digitales-Saber Digital-Ruralidad-Rurbanidad Septiembre 2013

Comenzar a indagar, desde el INTA, a los Nativos Digitales en la Ruralidad… En el informe “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe” del año 2011, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), remarcan la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el desarrollo agrícola y rural. Aseguran que son fundamentales para alcanzar metas de productividad, sostenibilidad y transparencia, dinamizando estas zonas, no sólo en sus aspectos económicos, sino también en su dimensión social y cultural, con un impacto positivo sobre el bienestar de los ciudadanos. Asimismo, sostienen que estas tecnologías han demostrado ser efectivas en la contención social de los habitantes de zonas rurales, por lo que su ausencia o precariedad puede provocar que regiones o generaciones enteras sean separadas de las oportunidades de un desarrollo más rápido e inclusivo. Además, consideran que han sido capaces de romper con el aislamiento histórico-geográfico, físico y comunicacional de las ruralidades a las que han llegado y mejorado el acceso de sus habitantes a servicios y derechos básicos como educación, salud y participación ciudadana.1 Teniendo en cuenta estas consideraciones, y observando los cambios en las formas y usos en que las personas se apropian de las herramientas tecnológicas en los tiempos presentes, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)se reconoció un área de vacancia en el estudio de la vinculación de las TICs con el Sector Agropecuario, Agroindustrial y Agroalimentario Argentino (SA).Es por ello, que a mediados de marzo de 2012, desde la Dirección Nacional Asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad (DNA SICyC)

1

CEPAL-FAO-IICA (2011) Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 – 2012. San José, Costa Rica. http://www.iica.int, http: //www.rlc.fao.org, http://www.eclac.org, http://www.agrirural.org.

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

1

se presentó el desafío de explorar la nueva generación denominada “Nativos Digitales” (que se piensa estará frente al sector económico y productivo agropecuario en años venideros) buscando dar cuenta de sus singularidades, su interacción con las TICs en el ámbito rural y el posible impacto en el accionar institucional. El objetivo de este trabajo se centró en obtener conocimiento para acompañar los cambios que se van produciendo en la sociedad y proyectar, consecuentemente, futuros posibles desde el INTA para el SA. Se adoptó el término Nativos Digitales, desde la concepción de diversos autores que los conceptualizan como los niñosjóvenes que se han formado utilizando la particular lengua digital,2 nacidos a partir de la década de 1990 con la masificación de Internet, en el contexto del auge de las TICs.

Estado de la Cuestión y marco teórico. Ante la necesidad de profundización del tema, se comenzó con la construcción de un Estado de la Cuestión, en el cual se abordó la literatura y las investigaciones sobre la temática que hasta el momento se habían realizado, para contribuir a una comprensión inicial sobre las características principales que definen el contexto existente. Esta primer etapa, que se desarrolló durante los meses de marzo y abril de 2012, contempló no solo un relevamiento bibliográfico sino, también, de los actores institucionales vinculados a la temática.

Cuando hablamos de Nativos Digitales… La expresión Nativos Digitales hace referencia a una generación que posee habilidades cognitivas diferentes a las de sus predecesores, llamados Inmigrantes Digitales. Los Nativos se identifican con la interactividad, es decir, con la respuesta continua a todas y cada una de sus acciones, además de que basan su accionar en la multitarea y los procesos paralelos (cada vez más tareas en lapsos más cortos de tiempo), prefieren los gráficos a los textos, eligen instruirse de manera lúdica y buscan recibir la información de forma ágil y veloz. Utilizan instantáneamente la Web, se conectan desde dispositivos móviles, intercambian mensajes y chatean de forma inmediata.3 Otras denominaciones se establecen para los llamados Nativos Digitales, entre ellas: la Generación Einstein4, la Generación Z, iGen o la Generación Net. Sin embargo, más allá de

2

PRENSKY, Marc (2001) “Nativos e Inmigrantes Digitales” en Institución Educativa SEK, p. 5 http://www.marcprensky.com/writing/Prensky 3 IBIDEM p.6-17 http://www.marcprensky.com/writing/Prensky 4 BOSCHMA, J. y GROEN, I. (2006) Generación Einstein: más listos, más rápidos, más sociales. Comunicarse con los jóvenes del Siglo XXI. www.keesie.com

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

2

cómo se los defina, su mayor singularidad pasa por la inclinación hacia lo tecnológico, potenciando, de esta manera, su sociabilidad, cooperación y vinculación.5 Los Nativos Digitales construyen, desde que nacen, sus conceptos de espacio, tiempo, identidad y memoria a partir, precisamente, de la conciencia digital y de un entorno altamente tecnificado que los rodea. Adquieren distintivas lógicas de lectura y relacionamiento. Esa vinculación tecnológica configura sus nociones sobre lo que es la comunicación, el conocimiento, el estudio-aprendizaje e, incluso, sus valores personales.6

Trabajo Exploratorio En una segunda instancia, se llevó a cabo un trabajo exploratorio, que valiéndose de la información obtenida en el Estado de la Cuestión, buscó abrir la mirada, incorporar diferentes visiones y analizar prácticas y usos específicos, con el objetivo de ahondar en las realidades existentes, las modalidades de vínculo y los usos tecnológicos de los integrantes del SA, haciendo especial hincapié en la generación de niños-jóvenes que se ha remarcado anteriormente. Por tratarse de una primera aproximación al tema y por cuestiones de logística, se plantearon como territorios de indagación puntos representativos del INTA en la Región Pampeana del país.Se visitaron: 

Estaciones Experimentales INTA de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.



Escuelas agrotécnicas de las zonas de influencia de las Estaciones Experimentales INTA visitadas.



Exposiciones agropecuarias: AAPRESID, Agroactiva, Encuentro de Escuelas de la provincia de Santa Fe,1°Congreso de Valor Agregado en Origen y 11° Curso Internacional de Agricultura de Precisión.

Los actores entrevistados (140 en esta etapa), que se definieron a partir del Estado de la Cuestión, fueron: 

Agentes INTA (Directores de Experimentales, Investigadores, Extensionistas Comunicadores)



Productores agropecuarios

5

IBIDEM p. 108 GARCÍA, F., PORTILLO, J., ROMO, J. y BENITO, M. (2007) “Nativos Digitales y modelos de aprendizaje”en Actas IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables, Bilbao, España, p. 2 http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf 6

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

3



Alumnos de escuelas rurales y agrotécnicas



Hijos de productores agropecuarios



Estudiantes de carreras afines



Profesionales y Empresarios del sector.

El trabajo de campo, de base descriptiva, puso énfasis en recolectar información de carácter cualitativo, a través de entrevistas semi-estructuradas (facilitando un diálogo dirigido) a los actores considerados relevantes para la problemática. Para el mismo, se diseño una batería de test, que incluyó tanto preguntas abiertas como cerradas y dio lugar a una mixtura con datos cuantitativos, que permitió ampliar el análisis de la información recabada. A partir de la experiencia en terreno, se encontraron nuevas variables de indagación y se descartaron otras, impulsando ajustes en las herramientas de recolección de datos. Asimismo, para el caso de las exposiciones agropecuarias, los test se modificaron, con el fin de hacerlos más expeditivos y consecuentes con la población a indagar. El trabajo de campo, que duró cinco meses, dio lugar a una ulterior etapa de tabulación y análisis de la información relevada.La interpretación de los datos se basó en un análisis estadístico descriptivo de las variables, que se potenciaron desde la reflexión. Es por ello, que se decidió especificar propiedades, características y rasgos significativos del fenómeno indagado. Asimismo, se buscó sistematizar representaciones, que posibilitaran dar cuenta del contexto explorado. Para el análisis, se explicitaron conceptos y categorías surgidos de los testimonios relevados, contribuyendo a un entendimiento de la realidad a partir de características distintivas centrales. Todo ello se presentó en un informe, que fue circulado dentro de la Institución y sirvió de insumo para reflexionar conjuntamente sobre las etapas siguientes de la investigación. Del análisis de los datos recabados en terreno, surgieron algunas aproximaciones: La Conectividad a Internet es un tema recurrente en el que gran parte de los entrevistados, reconocen zonas donde la conexión es débil o nula. Sostienen que cuanto más se acercan a las ciudades, mayor es el servicio de Internet y Telecomunicaciones. Inversamente, cuanto más alejado se está, menor es la cobertura. Algunos estudiantes de escuelas rurales remarcaron que poseen conectividad a Internet sólo en el periodo escolar y que carecen de ella en sus hogares. Asimismo, consideran que en la actualidad es cada vez mayor el alcance de conectividad, pero aún quedan lugares afectados por su ausencia o escasez, lo que potencia tanto la brecha tecnológica como social. Por todo ello, afirman la importancia de trabajar en esta problemática.

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

4

Otra de las cuestiones que surgieron de los entrevistados, es el imaginario de que en un futuro la vida cotidiana y laboral será atravesada por lo tecnológico. Para muchos de ellos, con las TICs se acortarán las distancias de las personas que viven en zonas rurales. Asimismo, afirman que a la posibilidad de estudiar de forma virtual, contribuye a evitar la migración hacia las grandes ciudades por falta de oferta de formación en el territorio de pertenencia. Otra de las consideraciones resaltadas es que, en algunos años, se producirá una transformación cultural producto de la progresiva incorporación de los Nativos Digitales en espacios de participación y decisión. Desde el campo de la Comunicación, se intentó realizar un aporte para dilucidar, en un sentido descriptivo y analítico, las palabras mencionadas por los entrevistados con mayor frecuencia, buscando plasmar la recurrencia en el discurso, de conceptualizaciones que habilitan al entendimiento del imaginario que gira en torno a la adopción de TICs en el Sector Agropecuario. De los entrevistados que poseen una visión positiva en relación la temática indagada, emerge como primer imaginario recurrente el de las TICs como facilitadoras de nuevos procesos y vínculos dentro del SA. En un segundo lugar, se reconocen a las TICs como herramientas de autoaprendizaje que permiten nuevas aperturas al conocimiento, desde lugares innovadores, hasta ahora incipientemente explorados. A estas nociones se suma el de las TICs como dinamizadoras de nuevas formas de hacer dentro del ámbito rural, potenciando una transformación cultural. Visualizadas como posibilidad de encuentro y relación se genera una concepción de las tecnologías como posibilitadoras de un puente generacional. De los entrevistados que poseen una visión negativa en relación la temática explorada, surge como cuestión recurrente las desiguales oportunidades de acceso a las TICs. Así, la brecha social, económica y cultural toma protagonismo, produciendo en algunos casos desconocimiento y, consecuentemente, exclusión. Asimismo, se remarca la necesidad de capacitación en el uso e implementación de estas tecnologías, como puente para achicar brechas entre Nativos e Inmigrantes Digitales. Otro aspecto destacado fue la resistencia a la adopción de las TICs, en tanto se conciben como dispositivos que atentan contra la relación cara a cara, dando lugar al aislamiento y a la adicción tecnológica, Asimismo, la cuestión del tiempo apareció como un concepto clave en relación al proceso de incorporación de TICs. Sobre este tema se hicieron apreciaciones positivas (que rondaron en torno a las ideas de instantaneidad, aceleración, automatización, dinamización) y negativas (vinculadas a los períodos de aprendizaje diferenciales entre Nativos e Inmigrantes, el potencial peligro de fuentes de trabajo, la exclusión en torno a la imposibilidad de acceso).

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

5

Un punto de inflexión… Finalizado el trabajo exploratorio e iniciado el año 2013, se comenzó una nueva etapa caracterizada por numerosos interrogantes en torno a cómo avanzar en el proceso de investigación:¿El término Nativos Digitales presenta un sesgo sociológico?, ¿Era necesario un viraje “conceptual”?, ¿Tal como se había planteado inicialmente el objeto empírico era posible abordarlo, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos (humanos, económicos, temporales) que poseía el equipo de trabajo?, ¿La batería de test de indagación elaborados originalmente se ajustaban al conocimiento que deseábamos construir?, ¿Debíamos enfocarnos en los agentes INTA, en los Productores agropecuarios y en los EmpresariosProfesionales del sector en esta etapa?, ¿Cómo y dónde encontrar a estos “Nativos Digitales Rurales” que buscábamos investigar? En ese contexto de reflexión, emergió la intención de sumar aliados estratégicos que ayudaran a despejar dudas y vislumbrar el camino a seguir. Surgieron, así, dos organizaciones como potenciales pilares del proyecto: El Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con quienes trabajaríamos los aspectos teórico-metodológicos y la ONG Fundación Ruta 40, con quienes vincularíamos en el trabajo a campo con alumnos de escuelas rurales en su proceso de alfabetización digital.

1- Articulación con el IICOM de la UNLP A partir de un Convenio Marco de Cooperación entre ambas instituciones (IICOM-UNLP/INTA), comenzaron a llevarse a cabo encuentros en los que se trabajó conjuntamente sobre diferentes aspectos: 

Revisión y redefinición del marco teórico.

Respecto de la expresión “Nativos Digitales”, surge del ámbito científico-académico una crítica, que incluye el riesgo de identificar a toda una generación como inmersa en un mundo tecnológico desconociendo las diversidades existentes, el peligro de caer en la dicotomía Nativos/Inmigrantes digitales como categorías excluyentes y la cada vez más irrelevante diferencia entre Nativos e Inmigrantes Digitales, dado que en el siglo XXI la gran mayoría de la población ha crecido en esta era digital. Si bien los Nativos nacen dentro de lo que se conoce como era digital, los usos y habilidades tecnológicos no son uniformes. La metáfora Nativos Digitales no reconoce ni la brecha digital (en cuanto al acceso de los jóvenes a la tecnología), ni la brecha de participación (en el acceso de los jóvenes a las habilidades sociales y competencias culturales necesarias para participar plenamente en la cultura digital

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

6

emergente). Muchos jóvenes no están creciendo como Nativos Digitales, ya que no acceden a las TICs como otros contemporáneos.7 En este contexto, surgió la necesidad de adoptar una nueva conceptualización que permitieraconsiderar este hecho como un fenómeno complejo y diferencial, según el rango etario, económico, territorial y cultural. Sabiduría Digital surge de mano del mismo Mark Prensky como un concepto doble que refiere, en primer lugar, a la sabiduría que se presenta del uso de la tecnología, donde la capacidad cognoscitiva llega más allá de la natural y, en segundo lugar, a la sabiduría en el uso prudente de la tecnología, que posibilita realzar las propias capacidades. La forma en que se utilicen estos recursos, la manera en que se los filtre para encontrar lo que se necesite, depende de cada persona, pero con la consciencia puesta en que la tecnología es y será un medio de ayuda primordial en la formación de la sabiduría, dado que el individuo realza sus capacidades gracias a las TICs. Las tecnologías digitales por sí mismas no sustituirán la intuición, el buen juicio, la moral y la habilidad para resolver problemas. La inclusión se da tanto desde lo digital como desde el sujeto. Asimismo, la Sabiduría Digital trasciende la brecha generacional definida por el Inmigrante-Nativo, ya que muchos Inmigrantes Digitales exhiben hoy esta Sabiduría Digital.8 Otro término puesto en debate fue el de “Ruralidad”. Cuando se habla de Era Digital se postula un cambio de Paradigma, donde los cimientos de épocas anteriores se ven sumamente trastocados por los cambios que se suceden. Dichas transformaciones desafían países, sociedades y culturas con vaivenes vertiginosos que presuponen tanto adaptaciones rápidas como retos para la diversidad de los actores sociales involucrados. Al empezar a indagar sobre los cambios tecnológicos producidos por las TICs, surgen preguntas sobre qué ocurrirá con sus impactos y significaciones en las ruralidades contemporáneas y de qué se habla cuando se nombra a la digitalización de la vida social rural. Desde este marco, pareciera existir en las ruralidades una sensación de convergencia caótica entre viejos y nuevos paradigmas, como si estuvieran contenidos en estos escenarios actuales, haciéndose necesario interpretar dicho contexto. Esta gran apertura tecnológica de lo digital, obliga y conlleva revisiones conceptuales críticas y (re)significaciones de categorías tradicionales. Por ejemplo, la definición por oposición de lo urbano y lo rural que, siguiendo una lógica binaria, junta pares opuestos

7

MAAS, Pablo (2012) “Inmigrantes y Nativos Digitales: problemas de un estereotipo” en El Instituto Independiente. Blog http://independent.typepad.com/elindependent/2012/02/inmigrantes-y-nativos-digitales-problemas-de-unestereotipo.html 8 PRENSKY, Marc (2009) “Homo Sapiens Digital: From Digital Immigrants and Digital Natives to Digital Wisdom" en www.marckprensky.com. http://www.slideshare.net/mcanav/sabidura-digital-digital-wisdom-por-marc-prensky?type=document

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

7

(inferiores/superiores, bárbaros/civilizados, centros/periferias, etcétera) donde la dualidad campo/ciudad o rural/urbano no es la excepción.9 Nueva Ruralidad…Rurbanidad, son propuestas conceptuales actuales y vigentes, que desde las construcciones discursivas están instaladas, aunque no del todo legitimadas desde las prácticas sociales. Son conceptos que buscan dar a entender las nuevas dinámicas socioculturales de los actores de la Ruralidad. Podría decirse entonces que, bajo el paradigma tecnológico informacional, así como se urbaniza el campo se ruraliza la ciudad: se digitaliza la vida de la Rurbanidad. Desde este enfoque, se revela la necesidad de avanzar en la construcción, generación y gestión de conocimientos, así como de nuevos marcos para interpretar la digitalización de la vida social rurbana, que permita dar cuenta de sus permanentes y dinámicas reconfiguraciones.10 Estos cambios han influido en la vida social de los pobladores rurales, que propician la emergencia de nuevas redes y actores. La vieja dicotomía entre urbano/rural se va desdibujando, y es allí donde comienzan a convivir prácticas similares, otorgando una nueva imagen a lo rural. Asimismo, se incrementan las formas de vida y usos urbanos. Es que al comenzar a ser cada vez más lábiles los límites entres dichos espacios, las poblaciones comienzan a migrar, se apropian de nuevos usos y se incrementan los servicios públicos y de ocio. Es decir, dichas transformaciones modifican el mapa territorial y las vinculaciones sociales. No obstante, muchas regiones quedan aisladas y acrecientan la brecha, tanto económica como productiva, lo que conlleva, consecuentemente, a que no puedan incorporar todos los avances tecnológicos que se producen.11 

Deconstrucción del Objeto Empírico

“Es posible, y hasta necesario -dice Ynoub– que inicialmente la pregunta sea vaga e imprecisa. Pero, es igualmente indispensable avanzar hacia su delimitación. La pregunta deberá entonces ser desagregada y precisada, en un conjunto de interrogantes derivados y articulados, al menos hasta obtener un enunciado que logre explicitar de manera inequívoca aquello que deseamos investigar”.12

9

LARDONE, Luz (2012) “¿Época de cambio o cambio de época?” Ponencia en Seminario Vida digital: nuevos medios, sociedad y transformaciones, 7 de septiembre de 2012, San Luis. 10 LARDONE, Luz (2012) “¿Época de cambio o cambio de época?” Ponencia en Seminario Vida digital: nuevos medios, sociedad y transformaciones, 7 de septiembre de 2012, San Luis. 11 QUIROZ, Paulina (2011) “Diferencias culturales-comunicativas en el espacio digital. Comparación entre adolescentes urbanos y semirurales en usos y motivaciones de las TICs” en Revista Austral de Ciencias Sociales. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952011000100006&script=sci_arttext 12 SOUZA María Silvina, GIORDANO Carlos y MIGLIORATI Mario Editores (2012) Hacia la Tesis. Itinerarios conceptuales y metodológicos para la Investigación en Comunicación. La Plata. IICOM. Facultad de Periodismo y Comunicación. UNLP.

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

8

En el proceso de revisión surgió la necesidad de realizar un recorte del universo de estudio, dado que, tal como se había planteado inicialmente era inconmensurable y, por lo tanto, imposible de abordar en esta instancia del proyecto. Con el fin de otorgarle factibilidad a la investigación, se consideraron los aspectos vinculados a recursos humanos, materiales y temporales, a partir de lo cual se redefinió como objeto empírico de la investigación a los alumnos de escuelas rurales y agro-técnicas de entre 10 y 18 años. 

Reformulación de los instrumentos metodológicos

La dificultad de procesamiento del enorme caudal de información resultante de las entrevistas abiertas, la ambigüedad de algunos datos obtenidos, la imposibilidad de establecer un correlato entre lo discursivo y lo fáctico, sumado a la necesidad de un rápido procesamiento de los datos para evitar que pierdan vigencia en un segmento del escenario social donde los cambios son vertiginosos, dieron como resultado la necesidad de una revisión de los instrumentos metodológicos. Con el fin de superar dichos inconvenientes, se ajustaron las categorías de análisis, se optó por una encuesta cerrada que permita obtener datos cuantitativos, para relevar aspectos vinculados a la conectividad a Internet, posesión tecnológica, uso de dispositivos digitales. Se definió llevar adelante, además, un registro etnográfico audiovisual para el relevamiento de prácticas sociales compartidas.

2- Articulación con la Fundación Ruta 40 En busca de delimitar los territorios a abordar en la nueva etapa de trabajo, surge el vínculo con la ONG Fundación Ruta 40. Dado que sus actividades nuclean fundamentalmente alumnos de escuelas rurales/agro-técnicas y se llevan a cabo en puntos del territorio nacional que resultan representativos para las áreas de relevancia de la investigación, surgió la posibilidad de un trabajo conjunto, cimentado en estas concordancias. Fundación Ruta 40 es una Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro, conformada por un grupo de personas, de diferentes edades y profesiones, que tiene como misión contribuir al desarrollo integral de las Escuelas Rurales, situadas próximas a la Ruta Nacional N° 40. Entre sus iniciativas se encuentra el proyecto colaborativo “Conectalumnos”, que tiene como propósito integrar a alumnos y docentes, en procesos significativos vinculados al mundo online, desarrollando habilidades tecnológicas e informáticas. En su segundo año, el proyecto propone “Maratones Digitales”, en escuelas de las provincias las provincias de Tucumán, Catamarca, San Juan, Mendoza y Salta. Las mismas consisten en una jornadas de capacitación exhaustiva (un día por escuela) con docentes, alumnos y padres, donde se

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

9

estimula el uso de las tecnologías como recurso de comunicación y herramienta de información. A partir de conocimientos en torno a instrumentos y aplicaciones, se promueve la realización de “producciones digitales”, en las que pretende compartir aspectos representativos de la comunidad.

Segunda etapa de trabajo a campo. A partir de la articulación y revisión del proyecto de investigación con los profesionales del IICOM-UNLP y la vinculación con la Fundación Ruta 40, se emprendió una nueva etapa de indagación en terreno. En el marco de las “Maratones Digitales”, el grupo de trabajo de DNASICyC Rosario, con la colaboración de los agentes INTA pertenecientes a las distintas zonas visitadas, relevará dichos escenarios teniendo como base las herramientas metodológicas consensuadas en la articulación UNLP-INTA. Consecuentemente, se indagará a los protagonistas de la Maratón (directivos, docentes, padres y alumnos) en torno a temas centrales como usabilidad digital (capacitación, conocimientos, aplicación, etc.) y conectividad zonal. Asimismo, se encuestará a los sujetos escolarizados del grupo etario entre 10 a 18 años, objeto empírico de la investigación. Paralelamente, mediante el registro audiovisual etnográfico, se obtendrán imágenes de cómo los distintos actores se relacionan con los dispositivos y aplicaciones digitales propuestos en cada actividad. Además de las Maratones Digitales a realizarse en Tucumán, Catamarca, San Juan, Mendoza y Salta, se abordará la Megamuestra INTA EXPONE Patagonia 2013. Estos escenarios permitirán avanzar en la investigación. Las herramientas metodológicas serán revisadas, consensuadas y ajustadas (en un trabajo conjunto con el IICOM-UNLP) en la medida que avance el trabajo en las diversas regiones, buscando generar el conocimiento específico pensado para esta etapa. Se considera realizar, además, un relevamiento en la región NEA del país, ya que visitando dicho territorio se incluiría una mirada de las cinco macro-regiones delimitadas por el INTA.

Para concluir… En la búsqueda de conocimiento sobre la temática de esta investigación, se superaron varias conceptualizaciones que en un principio sirvieron como disparadores o motivadores de exploración. Como consecuencia, en el presente, se prefiere hablar de los jóvenes, el saber digital y el INTA. Sobre todo, porque las brechas digitales, producidas desde las diferenciaciones territoriales, sociales, económicas y culturales, están allí. Entonces, plantear

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

10

cuestiones dicotómicas como Nativos/ Inmigrantes, Campo/Ciudad, Ruralidad/Urbanidad, termina perdiendo sentido en un escenario donde las TICs emergen y cambian el accionar de las comunidades. Estas cuestiones dejan de primar, en pos de un saber digital que cada persona apropia y desarrolla a su manera. No obstante, se sigue manteniendo la creencia de que las nuevas lógicas virtuales trastocan la trama social y la conformación cultural de las generaciones que crecen con ellas. La intención de este trabajo es generar aportes significativos, en la medida en que la información generada desde la indagación, habilite la toma de decisiones institucional que permitan acompañar los cambios que se van produciendo. Actualmente, se modifica la naturaleza del diálogo desde las nuevas plataformas multimodales-multimediales. Se da una interacción en simultáneo, a través de múltiples pantallas en tiempo real y sin una necesidad de presencia física. Los individuos se convierten en productores de contenidos, se expresan con su propia voz y representan sus experiencias y creencias con palabras propias. Bajo estas lógicas, los adolescentes se hacen visibles como actores sociales principales. Además, la información que siempre fue un activo estratégico en las instituciones, hoy, ante su inconmensurable caudal, hace necesaria la reflexión en torno a los modos de producción y apropiación de la misma. Esto conlleva a pensar nuevas oportunidades de sociabilización del conocimiento que se produce desde las investigaciones, para lo cual se hace imperante vislumbrar los procesos socioculturales que intervienen en el uso y la significación de los espacios virtuales. Teniendo en cuenta estas formas de comunicación y focalizando, particularmente, en la temática de investigación, se cree imprescindible agregar valor desde las herramientas digitales a la hora de hacer públicos los resultados de la indagación. Considerando que hacia fin de año el proyecto tendrá avances parciales para compartir, nos encontramos en el camino de desarrollar una estrategia que comprenda esta impronta. Desde sus comienzos el INTA desarrolló tecnologías para el sector agropecuario, un trabajo que continúa en la actualidad. Sin embargo, la vida digital presenta un nuevo escenario en el que la institución se debe repensar. Las TICs conciben una apertura diferencial, optimizan la actividad agropecuaria, generan ventajas competitivas dinámicas y posibilitan una trama territorial más unida. Es por ello, que el INTA redobla esfuerzos para conocer el escenario cambiante en donde se busca incluir a la “generación digital” que estará frente al sector en años próximos. Este es el fundamento que guía la presente investigación, el motivo de la aproximación a un tema que, en los tiempos que corren, se muestra desafiante.

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

11

Bibliografía BOSCHMA, J. y GROEN, I. (2006) Generación Einstein: más listos, más rápidos, más sociales. Comunicarse con los jóvenes del Siglo XXI. www.keesie.com CEPAL-FAO-IICA (2011) “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 – 2012”. San José, Costa Rica. http://www.iica.int, http: //www.rlc.fao.org, http://www.eclac.org, http://www.agrirural.org. GARCÍA, F., PORTILLO, J., ROMO, J. y BENITO, M. (2007) “Nativos Digitales y modelos de aprendizaje” en Actas IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables, Bilbao, España, p. 2 http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf LARDONE, Luz (2012) “¿Época de cambio o cambio de época?” Ponencia en Seminario Vida digital: nuevos medios, sociedad y transformaciones, 7 de septiembre de 2012, San Luis. MAAS, Pablo 2012 “Inmigrantes y Nativos Digitales: problemas de un estereotipo” en El Instituto Independiente. Blog http://independent.typepad.com/elindependent/2012/02/inmigrantes-y-nativos-digitalesproblemas-de-un-estereotipo.html PRENSKY, Marc 2001 “Nativos e Inmigrantes Digitales” en Institución Educativa SEK, p. 5 http://www.marcprensky.com/writing/Prensky PRENSKY, Marc 2009 “Homo Sapiens Digital: From Digital Immigrants and Digital Nativesto Digital Wisdom" en www.marckprensky.com. http://www.slideshare.net/mcanav/sabidura-digital-digital-wisdom-por-marcprensky?type=document QUIROZ, Paulina 2011 “Diferencias culturales-comunicativas en el espacio digital. Comparación entre adolescentes urbanos y semirurales en usos y motivaciones de las TICs” en Revista Austral de CienciasSociales. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S071817952011000100006&script=sci_arttext SOUZA María Silvina, GIORDANO Carlos y MIGLIORATI Mario Editores (2012) Hacia la Tesis. Itinerarios conceptuales y metodológicos para la Investigación en Comunicación. La Plata. IICOM. Facultad de Periodismo y Comunicación. UNLP.

COPUCI 2013. Mesa 1. Eje: Ciencia, Tecnología e Innovación: vinculaciones con el sector productivo.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.