NAVARRA NOMBRE DEL CAMPO: ESTELLA (NAVARRA) FECHAS EDADES TIPO DE CAMPO PLAZAS 17 al 31 de julio 18 a 25 años INTERNACIONAL 25

NAVARRA NOMBRE DEL CAMPO: ESTELLA (NAVARRA) FECHAS EDADES TIPO DE CAMPO PLAZAS 17 al 31 de julio 18 a 25 años INTERNACIONAL 25 TIPO DE PROYECT

2 downloads 65 Views 367KB Size

Recommend Stories


Rehabilitando Futuro. Aineto, Huesca CAMPO DE TRABAJO. Edades: de 18 a 25 años
CAMPO DE TRABAJO Rehabilitando Futuro Aineto, Huesca Edades: de 18 a 25 años. Perfil del participante: Cualquier persona que quiera sumergirse y cono

Overtown Music & Arts Festival Fechas: 25 de julio de 2015
Overtown Music & Arts Festival Fechas: 25 de julio de 2015 2015 cabina formularios deben llenarse totalmente, con comprobante de renuncia a seguro, fi

Story Transcript

NAVARRA NOMBRE DEL CAMPO: ESTELLA (NAVARRA) FECHAS

EDADES

TIPO DE CAMPO

PLAZAS

17 al 31 de julio

18 a 25 años

INTERNACIONAL

25

TIPO DE PROYECTO MEDIO AMBIENTAL / RECONSTRUCCION TRABAJO Recuperación del patrimonio, en el sector de la zona de Los Castillos de la ciudad. Actividades dirigidas a conocer el entorno. El horario de trabajo es de 4 horas diarias de lunes a sábado incluidos. ALOJAMIENTO/ALIMENTACIÓN En el Albergue Juvenil “Oncineda” de Estella. Tfno: 948 55 50 22. EQUIPO -

Ropa, calzado, guantes y sombrero, adecuados para este tipo de trabajo. Calzado para andar por montaña, preferiblemente botas de montaña y calzado de descanso. Saco de dormir. Chubasquero y ropa de abrigo. Bañador, crema protectora.

El Instituto Navarro de la Juventud no se hace responsable, bajo ninguna circunstancia, de la perdida o sustracción de los teléfonos móviles, walkman o cualquier otro elemento electrónico que puedan traer los voluntarios EQUIPO DE DIRECCIÓN Estará formado por personal cualificado para la tarea específica del campo. UBICACIÓN. Estella se encuentra a 45 Kms. de Pamplona, por la carretera N-111 de Pamplona a Logroño, en el Camino de Santiago. Localización en Google Earth: Volar a: Estella Zona de los Castillos: 42º 40’ 05,07’’ N 2º 01’ 43,05’’ O

PUNTO DE ENCUENTRO En el Albergue Juvenil “Oncineda”, de Estella C/ Monasterio de Irache, s/n, a las 18:00 horas del día 17 de julio. CONTACTOS Y EMERGENCIAS DIME teléfono joven 848. 423.900 E-mail: [email protected] Festivos y Domingos 948.22.22.22 (SOS Navarra preguntar por Instituto Navarro de la Juventud) ASISTENCIA SANITARIA La asistencia médica ordinaria estará cubierta por la Tarjeta Sanitaria de cada participante. SEGURO El Instituto Navarro de la Juventud, dispone de un seguro que cubre cualquier eventualidad que se produzca durante la estancia de la actividad y como consecuencia de ella. ORGANIZADOR Ilmo. Ayuntamiento de Estella y el Instituto Navarro de la Juventud, C/ Yanguas y Miranda, 27. 31003 Pamplona-Navarra. DOCUMENTACIÓN En el momento de la incorporación a la actividad, el/la participante presentará al/a director/a del campo: - Recibo del pago de la cuota - Fotocopia de la Tarjeta Sanitaria - Aceptación expresa de las normas de los campos de trabajo. CUOTA: 72 euros a ingresar en el siguiente nº de cuenta: Titular: AYUNTAMIENTO DE ESTELLA CAJA NAVARRA Nº de c/c 2054 0001 90 9151728260 IMPORTANTE: En el ingreso se debe especificar el nombre y dos apellidos del participante, y el concepto de CAMPO DE TRABAJO DEVOLUCIÓN DE CUOTA Para tener derecho a la devolución de cuota de los campos de trabajo, la persona interesada deberá acreditar alguno de los siguientes supuestos:

1. Suspensión de la actividad. 2. Por causas de fuerza mayor, debidamente justificadas. INTRUCCIONES SOBRE EL VIAJE Estación de Ferrocarril, de Pamplona Tfno.: 902 240 202 (Información y reserva de billetes) www.renfe.es Aeropuerto de Noain-Pamplona Tfno.: 948.168 750 (Información) www.aena.es TURNOS

FECHAS

EDADES

TIPO DE CAMPO

PLAZAS

2-16/8

18/25

INTERNACIONAL

25

Estación de Pamplona. Tfno.: 948.22.38.54 www.estaciondeautobusesdepamplona.com 948 20 35 66 (Atención al cliente) - Pamplona-Estella Estación de Pamplona. Compañía “La Estellesa” . Tfno.: 948.22.22.23 www.laestellesa.com Horarios lunes a sábado 7:30h. 9:30h 10:00h 11:00h, 14:30h 16:30h. 18:00h. 19:00h. 20:30h. Horarios: Domingo: 10:00h; 13:30h. 16,30 19:00h.

LA PRESA DE ADRIÁN

13,30

TIPO DE PROYECTO Medioambiental. TRABAJO El campo de trabajo consiste en la realización y desarrollo del espacio recreativo natural denominado “la desembocadura de San Adrián”. Se trata de un espacio que precisa labores de limpieza, recuperación forestal, recuperación de orillas, zonas verdes, sotos…. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Serán actividades dirigidas a conocer el entorno (senderismo, actividades conjuntas con asociaciones), deportivas (piragua, btt…), lúdicas y culturales (visitas a pueblos cercanos, empresas….) El horario de trabajo aproximado será de unas 5 horas diarias de lunes a viernes ALOJAMIENTO/ALIMENTACIÓN Se trata del Colegio Público Alfonso X “El Sabio” equipado con camas turcas. Dispone de duchas y baños. Se encuentra en el centro urbano, a escasos metros del polideportivo municipal y a unos 600 metros del campo de trabajo. Además dispondremos de instalaciones propias del centro escolar para realizar actividades de tiempo libre (sala de informática, sala de juegos, biblioteca, campo de fútbol, baloncesto). La alimentación se realizará en el propio comedor del colegio. Las comidas serán “caseras” y se basarán en una dieta equilibrada cocinada por profesionales contratados y de amplia experiencia. EQUIPO -

Ropa, calzado, guantes y sombrero, adecuados para este tipo de trabajo. Calzado para andar por montaña, preferiblemente botas de montaña y calzado de descanso. Saco de dormir. Chubasquero y ropa de abrigo. Bañador, crema protectora. Calzado de agua.

El Instituto Navarro de la Juventud no se hace responsable, bajo ninguna circunstancia, de la perdida o sustracción de los teléfonos móviles, mp3, o cualquier otro elemento electrónico que puedan traer los voluntarios EQUIPO DIRECTIVO Estará formado por personal cualificado para la tarea específica del campo. UBICACIÓN. La zona está ubicada en el término municipal de San Adrián, situado en la zona de la ribera Navarra. Se trata de un pueblo de 6000 habitantes, moderno, industrial y en

continua crecimiento. En cuanto al paisaje que podemos encontrar, sería el típico de ribera. Más información en www.sanadrian.net Localización en Google Earth: Volar a: San Adrián de Navarra Presa de San Adrián: 42º 20’ 42,42’’ N 1º 55’ 33,17’’ O PUNTO DE ENCUENTRO Salón de actos de la Casa de Cultura de San Adrián, situada en la Calle Plaza Vera Magallón (frente a la iglesia nueva) el día 2 de agosto a las 19:00 horas. CONTACTOS Y EMERGENCIAS DIME teléfono joven 848.423.900 e-mail: [email protected] Festivos y Domingos 948.22.22.22 (SOS Navarra preguntar por Instituto Navarro de la Juventud, Dirección de Juventud) ASISTENCIA SANITARIA La asistencia médica ordinaria estará cubierta por la Tarjeta Sanitaria de cada participante. SEGURO El Instituto Navarro de la Juventud, dispone de un seguro que cubre cualquier eventualidad que se produzca durante la estancia de la actividad y como consecuencia de ella. ORGANIZADOR Ilmo. Ayuntamiento de San Adrián y el Instituto Navarro de la Juventud, C/ Yanguas y Miranda, 27. 31003 Pamplona-Navarra. DOCUMENTACION En el momento de la incorporación a la actividad, el/la participante presentará al/a director/a del campo: - Recibo del pago de la cuota - Fotocopia de la Tarjeta Sanitaria - Aceptación expresa de las normas de los campos de trabajo. CUOTA: 72 euros a ingresar en el siguiente nº de cuenta: Titular: Ayuntamiento de San Adrián CAJA RURAL Nº de c/c 3008 0055 68 0702245028

IMPORTANTE: En el ingreso se debe especificar el nombre y dos apellidos del participante. Y el concepto “CAMPO DE TRABAJO” DEVOLUCIÓN DE CUOTA Para tener derecho a la devolución de cuota de los campos de trabajo, la persona interesada deberá acreditar alguno de los siguientes supuestos: 1. Suspensión de la actividad. 2. Por causas de fuerza mayor, debidamente justificadas. INTRUCCIONES SOBRE EL VIAJE - Por Navarra (Pamplona 84 km de San Adrián) Estación de Ferrocarril de Pamplona Tfno.: 902 240 202 (Información y reserva de billetes) www.renfe.es

Aeropuerto de Noain-Pamplona Tfno.: 948.168 750 (Información) www.aena.es

Estación de Pamplona. Tfno.: 948.22.38.54 www.estaciondeautobusesdepamplona.com Transporte público desde Pamplona a San Adrián. 07:10 h.: laborables. 15:00 h.: laborables. 18:30 h.: domingos y festivos. http://www.sanadrian.net/horarios.html - Por La Rioja, Calahorra (4 km de San Adrián) Estación de Ferrocarril de Calahorra: Tfno.: 941 131 946

Estación de autobuses de Calahorra. Autobuses Parra. Tfno.: 948670331 – 941131372 http://www.sanadrian.net/horarios.html

ARTAJONA FECHAS

EDADES

TIPO DE CAMPO

PLAZAS

16-30/julio

18-25

INTERNACIONAL

25

TIPO DE PROYECTO: Restauración del patrimonio arquitectónico TRABAJO: Remoción de tierra e intervención en subsuelo en la zona Este del Cerco medieval, dentro del recinto histórico de Artajona. ALOJAMIENTO: En el Colegio Público Urraca Reina de Artajona. EQUIPO: Ropa, calzado, guantes y sombrero, adecuados para este tipo de trabajo. Chándal, playeras y calzado de descanso. Chubasquero y ropa de abrigo Saco de dormir Bañador, toalla, crema protectora y útiles de aseo. EQUIPO DE DIRECCIÓN: Estará formado por personal cualificado para la tarea específica del campo. UBICACIÓN: Artajona, situada a 30 Km de Pamplona, 11 Km de Tafalla y 30 Km de Estella. www.artajona.net , www.rifadelcuto.com y www.google-earth.es Localización en Google Earth: Volar a: Artajona Cerco de Artajona: 42º 35’ 28,29 ‘’ N 1º 45’ 56,24’’ O PUNTO DE ENCUENTRO: Club de Jubilados, situado en C/ Mayor, nº2 (bajos de la Biblioteca, junto a la parada del autobús, entre las 19,00 y las 20,30 h. del día16 de julio. CONTACTOS Y EMERGENCIAS: Dime, teléfono joven 848.423.900 E-mail: [email protected] Festivos y domingos 948 222222 (SOS Navarra preguntar por Instituto Navarro de la Juventud) Ayuntamiento Artajona 948 364031

ASISTENCIA SANITARIA: La asistencia médica ordinaria estará cubierta por la Tarjeta Sanitaria de cada participante. SEGURO: La organización del campo de trabajo dispone de seguros que cubren cualquier eventualidad que se produzca durante la estancia en la actividad y como consecuencia de ella. ORGANIZADOR: Ayuntamiento de Artajona (C/ Eugenio Mendióroz, 3. Artajona 31140) Instituto Navarro Juventud (C/ Yanguas y Miranda, 27. Pamplona 31003) DOCUMENTACIÓN: En el momento de la incorporación a la actividad se presentará al Director del Campo: h Recibo del pago de la cuota h Fotocopia de la tarjeta sanitaria h Aceptación expresa de las normas de los Campos de Trabajo CUOTA: 72 euros a ingresar en el siguiente nº de cuenta: Titular: AYUNTAMIENTO DE ARTAJONA Entidad: CAJA NAVARRA Nº de cuenta: 2054 0057 22 1110005148 IMPORTANTE: En el ingreso se debe especificar el nombre y dos apellidos del participante. Y el concepto “CAMPO DE TRABAJO” DEVOLUCIÓN DE CUOTA Para tener derecho a la devolución de cuota de los campos de trabajo, la persona interesada deberá acreditar alguno de los siguientes supuestos: 1. Suspensión de la actividad. 2. Por causas de fuerza mayor, debidamente justificadas. INTRUCCIONES SOBRE EL VIAJE

Estación de Ferrocarril de Pamplona Tfno.: 902 240 202 – 948 130 202 www.renfe.es

Aeropuerto de Noain-Pamplona Tfno.: 948.168 700 www.aena.es

Compañía de autobuses Conda www.conda.es Línea Tafalla-Artajona-Mendigorría- Pamplona (y viceversa) Salidas desde Tafalla: 11,45 h y 15,30 h

Salidas desde Pamplona: 9,15 h y 19,00 h www.estaciondeautobusesdepamplona.com Tfno.: 948.22.38.54 Llegada a Artajona desde Tafalla: 12,00 h y 15,45 h Llegada a Artajona desde Pamplona: 10,15 h y 19,55 h

IRULEGUI

FECHAS

EDADES

TIPO DE CAMPO

PLAZAS

2-16/8

18-25

INTERNACIONAL

20

TIPO DE PROYECTO ENVI/RENO TRABAJO Recuperación del patrimonio en el sector de la zona del Castillo de Irulegi (Aranguren) intervención arqueológica y acondicionamiento del yacimiento para su visita. El castillo de Irulegi formó parte del primer sistema defensivo del Reino de Pamplona. En sus orígenes fue un torreón de vigilancia al que se fueron añadiendo, en sucesivas reformas, una muralla con torres en sus esquinas, un foso exterior y una barbacana. Fue derribado a finales del siglo XV durante el proceso de la conquista del Reino de Navarra por la Corona de Castilla. Sus restos permanecen ocultos por sucesivos derrumbes ocurridos a lo largo de estos últimos siglos. Actividades dirigidas a conocer el entorno (visitas y excursiones a lugares destacados), deportivas, lúdicas y culturales (participación en fiestas y otros eventos tradicionales). El horario de trabajo es de 4 horas diarias de lunes a sábado incluidos. Idioma: castellano ALOJAMIENTO/ALIMENTACIÓN En el Albergue de la Granja Escuela Haritz Berri, en Ilundáin (Ayuntamiento del Valle de Aranguren). EQUIPO -

Ropa, calzado, guantes y sombrero, adecuados para este tipo de trabajo.

-

Calzado para andar por montaña, preferiblemente botas de montaña y calzado de descanso Saco de dormir. Chubasquero y ropa de abrigo. Bañador, crema protectora.

El Instituto Navarro de la Juventud no se hace responsable, bajo ninguna circunstancia, de la perdida o sustracción de los teléfonos móviles, walkman o cualquier otro elemento electrónico que puedan traer los voluntarios EQUIPO DIRECTIVO Estará formado por personal cualificado para la tarea específica del campo. UBICACIÓN. El Ayuntamiento del Valle de Aranguren, que está situado en la zona sur de Pamplona. Debido a su riqueza paisajística e itinerarios peatonales es conocido como el pulmón verde de la Comarca. A este Ayuntamiento pertenece la población de Ilundáin y el término en el que se encuentra el Castillo de Irulegi, situado en lo alto de una colina. IIlundáin es un pueblo muy pequeño en el que la carencia de otros servicios se suple por el disfrute de la naturaleza. Más información en www.aranguren.es Localización en Google Earth: Castillo de Irulegui: Ilundáin:

42º 46’ 46,16’’ N 1º 30’ 48,77’’ O 42º 46’ 32,61’’ N 1º 31’ 48,22 ‘’ O

PUNTO DE ENCUENTRO Aranetxea, (Casa de la Juventud), en la Calle Nueva s/n, en Mutilva Baja. El día 2 de agosto a las 19:00 horas. CONTACTOS Y EMERGENCIAS DIME teléfono joven 848.423.900 E-mail: [email protected] Festivos y Domingos 948.22.22.22 (SOS Navarra preguntar por Instituto Navarro de la Juventud) ASISTENCIA SANITARIA La asistencia médica ordinaria estará cubierta por la Tarjeta Sanitaria de cada participante. SEGURO El Instituto Navarro de la Juventud, dispone de un seguro que cubre cualquier eventualidad que se produzca durante la estancia de la actividad y como consecuencia de ella.

ORGANIZADOR Ilmo. Ayuntamiento del Valle de Aranguren y el Instituto Navarro de la Juventud, C/ Yanguas y Miranda, 27. 31003 Pamplona-Navarra. DOCUMENTACION En el momento de la incorporación a la actividad, el/la participante presentará al/a director/a del campo: - Recibo del pago de la cuota - Fotocopia de la Tarjeta de la Seguridad Social - Aceptación expresa de las normas de los campos de trabajo. CUOTA: 72 euros a ingresar en el siguiente nº de cuenta: Titular: Ayuntamiento del Valle de Aranguren CAJA RURAL Nº de c/c 3008 0208 00 1464731825 IMPORTANTE: En el ingreso se debe especificar el nombre y dos apellidos del participante. Y el concepto “CAMPO DE TRABAJO” DEVOLUCIÓN DE CUOTA Para tener derecho a la devolución de cuota de los campos de trabajo, la persona interesada deberá acreditar alguno de los siguientes supuestos: 1. Suspensión de la actividad. 2. Por causas de fuerza mayor, debidamente justificadas. INTRUCCIONES SOBRE EL VIAJE

Estación de Ferrocarril de Pamplona Tfno.: 902 240 202 – 948 130 202

de Noain-Pamplona EstaciónAeropuerto de Pamplona. Tfno.: 948.22.38.54 Tfno.: 948.168 700 www.estaciondeautobusesdepamplona.com Transporte público desde Pamplona a Mutilva Baja: autobús urbano nº17, que sale de la Plaza Príncipe de Viana, muy cercana a la estación de autobuses, cada 20 minutos. Estación de Pamplona. Tfno.: 948.22.38.54 www.estaciondeautobusesdepamplona.com Transporte público desde Pamplona a Mutilva Baja: autobús urbano nº17, que sale de la Plaza Príncipe de Viana, muy cercana a la estación de autobuses, cada 20 minutos.

PAIS VASCO ARAIA.ASPARRENA Lugar: Araia. Asparrena (Álava) http://www.asparrena.net Modalidad: Medio ambiente/Restauración. Objetivo: Mantenimiento y restauración del Canal de San Miguel del Nacedero y recuperación de la zona de “Los Molinos”. Fechas: 15-29 de julio// 30 de julio-13 de agosto Edad: 18-26 años Plazas: 20 Tipo: Estatal Idioma: Castellano y euskera Cuota: 72 € Asparrena es un bello municipio de la comarca de la Llanada Alavesa, situado a 605 m de altitud, y rodeado por las sierras de Altzania y Entzia. Lo forman 10 poblaciones, con un total de 1.606 habitantes, y su capital es Araia (1.180 habitantes), donde se alojarán las personas voluntarias del campo de trabajo. Araia es un pueblo rural, aunque con tradición industrial. De Araia parten los senderos hacia algunas de las montañas más visitadas de Euskadi: Aizkorri (1.528 m) y Aratz (1.443 m), entre otras. Un enclave muy bello de este municipio es el nacedero del río Zirauntza. En las faldas de las montañas, se sitúa la Central Hidroeléctrica de San Pedro, junto al museo de energías renovables. Desde este emplazamiento podemos acceder al nacedero del río por un sendero temático en pleno bosque de arces y robles. Siguiendo el camino, nos traslada hasta la cascada situada debajo del Nacedero. Prosiguiendo el mismo camino podemos divisar el Canal de San Miguel. Dicho canal fue construido en 1890 para fines hidroeléctricos, con piedra de sillería. Es decir, estamos ante un canal simbólico y de gran valor de ingeniería civil de la zona. El canal lleva 20 años sin transportar agua desde el nacedero del río, por lo que necesita trabajos de restauración. Así como el nacedero, es la principal fuente de agua de Araia, a lo largo de la historia ha sido el eje motor de la industria de Araia, con la creación de molinos harineros e hidráulicos, ferrerías y 2 centrales eléctricas. El molino estaba presente en la comunidad como parte integrante de las necesidades cotidianas, para satisfacer las necesidades alimentarías de personas y ganado. Además de grano molturaron cacao, pólvora, cal o aceitunas. En algunos casos también produjeron luz. De todos aquellos molinos, que se construyeron cercanos al río Zirauntza, hoy sólo queda el nombre del lugar y los restos de dichos molinos que fueron claves para la prosperidad de la zona. El Ayuntamiento de Asparrena desea recuperar este espacio y todos los restos posibles de los antiguos molinos, así como, recuperar un importante vestigio de arqueología industrial, como es el antiguo canal de San Miguel, y con ello la memoria local. http://www.asparrena.net http://www.alavaturismo.com/es/index.php Para ver los enlaces pulsar “Ctrl” y hacer click sobre el texto orte de musgo, líquenes, malas hierbas,etc. Picado de juntas deterioradas por la acción de las raíces. Tratamiento a base de resinas de juntas para eliminar restos de raíces.

Colocación de sillares en su lugar. Las actuaciones a desarrollar en la zona de “Los molinos” son las siguientes: Limpieza por medios mecánicos y manuales de la zona con especial cuidado en especies de gran valor. Separación in situ de todos los materiales extraídos de la zona, recuperación y clasificación de todos los restos posibles de los antiguos molinos. Se contará con asesoramiento técnico a nivel Municipal en cuestiones que requieran de una mayor complejidad (arquitecta técnica y operarios municipales para transporte de material y personal). ______________________________ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN El equipo de animación propondrá una serie de actividades que posibiliten la relación entre todas las personas participantes en el campo de trabajo y la comunidad que acoge el campo, y un mejor conocimiento del entorno en que se desarrollarán los trabajos. Además, se propondrán actividades para un acercamiento a la cultura y costumbres del País Vasco (actividades deportivas, juegos, excursiones, disfrute de las piscinas municipales, visitas culturales…). El equipo tendrá en cuenta las propuestas de las personas voluntarias. Todas estas actividades se realizarán por las tardes y los fines de semana, con la participación de todas las personas del grupo del campo de trabajo. ____________________________________EQUIPO ACONSEJABLE saco de dormir almohada (si la necesitas) toallas de ducha y piscina. prendas de abrigo y para la lluvia calzado de monte y deportivo gorra o sombrero para el sol traje de baño pequeña mochila para posibles excursiones _______DOCUMENTACIÓN QUE CADA JOVEN DEBE LLEVAR AL CAMPO Documentación que cada participante debe llevar al campo: - D.N.I., o tarjeta de extranjero/a o pasaporte. - Tarjeta individual sanitaria _____________________ UBICACIÓN DEL CAMPO Y ALOJAMIENTO Ubicación del campo: en el pueblo de Araia, que pertenece al municipio de Asparrena (Álava); zona rural a 37 km de Vitoria-Gasteiz. Alojamiento: Casa de Cultura, en Araia. Se habilitarán varias salas para que la estancia de los/las participantes sea lo más cómoda posible. Comidas: Colegio Público de Araia, junto a la Casa de Cultura. C/ Santsaerreka 9, ARAIA

Un cocinero o cocinera preparará cada mañana y cada tarde las comidas y las cenas en la cocina del centro escolar, que se servirán en el propio comedor del centro. _____________________INCORPORACIÓN AL CAMPO DE TRABAJO El primer día de cada turno a las 6:00 de la tarde en los bajos del Ayuntamiento de Asparrena, que está situado en el pueblo de Araia, siendo recibidos por el Sr. Alcalde y corporativos. En caso de no poder acudir a la hora indicada, la incorporación deberá ser dentro de las 24 horas siguientes, siempre por causa justificada, y previa comunicación a la Dirección de Juventud de Gobierno Vasco. __________________________CÓMO LLEGAR AL CAMPO DE TRABAJO Para ver los enlaces pulsar “Ctrl” y hacer click sobre el texto: Mapa de situación de Araia. Asparrena (Álava) Más información sobre cómo llegar Autobús, desde Vitoria-Gasteiz a Araia: Estación de autobuses de Vitoria-Gasteiz: en C/ José Mardones, Tel: +34 945258400 Empresa: Alegría Hermanos S.A. Tel: 945 25 19 00 Líneas 20 Araia-Ozaeta-Vitoria Salidas desde Vitoria-Gasteiz en días laborables: 8:00, 14:00, 15:00, 18:15, 20:15 Línea 21 Araia-Vitoria-Gasteiz (Alegria/Dulantzi) Salidas desde Vitoria-Gasteiz en días laborables: 8:00, 13:00, 15:15, 18:15,20:15 Duración del viaje: 50 minutos aprox. Alava-Net - Carreteras y transportes Ferrocarril, línea Madrid-Irun, Araia tiene estación de RENFE, pero está a unos 2 km del centro del pueblo (en Albéniz). Estación de RENFE en Vitoria-Gasteiz: C/ Dato 46 http://www.renfe.es Tel: 902 24 02 02 / 902 24 34 02 _______________________________FIN DEL CAMPO DE TRABAJO El campo de trabajo finalizará el último día, tras desayunar, entre las 9:00 y las 10:00 de la mañana. _______________________________________________SEGURO Cada joven dispondrá de un seguro de accidentes y de responsabilidad civil. No obstante, en caso de tener alguna enfermedad especial o discapacidad, deberá comunicarse al Gobierno Vasco, para que este pueda incluir en la póliza de seguro las coberturas que el o la joven necesite. Cada joven debe traer al campo de trabajo su tarjeta individual sanitaria. _______________________________________________NORMAS Antes de realizar la inscripción es conveniente que las personas interesadas conozcan las normas de los Campos de Trabajo. Pueden consultarse en la web http://www.gazteaukera.euskadi.net (ver Campos de trabajo – Normas)

BERGARA. INTERCAMBIO ENTRE GENERACIONES Lugar: Bergara (Gipuzkoa) Modalidad: Social. Animación de la tercera edad. Objetivo: realizar actividades de animación en una residencia de la tercera edad Fechas: 1-15 de julio // 16-30 de julio Edad: 18-26 años Plazas: 20 Tipo: Estatal Idioma: Castellano y euskera Cuota: 72 € Bergara está situada en el extremo oeste del territorio histórico de Gipuzkoa, en la comarca de Debagoiena o Alto Deba. Es el segundo municipio más extenso de Gipuzkoa (77,05 km2), y está enclavado en un importante nudo de comunicaciones, pues se encuentra a menos de una hora de camino de las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca; Donostia-San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz. Asimismo, dista únicamente 30 km de los bellos pueblos costeros de Deba y Getaria. Rodeada de verdes montañas, Bergara es una ciudad de antigua tradición industrial (documentada desde 1497), que mira con orgullo a su pasado. Punto de confluencia de mercaderes en la Edad Media, en la época de la Ilustración (Siglo XVIII) destacó por sus centros de enseñanza. Un siglo más tarde, fue escenario de las guerras carlistas; el conocido Abrazo de Bergara, que dio fin a la primera Guerra Carlista, ha pasado a los anales de la historia de Euskadi. Bergara ha conservado hasta nuestros días su impresionante casco histórico monumental, jalonado por numerosas y notables casas solariegas, iglesias y varios edificios históricos, de estilos gótico, renacentista y barroco, entre los cuales destacan la parroquia de San Pedro de Ariznoa, la torre Olaso y los palacios de Egino-Mallea e Irizar, entre muchos otros. Asimismo, el municipio ofrece numerosos lugares para disfrutar del tiempo de ocio en plena naturaleza, ubicados en los 13 barrios rurales que conforman la Villa y que albergan, además, bellos caseríos, ermitas y casas-torre, muestras sobresalientes de la arquitectura tradicional vasca. El sendero de los túmulos megalíticos, que transcurre por la cadena montañosa que divide los valles del Deba y del Urola, y la antigua vía del ferrocarril Vasco-Navarro son dos de los numerosos recorridos que se pueden realizar en la zona. Dentro de los diversos servicios que ofrece el Ayuntamiento a su población se encuentra la residencia de la tercera edad “Mizpirualde”, que da acogida a más de 100 personas de Bergara, y de otros pueblos de la zona. Para ver los enlaces pulsar “Ctrl” y hacer click sobre el texto http://www.bergara.net/: _______________________________ DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO El Ayuntamiento de Bergara pretende, mediante la actividad del campo de trabajo, ofrecer la posibilidad de crear y estrechar relaciones entre los y las jóvenes y las personas mayores residentes en Mizpirualde; asimismo, desea que las personas mayores de la

residencia tengan este verano vivencias positivas gracias a las actividades lúdicas compartidas con las y los jóvenes voluntarios. Las personas voluntarias realizarán actividades de acompañamiento y animación en la residencia de la tercera edad “Mizpirualde”, dirigidas a promover la participación activa de las personas mayores para evitar su aislamiento, impulsar su desarrollo psicomotriz, ejercitar su memoria y favorecer las relaciones sociales. Las personas voluntarias trabajarán bajo la dirección del equipo de psicólogas, animadores y monitoras y monitores ocupacionales de la residencia. Los objetivos del campo de trabajo son: Promover las relaciones y el conocimiento mutuo entre generaciones. Impulsar el desarrollo de las capacidades solidarias en las personas jóvenes. Tratar de hacer un poco mas agradable y amena la vida cotidiana de las personas residentes. Realizar actividades para concienciar a la ciudadanía del papel activo de nuestros mayores. Recuperar y mantener la memoria histórica, recogiendo las aportaciones culturales y orales que transmitan las personas mayores. En concreto, las actividades a realizar serán las siguientes: Actividades de psicomotricidad. Ayudar a las personas ancianas a leer la prensa. Jugar con ellas a las cartas, parchís, dominó, etc Acompañamiento en salidas y paseos. Organizar actividades de ocio y recreativas, fiestas y juegos en grupo. Organizar actividades para potenciar las relaciones entre residentes y que faciliten el contacto de estas personas con el exterior para que no se sientas aislada. __________________________________ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN El equipo de animación propondrá una serie de actividades para que los participantes se relacionen y para un mejor conocimiento de los habitantes de la zona y del entorno en que se desarrollarán los trabajos: senderismo para conocer poblaciones contiguas como Amezketa, Alegia; visita a caseríos donde se elabora tradicionalmente el queso; salidas en bus a Tolosa, etc.

Además, se propondrán actividades para un acercamiento a la cultura y tradiciones de Euskal Herria (actividades deportivas, juegos, excursiones, visitas culturales, etc.) El equipo de animación tendrá en cuenta las propuestas de las personas voluntarias. Todas estas actividades se realizarán por las tardes y los fines de semana, con la participación de todas las personas del grupo del campo de trabajo EQUIPO ACONSEJABLE saco de dormir (o sábanas y mantas) almohada (si la necesitas) toallas de ducha y piscina. prendas de abrigo y para la lluvia calzado de monte y deportivo gorra o sombrero para el sol traje de baño pequeña mochila para posibles excursiones

___DOCUMENTACIÓN QUE HAY QUE LLEVAR AL CAMPO DE TRABAJO Documentación que cada participante debe llevar al campo: - D.N.I., o tarjeta de extranjero/a o pasaporte. - Tarjeta Individual sanitaria. _____________________UBICACIÓN DEL CAMPO Y ALOJAMIENTO Ubicación del campo: Residencia de la tercera edad “MIZPIRUALDE” (Madalena enparantza, 1), en el casco urbano de Bergara, a 45 Km de Vitoria-Gasteiz, a 59 Km de Bilbao y a 61 Km de Donostia-San Sebastian. Alojamiento: en un local municipal. Con cocina y comedor adecuado, 2 dormitorios y una amplia sala de estar. _______________________INCORPORACIÓN AL CAMPO DE TRABAJO El primer día de cada turno se convocará a los voluntarios/as a las 6:00 de la tarde en los bajos del Ayuntamiento de Bergara. Las personas participantes serán trasladadas al campo de trabajo, tras la recepción en el Ayuntamiento. En caso de no poder acudir a la hora indicada, la incorporación deberá ser dentro de las 24 horas siguientes, siempre por causa justificada, y previa comunicación a la Dirección de Juventud de Gobierno Vasco. ________________________________ COMO LLEGAR A BERGARA

Ver los enlaces: Mapa de situación de Bergara (Gipuzkoa) En bus: Desde Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián y Pamplona: Autobuses PESA (bajarse en Bergara en la calle Ibargarai) Consultar Horarios (Pulsar CTRL + clic para seguir el vínculo) Pagina web de Autobuses PESA : www.pesa.net [email protected] 902 10 12 10 Oficina de Turismo de Bergara

943 77 91 28

_______________________________FIN DEL CAMPO DE TRABAJO El campo de trabajo finalizará el último día, tras desayunar, entre las 9:00 y las 10:00 de la mañana. _______________________________________________SEGURO Cada joven dispondrá de un seguro de accidentes y de responsabilidad civil. No obstante, en caso de tener alguna enfermedad especial o discapacidad, deberá comunicarse al Gobierno Vasco, para que este pueda incluir en la póliza de seguro las coberturas que el o la joven necesite. Cada joven debe traer al campo de trabajo su tarjeta individual sanitaria. _______________________________________________NORMAS Antes de realizar la inscripción es conveniente que las personas interesadas conozcan las normas de los Campos de Trabajo. Pueden consultarse en la web http://www.gazteaukera.euskadi.net (ver Campos de trabajo – Normas).

COLABORABORAcamp

Lugar: Península de Zorrotzaurre en Bilbao (Bizkaia) Modalidad: Creatividad-colaboración-participación social Objetivo: intervención sociocultural Fechas: 18-29 de julio Edad: 20-25años Plazas: 10 Tipo: Estatal Idioma: Castellano y euskera Cuota: 72€

___________________________BREVE DESCRIPCION DE LA ZONA La península de Zorrotzaurre está situada en pleno Bilbao, concretamente en el canal de Deusto. Empezó a desarrollarse a principios del siglo XX, tras la apertura del canal, en plena expansión industrial. Tuvo su apogeo en la década de 1950, época en la cual existieron grandes fábricas con más de 500 trabajadores cada una. Pero en los setenta, muchas de las empresas se trasladaron a otros puntos de la provincia, quedando en el barrio varios pabellones industriales abandonados, que todavía sobreviven en la actualidad. En 1989 se comenzó a gestar la idea de renovar el barrio. En 2003, la Comisión Gestora para el Desarrollo Urbanístico de Zorrotzaurre eligió a la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, ganadora del premio Pritzker de arquitectura, cuyo equipo presentó en octubre de 2007 el plan director, que estipula la conversión de la península en isla y su unión con los barrios de Abando, Basurto-Zorroza y el resto de Deusto mediante ocho puentes y la construcción de 5.680 viviendas. Las obras han comenzado en 2010 convirtiéndose en el proyecto de regeneración urbana más ambicioso de Bilbao. _____________________DESCRIPCIÓN DE COLABORABORAcamp COLABORABORAcamp es un campo de trabajo dirigido a 10 jóvenes que estén interesados en los procesos colaborativos, en el desarrollo local y la creatividad aplicada. Una experiencia de intervención en la península de Zorrotzaurre que contribuya a la construcción social de la ciudad. El trabajo se basa en un ejercicio de interpretación a través del arte, la creación e innovación del proceso de transformación de esta zona post-industrial de Bilbao. En los próximos 20 años, está zona pasará de tener 500 vecinos a 15.000, con lo que ello supone social y económicamente. Durante 12 días, l@s jóvenes estarán acompañados de 3 monitores expertos en técnicas de creatividad y mediación socio-cultural, y un heterogéneo grupo de profesionales de la creación de distintos ámbitos (especialistas invitados), formando un interesante grupo multi-generacional que se encontrará en un régimen de convivencia total. La tarea del grupo será proponer y desarrollar un proceso de intervención real en el contexto de Zorrotzaure en el que se impliquen a vecinos y otros agentes locales. Se cuenta con una serie de pabellones industriales de diferentes tamaños donde poder realizar todo tipo de actividades (talleres, espectáculos, conferencias, encuentros…). DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO El programa de actividades se compondrá de 2-3 talleres principales con una duración de varios días: Exploración de la zona. Zorrotzaurre es una zona muy característica de la ciudad, con una situación específica y un contexto socio-económico concreto que investigar y explorar, para conocer de primera mano las problemáticas que se dan en el barrio y quiénes están haciéndose cargo de ellas.

Huyendo hacia los problemas: entender y comprender estas problemáticas requiere un análisis pormenorizado junto a aquellos que están implicados. Así sabremos en qué punto podemos actuar y contribuir a la solución. Desarrollando propuestas: en este taller se pretende poner en marcha un proyecto de 0 a 100, que conecte todo lo desarrollado en COLABORABORAcamp con la ciudad. ____________________________________________OBJETIVOS El objetivo fundamental es fomentar la creatividad y la participación social de los jóvenes. Fomentar la imaginación y la creatividad como “materia prima” para el desarrollo personal y profesional. Fortalecer el espíritu crítico y la capacidad de generar criterios propios, desarrollando la libertad individual junto con la capacidad de trabajar en equipo. Potenciar actitudes interdisciplinares, multimediáticas e interculturales. Desarrollar habilidades comunicativas y relacionales, haciendo especial hincapié en la capacidad de expresarse públicamente. Fomentar la pro-actividad para llevar a cabo inquietudes y proyectos con vocación colectiva y asociativa, favoreciendo la autogestión y potenciando las ganas de llevar a cabo sus propias iniciativas. ________ACTIVIDADES TRANSVERSALES DE OCIO Y CONVIVENCIA Se organizarán grupos de trabajo para distintas tareas (como preparar el desayuno y la cena) y se deciden las actividades de ocio de manera colectiva (películas, salidas, etc). Además, los profesionales y especialistas invitados comparten su tiempo con l@s participantes ya que el régimen durante el campo es de convivencia total. Se realizarán otro tipo de actividades como: cineforums (proyección de películas y debates posteriores), visitas socio culturales a diferentes infraestructuras de Bilbao (también a talleres de artistas, oficinas de proyectos), excursión a Donostia-San Sebastián, conciertos. Diseño y elaboración de la fiesta de despedida, como aplicación práctica de todo lo trabajado durante el campo de trabajo. ____________________________________EQUIPO ACONSEJABLE saco de dormir Almohada (si la necesitas) Toallas de ducha y piscina. Prendas de abrigo y para la lluvia

Calzado deportivo Gorra o sombrero para el sol Traje de baño Pequeña mochila para posibles excursiones _____DOCUMENTACIÓN QUE CADA JOVEN DEBE LLEVAR AL CAMPO Documentación que cada participante debe llevar al campo: - D.N.I., o tarjeta de extranjero/a o pasaporte. - Tarjeta individual sanitaria _____________________UBICACIÓN DEL CAMPO Y ALOJAMIENTO Ubicación del campo: En Bilbao (Bizkaia) , concretamente en la península que se forma en la ría de nombre Zorrotzaurre. Alojamiento: tanto el alojamiento como las actividades que se desarrollen se harán en un antiguo pabellón industrial (el pabellón ZAWP) que actualmente cuenta con: Espacio de oficina. Espacio polivalente de trabajo (170 m.) + un patio abierto, común a otros pabellones Iluminación especial para espectáculos, conexión a Internet WIFI. Servicios, cocina portátil, zona habilitada para dormir.

www.zawpbilbao.com TRABAJO

____________________INCORPORACIÓN

AL

CAMPO

DE

El campo comenzara el primer día a las 11 de la mañana (más adelante concretaremos el punto de encuentro). En caso de no poder acudir a la hora indicada, la incorporación deberá ser dentro de las 24 horas siguientes, siempre por causa justificada, y previa comunicación a la Dirección de Juventud de Gobierno Vasco. __________________________________CÓMO LLEGAR AL CAMPO (CTRL + clic para seguir el vínculo) Información sobre Bilbao: Bilbao Turismo - Ayuntamiento de Bilbao Mapa del barrio de Zorrotzaurre

_______________________________FIN DEL CAMPO DE TRABAJO El campo de trabajo finalizará el último día a las 18:00 de la tarde. _______________________________________________SEGURO Cada joven dispondrá de un seguro de accidentes y de responsabilidad civil. No obstante, en caso de tener alguna enfermedad especial o discapacidad, deberá comunicarse al Gobierno Vasco, para que este pueda incluir en la póliza de seguro las coberturas que el o la joven necesite. Cada joven debe traer al campo de trabajo su tarjeta individual sanitaria. _______________________________________________NORMAS Antes de realizar la inscripción es conveniente que las personas interesadas conozcan las normas de los Campos de Trabajo. Pueden consultarse en la web http://www.gazteaukera.euskadi.net (ver Campos de trabajo – Normas).

Lekeitio. Animación a la tercera edad Lugar: Lekeitio (Bizkaia) http://www.lekeitio.com Modalidad: Animación tercera edad (trabajo social) Objetivo: Realizar actividades de animación en una residencia de la tercera edad Fechas: 1-15 de julio // 16-30 de julio Edad: 18-26 años Plazas: 20 Tipo: Estatal Idioma: Castellano y euskera Cuota: 72€ La preciosa villa de Lekeitio está situada en el litoral oriental de la costa de Bizkaia. En este paraje se funden monte y mar para crear un entorno incomparable. Ubicada en la comarca de Lea-Artibai, tiene una extensión de 1,8 km y una población de 7.510 habitantes. Con un casco antiguo que nos habla de su pasado pesquero y artesano, que esconde casonas, torres y conventos entre sus estrechas calles empedradas y que desemboca en un puerto lleno de animación, donde todavía podemos ver a los barcos descargar el pescado fresco o a las rederas cosiendo, paseando por el colorido puerto o hablando al cobijo de los bares. Este cálido marco atrae en verano a numerosas personas de la zona

y del extranjero. Las playas de Isuntza y Karraspio son otra inmejorable excusa para acercarse a dar una vuelta por Lekeitio. Todo llama a la tranquilidad, no en vano Lekeitio formará parte de la red de ciudades lentas (CITTÁ SLOW): pasear por el puerto y la playa, ver la puesta de sol o las olas rompiendo. Dentro de los diversos servicios que ofrece el Ayuntamiento a su población se encuentra la residencia de la tercera edad “Uribarren Abaroa”, que da acogida a 80 personas. En el año 2000, y a propuesta del Ayuntamiento, se realizó el primer Campo de Trabajo, siendo su principal objetivo dar alternativas de animación a sus residentes. Para ver los enlaces pulsar “Ctrl” y hacer click sobre el texto www.lekeitio.com http://www.bizkaiaeuskalkostaldea.com/ _______________________________DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Las personas voluntarias realizarán actividades de acompañamiento y animación en la Residencia de la Tercera Edad. Los objetivos del campo de trabajo son: Promover las relaciones y el conocimiento mutuo entre generaciones. Potenciar, entre las personas residentes, la experiencia de un verano creativo. Impulsar el desarrollo de las capacidades solidarias en las personas jóvenes. Realizar actividades para concienciar a la ciudadanía del papel activo de nuestros mayores. Recuperar y mantener la memoria histórica, recogiendo las aportaciones culturales y orales que transmitan las personas mayores. Potenciar la residencia como espacio abierto al pueblo y a otros colectivos de ciudadanos y ciudadanas que no sean mayores. Integración de jóvenes con minusválias que no podrían participar en otros campos de trabajo debido a sus limitaciones físicas. En concreto, las actividades a realizar serán las siguientes: Actividades de psicomotricidad fina. Acompañamiento en salidas y paseos. Actividades de ocio y recreativas. Organización de fiestas y juegos de grupo. Potenciación de las relaciones entre residentes. Facilitar el contacto con el exterior

______________________________ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN El equipo de animación preparará una serie de actividades de cara a fomentar el conocimiento entre quienes vayan a participar y un acercamiento a la cultura y costumbres del País (actividades deportivas, juegos, excursiones, visitas culturales…). Entre otras actividades estan programadas las siguientes visitas: A la cofradía de pescadores y a la lonja de venta de pescado. Visita guiada al museo del barco, Visita guiada al centro de interpretación marina, (faro de Santa Catalina). Salida en barco por los alrededores de Lekeitio. El equipo tendrá en cuenta las propuestas de las personas voluntarias. Estas actividades se realizarán todas las tardes y los fines de semana, con la participación de todas las personas componentes del campo. ______________________________________________EQUIPO ACONSEJABLE Saco de dormir Almohada (si la necesitas) Toallas de ducha y piscina. Prendas de abrigo y para la lluvia Calzado de monte y deportivo Gorra o sombrero para el sol traje de baño pequeña mochila para posibles excursiones _____DOCUMENTACIÓN QUE CADA JOVEN DEBE LLEVAR AL CAMPO Documentación que cada participante debe llevar al campo: - D.N.I., o tarjeta de extranjero/a o pasaporte. - Tarjeta individual sanitaria _____________________UBICACIÓN DEL CAMPO Y ALOJAMIENTO Ubicación del campo: Residencia de la tercera edad “Uribarren Abaroa” (Iñigo Artieta, 2), en el casco urbano de la villa de Lekeitio. Lekeitio está ubicado a 55 Km de Bilbao, a 72 Km de Donostia- San Sebastián y a 22 km. de Gernika.

Alojamiento: Escuela municipal “Antiguako Ama”, (Larrotegi, 5. LEKEITIO) Duchas y baños del gimnasio Cocina y comedor del centro para hacer las comidas, cenas y desayunos. - Se habilitarán aulas del centro escolar, con literas y colchones. _____________________INCORPORACIÓN AL CAMPO DE TRABAJO El primer día de cada turno a las 6:00 de la tarde en los bajos del Ayuntamiento de Lekeitio. En caso de no poder acudir a la hora indicada, la incorporación deberá ser dentro de las 24 horas siguientes, siempre por causa justificada, y previa comunicación a la Dirección de Juventud de Gobierno Vasco. __________________________________CÓMO LLEGAR AL CAMPO Mapa de situación de Lekeitio (Bizkaia) Más información sobre cómo llegar • Desde Bilbao: Autobuses BIZKAIBUS (Salida: Estación de autobuses de Bilbao:Termibus) Autobuses cada hora de 6:45 a 20:45 Tfno.: 902 22 22 65 web: http://www.bizkaia.net Más concretamente en: http://apli.bizkaia.net/apps/danok/tq/index.html?Idioma=ES • Desde Donostia-San Sebastian: Autobuses PESA (Salida: Plaza Pío XII) Tel.: 902 10 12 10 http://www.pesa.net _______________________________FIN DEL CAMPO DE TRABAJO El campo de trabajo finalizará el último día, tras desayunar, entre las 9:00 y las 10:00 de la mañana. _______________________________________________SEGURO Cada joven dispondrá de un seguro de accidentes y de responsabilidad civil. No obstante, en caso de tener alguna enfermedad especial o discapacidad, deberá comunicarse al Gobierno Vasco, para que este pueda incluir en la póliza de seguro las coberturas que el o la joven necesite. Cada joven debe traer al campo de trabajo su tarjeta individual sanitaria. _______________________________________________NORMAS

Antes de realizar la inscripción es conveniente que las personas interesadas conozcan las normas de los Campos de Trabajo. Pueden consultarse en la web http://www.gazteaukera.euskadi.net (ver Campos de trabajo – Normas).

Tolosa Lugar:Tolosa (Gipuzkoa) http://www.tolosakoudala.net Modalidad: Recuperación de patrimonio Objetivo: Limpieza y recuperación de la antigua Torre de telégrafos (Uzturre) Fechas: 1-15 de julio // 16-30 de julio Edad: 18-26 años Plazas: 20 Tipo: Estatal Idioma: Castellano y euskera Cuota: 72 € Situada a orillas de río Oria, Tolosa es una villa de gran importancia histórica, que mira con orgullo a su pasado y que, a la vez, ha sabido adecuarse a los nuevos tiempos. La antigua capital de Gipuzkoa fue un lugar de paso importante en la ruta comercial que comunicaba Navarra con los puertos del Cantábrico y, durante siglos, se benefició de numerosos privilegios. De aquel glorioso pasado ha heredado un valioso casco histórico jalonado por edificios y monumentos de diversos estilos. Historia. A mediados del siglo IX, hubo un enorme avance en la evolución de las telecomunicaciones. Las noticias que hasta entonces llegaban por mensajeros a caballo, en adelante, gracias la telegrafía óptica, no necesitarían más de dos horas para llegar de Madrid a Irun. En el año 1845, después de la guerra Carlista, se construyó la torro de Uzturre. La distancia que separaba Madrid e Irun quedaba así unida por una cadena de 52 torres. La de Tolosa era la nº 48. Estas torres están construidas con sillería de gran calidad. En sus cantones y ventanas y en la planta baja se construyeron saeteras para la defensa. A través de la estructura de madera de la planta de arriba se recibían los mensajes enviados desde el monte Ollaun (entre Usabal y Altzo) y se mandaban a la torre de la cornisa de Andoain. Como se deduce de las investigaciones y la documentación reunida por Aranzadi, parece que ya, en antiguos grabados de Tolosa, se dibuja el perfil de la torre Uzturre en el monte tolosarra. Estas torres estuvieron pocos años en activo, rápidamente, fueron sustituidas por la telegrafía eléctrica. Para llegar hasta la antigua torre de telégrafos se debe tomar el camino que sube hasta el barrio de Santa Lucia y desde allí, a 5 kilómetros se encuentra el Sanatorio San Ignacio de Uzturre. Siguiendo el camino, aproximadamente a 250 metros, se encuentra la torre de telégrafos conocida como castillo de Uzturre (el monte de todos los tolosarras). Los jóvenes del campo de trabajo del año pasado ya comenzaron los trabajos de limpieza de la torre y este año la intención es continuar con dicha labor.

_______________________________DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO El trabajo de las y los voluntarios consistirá en continuar con la labor, ya comenzada el año pasado, en la recuperación de la antigua torre de telégrafos. Dicha torre está construida en sillería de gran calidad. Una vez realizada la limpieza, las y los voluntarios compondrán la estructura de la torre con la piedra extraída. Por tanto, los trabajos se concentrarán en dos espacios. Los trabajos a realizar en la Torre: Trabajos de limpieza del interior de la torre. Composición de la estructura con la piedra extraída de la limpieza. Trabajos de estructuración de la Torre: completar la sillería que da estructura a la Torre, tanto por dentro como por fuera. ______________________________ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN El equipo de animación propondrá una serie de actividades para que los participantes se relacionen y para un mejor conocimiento de los habitantes de la zona y del entorno en que se desarrollarán los trabajos: senderismo para conocer poblaciones contiguas como Amezketa, Alegia; visita a caseríos donde se elabora tradicionalmente el queso; salidas en bus para conocer las localidades costeras de Getaria, Zumaia y Zarautz, y también la costa vizcaína. Además, se propondrán actividades para un acercamiento a la cultura y tradiciones de Euskal Herria (actividades deportivas, juegos, excursiones, visitas culturales, etc.) El equipo de animación tendrá en cuenta las propuestas de las personas voluntarias. Todas estas actividades se realizarán por las tardes y los fines de semana, con la participación de todas las personas del grupo del campo de trabajo. ____________________________________EQUIPO ACONSEJABLE saco de dormir (o sábanas y mantas) almohada (si la necesitas) toallas de ducha y piscina. prendas de abrigo y para la lluvia calzado de monte y deportivo gorra o sombrero para el sol traje de baño pequeña mochila para posibles excursiones ___DOCUMENTACIÓN QUE HAY QUE LLEVAR AL CAMPO DE TRABAJO Documentación que cada participante debe llevar al campo: - D.N.I., o tarjeta de extranjero/a o pasaporte. - Tarjeta Individual sanitaria. _____________________UBICACIÓN DEL CAMPO Y ALOJAMIENTO Ubicación del campo: está ubicado a kilómetro y medio de Tolosa, en la carretera a Anoeta, a 26 km. de Donostia-San Sebastián. Alojamiento: en la escuela municipal Samaniego, en el barrio de Santa Lucia (Tolosa) Se utilizarán los siguientes espacios para el campo de trabajo: El gimnasio convertido en espacio para dormir, habilitado con literas. Duchas del mismo.

Cocina y comedor del centro para hacer las comidas, cenas y desayunos. Para las actividades de tiempo libre: frontón, campo de futbito, etc. ______________________INCORPORACIÓN AL CAMPO DE TRABAJO El primer día de cada turno se convocará a los voluntarios/as en los bajos del Ayuntamiento de Tolosa (en Plaza Zaharra, s/n). Las personas participantes serán trasladadas al campo de trabajo , tras la recepción en el Ayuntamiento de Tolosa. En caso de no poder acudir a la hora indicada, la incorporación deberá ser dentro de las 24 horas siguientes , siempre por causa justificada, y previa comunicación a la Dirección de Juventud de Gobierno Vasco. __________________________________COMO LLEGAR A TOLOSA Para ver los enlaces pulsar “Ctrl” y hacer clic sobre el texto: Mapa de situación de Tolosa (Gipuzkoa) Más información sobre Tolosa Desde Donostia-San Sebastián a Tolosa: En bus: autobuses TSST konpainia (Compañía del Tranvía de San Sebastián) Tel: 943 36 17 41 Paradas en Donostia: En la plaza Gipuzkoa y en la c/ Zubieta, frente a la plaza de Zaragoza. Horarios: consultar su página www.tsst.info Duración del viaje Donostia-Tolosa: 50 min aprox. En tren: Estación de Renfe en Avda. de Francia s/n, de Donostia. -Renfe http://www.renfe.es Tel: +34 902 24 02 02 / +34 902 24 34 02 -En Tolosa, hay que bajarse en la parada “Tolosa centro apeadero”. Es posible llegar a Tolosa en tren sin acercarse hasta Donostia-San Sebastián, pero son pocos los trenes de largo recorrido que paran en la villa de Tolosa. Por su parte, algunos de los autobuses de la compañía ALSA-Continental Auto que hacen tiene el trayecto Madrid – Donostia San Sebastián, paran en Tolosa. _______________________________FIN DEL CAMPO DE TRABAJO El campo de trabajo finalizará el último día, tras desayunar, entre las 9:00 y las 10:00 de la mañana. _______________________________________________SEGURO Cada joven dispondrá de un seguro de accidentes y de responsabilidad civil. No obstante, en caso de tener alguna enfermedad especial o discapacidad, deberá comunicarse al Gobierno Vasco, para que este pueda incluir en la póliza de seguro las coberturas que el o la joven necesite. Cada joven debe traer al campo de trabajo su tarjeta individual sanitaria. _______________________________________________NORMAS Antes de realizar la inscripción es conveniente que las personas interesadas conozcan las normas de los Campos de Trabajo. Pueden consultarse en la web http://www.gazteaukera.euskadi.net (ver Campos de trabajo – Normas).

VALENCIA “ALICANTE ENCUENTRO INTERGENERACIONAL” INTERNACIONAL LOCALIDAD: Alicante MODALIDAD: trabajo con ancianos FECHAS: EDAD: IDIOMAS: valenciano, español e inglés 10 - 25 / julio 18-26

PLAZAS: 20 Cuota: 72 euros

LOCALIZACIÓN Cualquier medio es bueno para acercarse a la renombrada 'Ciudad de la Luz'. Con más de 3000 años de historia, patentes en los vestigios que han dejado distintas civilizaciones, la capital de la Costa Blanca ofrece los más diversos paisajes y contrastes más que envidiables. Una ciudad con vida cultural, con amplios parques y jardines, vida nocturna y centro de negocios. La costa de la bahía de Alicante se extiende desde el cabo de Santa Pola hasta el cabo de Les Hortes. Tras una zona de acantilados se encuentra la playa de La Albufereta y Les Llomes del Cap, con largas playas arenosas (San Juan y Muchavista). Es una ciudad volcada al mar, con puerto y un magnífico paseo marítimo, y muchos lugares de interés como el castillo de Santa Bàrbara, la concatedral de S. Nicolau de Bari, Santa Pola, la isla de Tabarca, la ruta de las Salinas con los parajes naturales de la Laguna de la Mata, entre otros DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO El objetivo de esta actividad es favorecer la convivencia intergeneracional y el intercambio de experiencias entre jóvenes y personas mayores, creando vivencias gratificantes a través de actividades únicamente lúdicas. El trabajo se desarrollará en la residencia para Personas Mayores Dependientes La Florida, centro socio-sanitario dedicado a la atención integral de las personas mayores. Los voluntarios participarán, de lunes a viernes, de 9:30 a 14 horas, en las diversas actividades del centro. Su colaboración fomentará las relaciones interpersonales, los afectos, el diálogo a través de actividades grupales que favorezcan la socialización y eviten en lo posible el aislamiento de la persona mayor. La realización conjunta de actividades de carácter lúdico (fiestas, talleres, excursiones...) produce una relación positiva entre residentes y voluntarios. Éstas se desarrollarán tanto en el interior de como en el exterior del centro. Actividades internas: que propicien la estimulación, grupos de conversación, fiestas, juegos de mesa, de petanca, bolos, etc. - Actividades externas: se realizarán dos excursiones por la ciudad (cultural y playas) y paseos por el barrio donde se ubica el centro. La programación será flexible dadas las características de este colectivo.

-

En ningún caso se realizarán actividades de tipo asistencial. En este campo, por las características del trabajo a realizar, los participantes deberán tener un nivel avanzado de español. Los participantes deben enviar una carta de motivación en español. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS   

Excursiones y visitas Talleres y actividades formativas, de animación, etc. Veladas nocturnas, dinámicas de grupo, actividades deportivas, juegos,

Estas actividades serán coordinadas por un equipo formado por profesionales de la animación, bajo la responsabilidad del Institut Valencia de la Joventut.Generalitat

Jove, que convivirán y participarán del Campo, y cuya metodología de trabajo, se basará en la participación, autonomía y responsabilidad personal de los asistentes. El equipo de animación propondrá al grupo actividades de animación adaptadas a las características del entorno, y de los participantes, para ocupar el tiempo de ocio. A través de estas propuestas concretas y las posibles sugerencias de los voluntarios, se planteará un plan de actividades culturales y de tiempo libre, a desarrollar durante las tardes y fines de semana, que complementará la actuación voluntaria a realizar. ALOJAMIENTO El alojamiento y la alimentación del grupo se realizará en Albergue-Residencia La Florida, Avda. Orihuela núm. 59, ALICANTE El centro dispone de todos los servicios necesarios, como cocina, comedor, habitaciones individuales, sábanas, duchas con agua caliente, zona de actividades, etc. La comida se elabora en la misma instalación, por cocineros profesionales. INCORPORACION A lo largo del primer día del campo en: Albergue-Residencia Florida Avda. Orihuela núm. 59 ALICANTE.

La PINCHA AQUÍ PARA VER EL MAPA DE SITUACION

FORMA DE ACCESO La autopista A-7 y las carreteras nacionales 340 y 330 tienen acceso a la Acceso: ciudad de Alicante, que dispone de estación de ferrocarril y aeropuerto, ubicado a 10 kilómetros del casco urbano. Estación de Renfe Estación de autobuses Aeropuerto Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana

902 24 02 02 965 13 07 00 966 91 90 00 900 72 04 72

www.renfe.es

www.fgv.es

CONTACTOS IVAJ.GVA JOVE C/ Hospital, 11 46001 Valencia Albergue-Residencia La Florida Avda. Orihuela núm. 59 03007 ALICANTE. Residencia de tercera edad La Florida C/ Tomás Aznar Doménech, 43 03007 Alicante

963 98 59 08 96 398 59 04 965 91 82 50 965 10 70 83

DOCUMENTACIÓN NECESARIA  

DNI Tarjeta sanitaria o documento equivalente

EQUIPO ACONSEJABLE Ropa y calzado cómodo Sombrero o gorra Ropa de baño

[email protected]

Crema de protección solar Útiles de aseo (incluida toalla) COMPROMISO DE LOS PARTICIPANTES • Trabajar desinteresadamente las horas que estipula el proyecto laboral del campo, durante cinco días a la semana. • Colaborar en el desarrollo del programa de actividades de animación y participar en las mismas. • Contribuir a la organización general del campo en las tareas que le son propias: limpieza, cocina, administración, etc. • Respetar las distintas creencias, ideologías y las diferencias personales de todas las personas que participan en el campo. • Permanecer en el Campo desde el inicio hasta el final de la actividad programada. Respetar las normas de régimen interno y de convivencia propias de cada campo, que serán, entre otras: aceptar las indicaciones de las personas responsables de la actividad, cumplir los horarios en general y no utilizar vehículos particulares durante el tiempo de duración del campo. DEVOLUCIÓN DE LA CUOTA La solicitud de devolución de la cuota, se realizará siempre por escrito, antes del comienzo de la actividad o 48 horas después de iniciada la misma. Procederá la devolución del importe en los siguientes supuestos: a) Enfermedad del/de la joven que le impida la asistencia a la actividad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado médico oficial, cumplimentado y firmado, o un informe hospitalario. b) Enfermedad o muerte de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado oficial debidamente cumplimentado y firmado. c) Suspensión de la actividad. d) Otras causas de fuerza mayor, debidamente justificadas Quedan excluidas de la posibilidad de devolución las razones que se aludan como consecuencia de los rendimientos académicos en los diferentes niveles educativos de los participantes y la realización de cualquier actividad preparatoria del curso académico y de prácticas universitarias, así como el disfrute de becas y los contratos laborales. La no incorporación a la actividad o la cancelación de la plaza una vez comenzado el Campo supondrá la perdida del importe abonado. ENTIDADES COLABORADORAS El Campo está organizado por el Institut Valencià de la Joventut.Generalitat Jove, en colaboración con la Residencia de la Tercera Edad La Florida de la Conselleria de Bienestar Social y el Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante. SEGUROS El IVAJ.GVA JOVE contrata una póliza de seguro de accidentes para los jóvenes participantes durante el tiempo de duración del Campo. La cobertura sanitaria por enfermedad común correrá a cargo del participante MAS INFORMACIÓN Página

web: www.gvajove.es/ivaj/opencms/IVAJ/es/tiempo/actividades/camps/index.html

Tlf. información del IVAJ.GVA JOVE: 96 398 59 70 e-mail: [email protected] FACILITANOS TU DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.

“ARTE Y DISCAPACIDAD”. NACIONAL LOCALIDAD: Valencia MODALIDAD:social FECHAS: IDIOMAS: valenciano y español 16 - 30 / julio

PLAZAS: 30 EDAD: 18-26

Cuota: 72 euros

LOCALIZACIÓN Hace falta visitar y conocer Valencia para comprobar que tradiciones centenarias conviven junto a la modernidad. A los innumerables atractivos con los que, desde siglos, cuenta la ciudad, se une una serie de llamativas infraestructuras como la ciudad de las Artes y las Ciencias y el Museo Príncipe Felipe. Los comercios tradicionales aportan un encanto especial a las calles del centro de la ciudad donde se pueden encontrar platerías, librerías o tiendas de antigüedades, en las que se puede adquirir todo tipo de artesanía propia de la ciudad. En Valencia no es necesario salir de la ciudad para disfrutar de abundantes paisajes naturales por la gran cantidad de jardines que se mantienen en la zona centro. Empezando por los Jardines de Viveros, una antigua finca de recreo, o la zona del cauce del Túria, un espacio acondicionado con zonas de recreo, juegos infantiles e instalaciones deportivas. Al sur de la ciudad, se encuentra el Parque Natural de la Albufera, un pequeño lago originado por los sedimentos de varios ríos que cerraron la salida del agua al mar y configuraron una extensión de agua de seis kilómetros de diámetro. Y, junto al mar, La Dehesa del Saler, un paisaje formado por pinos y dunas en el que se encuentran especies autóctonas con gran valor natural, y, situado muy próximo al pequeño pueblo de pescadores de El Palmar, junto al lago de l´Albufera donde es posible embarcarse con los pescadores para disfrutar del paisaje. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO El campo tiene como fin el convivir y compartir con personas con discapacidad un tiempo de ocio y de formación. La metodología que se utilizará en este proyecto pretende desarrollar actividades de forma activa, dinámica y participativa entre los diferentes colectivos implicados. El trabajo desarrollará los siguientes contenidos: − Discapacidad: Introducción a las normas básicas de actuación. Discapacidades. Arte y discapacidad. − Artes plásticas: pintura, escultura, volumen − Artes escénicas: teatro, yoga, clown, caja negra, expresión corporal, danza contemporánea y danza contact − Ocio y discapacidad: Cicloturismo, deporte adaptado y visitas culturales. En el campo participarán 22 voluntarios sin discapacidad y 8 con discapacidad. La convivencia, hace que se deban realizar algunas actividades de la vida diaria con las personas con discapacidad, como pueden ser la alimentación, la higiene personal, el vestido y la asistencia en sus necesidades. Para que el conocimiento de la problemática del colectivo de las personas con discapacidad sea lo más completo posible, se contempla la participación de los voluntarios en la medida de sus posibilidades. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Excursiones y visitas Talleres y actividades formativas, de animación, etc. Veladas nocturnas, dinámicas de grupo, actividades deportivas, juegos, Una gran parte de las actividades programadas dentro del proyecto de animación estarán planteadas en torno al proyecto técnico para dar un mismo hilo conductor al campo y, así, realizar las actividades de forma globalizada. El equipo técnico, bajo la responsabilidad del Institut Valencià de la Joventut.Generalitat Jove, y cuya metodología de trabajo se basará en la participación, autonomía y responsabilidad personal de los asistentes, propondrá, al grupo, actividades de animación adaptadas a las características del entorno, y de los participantes. A través de estas propuestas concretas y las posibles sugerencias de los voluntarios, se planteará un plan de actividades culturales y de tiempo libre, coordinadas por el equipo, para ocupar el tiempo de ocio durante las tardes y fines de semana. ALOJAMIENTO El alojamiento y la alimentación del grupo se realizará en Colegio de Parálisis Cerebral Infantil de Cruz Roja Española. El centro dispone de todos los servicios necesarios, comedor, pabellones con litera, duchas con agua caliente, zona de actividades, etc. INCORPORACION A lo largo del primer día del campo en: Colegio de Parálisis Cerebral Infantil de Cruz Roja Española C/ Alboraya, nº 4-6 VALENCIA

PINCHA AQUÍ PARA VER EL MAPA DE SITUACION

FORMA DE ACCESO La A-7 enlaza con la red europea de autopistas. La carretera nacional 340 comunica la ciudad con el litoral, mientras que la N-III la une con Madrid. Accesos: El aeropuerto deManises, situado a 10 km, del caso urbano mantiene líneas regulares nacionales e internacionales. Estación de Renfe Estación de autobuses Aeropuerto

902 24 02 02 96 346 62 66 902 404 704

www.renfe.es

CONTACTOS IVAJ.GVA JOVE C/ Hospital, 11 46001 Valencia FUNDACION AIXEC C/ Juan Mercader, 1 46011 VALENCIA

963 98 59 08 96 398 59 04

[email protected]

96.355.92.38 Fax. 96.355.92.39 [email protected] Tlf. 636450744.

DOCUMENTACIÓN NECESARIA DNI Tarjeta sanitaria o documento equivalente

EQUIPO ACONSEJABLE Saco de dormir ó sabanas Ropa y calzado de trabajo y deportivo Ropa blanca y negra Sombrero o gorra Ropa de baño Crema de protección solar Útiles de aseo (incluida toalla)

COMPROMISO DE LOS PARTICIPANTES • Trabajar desinteresadamente las horas que estipula el proyecto laboral del campo, durante cinco días a la semana. • Colaborar en el desarrollo del programa de actividades de animación y participar en las mismas. • Contribuir a la organización general del campo en las tareas que le son propias: limpieza, cocina, administración, etc. • Respetar las distintas creencias, ideologías y las diferencias personales de todas las personas que participan en el campo. • Permanecer en el Campo desde el inicio hasta el final de la actividad programada. Respetar las normas de régimen interno y de convivencia propias de cada campo, que serán, entre otras: aceptar las indicaciones de las personas responsables de la actividad, cumplir los horarios en general y no utilizar vehículos particulares durante el tiempo de duración del campo. DEVOLUCIÓN DE LA CUOTA La solicitud de devolución de la cuota, se realizará siempre por escrito, antes del comienzo de la actividad o 48 horas después de iniciada la misma. Procederá la devolución del importe en los siguientes supuestos: e) Enfermedad del/de la joven que le impida la asistencia a la actividad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado médico oficial, cumplimentado y firmado, o un informe hospitalario. f) Enfermedad o muerte de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado oficial debidamente cumplimentado y firmado. g) Suspensión de la actividad. h) Otras causas de fuerza mayor, debidamente justificadas Quedan excluidas de la posibilidad de devolución las razones que se aludan como consecuencia de los rendimientos académicos en los diferentes niveles educativos de los participantes y la realización de cualquier actividad preparatoria del curso académico y de prácticas universitarias, así como el disfrute de becas y los contratos laborales. La no incorporación a la actividad o la cancelación de la plaza una vez comenzado el Campo supondrá la perdida del importe abonado. ENTIDADES COLABORADORAS

El Campo está organizado por el Institut Valencià de la Joventut.Generalitat Jove, en colaboración con la Fundación AIXEC y Cruz Roja Valencia, área de discapacidad. SEGUROS El IVAJ.GVA JOVE contrata una póliza de seguro de accidentes para los jóvenes participantes durante el tiempo de duración del Campo. La cobertura sanitaria por enfermedad común correrá a cargo del participante MAS INFORMACIÓN Página

web: www.gvajove.es/ivaj/opencms/IVAJ/es/tiempo/actividades/camps/index.html

Tlf. información del IVAJ.GVA JOVE: 96 398 59 70 e-mail: [email protected] FACILITANOS TU DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.

“VILLA ROMANA DE L'ALBIR” INTERNACIONAL LOCALIDAD: L'Alfàs del Pi MODALIDAD: arqueología (Marina Baixa) IDIOMAS: valenciano, DATES:2 - 16 / agosto EDAD: 18-26 español e inglés

PLAZAS: 20 CUOTA: euros

LOCALIZACIÓN Alfàs del Pi está ubicada en la comarca de la Marina Baja, frente a Altea y Benidorm, en el Noroeste de la Provincia. Su término municipal es una franja rectangular perpendicular a la Sierra Helada y al Mar Mediterráneo en su parte sur. Por el Norte limita con Polop de la Marina y Altea. Por el sur y el este limita con Benidorm. El núcleo urbano está en su parte interior, a unos 5 kms de la costa. El pueblo está equipado de infraestructuras básicas como: Polideportivo, Casa de cultura, Centro de Salud. A 2 km. del Casco Urbano tenemos la Playa del Albir, justamente pegada a la Sierra Helada. Es una playa de cantos rodados que tiene todo tipo de servicios y concentra gran parte de la oferta de ocio de la localidad. L´ Alfàs del Pi celebra cada mes de julio el Festival de Cine DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO El conjunto arqueológico de la playa de l’Albir está formado por tres yacimientos de época romana bajoimperial: una villa, una necrópolis y un mausoleo familiar. En marzo de 2011 se ha inaugurado el Museo al Aire Libre Villa Romana de l’Albir, en el que se pueden visitar las termas de la villa. Los trabajos arqueológicos se desarrollarán en la parte residencial de la villa, localizada al oeste de los baños. Además de la limpieza y excavación de restos inmuebles, se realizarán labores de documentación, trabajos topográficos, tratamiento de objetos muebles exhumados. Como actividad complementaria se realizarán visitas a lugares arqueológicos cercanos. Se trabajará, de lunes a viernes, de 8:00 a 13 h. A media mañana se hará un descanso de media hora para almorzar. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Excursiones y visitas Talleres y actividades formativas, de animación, etc.

72

Veladas nocturnas, dinámicas de grupo, actividades deportivas, juegos, Estas actividades serán coordinadas por un equipo formado por profesionales de la animación, bajo la responsabilidad del Institut Valencia de la Joventut.Generalitat Jove, que convivirán y participarán del Campo, y cuya metodología de trabajo, se basará en la participación, autonomía y responsabilidad personal de los asistentes. El equipo de animación propondrá al grupo actividades de animación adaptadas a las características del entorno, y de los participantes, para ocupar el tiempo de ocio. A través de estas propuestas concretas y las posibles sugerencias de los voluntarios, se planteará un plan de actividades culturales y de tiempo libre, a desarrollar durante las tardes y fines de semana, que complementará la actuación voluntaria a realizar. ALOJAMIENTO El alojamiento y la alimentación del grupo se realizará en Colegio Público Racó de l’Albir, situado en C/ Richar Wagner, 2, en L’Albir (Alfàs del Pi) El centro dispone de todos los servicios necesarios, como cocina, comedor, camas, duchas con agua caliente, zona de actividades, etc.. INCORPORACION A lo largo del primer día del campo en: C.E.I.P Racó de l’Albir C/ Richard Wagner, nº2 03581 l’Albir (Alfás del Pí)

PINCHA AQUÍ PARA VER EL MAPA DE SITUACION

FORMA DE ACCESO Por carretera. Por la autopista AP-7, salidas 65 Benidorm y 64 Altea. La N332 cruza el municipio. El ferrocarril de vía estrecha (Trenet de la Marina) que recorre la costa Acceso: desde Alicante a Dénia El aeropuerto más cercano es el del Altet (Alicante), a 60 km de L’Alfàs del Pí. El aeropuerto de Manises (Valencia) se localiza a 150 km. Desde Alicante Estación de autobuses Compañía de autobuses ALSA Estación de Ferrocarrils Generalitat Valenciana Desde Valencia

compañía de (hasta Alicante)

autobuses

965 13 07 00 www.alsa.es

de

la 900 72 04 72

ALSA

www.fgv.es www.alsa.es

CONTACTOS IVAJ.GVA JOVE C/ Hospital, 11 46001 Valencia

963 98 59 08 96 398 59 04

[email protected]

Ayuntamiento de L’Alfàs del Pi

965 88 82 65

www.lalfas.com

DOCUMENTACIÓN NECESARIA DNI Tarjeta sanitaria o documento equivalente EQUIPO ACONSEJABLE Saco de dormir ó sábanas Ropa y calzado de trabajo y deportivo Guantes de trabajo Sombrero o gorra Ropa de baño Crema de protección solar Útiles de aseo (incluida toalla)

COMPROMISO DE LOS PARTICIPANTES • Trabajar desinteresadamente las horas que estipula el proyecto laboral del campo, durante cinco días a la semana. • Colaborar en el desarrollo del programa de actividades de animación y participar en las mismas. • Contribuir a la organización general del campo en las tareas que le son propias: limpieza, cocina, administración, etc. • Respetar las distintas creencias, ideologías y las diferencias personales de todas las personas que participan en el campo. • Permanecer en el Campo desde el inicio hasta el final de la actividad programada. Respetar las normas de régimen interno y de convivencia propias de cada campo, que serán, entre otras: aceptar las indicaciones de las personas responsables de la actividad, cumplir los horarios en general y no utilizar vehículos particulares durante el tiempo de duración del campo. DEVOLUCIÓN DE LA CUOTA La solicitud de devolución de la cuota, se realizará siempre por escrito, antes del comienzo de la actividad o 48 horas después de iniciada la misma. Procederá la devolución del importe en los siguientes supuestos: i) Enfermedad del/de la joven que le impida la asistencia a la actividad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado médico oficial, cumplimentado y firmado, o un informe hospitalario. j) Enfermedad o muerte de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado oficial debidamente cumplimentado y firmado. k) Suspensión de la actividad. l) Otras causas de fuerza mayor, debidamente justificadas Quedan excluidas de la posibilidad de devolución las razones que se aludan como consecuencia de los rendimientos académicos en los diferentes niveles educativos de los participantes y la realización de cualquier actividad preparatoria del curso académico y de prácticas universitarias, así como el disfrute de becas y los contratos laborales.

La no incorporación a la actividad o la cancelación de la plaza una vez comenzado el Campo supondrá la perdida del importe abonado. ENTIDADES COLABORADORAS El Campo está organizado por el Institut Valencià de la Joventut.Generalitat Jove, en colaboración con el Ayuntamiento de L’Alfàs del Pi. SEGUROS El IVAJ.GVA JOVE contrata una póliza de seguro de accidentes para los jóvenes participantes durante el tiempo de duración del Campo. La cobertura sanitaria por enfermedad común correrá a cargo del participante MAS INFORMACIÓN Página

web: www.gvajove.es/ivaj/opencms/IVAJ/es/tiempo/actividades/camps/index.html

Tlf. información del IVAJ.GVA JOVE: 96 398 59 70 e-mail: [email protected] FACILITANOS TU DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.

“BAÑOS DE LA REINA” INTERNACIONAL LOCALIDAD: Calp (la Marina Alta) MODALIDAD: arqueología FECHAS: 16 – 30 julio IDIOMAS: valenciano, español e inglés 2 - 16 agosto

PLAZAS: 25 EDAD: 18-26

Cuota: 72 euros

LOCALIZACIÓN Calp es una ciudad que emana historia por todos sus rincones. Su privilegiada situación geográfica y su exquisito clima han hecho posible que numerosas civilizaciones se asentaran en la villa del Peñón desde tiempos remotos. Calp, situada a 63 km al norte de Alicante, ha crecido bajo la atenta vigilancia del acantilado más alto del Mediterráneo, el Peñón de Ifach. A ambos lados de Ifach se abren playas de fina arena y aguas transparentes. A sus pies se encuentra el puerto pesquero, donde diariamente se recibe la preciada captura de su flota marinera. La visita al Parque Natural del Peñón de Ifach es una de las más populares; también se puede pasear junto al mar por los paseos marítimos; descubrir los restos arqueológicos de la villa romana y los Baños de la Reina; contemplar los edificios del arquitecto Ricardo Bofill y las espectaculares panorámicas desde La Manzanera y el Morro de Toix; o practicar senderismo por la sierra de Oltà. Además, desde Calp se pueden realizar pequeñas excursiones a otros lugares de interés turístico del interior o de la costa. Calp dispone de una nutrida agenda de actividades para el ocio y tiempo libre. La programación cultural incluye exposiciones de arte, representaciones teatrales, actuaciones musicales, proyecciones cinematográficas, etc. Los más curiosos pueden visitar el rastro de antigüedades y artículos de segunda mano, que tiene lugar cada miércoles en la avenida País Valencià; y, todos los sábados, el extenso mercadillo en el que se pueden adquirir, entre otros muchos productos, frutas y verduras frescas. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

El yacimiento arqueológico de los Baños de la Reina de Calp está situado sobre la línea de costa, pegado al paseo marítimo de dicha población costera cuyo símbolo más significativo, además de sus playas, es el tómbolo conocido como Peñón de Ifach. En este yacimiento costero se sitúan los orígenes como urbe de la actual población, ya que el lugar está habitado desde el cambio de era hasta el s. VII d.c. Los vestigios exhumados a lo largo de más de 15 campañas arqueológicas, han demostrado que este yacimiento fue un importante enclave comercial en la antigüedad. Tanto las estructuras exhumadas, como el entorno del yacimiento están necesitados de mantenimiento y conservación. La limpieza y adecuación del solar para los próximos trabajos de restauración y puesta en valor del mismo son los objetivos del campo de trabajo. Los trabajos se realizarán bajo la supervisión de un técnico arqueólogo. Los trabajos se realizarán en pequeños grupos que rotarán de lugar y tipo de trabajo, así todos podrán trabajar en todos los lugares para repartir por igual los trabajos a desarrollar. Se trabajará, de lunes a viernes, de 8 a 13:30 horas. A media mañana se hará un descanso de media hora para almorzar. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Excursiones y visitas Talleres y actividades formativas, de animación, etc. Veladas nocturnas, dinámicas de grupo, actividades deportivas, juegos, Estas actividades serán coordinadas por un equipo formado por profesionales de la animación, bajo la responsabilidad del Institut Valencia de la Joventut.Generalitat Jove, que convivirán y participarán del Campo, y cuya metodología de trabajo, se basará en la participación, autonomía y responsabilidad personal de los asistentes. El equipo de animación propondrá al grupo actividades de animación adaptadas a las características del entorno, y de los participantes, para ocupar el tiempo de ocio. A través de estas propuestas concretas y las posibles sugerencias de los voluntarios, se planteará un plan de actividades culturales y de tiempo libre, a desarrollar durante las tardes y fines de semana, que complementará la actuación voluntaria a realizar. ALOJAMIENTO El alojamiento y la alimentación del grupo se realizará en Colegio Público Gabriel Miró, Partida de Gargasindi, 10, en Calp. El centro dispone de todos los servicios necesarios, como cocina, comedor, pabellones con litera, duchas con agua caliente, zona de actividades, etc. La comida se elabora en la misma instalación, por cocineros profesionales. INCORPORACION A lo largo del primer día del campo en: Colegio Público Gabriel Miró PINCHA AQUI PARA VER Partida de Gargasindi, 10 EL MAPA DE SITUACION CALP FORMA DE ACCESO Por carretera. Por la autopista AP-7, salidas 63 y 64, o por la N-332 Valencia-Alicante Accesos: El ferrocarril de vía estrecha (Trenet de la Marina) que recorre la costa desde Alicante a Dénia tiene parada en Calp El aeropuerto más cercano es el del Altet (Alicante), a 60 km de Calp, el

aeropuerto de Manises (Valencia) se localiza a 125 km. Calp cuenta con un servicio regular de autobuses que comunica la localidad con otras ciudades de Alicante, Valencia, Madrid y Barcelona. Estación de autobuses de Alicante Desde Alicante Estación de Ferrocarrils Generalitat Valenciana

Desde Valencia

de

965 13 07 00 la 900 72 04 72

Autobuses ALSA compañía de autobuses ALSA

965 26 27 31 963 49 72 22

Oficina de Turismo de Calp

965 83 8532

www.fgv.es

www.alsa.es www.alsa.es

CONTACTOS IVAJ.GVA JOVE C/ Hospital, 11 46001 Valencia

963 98 59 08 96 398 59 04

Ayuntamiento de Calp

965 83 36 00

Casa de la Cultura de Calp Punt Jove de Calp

965 83 91 23 965 83 97 83

[email protected] www.aytocalpe.org

DOCUMENTACIÓN NECESARIA DNI Tarjeta sanitaria o documento equivalente EQUIPO ACONSEJABLE Saco de dormir ó sábanas Ropa y calzado de trabajo y deportivo Guantes de trabajo Sombrero o gorra Ropa de baño Crema de protección solar Útiles de aseo (incluida toalla)

COMPROMISO DE LOS PARTICIPANTES • Trabajar desinteresadamente las horas que estipula el proyecto laboral del campo, durante cinco días a la semana. • Colaborar en el desarrollo del programa de actividades de animación y participar en las mismas. • Contribuir a la organización general del campo en las tareas que le son propias: limpieza, cocina, administración, etc. • Respetar las distintas creencias, ideologías y las diferencias personales de todas las personas que participan en el campo.

• Permanecer en el Campo desde el inicio hasta el final de la actividad programada. Respetar las normas de régimen interno y de convivencia propias de cada campo, que serán, entre otras: aceptar las indicaciones de las personas responsables de la actividad, cumplir los horarios en general y no utilizar vehículos particulares durante el tiempo de duración del campo. DEVOLUCIÓN DE LA CUOTA La solicitud de devolución de la cuota, se realizará siempre por escrito, antes del comienzo de la actividad o 48 horas después de iniciada la misma. Procederá la devolución del importe en los siguientes supuestos: m) Enfermedad del/de la joven que le impida la asistencia a la actividad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado médico oficial, cumplimentado y firmado, o un informe hospitalario. n) Enfermedad o muerte de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado oficial debidamente cumplimentado y firmado. o) Suspensión de la actividad. p) Otras causas de fuerza mayor, debidamente justificadas Quedan excluidas de la posibilidad de devolución las razones que se aludan como consecuencia de los rendimientos académicos en los diferentes niveles educativos de los participantes y la realización de cualquier actividad preparatoria del curso académico y de prácticas universitarias, así como el disfrute de becas y los contratos laborales. La no incorporación a la actividad o la cancelación de la plaza una vez comenzado el Campo supondrá la perdida del importe abonado. ENTIDADES COLABORADORAS El Campo de Trabajo está organizado por el Institut Valencià de la Joventut.Generalitat Jove, en colaboración con el Ayuntamiento de Calp. SEGUROS El IVAJ.GVA JOVE contrata una póliza de seguro de accidentes para los jóvenes participantes durante el tiempo de duración del Campo. La cobertura sanitaria por enfermedad común correrá a cargo del participante MAS INFORMACIÓN Página

web: www.gvajove.es/ivaj/opencms/IVAJ/es/tiempo/actividades/camps/index.html

Tlf. información del IVAJ.GVA JOVE: 96 398 59 70 e-mail: [email protected] FACILITANOS TU DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.

“PARAJE NATURAL DE TORRETES” INTERNACIONAL LOCALIDAD: Ibi (Alicante) MODALIDAD: medioambiental FECHAS: IDIOMAS: valenciano, español e inglés 15 - 29 / julio LOCALIZACIÓN

PLAZAS: 25 EDAD: 18-26

Cuota: 72 euros

La población de Ibi dista apenas 30 km de Alicante. Es un lugar de interior rodeado por montañas, situado en el norte de la provincia de Alicante. La población de Ibi, destaca por su laboriosidad e iniciativa en la industria juguetera, en donde encontraremos el Museo Valenciano del Juguete, el Instituto Tecnológico del juguete, único en España, también podemos encontrar parajes pintorescos como el área recreativa de San Pascual y el barranco de Los Molinos. Sus parajes que, además de su belleza, reflejan los ecosistemas típicos del interior de la provincia, nos ofrecen la oportunidad de realizar rutas ecológicas practicando el senderismo. Si se adentra en sus calles, apreciará los diferentes estilos arquitectónicos y el inconfundible sabor de las villas mediterráneas. Recorriéndolas, descubriremos los más variopintos establecimientos que nos invitarán a degustar nuevas sensaciones para el paladar. Ibi, además, es un lugar donde también priman las tradiciones, la cultura y el deporte, rociando continuamente el calendario con infinidad de actividades lúdicofestivas, culturales y deportivas. Mención aparte merece el capitulo de fiestas en Ibi, que recorren el año entero con algunos actos que sólo en esta inigualable ciudad podrá conocer. Ibi representa una apuesta para el visitante que guste de una mirada diferente del litoral mediterráneo: Una mirada al Interior. El lugar de trabajo está en los límites del Parque Natural de la Font Roja, linda al sur con el Paraje de San Pascual, en las estribaciones de la “Sierra de los Barracones”. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO El objetivo general del Campo es el de preservar los recursos naturales para las generaciones presentes y venideras, de modo que nuestra colaboración activa sirva de ejemplo a todas las personas que como nosotros comparten el entorno natural que nos rodea. Torretes ha sido reconocida como Estación Biológica de Investigación, lo cual permite el desarrollo de planes de investigación y programas de educación ambiental específico, actividades interesantes de difusión y de participación para aquellos que estén interesados. Los trabajos consistirán en: - Recuperación de los senderos ecoeducativos - Recuperación de los usos tradicionales del trillado y la recogida de cereal. - Adecuación de los cultivos de aromática - Mejora de márgenes, reparación de escaleras, señalización y mejora del camino. - Limpieza y acondicionamiento de la masa vegetal y arbolada existente. - Restauración y mejora de habitas. Los trabajos se realizarán en pequeños grupos que rotarán de lugar y tipo de trabajo, así todos podrán trabajar en todos los lugares para repartir por igual los trabajos a desarrollar Se trabajará, de lunes a viernes, de 8:30 a 14 h. A media mañana se hará un descanso de media hora para almorzar. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Excursiones y visitas Talleres y actividades formativas, de animación, etc. Veladas nocturnas, dinámicas de grupo, actividades deportivas, juegos,

Estas actividades serán coordinadas por un equipo formado por profesionales de la animación, bajo la responsabilidad del Institut Valencia de la Joventut.Generalitat Jove, que convivirán y participarán del Campo, y cuya metodología de trabajo, se basará en la participación, autonomía y responsabilidad personal de los asistentes. El equipo de animación, en colaboración con el Ayuntamiento de Ibi, propondrá al grupo actividades de animación adaptadas a las características del entorno, y de los participantes, para ocupar el tiempo de ocio. A través de propuestas como escalada, visita a las cuevas del Moro, bailes populares, fiestas de disfraces, etc., y las posibles sugerencias de los voluntarios, se planteará un plan de actividades culturales y de tiempo libre, a desarrollar durante las tardes y fines de semana, que complementará la actuación voluntaria a realizar. ALOJAMIENTO El alojamiento y la alimentación del grupo se realizará en Colegio público Teixereta, C/ Maestro Chapí, nº 11, en IBI. El centro dispone de, todos los servicios necesarios, como cocina, comedor, camas con sábanas y almohadas, duchas con agua caliente, zona de actividades, etc. La comida se elabora en la misma instalación, por cocineros profesionales. INCORPORACION A lo largo del primer día del campo en: Ayuntamiento de Ibi C/. Les Eres, nº 48 IBI Colegio público Teixereta, C/ Maestro Chapí, nº 11 IBI

PINCHA AQUÍ PARA VER EL MAPA DE SITUACIÓN

FORMA DE ACCESO Por carretera. Por la autovía de Madrid N-330, a través de la salida de Villena o por la autovía de Sax que enlaza con la autovía central, la A-36 Alicante - Ibi - Alcoy. Desde valencia, el acceso a Ibi se realiza por la N-340 que pasa por Alcoy. Accesos: Las estaciones de tren más próximas son las de Villena, Alcoy y Alicante. El aeropuerto más cercano es el del Altet (Alicante). Existe un servicio diario de autobuses que recorren toda esta zona del interior de la provincia. Desde Alicante, con la compañía de autobuses:

LA ALCOIANA

Tel: 965 13 01 04

Desde Valencia, con la compañía de autobuses:

TRAVICOI

Tel.:963 49 14 25

Estación de Renfe

902 24 02 02

www.renfe.es

CONTACTOS IVAJ.GVA JOVE C/ Hospital, 11 46001 Valencia Excmo.Ayuntamiento de Ibi Área Medio Ambiente C/. Les Eres, nº 48 03440 IBI DOCUMENTACIÓN NECESARIA

963 98 59 08 96 398 59 04 965 55 24 50

[email protected] www.ibivirtual.com [email protected]

DNI Tarjeta sanitaria o documento equivalente EQUIPO ACONSEJABLE Saco de dormir Ropa y calzado de trabajo (botas de montaña) y deportivo Guantes de trabajo Sombrero o gorra Ropa de baño Crema de protección solar Útiles de aseo (incluida toalla)

COMPROMISO DE LOS PARTICIPANTES • Trabajar desinteresadamente las horas que estipula el proyecto laboral del campo, durante cinco días a la semana. • Colaborar en el desarrollo del programa de actividades de animación y participar en las mismas. • Contribuir a la organización general del campo en las tareas que le son propias: limpieza, cocina, administración, etc. • Respetar las distintas creencias, ideologías y las diferencias personales de todas las personas que participan en el campo. • Permanecer en el Campo desde el inicio hasta el final de la actividad programada. Respetar las normas de régimen interno y de convivencia propias de cada campo, que serán, entre otras: aceptar las indicaciones de las personas responsables de la actividad, cumplir los horarios en general y no utilizar vehículos particulares durante el tiempo de duración del campo. DEVOLUCIÓN DE LA CUOTA La solicitud de devolución de la cuota, se realizará siempre por escrito, antes del comienzo de la actividad o 48 horas después de iniciada la misma. Procederá la devolución del importe en los siguientes supuestos: q) Enfermedad del/de la joven que le impida la asistencia a la actividad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado médico oficial, cumplimentado y firmado, o un informe hospitalario. r) Enfermedad o muerte de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado oficial debidamente cumplimentado y firmado. s) Suspensión de la actividad. t) Otras causas de fuerza mayor, debidamente justificadas Quedan excluidas de la posibilidad de devolución las razones que se aludan como consecuencia de los rendimientos académicos en los diferentes niveles educativos de los participantes y la realización de cualquier actividad preparatoria del curso académico y de prácticas universitarias, así como el disfrute de becas y los contratos laborales. La no incorporación a la actividad o la cancelación de la plaza una vez comenzado el Campo supondrá la perdida del importe abonado. ENTIDADES COLABORADORAS

El Campo está organizado por el Institut Valencià de la Joventut.Generalitat Jove, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Ibi. SEGUROS El IVAJ.GVA JOVE contrata una póliza de seguro de accidentes para los jóvenes participantes durante el tiempo de duración del Campo. La cobertura sanitaria por enfermedad común correrá a cargo del participante MAS INFORMACIÓN Página

web: www.gvajove.es/ivaj/opencms/IVAJ/es/tiempo/actividades/camps/index.html

Tlf. información del IVAJ.GVA JOVE: 96 398 59 70 e-mail: [email protected] FACILITANOS TU DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.

“ALICANTE PEQUEÑOS Y GRANDES” NACIONAL LOCALIDAD: Alicante MODALIDAD: social FECHAS: IDIOMAS: valenciano y español 10 - 25 / julio

PLAZAS: 17 EDAD: 18-26

Cuota: 72 euros

LOCALIZACIÓN Cualquier medio es bueno para acercarse a la renombrada 'Ciudad de la Luz'. Con más de 3000 años de historia, patentes en los vestigios que han dejado distintas civilizaciones, la capital de la Costa Blanca ofrece los más diversos paisajes y contrastes más que envidiables. Una ciudad con vida cultural, con amplios parques y jardines, vida nocturna y centro de negocios. La costa de la bahía de Alicante se extiende desde el cabo de Santa Pola hasta el cabo de Les Hortes. Tras una zona de acantilados se encuentra la playa de La Albufereta y Les Llomes del Cap, con largas playas arenosas (San Juan y Muchavista). Es una ciudad volcada al mar, con puerto y un magnífico paseo marítimo, y muchos lugares de interés como el castillo de Santa Bàrbara, la concatedral de S. Nicolau de Bari, Santa Pola, la isla de Tabarca, la ruta de las Salinas con los parajes naturales de la Laguna de la Mata, entre otros DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO El Hogar Provincial está constituido por una residencia infantil, con una capacidad de 35 plazas para menores de 0 a 6 años y una residencia geriátrica, con 125 plazas. El campo pretende ser una experiencia entre las tres generaciones, que posibilite un acercamiento mutuo y un mayor conocimiento entre todos los implicados: niños, jóvenes participantes en el campo y mayores de la 3ª edad. a) Objetivo general: favorecer la convivencia intergeneracional para que se posibilite el intercambio de experiencias y vivencias gratificantes entre las tres generaciones, mayores, jóvenes y niños. b) Objetivos específicos: contactar con la realidad de los residentes, dinamizar la vida cotidiana de las personas mayores y menores, favorecer la convivencia y el descubrimiento intergeneracional, posibilitar un apoyo afectivo mutuo y potenciar la participación en las actividades programadas de los grupos implicados.

La metodología que se utilizará en este proyecto pretende ser activa, dinámica y participativa entre los colectivos implicados, desarrollando la misma durante las mañanas. Se organizarán dos grupos de trabajo, Grupo 1 de Menores (con 7 voluntarios) y Grupo 2 de Mayores (con 10 voluntarios). Los grupos no alternarán su actividad. La integración en uno u otro grupo se determinará en el momento de la incorporación de los voluntarios al campo, intentándose, en la medida de lo posible, atender las preferencias de los voluntarios por uno u otro grupo. Se pretende simultanear las actividades específicas en grupos pequeños con las actividades de gran grupo. Se trabajará, de lunes a viernes, durante 4 ó 5 horas diarias, generalmente por las mañanas. El horario se concretará al inicio del campo. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Excursiones y visitas Talleres y actividades formativas, de animación, etc. Veladas nocturnas, dinámicas de grupo, actividades deportivas, juegos, Estas actividades serán coordinadas por un equipo formado por profesionales de la animación, bajo la responsabilidad del Institut Valencia de la Joventut.Generalitat Jove, que convivirán y participarán del Campo, y cuya metodología de trabajo, se basará en la participación, autonomía y responsabilidad personal de los asistentes. El equipo de animación propondrá al grupo actividades de animación adaptadas a las características del entorno, y de los participantes, para ocupar el tiempo de ocio. A través de estas propuestas concretas y las posibles sugerencias de los voluntarios, se planteará un plan de actividades culturales y de tiempo libre, a desarrollar durante las tardes y fines de semana, que complementará la actuación voluntaria a realizar. ALOJAMIENTO El alojamiento y la alimentación del grupo se realizará en Albergue-Residencia La Florida, Avda. Orihuela núm. 59, ALICANTE El centro dispone de todos los servicios necesarios, como cocina, comedor, habitaciones individuales, sábanas, duchas con agua caliente, zona de actividades, etc. La comida se elabora en la misma instalación, por cocineros profesionales. INCORPORACION A lo largo del primer día del campo en: Albergue-Residencia Florida Avda. Orihuela núm. 59 ALICANTE.

La PINCHA AQUÍ PARA VER EL MAPA DE SITUACION

FORMA DE ACCESO La autopista A-7 y las carreteras nacionales 340 y 330 tienen acceso a la Accesos: ciudad de Alicante, que dispone de estación de ferrocarril y aeropuerto, ubicado a 10 kilómetros del casco urbano. Estación de Renfe Estación de autobuses Aeropuerto Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana CONTACTOS

902 24 02 02 965 13 07 00 966 91 90 00 900 72 04 72

www.renfe.es

www.fgv.es

IVAJ.GVA JOVE C/ Hospital, 11 46001 Valencia Albergue-Residencia La Florida Avda. Orihuela núm. 59 03007 ALICANTE. Hogar Provincial C/ Hogar Provincial, 27 – 33 Partida de Orgegia 03559 Santa Faz - Alicante

963 98 59 08 96 398 59 04

[email protected]

965 91 82 50

965 26 51 00

DOCUMENTACIÓN NECESARIA DNI Tarjeta sanitaria o documento equivalente EQUIPO ACONSEJABLE Ropa y calzado cómodo Sombrero o gorra Ropa de baño Crema de protección solar Útiles de aseo (incluida toalla)

COMPROMISO Y NORMAS DE RÉGIMEN INTERNO • Trabajar desinteresadamente las horas que estipula el proyecto laboral del campo, durante cinco días a la semana. • Colaborar en el desarrollo del programa de actividades de animación y participar en las mismas. • Contribuir a la organización general del campo en las tareas que le son propias: limpieza, cocina, administración, etc. • Respetar las distintas creencias, ideologías y las diferencias personales de todas las personas que participan en el campo. • Permanecer en el Campo desde el inicio hasta el final de la actividad programada. Respetar las normas de régimen interno y de convivencia propias de cada campo, que serán, entre otras: aceptar las indicaciones de las personas responsables de la actividad, cumplir los horarios en general y no utilizar vehículos particulares durante el tiempo de duración del campo. DEVOLUCIÓN DE LA CUOTA La solicitud de devolución de la cuota, se realizará siempre por escrito, antes del comienzo de la actividad o 48 horas después de iniciada la misma. Procederá la devolución del importe en los siguientes supuestos: u) Enfermedad del/de la joven que le impida la asistencia a la actividad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado médico oficial, cumplimentado y firmado, o un informe hospitalario. v) Enfermedad o muerte de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado oficial debidamente cumplimentado y firmado. w) Suspensión de la actividad. x) Otras causas de fuerza mayor, debidamente justificadas

Quedan excluidas de la posibilidad de devolución las razones que se aludan como consecuencia de los rendimientos académicos en los diferentes niveles educativos de los participantes y la realización de cualquier actividad preparatoria del curso académico y de prácticas universitarias, así como el disfrute de becas y los contratos laborales. La no incorporación a la actividad o la cancelación de la plaza una vez comenzado el Campo supondrá la perdida del importe abonado. ENTIDADES COLABORADORAS El Campo está organizado por el Institut Valencià de la Joventut.Generalitat Jove, en colaboración con la Excma. Diputación Provincial de Alicante SEGUROS El IVAJ.GVA JOVE contrata una póliza de seguro de accidentes para los jóvenes participantes durante el tiempo de duración del Campo. La cobertura sanitaria por enfermedad común correrá a cargo del participante MAS INFORMACIÓN Página

web: www.gvajove.es/ivaj/opencms/IVAJ/es/tiempo/actividades/camps/index.html

Tlf. información del IVAJ.GVA JOVE: 96 398 59 70 e-mail: [email protected] FACILITANOS TU DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.

“EL QUARTIJO” NACIONAL LOCALIDAD: Vilafamés (Castellón) MODALIDAD: arqueología FECHAS: EDAD: IDIOMAS: valenciano y español 10 - 24 / julio 18-26

PLAZAS: 20 Cuota: 72 euros

LOCALIZACIÓN Los olivos y almendros que salpican su paisaje, hacen de Vilafamés (La Plana Alta) un escenario incomparable. Su orografía ha influido de tal manera en la estructura del municipio que algunas viviendas han sido construidas sobre la misma montaña; esta peculiaridad del municipio y la belleza de su entorno le convirtieron en destino elegido para muchos artistas plásticos durante la segunda mitad del s. XX. Hoy en día Vilafamés mantiene su encanto, con unas raíces rurales y culturales vivas que le otorgan un porte especial. La zona goza de las características climáticas propias de una población mediterránea, con inviernos suaves y veranos calurosos, con una oscilación térmica mínima, lo que hace que la zona en que se encuentra ubicado el municipio sea un lugar idóneo durante todo el año. Vilafamés se encuentra situado en la parte meridional del Pla de Vilafamés, un llano atravesado por barrancos y rodeado de montañas. La actividad agrícola alterna con elementos de vegetación atávica, entre los que destacan ejemplares de carrascas y encinas. Frente a la zona llana, parcelada, tenemos la zona montañosa, que presenta algunas formaciones boscosas, predominantemente de pino blanco (pinus halepensis), aunque también se da la variedad de pino carrasco. En la umbría hay vegetación de sauces, carrascas, encinas, acebuches y arbustos de varias especies. Entre las formaciones, destaca el Pinar Ver, un bosquecillo aislado de pinos piñoneros.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO La zona de trabajo se localiza en el núcleo histórico de la localidad, junto al castillo de origen árabe, la iglesia de la sangre y la zona del Quartijo, primer recinto fortificado de la localidad. Más concretamente el área de intervención se centra entre la iglesia de la Sangre, la muralla de época islámica y el hospital municipal del siglo XV. El trabajo a desarrollar consiste en una intervención arqueológica. En primer lugar se dará información a los participantes sobre la zona en que se pretende intervenir, así como sobre los objetivos que se pretenden alcanzar. Posteriormente, se procederá a la cuadrícula de la zona, estableciendo diferentes zonas de trabajo dentro del propio yacimiento. En cada zona se formaran grupos de 4 participantes, que irán alternando las diferentes actividades a realizar. Los trabajos consistirán en la excavación de cada cuadrícula utilizando metodología arqueológica: se coordinaran los hallazgos, se dibujaran las estructuras, se tomaran mecánicamente cotas de nivel, etc. Todo ello bajo la supervisión del arqueólogo o arqueóloga que dirigirá los trabajos. La jornada de trabajo será de lunes a viernes con horario de 8 a 13 h. A media mañana se realizará un descanso de media hora para el almuerzo. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS   

Excursiones a la playa, visitas culturales Talleres y actividades formativas, de animación, etc. Veladas nocturnas, dinámicas de grupo, actividades deportivas, juegos,

Estas actividades serán coordinadas por un equipo formado por profesionales de la animación, bajo la responsabilidad del Institut Valencia de la Joventut.Generalitat Jove, que convivirán y participarán del Campo, y cuya metodología de trabajo, se basará en la participación, autonomía y responsabilidad personal de los asistentes El equipo de animación propondrá al grupo actividades de animación adaptadas a las características del entorno, y de los participantes, para ocupar el tiempo de ocio. A través de estas propuestas concretas y las posibles sugerencias de los voluntarios, se planteará un plan de actividades culturales y de tiempo libre, a desarrollar durante las tardes y fines de semana, que complementará la actuación voluntaria a realizar. ALOJAMIENTO El alojamiento y la alimentación del grupo se realizará en Colegio público Sant Miquel, Carretera Vilafamés a Pobla Tornesa, s/n, Vilafamés. El centro dispone de todos los servicios necesarios, como cocina, comedor, pabellones con literas, sábanas, duchas con agua caliente, zona de actividades, etc. La comida se elabora en la misma instalación, por cocineros profesionales El grupo se trasladará, a Benicàssim, el último fin de semana, alojándose en el Albergue Juvenil Argentina de Benicàssim. La actividad finaliza tras el desayuno del día 24 de julio en Benicàssim. INCORPORACION El día 10 de julio, a las 18 h. en la estación de RENFE de Castellón. Desde aquí se trasladará a los voluntarios a Vilafamés También puedes acudir, a lo largo del día a : Colegio Público Sant Miquel Carretera Vilafamés a Pobla PINCHA AQUÍ PARA VER Tornesa, s/n EL MAPA DE SITUACION 12192 VILAFAMÉS

FORMA DE ACCESO Desde Castellón a través de la autovía CV-10 hasta la Pobla Tornesa, donde Acceso: tomaremos el desvío a través de la CV-15 y a pocos kilómetros nuevo desvío a través de la CV-160 hasta llegar a Vilafamés. Estación de Renfe Estación de autobuses Desde Castellón Desde Valencia Aeropuerto de Manises (Valencia) Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana

902 24 02 02

www.renfe.es

964 26 09 95 96 346 62 66 96 159 85 00 900 72 04 72

www.fgv.es

CONTACTOS IVAJ.GVA JOVE 963 98 59 08 C/ Hospital, 11 96 398 59 04 46001 Valencia Ayuntamiento de Vilafamés Pl. Ajuntament, 1 964 32 90 01 12192 VILAFAMÉS Colegio Público Sant Miquel Carretera Vilafamés a Pobla Tornesa, s/n 12192 VILAFAMÉS

[email protected] www.vilafames.es

DOCUMENTACIÓN NECESARIA  

DNI Tarjeta sanitaria o documento equivalente

EQUIPO ACONSEJABLE Ropa y calzado trabajo y deportivo Guantes de trabajo Sombrero o gorra Ropa de baño Crema de protección solar Útiles de aseo (incluida toalla)

COMPROMISO DE LOS PARTICIPANTES • Trabajar desinteresadamente las horas que estipula el proyecto laboral del campo, durante cinco días a la semana. • Colaborar en el desarrollo del programa de actividades de animación y participar en las mismas. • Contribuir a la organización general del campo en las tareas que le son propias: limpieza, cocina, administración, etc. • Respetar las distintas creencias, ideologías y las diferencias personales de todas las personas que participan en el campo. • Permanecer en el Campo desde el inicio hasta el final de la actividad programada. Respetar las normas de régimen interno y de convivencia propias de cada campo, que serán, entre otras: aceptar las indicaciones de las personas

responsables de la actividad, cumplir los horarios en general y no utilizar vehículos particulares durante el tiempo de duración del campo. DEVOLUCIÓN DE LA CUOTA La solicitud de devolución de la cuota, se realizará siempre por escrito, antes del comienzo de la actividad o 48 horas después de iniciada la misma. Procederá la devolución del importe en los siguientes supuestos: y) Enfermedad del/de la joven que le impida la asistencia a la actividad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado médico oficial, cumplimentado y firmado, o un informe hospitalario. z) Enfermedad o muerte de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado oficial debidamente cumplimentado y firmado. aa) Suspensión de la actividad. bb) Otras causas de fuerza mayor, debidamente justificadas Quedan excluidas de la posibilidad de devolución las razones que se aludan como consecuencia de los rendimientos académicos en los diferentes niveles educativos de los participantes y la realización de cualquier actividad preparatoria del curso académico y de prácticas universitarias, así como el disfrute de becas y los contratos laborales. La no incorporación a la actividad o la cancelación de la plaza una vez comenzado el Campo supondrá la perdida del importe abonado. ENTIDADES COLABORADORAS El Campo está organizado por el Institut Valencià de la Joventut.Generalitat Jove, en colaboración con el Ayuntamiento de Vilafamés. SEGUROS El IVAJ.GVA JOVE contrata una póliza de seguro de accidentes para los jóvenes participantes durante el tiempo de duración del Campo. La cobertura sanitaria por enfermedad común correrá a cargo del participante MAS INFORMACIÓN Página

web: www.gvajove.es/ivaj/opencms/IVAJ/es/tiempo/actividades/camps/index.html

Tlf. información del IVAJ.GVA JOVE: 96 398 59 70 e-mail: [email protected] FACILITANOS TU DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.

“LAS LAGUNAS DE LA MATA” NACIONAL LOCALIDAD: Torrevieja MODALIDAD: renovación (Alicante) FECHAS: IDIOMAS: valenciano y español 1 - 15 / agosto LOCALIZACIÓN

PLAZAS: 25 EDAD: 18-26

Cuota: 72 euros

Torrevieja está ubicada a orillas del mar Mediterráneo, rodeada por dos lagunas saladas, que conforman el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, y ocupan más de la mitad de su término. Se trata de una ciudad turística, que aúna el buen tiempo con una extensa y variada programación cultural y de ocio, ya que las excelentes condiciones climáticas de la zona permiten la práctica de una gran cantidad de actividades al aire libre en cualquier época del año. Hablar de esta ciudad es hablar fundamentalmente de dos cosas: sal y mar. Sal, porque junto con la actividad pesquera, ha sido el verdadero origen de este pueblo. Mar, por que es el incentivo que atrae el turismo. Torrevieja cuenta con multitud de paseos marítimos en los que disfrutar de un buen día de sol y un gran número de terrazas donde ir a comer o cenar. Los viajes en barco también son una buena opción, sea un recorrido por la costa o, con algo más de tiempo, visitar la Isla de Tabarca, y la reserva arina que la rodea. En verano, la ciudad ofrece la posibilidad de disfrutar de un parque acuático de 115.000 metros cuadrados, con numerosos toboganes y atracciones DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Entre los objetivos del campo se encuentra contribuir al descubrimiento y la restauración de elementos históricos de la industria tradicional salinera. Las actividades –básicamente de preparación, dirigidas por una equipo de arqueólogos, se llevarán a cabo en el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y consistirán en el desbroce, la limpieza y el acondicionamiento del terreno, para su posterior excavación arqueológica y restauración de infraestructuras históricas de la industria salinera., como “El cuartelillo”, un antiguo punto de control de las salinas, y las distintas torres de vigilancia que se ubicaban a lo largo del perímetro de la laguna de La Mata. Se trabajará de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 horas. A media mañana se hará un descanso de media hora para almorzar. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS   

Excursiones y visitas Talleres y actividades formativas, de animación, etc. Veladas nocturnas, dinámicas de grupo, actividades deportivas, juegos, etc.

Estas actividades serán coordinadas por un equipo formado por profesionales de la animación, bajo la responsabilidad del Institut Valencia de la Joventut.Generalitat Jove, que convivirán y participarán del Campo, y cuya metodología de trabajo, se basará en la participación, autonomía y responsabilidad personal de los asistentes El equipo de animación propondrá al grupo actividades de animación adaptadas a las características del entorno, y de los participantes, para ocupar el tiempo de ocio. A través de estas propuestas concretas y las posibles sugerencias de los voluntarios, se planteará un plan de actividades culturales y de tiempo libre, a desarrollar durante las tardes y fines de semana, que complementará la actuación voluntaria a realizar. ALOJAMIENTO El alojamiento y la alimentación del grupo se realizará en Colegio público Nuestra Señora del Rosario, C/ Maite Pagazaurtundua Ruiz s/n en TORREVIEJA. El centro dispone de todos los servicios necesarios, como cocina, comedor, pabellones con literas, duchas con agua caliente, zona de actividades, etc. La comida se elabora en la misma instalación, por cocineros profesionales. INCORPORACION A lo largo del primer día del campo en:

Colegio público Nuestra Señora Rosario, C/ Maite Pagazaurtundua Ruiz s/n 03181 TORREVIEJA.

del PINCHA AQUÍ PARA VER EL MAPA DE SITUACION

FORMA DE ACCESO Por carretera: Nacional 332 / Autovía AP 7 Acceso: Por tren: La estación más cercana es Alicante Por autobús. Existe comunicación desde todos los puntos de España Estación de Renfe Estación de autobuses Alicante Estación de autobuses Torrevieja C/ Mar, 50 03181 Torrevieja Aeropuerto Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana

902 24 02 02 965 13 07 00 965 71 01 46

966 91 90 00 900 72 04 72

www.renfe.es

www.fgv.es

CONTACTOS IVAJ.GVA JOVE 963 98 59 08 96 398 59 04 C/ Hospital, 11 46001 Valencia Ayuntamiento de Torrevieja 96 571 02 50 Plaza de la Constitución S/N 03181 Torrevieja Centro de Información y Animación Juvenil CIAJ 96 571 40 72 Paseo Juan Aparicio, 5 03182 Torrevieja

[email protected] www.torrevieja.es

www.ciaj.es www.torreviejajoven.es

DOCUMENTACIÓN NECESARIA  

DNI Tarjeta sanitaria o documento equivalente

EQUIPO ACONSEJABLE Ropa y calzado de trabajo (botas de montaña) y deportivo Sombrero o gorra Saco de dormir o sábanas Guantes de trabajo Ropa de baño Crema de protección solar Útiles de aseo (incluida toalla)

COMPROMISO DE LOS PARTICIPANTES • Trabajar desinteresadamente las horas que estipula el proyecto laboral del campo, durante cinco días a la semana. • Colaborar en el desarrollo del programa de actividades de animación y participar en las mismas.

• Contribuir a la organización general del campo en las tareas que le son propias: limpieza, cocina, administración, etc. • Respetar las distintas creencias, ideologías y las diferencias personales de todas las personas que participan en el campo. • Permanecer en el Campo desde el inicio hasta el final de la actividad programada. Respetar las normas de régimen interno y de convivencia propias de cada campo, que serán, entre otras: aceptar las indicaciones de las personas responsables de la actividad, cumplir los horarios en general y no utilizar vehículos particulares durante el tiempo de duración del campo. DEVOLUCIÓN DE LA CUOTA La solicitud de devolución de la cuota, se realizará siempre por escrito, antes del comienzo de la actividad o 48 horas después de iniciada la misma. Procederá la devolución del importe en los siguientes supuestos: cc) Enfermedad del/de la joven que le impida la asistencia a la actividad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado médico oficial, cumplimentado y firmado, o un informe hospitalario. dd) Enfermedad o muerte de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. En este caso, se deberá adjuntar un certificado oficial debidamente cumplimentado y firmado. ee) Suspensión de la actividad. ff) Otras causas de fuerza mayor, debidamente justificadas Quedan excluidas de la posibilidad de devolución las razones que se aludan como consecuencia de los rendimientos académicos en los diferentes niveles educativos de los participantes y la realización de cualquier actividad preparatoria del curso académico y de prácticas universitarias, así como el disfrute de becas y los contratos laborales. La no incorporación a la actividad o la cancelación de la plaza una vez comenzado el Campo supondrá la perdida del importe abonado. ENTIDADES COLABORADORAS El Campo está organizado por el Institut Valencià de la Joventut.Generalitat Jove, en colaboración con el Ayuntamiento de Torrevieja. SEGUROS El IVAJ.GVA JOVE contrata una póliza de seguro de accidentes para los jóvenes participantes durante el tiempo de duración del Campo. La cobertura sanitaria por enfermedad común correrá a cargo del participante MAS INFORMACIÓN Página

web: www.gvajove.es/ivaj/opencms/IVAJ/es/tiempo/actividades/camps/index.html

Tlf. información del IVAJ.GVA JOVE: 96 398 59 70 e-mail: [email protected] FACILITANOS TU DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.