Nazismo

Contexto histórico. República de Weimar. Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores. Sociedad. Política. Economía. Revolución Nacional. Iglesias. Estado totalitario. Alemania

2 downloads 166 Views 500KB Size

Recommend Stories


Nazismo
Historia universal. Movimientos hitlerianos. Hitler. Anexiones. Invasiones

Nazismo
Historia. Nacionalsocialismo. Alemania. Primera Guerra Mundial. Hitler. Reichstag. Sociedad alemana. Sindicatos

Nazismo
Historia universal. Alemania nazi. Tercer Reich. Nacionalsocialismo. Hitler

Story Transcript

EL NAZISMO Curso: 4° Medio B. Fecha: 28/abril/2009. à NDICE PÓG. • Introducción 1. a. El contexto previo……………………………………………………………………………………… 3. 1. b. Las consecuencias…………………………………………………………………………………….. 3. 2. El desarrollo de una ideologÃ−a 2. a Antecedentes: La república de Weimar…………………………………………………………… 5. 2. b El nacimiento del NSDAP……………………………………………………………………………. 5. 2. c. El clima social, polÃ−tico y económico……………………………………………………………… 5. 2. d La revolución nacional……………………………………………………………………………….. 6. 2. e Las iglesias……………………………………………………………………………………………… 6. 2. f El estado totalitario……………………………………………………………………………………... 7. 2. g La ideologÃ−a nazi y su régimen………………………………………………………………………. 7. 2. h La derrota nazi………………………………………………………………………………………….. 9. 3. Reflexión sobre el nazismo…………………………………………………………………………………. 11. 4. BibliografÃ−a……………………………………………………………………………………………………… 12. INTRODUCCIà N 1. a. El contexto previo: El capitalismo y la sed de poder territorial que habÃ−a de parte de las potencias de la época hacÃ−a suponer que en cualquier momento estallarÃ−a un conflicto que definirÃ−a totalmente la historia del mundo y 1

por sobre todo de la humanidad. La llamada segunda revolución industrial dejaba una sensación muy densa en la población, las precarias condiciones de vida generaron una disconformidad que mas adelante se convertirÃ−a en un abanico de ideologÃ−as que buscaban solución a cada una de las necesidades. El equilibrio internacional era cada vez mas precario a causa de las crecientes rivalidades entre Alemania, Francia y Gran Bretaña, y el asesinato del heredero al trono de Austria, ocurrido en Sarajevo el 28 de junio e 1914 a manos de nacionalistas serbios, hizo estallar una guerra en donde se enfrentaron dos bloques: Austria y Alemania por un lado, y Gran Bretaña, Francia y Rusia por otro. 1. b. Las consecuencias: Este conflicto arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Gran Bretaña no volvo a ser la misma a partir de 1918 por que la economÃ−a del paÃ−s se habÃ−a arruinado al luchar en una guerra que quedaba fuera del alcance de sus posibilidades y recursos . Posterior a este conflicto bélico tenia que existir un tratado que asegurase “la paz” entre los paÃ−ses, es asÃ− como las potencia vencedoras (Estados unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia) formularon y firmaron el 28 de junio de 1919 el tratado de Versalles, en donde se responsabiliza a Alemania de la guerra mundial imponiéndole severas condiciones: -El pago de una indemnización de guerra en dinero (132.000 millones de marcos-oro) y a entregar su marina mercante. -Construir en un lapso de cinco años 200 mil toneladas de buques armados para las potencias aliadas y a éstas a entregar una determinada cantidad de ganado, material ferroviario y carbón. -Prohibición de poseer un ejército superior a los cien mil soldados y tener servicio militar obligatorio. En adelante, Alemania no contarÃ−a con submarinos, ni aviación militar. -Francia recupera Alsacia y Lorena, y una parte de Prusia pasó a formar parte de la recién nacida Polonia. No cabe la menor duda de que este tratado fue elaborado porque se consideraba necesario controlar a Alemania que, después de todo, habÃ−a estado a punto de derrotar sólo con sus fuerzas a toda la coalición aliada. Es por este motivo que se puede encontrar una razón del actuar posterior de Alemania, es decir, la ideologÃ−a nazi que con tanta fuerza se convirtió en una de las más totalitaristas del siglo XX encuentra su justificación en el tan injusto Tratado de Versalles. El desarrollo de una ideologÃ−a 2. a. Antecedentes: La república de Weimar. Tras el término de la primera guerra mundial, el káiser abdicó al trono de Alemania huyendo a Holanda. Como consecuencia en 1919, las principales tendencias polÃ−ticas del paÃ−s (liberal, católico y socialdemócrata) se reunieron en Weimar para fijar una nueva constitución, que era una de las más avanzadas de la época de la posguerra. Con un carácter liberal logró establecer una república democrática, en la que se elegÃ−a en forma directa y sufragio universal (para hombres y mujeres), a un presidente que nombraba a un canciller, encargado del gobierno, mientras contara con la mayorÃ−a del parlamento. 2. b. El nacimiento del NSDAP: El primer núcleo del partido nazi fue fundado en Munich en 1919, y al año siguiente adoptó el nombre de 2

Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (Nationalszialistche Deutsche Arbeiter-Partei) convirtiéndose rápidamente en un grupo paramilitar: La mayorÃ−a de sus miembros provenÃ−an de los “cuerpos francos” y tenÃ−an la intención de continuar luchando contra el gobierno de Weimar al margen de cualquier regla democrática. Adolf Hitler tomó el mando del partido, y se formaron las SA (sección de asalto) como una organización de defensa. La marcha sobre Roma (octubre 1922) y la instauración del fascismo en Italia tuvieron un efecto estimulante en el movimiento nacionalsocialista. 2. c. El clima social, polÃ−tico y económico: En el tratado de Versalles Alemania perdió el 13% de su territorio, que abarcaba zonas industriales con el 75% de los yacimientos de hierro y el 25% de las minas de carbón, sin dejar de lado las indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra que se debÃ−an pagar en treinta años, ascendÃ−an a una cantidad casi imposible de pagar dada la desastrosa economÃ−a debilitada por la guerra. Los gastos de previsión social, los costes de manutención de viudas y los huérfanos de guerra dejaron la inflación por las nubes. La crisis económica de 1929 golpeó fuerte en Alemania. Las manifestaciones obreras y el desarrollo del comunismo alarmaron a los partidos de derecha y los empresarios capitalistas. Los efectos de la gran crisis mundial coincidieron con el ascenso de electoral del partido nazi, cuya fuerza derivó principalmente del desmoronamiento progresivo de las instituciones republicanas y de la restauración del sector derechista de la formación polÃ−tica. La mayorÃ−a de los alemanes, cansados del desempleo y la incertidumbre económica, reclamaban un orden cualquiera que garantizase estabilidad para el futuro.Por la tradición autoritaria de la Alemania imperial era fácil imbuir a pensar que era necesario un retorno de aquellos principios que la república quiso eliminar y que fue incapaz de sustituirlas por nuevas propuestas. 2. d. La revolución nacional: El 30 de enero de 1933, el mariscal Hindenburg encargó a Hitler formar gobierno. La preocupación inicial del nuevo canciller fue demostrar su moderación. La revolución nacional transformó la concesión de poder en la toma de poder. El 28 de febrero de 1933 Hitler hizo firmar a Hindenburg un “decreto para la protección del pueblo y del estado” que abolÃ−a algunos principios fundamentales, como la libertad de opinión, de prensa y de asociación; suspendÃ−a el secreto epistolar y la inviolabilidad del domicilio, reforzaba las penas para determinados delitos y restablecÃ−a en algunos casos la pena de muerte. El arresto por motivos de seguridad se legalizó como medida preventiva que permitÃ−a retener enemigos polÃ−ticos y fue aplicado sobre todo a los comunistas.El 22 de junio del mismo año el partido fue ilegalizado. Fueron despedidos los funcionarios contratados después del 9 de noviembre de 1918 y aquellos que no eran de origen ario: incluso antes de haberse establecido una ley racial, un sector esencial de la vida del estado reconocÃ−a el principio racista. El 1 de abril se llevó a cabo un boicoteo contra los negocios judÃ−os, y comenzó a difundirse cada ve más la convicción de la inferioridad de los judÃ−os. 2. e. Las iglesias: Durante los primeros años de gobierno, las iglesias católica y evangélica desempeñaron un importante papel de refuerzo de la autoridad del Estado nazi y en la eliminación de múleos de oposición, sin embargo, la iglesia católica sufrió en los primeros meses de 1933 un duro asalto de régimen: propaganda contra las escuelas católicas, ataques a la prensa y una creciente limitación de la libertad de acción de las asociaciones.El 20 de junio se firma un acuerdo con la Santa Sede en donde el estado reconoce la libertad de culto y de actividades a la escuelas y alas asociaciones que tuvieran solamente fines culturales y caritativos. Por otro lado la Santa Sede prohibió toda actividad polÃ−tica a sus miembros, sin embargo, en los años venideros, el régimen nazi desatentó estas cláusulas llevando a que en la iglesia católica creciera la oposición. 2. f. El estado totalitario: 3

La ley promulgada el 14 de julio de 1933 establecÃ−a la existencia de un único partido. Fueron anuladas las autonomÃ−as locales, regionales y municipales: otro paso hacia la eliminación de toda forma de independencia y diversidad y para el fortalecimiento del poder de control del gobierno central. Todo el poder y la autoridad de Alemania estaban en las manos de Adolf Hitler, tras la muerte del presidente Hindenburg, Hitler asumió, aparte del cargo de canciller, también el de presidente del Reich y comandante en jefe de las fuerzas armadas, consolidándose asÃ− un estado totalitarista. El principio del jefe (Führerprinip) fue el fundamento del poder nazi: la estructura piramidal culminaba en él, siendo este un jefe carismático y supremo. 2. g. La ideologÃ−a nazi y su régimen: Sin duda uno de los elementos principales de la ideologÃ−a nazi era la cuestión de la raza. En opinión de Hitler-como escribió en Mein kampf-, existÃ−an razas superiores e inferiores, y era fundamental que no hubiese contacto entre ellas para evitar la degeneración de las primeras. Según él, el pueblo alemán estaba formando por una mayorÃ−a no “contaminada” aún, y era necesario conseguir que solo ella pudiera reproducirse, de manera que el pueblo germánico fuese cada vez más puro, que estaba siendo obstaculizado por los judÃ−os, responsabilizándolos del estallido de la primera guerra mundial, de la derrota del Reich y la proclamación de la república, trayendo como consecuencia un combate jamás visto en contra de ellos para asÃ− salvar la identidad del pueblo alemán. Otro elemento fundamental es la convicción de que los alemanes tenÃ−an que necesariamente expandirse más allá de sus fronteras, para asÃ− obtener materias primas y fuentes de subsistencia más abundantes. Con esto el Tratado de Versalles quedaba anulado, y era necesario reprender una polÃ−tica que llevara a Alemania a ser la potencia mundial que siempre quiso ser. La polÃ−tica hacia los jóvenes estaba centrada al mantenimiento de su pureza racial, y sus cuerpos, sobre todo con el deporte, tenÃ−an que ser educados en la fuerza y la agresividad, por otra parte el papel de la mujer se limitaba a procrear hijos para la nación. La gran atención prestada al empleo de la propaganda fue una caracterÃ−stica especÃ−fica del nazismo, que, como movimiento polÃ−tico y luego como régimen, supo gestionar las técnicas mas avanzadas para la formación de una opinión favorable. Otro aspecto que no se puede dejar fuera del gobierno nazi es el antisemitismo adoptado. La difusión del fenómeno se basó en profundos sentimientos nacionalistas, lo que lleva a que en Alemania los judÃ−os fueran considerados no sólo racialmente inferiores, sino que también una amenaza constante para el nuevo orden y un chivo expiatorio de todas las desgracias y las dificultades de Alemania. La violencia ejercida contra los judÃ−os adquirió un carácter ejemplar de intimidación respecto a todos los demás: el racismo, y el antisemitismo en particular, se erigió en un instrumento de control racial . La limpieza racial ejercida por el gobierno nazi es un hecho sin precedentes, el 7 de abril fue promulgada la primera ley anti judÃ−a, en donde en el párrafo 3 -llamado “párrafo ario”-estableció que los empleados de origen no ario debÃ−an jubilarse, y en los meses siguientes todos los judÃ−os fueron apartados de los sectores claves del Estado, les fue prohibido ejercer la medicina, ser abogados y estudiar. También el régimen adoptó varias medidas a aquellos de la comunidad nacional que podÃ−an ensuciar la raza, asÃ− el 14 de julio de 1933 se decreta una ley que obliga a esterilizar a todos los individuos con defectos fÃ−sicos y/o mentales, esta podÃ−a ser a petición del discapacitado, la familia, un medico o los “tribunales para la salud hereditaria”. Pero no sólo se esterilizó a personas imposibilitadas, sino que también a alcohólicos, antisociales, minusválidos y a muchos otros. En 1935 se prohibió el matrimonio entre alemanes, judÃ−os e individuos que no eran deseables para la comunidad popular, imponiendo una licencia matrimonial que certificara que los dos sujetos eran racialmente idóneos para casarse.

4

En el verano de 1939 comienza una matanza de adultos discapacitados, que fue camuflada como un proyecto de eutanasia, esto ocurrÃ−a en secreto y las familias nunca se enteraron que sus seres queridos eran traslados a centros de exterminio. Pero no sólo los judÃ−os y minusválidos fueron masacrados, negros y gitanos corrÃ−an la misma suerte, en donde todos estos se eran llevados a campos de concentración rodeados de alambres de espino, viviendo en pésimas condiciones higiénicas y con una vida rÃ−gidamente reglamentada. Las leyes de Núremberg establecÃ−an que los judÃ−os perdÃ−an todos los derechos polÃ−ticos y ciudadanos, y fueron alejados de todas las actividades en donde podÃ−an tener contacto con arios, como por ejemplo fueron alejados de las piscinas públicas, y los estudiantes judÃ−os no podÃ−an examinar órganos sexuales de mujeres arias. La mayorÃ−a de la población estaba contraria a los actos de violencia, pero no a la marginación de los judÃ−os ni la abolición de sus derechos civiles. Pero la persecución a los judÃ−os no llegarÃ−a hasta aquÃ−, en 1936 los judÃ−os fueron declarados una amenaza mundial, los discursos de Hitler tomaron cada vez mas amenazador, los bienes judÃ−os fueron arianizados, se les obligó a entregar su pasaporte y fueron sacados del paÃ−s o llevados a los campos de exterminio. El 9 de noviembre de 1938, la llamada “noche de los cristales rotos” marcó un hito en la persecución de los judÃ−os en Alemania, ya que la acción estatal pasó de la discriminación a la violencia abierta. El desencadenante fue el asesinato de Ernst von Rath, funcionario de la embajada alemana en Paris, a manos de un joven judÃ−o. Tras la muerte del funcionario los judÃ−os fueron perseguidos y maltratados públicamente, llegando a incendiar las sinagogas. Luego de la noche de “los cristales rotos” muchos criticaron el exceso de violencia, pero pocos intervinieron en defensa de los perseguidos, este fue uno de los mayores logros del régimen nazi, que incluso allÃ− donde no tuvo una incondicional aceptación conto al menos con un silencio resignado. Una de las practicas mas perversas del dominio nazi fue que en los campos de concentración se creó una compleja escala jerárquica basada en las distintas tareas asignadas a cada cual y en la adjudicación de competencias a cuerpos auxiliares de internos que, a cambio de comida, eran obligados a ser fieles al personal de campo y a defender su posición de los rivales , transformando a algunas de sus propias victimas en cómplices. 2. h. La derrota nazi: En la segunda guerra mundial, los aliados (su objetivo era derrotar y castigar a Alemania para impedir que desatara una nueva guerra) avanzaban hacia el corazón de Alemania por el Este y el Oeste, y los bombardeos y sirenas se hicieron parte de la vida cotidiana de los alemanes. Fueron descubiertos los campos de exterminio y sus horrores. En abril ninguno de los colaboradores del Führer creÃ−a que se pudiera ganar el conflicto. El 30 de abril Hitler se suicidó, y en su testamento habÃ−a nombrado sucesor al almirante Karl Dönitz. El 7 de mayo se firmó la capitulación de Alemania, que puso fin a la guerra y al régimen nazi. Reflexión sobre el nazismo Alemania al ser derrotada fue ocupada por los aliados, dejándola dividida en dos, también se condenó a los criminales nazis. Estas dos Alemanias tuvieron que enfrentar diferentes problemas como la necesidad de superar las consecuencias materiales y morales del conflicto, juzgar los delitos del nazismo, entre muchos otros. La división de Alemania se corresponde con un recuerdo divido del pasado nazi y de la oposición al gobierno de Hitler. En el intento de recobrar credibilidad internacional, los dos estados compitieron: en la RDA, el proceso fue mas radical que en RFA, pero el antifascismo fue impuesto desde arriba y se convirtió en propaganda de Estado. En la república federal se rechazo el antifascismo, por considerarse una ideologÃ−a soviética, y se expandió un manifiesto anticomunista. El nazismo y el comunismo fueron considerados la encarnación del mal totalitario bajo apariencias distintas, y el nuevo Estado, encontraba 5

asÃ− una legitimidad y ajustaba sus cuentas con el nazismo combatiendo a la amenaza comunista. Si duda, para poder entender la ideologÃ−a nazi es necesario tener una noción de la historia polÃ−tica, cultural y social de Alemania. A lo largo del siglo XX este paÃ−s pasó por golpes muy fuerte para la población y el gobierno, en donde se aferraron a un nacionalismo extremo para poder salir del precipicio económico y moral en el que se encontraban, y quien supo dar todas soluciones necesarias, tomando provecho del momento, fue Adolf Hitler. Este personaje es clave en la formación del nazismo tanto como ideologÃ−a y como régimen polÃ−tico, ya que es el quien teje todas las polÃ−ticas de “limpieza racial”, teniendo como consecuencia millones de extranjeros muertos en los campos de concentración, y no sólo ellos, sino que también los indeseables para la raza aria tales como alcohólicos, minusválidos antisociales, etc. Para los ciudadanos alemanes el uso de violencia era injusto pero intentar hacer algo era luchar contra algo mas fuerte que ellos mismos, es que la figura de Hitler era muy imponente, el se mostraba como un hombre capaz de hacer cualquier cosa con tal de defender sus ideales, y oponerse a el era irse en contra de Alemania entera, aunque es valido mencionar que para los alemanes era valida la discriminación racial y la búsqueda de la limpieza de esta. Es Claro afirmar que el nazismo el sinónimo de Hitler y que al morir uno morÃ−a el otro, y por eso que el nazismo no pudo extenderse más allá de la muerte de Hitler, por que sólo el era capaz de comprender su concepción polÃ−tica e ideológica del mundo y del estado, y todo esto expresado en su libro Mein Kampf. “Un Estado que en una época de decadencia de las razas Se dedica al cuidado de sus mejores elementos raciales Tendrá que algún dÃ−a ser dueño del mundo” Adolf Hitler, Mein Kampf, Munich, 1925. BibliografÃ−a 1.- “Atlas ilustrado del nazismo”, Alessandra Minerbi. 2.- “Historia del siglo XX”, Eric Hobsbawn. 3.- “historia y ciencias sociales tomo II (historia universal) “, Dirección académica CPECH, edición 2009. Minerbi, Alessandra, Atlas ilustrado del nazismo, pág. 9, editorial Susaeta. Hobsbawn, Eric, Historia del siglo XX, pág. 38, editorial CrÃ−tica. CPECH, Dirección académica, Historia y ciencias sociales tomo II (historia universal), pág. 201, edición 2009. CPECH, Dirección académica, Op. Cit., pág 210. Minerbi, Alessandra, Op. Cit., pág. 14. IbÃ−d., pág. 13. Minerbi, Alessandra, Op. Cit., pág. pág. 28. IbÃ−d., pág. 34. IbÃ−d., pág. 39. Minerbi, Alessandra, Op. Cit., pág. 42.

6

IbÃ−d., pág. 43. Minerbi, Alessandra, Op. Cit., pág. pág. 100. IbÃ−d., pág. 103. Minerbi, Alessandra, Op. Cit., pág.108. IbÃ−d., pág. 175. Minerbi, Alessandra, Op. Cit., pág.159. Minerbi, Alessandra, Op. Cit., pág. 184. 1

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.