Necesita España más todo incluido?

R ¿Necesita España más ‘todo incluido’? Denostado o no, ha pasado del 6% de la oferta al 20% en siete años ¿Ángel o demonio? ¿Salvará a los destinos

0 downloads 68 Views 1MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

R

¿Necesita España más ‘todo incluido’? Denostado o no, ha pasado del 6% de la oferta al 20% en siete años

¿Ángel o demonio? ¿Salvará a los destinos de la crisis o los condenará para siempre? Los estudios de mercado pronostican que el ‘todo incluido’ será uno de los productos ganadores de 2010 y de hecho los turoperadores europeos cada vez presionan más a los hoteleros españoles para que amplíen plazas bajo esta fórmula. Y si no lo hacen, advierten los gigantes TUI y Thomas Cook, serán los destinos emergentes del Mediterráneo los que se llevarán los clientes alemanes, británicos y escandinavos a sus playas. Incluso los consumidores españoles que buscan vacaciones de relax en destinos como Canarias, Balears o Andalucía comienzan a desertar de la media pensión y ya reservan estancias ‘All Inclusive’. En cualquier caso, la oferta de ‘todo incluido’ (TI) en nuestro país, apenas un 6% hace siete años, ya supone casi un 20% del total. ¿Debe España ofrecer más `todo incluido’?

6

Mayo 2010

L

a oferta ‘todo incluido’ ha crecido a paso firme en España durante la última década. En 2003, aproximadamente 110 hoteles, con un total de 31.000 habitaciones, ya funcionaban bajo esta fórmula, lo que suponía casi un 6% de la oferta total de nuestro país. Pero según reveló recientemente el presidente de la asociación Exceltur y vicepresidente de Sol Meliá, Sebastián Escarrer, el ‘All Inclusive’ ya puede suponer en España entre un 15% y un 20% del total de la oferta. Escarrer realizó estas declaraciones el pasado 12 de abril, tras participar en una mesa redonda del XIII Congreso Nacional de Hostelería que se celebró en Palma de Mallorca. Es precisamente en destinos como Balears donde ha aumentado la preocupación de los empresarios de la oferta complementaria respecto al crecimiento del ‘All Inclusive’. Sobre la oferta hotelera ‘todo incluido’ (TI) y su perjuicio para el sector de la restauración, Escarrer aseguró, en su intervención ante el congreso, que es “un mal necesario”, porque existe una demanda de ese producto, que si no es satisfecha llevará a los turistas que la solicitan a otros destinos. No obstante, Escarrer advirtió de la necesidad de mantener un cierto equilibrio entre la oferta del TI -que no debe superar ciertos umbrales- y la externa, en los distintos destinos. Según el hotelero, el ‘todo incluido’ puede suponer en España un 15% o un 20% del total de la oferta, y en el caso de Sol Melià, es el 5% de su oferta en todo el país. Por su parte, el Gobierno no ha querido inmiscuirse en el debate y su postura oficial es de neutralidad. Así, cuando el pasado mes de marzo en la feria ITB de Berlín el secretario de Estado de Turis-

La animación es una parte fundamental en los establecimientos All Inclusive, sobre todo aquellos dirigidos a las familias con niños.

ción del TI en España chocaría con las asociaciones hoteleras. Así, la patronal hotelera CEHAT se muestra contraria a la “hiper legislación”, según su secretario general, Ramón Estalella. La normativa actual, apunta dicha asociación, ya regula cómo debe ser un hotel por dentro “pero los servicios que se le den al cliente y las modalidades tienen que ser temas de absoluta libertad de mercado”. Y es que las fórmulas de TI pueden contemplar un gran abanico de opciones: desde los ‘All Inclusive’ sin bebidas alcohólicas de importación a los que no incluyen actividades deportivas, pasando por los que excluyen

La oferta ‘todo incluido’ en nuestro país, apenas un 6% hace siete años, ya supone entre un 15% y 20% del total mo, Joan Mesquida, fue preguntado por los periodistas acerca de la reclamación de TUI y Thomas Cook para aumentar la oferta de TI en España, su respuesta fue: “esta petición de los turoperadores entra dentro del ámbito privado de las propias empresas”. En cualquier caso, recordó Mesquida, “España no ha optado mayoritariamente por el ‘todo incluido” y que “no se puede cambiar un modelo turístico de la noche a la mañana”. Además, cualquier intento de regula-

determinadas comidas. “No hay que estar pensando siempre en la hiper protección del consumidor porque hoy en día éste tiene suficiente información, no por lo que dicen los hoteles sino por lo que dicen las redes sociales, terceros, los propios turoperadores, etc.”, resalta Estalella. El secretario general de la CEHAT sostiene además que una normativa sobre TI podría llegar a quedar obsoleta pronto “porque el mercado va evolucionando más rápido”.

Demanda firme para 2010 En cualquier caso, la demanda de ‘todo incluido’ es firme. Según la firma de estudios de mercado GfK Retail, que recopila estadísticas de venta directamente de 7.000 agencias de viajes repartidas por casi toda Europa, en 2010 se registrará un aumento de los días de estancia en destinos como Turquía. Y ello será debido a que dicho país “es un potente proveedor de paquetes ‘todo incluido’, que en tiempos de crisis tienen una gran demanda en mercados como Alemania, Reino Unido y Escandinavia”, explica esta empresa. Por otra parte, y según una encuesta difundida por Hotels.com el pasado enero, el 49% de los turistas británicos está considerando muy seriamente reservar unas vacaciones ‘All Inclusive’ en 2010 para contener sus gastos, y uno de cada dos viajeros tendrá “muy en cuenta” la fortaleza de otras monedas frente a la libra esterlina a la hora de escoger el destino de sus vacaciones. La evolución de la divisa del Reino Unido durante los últimos tres años no ha sido beneficiosa para el turismo español, teniendo en cuenta que la libra se ha depreciado un 26% frente al euro desde finales de 2007. Los turistas británicos, que estaban acostumbrados a recibir 1,5 euros por cada libra, han visto cómo su dinero en España cada vez se podía estirar menos. Mayo 2010

7

R

Crecimiento constante Los orígenes del ‘todo incluido’ en España se remontan incluso a 17 años atrás, cuando cadenas hoteleras como Magic Costa Blanca comenzaron a operar este modelo en la Península. No es por tanto algo nuevo en el sector hotelero español, pero sí es cierto que la gran mayoría de las compañías han venido apostando por este sistema sobre todo fuera del territorio nacional. Tradicionalmente, el ‘All Inclusive’ ha sido cosa de destinos extranjeros, como los caribeños. Y sin embargo, el ‘todo incluido’ ha empezado a ganar cada vez más enteros a nivel nacional. Según apunta Bruno Hallé, socio director de la consultora Magma Turismo, esta fórmula puede llegar a suponer el 15% de la oferta de alojamiento vacacional. Por poner un ejemplo, hace aproximadamente un año, el complejo Holiday World, situado en la localidad malagueña de Benalmádena, acogió la apertura de su tercer hotel. Se trata del Holiday Polynesia, un 4 estrellas en régimen de ‘todo incluido’. Y es que se trata de un servicio cada vez más demandado por los clientes, no sólo por británicos o alemanes, sino también por los propios españoles. “No es una decisión del hotelero. Es un tema que viene impuesto por la demanda. En la última ITB de Berlín, los turoperadores nos anunciaron que es el producto estrella ahora”, afirma el secretario general de la CEHAT, Ramón Estalella. “Unos comentan que se debe a la actual situación económica. Otros dicen que con independencia del entorno económico, el cliente quiere saber cuánto le va a costar la estancia. Y los hay que lo atribuyen a que es un modelo que está funcionando bien en destinos competidores”, añade. El secretario general de la CEHAT afirma

Se trata de un sistema cómodo para el huesped, especialmente para las familias. Viajan con un presupuesto cerrado, más fácil de controlar, y se evitan las sorpresas. “Unido a esto va el crecimiento de los cruceros. Es un estilo parecido, un ‘todo incluido’ en un barco”, comenta Bruno Hallé.

Numerosos hoteles All Inclusive en las costa de Turquía ofrecen a sus huéspedes instalaciones deportivas como campos de futbol.

Diferentes modalidades En cualquier caso, el crecimiento de la demanda está llevando a la construcción de hoteles diseñados desde un primer momento para ser ‘All Inclusive’, pero también se están sumando otros establecimientos más antiguos, que se están adaptando a la fórmula TI. Pero según apunta el socio director de Magma Turismo, la eficiencia y el control de los costes es mucho mayor en un ho-

Según Exceltur, el TI es “un mal necesario” porque existe una demanda que si no es satisfecha llevará a los turistas a otros destinos que “el sector no está ni a favor ni en contra de este sistema, sino abierto a todas las modalidades de alojamiento y de relación con el cliente para intentar mantener su satisfacción”. Hoy en día los clientes “son muy libres” y si no encuentran lo que buscan en un lugar, se decantan por otro. “Lo que nosotros no podemos hacer como país es ignorar un segmento de mercado. Tenemos que ser capaces de atender a la demanda”, destaca. 8

Mayo 2010

la necesidad de estar controlando lo que consume cada cliente en función de su tipo de reserva. El secretario general de la CEHAT no comparte este análisis. En su opinión, establecer un modelo mixto no complica la gestión del establecimiento. “Tienes que dar la mayor cantidad de servicios posi-

tel diseñado expresamente para ser un TI que en uno que no está preparado para ello y decide integrar esa posibilidad a posteriori. “Si lo desarrollas desde el principio será mucho más eficiente a nivel de control de compras, de stock, de servicio, de cómo se mueve el personal, etc.”, explica. Igualmente, indica Bruno Hallé, unir en una misma instalación diferentes regímenes de alojamiento “no es lo adecuado”, porque puede generar cierto caos y

bles y el ‘todo incluido’ básicamente se está limitando a alimentación, bebidas y a algunos deportes de playa, de forma que a quienes tienen el brazalete no se les cobra y a los que no lo tienen se les toma el número de habitación y se les carga al final de la estancia. No tiene mayor problema de control”, considera, y añade que esta convivencia se da tanto en España como en otros destinos. Por ejemplo, este modelo mixto es el que Grupo Playa Sol ha instalado en el hotel que ha adquirido recientemente en Palma de Mallorca. La cadena ha decidido que explotará el Hotel Costa Verde, de 126 habitaciones, bajo diferentes regímenes, desde ‘sólo alojamiento’ al servicio de ‘todo incluido’. Una forma de abrir el abanico de los targets a los que se pretende llegar. La oferta ‘complementaria’ El desarrollo del TI en España ha sido cuestionado sobre todo por su impacto sobre la oferta complementaria. Aunque esta denominación es errónea según el secretario general de la CEHAT, dado que servicios como la restauración son una “oferta básica” de los destinos españoles.

Pero de una forma u otra, hay quienes opinan que el ‘All Inclusive’ es perjudicial para dicha oferta. “En destinos ya consolidados o muy maduros donde tienes hoteles que han funcionado toda la vida bajo otros regímenes más tradicionales y alrededor hay mucha oferta complementaria, la transformación de los establecimientos en ‘todo incluido’ afecta radicalmente a la oferta complementaria. En este caso es negativo. Seguramente es bueno para el hotel pero malo para el destino”, valora Hallé. Para este experto, la fórmula TI no es un modelo negativo por definición, sólo hay que analizar cada situación. “Si es una instalación nueva, que se desarrolla como ‘All Inclusive’ desde el momento cero porque tienes demanda y crees que va a funcionar, y además está en un entorno muy aislado que no tiene oferta complementaria alrededor, es perfecto, porque tienes al cliente cautivo y sabes que si quiere consumir otra cosa tiene que ir lejos, con lo cual creas ese oasis. Ahí un TI de gama media, media-alta funcionaría muy bien”, incide. En definitiva, Bruno Hallé señala que “es un modelo interesante siempre y cuando sea desarrollado porque hay un negocio claro y no por una presión del momento”. “Hay que buscarlo a medio y largo plazo y no a corto, con unas rentabilidades, y hay que considerar mucho el entorno donde vas a desarrollarlo”, concluye.

La patronal hotelera CEHAT se muestra contraria a una regulación del ‘todo incluido’ en España Por su parte, Ramón Estalella no cree que este tipo de servicio hotelero acabe con la “oferta básica” porque “la gente sigue saliendo del hotel”. Para que esto siga siendo así y vaya en aumento, el dirigente de la CEHAT recomienda mejorar la oferta básica para “entre todos, por la relación calidad precio o a través de mayor publicidad, lograr que a la gente le compense no sólo estar en los hoteles sino fuera”. “Empobrecimiento” del destino En cualquier caso, diferentes sectores de la oferta turística española no ven con buenos ojos la proliferación del TI en nuestro país. “La fórmula ‘All Inclusive’ puede beneficiar al hotel pero creemos que no es beneficiosa para la restauración ni para la oferta del conjunto del destino”, dice José Luis Guerra, adjunto a la presidencia de la Federación Española de Hostelería (FEHR). “Respecto al aumento de la oferta de ‘todo incluido’ en España manifestamos, en primer lugar, que se tiene que respetar la libertad de competencia. Cada uno actúa como cree y en función de su ubicación en el mercado y cómo puede mejorar su negocio”, dice el directivo de la FEHR. “Admitiendo esto como principio, la experiencia que nos trasladan los restaurantes, bares y cafeterías de Balears y Canarias, donde empieza a haber una oferta significativa de TI, es que lógicamente esa oferta es competencia que sufren ellos”. Según sostiene esta asociación que engloba 75 asociaciones de ámbito provincial, autonómico y nacional, Mayo 2010

9

R

Los Todo Incluido ultra ofrecen servicios extras como restaurantes a la carta y tratamientos de salud y belleza.

los hoteles ‘All Inclusive’ suponen “una pérdida de gasto potencial en el destino y un empobrecimiento de la oferta de nuestros destinos turísticos”. Por otra parte, añade Guerra, aunque el ‘todo incluido’ supone para el consumidor la ventaja de determinar todo su gasto, “tiene la otra desventaja de que reduce su posibilidad de disfrutar de una oferta mucho más grande”. En un país como España, remarca el portavoz de los restauradores, “por mucha oferta que haya dentro de un hotel TI, será siempre una pequeñez en relación a la oferta que tiene el conjunto del destino”. Lo cierto es que, ante las presiones de los turoperadores para aumentar el TI en España, las alarmas están saltando en varios destinos. A mediados de marzo, las Asociación de Comerciantes y Empresas de Servicios Turísticos de Mallorca (ACOTUR), manifestaba públicamente su “rechazo y preocupación” ante la proliferación de esta fórmula de alojamiento. “Desde ACOTUR se respeta el producto TI y la demanda que realizan los turoperadores sobre este producto, pero con los preceptivos controles de calidad y en establecimientos con infraestructuras adecuadas”, apuntaba dicha asociación. Por ello, la asociación solicitaba que “ante los efectos súper negativos que este producto crea a la oferta complementaria, el Govern Balear no baje la guardia y busque unos equilibrios mínimos”. El preferido de los turoperadores Lo cierto es que los grandes turopera10

Mayo 2010

dores internacionales lo tienen claro. El ‘All Inclusive’ funciona, para ellos y para los destinos, porque ofrece a un grupo de clientes muy numeroso lo que necesita. “El ‘All Inclusive’ tiene éxito por dos razones: porque en tiempos de incertidumbre al cliente le interesa viajar con un presupuesto cerrado y porque se trata del producto donde los grandes turoperadores obtienen mayores rentabilidades”, recuerda Manuel Butler, director de la Oficina Española de Turismo en Berlín. En este sentido, explica Butler, el margen y beneficio que obtiene el turoperador es mayor en el TI que en la media pensión o en el régimen de pernoctación y desayuno, puesto que se trata de paquetes que

El crecimiento del ‘All Inclusive’ en la cartera de los turoperadores no muestra ninguna señal de retroceso, sino todo lo contrario. Así, el CEO de Rewe Touristik, Sören Hartmann, asegura que este producto representa ya el 50% de sus reservas esta temporada, “algo impensable hace unos años”, lo que indica grandes cambios en la demanda a los que hay que adaptarse. Hartmann incide en que el cliente está viviendo una situación económica difícil, quiere pagar menos, pero eso no significa que esté dispuesto a renunciar a la calidad, una condición que antes sí aceptaba a cambio de un precio más barato. Por eso, asegura el consejero delegado de Rewe Touristik, tienen tanto éxito destinos como Turquía o Egipto. Desde Rewe están convencidos de que los destinos españoles no pueden dar la espalda a esta tendencia pero tienen la oportunidad de apoyarse en su oferta complementaria – incluyendo cultura, gastronomía o deporte- para ofrecer algo más atractivo que lo que un resort aislado en Turquía puede contener. Desde TUI Alemania, su director de Comunicación, Michael Blum, señala a HOSTELTUR que es evidente que Turquía tiene un gran éxito por su oferta de TI, y no sólo por la cantidad sino por la “excelente relación calidad-precio”. El turoperador se esfuerza por conocer a fondo las preferencias de los clientes alemanes y uno de sus puntos de apoyo para ello es la encuesta TravelScope, realizada por la consultora GfK, que ha revelado numerosos datos sobre el perfil del cliente de ‘todo incluido’. Según este

Según una encuesta de Hotels.com, el 49% de los británicos está considerando reservar unas vacaciones ‘All Inclusive’ en 2010 se venden a un mayor precio. De ahí que las políticas de los grandes turoperadores se estén orientando a potenciar las ventas de ‘All Inclusive’, “algo que coincide también con las nuevas demandas surgidas con la incertidumbre económica”. En la última edición de la ITB de Berlín, los representantes de los grandes turoperadores europeos fueron contundentes: si Turquía lleva la delantera a otros destinos en reservas anticipadas es porque ofrece mucho ‘todo incluido’. Sin embargo, el mensaje se suaviza cuando afirman que España puede y debe ofrecer este producto, aunque diferenciado.

informe, son clientes que buscan sobre todo sol y playa, en hoteles de 4 estrellas o clubs, con un promedio de estancia de 12 días, siendo los destinos favoritos para disfrutar de este producto Turquía, Balears, Egipto y Canarias. TravelScope pone también de relieve que un tercio de los viajes TI comprados en Alemania son el viaje principal de las familias en verano, y que éstas acuden sobre todo a las agencias, aunque utilicen también como fuentes de información los folletos e internet. Además destacan como cliente de este producto las parejas, SIGUE EN PÁGINA 12...

R

...VIENE DE PÁGINA 10

siendo la franja de edad más presente la que oscila entre los 35 y los 49 años. Son personas que busca relajarse y disfrutar del sol con el gasto controlado, al ser mayoritariamente pertenecientes a un perfil socioeconómico medio. Respecto a la inmensa oferta de España el ‘todo incluido’ es minoritario, según reconocen los turoperadores, y por tanto, también es grande su capacidad de crecimiento. Desde Thomas Cook AG, su director de

y en la que el hotel puede tener un papel impulsor al llegar a acuerdos con los negocios de su alrededor para ofrecer algo diferente. Sin embargo, llegar a crear un modelo de TI “extrahotelero” no será fácil, según explican los propios restauradores. “Los miembros de la FEHR en Balears y Canarias nos señalan que cuando ha habido planteamientos de incluir a la oferta de restaurantes en el precio del paquete TI, para que los clientes accedan a los diferentes establecimientos con la pulsera,

Entre los programas de animación ofrecidos por los Todo Incluido, destacan los deportes o los ejercicios de relajación.

Operaciones Michael Tenzer, dice que España tiene la oportunidad de ofrecer un producto diferente, y que para ello sus destinos pueden utilizar “su gran capacidad de innovación”. En este sentido, el turoperador está desarrollando un concepto denominado “What about” dentro del paquete ‘All Inclusive’, que persigue sacar partido a la oferta de la zona o destino, 12

Mayo 2010

los precios que se han ofrecido a los empresarios restauradores no son para nada aceptables”, explica el portavoz de esta asociación. Los turistas españoles, también Al margen de la demanda que proviene del centro y norte de Europa, hay otro fac-

tor interno que podría acelerar la proliferación del ‘todo incluido’ en nuestro país: la propia demanda surgida del mercado emisor español. Hasta hace poco, el turista español que viajaba bajo la fórmula del ‘All Inclusive’ lo hacía especialmente a destinos del Caribe, a los grandes resorts de República Dominicana o Cancún, aislados y de complicado acceso a una potencial oferta complementaria. Pero en cuanto a los destinos españoles, no hace tanto que parecía impensable que un viajero nacional decidiera pasar sus vacaciones en un hotel de la costa andaluza bajo este modelo de estancia. Pero hasta el tópico más arraigado, como el que diferencia al turista español de otros europeos por su inquietud por salir del hotel y visitar y consumir en el entorno, se tambalea en épocas de crisis. En este sentido, el director comercial de Hoteles Riu, Senén Fornos, destaca que “tenemos varios establecimientos en la Península bajo la fórmula de ‘todo incluido’ y son los que más aceptación tienen entre los clientes españoles. Por ejemplo el Riu Chiclana, que cuenta con 832 habitaciones, todas bajo esa fórmula, y el Riu Guaraná de El Algarve”. Y respecto al auge de la fórmula TI en tiempos de crisis, Fornos lo matiza: “curiosamente, no son los establecimientos más baratos de la cadena, al contrario. Y también son los que se reservan con más antelación”. Según apunta el director comercial de la cadena Riu, “es verdad que al cliente español le gusta salir y aprovechar la oferta complementaria, pero aún así, le compensa el TI. Hay que tener en cuenta que el cliente no todos los días quiere salir a comer o cenar fuera del hotel, sino en ocasiones esporádicas”. No obstante, en comparación con otros mercados emisores extranjeros que acuden a los destinos españoles, la tendencia no es general y el turista nacional sigue prefiriendo tener como base de operaciones el hotel y realizar exploraciones extramuros para conocer la oferta complementaria. Así lo corroboran agencias de viajes y turoperadores españoles. Matilde Torres, directora general de Catai Tours y vicepresidenta de FEAAV, señala que “hay países, como República Dominicana y el Caribe en general, donde por el tipo de oferta lo habitual es que el turista español viaje bajo la fórmula de ‘All Inclusive’. Es una cuestión no sólo de la tipología del destino, sino también de gasto. Se busca un

En Fuerteventura, Canarias, más de la mitad de las plazas hoteleras son en régimen de Todo Incluido, según los datos recopilados por la Cámara de Comercio de la isla.

precio cerrado y barato”. “Pero en España no –continúa Torres-. El español se encuentra una gran oferta alternativa y complementaria -restaurantes, tiendas, espectáculos, visitas de todo tipo- de la que le gusta disfrutar”. Cuestión aparte, dice, “es el efecto de masificación que conlleva el ‘todo incluidot y que puede afectar a la sensibilidad del propio cliente, como es esa estampa típica de ver la gente con el vaso lleno a todas horas”, concluye la directora general de Catai. En el mismo sentido se manifiesta Ruperto Donat, director general de la Asociación de Mayoristas de Viajes Españolas (AMAVE), al asegurar que al turista español le gusta moverse. “De hecho, la pensión completa ya quedó obsoleta a favor de la media pensión porque al turista de aquí le gusta salir a ver otras cosas durante su estancia en el hotel”. Asimismo, el director de la asociación de turoperadores considera que el ‘All Inclusive’ en España “perjudica al destino, a la oferta complementaria que hay”. En toco caso, añade Donat, “el TI tiene su razón de ser en destinos sin oferta complementaria. Esta carencia es algo que prácticamente no se encuentra en España. En todo caso, se puede dar en algunos resorts aislados de Fuerteventura”. Canarias Fuerteventura es precisamente uno de

los destinos españoles donde más se ha expandido la fórmula del TI en los últimos 10 años. Según explica Gregorio Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de la isla, “más de la mitad” de las plazas hoteleras de Fuerteventura ya corresponden a hoteles ‘All Inclusive’. Según datos de la consejería de Turismo de Canarias, en Fuerteventura hay un total de 21.000 plazas hoteleras. “Iniciamente en Fuerteventura se hizo un mal ‘todo incluido’, porque los establecimientos necesitan ciertas condiciones físicas para dar un producto de calidad”, explica Gregorio Pérez a HOSTELTUR. “Pero en estos momentos contamos con

¿Qué impacto ha tenido un desarrollo tan fuerte del TI en Fuerteventura sobre la oferta complementaria de la isla? A este respecto, los datos disponibles ofrecen una lectura dispar. Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Comercio reconoce que, a raíz de la proliferación de hoteles ‘All Inclusive’, “el sector de la restauración se ha visto seriamente afectado. Ya han cerrado muchos negocios, que no han conseguido adaptarse”. Sin embargo, y según cifras de la consejería de Turismo de Canarias, en 1995 existían en la isla 252 restaurantes, 481 bares y 69 cafeterías. En 2007 -último

En España ya se construyen hoteles diseñados para ser ‘All Inclusive’, pero también se suman otros establecimientos más antiguos una planta hotelera muy moderna, construida en los últimos 10-12 años, que está perfectamente adaptada para ofrecer un TI muy competitivo”, añade. Además, explica, la oferta de ‘All Inclusive’ de Fuerteventura se ha ido especializando en dos direcciones. Por un lado se han desarrollado hoteles “perfectamente preparados para las familias” y por el otro se han abierto hoteles ‘All Inclusive’ diseñados para adultos “que buscan más tranquilidad, alejados de los niños”.

año del que existen cifras disponibles-, Fuerteventura contaba con 498 restaurantes, 903 bares y 142 cafeterías. “Contrariamente a lo que pasa en el Caribe, los clientes que se alojan en TI en Fuerteventura salen fuera del hotel, realizan excursiones, etc.”, sostiene el presidente de la Cámara de Comercio. “Ahora bien, el cliente no sale del hotel en aquellos ‘All Inclusive’ muy buenos, donde la oferta complementaria de alrededor no está acorde con los tiempos, donde no hay Mayo 2010

13

Oferta de hoteles todo incluido exclusivo en Mallorca durante la temporada 2010

R

Categoría

Establecimientos

% Establecimientos

Plazas

% Plazas

1 Llave

2

4,17%

578

2,53%

2 Llaves

1

2,08%

606

2,65%

3 Llaves

1

2,08%

84

0,37%

2 Estrellas

1

2,08%

660

2,89%

3 Estrellas

36

75,00%

16.752

73,25%

4 Estrellas

7

14,58%

4.191

18,32%

48

100,00%

22.871

100,00%

TOTAL Fuente: Consejería de Turismo de Balears

una especialización ni una diferenciación con otros destinos”. Por todo ello, remarca el presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura, “los empresarios que viven en torno al sector alojativo deben adaptarse y especializarse, dando productos totalmente distintos a los que hay dentro de los hoteles”. En este sentido, añade, “los empresarios turísticos no hoteleros deben hacer una gran apuesta por el sector del ocio y

porque es, además, la manera apropiada de poder atender a toda la demanda”, explica una portavoz de esta institución. Y de hecho, la Consejería de Turismo “no tiene registrado el número concreto de establecimientos que ofrecen este tipo de régimen”. Balears Donde sí se sigue con especial atención la evolución del ‘All Inclusive’ es en Ba-

Bruno Hallé: “Es un modelo interesante siempre y cuando sea desarrollado porque hay un negocio claro y no por una presión del momento” una diferenciación clara de su producto”. Pero además, reclama Gregorio Pérez, “debemos pedir a las administraciones públicas que renueven los espacios alrededor de los hoteles, con mejores paseos, iluminaciones, etc., y hacer así que el cliente salga de los hoteles”. ¿Está sirviendo el TI en Fuerteventura para remontar la crisis? De momento, las llegadas de turistas a la isla crecieron un 10% en febrero y un 15% en marzo. Cabe recordar que el TI nace en las Canarias como una respuesta precisamente a las inversiones en el Caribe, muchas de ellas de cadenas hoteleras españolas. Pero en cualquier caso, en esta comunidad autónoma no existe una regulación específica del ‘All Inclusive’. “Desde la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias se trabaja para que la oferta sea amplia y se adapte a la demanda de todos los ciudadanos. Se considera normal que exista todo tipo de oferta 14

Mayo 2010

lears, donde hay 11.000 establecimientos de restauración y 2.600 hoteles. De hecho, la Conselleria de Turismo realiza cada año una campaña de seguimiento durante

la temporada turística “para medir la calidad de los establecimientos que ofrecen este producto”, según informa dicha institución. Según un informe del Govern Balear al que ha tenido acceso HOSTELTUR, “en la temporada 2010 se mantendrá el número de establecimientos que ofrece el TI exclusivo en Mallorca. Un total de 48 establecimientos, igual que en 2009, ofrecerán esta modalidad”. Esos 48 establecimientos, según el citado informe, suponen el 3% de todos los hoteles de Mallorca. De este modo, el número de plazas en las que se ofrecerá esta modalidad pasará de las 22.291 del año pasado a las 22.871 de esta temporada. Es decir, 580 más. En cualquier caso, en el año 2008 había 40 establecimientos hoteleros TI exclusivo en la isla, con un total de 16.628 plazas. SIGUE EN PÁGINA 17...

El hotel Meliá Jardines del Teide, que se comercializa como Todo Incluido.

R

ENTREVISTA Eugeni Aguiló, Catedrático Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears (UIB)

“El falso ‘todo incluido’ no tiene una esperanza de vida a largo plazo” La posibilidad de un alojamiento de ofrecer todo tipo de servicios gratuitos es lo que se denomina ‘todo incluido’, un sistema que existe en España pero que no reúne las condiciones del verdadero ‘All Inclusive’. Así lo cree Aguiló, para quien poco a poco se volverá al turismo tradicional español. ¿Va aumentar el ‘todo incluido’ en España respecto a 2009? Yo pienso que la tendencia será general, sobre todo en aquellos destinos que están movilizados por turoperadores, que han encontrado en este sistema un instrumento para competir mejor en el mercado contra la competencia creciente de internet, las low cost… La crisis económica ha vuelto a resucitar el crecimiento de la oferta de TI y el año pasado y este, con algún crecimiento, se puede pasar claramente del 20% en destinos como Balears. ¿Piensa que España debe ofrecer ‘todo incluido’? Yo creo que es malo, que es verdad que no se puede luchar contra las fuerzas del

16

Mayo 2010

mercado y lo que está pasando es que los turoperadores ofrecieron a una nueva generación de turistas de los países del Este y también de clases medias-bajas de países occidentales la posibilidad de viajar muy barato y no tener que hacer uso de oferta complementaria. En España hay zonas más aptas para el ‘todo incluido’ y otras menos, aunque siempre hay excepciones que permiten ofrecer ‘todo incluido’ por sus infraestructuras, pero la verdad es que una mayoría muy significativa de lo que se ofrece por TI no reúne las condiciones que se requieren para ello.

¿España debería adaptarse para ofrecerlo? Sí, lo que pasa es que una adaptación resulta difícil cuando la mayoría de los destinos han optado por ofrecer una variedad de posibilidades enormes y esto es lo que nos da nuestra ventaja competitiva. Entonces, ceñirnos a algo que no está en la hoja de ruta que ha tomado el turismo en la mayoría de destinos, pues es una gran contradicción y en definitiva una pequeña lacra. ¿Podemos decir que el TI es malo

para España? Sí, sí, es malo. Lo que yo no quiero es culpar a una serie de establecimientos, de resorts turísticos que lo hacen muy bien y que tienen sus posibilidades. Pero en términos promedios es malo y difícil de atajar porque las fuerzas del mercado actúan. Es verdad que frente a prohibiciones imposibles existen formas de incentivar para que no se dé TI, como políticas fiscales, de subvenciones, de ventajas que se deberían estudiar… ¿Cómo está afectando a los destinos con mucha oferta complementaria? Lo que podríamos llamar la crisis de la oferta complementaria tiene sus orígenes en diversas razones. Podríamos hablar de exceso de oferta, que probablemente lleve a una baja relación calidad-precio. La propia crisis económica es otra razón y otra más, no la única, sería el TI. El tema de la oferta complementaria es un tema complicado porque al final esta oferta crece porque las regulaciones urbanísticas lo permiten, pero hay que reconocer que el TI le está haciendo mucho daño. ¿El turista español que viaje por España también lo demandará? A medida que el turismo se vaya democratizando o aumente su democratización, habrá un cierto repunte en el caso español de gente que va al ‘todo incluido’, pero yo pienso que debido a las condiciones de precariedad con que se estará ofreciendo en la mayoría de zonas turísticas, pues puede significar un cierto crecimiento pero que no va a durar mucho. El falso ‘todo incluido’ no tiene una esperanza de vida a medio y largo plazo. ¿El falso TI es el que se está dando en España? Sí, sí. Porque además si hablamos de que el modelo turístico maduro de sol y playa está en proceso de necesaria transformación, uno de los elementos menos aptos del modelo es el TI. Paulatinamente va a ir perdiendo importancia. Se recuperará el turismo tradicional. Marta Marcos

El perfil de cliente de Todo Incluido es variado: incluye desde familias a parejas que buscan una semana de descanso absoluto.

Además, un total de 165 hoteles de Mallorca ofrecerán parcialmente la fórmula de TI. No obstante, el servicio de inspección de la Conselleria de Turismo ha detectado que “la mayoría de dichos establecimientos ofrecen un 90% de sus plazas de forma convencional y entre un 5% y un 10% de sus plazas como ‘todo incluido”. En base a esto, el Govern Balear calcula que el TI parcial no sobrepasará el 6% del total de plazas turísticas de Mallorca. Del mismo modo que el ‘All Inclusive’ nació en las Islas Canarias como una respuesta a las inversiones en el Caribe, esta fórmula también ha ido creciendo en Balears y en la Península Ibérica debido a la extensión del TI por diferentes destinos emergentes del Mediterráneo. En este sentido, Antoni Horrach, presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, reconoce que “Turquía nos preocupa porque ofrece un ultra ‘All Inclusive’ y si nosotros no lo damos, hay que entender que los turistas se vayan”. Horrach reconoce que el TI en Balears “tiene mala prensa” pero es necesario adaptarse e incluirlo en el destino “porque si no los clientes se van”.

cado por grupos ecologistas como Greenpeace. En su informe “Destrucción a toda costa” del año 2005, esta organización ya advertía de que “los mayores problemas llegan con la saturación, cuando la competencia desmedida unida inexorablemente a la destrucción del territorio impide rentabilizar las plazas. Se recurre entonces a disminuciones en los precios o a fórmulas como el Todo Incluido que llevan a la ruina al sector”. Esta temporada, los turistas ya pueden encontrar hoteles TI en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Huelva y Málaga. Por otra parte, en las costas de Catalunya varios hoteles han pasado a comercializarse como TI. Pero según informa un portavoz de la consejería de Turismo de esta comunidad, “se trata de una oferta muy puntual, detectada en algunos lugares de la Costa Brava y de la Costa Daurada, y que en numerosos casos se trata de una pensión completa con algunas consumiciones de bebidas incluidas”. En todo caso, añade este portavoz, “es una fórmula que no interesa. No es hacia donde queremos orientar nuestra oferta turística. La gente no viene para quedarse cerrada en un hotel, sino para consumir en el exterior”.

Andalucía y Catalunya El TI también ha comenzado a surgir en destinos peninsulares como las costas de Andalucía, hecho que incluso ha sido criti-

¿Homogeneización o diferenciación? Aunque el TI sea una demanda al alza, la extensión de esta fórmula en las islas

...VIENE DE PÁGINA 14

Mayo 2010

17

R

Turquía establece cuatro categorías de ‘todo incluido’

P

ara la temporada 2010 y en mercados emisores como Alemania, las reservas para destinos como Turquía y Egipto –fuera de la zona euro- han aumentado un 9% respecto al año pasado debido, entre otros factores, a sus “precios atractivos, buenos productos” y su amplia oferta de complejos hoteleros ‘todo incluido’, según los turoperadores. Adicionalmente, Turquía ha aplicado otras medidas complementarias dentro de una estrategia global destinada a estimular la llegada de visitantes, como la reducción en un 50% de tasas aéreas. También acaba de firmar con la Unión Europea un acuerdo que permitirá a cualquier aerolínea de la UE operar vuelos entre cualquier Estado miembro de la UE y Turquía. Ello facilitará el incremento de operaciones aéreas. Turquía, un destino muy popular entre británicos y rusos, es uno de los destinos de sol y playa que cada vez más recurren al ‘All Inclusive’ con presupuestos cerrados. La mayoría de los establecimientos que operan bajo TI se encuentran en la región de Mediterráneo, sobre todo en Antalya, donde el 80% de las instalaciones trabaja con esta fórmula. La segunda región que opera con frecuencia con el régimen de TI es Egeo (Mu�la, Bodrum, Aydın, Didim). Son zonas que cuentan además con un importante patrimonio histórico, natural o paisajístico. Los hoteleros turcos que trabajan con TI han establecido cuatro categorías según los servicios prestados: TI Clásico, Imperial, Maximun y Ultra/high class. El clásico incluye pensión completa, aperitivos fuera del horario de los restaurantes, bebidas sin límite, animación, etc. Sobre esta oferta más o menos estándar, se agregan servicios especiales en alimentación, restaurantes a la carta y deportes sin límites en el TI Imperial. Sobre esta categoría, la Maximun incorpora especialidades cu-

y costas españolas supone un riesgo implícito: la homogeneización de la oferta. Y es que si todos los destinos acaban teniendo los mismos elementos -hotel TI, playa, etc.- entonces la lucha para captar clientes irá cada vez más hacia el factor precio, donde nuestro país no puede competir contra destinos emergentes. En esta línea, el director general del turoperador alemán FTI, Boris Raoul, apunta que “si España entra sólo en la competición del hotel 4 estrellas de playa ‘All Inclusive’, ahí perderá. Hay que pensar en la diferenciación y en la imagen del país. Ahí hay que trabajar más”. Por otra parte, y según explica Eulogio Bordas, presidente de la consultora turística THR, “el ‘All Inclusive ‘no lo va a parar nadie, nos guste o no”. Por ello, sostiene, “hay que regularlo bien para que sus efectos negativos se minimicen, pero esta fórmula bien gestionada es efectiva”. En suma, el debate sobre el TI es crucial para nuestro país, pues afecta al modelo turístico de sol y playa, donde se mueve el 80% del turismo. Incluso el cocinero 18

Mayo 2010

linarias y reposición del mini bar gratuitamente, deportes de mar con motor sin límite y servicio de niñera. Y el ultra/hihgh class agrega servicios más exclusivos como lavandería, llamadas, internet, fax y todo tipo de servicios sanitarios. El TI tunecino Túnez es el destino con los precios más bajos de los principales turoperadores británicos, Thomson y Thomas Cook. También este país ha firmado con la UE un acuerdo de Cielos Abiertos. En Túnez, si bien no disponen de cifras oficiales, la mayoría de los hoteles que operan bajo la fórmula de TI son los ubicados en la costa, en ciudades como Hammmaet, Yasmine Hammamet, Sousse Port El Kantaoui, Monastir, Djerba o Tabarka. Algunos datos regionales indican que cerca del 20% de la planta hotelera en algunas zonas opera con el régimen de ‘todo incluido’. Pero las autoridades de Turismo tunecinas no están de acuerdo con este producto: “El TI no tiene efectos positivos porque da una mala imagen del destino, ya que supone que el cliente que viaja con este régimen no es un turista de alto poder adquisitivo y no gasta en el destino, afectando a otras empresas del sector, salvo las hoteleras que ofrezcan este régimen. Además, este régimen no favorece la llegada de una clientela de nivel medio alto que nos interesa para poder proyectar una oferta turística de calidad y atraer a un tipo de clientela que busca un destino que ofrece productos de valor añadido”, afirma el director de la Oficina de Turismo de Túnez en España, Issam Khereddine. Diana Ramón Vilarasau

Protur Hotels ofrece establecimientos todo incluido en Baleares.

Ferrán Adriá, nueva imagen turística de España, fue preguntado al respecto en la feria ITB de Berlín. Y la respuesta del chef más laureado del mundo fue la siguiente: “En la sociedad hay muchos targets y no hay que descartar ningún tipo de turismo. Pero tenemos que tener la ambición de ser los mejores del mundo en turismo

de calidad, en turismo gastronómico o en ‘todo incluido si queremos ofrecerlo”, concluyó. Este reportaje ha sido realizado con las aportaciones de Araceli Guede, Ángeles Vargas, José Manuel de la Rosa y Xavier Canalis

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.