Neoclasicismo y Romanticismo

Historia de España. Momentos históricos. Neoclasicismo. Romanticismo. Situación política. Situación social. Situación cultural. Situación lingüística. Lengua Española. Géneros literarios. Teatro. Novela. Ensayo. Poesía. Artículo de opinión

3 downloads 144 Views 8KB Size

Story Transcript

El Neoclasicismo. Contexto Cultural • Situación Política Con la muerte de Carlos II es coronado Felipe de Borbón, como Felipe V. La sumisión de la política española a la voluntad francesa desencadena con la guerra de Sucesión (1700−1714). Con el Tratado de Utrecht (1713) España pierde posesiones europeas y nacionales. Los borbones reinan según el despotismo ilustrado con el lema Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.. Carlos III (1759−1788) lleva a cabo importantes reformas políticas, sociales y economicas. El pueblo mostró su descontento y se revolucionó contra ello con el motín de Esquilache (1766). Carlos IV (1788−1808) sumió al país en una profunda crisis política y económica. • Situación Social Sociedad jerarquizada: ♦ la nobleza: tiene privilegios fiscales y jurídicos ♦ el clero: pierde influencias ♦ la burguesía: se dedica de actividades mercantiles, experimenta un auge económico; goza de una vida acomodada ♦ el pueblo: malas condiciones de vida, pago de impuestos • Situación Cultural A finales del siglo XVIII, la Ilustración, somete a análisis y discusión todos los principios filosóficos y políticos. • Situación Lingüística Creación de la Real Academia Española. Fijación de la lengua y renovación de ortografía y fonética: • se distingue entre «u» y «v» • se distribuye el uso de «c» y «z» • se suprime «ss» • se transforman grupos consonánticos • los sonidos [ks] o [gs] se representan por «x» • introducción de palabras de origen francés, inglés, italiano y de lenguas amerindias El Romanticismo. Contexto Cultural

1

• Situación Política La invasión de las tropas de Napoleón (1808−1814), los borbones se ven obligados a ceder el trono. Las Cortes de Cádiz promulgan la constitución española del 1812. El alzamiento del pueblo contra la ocupación de las tropas francesas provoca la vuelta al absolutismo (1814−1833). En 1820 se acepta la constitución de las Cortes. Isabel II es reina de España en el 1843, eso origina el conflicto dinástico entre carlistas e isabelinos. Durante el Sexenio revolucionario se origina un golde de Estado con la finalidad de superar la crisis economica i política. Constitución del 1869. Primera República (1873−1874). Restauración (1875−1902). Constitución de 1876 en la que se reconoce la soberanía compartida con la corona. • Situación Social Sociedad clasista: ♦ la nobleza: pierde sus propiedades ♦ el clero: religión católica reconocida como la del Estado ♦ la burguesía: nueva clase dirigente ♦ el pueblo: jornaleros y proletarios • Situación Cultural ♦ Filosofía: positivismo y marxismo ♦ Tecnología: inventos como el ferrocarril, el telégrafo, alumbrado eléctrico y barcos de vapor ♦ Ciencia: El origen de las especies será una teoría evolucionista de Darwin; Mendel indaga en la herencia genética • Situación Lingüística ♦ neologismos en todos ambitos (política, ciencia, filosofía, tecnología y economía) ♦ jergas y arcaísmos, introducción de palabras procedentes de otras lenguas ♦ mala formación sintáctica a consecuencia de la influencia francesa Ensayo (didáctica) Neoclasicismo Marca lugar Primera mitad del Adaptado al tiempo y acción; siglo XVIII: interés científico finalidad didáctica continúa con la y crítico; o moral; no mezcla transición barroca; difusión de ideas prosa con verso, Diego Torres de y opiniones; tragedia con Villarroel. preciso, sencillo comedia; imita la y llano; realidad; obra Segunda mitad del exposición clara bella i útil; siglo XVIII: de los hechos, Teatro

Novela

Poesía

Artículo Opinión

FABULA: instruir deleitando; variedad métrica (versos alejandrinos, endecasílabos...) y estrófica (romances, silvas, décimas...); 2

comedia burgesa mediante enlaces matrimoniales. Leandro Fernández de Moratín.

Emociona, no instruye; libertad creativa: no sigue con las unidades de lugar, tiempo y acción; numero variable de actos; mezcla comedia y tragedia, prosa y Romanticismo verso; acotaciones descriptivas de escenografía y personajes; historia nacional, historias de amor imposibles (heroe−herína); efectos sonoros, iluminación

intencionalidad didàctica; padre Isla y José Cadalso.

− Novela histórica: caballero medieval como el ideal de persona libre y solidaria; pasajes del pasado con algo de ficción; José de Espronceda; Enrique Gil y Carrasco. − Cuadro de costumbres: escenas y personas populares, cuotidianas, reales;Ramón Mesonero Romanos; Serafín Estébanez Calderón

incita a la Tomás de Iriarte, reflexón, aporta Félix María pruebas y Samaniego comentarios; Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellamos Emociona, no instruye; versos largos, rompe el ritmo; silva, octavas, terceto, romance; rechaza el verso libre, rima interna; recursos retóricos y simbólicos; José Espronceda frenesí romántico de tendencia épico−descriptiva y tono apasionado y desesperado: Bécquer: misterio, imaginación, idealismo, subjetivismo

Comunicación y discusión de la sociedad, política, urbanismo, situación laboral, ciencia, ocio; es el subgénero del periodismo más cultivado del momento; Mariano José de Larra agrupa en: artículo de costumbres, de crítica literaria y político

Neoclasicismo Y Romanticismo

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.