Neonómadas urbanos en territorios sedentarizantes. Un oxímoron de la era global

MPAA 2012/2013 ESTUDIOS OFICIALES DE MÁSTER Y DOCTORADO EN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS AVANZADOS Neonómadas urbanos en territorios sedentarizantes. Un

2 downloads 73 Views 22MB Size

Story Transcript

MPAA 2012/2013 ESTUDIOS OFICIALES DE MÁSTER Y DOCTORADO EN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS AVANZADOS

Neonómadas urbanos en territorios sedentarizantes. Un oxímoron de la era global. Víctor Lledó García Arquitectura y urbanismo del paisaje Javier Ruiz Sánchez [email protected]

ES RESUMEN. El nomadismo es una de las formas de subsistencia más antiguas de la humanidad y ha sido objeto de estudio de múltiples disciplinas. Sin embargo, desde el comienzo de la Era de la Información, los patrones de comportamiento nomadísticos han cambiado, expendiéndose un modelo de neonomadismo originado a finales del siglo XX, influenciado por la expansión de la globalización e íntimamente relacionado con el avance del medio digital. Los neonómadas urbanos son individuos que, ayudados por el medio digital, disfrutan de una forma de vida que les permite estar en constante desplazamiento por el mundo, trasladándose de una ciudad a otra, sin asentarse en ninguna durante un tiempo prolongado, convirtiéndose en una anomalía dentro de unas ciudades concebidas para la vida sedentaria. A pesar de que la expansión de la globalización ha provocado la eliminación de las barreras y la libre circulación económica, material y comercial, en el ámbito de la circulación de los individuos se han incrementado los controles fronterizos y los documentos necesarios para tener la libertad de trasladar tu vida a otro territorio. Defendiendo una visión cosmopolita del mundo, los neonómadas se oponen a cualquier tipo de nacionalismo, tratando de reforzar la idea de aldea global, en la que se abolen las fronteras para lograr la libre circulación de las personas por el territorio, guiados por una serie de fuerzas de atracción y repulsión propias de las ciudades globales. Las ciudades de todo el mundo están adaptándose al oxímoron que supone el neonomadismo urbano, ya que se está convirtiendo en un modo de vida por el que optan cada vez más individuos. Para ello deben aumentar su ductilidad, proyectando ‘vacios urbanos’ dotados de gran potencialidad, que flexibilicen el comportamiento presente y futuro de las ciudades, para adaptarse a las nuevas transformaciones que le depara el siglo XXI.

PALABRAS CLAVE: neonomadismo, globalización, fuerza antiestado, cosmopolitismo, sociedad líquida, ciudad dúctil

EN ABSTRACT. Nomadism is one of the most ancient forms of subsistence of humanity and has been studied in multiple disciplines. However, since the beginning of the Information Age, nomadistics behavior patterns have changed, expanding a neonomadism model originated in the late twentieth century, influenced by the expansion of globalization and intimately related to the development of digital media. The neonómads are persons that using the digital media enjoy a lifestyle that allows them to be in constant movement around the world. moving from one city to another without settling on any for a long time, becomes a anomaly inside cities, that are designed for a sedentary lifestyle. Although the globalization expansion has led the abolition of barriers to free economical, comercial and material movement, for the free human movements have increased the border controls and the documents needed to be a free movement around the world. Advocating a cosmopolitan view of the world, neonomads oppose any kind of nationalism, trying to reinforce the idea of a global village, in which abolish the borders to achieve free movement of persons in the territory, guided by a attraction and repulsion forces, typical of global cities. Cities around the world are adapting to the oxymoron representign the urban neonomadism, that are becoming in a lifestyle choose for increasing people. The cities must increase its ductility, from static architecture to dinamic architecture, projecting ‘urban voids’ with high potentiality, that increase the flexibility the cities behavior for the new transformations to hold this century.

KEYWORDS: neonomadism, globalization, anti-state force, cosmopolitanism, liquid society, nomadic architecture

I_ Nomadismo 1_ Características del nomadismo tradicional ......................................................................................... p. 5

1.1_ Distinción entre sedentarismo y nomadismo. Relato de Cain y Abel 1.2_ Sociedades segmentarias. Las familias nómadas mongolas 1.3_ Concepción territorial. Senderos entrelazados de los aborígenes australianos 1.4_ Motivaciones espirituales. Desplazamiento de las tribus guaraníes 1.5_ Sedentarismo forzado. Ciudades israelíes para reinsertar a los beduinos 1.6_ Nomadismo espontáneo. Conversión de sedentario a nómada

II_ Neonomadismo 2_ Descripción y evolución del movimiento neonómada .................................................................... p. 12

2.1_ Contexto. La cuarta gran etapa de la globalización 2.2_ Influencias. El nomadismo urbano y el nomadismo digital 2.3_ Causas de la conversión. La opresión de los estados modernos sobre sus ciudadanos 2.4_ Evolución. Aumento de las migraciones a pesar de las restricciones 2.5_ El perfil de neonómada. Quienes son y porque se desplazan 2.6_ El viaje como forma de vida. La distancia como terapia 2.7_ La otredad del neonómada. Consecuencias del apatrismo



_ Anexo 1_ Encuentros nomadísticos

3_ Territorio neonómada ........................................................................................................................... p. 31

3.1_ Las relaciones fronterizas en un territorio globalizado. ¿Dónde está la frontera? 3.2_ Resurgimiento del cosmopolitismo a través de la globalización. Conceptos sinérgicos 3.3_ La alternativa apátrida. Ciudades-refugio 3.4_ Aldea global. Contracción espacial 3.5_ Tiempo global. Instantaneidad planetaria 3.6_ Glocalidad. Actuaciones locales con proyecciones globales 3.7_ Influencia del medio digital. La omnipresencia de la red 3.8_ Ciudades globales. Nueva geografía de la centralidad 3.9_ Fuerzas de repulsión - atracción de las ciudades globales. Principio de causalidad



_ Anexo 2_ Mapa de flujos entre ciudades globales

4_ Sociedad neonómada ......................................................................................................................... p. 49

4.1_ Sociedad líquida. La incertidumbre de un flujo constante 4.2_ Cultura del desarraigo. Celebración de lo efímero 4.3_ Relaciones afectivas. Los neonómadas y la familia 4.4_ La búsqueda de la identidad. Un baile de máscaras 4.5_ Lugar matricial. El territorio original al que regresar 4.5_ Nacionalidad y pasaporte. Desigualdad de oportunidades 4.6_ La alternativa alegal. Perpetual traveler



_ Anexo 3_ Proyecto de ejecución para la conversión de sedentario a neonómada

III_ Interacción neonómadas-sedentarios 5_ El neonómada como anomalía del sistema....................................................................................... p. 63

5.1_ Relación del neonómada con el sistema Estado. Dispositivo desestabilizante 5.2_ Principio de individuación. Preindividualidad nómada latente 5.3_ Concepción patrimonial. Trabajar para enraizarse o para desplazarse 5.4_ El ser englobante. Expansión imparable de la globalización 5.5_ El neonómada como anomalía social. La incapacidad de sentirse realizado

6_ Habitar de un modo flotante.................................................................................................................. p. 71 6.1_ Arquitectura estática. Habitar enraizándose al territorio 6.2_ Arquitectura dinámica. Habitar espacios ambulantes 6.3_ Nueva comprension del espacio arquitectónico. Habitar de un modo flotante

_ Anexo 4_ El hogar ambulante de Omar Ruíz-Díaz

7_ La ciudad dúctil...................................................................................................................................... p. 78

7.1_ La ciudad tradicional, territorios sedentarizantes. La pared que mira hacia adentro 7.2_ El neonómada en territorios sedentarizantes. Incapacidad de adaptación 7.3_ La ciudad neonomada. Flujos entrelazados de experiencias urbanas 7.4_ La ciudad dúctil. Interacción neonómadas - sedentarios

_ Bibliografía y referencias......................................................................................................................................... p. 86

1_ Características del nomadismo tradicional El nomadismo es una de las formas de subsistencia más antiguas de la humanidad, siendo la única desde la Prehistoria hasta la Revolución Agrícola, con el reemplazo de la caza y la recolección por la ganadería y la agricultura. Proveniente del latín nomas, (nomădis), y este del griego νομάς (nomados), se entiende que una cultura es nómada cuando no posee un territorio fijo como residencia permanente, sino que se desplaza de lugar periódicamente. Las primeras referencias al nomadismo aparecen en alusión al pastoreo, a la persona que apacienta, distribuye y reparte los pastos. Homero (siglo VIII a. C) utiliza dos veces el verbo voμεúω (nomevo) en su obra ‘Odisea’ refiriéndose al desplazamiento de los pastores: “A la tarde llegó pastoreando sus ovejas de hermosas lanas” 1 “uno por guardar vacas y otro por pastorear plateadas ovejas” 2

Fue en la Antigua Grecia cuando se comenzó a aplicar el adjetivo νομάς (nomados) de una manera más antropológica para describir a las etnias, tribus o clanes que se trasladaban habitualmente de un lugar a otro. Hipócrates (siglo V a.C) ya se refiere, en su obra ‘Sobre los aires, aguas y lugares’, a este acepción del término: “Habitan allí los escitas. Se llaman nómadas porque no tienen casas, sino que viven en carros” 3 Sin embargo, no es hasta el Antiguo Testamento donde podemos encontrar una clara distinción entre el nomadismo y el sedentarismo como dos formas muy diferentes de habitar el territorio.

1.1_ Distinción entre sedentarismo y nomadismo. Relato de Cain y Abel La división entre sedentarios y nómadas establece dos maneras muy distintas de entender el espacio y el territorio, y en consecuencia, la propia arquitectura. Mientras que la arquitectura sedentaria anhela la máxima permanencia y perdurabilidad en el tiempo, la arquitectura nómada establece una variable temporal que comprende una transitoriedad de la arquitectura. Esta distinción la podemos encontrar por primera vez en el ‘Antiguo Testamento’ donde los hijos de Adán y Eva, Caín y Abel, encarnan las dos almas en que fue dividida la estirpe humana, sedentarios y nómadas como dos maneras muy diferentes de habitar la tierra, podríamos decir que hasta antagónicos, ya que resultan de difícil convivencia.

1_ Homero, “Odisea”. Canto 9, verso 336. 2_ Homero, “Odisea”. Canto 10, verso 85. 3_ Hipócrates, “Sobre los aires, aguas y lugares” (Aer. 18. Littré 2,68, 6-10)

5

Cain es el alma sedentaria, dedicándose por deseo expreso de Dios, a la agricultura, mientras que Abel es el alma nómada, dedicándose al pastoreo. El trabajo de Abel consistía en andar por los prados pastoreando sus rebaños, mientras que Cain realizaba un trabajo más sacrificado y fatigoso, lo que le conduce a no respetar la vida de su hermano, al que llevado por la envidia acabará matando, siendo por ello condenado a la condición de eterno vagabundeo. “Cuando labres la tierra, no te dará sus frutos, y andarás por ella fugitivo y errante”. 4 Es significativo como tras el fraticidio, el nomadismo de Abel deja de ser una condición privilegiada, convirtiéndose en Cain en un castigo divino, al ser condenado a errar sin patria por el desierto de Nod. Esta consideración del nomadismo como un mal impuesto y no como un privilegio (como lo entendía Abel) provoca que la estirpe de Cain, la única estirpe en la tierra, construya las primeras ciudades, en una vuelta al anhelado espíritu sedentario, renegando de sus orígenes nómadas.

el nomadismo como mal impuesto y no como un privilegio

Al final del ‘Génesis’, se describe la vida de las tribus nómadas entre el 2000 a.C y el 1000 a.C, en un desplazamiento de los pueblos entre Mesopotamia y Egipto. Los descendientes de Abraham: Isaac y Jacob, que continúan siendo nómadas, son forzados al sedentarismo en Egipto por parte de los gobernantes de ese imperio, lo que puede ser leído como una alegoría de la fuerza que ejerce el sistema Estado sobre las culturas nómadas, a las que intenta sedentizar. Más adelante, en el ‘Éxodo’, se narra como esta tribu nómada obligada a sedentizarse regresa al desierto huyendo de la esclavitud de Egipto, viviendo durante 40 años de nuevo como una tribu nómada en su búsqueda de la tierra prometida. Desde el nacimiento de la Revolución Agrícola, que permitió al ser humano establecerse en un territorio de manera continuada hasta agotar sus recursos, el nomadismo se ha convertido en un modo de vida minoritario, permaneciendo hasta el día de hoy en algunas culturas puntuales, que sobreviven en los territorios más duros del planeta. A través de éstas culturas vamos a analizar algunas características propias del modo de vida nómada que nos servirán para establecer el concepto de neonomadismo que se desarrollará en el siguiente capítulo.

1.2_ Sociedades segmetarias. Las familias nómadas mongolas El modo de vida nómada se encuentra muy vinculado a una sociedad de tipo segmentaria, estructurada en clanes, linajes o tribus. Una de las culturas que mejor conservan esta estructura social son los pastores nómadas mongoles, que se desplazan en grupos, representando el 30 % de la población mongola, con casi un millón de nómadas o seminómadas. Fig. 1 4_ Génesis, 4.12.

6

Estos grupos presentan una estructura social segmentaria de tipo árbol que parte de un origen común (Fig. 1), establecido a través de la figura de un único fundador, el cual da lugar al resto de miembros a través de sus descendientes. Este fundador es considerado el linaje máximo, dando lugar a los linajes mayores, menores y mínimos, cuya relación con el antepasado fundador no puede ser superior a cuatro generaciones. En éstas sociedades se presupone que la posición de los individuos en el orden social está adscrita de manera fija y no puede alterarse por los logros. Los linajes mayores tienen ante todo la función de organizar y mantener unidos a los individuos, debiendo tomar decisiones que determinan el futuro del grupo.

proyectos a corto-medio plazo

Esta toma de decisiones se produce para proyectos a corto-medio plazo, o para solucionar situaciones de consecuencias inmediatas. No suelen diseñar proyectos a largo plazo, ya que existe cierto desconocimiento sobre las situaciones que se plantearán en situaciones futuras localizadas en territorios diferentes al que se encuentran. En las sociedad segmentarias la idea de reciprocidad se relaciona con la de igualdad, ya que todos los miembros de un mismo linaje tienen la misma importancia. Independientemente de lo grandes que sean los grupos, sus relaciones deben construirse de manera simétrica y reversible; de otro modo en el transcurso del tiempo la asimetría generaría desigualdades. Las posibles asimetrías (diferencias de edad, de sexo, etc) se absorben en el mismo nivel de linaje por decisiones complementarias como matrimonios, adopciones, incorporaciones, etc. Las sociedades segmentarias confieren a los integrantes de cada grupo una sensación de identidad propia que gira en torno al personaje fundador común que los mantiene unidos, existiendo un fuerte sentimiento de solidaridad entre los miembros del mismo, siendo mayor cuanto mayor es el linaje dentro del grupo. Este sentimiento de identidad definen sus propios límites en relación con los territorios a los que pertenecen. En este sentido, los diferentes grupos que conviven en una sociedad segmentaria deben conocer y respetar los rasgos identificativos de cada grupo. Prácticamente la totalidad de las culturas nómadas poseen, en mayor o menor medida, esta estructura segmentaria, que se caracteriza por tener un configuración en forma de árbol que dota de identidad propia a cada grupo, inculcando un fuerte sentimiento de solidaridad e igualdad y una escasa planificación de proyectos a largo plazo.

1.3_ Concepción territorial. Senderos entrelazados de los aborígenes australianos Las sociedades nómadas tienen un vínculo muy particular con el territorio, ya que poseen un sistema de tenencia de tierra, pero no la conciben como un espacio delimitado por fronteras, sino como una red de nodos potenciales intercomunicados por unos vectores o itinerarios dinámicos, superando los límites físicos y político de los territorios.

7

Esta comprensión territorial se manifiesta de manera especialmente evidente en los pueblos aborígenes australianos, los cuales cartografiaron la totalidad del continente, incluyendo los accidentes geográficos como montañas, ríos o bosques, mediante una serie de cánticos que se entrelazan constantemente, en una especie de laberinto de senderos invisibles que los propios aborígenes denominan “Pisadas de los Antepasados” o “Songlines” (Fig. 2) Estos senderos tienen su origen en los mitos aborígenes de la Creación. Así como en el Génesis Dios creó a Adán, los antepasados de los aborígenes australianos se crearon a sí mismos con arcilla, por centenares y millares, uno para cada especie totémica. Cada ser totémico, del que descienden después diferentes tribus, cantaba el nombre de todo lo que veía (pájaros, animales, plantas, rocas, charcas, etc), dando vida al mundo con su canción, hasta el punto de que en todo el país no hay una roca o un arroyo que no haya sido cantado. Cada sendero se corresponde con un ser totémico del que descienden todas las tribus que recorren dicho sendero, de manera que una persona que recorre el rastro de su antepasado siempre encontrará hombres que comparten su ser totémico y son, por tanto, sus hermanos, quedando delimitadas las tierras de esas tribus por medio de la canción de su ser totémico.

Fig. 2

Cada sendero se va cruzando con los de otros antepasados, quedando definidos los territorios de intercambio, en donde podían converger hasta cuatro clanes totémicos distintos, con una gran cantidad de tribus diferentes, las cuales intercambiaban cantos, bienes y se concedían mutuamente derechos de paso. Los bienes son concebidos como elementos potencialmente peligrosos, que se pueden volver contra sus poseedores si no los ponen en constante movimiento, entendiéndolos como un pretexto que les permite relacionarse con otros individuos, y no como elementos que los enraízan en un lugar concreto.

bienes en constante movimiento

Mediante esta comprensión territorial ningún individuo carecía de tierra, ya que todos heredaban, como propiedad privada, un fragmento de la “Canción del Antepasado”, y el tramo de terreno sobre el cual trascurre la canción. Los versos de cada individuo eran sus títulos de propiedad sobre el territorio, los cuales podían prestar o intercambiar, permitiendo que habiten o recorran dicho territorio otras personas. Esta concepción territorial en “senderos” y “paradas”, o en nodos y vectores, en los que cada uno posee un origen diferente (ya que cada sendero se corresponde con una antepasado distinto), provoca que no haya manera de enhebrarlos linealmente para formar una especie de frontera política, siendo por tanto, una concepción territorial laberíntica que supera los límites físicos y políticos de los estados modernos. A través de esta concepción territorial se entiende que las culturas nómadas poseen una noción de “mundo” que implica una constante redefinición de las relaciones multiétnicas para compartir el territorio. El cual van ocupando en un permanente desplazamiento, ya sea por necesidades físicas como las familias mongolas, por motivos relacionales como los aborígenes australianos, o por razones espirituales, como los indios guaraníes.

8

compartir el territorio

1.4_ Motivaciones espirituales. Desplazamiento de las tribus guaraníes Las culturas nómadas poseen una profunda relación con la tierra que habitan, lo que les lleva a otorgarle unos valores espirituales significativos, que pueden llegar en algunos casos, como los indios guaraníes, a ser el motivo de su desplazamiento.

el asentamiento como una pausa en el camino

Los indios guaraníes, son uno de esos pueblos que mantienen viva la cultura indígena de Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia. Ellos conciben todo asentamiento como una pausa, completamente provisional, en su constante búsqueda de la Yvý-maraey, traducida al español como la “tierra sin mal” o “tierra sin maldad”. En este territorio se alcanzaba el pleno aguiyé (bienestar), consistente en el encuentro con los antepasados, la abundancia de comida, la superación de la muerte y el triunfo sobre los enemigos. El Yvý marâeý es concebido como un lugar geográfico, situado hacia el Este del continente americano (Fig. 3). El acceso al Yvý marâeý se realizaba bajo la conducción de un karaí (chaman), quien realizaba elocuentes discursos para anunciar un mbaé (infortunio), convocando a los guaraníes al abandono de sus territorios a través de un largo oguatá (andar) hacia el Yvý marâeý, con la esperanza de alcanzar allí la inmortalidad, la abundancia y el aguiyé (bienestar). La profunda relación de los indios guaraníes con la naturaleza y el universo les hace entender a la Tierra como un ser vivo, que asume como un deber del hombre el tener que cuidarla. Si no lo hace, la Tierra se cansa de vivir y solo desea descansar, entendiendo como una necesidad cíclica la caída del mundo, su regeneración y su nueva a creación.

Fig. 3

Por ello la búsqueda del Yvý-marâeý se intensificó con la llegada del hombre blanco europeo, portador de destrucción, opresión y muerte, lo que hizo creer a los guaraníes que la regeneración de la Tierra se estaba aproximando. Desde su llegada, los indios guaraníes emigran hacia el Este acechados por la inminente destrucción del mundo y la esperanza de alcanzar la ‘Tierra sin Mal ‘ antes de dicha destrucción. Cuando llegan a la costa, superando el espanto que les causaba, retrocedían tierra adentro, edificaban una ‘casa de danza’ donde empezaban a bailar de manera frenética, con el objetivo de aligerar el cuerpo con la danza, para elevarse por el aire con toda la ‘casa de danza’ y descender en el Yvý-marâeý. Tras el terrible desengaño causado por la imposibilidad de acceder a la “Tierra sin Mal” el chaman se veía en la imperiosa necesidad de dar una explicación de este fracaso, achacándolo a un error que había destruido el hechizo, y que a menudo cerraba para siempre el camino al más allá, forzando a los guaraníes a permanecer en la Tierra. Las diferencias, tanto espirituales como sociales, entre los modos de vida sedentarios y nómadas, y el triunfo del primero sobre el segundo, ha provocado que el nomadismo tradicional se enfrente a dificultades cada vez mayores para sobrevivir, pues la expansión del sistema capitalista los ha confinado a los lugares más remotos y ecosistemas más duros del planeta

9

1.5_ Sedentarismo forzado. Ciudades proyectadas para reinsertar a los beduinos El modo de vida nómada se ha visto amenazado desde sus inicios, por la fuerza Estado, que considera que un modo de vida en perpetuo desplazamiento es más difícil de controlar y vigilar. Durante el transcurso del siglo XX, muchos estados que convivían con modos de vida nómada han tratado de inmovilizarlos en un territorio concreto, en un intento de imponer el modo de vida sedentario como el único posible. El caso más significativo de sedentarismo forzado es el de los árabes beduinos por parte del Gobierno Israelí. Los beduinos, que significa literalmente ‘morador del desierto’, son una cultura nómada que habita en los desierto de Arabia Saudita (5.000.000), Jordania (910.000), Irak (600.000), Libia (530.000), Egipto (380.000) e Israel (170.000), llegando a considerarse una población total de unos 9.350.000 de nómadas beduinos. Esta cultura nómada, que concebía los bienes materiales como algo prescindible, y que no necesitaban trabajar más para tener más, están comenzando a ambicionar las posesiones que les concede el Gobierno Israelí, en una especie de transición a formas de vida más sedentarias. Aproximadamente la mitad de los 170.000 árabes beduinos que moraban con sus caravanas por el desierto de Néguev en territorio israelí, han tenido que dejar atrás sus hábitos y costumbres nómadas y establecerse en alguna de las ciudades construidas por el gobierno israelí especialmente para ellos (Fig. 4). En un intento de ‘reinsertar’ en la sociedad sedentaria a los beduinos, el gobierno les ofrece beneficios económicos a aquellos que abandonen su perpetuo desplazamiento nómada.

Fig. 4

Sin embargo, este paso al sedentarismo no ha resultado tan beneficioso para muchas familias nómadas, ya que los municipios beduinos figuran entre los más pobres del país. La mayoría de la población de estas ciudades se encuentra desempleada y no cuenta con servicios básicos como la electricidad, agua potable, o recolección de basura. Es por ello que una gran parte de los beduinos se encuentran en una lucha contra el estado israelí, al que reclaman la propiedad de las tierras del desierto que habitaban desde hace generaciones, negándose a mudarse a una ciudad en donde perderían su cultura y tradiciones. Sin embargo este reclamo es complicado desde el punto de vista jurídico, ya que en Israel, alrededor del 93 % del suelo son tierras del Estado, y la mayoría de los beduinos carecen de títulos de propiedad de las tierras que reivindican como propias. De acuerdo con el gobierno, cerca de las tres cuartas partes de la región del Néguev está reservada para uso militar, aproximadamente 35 mil de los acres restantes (140 km2) son alquiladas a los beduinos sedentarizados y no menos de 125 mil acres (500 km2) son discutidos en la Justicia por ser considerados por Israel como ‘ilegales’. El gobierno israelí no les permite a los beduinos que aún viven de un modo nómada en estos territorio considerados “ocupados” levantar sus casas ni cultivar la tierra, intimidándoles constantemente con un desalojo forzado, por lo que cada vez una mayor cantidad de nómadas beduinos se acaban sedentarizando en una de las ciudades construidas para tal fin, renunciando con ellos al modo de vida de sus antepasados.

10

el nomadismo como modo ‘ilegal’ de habitar el territorio

1.6_ Nomadismo espontáneo. Conversión de sedentario a nómada La legitimidad del modelo sedentario como único posible provoca que hayan surgido de manera esporádica modelos de vida nómadas entre habitantes sedentarios, que sienten cierto enclaustramiento en este modo de vida. Éstos nómadas espontáneos seguían por lo general unos fines de exploración, descubrimiento o investigación que les liberaban de las cadenas sedentarias y les permitían vivir de una manera nómada. Estos nómadas espontáneos han existido desde el comienzo de la sedentarización de la humanidad, y por lo tanto el número de éstos es bastante elevado, por lo que para este estudio se pondrá como ejemplo los expedicionarios europeos que durante el Romanticismo realizaron largos viajes, a menudo en solitario y de una manera nómada, al corazón de África con el objetivo de esclarecer los enigmas que rodeaban al continente en aquella época. La Royal Society de Londres, liderada por Joseph Banks, era la encargada de instruir a estos aventureros, en algunos casos, durante muchos años, y de proporcionarles una cantidad de dinero que les permitiera llevar a cabo sus exploraciones.

preparación y proyección de la conversión

Uno de los ejemplos más nomadísticos de estas expediciones fue el caso de Jean Louis Burckhardt, un explorador suizo que tras prepararse duramente durante muchos años para realizar su viaje iniciático (estudiando el idioma, la cultura y los modos de vida islámicos, vagando por el campo sin protección para curtir su piel, sobreviviendo sin prácticamente comida), viajó por todo Oriente Medio y Nubia, llevando una vida completamente nómada. Durante los ocho años que duró su expedición (desde 1809 hasta 1817) Burckhardt recorrió grandes distancias, llegando a lugares donde ningún occidental había pisado, como Petra o La Meca (Fig. 5). Para ello tuvo que cambiar su nombre por el de Ibrahim Ibn Allah, y comenzó a vestir ropa árabe para no despertar la menor sospecha sobre su identidad, hasta el punto que hubieron dudas sobre si su muerte en El Cairo por disentería no fue una estratagema para librarse de la Royal Society y abandonar de una vez por todas su modo de vida sedentaria para convertirse al nomadismo.

_ Recapitulación Las características analizadas en los anteriores capítulos ayudan a entender los principios y propiedades del nomadismo tradicional, establecer sus características comunes a través de diferentes culturas históricas que han vivido tradicional y culturalmente este modo de vida. Fig. 5

De ahora en adelante nos centraremos en analizar los patrones de comportamiento y las características propias de un modelo de nomadismo originado a finales del siglo XX, con el comienzo de la Era de la Información, influenciado por la expansión de la globalización e íntimamente relacionado con el desarrollo del medio digital, al que nos referiremos como neonomadismo.

11

II_ NEONOMADISMO 2_ Descripción y evolución del movimiento neonómada neo(Del gr. νέος, nuevo). 1. elemento compositivo. Significa ‘reciente’, ‘nuevo’.

-nómad(Del lat. nomas, -ădis, y este del gr. νομάς, -άδος). 1. adj. Que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija. 2. adj. Propio de los nómadas. (Cultura nómada). 3. adj. Que está en constante viaje o desplazamiento.

-ismo (Del lat. -ismus, y este del gr. -ισμάς). 1. suf. Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. 2. suf. Indica actitudes. 3. suf. Designa actividades deportivas. 4. suf. Forma numerosos términos científicos.

A pesar de que el modo tradicional de vida nómada se enfrenta a dificultades cada vez mayores para sobrevivir, dentro del propio sistema capitalista, en el seno de las sociedades sedentarias, están germinando nuevos y cada vez más variados modelos de nomadismo. El neonomadismo al que nos referimos en este estudio es uno de ellos, el cual se ha extendido a nivel mundial desde el nacimiento de la ‘Era global’ o ‘Era de la Información’. Los neonómadas urbanos son individuos que, ayudados por el medio digital, disfrutan de una forma de vida que les permite estar en constante desplazamiento por el mundo, trasladándose de una ciudad a otra, sin asentarse en ninguna durante un tiempo prolongado. Una de las características más importantes de este modo de vida es que el neonómada es una individuo que necesariamente ha vivido en una sociedad sedentaria, sintiendo el impulso de huir de ella. Se necesita haber sido sedentario para devenir neonómada. La principal diferencia entre el nómada tradicional y el neonómada es que el primero era una forma de vida propia de unas etnias muy concretas del planeta, determinadas por la cultura y el territorio en el que se ejercía, mientras que el neonomadismo es un fenómeno mundial, globalizado, independientemente de que el territorio o la cultura en la que se encuentra sea sedentaria.

12

2.1_ Contexto La cuarta gran etapa de la globalización Como decíamos, el neonomadismo es un movimiento que nace en el seno de las sociedades sedentarias, y que se ha popularizado a nivel global a partir de que el flujo de la información se volviera más rápido que el movimiento físico, es decir, con el nacimiento de la Era de la Información, que se ha intensificado a partir de la popularización de internet como medio de comunicación.

la búsqueda de la “Tierra sin mal” de las sociedades modernas

El neonomadismo no nace en una localización o cultura concreta, es un fenómeno global, que ha despertado en ciertos individuos inmersos en sociedades sedentarias la necesidad de desplazarse a otras culturas, en una búsqueda de la “Tierra sin Mal” (como la entendían los indios guaraníes) de las sociedades modernas. Para entender hasta que punto ha afectado la globalización al neonomadismo, primero debemos entender que la globalización no es un acontecimiento concreto del siglo XX, sino que podemos reconocer cuatro grandes etapas en el proceso histórico de globalización, que habrían sido el resultado de otras tantas olas migratorias de la especie humana. La primera gran etapa de la globalización se inició hace unos 70.00090.000 años e hizo posible que la especie humana se extendiese por toda la Tierra. Hace 10.000 años, al comienzo de la revolución neolítica, los humanos habitaban ya en África, Eurasia, América y Oceanía. Este fue el primer poblamiento global de la historia, sin el cual no se habría desarrollado la gran diversidad física y cultural de la especie humana. La segunda gran etapa se inicia ya en el neolítico, y está vinculada a la formación de las primeras sociedades sedentarias y de los grandes imperios territoriales. Hace unos 5.300 años, surgen los primeros Estadosciudad en Mesopotamia. Hacia el año 2370 a.C., surge el primer imperio de la historia: el rey Sargón de Acad conquista toda Mesopotamia y llega hasta el Mediterráneo. A este primer imperio siguen otros muchos en la misma y otras regiones: Egipto, India, China, Centroamérica y los Andes. En todos estos casos, aparece un nueva ola migratoria, en la que unos pueblos se extienden geográficamente mediante la conquista y el sojuzgamiento de sus vecinos, a los que imponen un coactivo régimen de dominación estatal o estamental. La tercera gran etapa de la globalización tiene lugar a partir del siglo XVI: los modernos Estados de Europa occidental conquistan y colonizan al resto de los pueblos de la Tierra en sucesivas etapas de expansión que llegan hasta la Segunda Guerra Mundial. Sin esta gran expansión demográfica y cultural de los europeos, no es posible entender el desarrollo de la moderna sociedad capitalista y su victoria sobre todas las otras sociedades humanas, hasta el punto de convertirse en la primera sociedad mundial. En poco más de 400 años, la población europea se multiplicó y extendió por toda la Tierra, y en algunas regiones (América, Australia y Nueva Zelanda) acabó sustituyendo a los indígenas o prevaleciendo demográficamente sobre ellos. Finalmente, la cuarta gran etapa de la globalización, a la que se refieren la gran mayoría de los autores cuando usan el término de globalización, es la que ha tenido lugar durante el siglo XX, tras la desco-

13

lonización de las últimas colonias europeas, la aparición de las nuevas tecnologías del transporte y de la comunicación, la ofensiva neoliberal del capitalismo euro-atlántico y el final de la Guerra Fría. La globalización acontecida en el siglo XX supone un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, en la que los distintos países del mundo unifican sus mercados en una interdependencia social, económica y política a nivel global. Al universalizarse los mercados, las naciones se sienten parte del mundo, y no limitan sus esfuerzos en conocer lo que ocurre en su territorio, sino en cómo se relaciona lo que ocurre en su territorio con el resto del mundo. Las causas de esto se encuentran en que el fenómeno de la globalización ha significado también una enorme contracción del tiempo y del espacio, al derribarse las fronteras mundiales, las naciones interactúan entre sí, sintiendo la cercanía que esto provoca, ya que con las nuevas tecnologías, las distancias ya no importan, se puede estar en contacto con todo el mundo al mismo tiempo. El espacio geográfico pierde relevancia y el territorio físico se convierte en algo secundario. Como consecuencia de la globalización, las diferentes culturas del planeta no solo convergen a día de hoy en la unificación de sus mercados, sino que los modelos de vida se han ido acercando cada vez más, ya que la relación con otras culturas se ha convertido en una constante para cualquier sociedad del planeta.

convergencia social y cultural a nivel global

Este punto es especialmente importante para comprender el constante desplazamiento del neonómada, ya que como veremos más adelante, es un individuo que siente una fuerte anomia en la sociedad en la que se encuentra, a la que ve incapaz de proveerle de lo necesario para sentirse satisfecho. Pero paradójicamente, el rumbo de su desplazamiento es otra sociedad que resulta ser muy semejante de la que ha huido, por lo que al cabo de cierto tiempo siente la necesidad de volver a desplazarse.

2.2_ Influencias El nomadismo urbano y el nomadismo digital Una de las mayores influencias del neonomadismo al que nos referimos en este trabajo es el llamado ‘nomadismo urbano’. El término de nomadismo urbano se esta redefiniendo de manera prácticamente continua, debido a la relación tan directa que posee con el medio digital y a la constante actualización y modernización de los medio de comunicación. El término fue utilizado por primera vez por el teórico de la comunicación Marshall McLuhan en la década de 1970, y se refería a las personas que se desplazan a gran velocidad entre ciudades de todo el planeta. En la década de 1980 el economista francés Jaques Attali utiliza el término para predecir una época en la que las personas con recursos económicos que se sientan poco arraigadas al lugar en el que viven viajarían alrededor del mundo en busca de diversiones y entretenimiento, de la misma manera que las personas con pocos recursos (igualmente desarraigadas) viajarían en busca de nuevas oportunidades. Ya en 1997, Tsugio Makimoto y David Modales escribieron conjuntamente el primer

14

nomadismo urbano

nomadismo digital

libro sobre el tema, con el título ‘Digital nomad’, aunque hoy en día el nomadismo digital se considera un modelo de nomadismo diferentes al nomadismo urbano, como se verá más adelante. Aunque es cierto que son dependientes, ya que el nómada urbano evoluciona de la mano con el avance de la tecnología de la comunicación. La definición más actualizada y completa del mismo aparece en un artículo para The Economist titulado ‘Nomads at last’, en la que defienden que si bien el concepto de nomadismo urbano nació de manera teórica en los 70, ha sido a partir del 2000 cuando han empezado a aparecer los primeros nómadas urbanos, de la mano de los nómadas digitales y los neonómadas.

2.3_ Causas de la reconversión La opresión de los estados modernos sobre sus ciudadanos Existen varios motivos por los que un individuo sedentario, que se encuentra en un sociedad por lo general moderna, cambia de mentalidad, y decide trasladar su vida a otro territorio.

confinamiento domiciliario, enclaustramiento e hipervigilancia

Una de las más importantes el sentimiento de confinamiento domiciliario, de enclaustramiento del tiempo individual y de excesiva vigilancia que sienten muchas personas en las sociedades modernas. La opresión que ejercen los estados sobre sus ciudadanos ha sido un tema ampliamente tratado por teóricos de todo el mundo, desde la identificación y el estudio de los dispositivos de control de Foucault a los poderes del hombre común para hacer frente a estos mecanismos de poder de Michel de Certeau:: “El asilo psiquiátrico, la penitenciaría, el correccional, el establecimiento de educación vigilada, y por una parte los hospitales, de manera general todas las instancias de control individual, funcionan de doble modo: el de la división binaria y la marcación (loco-no loco; peligrosoinofensivo; normal-anormal); y el de la asignación coercitiva, de la distribución diferencial (quién es; dónde debe estar; por qué caracterizarlo, cómo reconocerlo; cómo ejercer sobre él, de manera individual, una vigilancia constante, etc)”. 5

“Si es cierto que por todos lados se extiende y se precisa la cuadrícula de la ‘vigilancia’, resulta tanto más urgente destacar cómo una sociedad entera no se reduce a ella; que procedimientos populares (también ‘minúsculos’ y cotidianos) juegan con los mecanismos de la disciplina y sólo se conforman para cambiarlos; en fin, qué ‘maneras de hacer’ forman la contrapartida, del lado de los consumidores (o ¿dominados?), de los procedimientos mudos que organizan el orden sociopolítico” 6

El colectivo ‘Surveillance Camera Players’, fundado en Nueva York en 1996 ha sido uno de los mayores concienciadores de la hipervigilancia que ejercen los estados sobre sus ciudadanos de los últimos años, gracias a las acciones que realizan en espacios públicos frente a las cámaras de vigilancia (Fig. 6, 7, 8). Fig. 6, 7, 8

El esfuerzo desmedido de las instituciones por estabilizar las costumbres, 5_ Foucault, Michel, “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”., p. 184. 6_ Certeau, Michel. “La invención de lo cotidiano”, Vol. 1” p. XLIV

15

por homogeneizar las peculiaridades identificativas de sus ciudadanos, y por domesticar los comportamientos, incita a que ciertos individuos se lancen a buscar lo desconocido, a descubrir lo extraño y lo extranjero, para hacer desaparecer la sensación de enclaustramiento y homogeneización de los individuos en la sociedad en la que viven. Como exponen Manuel Castells y Jordi Borja en su libro ‘Local y global’: “Frente a la hegemonía de valores universalistas, la defensa y la construcción del particularismo con base histórica y territorial es un elemento básico del significado de la sociedad para los individuos” 7

Uno de los dispositivos de control más modernos y sofisticados del sistema Estado sobre sus ciudadanos lo podemos encontrar en la puesta en práctica del controvertido Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad (SIBIOS), establecido por el gobierno argentino, desde noviembre de 2011 (Fig. 9, 10. 11). Se trata de un nuevo sistema de identificación biométrica centralizado, con cobertura nacional, que permitirá a los organismos de seguridad (Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Policías provinciales) y otros organismos estatales, cruzar información con datos biométricos y otros datos personales. Los datos biométrico son una característica física única que permite identificar con poco margen de error a una persona (huellas dactilares, ADN, geometría de la mano, análisis del iris, análisis de retina, venas del dorso de la mano, reconocimiento facial, patrón de voz, firma manuscrita, análisis gestual, etc.). Mediante este sistema los dispositivos de vigilancia pueden identificar en tiempo real cualquier individuo que circule por un espacio público. Esta medida a despertado una gran agitación entre los ciudadanos argentinos, que sienten un control excesivo sobre sus movimientos, así como una evanescencia de su presunción de inocencia.

2.4_ Evolución Aumento de las migraciones a pesar de las restricciones A pesar de que el mundo está cada vez más unido, gracias a la libre circulación que ha supuesto la globalización, el ámbito de la circulación de las personas ha sido una excepción en este sentido. Algunas de sus principales modalidades están siendo severamente restringidas mediante controles fronterizos y largos procesos diplomáticos para obtener permisos laborales o establecimientos indefinidos en otros territorios. En pleno siglo XXI la libertad de circulación es la excepción; la regulación y la restricción, la norma. No obstante la reducción espacio-temporal de los nuevos medios de transporte y el nacimiento de la Era de la Información, ha creado algo parecido a una perspectiva mundial que hace posible que cualquier país pueda constituir un destino potencial para los migrantes y que éstos tiendan a moverse, con éxito variable, por el mundo entero Según el ‘Informe sobre Movilidad y Desarrollos Humanos’ publicado por 7_ Castels, M y Borja, J. “Local y global”. p. 16

16

Fig. 9, 10,11

el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2009, la ola migratoria de las últimas décadas difiere de las anteriores, tanto cuantitativa como cualitativamente.

Fig. 12

diversificación exponencial de los países de destino

La dimensión cuantitativa de las nuevas migraciones internacionales se ha visto influenciada por el auge de los nuevos medios de comunicación. Coincidiendo con su expansión (1985 - actualidad), se ha producido un considerable aumento del número de personas migrantes, desde los 110 millones en 1985 hasta los más de 213 millones en 2010 (Fig. 12). A pesar del aumento de migrantes en las últimas décadas, lo más característico no es la cantidad, sino la manera de movilizarse de éstos. Los destinos de las migraciones se han diversificado de una manera exponencial en las últimas décadas, aumentando considerablemente el número de países implicados en los desplazamientos y las rutas migratorias. Según el informe ‘Las migraciones internacionales en un mundo globalizado’ del director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Ciudadanía Joaquin Arango, a principios del siglo XX, el 90 % de los migrantes se desplazaban hacia 5 territorios atractores: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá y Australia. A día de hoy, para alcanzar un porcentaje de migrantes equivalente habría que repartirlo entre al menos 40 países. La adición de un elevado número de países de origen, destino y tránsito, al mapa mundial de las migraciones internacionales se completa con una fuerte tendencia a la diversificación de rutas y conexiones origendestino, llegando a considerándose a día de hoy, que todos los países son a la vez receptores, emisores y territorios de tránsito. Si el mapa migrante de las épocas anteriores de la humanidad podía fácilmente dibujarse con unas pocas flechas de gran grosor y unas cuantas de menor escala, el flujo migratorio actual, incomparablemente más complejo, aparece cruzado por infinidad de líneas más delgadas que conectan prácticamente cualquier punto del globo con cualquier otro. Algunas de estas conexiones origen-destino hubieran resultado completamente impensables hace poco tiempo.

mayores restricciones para la libre circulación de personas

Pero sigue siendo una red estriada de fronteras y de barreras. El aumento de las migraciones internacionales se ha producido a pesar de éstos obstáculos, y no gracias a su eliminación. Si los principales ordenes migratorios precedentes se desenvolvieron en gran medida en un contexto de libre circulación, en el que la inmensa mayoría de los inmigrantes eran admitidos sin necesidad de pasaportes y visados, y no se precisaba aducir una razón para inmigrar, en el contexto actual transcurre en una situación de restricción y control excesivo. La ONG ‘Freedom House’, que ha recopilado información sobre las restricciones formales e informales a los desplazamiento internacionales como uno de los componentes de su evaluación de las condiciones de la libertad en el mundo, ha revelado que a pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos garantiza a las personas el derecho a desplazarse libremente al exterior de su país y a regresar a él cuando desee, más de un tercio de los países del mundo restringe considerablemente este derecho. Las obligaciones que tienen los migrantes cuando se desplaza a un territorio en el que tiene un periodo de estancia limitado, hace que conci-

17

ban la integración como un premio al que se accede tras superar algunas pruebas, más que como un proceso de naturalización bidireccional que hace posible la superación de obstáculos. Podemos afirmar por tanto que las migraciones internacionales presentan un cambio significativo a partir del nacimiento de la Era de la Información, a pesar de que la movilidad de las personas está severamente restringida, el número de desplazamientos aumenta significativamente año tras año, sin embargo, no todos estos desplazamientos son efectuados por neonómadas.

2.5_ El perfil de neonómada Quienes son y porque se desplazan Antes de continuar desarrollando el fenómeno del neonomadismo, se deben concretar las características del perfil del neonómada al que se esta haciendo alusión. El neonómada no es ni un viajero, ya que éste se desplaza a otro territorio con la idea de volver, de retornar a su lugar de residencia, el cual no ha modificado por el hecho de emprender el viaje, ni un trashumante ya que éste efectúa un circuito rotatorio destinado desde el principio a volver al punto de partida. El neonómada es un migrante reiterativo, que traslada su vida a distintos territorio varias veces en su vida, y cuyos destinos son cualquier territorio que le ofrezca ciertas posibilidades laborales, educativas, económicas, familiares, etc. El neonómada consumirá su destino hasta que sienta un nueva pulsión migratoria que le haga desplazarse a otro territorio, para saciar su necesidad de descubrir y conocer nuevos lugares y culturas, que le ofrezcan nuevas posibilidades.

migrante reiterativo

Hay que aclarar que aunque, por lo general, el neonómada se desplaza por elección propia, no siempre es así. Muchos individuos se han visto forzadas a convertirse en neonómadas para adaptarse al engranaje del siglo XXI, que cada vez les exige a los individuos una libertad de desplazamiento mayor. El neonómada tiene un modo de vivir la ciudad y habitar el espacio arquitectónico diferente, ya que no se enraíza al territorio, o lo hace de una manera reversible. Son conscientes de que sentirán una nueva pulsión migratoria que le incitará a volver a desplazarse en un futuro incierto, por lo que residen de un modo flotante. Esta pulsión migratoria suele manifestarse porque los neonómadas sienten una fuerte anomia frente al sistema, al que ve incapaz de proveerle de lo necesario para sentirse satisfechos. Necesitan entonces evadirse, huir de las ataduras impuestas por la sociedad en la que se encuentran, de rebelarse contra los poderes establecidos, en un intento de encontrar una cultura más acorde con sus valores. El neonómada es un individuo urbano, y el destino de sus desplazamientos suelen ser, ciudades globales, las cuales suelen resultar sistemas con las mismas características que los territorios anteriores que les han despertado la pulsión migratoria, ya que la globalización está ejerciendo

18

individuos urbanos

un poder homogeneizador sobre ellas. Las ciudades globales ejercen una serie de flujos de atracción sobre el neonómada que se expondrán más adelante, sintiendo una fuerza contraria de repulsión cuando llevan un tiempo residiendo en las mismas, ya que al cabo de cierto tiempo de residir en ellas los neonómadas vuelvan a sentir la anomia que sentían en sus lugares de origen, experimentando una nueva fuerza de repulsión por la ciudad en la que se encuentran y una nueva fuerza de atracción por otra ciudad global. Una característica común en el perfil del neonómada es su intensa relación con el medio digital, el cual utiliza para estar en contacto con el resto del mundo, ya sea para trabajar desde cualquier ubicación, para estar en contacto con los familiares y amigos que ha ido dejando atrás, para estar al día de los acontecimientos y noticias que ocurren en el resto del mundo o para exponer su personal forma de vida a través de blogs o redes sociales.

2.6_ El viaje como forma de vida La distancia como terapia Como se ha descrito anteriormente, los neonómadas sienten la necesidad de evadirse, de huir de la sociedad en la que se encuentran y de rebelarse contra los poderes establecidos, desplazándose en un intento de encontrar una cultura más acorde con sus valores.

la partida como un remedio y no como un inconveniente

Esta pulsión migratoria despierta en el neonómada la necesidad de aplicar la distancia como terapia, entendiendo la partida como el remedio a su insatisfacción social, y no como un inconveniente que en muchos individuos puede resultar una inquietud constante. Una vez tomada la decisión de partir, el viaje pasa a cobrar un sentido diferente al que estamos acostumbrados. No es un acontecimiento esporádico que se realiza cada cierto tiempo, con el fin de evadir la inmovilidad que se siente en los hogares y entornos de trabajo. El viaje pasa a ser un modelo de vida alternativo al asentamiento en un territorio, un constante desplazamiento como terapia para luchar contra el confinamiento domiciliario y el enclaustramiento del mundo moderno. En el marco mitológico, se podría evocar la figura de Hermes, el dios griego de las fronteras y de los viajeros que las cruzan, así como de los pastores, de los oradores y del ingenio. Hermes, gracias a su condición de perpetuo viajero, es hábil y fugaz, negándose a quedar sometido por ningún estado dedicándose más bien a lo contrario, a desestabilizarlos. La idea de que el viaje es una experiencia que dota de habilidades al viajero se encuentra en el adjetivo alemán “bewandert”, que actualmente significa sagaz, experto o versado, pero que originariamente (en los textos del siglo XV) se limitaba a cualificar a quienes habían viajado mucho.

ambivalencia de sentimientos

Pero el neonómada sufre una ambivalencia de sentimientos que debe compaginar. Por un lado siente esa energía que despierta un lugar por conocer, el continuo desplazamiento le permite estar constantemente

19

descubriendo nuevas culturas y costumbres, y por tanto estar siempre adquiriendo nuevos conocimientos y relaciones con personas desconocidas. Pero por otro lado, la calidad de neonómada provoca que se tenga que partir de esos lugares, para no volver a caer en el sedentarismo del que se había huido. Aunque en muchas ocasiones los neonómadas pasan largos periodos de tiempo en algunos destinos, saben que si quieren seguir sintiendo que el viaje es su manera de vida, deben partir en algún momento, para permanecer en constante movimiento. Friedrich Nietzsche, que en muchos de sus escritos ha señalado la tensión que existe entre el “aquí” y el “allá”, la búsqueda de lo desconocido o el hecho de “saltar por encima de sí mismo”, expone, en su aforismo 635 de ‘Humano, demasiado humano’, esa dualidad que siente el neonómada al concebir el viaje como una forma de vida: “El que quiere solamente, dentro de cierta medida, llegar a la libertad de la razón, no tiene derecho durante mucho tiempo para creerse sino un viajero, y no como el que hace el viaje hacia un fin último, porque no lo tiene. Pero se propondrá observar bien,tener los ojos muy abiertos para todo lo que pasa realmente en el mundo; por esto no puede vincular su corazón con demasiada estrechez a nada particular; es necesario que exista en él algo del viajero que encuentra su goce en el cambio y en la mudanza. Sin duda que tal hombre tendrá que pasar noches en que, sintiéndose cansado, hallará cerrada la puerta de la ciudad donde buscaba el descanso; quizá otras como en Oriente, el desierto se extenderá delante de él o sobrevendrá un siroco, o, por fin, los bandidos le robarán sus animales de carga y silla. Entonces quizá la noche caerá sobre su corazón como un segundo desierto dentro del desierto, y su corazón estará ya cansado de viajar. Que se eleve entonces el alba para él, candente, abrasadora, como la divinidad de la cólera; que la ciudad se abra, y tal vez halle en el rostro de sus habitantes mayor desierto, mayor ansiedad, mayor engaño, mayor inseguridad que antes de penetrar en la población; y así, el día será peor que la noche. Tal sucede frecuentemente al viajero; pero en compensación, contempla otras regiones y otros días, las brumas de los montes y los corazones de las musas que avanzan danzando a su encuentro, en los cuales un poco más tarde, cuando plácido, en el equilibrio del alma, se pasee por la mañana bajo los árboles, verá caer a sus pies de sus copas y de sus ramas los dones saludables de los espíritus libres de los que tienen su morada en la montaña, en la selva y en la soledad, y que así como él son viajeros y filósofos a su manera, tan pronto alegre y ligera, tan pronto reflexiva. Nacidos entre los misterios matinales, piensan en lo que puede recibir del día, entre el décimo y duodécimo sonido de la campana que da las horas, un rostro purísimo, radiante de luz, gozoso por su aureola de claridad: buscan la filosofía del mañana.” 8

2.7_ La otredad del neonómada Consecuencias del apatrismo La noción de otredad, el reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia, le permite a la propio individuo asumir su identidad. La noción de otredad está muy ligada a las identidades nacionales, ya 8_ Friedrich Nietzsche . “Humano, demasiado humano” . Aforismo 635

20

que las prácticas de admisión y segregación pueden formar o mantener las fronteras y el carácter nacional. La otredad ayuda a distinguir entre la cercano y lo lejano, entre lo cierto y lo incierto. A nivel social, lo habitual es que la otredad se construya a partir de la alteridad y la oposición: el Otro es aquello que nunca fuimos, no somos y no seremos. Incluso podría decirse que el Otro es lo que no queremos ser. La forma de vida neonómada, por tanto, despierta una fuerte sensación de otredad, ya que los neonómadas son concebidos por los sedentarios como una forma de vida diferente y ajena. La consecuencia del apatrismo, entendido como la indiferencia hacia la nacionalidad propia, no como la carencia de nacionalidad, provoca que sean considerados como extranjeros en cualquier territorio, tanto legal, cuando no se encuentran en el interior de su nación, como socialmente, ya que su visión cosmopolita del mundo les produce cierta aversión hacia los nacionalismos. Como veremos más adelante, los neonómadas, sin embargo, no se sienten extranjeros en ningún lugar, ya que se consideran ciudadanos del mundo, cuestionando la división geopolítica inherente a los estados y países, que separan a los seres humanos física y ideológicamente a través de las fronteras territoriales.

condición de extranjero

Aunque la figura del extranjero permite a ciertos individuos sedentarios sentir en primera persona la pluralidad estructural, desempeñando, como expuso el filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel, un papel innegable en las interacciones sociales, también existe un sentimiento de rechazo social ante el cuerpo extraño, que no pertenece al lugar, es más, produce cierta incomprensión en el modelo de vida sedentario el hecho de que los neonómadas no quieran pertenecer a ningún lugar. Platón, en una de sus obras de madurez, en la que expresa más un regulación social que una aventura espiritual, expone como la figura del extranjero puede resultar perturbadora para el Estado y sus ciudadanos, y defiende que deberán ser recibidos en las afueras de la ciudad, teniendo con ellos las relaciones estrictamente indispensables y los más raramente posible, asegurándose “que ninguno de esta especie de extranjeros introduce alguna novedad en la ciudad”9

9_ Platón. “Diálogos. Obra completa” Volumen IX: Leyes (Libro XII), 952

21

ANEXO 1_ ENCUENTROS NOMADÍSTICOS

LORENZO ROJO 24/05/2013. Matadero Madrid. Lorenzo Rojo (Vitoria, 1961), es probablemente uno de los viajeros más representativos que sigue moviéndose en la actualidad. A sus 51 años, lleva 15 años pedaleando en su bicicleta y ya ha dado 3 vueltas por el mundo. En 1997 decidió abandonar su trabajo como profesor de euskera en un instituto de Vitoria para vivir desplazándose por el mundo.

Entrevista completa: http://www.youtube.com/watch?v=PpDpaeNUTRo

_ ¿Como decides cambiar tu modo de vida a una especie de nomadismo que te ha llevado a dar tres vueltas al mundo en un viaje que ya dura más de 15 años? _ Cuando comencé el viaje en 1997 me sentía un poco enclaustrado en Vitoria. Estaba trabajando como profesor sustituto, así que no tenía un trabajo fijo, aunque si lo hubiera tenido lo hubiera dejado igual porque el trabajo nunca ha sido algo que me haya preocupado mucho. En aquella época la situación económica también era mala y había mucho desempleo, por suerte tengo un pequeño piso en Vitoria, y lo alquilo. Es un alquiler muy modesto, y me da justo para mantenerme, pero ese ha sido mi principal sustento durante estos 15 años. También he trabajado en algunos de los lugares en los que he estado y he dado charlas. Además ahora he tenido que bajar el precio del alquiler, así que creo que voy a tener que trabajar más en los lugares por los que vaya pasando.

_El momento en el que dejas tu trabajo y tu casa y decides vivir en un constante desplazamiento por el mundo requiere de una fuerza de voluntad que no todas las personas tienen. _ Si, es curioso porque hay mucha gente que siente cierta envidia por este modo de vivir, que lo ve como un sueño lejano pero que no se atreven a realizar. No se muy bien donde esta el cambio, ese momento que es simplemente un ‘click’, supongo que es el deseo fuerte de hacerlo y verlo como algo factible.

_ ¿Escribes sobre tu experiencia a tus familiares y amigos? _ La verdad es que los 3 o 4 primeros años no escribí nada. Luego me hice una cuenta de correo electrónico y empecé ha hacer algunos escritos, pero una vez al año. Me ponía a escribir sobre un país o hacía un resumen del último año, pero lo hacía cuando me llamaba la atención alguna cosa, más que por mantener cada año una especie de comunicación periódica. Luego ya abrí el blog, y me sirve un poco como forma de disciplina. Las entradas más antiguas que tengo en el blog son de hace diez años, y en ellas aún se puede reconocer ese carácter de informes anuales a amigos y familiares, luego ya me fui acostumbrando al formato del blog y escribía entradas de menor extensión pero más regulares.

_ ¿Y te gusta ese formato del blog? _ La verdad es que el medio digital me ha permitido conocer a mucha gente que también está viajando, y permanecer en contacto con ellos. Sigo a algunos compañeros a través de sus blogs, algunos escriben realmente bien y tiene mucha sensibilidad.

22

_ ¿Los idiomas han sido un handicap para poder vivir en un constante desplazamiento por el mundo? _ Bueno, salí sin saber prácticamente nada de inglés. Cuando estuve en Nueva Zelanda sucedió el ataque a las torres gemelas y a mi me interesaba mucho saber que estaba pasando, y no entendía la televisión ni los periódicos, así que empecé a estudiar los artículos de los periódicos, y a hacer listas de palabras para aprender vocabulario. En África hablaba algo de francés que aprendí en la escuela, y luego sé un poco de portugués. También aprendí algo de muchas lenguas locales, en Etiopía el amhárico, o el guaraní en Paraguay, no podía mantener conversaciones pero sí conocía palabras sueltas.

_ ¿Has tenido problemas con tu nacionalidad a la hora de conseguir permisos y visado? _ No he tenido problemas fronterizos muy graves, he tenido anécdotas, países que me ha costado más conseguir el visado, pero con la nacionalidad española he viajado cómodamente por todo el mundo. Atravesando la frontera entre Camerún y Nigeria tuve una conversación muy larga con el oficial de inmigración nigeriano, quería dinero, y me lo pidió de una forma muy educada, dando muchas vueltas, pero yo no quería darle nada porque ya había pagado 100 dólares por aquella visa. Después de mucho tiempo me puso el sello, me deseo buen viaje y acabo dejándome entrar en Camerún. Anécdotas de se tipo he tenido muchas, pero ningún problema grave o presiones mayores que esas. La última vez que tuve un interrogatorio largo por dinero fue, curiosamente, en la frontera entre EEUU y Canadá, pero por motivos distintos. Los canadienses quería saber que tenía suficiente dinero para permanecer en el país el tiempo que me permitía el visado. No les valían las tarjetas de crédito y quería un documento del banco diciendo la cantidad que tenía, pero bueno, al final me dejaron pasar enseñando unos recortes de prensa sobre mi viaje que tenia en inglés. Al final, después de tanta presión me dieron un permiso de 6 meses para permanecer en el país.

_¿Qué relación tienes con tu lugar original, con Vitoria? _ Cada cierto tiempo, aproximadamente cada cuatro años, siento el deseo de volver a Vitoria. Así que regreso durante unos seis meses para visitar a la familia, los amigos y sobre todo para reencontrarme con ese lugar que yo siento tan cercano, tan familiar. Es una relación de amor-odio, ya que no he encontrado en ninguna parte un lugar que sienta tan cercano como Vitoria, pero al mismo tiempo siento una frustración por no poder encontrar mi lugar allí. Tengo un entorno de muy buenos amigos en Vitoria, son una especie de base en la retaguardia. Y a pesar de ser gente que tiene una vida establecida, y son tipos de vida muy diferentes, siento mucha receptividad por su parte, me entienden y para ellos mis aventuras son una especie de ventana a otros modos de vivir. Además siempre llevo algún libro en euskera, porque me gusta mantener ese contacto con mi tierra y es la única vía que tengo. También guardo algunos objetos que siempre llevo conmigo, pequeñas piedras normalmente, que me ayudan a fortalecer ese vínculo con mi tierra.

_ Pero no te sientes extranjero en Vitoria? _ Si, a veces si, aunque compaginado con el otro sentimiento de que lo siento un lugar muy cercano a mi, es contradictorio. Me he dado cuenta que mi lugar está viajando por el mundo, esa a sido una situación muy bonita, el haber encontrado mi lugar sobre la bicicleta y sobre el nomadismo. Pero el hecho de haber tenido esa retaguardia en Vitoria me ha dado mucho equilibrio, mucho sustento. Siempre he viajado por el mundo sabiendo que tengo un lugar mío detrás, con esas contradicciones pero muy mío.

23

ANEXO 1_ ENCUENTROS NOMADÍSTICOS

OMAR RUIZ-DIAZ 26/05/2013. Calle Toledo. Madrid Omar Ruiz-Díaz (Santa Rosa, 1964) esta viajando como aventurero por mas de una treintena de países, completando más de 140.000 kilómetros en un periodo de 18 años. Mediante su peculiar espacio itinerante, (que se analizará más adelante), fomenta el uso de transportes alternativo para los desplazamientos urbanos e interurbanos.

Entrevista completa: http://www.youtube.com/watch?v=xfk2iODtZ9s

_ ¿Cómo tomaste la decisión de comenzar este modo de vida? _ Paraguay vivía una historia de dictadura un poco complicada. Yo trabajaba de periodista para algunos medios de comunicación de allá y bueno, me posicioné en contra de la dictadura y participe en algunas revueltas. Como consecuencia de estos hechos fui expulsado de Paraguay y tuve que emigrar a Canadá. _ ¿Estudiaste en Paraguay? _ No, estudié periodismo en Buenos Aires, allí tuve la ocasión de conocer a mi primera esposa con quien tuve una hija, Camila, que tiene 25 años ahora. _ ¿Tienes más hijos? _ Si, tuve otras relaciones con otras mujeres. En total tengo 3 hijos, dos niños y una niña, de tres mujeres diferentes. Eso significa que no soy una persona muy responsable en ese sentido. Siempre me voy, siempre me he ido porque nunca he tenido una conexión fuerte con el lugar en el que vivo. _ ¿Sientes que la gente se identifica con tu modo de vida? _ Si, hay muchas personas que se acercan a mi bicicleta porque se sienten identificados conmigo, sienten ese espíritu aventurero que llevan dentro. Yo creo que todos los seres humanos tenemos un espíritu nómada, e invito a las personas a descubrirlo, a salir de sus fronteras domésticas, geográficas, ideológicas, dogmáticas, políticas y descubrir otras culturas, otros idiomas, otros sabores... _ Mucha gente se identifica con tu modo de vida pero pocos se deciden a dar el paso de vivir como nómada _ Claro, porque la gente tiene sus temores, sus ideas preconcebidas como donde dormir, donde comer, cuanto dinero me falta para salir... Ese tipo de cosas. Yo siempre les digo que no hay que pensar demasiado, hay que aprender a vivir viajando, que es muy bueno para el espíritu, para el cuerpo y para la mente. Yo me asombro como una persona puede vivir en un estilo de vida tanto tiempo, y realmente me asusta las personas que viven hipotecadas con su casa o su coche, eso es hipotecar tu vida, la vida es abundante y no hay que tener mucho dinero para salir a explorar y a descubrir. La vida es más simple... _ ¿Te gustaría viajar acompañado? _ Si, me gusta viajar con alguien, eso te permite compartir las experiencias, que en muchas ocasiones son muy intensas, y bueno por otra parte una compañía ayuda para consolidar el sistema de seguridad personal que uno necesita. Me gustaría desarrollar un proyecto con algún compañero de viaje: filmar una película o hacer fotos y escritos y publicarlo en algún blog compartido. Me encantaría viajar con otra persona, eso sería lo ideal, pero si no encuentro a esa persona me voy solo.

24

_ ¿Los destinos de tus viajes son ciudades? _ Bueno, me gusta viajar por parajes naturales, pero también paso mucho tiempo en las grandes ciudades para tener una conciencia de que soy una persona social, que necesito establecer algunas relaciones, también tengo hambre de sexo, de amor, de comida, etc. Naturalmente las ciudades me ofrecen diferentes alternativas y oportunidades. _ Pero eso también lo combinas con periodos en la naturaleza... _ Si, cuando me aburro de la ciudad, como soy una persona completamente independiente, salgo y me voy a viajar con grandes silencios, grandes soledades. Cuando me aburro de esos silencios vuelvo a otra ciudad. _ ¿Y cómo te sustentas? _ En eso las ciudades me ayudan mucho. Yo hago llaveros, postales, poemas, y demás artesanías. Los periodos que paso en las ciudades vendo mucho más que los que estoy en la naturaleza, obviamente, así que utilizo esas etapas más urbanas para ahorrar dinero que luego me permite desplazarme a otro destino y ahorrar para pasar periodos de aislamiento en la naturaleza. _ ¿Cuantos idiomas hablas? _ Seis idiomas: el guaraní que es la lengua indígena de Paraguay, el español, el inglés, el francés, el italiano y el portugués. Estas posibilidades lingüísticas me ayudan mucho a comunicarme con al gente del lugar al que voy. _ ¿Y has tenido problemas con la policía por la peculiaridad de tu vehículo? _ No, cuando vas con la verdad por delante no tienes tantos problemas, yo no me oculto de lo que hago. Trato de andar con cuidado, pero no huyo de la policía. _ ¿Y con las ventas que realizas? _ Cuando vendo mis artesanías procuro pedirle a la gente un ‘eurito’ en lugar de decir un euro, eso hace que si un policía me pilla el dinero sea como una donación de la gente, no una transacción económica. _ ¿Qué equipaje llevas contigo? _ Bueno hay que llevar lo fundamental, lo imprescindible y nada más. Por ejemplo una bolsa de dormir, un colchón inflable, zapatos, abrigos, una tienda de campaña, menaje de cocina, cámaras de fotos, un ordenador portátil y bueno, algunos alimentos y demás consumibles. (Para ver la lista completa ver el ‘Anexo 4_ La casa ambulante de Omar Ruiz-Diaz’). _ Utilizas mucho el medio digital? _ Si, me gusta mucho internet. Tengo un blog en español, un blog en inglés, una página web, cientos de videos en youtube, vimeo, más de 12.000 fotos colgadas en flickr, etc. _ Desde que comenzaste este modo de vida nómada hace más de 18 años, ¿Nunca te has asentado en ningún lugar? _ Bueno yo no tengo la misma concepción que la mayoría de la gente de una casa, no tengo un sentido de pertenencia al lugar muy fuerte. Tengo una cultura del desapego: no me apego a nada, lo que me permite salir en cualquier momento. Cualquier lugar cuando uno pasa 5 o 6 meses, ya te sientes adaptado, vives como los demás, incluso se te olvida que no eres como lo demás, así que llega un momento en el que vuelves a emprender el viaje. _ ¿Te ves en un futuro asentándote en algún lugar? _ Puede ser, lo único es que me gusta mucho viajar, y si me asiento en algún lugar tendría que tener 3 o 4 meses al año de salir de expedición por ahí, porque mi propio cuerpo no puede resistir estar en un mismo sitio un año entero, eso no puedo, es imposible...

25

ANEXO 1_ ENCUENTROS NOMADÍSTICOS André y Marta 28/08/2013. Entrevista digital André Gussekloo (1980, Holanda) y Marta Molinera (1983, España) son una pareja internacional que ama viajar. Desde que se conocieron en 2005 han estado viajando y viviendo en varias ciudades de Europa. En Noviembre 2012 decidieron ser nómadas digitales, vendieron todas sus posesiones y con una mochila cada uno y su gata Lima viajaron hasta Tailandia, donde empezó la aventura de su nueva vida nómada.

_ ¿Cómo tomasteis la decisión de cambiar vuestro modo de vida y emprender un especie de viaje permanente? _ Hace tres años fuimos 3 semanas de vacaciones a Malasia. Cuando estábamos en las paradisiacas y desconocidas islas Perhentian, hablando de lo barato que se vive en Asia y de lo mucho que nos gustaría viajar tuvimos la idea de dejarlo todo y venir a Asia por un tiempo. André trabaja online (es copywriter para webs holandesas), así que en cierto modo teníamos la seguridad de que él sólo necesita wifi para trabajar, por lo que podría hacerlo desde cualquier parte del mundo. A la vuelta empezamos a ahorrar y a soñar. La idea estaba, las ganas también... Faltaba sólo lo más difícil, hacerlo! Sólo nos paraba el hecho de tener gata. Pero al final decidimos llevarla con nosotros también. Así que se podría decir que somos una “familia” nómada. _ ¿Qué estudios tenéis? ¿Teníais trabajo antes de emprender este viaje? _ Los dos estudiamos Turismo pero casualmente ninguno de los dos se dedica ahora a nada que tenga que ver con la carrera. André es escritor SEO y yo soy profesora de pilates. André lleva trabajando online desde que nos mudamos a Canarias. Yo compaginaba mis clases de pilates con mi trabajo fijo como organizadora de festivales y otros eventos culturales, un contrato fijo en una empresa pequeña muy afectada por la crisis. Algunos recortes, un ERE de reducción de jornada y el mal rollo que se respiraba en España fueron muy importantes a la hora de tomar la decisión de dejar el trabajo y ponerle fecha a esta nueva vida. _ ¿Seguís trabajando mientras os desplazáis por el mundo? ¿tenéis algún sustento que os permita viajar? André sigue con su trabajo online y yo doy clases de Pilates en los destinos a los que llegamos. Así que con eso nos permite vivir en los lugares en los que estamos. _ ¿Cómo ven vuestros familiares y amigos vuestro modo de vida neonómada? ¿Se sienten identificados con vosotros? ¿Sienten deseo de emprender una aventura parecida? ¿alguno lo ha hecho? _ La familia de André está más que acostumbrada a su vida nómada. A los 18 años le mandaron a Australia con el visado “Viaje y Estudios” (al que los españoles por cierto no podemos optar) y a la vuelta se independizó y lleva desde entonces sin vivir con sus padres. No se identifican con él pero vienen a visitarle todos los años y siempre le apoyan en sus decisiones. Mi familia es diferente. Una familia más tradicional, española...Costó mucho conseguir el apoyo de familiares y amigos cuando me fui a vivir un tiempo a Manchester en 2006. Pero desde entonces poco a poco se han ido haciendo a la idea, apoyándome cada vez más en esta nueva forma de vida.

26

_ ¿Os gusta viajar en pareja? ¿Alguna vez habéis emprendido un gran viaje en solitario? _ Nos encanta viajar, y si es en pareja, mejor. Nos entendemos muy bien y somos muy adaptables, así que no es nada difícil viajar juntos. De hecho, nuestra relación empezó viajando y hasta un año después de conocernos vivíamos a distancia, André en Holanda y yo en España, por lo que se basaba un poco en viajar para vernos, hasta que decidimos seguir adelante y mudarnos a vivir juntos. Nos gusta también viajar solos de vez en cuando y tener nuestro espacio. El gran viaje en solitario se lo lleva André, con su año en Australia y sus 6 meses en las Islas Solomon en el Pacífico. _ ¿Escribís sobre vuestra experiencia? ¿Lo hacéis sobre un formato físico (cuaderno o diario) o de manera digital? _ André tiene un blog donde cuenta cosas y anima a los holandeses a trabajar desde el extranjero, a ser independiente. Yo cuento algo en el blog de mi web como profesora de pilates y tengo un blog personal que cree hace muchos años pero no es sólo de mis viajes... _ ¿Utilizáis mucho el medio digital? _ Muchísimo! Hoy en día es una de las mejores formas de poder trabajar y viajar a la vez. En Tailandia hemos conocido a muchísima gente que ya lo hace. _ ¿Los idiomas han sido un handicap para poder vivir en un constante desplazamiento por el mundo? _ No. Los dos hablamos perfectamente inglés, que es el idioma más importante a la hora de viajar. Nos gustan mucho los idiomas, entre los dos hablamos bien 4 idiomas (holandés, italiano, inglés y español) y nos defendemos en francés y alemán. _ ¿Habéis tenido problemas con vuestra nacionalidad para conseguir permisos, visados yo habéis tenido algún problema fronterizo? _ De momento no. Los pasaportes europeos son bastante buenos para viajar por el mundo... _ Vuestro destinos suelen ser ciudades o poblaciones urbanas o más bien destinos naturales? _ Al viajar con la gata nos quedamos varios meses en el mismo sitio. Si no la volveríamos loca... Por ejemplo, dentro de Tailandia nos quedamos en Chiang Mai 5 meses y en Koh Samui llevamos 4. Nuestra dinámica es un poco viajar al lugar, si nos gusta nos quedamos y si queremos ver más, pues nos vamos. De momento va bien, no nos podemos quejar. _ ¿Que lleváis con vosotros? (objetos, equipaje, animales, ...) _ Lo menos posible! Viajamos con una gata y dos mochilas. Decidimos vender / regalar todas nuestras posesiones y viajar con lo básico. Fue una buena terapia contra el materialismo, te das cuenta de cuántas cosas tienes que llevas años sin usar o que no necesitas. Incluso ahora de viaje, seguimos deshaciéndonos de cosas que cuando empezamos el viaje pensábamos que serían imprescindibles y luego te das cuenta de que no. _ ¿Qué relación tenéis con vuestros lugares de origen? _ Seguimos en contacto con nuestra familia y amigos en Holanda y España, eso es lo que más echamos de menos, así que de vez en cuando volvemos para pasar un tiempo con ellos. Es nuestra zona de confort, nuestra casa, nuestra familia y amigos. Muchas veces hemos comentado que parece que no ha pasado el tiempo y que todo sigue igual cuando vuelves. Por supuesto que muchas cosas cambian pero la sensación de volver a casa y ver a tu familia o amigos y estar con ellos como si nos hubiéramos visto ayer es muy buena. Además al volver aprecias muchas cosas de la ciudad y haces muchas más cosas que cuando vivíamos allí. _ ¿Cuánto tiempo más creéis que estaréis viajando? ¿Habéis pensado en asentaros en algún lugar? ¿Dónde? _ No tenemos fecha fija pensada, nos dejamos llevar por el viento, la vida y las oportunidades que nos vayan surgiendo por el camino. Imaginamos que en algún momento nos querremos asentar y quedarnos en algún sitio fijo pero por ahora vivimos el momento. El plan es no tener plan.

27

ANEXO 1_ ENCUENTROS NOMADÍSTICOS SOULTRAVELERS3 02/08/2013. Entrevista digital Jeanne Dee (1952) y Vince Dee (1953) viven viajando con su hija de 9 años desde 2005, y no creen el final de su viaje este próximo. Tras vender su casa en Santa Cruz (California) decidieron dar el paso de vivir como neonómadas, lo que les ha llevado a recorrer 32 países en cuatro contienentes, recorreindo más de 175.000 kiómetros.

_ How did you decide this round-the-world trip, especially with a child? _It is something we thought about for a long time and discussed even before our daughter was born, but suddenly, in 2004 quite a few things came together that made us think that it was “now or never”. As house prices in our area near Silicon Valley skyrocketed, I started wondering who would ever be able to buy it when we retired, as salaries were not increasing as much as home prices. We had award winning, high-rated public and private schools in our area, but I still could not find a perfect fit for my daughter (who taught herself to read at two), so it was becoming clear that homeschooling would be the best choice for us. Our primary purpose in going on this journey was to educate our daughter to the highest standard as a global citizen of the 21st century and have more time together, but we have gained so much through this experience that now we are taking multitudes of people with us. _ How did you gather the money to travel? _ We realized that if we sold our home, vehicles and most of our possessions, that we could retire early and put our attention to those things that really mattered to us, which were freedom, being together, education and experiencing the world together. We realized that if we moved our assets like our home to cash and more liquid assets, that we could buy ourselves the freedom and time that we wanted. Our goal was to live large on little by slow traveling and living like a native as we grew our investments. _ How do you displace? _ We use just about every mode of transportation, but the main thing is slow travel. People think travel is expensive, but if you go slow, it’s not. In the first two and a half years, we only took one plane—a one-way plane from California to Amsterdam! And we bought a little R.V. here — it’s like a van-size with a cab over — and we didn’t even use that much gas. We’re parked, so we use mass transit, we use bicycles, we walk. On a drive day we drive maybe three hours! And then we park for two weeks or a month. _ Are there any countries you’ve deemed too expensive or child-unfriendly? _ No. The way we travel, no place is expensive. And we have tried three times to go to the Middle East, and we’re still going to the Middle East. We’ll go to Jordan, we’ll go to Egypt, and we’ll go to Israel. I’d like to maybe see Syria. One thing makes you braver for the next time. _ What has been the homeschooling process you’ve gone through, while teaching your daughter as you travel? _ We are big believers in experiential learning and life as a field trip allows endless opportunities for learning through hands on experiences. We knew travel would be a good experience for her education, but the extraordinary, limitless opportunities and scope of learning through travel has blown our minds. We expected a lot, but it is far richer than we ever anticipated.

28

We felt that even the best schools would limit and confine her learning abilities and would not be a good fit for her. We homeschool her year-round in English, with curiculum and reading materials that are connected to our travels. Thus she can be reading such things as Homer in Greece, Astrid Lindgren in Sweden, Harry Potter in England etc, which grounds the travel experiences and opens up greater learning in both the cultures and the writing! _ How do you envision the future intercultural society? _As you know, there is really nothing better than travel to help intercultural understanding. Our experience and the data shows there are more families doing international travel than ever before and I don’t see how that can help but be a positive influence. If you look at things like the popularity of Tim Ferris’ “4 hour Work week”, I think there might be a trend for families and others to take more sabbaticals and mini-retirements. 70% of families say they would like to do extended travel together and I am guessing that this trend will continue and perhaps increase in these economic times. I think that would impact these individual children and those that they reach. I would love it if everyone could do extensive travel of some sort, but there are other ways of passing on this gift and experience to people that may not be able to do that. I think the internet has changed the world and web2.0 will continue that trend. _ You are digital nomads? _ Well, Our blog about our experiences as we travel with tons of pictures, resource links, videos and provide lots of how-to information about extended travel, frugal family travel, mobile living and keys to homeschooling education while traveling. We have used internet connections much more than we ever expected in our travel. Recently we bought to our daugther a Macbook so now makes us a three laptop family. We find web2.0, collaborating with others around the world and online sources are a great addition to our home schooing and think that will increase as time goes on. _ What are your favorite places? Any city or town you’d like to return to, or do you prefer seeing new places? There are so many favorite places, it is hard to pick. We really loved Morocco, especially the Sahara and Fez. We loved Sweden this summer. We loved Croatia and Montenegro. Sintra, Portugal, too much of France, Italy and Spain, loved the Greek Islands and Turkey, particularly Santorini, Rhodes and Capaddocia. We loved Germany, Netherlands, Norway fijords, Austria, Lake Bled and Prague. We could see ourselves returning to maybe live in Spain at some point. We have grown very fond of Andalusia in the winter and Galicia is one of the true gems of Europe in the summer. That would also leave us close to all of Europe which we love. We do like exploring new places, but also enjoy returning to places we have not seen in a while. We love the standards like Paris, London, New York, San Francisco, and Florence, but also really love the small villages and rural areas very much. Cities are exciting with the cultural opportunities, but I think one gets to know more of the heart of a place in rural environments, maybe more so for families as cities are just harsher environments. _ What are your future plans? And how much in advance are you planning your journey? _ We are planning to ship our RV to South Africa next to do a long stay exploring Africa. I have heard great things about RVing there and Boswana and Nambia. We will see other places while there with fly in’s or train, but I am not sure exactly yet. The tentative plan is to then ship our RV to Argentina and do a long stay in South America and then slowly drive our RV back to California. We also plan a long stay in Asia, Australia and New Zealand and a long stay touring North America, but I have not even started planning those places, except gathering good links and ideas when someone mentions something, to follow up on later. We have a general idea about what we want to do, but are ever flexible.

29

3_ Territorio Neonómada

3.1_ Las relaciones fronterizas en un territorio globalizado ¿Dónde está la frontera? A pesar de que los neonómadas poseen una concepción cosmopolita del mundo, que insta a replantearse la división geopolítica que determinan las fronteras que dividen el territorio en diferentes estados soberanos, la realidad es bien distinta. Como ya se ha expuesto en anteriormente, la contradicción más significativa de la globalización es que mientras ha potenciado la libre circulación de bienes, productos, comercio y economía por todo el mundo, en lo que se refiere a las personas se han creado una gran cantidad de obstáculos y barreras que impiden la libre circulación de los individuos, a pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 13º la libertad de movimiento, por la cual toda persona tiene derecho a moverse libremente por todo el mundo, dentro de un país o de un país a otro, ya sea para hacer turismo, para asistir a eventos, para hacer negocios, para residir de manera legal o para trabajar en cualquier parte.

libre circulación de personas con fines turísticos

libre circulación de personas con fines turísticos

Lo cierto es que esta libre circulación de personas se permite de una manera más turística que permanente. Se han abierto una gran cantidad de fronteras en el mundo para circular entre países que han firmado un convenio de libre tránsito, pero de una manera temporal, pudiendo permanecer en el territorio si se tiene un pasaporte en vigor, sin necesidad de visado, siempre que se cumplan una serie de requisitos: verificar la salida del país antes de un tiempo establecido (de 15 días a tres meses dependiendo del país de entrada y salida), y disponer de suficientes recursos económicos en el país de destino para vivir durante la estancia. Algunos países también piden un documento justificativo de hospedaje o carta de invitación de un particular. La nacionalidad del pasaporte de un individuo y sus recursos económico, son los principales factores de los que depende la obtención de un visado que le permita al neonómada poder desplazarse a otro país diferente al suyo. Para acceder a un país de una manera no turística, es decir, para permanecer un tiempo indefinido en el pais de destino, es necesarios obtener una serie de permisos y visados que resultan muy difíciles de obtener para algunas nacionalidades, e imposible para otras. Una vez se ha accedido al país con alguno de estos permisos, se debe obtener un ‘Permiso de Residencia’ para poder establecerse de manera legal en el país de destino. Para ello, se necesita obtener una serie de permisos que verifican tus recursos económicos, civiles, laborales y culturales, que te permitan establecerte en el pais de manera legal. A partir del vencimiento de la fecha establecida en el visado o permiso, si no se ha obtenido el ‘Permiso de residencia’ el neonómada pasará a ser considerado un ciudadano ilegal, privándole de una serie de derechos y pudiendo repatriarle al territorio de su nacionalidad si no resuelve su situación. Las fronteras han tenido tradicionalmente, especialmente desde el tratado de Westfalia en 1648, una doble función: la de materializar el limite

31

territorial nacional, determinando físicamente la superficie donde cada Estado ejerce su soberanía, y la de función protectora, controlando el flujo de entrada y salida de las personas. Su función es la doble tarea de separar hacia fuera e integrar hacia adentro. Ambas tareas fueron históricamente desarrolladas apelando a la violencia estatal como instrumento de pacificación, disolviendo las diferencias al interior y alejándolas en el exterior, con el objetivo de poder afirmar la existencia de un interior pacífico e igualitario mientras todo lo distinto y amenazante queda en el exterior. El proceso de globalización en el que nos encontramos parece estar desdibujando las fronteras tradicionales de los estados nacionales mediante la apertura de los mercados y la revolución científico-tecnológica que se está desarrollando en el ámbito de las comunicaciones a escala planetaria.

desdibujando las fronteras

Sin embargo, no se trata de una disolución de los límites nacionales, sino una transformación de los mismos, ya que como afirma el antropólogo francés Marc Augé las fronteras nunca llegan a borrarse, sino que vuelven a trazarse. La globalización confronta las heterogeneidades, en todas sus expresiones, y al hacerlo no diluye las diferencias sino que las traza de manera diferente. En la actualidad la presencia de las fronteras tradicionales como medios de separación entre distintos estados nacionales esta siendo ampliamente cuestionada, ya no pueden ser concebidas como una fortaleza, a pesar de la neurótica vigilancia que algunos países ejercen sobre ella. El uso generalizado del avión como medio de transporte para los desplazamientos internacionales ha provocado que las funciones de las fronteras se hayan trasladado a territorios de tránsito que están situados en el interior del propio territorio nacional, desplazándose de los límites geográficos nacionales a los espacios de intercambio, como los aeropuertos o estaciones, donde se concentran la mayoría de controles fronterizos. Como consecuencia de la globalización y del desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se tiene la sensación de que el mundo se ha hecho más cercano, y cada vez más porcentaje de individuos concibe el mundo de una manera cosmopolita.

3.2_ Resurgimiento de cosmopolitismo a través de la globalización. Conceptos sinérgicos Los neonómadas son, como se ha ido exponiendo a lo largo de este documento, verdaderos cosmopolitas, pues el territorio en el que practican su nomadismo es el mundo. Los cosmopolitas son individuos que desean trascender la división geopolítica que es inherente a las ciudadanías nacionales de los diferentes estados y países soberanos. Al negarse a aceptar la identidad patriótica dictada por los gobiernos nacionales y afirmarse cada uno como representante de sí mismo, los cosmopolitas afirman su independencia como ciudadanos del mundo.

32

controles fronterizos en los espacios de intercambio

El cosmopolitismo es una idea bastante antigua, pero que esta resurgiendo con fuerza desde finales del siglo XX por el auge de la globalización. El origen del concepto cosmopolita se remonta a la filosofía de los estoicos, gracias a pensadores como Séneca o Marco Aurelio y a su rechazo de la visión griega clásica, para ellos provinciana, ya que centraba la actividad pública en el interior de las reducidas fronteras de la “polis”. Los filósofos estoicos hacían incapié en que cada ser humano habita en dos comunidades: la comunidad local de nuestro nacimiento, y la comunidad de las aspiraciones humanas. Una de las teorías más interesantes de los estoicos en este sentido fue la teoría de los “círculos concéntricos” de Hierocles ‘el estoico’, la cual consistía en la existencia de varios niveles de grupos humanos a los que aplicamos nuestra consideración moral (Fig. 13). En los primeros círculos está el individuo mismo; luego vendrán los círculos de la familia, la ciudad, la patria y, al final, el círculo de la humanidad entera. La tarea del ser humano es llegar a acercar cada vez más los círculos, para así poder considerar a cualquier ser humano igual de digno que el propio sujeto. Fig. 13

El cosmopolitismo de los estoicos viajará por el tiempo y podemos encontrar su huella en el pensamiento de muchos filósofos desde la Ilustración hasta la actualidad. Immanuel Kant establece, en su ensayo de 1795 ‘Sobre la paz perpetua’, el cosmopolitismo como un principio para mejorar el orden universal, sosteniendo la necesidad de reconocer un derecho para todos los hombres por encima de sus pertenencias nacionales, estableciendo el principio de la hospitalidad universal. Kant hace un llamamiento a los Estados a establecer un reino de paz definitiva donde se produzca la realización de los ideales de la razón. Para conseguir esa paz se debe establecer una federación de Estados, que permita el fin de las hostilidades entre ellos. Esta entidad puede concebirse de dos maneras: como un imperio universal en el que se disolverían los diferentes países o como una federación de Estados, donde éstos se asocien de forma voluntaria. Kant aboga por esta segunda opción, ya que la primera posibilidad supondría crear un nuevo poder que eliminaría las soberanías existentes, y las leyes perderían su eficacia al aplicarse a un territorio demasiado extenso. La globalización y el cosmopolitismo son conceptos complementarios y sinérgicos. Mediante el auge de la globalización hemos asistido a la expansión de las interacciones entre todos los países en temas comerciales, económicos y productivos, pero aún no nos atrevemos a dar el salto a concebir a todas las nacionalidades como un mismo grupo que comparten el planeta tierra y su destino. Aunque en pocas épocas de la humanidad se ha tenido una sensación de cooperación internacional tan fuerte como la que vivimos hoy en día.

3.3_ La alternativa apátrida. Ciudades-refugio A finales del siglo XX, el filósofo francés Jacques Derrida continuará desarrollando la particular visión sobre el cosmopolitismo establecido por Kant y su principio de hospitalidad en su libro ‘Cosmopolites de tous les pays, encore un effort’. Estas reflexiones son el resultado de una conferencia que Derrida escribió para el Parlamento Internacional de los Es-

33

critores, leída el 21 de marzo de 1996 en Estrasburgo, en la que reflexiona sobre la hospitalidad y el cosmopolitismo en torno a la creación de ciudades-refugio que podrían dar respuesta a la exclusión del otro y el auge del racismo que sufren tantos países. Estas ciudades-refugio suponen una auténtica innovación que se proyecta, mediante una nueva cosmopolítica, en un nuevo concepto de ciudad que no pertenece a ningún estado. Basadas en una nueva soberanía de las ciudades, las ciudades-refugio formarían una red distribuida a lo largo y ancho del planeta, alojando a los individuos que carecen de nacionalidad (apátridas), o a las personas que desean una abolición de las fronteras y las nacionalidades del planeta (cosmopolitas). “El nombre de ciudades-refugio, lo sabemos, parece escribirse en letras de oro en la misma constitución del Parlamento Internacional de Escritores. Desde nuestro primer encuentro hemos invitado a abrir tales ciudades-refugio a través del mundo, la proclamación y la institución de las ciudades-refugio, numerosas y sobre todo autónomas e independientes de los estados posibles, pero aliadas entre ellas, según las formas de solidaridad que se inventen. Esta invención es nuestra tarea; la reflexión teórica o crítica es indisociable de las iniciativas prácticas que comenzamos y que ya hemos logrado poner en obra por la urgencia. Se trata del extranjero en general, el inmigrado, el exiliado, el refugiado, el deportado, el apátrida, la persona desplazada (diversas categorías que se distinguen prudentemente), invitamos a estas nuevas ciudadesrefugio a influir en la política de los estados, a transformar y a refundar las modalidades de la pertenencia de la urbe al estado, por ejemplo, en una Europa en formación o en las estructuras jurídicas internacionales aún dominadas por al regla de la soberanía estatal, regla intangible o sobrepuesta, pero esta regla también cada vez es más precaria y problemática” 10

Derrida argumenta que el derecho de los apátridas establecido en la ‘Convención sobre el Estatuto de los Apátridas’ de 1954, 11 aunque sigue existiendo en un mundo organizado en estados-naciones, es percibido como un anacronismo y como un principio incompatible con los derechos internacionales del estado. Para Derrida, aunque éstas ciudadesrefugio puedan parecer utópicas, considera que ya ha comenzado un movimiento hacia las mismas, que aunque caótico, es indisociable de la turbulencia en la cual son afectados los axiomas de nuestro derecho internacional. Al final de su discurso, Derrida incita a que esperemos todos, en el umbral de estas nuevas ciudades, a una revitalización de otro cosmopolitismo, que tal vez no puede llegar todavía, o que tal vez llegó pero no lo hemos reconocido todavía.

10_ Derrida, J. “Cosmopolitas de todos los países, ¡Un esfuerzo más!” p. 13-14 11_ La Convención sobre el Estatuto de los Apátridas establece en varios de sus artículos que “Los Estados Contratantes concederán a los apátridas que residan legalmente en el territorio de dichos Estados un trato tan favorable como sea posible y, en todo caso, no menos favorable que le concedido en las mismas circunstancias a los extranjeros en general”

34

ciudades apátridas

3.4_ Aldea global. Contracción espacial Tras los siglos XIX y gran parte del siglo XX, en los que ha predominado una soberanía estatal y un ideal de estado-nación libre e independiente, a finales del siglo XX y comienzos del XXI aumenta cada vez más la sensación de que el modelo basado en el estado-nación se ha quedado obsoleto, cobrando cada vez más fuerza la idea de que el mundo se está transformando en una aldea global. El concepto de Aldea Global fue desarrollado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan en sus libros ‘The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man’ (1962), ‘Understanding Media’ (1964) y ‘The global village’ (1989). Los estudio de la Aldea Global de McLuhan hacen referencia a como las nuevas tecnologías de la comunicación transforman nuestra idea de distancia y la manera de relacionarnos con las personas, los lugares o las sociedades que se encuentran a gran distancia. La aldea global es pues una noción de mundo que, como consecuencia de la inmediatez de los nuevos medios electrónicos, se nos hace mucho más cercano, concepción que ha influido de manera evidente en el modelo de vida neonomadístico. Marshall McLuhan hacía referencia a las transformaciones que los medios electrónicos iban a introducir en la cultura, en los usos y costumbres de los individuos del fin del siglo XX y principios del XXI. Hacía especial hincapié en que “el medio es el mensaje”, es decir, que lo que tenía más peso en una comunicación era el medio y no tanto su contenido. Insistía en que las diferentes tecnologías inventadas por el hombre, entre las que se hallan los medios masivos de comunicación, son una prolongación de sus sentidos, es decir, instrumentos para exteriorizar su pensamiento. El rigor y la profundidad de la teoría de McLuhan hace que sea posible aplicarla a tecnologías que él mismo ni siquiera llego a conocer, y que están revolucionando la manera de comunicarse de los últimos años, como los teléfonos móviles o Internet, dos de los dispositivos de comunicación más usados y poderosas en la actualidad. En el primer capítulo del libro “The global village”, que McLuhan escribió junto a Bruce Powers, los autores se refieren a la estructura tetrádica natural de cualquier dispositivo (extensión, recuperación, reversión y obsolescencia) así como la propensión de los hombres ha asimilar los dispositivos electrónicos como extensiones de su propio cuerpo.

omnipresencia informacional

Uno de los conceptos más visionarios de la Aldea Global, es la mención que hacen los autores acerca del ‘robotismo global’ y las satisfacciones que provoca. Para los autores, el ‘robotismo global’ es una consecuencia de los nuevos medios de comunicación que ofrecen la posibilidad de estar presente en diversos lugares del planeta de manera simultánea e instantánea. Esta omnipresencia informacional se manifiesta como la principal causa de un cambio sin precedentes en la manera de vivir y relacionarse de los seres humanos. En este punto, McLuhan hace una predicción sobre lo que ocurriría con las tecnologías, especialmente las telecomunicaciones, y es interesante

35

observar que su predicción, a pesar de que el crecimiento de Internet era aún lento, resultó ser cierta. Por medio de la red, podemos recibir y enviar información de/a cualquier parte del mundo, sin la necesidad de encontrarnos físicamente en el lugar, lo que genera un modo de entender el mundo radicalmente diferente, capaz de trascender las fronteras físicas. Los medios electrónicos, al incrementar la simultaneidad de lo que ocurre en cualquier cultura del planeta, resaltan el valor de los vínculos locales que habían sido oscurecidos con el movimiento homogeneizante de la globalización. Nuestra reacción natural es la de articularnos en comunidades desde las cuales podamos construir significados comunes. Frente a identidades homogéneas globalizadas, se reivindican más bien identidades particulares, culturales, que están mucho más cargadas de significados relevantes personalmente para cada uno de nosotros. Es, en cierta manera, una forma de no diluirnos en la masa homogénea de la globalización. La reinterpretación mcluhaniana de los nuevos medios de comunicación reflejan una multiplicidad de nodos interconectados que intercambian formas culturales, una multiplicidad de tribus, que a su vez en su conjunto forman una aldea global. Es una especie de cosmopolitismo, entendido como una multiplicidad de aldeas locales dentro de las cuales construimos colectivamente significados.

3.5_ Tiempo global. Instantaneidad planetaria Los neonómadas ponen en práctica un tiempo real, un tiempo global o tiempo único, que supera las limitaciones físicas del mundo. Antes de la Era digital se vivía en un tiempo local vinculado a cada territorio, pero tras alcanzar la velocidad de la luz mediante los nuevos medios de interacción vivimos en un tiempo único. Este fenómeno permite al neonómada disponer de una comunicación instantánea con cualquier parte del mundo, pero no debe confundir su corporeidad digital con su corporeidad física. El neonómada tiene un fuerte vínculo con el mundo gracias a los nuevos medios de comunicación, pero en muchas ocasiones vuelca su vida exclusivamente a la instantaneidad que le brinda el medio digital, cayendo en las pesimistas reflexiones a las que llega Paul Virilio en su libro ‘Cibermundo, la política de los peor’. El urbanista francés expone que el tiempo único prevalece sobre el espacio real. La supremacía del tiempo único, la inmediatez, sobre el espacio físico tiene un valor inaugural, anunciando el comienzo de una nueva era al alcanzar la velocidad de la luz mediante los nuevos medios de comunicación: “Hay tres barreras físicas establecidas: el sonido, el calor y la luz. Las dos primeras ya han sido superadas. La barrera del sonido ha sido barrida por el super e hipersónico avión, mientras la barrera del calor es penetrada por el cohete que saca a seres humanos fuera de la órbita de la Tierra para aterrizar en la Luna. Pero la tercera barrera, la de la luz, no es algo que se pueda traspasar: te estrellas contra ella. Es precisamente

36

las consecuencias de alcanzar la velocidad de la luz

esta barrera del tiempo la que confronta la historia en el día de hoy. Haber alcanzado la barrera de la luz, haber alcanzado la velocidad de la luz, es un hecho histórico que deja la historia en desorden y confunde la relación del ser viviente con el mundo. El sistema político que no hace esto explícito desinforma y engaña a sus ciudadanos. Tenemos que reconocer aquí un cambio principal que afecta a la geopolítica, geoestrategia, pero también por supuesto a la democracia, puesto que ésta última es tan dependiente de un lugar concreto, la ciudad.” 12 Virilio sostiene que todo avance tecnológico tiene sus consecuencias positivas y negativas. Progreso y catástrofe son el anverso y reverso de la misma moneda: “Inventar el tren es inventar el descarrilamiento, inventar el avión es inventar el estrellamiento, y el Titanic es inventar el naufragio del Titanic. No hay ningún pesimismo en esto, ninguna desesperanza, es un fenómeno racional.” 13

claustrofobia planetaria

A Virilio le preocupa las posibles consecuencias que pueda tener la creación de este tiempo único a través de una red planetaria conectada de manera instantánea y permanente. Una de las más representativas es la posible sensación de claustrofobia planetaria que pueden sentir los individuos, especialmente los neonómadas, en este nuevo mundo de tiempo único, del que ya no pueden huir, sintiéndose encerrados en una aldea homogeneizada por la globalización. Así pues, para minimizar los posibles impactos de haber alcanzado la velocidad de la luz a través de los nuevos medios de comunicación y el tiempo único, debemos tratar de impulsar un equilibrio, una sinergia, entre lo global y lo local.

3.6_ Glocalidad Actuaciones locales con proyecciones globales Esta necesidad de potenciar lo local en un contexto global lo expresó, en una visionaria reflexión sobre el futuro de las ciudades, el biólogo escocés Patrick Geddes, en su libro de 1915 ‘Ciudades en evolución’, como se desprende en muchas de sus reflexiones: “Cada proyecto válido debería y debe conllevar la plena utilización de sus condiciones locales y regionales, y la expresión de la personalidad local y regional. El ‘carácter local’ solo se logra con una adecuada aprehensión y tratamiento de todo el entorno (...). Cada lugar posee una personalidad verdadera; y con ello muestra algunos elementos únicos; se trata de una personalidad quizás demasiado dormida, pero que el urbanista, como artista magistral, tiene la tarea de despertar.” 14

Think Global, Act Local

A través de las ideas desprendidas en ‘Ciudades en evolución’ se le ha atribuido a Patrick Geddes la popular expresión ‘Piensa globalmente, actúa localmente’ (Think Global, Act Local), que se ha extrapolado a 12_ Paul Virilio, ‘Cibermundo, la política de los peor’ 13_ Extracto de la entrevista a Paul Virilio para el documental ‘Pensar la velocidad’ de Stéphane Paoli. 14_ Patrick Geddes. ‘Ciudades en evolución’, p. 666

37

múltiples campos, desde los negocios a la arquitectura o al medio ambiente. Geddes demostró su teoría en su trabajo en el Old Town de Edimburgo. Allí, en la zona más deteriorada, empleó asociaciones con pensadores relevantes que vivieron en el barrio durante los siglos XVIII y XIX, como Adam Smith, para abrir residencias. En esta zona emplazó su famosa Torre Outlook, un museo de la historia local, regional, de Escocia y del mundo, en un ejemplo de actuación local con proyección global. Ya en la década de 1980 se popularizó el término ‘glocalización’ como una manera de ejecutar que potencia el carácter y las particularidades locales mediante estrategias globales. En el artículo para la Current Sociology ‘Transnationalism, Cosmopolitanism and Glocalization’, el profesor de sociología de la Universidad de Chipre Victor Roudometof desarrolla una interesante descripción de la glocalización en relación con el cosmopolitanismo y el transnacionalismo. Tras una minuciosa investigación, el autor ofrece una comprensión del transnacionalismo como una consecuencia de las prácticas globales del capitalismo, llegando a considerar la globalización como una forma de transnacionalismo, mientras que el cosmopolitanismo puede considerarse, a través de la glocalización, como un punto de vista moral y ético a través del cual una serie de individuos manifiesta una actitud receptiva hacia otras culturas y nacionalidades, sin dejar de sentirse representados e identificados por las particularidades locales de su territorio. La importancia estratégica de lo local como centro de gestión de lo global en este territorio neonómada se da, como exponen Manuel Castells y Jordi Borja en su libro ‘Local y global’, en tres ámbitos principales: el de la productividad y competitividad económica, el de la integración socio-cultural y el de la representación y gestión políticas. Desde el punto de vista económico, el contexto territorial, aunque parezca paradójico, es un elemento decisivo en la generación de competitividad de las unidades económicas en una economía globalizada. El motivo es que, por un lado, las empresas dependen en buena medida de su entorno operativo para ser competitivas y, por otro, la liberación de las condiciones del comercio internacional limitan considerablemente las acciones de los estados nacionales en favor de las empresas localizadas en su territorio. La articulación entre empresas privadas y gobiernos locales, en el marco de relacionas globales reguladas por negociación entre estados nacionales, es la trama institucional y organizativa fundamental de los procesos de creación de riqueza. El segundo ámbito de relevancia para las instituciones locales es el de la integración cultural de sociedades cada vez más diversas. En un mundo globalizado es esencial el mantenimiento de identidades culturales diferenciadas a fin de estimular el sentido de pertenencia a una sociedad concreta. Frente a la hegemonía de valores universalistas, la defensa y construcción del particularismo con base histórica y territorial es un elemento básico para los individuos. Para evitar un universalismo global, los estados deben articular las diferencias territoriales de identidades culturales locales y regionales integrándolas y haciéndolas compatibles en el ámbito nacional. Para gestionar esta representación y gestión políticas, las instituciones

38

flexibilidad y adaptación

locales deben ser flexibles y adaptables y contar con capacidad de maniobra que les permita, con la cooperación de las instituciones nacionales e internacionales, potenciar su identidad territorial, en esta red de flujos entrelazados, demandas y ofertas cambiantes, construyendo redes cooperativas y solidarias para negociar constructivamente con el resto del mundo.

3.7_ Influencia del medio digital. La omnipresencia de internet Los neonómadas, al considerarse como tales a los individuos que viven en constante desplazamiento a partir de la Era de la Información, o Era Digital, tiene un vínculo especialmente fuerte con el medio digital e internet.

nomadismo digital

Por un lado, la popularización del medio digital, y el crecimiento exponencial de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la comunicación, que permite prácticamente una omnipresencia del mismo en muchos lugares del planeta, ha posibilitado que los neonómadas puedan desarrollar su trabajo a través de medio digital, independientemente del lugar geográfico en el que se encuentren, son los llamados nómadas digitales. Este concepto de trabajo, que estaba limitado a los trabajadores freelance o empleados puntuales que pueden enviar periódicamente su trabajo a través del medio digital, está cobrando cada vez más fuerza en la sociedad del siglo XXI, empezando a expandirse en otros trabajos que antes se limitaban a un modelo de vida sedentario, gracias a las posibilidades del medio digital. Establecer un negocio a través de la red y convertirse en un nómada digital es un fenómeno que se ha popularizado en el transcurso del siglo XXI, a través de la publicación del libro de Timothy Ferrys ‘The 4-Hour Workweek’, en el que el autor expone las claves para crear un negocio digital que funcione y que no requiera mucho trabajo de mantenimiento, ya que si se establece correctamente desde el principio, el negocio puede funcionar por si solo, sobretodo si el producto que se ofrece es también digital y no requiere de una materialización o de un trabajo físico por parte del vendedor. Esta proliferación de negocio en el ciberespacio ha provocado que la competencia sea bastante elevada, con lo que ganarse la vida exclusivamente a través de un negocio web es un objetivo que no todos los nómadas digitales consiguen. Si no se establece un negocio web, el nómada digital deberá trabajar a través de internet ofreciendo su trabajo y sus servicios. Esto puede tener ciertos inconvenientes, como la dificultad de establecer un horario fijo para trabajar si nos encontramos viajando, y aunque una de las ventajas de este modelo de trabajo es que nosotros podemos determinar los horarios de trabajo, siempre que cumplamos con las expectativas y objetivos necesarios, es más que probable que en determinados momentos tengamos que reunirnos digitalmente con otras personas, que pueden tener un horario incompatible con el nuestro debido a los cambios horarios. La organización del trabajo y la coordinación con otras

39

personas para desarrollar una tarea conjunta se vuelve más complicada y extraña. Por otro lado, este modelo laboral puede no ser sostenible si no disponemos de unos ahorros que nos permitan mantenernos. Es un modelo con inestabilidades que pueden provocar largos periodos de tiempo sin ingresos, o circunstancias en la que se trabaja para un país con un nivel de vida inferior al que nos encontramos físicamente. Este punto de inflexión que ha supuesto la posibilidad de tener un trabajo estable compatible con un modo de vida nómada ha hecho que una gran cantidad de personas se planten si no vale más la pena invertir el dinero que ganan trabajando en seguir desplazándose, en fomentar el viaje continuo, en lugar de invertirlo en bienes inmuebles y otros dispositivos de poder que no harían más que enraizarlos en un territorio concreto. Además de ampliar las posibilidades laborales, el medio digital permite que los neonómadas están conectados con los lugares que han dejado atrás, convirtiendo al medio digital en una especie de cordón umbilical que une al neonómada con su pasado. Ello es debido a que las personas estamos volcando cada vez más nuestra vida personal, social, intelectual o profesional al ciberespacio, lo que les ayuda a los neonómadas que se encuentran en constante desplazamiento seguir en contacto directo con las personas que se encuentran en otros lugares, ya sea para saber como se encuentran o para contarles a las amistades, conocidos o seguidores, que llevan una vida sedentaria, como se vive un neonómada.

internet como cordón umbilical

Para ello muchos neonómadas utilizan los blogs como un portal público que les permite publicar sus experiencias, pensamientos, trabajos, o viajes, no solo a las personas allegadas, sino a todo aquel que le interese su modo de vida. Muchos neonómadas se han convertido en importantes blogeros, con una gran cantidad de seguidores que leen sus periódicos informes. Pero este vínculo tan fuerte con el medio digital ha provocado que muchos neonómadas sientan una dependencia muy fuerte hacia el ciberespacio, especialmente desde la llegada de internet a la telefonía móvil. La tecnología 3G ha provocado que muchos neonómadas, que antes tomaban notas en sus cuadernos, y tras un periodo de reflexión, lo transferían al ciberespacio a través de un ordenador con conexión a internet, ahora lo cuelguen de manera instantánea sin tomarse mucho tiempo para la reflexión, y en muchas ocasiones provocando una infosaturación de información, sin distinguir la información más profunda de la que es más intrascendente. Además de despertar un sentimiento de ansiedad cuando no se dispone de conexión a internet, sentimiento que precisamente se quiere evitar al emprender un modo de vida neonómada, sin que existan fuertes dependencias a los objetos o territorios, entendiendo el ciberespacio como un territorio. Por otro lado, el medio digital ha potenciado la idea de ciudadano del mundo, de que el planeta es una red, superando la lógica identitaria de los nacionalismos por identidades translacionales, desarrollando un sionismo digital. El sionismo digital, término que fue usado por primera vez por Pere Quintana en 2006 en un foro de Wikipedia, es un antinacionalismo, que frente a la idea de pertenencia a una comunidad impuesta

40

omnipresencia de la red

sionismo digital

por el origen y el territorio, refuerce la pertenencia de la comunidad a sus componentes, que la eligen, transforman y abandonan continuamente, o como lo explicó su autor en el foro de debate sobre el Ciberpunk en el que surgió por primera vez el término: “Hace tiempo que ya no somos ni españoles ni europeos ni nada. Hace tiempo que somos sionistas digitales... Lo que nos une son unos valores comunes, no el hecho de haber nacido aquí o allí. De hecho no nos vemos ni las caras, nuestra identidad son nuestros textos en red. No somos del mundo que se respira en los periódicos. ¡Somos libres!” 15

3.7_ Ciudades globales. Nueva geografía de la centralidad El concepto de la ‘nueva geografía de la centralidad’ surge de la obra de la socióloga holandesa Saskia Sassen ‘The global city’, en las que establece una nueva geografía de lugares estratégicos a nivel mundial a partir de la existencia de una serie de ciudades globales. La autora sugiere que esta nueva geografía transnacional puede plantear el espacio idóneo para una nueva política transnacional. El principal aporte de la ‘nueva geografía de la centralidad’ es el novedoso punto de vista que posee la ciudad como principal protagonista de todo cuando ocurre en el escenario global.

dispersión y centralización

Esta nueva geografía se establece en base a dos procesos en principio contrarios: dispersión y centralización. En paralelo a la dispersión a escala mundial que supone la globalización, se origina una dinámica hacia la centralización de ciertas actividades de gran importancia en las ciudades, en un intento de controlar y gestionar la economía mundial, en palabras de Saskia Sassen: “Las tendencias en gran escala hacia la dispersión espacial de las actividades económicas en los niveles metropolitano, nacional y mundial que asociamos con la mundialización han contribuido a una demanda de nuevas formas de centralización territorial de las operaciones de gestión y control de alto nivel. La dispersión espacial de la actividad económica que ha posibilitado la telemática contribuye a una expansión de las funciones centrales para que dicha dispersión se produzca bajo la continua concentración del control, la propiedad y la obtención de beneficios que caracteriza el sistema económico actual.” 16 Estos nodos estratégicos centralizados se encuentran localizados en las denominadas ciudades globales, las cuales forman una red de escala planetaria por la que se desplazan los flujos económicos y de información.

Pérdida de poder de las naciones frente a las ciudades globales

Con la proliferación y desarrollo de las ciudades globales y otros espacios como las zonas económicas especiales se está dando un proceso de pérdida de poder de los estados y los países. Estos nuevos espacios centrales, impulsados por la globalización, son los que realmente importan para la economía mundial y la toma de decisiones, así como para la producción industrial y el desarrollo de tecnologías. 15_ Pere Quintana. Foro de debate en el artículo sobre el Ciberpunk de la Wikipedia 16_ Saskia Sassen, “La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera.

41

Según Saskia Sassen, las redes transfronterizas que unen a las ciudades globales engendran nuevas políticas regionales mundializadas, de forma que la política a nivel mundial está concentrada, determinada y definida en estos nuevos “ejes de poder” que son las ciudades globales y los flujos que las unen. Los factores a tener en cuenta para determinar a una ciudad global se caracteriza por 25 variables enmarcadas en cinco tipos de actividad, según el estudio de la empresa consultora AT Kearney, la cual publica un ránking de ciudades globales (Global City Index), en colaboración con Saskia Sassen.17 Estos grupos son: Actividades de negocios: Este parámetro se mide mediante el número de sedes de grandes multinacionales, la localización de servicios avanzados, el valor de los mercados de capital de la ciudad, el número de conferencias internacionales que tienen lugar al año y el flujo de mercancías a través de los puertos y aeropuertos. (Ponderación: 30%) Capital humano: En este caso se evalúa la capacidad de una ciudad para atraer talento en base a la calidad de las universidades, a la capacidad de la ciudad de atraer profesionales, al número de escuelas internacionales, al porcentaje de estudiantes extranjeros y al número de residentes con estudios universitarios. (Ponderación: 30%) Intercambio de información: Se examina cómo circulan las noticias y la información dentro y fuera de la ciudad. De esta manera se mide la accesibilidad a los principales canales de noticias y la presencia de internet, así como el número de agencias de información internacionales que están presentes en la ciudad. También se utilizan unos indicadores del nivel de censura informativa y de suscriptores de la banda ancha. (Ponderación: 15%) Experiencia cultural: Para este indicador se atiende a la cantidad de museos, centros culturales y establecimientos gastronómicos que posee la ciudad, así como la cantidad y calidad de los eventos culturales y deportivos que tienen lugar al año. El número de visitantes extranjeros que recibe la ciudad y las relaciones con otras ciudades (ciudades hermanas) también se tienen en cuenta. (Ponderación: 15%) Compromiso político: Se mide cómo una ciudad influye en el diálogo político global, atendiendo al número de embajadas y consulados, las organizaciones internacionales y las instituciones locales con proyección internacional que hay en la ciudad, así como la cantidad de conferencias políticas con conferenciantes de la ciudad. (Ponderación: 10%). En el último informe de la AT Kearney en 2012 se catalogan 66 ciudades globales. Y aunque Nueva York, Londres, París y Tokio todavía figuran entre las principales ciudades a día de hoy, parece que Pekín y Shanghai se convertirán en rivales importantes en los próximos 10 a 20 años. Al analizar el ránking puede apreciarse que a pesar de que las potencias tradicionales siguen liderando la clasificación (siete de las diez ciudades más influyentes e importantes a nivel mundial son europeas 17_ El último informe publicado por AT Kearney salió a la luz en 2012, con el título “2012 Global Cities Index and Emerging Cities Outlook’. En el, además del ranking de las ciudades globales analizan la evolución de algunas, las ciudades con más perspectiva y las posibles candidatas a entrar en el ranking.

42

y norteamericanas), se observa una creciente influencia de los países emergentes en la economía mundial, habiendo variado una gran cantidad de ciudades en la parte media del ránking, debido a la proximidad de las puntuaciones de estas ciudades.

relaciones entre ciudades globales

El estudio tiene en cuenta las relaciones que se crean entre estas ciudades, comparando la triada Nueva York-Washington-Londres que potenció la globalización económica con tres nodos con diferentes papeles (Nueva York como centro financiero, Washington como líder político y Londres como plataforma fuera del territorio estadounidense) con una nueva triada asiática formada por Shanghai-Beijing-Honk Kong, en la que el primero es el centro financiero, el segundo el líder político y el tercero la plataforma exterior. Además el estudio realiza un nuevo análisis para las ciudades emergentes, en un intento de analizar las ciudades que más afectarán al ránking en un futuro. Para este estudio se basan en dos dimensiones principales: la actividad empresarial y el capital humano, ya que son los principales motores para impulsar la capacidad de una ciudad para atraer, retener y generar un flujo de ideas, capital y personas. Esta nueva geografía originada por la proliferación y crecimiento de las ciudades globales propicia que el neonómada se desplace de una a otra, movido por unas fuerzas de atracción y repulsión características de las ciudades globales.

3.8_ Fuerzas de repulsión y atracción de las ciudades globales Principio de causalidad El neonómada se perfila como un individuo generalmente urbanita. Son neonómadas urbanos, que sienten una fuerza de repulsión generada por la ciudad en la que se encuentran que les incita a huir, y una nueva fuerza de atracción por otro territorio, por lo general, urbano, al que se desplazan. Durante la elaboración de este estudio, se ha ido conformando la hipótesis de que éstas fuerzas de atracción y de repulsión son características intrínsecas de las ciudades globales, que suelen funcionar en una misma ciudad de una manera proporcional a la puntuación establecida por la consultoría AT Kearney. Obviamente, cuanto mayor puntuación tiene una ciudad en la clasificación de las ciudades globales, mayor es su fuerza de atracción, ya que una mayor cantidad de individuos se sentirán atraídos por ella, por las posibilidades laborales, culturales o sociales que ofrece. Mi hipótesis es que esa misma fuerza de atracción genera una fuerza contraria de repulsión cuya magnitud es proporcional a la primera, y por tanto a su puntuación como ciudad global.

ciudades intensas pero efímeras

Las ciudades con mayor puntuación, suelen ser territorios más intensos, por la gran cantidad de posibilidades que ofrecen al individuo. No obstante, las experiencias vividas en esos territorios son tan intensas como efímeras, lo que origina una sensación de insatisfacción permanente en el neonómada. La impermanencia de los objetos, de las personas y de las relaciones

43

revela en el neonómada el acre sabor de la nada, lo que le genera una fuerza de repulsión tan intensa que se siente obligado a huir. Este desplazamiento de un territorio a otro provoca que el neonómada viva en una constante desterritorialización del lugar del que parte y una reterritorialización del lugar al que se desplaza. Esta sensación de insatisfacción que despiertan las ciudades globales se plasma de una manera muy sugerente en la película ‘Permanent Vacacion’, del director estadounidense Jim Jarmush. En el film, el joven protagonista, Allie, no consigue encontrar su lugar, dedicándose a vagar por las calles de Nueva York (la ciudad global con mayor puntuación según el ránking de la AT Kearney) reflexionando acerca de este sentimiento ambivalente que le despierta la ciudad, y que narra de forma magnífica en el monólogo inicial de la película:

“Voy desde un lugar y una persona, a otro lugar y otra persona. Y básicamente, eso no cambia mucho. He conocido a montones de personas. Y conviví con ellos, les observé hacer su pequeño papel. Y para mí, esa gente es como una serie de habitaciones, al igual que los lugares donde estuve. Se entra una primera vez, curioso en una nueva habitación, una lámpara, una tele, cualquier cosa, y al cabo de un momento, la novedad desaparece, completamente. Entonces allí, y con esa angustia, una angustia que nos envuelve... No sabéis de lo que hablo. En todo caso, lo que cuenta, es el final, cualquier cosa, Es eso. Hora de irse. De ir a otra parte. La gente de tu alrededor será la misma, quizá con otro frigorífico, o cualquier otra cosa. Pero eso te dice que tienes que empezar a ir a la deriva. Puede que no quieras ir, pero las cosas te empujan. Y estoy en un lugar donde no hablo la misma lengua. Un extranjero, no es mas que un extranjero. Y la historia, es parte de la historia. Como he ido de allí a aquí, O más bien de aquí a aquí.” 18

18_ Monólogo inicial ‘Permanent Vacation’ de Jim Jarmusch

44

ANEXO 2_ MAPA DE FLUJOS ENTRE CIUDADES GLOBALES

MAPA DE FLUJOS ENTRE CIUDADES GLOBALES Para cartografiar sobre un mapa los flujos y las fuerzas de atracción y repulsión que ejercen las ciudades globales entre sí se ha ido colocando sobre la posición geográfica de cada una un valor magnético correspondiente a su puntuación como ciudad global de la lista de la consultoría AT Keaney. Una vez posicionadas sobre el mapa las diferentes magnitudes de carga de cada una de las ciudades globales, se utiliza el programa ‘Electric Fields’, mediante el cual se trazan los campos magnéticos, las tensiones y las líneas equipotenciales de los valores de carga dispuestos, representando la fuerza de atracción y repulsión de las ciudades globales, y la interaccción entre ellas.

4_ Sociedad Neonómada El contexto social con el que convive el neonómada es un campo complejo y en constante cambio. Lo velocidad con la que evolucionan las sociedades en el siglo XXI, gracias a las posibilidades de transmisión de información por todo el planeta a tiempo real, no tienen precedentes en la historia de la humanidad.

4.1_ Sociedad líquida. La incertidumbre de un flujo constante El sociólogo y ensayista polaco Zygmunt Bauman afirma que la era de la modernidad sólida ha llegado a su fin, comenzando la era de la sociedad líquida. Los líquidos, a diferencia de los sólidos, no conservan fácilmente su forma, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. Los fluidos están constantemente dispuestos a cambiar su apariencia, por lo que es más importante el flujo del tiempo que el espacio que puedan ocupar, ya que este lo llenan durante un tiempo concreto. Es por ello que Bauman utiliza la metáfora de la liquidez como medio flexible, voluble (en oposición a una sociedad sólida, estable), que intenta dar cuenta de la precariedad de las relaciones humanas en una sociedad marcadamente individualista.

vínculos humanos transitorios y volátiles

En su libro ‘Modernidad Líquida’ Bauman expone una sociedad líquida en la que los vínculos humanos son transitorios y volátiles, dominados por un fuerte carácter individualista y privatizado. Anteriormente a esta sociedad de carácter líquido, el extranjero era un cuerpo extraño, un cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras lejanas, por lo que representaba la mayor amenaza contra la sociedad en la que se establecía. Los sedentarios sentían una fuerte Otredad que les hacía reconocer en el visitante un individuo diferente, que no forma parte de su comunidad. En la sociedad líquida sin embargo, el neonómada ya no representa una amenaza tan grande, ya que vivimos en un mundo cada vez más cosmopolita.

incertidumbre

El paso de la fase sólida a la fase líquida de la modernidad se caracteriza por un proceso de constante y continua ambivalencia que afecta a todos los ámbitos de la vida (el trabajo, las relaciones personales, el compromiso político, las relaciones familiares, los marcos regulativos, las reglas de juego social a largo plazo, la propia identidad, etc.). Ese proceso, supuestamente orientado a garantizar mayores cotas de libertad en el espacio social, deja sin embargo, como residuo inextirpable un incremento en la inseguridad y en la ansiedad con la que enfrentamos nuestras vidas como resultado de la incertidumbre que tal emancipación genera. Y lo que es peor, echa sobre los hombros de los individuos el peso de una responsabilidad que en la fase sólida de la modernidad se asumía como una carga socialmente compartida. Durante toda la etapa sólida de la era moderna, los hábitos nómadas estaban mal considerados. La ciudadanía iba de la mano del sedentarismo, y la falta de un domicilio fijo o la no pertenencia a un Estado implicaban la exclusión de la comunidad respetuosa de la ley y protegida por ella.

49

Aunque este trato todavía se aplica, la época de la superioridad incondicional del sedentarismo sobre el nomadismo está finalizando con el advenimiento de la sociedad líquida. Estamos asistiendo a una época en la que la libertad de movimiento es una cualidad del individuo, y la eliminación de las fronteras se plantea como un objetivo político.

4.2_ Cultura del desarraigo. Celebración de lo efímero El desarraigo del lugar en el que se vive se presenta en la sociedad del neonómada como cualidades positivas. Aferrarse demasiado al territorio no es conveniente cuando este debe desterritorializarse y reterritorializarse a voluntad, movidos por cuestiones de conveniencia. Los compromisos inquebrantables que representan los bienes raíces son contraproducentes. El carácter líquido de la sociedad provoca que el reciclado, el descarte y el reemplazo, y no la durabilidad, sean las verdaderas cualidades de los bienes actuales, transformados a bienes flotantes. “En una notable inversión de la tradición de más de un milenio, los encumbrados y poderosos de hoy son quienes rechazan y evitan lo durable y celebran lo efímero” 19

bienes flotantes

Esta continua actualización, descarte y remplazo de los bienes recuerda a la de los habitantes de Leonia, una de las ‘Ciudades invisibles’ de Italo Calvino. “La ciudad de Leonia se rehace a si misma todos los días: cada mañana la población se despierta entre sábanas frescas, se lava con jabones apenas salidos de su envoltorio, se pone batas flamantes, extrae del refrigerador más perfeccionado latas aún sin abrir, escuchando las últimas retahílas del último modelo de radio. En los umbrales, envueltos en tersas bolsas de plástico, los restos de la Leonia de ayer esperan el carro del basurero. No solo tubos de dentífrico aplastados, bombillas quemadas, periódicos, envases, materiales de embalaje, sino también calentadores, enciclopedias, pianos, juegos de porcelana: más que por las cosas que cada día se fabrican, venden, compran, la opulencia de Leonia se mide por las cosas que cada día se tiran para ceder lugar a las nuevas”. 20 Esta nueva concepción de los bienes materiales exige a los neonómadas flexibilidad, fragmentación y transformación de los intereses y afectos. Se debe estar siempre preparado para cambiar de tácticas, a abandonar compromisos o lealtades, sintiendo cierto temor a establecer relaciones duraderas, y a una fragilidad de los lazos solidarios.

4.3_ Relaciones afectivas Los neonómadas y la familia En su libro ‘Amor líquido’ Bauman profundiza en las relaciones afectivas en su sociedad líquida, desentrañando la fragilidad de los vínculos humanos y el sentimiento de inseguridad que éstos generan, provocando 19_ Zygmunt Bauman, ‘Modernidad líquida’ p. 19 20_ Italo Calvino, “Ciudades invisibles”, p. 49

50

elusión de relaciones duraderas

el impulso de estrechar los lazos afectivos pero al mismo tiempo manteniéndolos flojos para poder desprendernos de ellos cuando sea necesario. “Por no tener vínculos inquebrantables y establecidos para siempre, el habitante de nuestra moderna sociedad líquida deben amarrar los lazos que prefieran usar como eslabón para ligarse con el resto del mundo humano, basándose exclusivamente en su propio esfuerzo y con la ayuda de sus propias habilidades y de su propia persistencia. Sin embargo, ninguna clase de conexión que pueda llenar el vacío dejado por los antiguos vínculos ausentes tiene garantía de duración. De todos modos, esa conexión no debe estar bien anudada, para que sea posible desatarla rápidamente cuando las condiciones cambien.”21

inseguridad ante el descarte

Los habitantes de la sociedad líquida se sienten desesperados al sentirse fácilmente descartables, y siempre ávidos de la seguridad de la unión y de una mano servicial con la que puedan contar en los malos momentos. Sin embargo, desconfían todo el tiempo del “estar relacionados”, y particularmente de estar relacionados “para siempre”, porque temen que ese estado pueda convertirse en una carga y ocasionar tensiones que no se sienten capaces ni deseosos de soportar, y que pueden limitar severamente la libertad que necesitan. En una entrevista concedida a Jonathan Rutherford el 3 de febrero de 1999, Ulrich Beck (quien acuñó el término “segunda modernidad” para referirse a la fase en que la modernidad “volvió sobre sí misma”, la época de la soi-disant “modernización de la modernidad”) habla de “categorías zombis” y de “instituciones zombis”, a los lazos afectivos que están muertos y todavía vivos. Nombra la familia, la clase y el vecindario como ejemplos ilustrativos de este nuevo fenómeno: “¿Qué es una familia en la actualidad? ¿Qué significa? Por supuesto, hay niños, mis niños, nuestros niños. Pero hasta la progenitura, el núcleo de la vida familiar, ha empezado a desintegrarse con el divorcio [...] Abuelas y abuelos son incluidos y excluidos sin recursos para participar en las decisiones de sus hijos e hijas. Desde el punto de vista de los nietos, el significado de los abuelos debe determinarse por medio de decisiones y elecciones individuales.” Aunque cuando se comenzó a configurar el perfil del neonómada, con el nacimiento de la Era de la Información, los neonómadas eran individuos independientes, que viajan en solitario, aprovechando la libertad individual que le ofrecía el mundo globalizado, conforme se fortalece el perfil del neonómada, va dejado de ser, paulatinamente, un sujeto completamente independiente y solitario, como lo era a finales del siglo XX.

neonómadas en familia

Los neonómadas urbanos de hoy en día tienen la posibilidad de desplazarse con su familia directa en el caso de que la tenga (pareja e hijos). De hecho cada vez más neonómadas deciden emprender su modelo de vida en pareja o en familia 22, ya que las posibilidades laborales y educativas actuales, como veremos más adelante, permiten desplazamientos conjuntos, en un acercamiento a las raíces nómadas tradicionales (sociedades segmentarias). 21_ Zygmunt Bauman. ‘Amor líquido’. Prólogo 22_ La familia ‘Soultravelers3’ (Anexo 1_ Encuentros nomadísticos) son uno de los ejemplos más significativos de viajes neonómadas en familia.

51

4.4_ La búsqueda de la identidad. Un baile de máscaras En su libro ‘Identidad’ Zygmunt Bauman analiza las transformaciones que sufren los individuos en el mundo moderno. En el medio líquido en el que transcurren las vidas de los hombres en la actualidad, dicho concepto de identidad se ha vuelto completamente ambiguo, siendo la transformación de la propia identidad es una tarea y responsabilidad del individuo. Bauman compara las identidades a una costra volcánica que se endurece, vuelve a fundirse, y se reendurece de nuevo, adoptando otra forma. Éstas formas son estables desde el punto de vista externo, pero al ser analizadas interiormente por el propio sujeto son frágiles y provocan un desarraigo constante.

estable al exterior, frágil interiormente

La identidad es un proyecto, un objetivo, el cual hay que inventar en lugar de descubrir, eligiendo de entre las máscaras de sobrevivencia disponibles. Sin embargo, esta identidad escurridiza nos hace cada vez más dependientes del otro, y es ahí donde se encuentra la esperanza de crear condiciones de crecimientos en términos de humanidad. Bauman plantea que la elección de la identidad tiene dos ejes o dos partes. Una de ellas somos nosotros como sujetos, los hombre y mujeres que deben usar sus propios medios e inteligencia para elegir su identidad. Por otra parte nos dice que hay sujetos que no tienen opción y que las personas que nos rodean, o sea nuestra sociedad también nos la puede imponer, y es por eso que debemos estar alertas para que esto no suceda. “En un extremo de la jerarquía global emergente están los que pueden componer y descomponer sus identidades mas o menos a voluntad, tirando del fondo de ofertas extraordinariamente grande de alcance planetario. El otro extremo está abarrotado por aquellos a los que se les ha vedado al acceso de elección de identidad, gente a la que no se le da ni voz ni voto para decidir sus preferencias y que, al final, cargan con el lastre de identidades que otros les imponen y obligan a acatar, identidades de las que se resienten pero de las que no se les permite despojarse y que no consiguen quitarse de encima. Identidades que estereotipan, que humillan, que deshumanizan, que estigmatizan…”. 23 El neonómada puede considerarse, en la mayoría de los casos, un individuo que puede adoptar una identidad a elección propia, ya que la posibilidad de desterritorializar y reterritorializar constantemente le permite adquirir fácilmente una identidad concreta. Por tanto el neonómada debe poder hacerse con una identidad flexible y versátil, que le permita hacer frente a las diferentes mutaciones que deberá experimentar a lo largo de su vida para poder encajar en la sociedad líquida. Este hecho provoca que el neonómada experimente la necesidad de buscar su verdadera identidad, entre ese amasijo de identidades enmascaradas. Por lo general, la posibilidad de encontrar su centro, su identidad original, es mayor cuando se encuentra en su lugar matricial.

23_ Zygmunt Bauman, ‘Identidad’ p. 86-87

52

identidad flexible y versátil que permita la mutación

4.5_ Lugar matricial. El territorio original al que regresar A pesar de que el modo de vida del neonómada es el perpetuo movimiento, por lo general sienten la necesidad de tener un espacio original, un lugar matricial, en el sentido freudiano del término, que les hace sentir una ambivalencia de sentimientos.

nostalgia

asfixia

Por un lado es un lugar al que regresar, aunque lleve mucho tiempo lejos del lugar original, el neonómada es consciente de que hay un lugar al que puede regresar, que le vincula con tus ancestros. Este lugar original despierta en el neonómada un sentimiento de nostalgia, que lo incita a regresar cada cierto tiempo a su lugar matricial. Por otro lado este lugar original, despierta en el neonómada una especia de asfixia, de claustrofobia, al sentir que puede volver a sedentarizarse en este lugar. Esta sensación lo incita a volver a huir antes de que esto ocurra, para sentirse realizado. En la entrevista a Lorenzo Rojo (Anexo 1. Encuentros nomadísticos), el entrevistado expresa como este dualidad de sentimientos con el territorio original. Siente cada cierto tiempo la necesidad de retornar a Vitoria, su lugar matricial, para visitar a sus familiares y amigos, y reencontrarse con el paisaje de su ciudad natal. No obstante, asegura que solo permanece allí un tiempo concreto, que nunca pasa de los seis meses, y que aún no ha sentido la necesidad de establecerse un largo periodo de tiempo, aunque asegura que sería en Vitoria donde se sedentarizaría en el caso de hacerlo. La “ex-istencia”, la necesidad de estar (sistere) fuera (ex), de partir del lugar en el que estamos asentados para confrontarlo con el mundo, genera esa dualidad del neonómada. Se encuentra dividido entre la nostalgia del hogar, con todo lo que tiene de reconfortante v matricial, y con todo lo que tiene también de apremiante y asfixiante, y la atracción por la vida aventurera, el movimiento, la vida abierta a lo infinito y lo indefinido. Tal ambivalencia es al mismo tiempo individual y social. El calor que nos despierta el lugar matricial ha sido expuesto en abundantes mitos tradicionales, en la literatura, los cuentos y en las leyendas. En ‘Viaje alrededor de mi habitación’ Xavier de Maistre, relata, de manera casi etnológica, un pequeño ritual ruso: “Cuando un amigo va a emprender un largo viaje, en el momento de los últimos adioses, e! viajero se sienta; todas las personas presentes deben imitarlo. Antes de separarse por mucho tiempo, quizás para siempre, pasan unos momentos más descansando juntos, como si quisieran engañar al destino” 24

4.6_ Nacionalidad y pasaporte. Desigualdad de oportunidades La nacionalidad como status, como reconocimientos social y jurídico por el que un individuo tiene derechos y deberes por la pertenencia a una comunidad casi siempre territorial y cultural se convierte en el neonómada en una llave que le abre más o menos puertas dependiendo 24_ Michel Maffesoli. “El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos”, p. 159

53

de su origen. Según la nacionalidad del pasaporte, el neonómada tendrá diferentes facilidades para desplazarse por el mundo, y para permanecer más o menos tiempo en un territorio concreto. Según la ‘Visa Restrictions Index Global Ranking’ del 2012, elaborada por la agencia Henley and Partner. Los países que abren más fronteras sin necesidad de visados, viajando tan sólo con el pasaporte son europeos, con un claro dominio de los países del norte sobre los del sur. Los diez países que encabezan el ránking son europeos, con Dinamarca a la cabeza, cuyo pasaporte abre 169 fronteras, seguido de Finlandia, Suecia y Alemania (168), Bélgica, Francia, Holanda y el Reino Unido (167). En el puesto número diez se encuentra EEUU, cuyo pasaporte abre el mismo número de fronteras que el italiano y el luxenburgués (167). Los primeros países del hemisferio sur que aparecen se encuentran en el puesto 14 y 18, siendo Nueva Zelanda (165) y Australia (163) respectivamente, volviendo en los siguientes puestos al dominio del norte hasta el puesto 41 en el que se encuentra el pasaporte brasileño con 141 fronteras. Los países de África y Oriente Medio cierran los últimos puestos de la lista, con Afghanistán en la última posición, cuyo pasaporte abre tan sólo 26 fronteras. Además, la mayoría de fronteras que abren éstos países son dentro del propio continente africano, por lo que los ciudadanos de estos países tienen muchas menos posibilidades de convertirse en neonómadas que los ciudadanos de los países europeos. En un mundo cada vez más globalizado, en el que la desaparición de las fronteras territoriales se plantea como un objetivo a largo plazo, la nacionalidad de un individuo se plantea como una mera cuestión de exclusión politico-legal de una población que no se encuentra en los límites de su territorio original. Los conceptos de defensa nacional y de economía nacional han perdido gran parte de su sentido y por lo tanto también el de “soberanía nacional”. No hay razones serias para limitar los derechos de los no nacionales por razones de “interés nacional” y la percepción del otro como “enemigo” potencial por el hecho de su nacionalidad o extranjería se ha convertido en un anacronismo. Los neonómadas, y cada vez más, los individuos de cualquier condición, ya no pueden identificarse solamente con un solo ámbito territorial, una nacionalidad concreta de un Estado-nación, ya que el constante desplazamiento por el mundo, el cosmopolitismo, está ganando cada vez más fuerza en el siglo XXI.

4.7_ La alternativa alegal. Perpetual traveler Para relacionar el taller de ‘Crimescapes’ con esta investigación, y poder complementarlo con una parte práctica, se investigaron movimientos y filosofías de vida que tuvieran un fuerte carácter nomadológico, que mostraran las situaciones fronterizas actuales con las que se enfrenta un neonómada, desde migraciones sociales hasta circunstancias de

54

los pasaportes europeos son los que más fronteras abren

supremacía del hemisferio norte sobre el sur

apatrismo. Entre estas investigaciones se dio con un movimiento fundado en los ‘90 llamado Perpetual Traveler, definida por el Dr. William G. Hill en su publicación ‘Perpetual Traveler’ de 1989. El Perpetual Traveler es una filosofía y un estilo de vida que defiende la libertad para escapar de la creciente represión y la injerencia de los grandes gobiernos. Los Perpetual Travelers pueden tener una verdadera libertad en un mundo no libre. Su esencia radica en saber cuidar de ellos mismos. Y también en resistirse a que las autoridades oficiales dominen cada aspecto de su existencia desde la cuna hasta la tumba. Para ello el Perpetual Traveler organiza su vida y sus ‘papeles’ de tal manera que todos los gobiernos lo consideran una persona que está de paso, o que está en otro sitio, aprovechando algunos vacíos en el sistema que le permiten hacer cada cosa donde sea legal hacerla. Con tantos países en el mundo, con diferentes culturas y sistemas jurídicos, no hay necesidad de quebrantar la ley, sino de convertir lo ilegal en alegal. Al organizar su vida en diferentes compartimentaciones, bajo diferentes legislaciones, se abren una serie de posibilidades, dilatando la frontera de la legalidad, ya que cada gobiernos tiene sus propias leyes y controlan lo que está en su jurisdicción. Las leyes de la mayoría de naciones ofrecen una absoluta libertad para viajar de palabra, pero en la práctica todo gobierno limita seriamente los viajes con pasaporte mediante visados y otros requisitos. Ejercer una vida como Perpetual Traveler, al contrario de lo que pueda parecer, no es complicado, ni tampoco caro. Una aproximación sensata al concepto requiere actuar gradualmente y con una organización previa. Es posible y viable para muchos ciudadanos corrientes renunciar a su vivienda, establecerse en un pais donde la vida sea económica, y garantizarse una renta no superior a 1.000 € al mes mediante el alquiler de la vivienda o montando negocios por internet, lo que le permitirá vivir una existencia discreta, sencilla y que les hará dueños de su propio tiempo. Para lograr llevar una vida de Perpetual Traveler lo recomendable es cumplir con cinco banderas que te aseguran el correcto funcionamiento de este modo de vida, las cuales se han adaptado para esta investigación, realizando una actualización de las 5 banderas originales del Dr. William G. Hill de 1989: Bandera 1. Nacionalidad: Además del pasaporte de su país natal, es conveniente tener uno o más pasaportes de pequeñas naciones, neutrales y respetables. Mediante la doble ciudadanía el Perpetual Traveler podrá abarcar una mayor cantidad de destinos sin necesidad de visados, y podrá utilizar indistintamente la nacionalidad que le convenga. Bandera 2. Domicilio: El domicilio oficial debería estar en un país de baja o nula tributación para personas físicas, para evitar que nos cobren muchos impuestos por tener un bien raíz allí. Un lugar donde gente próspera y productiva puede ser creativa sin restricciones, vivir, descansar, prosperar y disfrutar y sin amenazas de guerra o revolución.

55

Bandera 3. Base de negocio: Se recomiendan lugares de nula o baja tributación para empresas. En la medida de lo posible el negocio debería comercializar a través de Internet, con un efectivo sistema de transmisión de pagos. El servidor se alojará en territorios donde la red no esté muy regulada. El negocio debe tener forma societaria, para aislarlo de la responsabilidad personal. Se recomienda establecer los trámites correctamente y de esa manera no tener que presentar declaraciones de impuestos personales, ni requerir permisos, licencias o concesiones especiales. Bandera 4. Depósito de activos: Deberá ser un lugar desde el que los activos, valores y asuntos de negocio pueden ser gestionados de forma anónima por poder. En estos países es en donde están depositados los ahorros e inversiones, con seguridad sellada y lejos de donde el dinero es realmente ganado o gastado (cuentas offshore). Deben acreditar buena puntuación en el respeto a la privacidad, buenas comunicaciones, profesionalidad y estabilidad. Los activos, mantenidos en el máximo secreto bancario posible, se deben poder manejar únicamente con mensajes electrónicos cifrados a prueba de hackers.  Bandera 5. Tiempo de Ocio: Serán los lugares en los que pasar realmente el tiempo. Su elección dependerá de del gusto personal de cada Perpetual Traveler. La calidad de vida será su máxima prioridad. Debido a las restricciones legales sobre cuánto tiempo se puede permanecer sin ser considerado residente a efectos legales, puede ser necesario disponer de dos o cuatro territorios, “saltando” de un territorio al otro cuando se esté agotando el periodo como turista. Para dejar el menos rastro posible de nuestra ubicación trataremos de pagar con tarjetas de débito ATM anónimas, utilizar sistemas de e-mail encriptados o los navegadores de Internet protegidos.

56

ANEXO 3



PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA LA CONVERSIÓN DE SEDENTARIO A NEONÓMADA

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA LA CONVERSIÓN DE SEDENTARIO A NEONÓMADA Para conocer los problemas fronterizos, territoriales y legales que debería afrontar un individuo para convertirse en neonómada, más concretamente en Perpetual Traveler, se ha realizado un Proyecto de Ejecución de un caso concreto, en el que se proyecta la vida de una persona (yo mismo), con el objetivo de repartir su vida en cinco territorios diferentes, logrando una mayor independencia del sistema Estado. Para determinar los territorios en los que repartir cada parte de su vida, se ha realizado un minucioso análisis para cada objetivo o bandera, de manera que se elija el país idóneo para cada campo: 1_ Nacionalidad: Se han descartado los países miembros de la OCDE así como los candidatos ha adherirse por ejercer un excesivo control sobre sus ciudadanos. Se descartan también los países que no admiten poseer la doble nacionalidad y los países cuyo pasaporte abrirá menos de 50 fronteras sin necesidad de visado, según la ‘Global Ranking Restriction’ elaborada por Henley & Partners en 2012. Quedan una lista de 30 países que se enumeran a continuación, ordenador de los que más fronteras abren sin necesidad de pasaporte a los que menos: Argentina, St. Kiss & Nevis, Antigua y Barbuda, Uruguay, Venezuela, Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Serbia, St. Lucia, St. Vincent & The Grenadines, Grenade, Bosnia Herzegovina, Belize, Dominica, Albania, Samoa, Maldivas, Jamaica, Tuvalu, Ecuador, Bolivia, Georgia, Colombia, Benin, Mali, Burkina Faso, Costa de Marfil y Togo. Se opta por adoptar la ciudadanía salvadoreña como segunda nacionalidad por la corta estancia necesaria para obtenerla para los ciudadanos españoles y iberoamericanos (1 año), y por el elevado número de fronteras que abre su pasaporte sin necesidad de visado (111). 2_ Domicilio: Para establecer los países óptimos para establecer el domicilio se descartan los que cobran más de una 10 % de impuestos sobre los bienes inmuebles utilizando la lista de impuestos nacionales que proporciona la sociedad Taxrates.cc, quedando una lista de 23 países: Andorra, Anguilla, Bahamas, Baharain, Bermudas, British Virgin Islands, Brunei, Islas Caimán, Kuwait, Maldivas, Mónaco, Qatar, Turks and Caicos, United Arab Emirates, Vanuatu, Polinesia Francesa, Montenegro, Paraguay, Albania, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Kazajistán y Guernsey. Se ha escogido Paraguay como estado para implantar el domicilio legal por los bajos precios de mercado de los bienes raíces y sus políticas de bajos impuestos sobre bienes inmuebles (0’5 - 1 %). 3_ Negocio: Para determinar los mejores países para establecer el servidor que albergará el negocio, que funcionará a través de la web, se han descartado los países que censuren, espíen o monitoricen el contenido de la web, así como los países que cobran más de un 15% de impuestos sobre sociedades y los países que no posean una buena conexión a internet según la ‘Average Conection speed’ de 2012. Quedan una lista de 19 países: Andorra, Anguilla, Bahamas, British Virgin Islands, Bemudas, Islas Caimán, Turks and Caicos, Vanuatu, Isla de Man, Guernsey, Jersey, Lituania, Madeira, Chipre, Moldvia, Bulgaria, Irlanda, Letonia y Mónaco. El pais elegido para alberguar el servidor del negocio es Lituania, por su política de impuestos sobre sociedades (5 % para microempresas de menos de 10 empleados) y sus óptimas instalaciones de servidores, velocidad de internet y regulación de la red. 4_ Activos: Para establecer los mejores países para depositar los activos se han descartado los que cobren más de un 10 % de impuestos personales, quedando una lista de 20 países: Naurú, Maldivas, Niué, Belize, St. Lucia, Vanuatu, Seychelles, Brunei, Antigua y Barbuda, British Virgin Islands, Liechtenstein, Turks and Caicos, Dominica, St. Vincent & Grenadines, Jersey, Gibraltar, Islas Cook, Mónaco, Isla de Man y Guernsey.

Se ha elegido a St. Vincent & the Grenadines para depositar los activos, por la ausencia de impuesto bancario, por no tener que depositar una cantidad mínima de dinero para abrir una cuenta, ni de mantener un saldo mínimo, por la no obligación de presentar periódicamente ningún informe y por la posibilidad de no estar presente en el pais para abrir una cuenta. 5_ Ocio: La elección de los países para pasar el tiempo, para vivir en definitiva no se ha realizado ninguna selección, ya que su elección dependerá de las preferencias del neonómada y de sus nacionalidades. Para el ejemplo de estudio, yo en este caso, con nacionalidad española y salvadoreña, se elegirían Malasia, Filipinas y Brunei, como países para vivir, por la posibilidad de permanecer entre 30 y 60 días en cada país sin necesidad de visa con ninguna de mis nacionalidades, por su clima y por la cercanía territorial entre ambos, pudiendo cruzar de uno a otro sin necesidad de atravesar otros países.

La elaboración del proyecto de ejecución se ha divido en un timeline donde se muestran los diferentes acontecimientos y trámites necesarios para la conversión, y un mapa con las relaciones geográficas entre las diferentes territorios para lograr la conversión, según los datos de partida del individuo.

Datos de partida: Nombre: Víctor Lledó García Fecha de nacimiento: 23 / Enero / 1985 Sexo: Varón Nacionalidad: Española Estado civil: Soltero Dirección: Av/ Alcalde Lorenzo Carbonell, 33, 3ºA Ciudad: Alicante Profesión: Arquitecto Idiomas: Castellano, Inglés, Valenciano Presupuesto inicial: 620 €

III_INTERACCIÓN NEONÓMADAS - SEDENTARIOS 5_ El neonomadismo como anomalía del sistema El Estado moderno esta suprimiendo las fronteras territoriales potenciando la libre circulación del mercado y la economía, en pos de una globalización que une y relaciona todo el planeta. Sin embargo, el modo de vida neonómada está severamente restringido y controlado, encontrándose con unas fronteras inquebrantables que solo se materializan para la circulación de individuos. Esto es debido a que el Estado considera, en cierta manera, contraproducente el auge del neonomadismo como modo de vida en constante desplazamiento, trabajando con constancia para suprimir aquello que considera inconveniente. El neonómada, por su naturaleza móvil, es más difícil de controlar para el sofisticado panóptico moderno, donde todo debe esclarecerse y ser controlado. El neonómada se convierte en una anomalía que el sistema intenta controlar y minimizar. Una anomalía que se encuentra inmersa entre los modelos de vida sedentarios en ciudades de todo el mundo, que potencian modos de vida demasiado sedentarios.

5.1_ Relación del neonómada con el sistema Estado. Dispositivo desestabilizante Los filósofos franceses Gilles Deleuze y Félix Guattari van más allá de la definición antropológica del nomadismo en el capítulo ‘Tratado de nomadología: La máquina de guerra’ de su libro “Mil Mesetas” donde presentan el modelo nomadístico como un modo de vida que se convierte en una fuerza antiestado.

espacio liso / espacio estriado

El neonómada, a través de Deleuze y Guattari, deviene en una máquina de guerra mediante la relación del espacio estriado, métrico del Estado y la naturaleza lisa, vectorial, del modelo nomadístico. Esta contraposición es posible por el hecho de que la naturaleza nómada tiene un origen diametralmente opuesto la naturaleza del aparato Estado, es de otra especie. De modo simbólico, Deleuze y Guattari comparan el aparato Estado con el ajedrez, ya que sus piezas están completamente jerarquizadas y codificadas, poseen unas propiedades intrínsecas de las que derivan sus movimientos, y de las que no pueden desvincularse. Las piezas del go, por el contrario, se comportan de manera anónima, y cobran sentido mediante su colectividad: “En su medio de interioridad, las piezas de ajedrez mantienen relaciones biunívocas entre sí, y con las del adversario: sus funciones son estructurales. Un peón de go, por el contrario, sólo tiene un medio de exterioridad, o relaciones extrínsecas con nebulosas, constelaciones, según las cuales desempeña funciones de inserción o de situación, como bordear, rodear, romper. Un sólo peón de go puede aniquilar sincrónicamente toda una constelación, mientras que una pieza de ajedrez no

63

puede hacerlo (o sólo puede hacerlo diacrónicamente). El ajedrez es claramente una guerra, pero una guerra institucionalizada, regulada, codificada, con un frente, una retaguardia, batallas. Lo propio del go, por el contrario, es una guerra sin línea de combate, sin enfrentamiento y retaguardia, en último extremo, sin batalla: pura estrategia, mientras que el ajedrez es una semiología.” 25 El espacio en el que se desarrolla la batalla también es de naturaleza diferente en ambos juegos, mientras que en el ajedrez las piezas se distribuyen en un espacio cerrado, en el go las piezas se distribuyen en una espacio abierto, conservan la posibilidad de surgir en cualquier punto del campo de batalla. Mediante esta analogía los autores ponen de manifiesto la diferencia entre el sistema Estado y la fuerza nómada. El primero se desarrolla en un espacio estriado y con una estructura arborescente, un espacio codificado en el que las leyes y las instituciones determinan unas normas establecidas de obligado cumplimiento. La fuerza nómada, por el contrario, actúa en un espacio liso y de forma rizomática, desterritorializando y reterritorializando el espacio constantemente en una serie de flujos cambiantes e intermitentes. Deleuze y Guattari instan a entender el modelo nomadístico como una maquina de guerra positiva, como un dispositivo exterior al aparato Estado que puede actuar en el interior del mismo para mejorarlo, siempre que no se deje apropiar bajo una institución gubernamental, pues perdería su condición lisa.

dispositivo en la exterioridad que actúa desde el interior

El Estado siempre existe en relación con un afuera y un adentro, ejerciendo su poder tan solo sobre lo que se encuentra dentro de sus límites. Sin embargo en la naturaleza del sistema Estado existe la capacidad de ampliar su territorio, de interiorizar todo aquello que considera conveniente, declarando ilegal y situándolo en la exterioridad, lo que no le interesa. El neonomadismo debe situarse en la frontera de la soberanía del sistema Estado, con una parte dentro de él y otra en la exterioridad, y por tanto en la alegalidad. Esta dualidad le permitiría conservar sus particularidades, ya que de ser absorbido completamente por el sistema, serían anuladas, y completamente controladas por el Estado. Por otro lado, la posibilidad de actuar en el centro de las sociedades sedentarias, le permite agujerear el sistema desde dentro, ya que si se situara en la completa exterioridad, el sistema lo declararía ilegal, y no podría actuar en él, ni modificarlo. Antes de ser completamente absorbido y estriado por el Estado, es preferible que el modelo nomadístico derive en maquinas de pensar, de amar, de morir o de crear, de un modo alternativo al sedentario, produciendo fuerzas paralelas que vuelvan a poner en tela de juicio al aparato Estado. Esta relación fronteriza entre la ciencia Estado y la ciencia neonómada no es ni mucho menos estática, sino que irá variando constantemente en función de la situación social. Estos movimientos relativos entre ambas ciencias se producen a través de unas fuerzas que ejercen mutuamente, y que modifican la estructura de ambas. Habrá momentos 25_ G. Deleuze y F. Guattari. ‘Mil Mesetas’. p. 361

64

relación dinámica

donde el modelo de vida neonómada estará prácticamente absorbido por el sistema Estado, y momentos en los que se encontrará casi en su totalidad en la exterioridad del sistema, y por tanto en la alegalidad (Fig. 14). “Siempre hay una corriente gracias a la cual las ciencias ambulantes o itinerantes no se dejan interiorizar totalmente en las ciencias reales reproductivas (...). En el campo de interacción de las dos ciencias, las ciencias ambulantes se contentan con inventar problemas, cuya solución remitiría a todo un conjunto de actividades colectivas y no científicas, pero cuya solución científica depende, por el contrario, de la ciencia real ” 26 La maquina de guerra neonómada debe aprovechar la ventaja de su movilidad para enfrentarse al sistema Estado, que se encuentra inmovilizado. Como expone Arturo Leyte en la introducción de ‘La hipótesis Babel. Veinte formas de desplazar una torre’ la ciudad de Troya, fortificada, inmovilizada, solo puede defenderse ante los ataques de los campamentos aqueos que la asedian, que utilizan su naturaleza nómada para ganar terreno a los troyanos.

Fig. 14

Como los campamentos aqueos, los neonómadas deben tratar de fabricar su propio caballo de Troya, armar su máquina de guerra en los momentos en los que se encuentra prácticamente en la exterioridad del sistema, para luego dejar ser absorbida por el Estado, disfrazada de dispositivo útil para el sistema, que como hemos dicho, se encarga de absorber lo que considera conveniente. Una vez dentro, mediante los espacios agujereados que comunican los espacio estriado del Estado con el espacio liso de los nómadas, se activa la máquina, dejando que ejerza su poder de transformación en el sistema desde la interioridad del mismo. Cuando el sistema comience a ejercer otra fuerza contraria sobre la ciencia nómada, esta deberá aprovechar su movilidad para volver a desplazarse hacia la exterioridad del sistema, para volver a cargar la máquina de guerra. Hay que entender la ciencia neonómada no como una simple técnica o práctica, sino como un campo científico en el que los problemas se resuelven de una manera completamente diferente a los de la ciencia Estado. “Es como si el “científico” de la ciencia nómada estuviera atrapado entre dos fuegos, el de la máquina de guerra que lo alimenta y lo inspira, y el del Estado, que le impone un orden de razones. Por eso quizá lo más importante sean los fenómenos fronterizos en los que la ciencia nómada ejerce una presión sobre la ciencia de Estado, y en los que inversamente la ciencia de Estado se apropia y transforma los presupuestos de la ciencia nómada.”27

espacio agujereado

Para combatir el sistema Estado, la fuerza nómada debe transformar el espacio liso que habita en un espacio agujereado, en lugar de estriarlo. Perforar el espacio permite inventar itinerarios alternativos a los determinados, permite comunicar el modelo de vida sedentario con el nómada a espaldas del Estado, creando las fuerzas clandestinas necesarias para ejercer una fuerza que permita modificar el sistema. 26_ G. Deleuze y F. Guattari. ‘Mil Mesetas’. p. 378 27_ G. Deleuze y F. Guattari. ‘Mil Mesetas’. p. 369

65

El neonómada se desplaza entre los espacio estriados, entre las ciudades globales que forman parte del sistema Estado,a través de estos espacios agujereados que conectan la exterioridad neonómada con la interioridad del sistema. Es a través del desplazamiento como forma de vida, que le permite desterritorializar y reterritorializar esos lugares, donde se encuentra el espacio liso del neonómada. Es su modo de vivir en permanente desplazamiento lo que le permite habitar una máquina de guerra que desestabiliza el sistema Estado. “El desplazamiento lineal, de un punto a otro, constituye el movimiento relativo de la herramienta, pero la ocupación turbulenta de un espacio constituye el movimiento absoluto del arma” 28

5.2_ Principio de individuación. Preindividualidad nómada latente Podemos analizar el fenómeno del neonomadismo mediante el principio de individuación, a través del cual se designa aquello que condiciona y posibilita la individualidad y concreción de cada ente y explica la pluralidad y diferencia de los individuos. El principio de individuación de Gilbert Simondon considera el ser no como sustancia, o forma estable, sino como un sistema tenso, metaestable, cargado de potencialidad. El individuo es concebido como una realidad relativa que deviene de una realidad preindividual y que después de la individuación, sigue existiendo internamente en el ser de manera potencial. Esa preindividualidad que posee cada individuo en su interioridad tiene una naturaleza nomadística que hace referencia a los orígenes del ser humano. La relación adaptativa del individuo con el medio ha provocado que una gran parte de la población mundial haya renegado de su preindividualidad nómada al tenerse que adaptar al modo de vida sedentario que impone el Estado. El sistema ha ido moldeando al ser humano a su gusto, y considerando que la ciencia nómada era contraproducente, ha ido interiorizándola cada vez más, hasta dejarla en un estado latente. Para exteriorizar esta naturaleza nómada latente es preciso concienciarse de la potencialidad de los individuos como colectivo. “Podemos suponer que la individuación no agota toda la realidad preindividual, y que un régimen de metaestabilidad no es solamente mantenido por el individuo, sino también impulsado por él, de modo que el individuo constituido transporta consigo una cierta carga asociada de realidad preindividual, animada por todos los potenciales que la caracterizan (...). Sin embargo, el ser psíquico no puede resolver su propia problemática en sí mismo; su carga de realidad preindividual, al mismo tiempo que se individúa como ser psíquico que sobrepasa los límites del viviente individuado e incorpora lo viviente en un sistema entre el mundo y el sujeto, permite la participación bajo forma de condición de individuación de lo colectivo; la individuación bajo forma de colectivo hace del individuo un individuo de grupo, asociado al grupo a través de la realidad preindividual que lleva en sí y que, reunida a la de los

28_ G. Deleuze y F. Guattari. ‘MIl Mesetas’. p. 400

66

preindividualidad nómadística

demás individuos, se individúa en unidad colectiva.“ 29

ser moldeado / ser modulado

El individuo sedentarizado está mucho más moldeado por el sistema Estado que el individuo nómada, que se encuentra más modulado que moldeado. Los dispositivos de poder, en sentido foucaultiano del término, (las escuelas, universidades, cárceles, familias, empresas, etc) trabajan para anular la energía potencial de los individuos, que se han dejado moldear inconscientemente por el sistema Estado.

5.3_ Concepción patrimonial. Trabajar para enraizarse o para desplazarse La concepción del trabajo de ambas ciencias es muy diferente. En la ciencia Estado, los trabajadores tienen el deber moral de emplear sus beneficios económicos en adquirir bienes inmuebles, que lo enraícen en el sistema y una serie de dispositivos de consumo que considera necesarios para alcanzar la felicidad. Como señala Zygmunt Bauman, el propósito del consumo “no es satisfacer necesidades, deseos o apetitos, sino convertir y reconvertir al consumidor en producto, elevar el estatus de los consumidores al de bienes de cambio vendibles” 30

homo elector

dinero como combustible para desplazarse

Aunque los miembros de ciencia Estado se consideren, primero y ante todo, como “homo eligens”, en realidad son “homo electors”, es decir, el Estado ha transformado al consumidor en producto, elegido para consumir una serie de artículos en función de sus preferencias, que siempre entrarán dentro de los márgenes prefijados por el Estado, convirtiendo a sus ciudadanos en seres auténticamente inauténticos. El neonómada en cambio, trata de emplear los beneficios que obtiene de su trabajo en permanecer en constante movimiento, en seguir viajando, convirtiendo los beneficios en experiencias. En el ‘Anexo 1. Encuentro nomadísticos’, el entrevistado Omar Ruiz-Díaz explica esta concepción laboral de los neonómadas. El dinero, es el combustible que le exige la ciencia Estado para estar en constante desplazamiento, a través del cual deberá adquirir ciertas herramientas que le permiten mantener su modo de vida. “Para la ciencia nómada la materia nunca es una materia preparada, así pues, homogeneizada, sino que es esencialmente portadora de singularidades (que constituyen una forma de contenido)” 31 La ciencia nómada concibe la materia como un cuerpo no preparado, sin terminar, portado de singularidades, está cargado de potencialidad, intentando que la materia describa su propia forma. La ciencia Estado en cambio, insiste en extraer constantes y relaciones entre las variables, para hallar un sistema que permita transformar la materia de una manera eficiente y reproducible. Como consecuencia de esta metodología de la ciencia Estado se imponen ciertos valores como óptimos, se establecen cálculos que anulan la potencialidad de la materia, y mecanismos de control que verifican el resultado. 29_ Gilbert Simondon. ‘La individuación’. p. 32 y 33 30_ Zygmunt Bauman. ‘Vidas de consumo’. pág. 83. 31_ G. Deleuze y F. Guattari. ‘Mil Mesetas’. p. 375

67

5.4_ El Ser englobante. Expansión implacable de la globalización El reto para los neonómadas reside en mantener su forma de vida y sus valores en un entorno en el que la ciencia estado es un ser global, englobante, casi omnipresente, que opera en el sujeto individual, pero con una perspectiva global. Los neonómadas no pueden dejar de pertenecer al sistema, ni siquiera aunque se aíslen en los rincones más remotos del planeta puede dejar de jugar con las fichas que el Estado ha repartido.

omnipresencia del sistema Estado

El Estado arcaico posee un sistema piramidal, diferenciado en profundidad y con múltiples niveles. Los Estados modernos, desde la ciudad griega, desarrollan una red homogénea, con un centro inmanente y con relaciones simétricas y reversibles. Los descendientes de Heracles, Aquiles y luego Ajax, todavía poseen fuerzas suficientes para afirmar su independencia ante Agamenón, el hombre del viejo Estado, pero no pueden hacer nada frente a Ulises, el hombre del Estado moderno. Ulises, y con él es Estado moderno, heredará las armas de Aquiles para modificar su uso, y someterlas al Estado. Joseph Stigliz es uno de los economistas más críticos con este incontrolado crecimiento de la globalización, y sus consecuencias de desigualdad social. En su libro ‘Como hacer que funcione la globalización’ evidencia las carencias y problemas de la globalización y su expansión mundial, proponiendo nuevos modelos alternativos que reorienten el peligroso camino que ha tomado la expansión incontrolada de la globalización, como la teoría del decrecimiento. La teoría del decrecimiento, enunciada por Nicholas GeorgescuRoegen en 1971 en su libro ‘The Entropy law and the Economic Process’ ha sido secundada por muchos teóricos en las últimas décadas. Uno de los economistas que más ha popularizada la teoría es el francés Serge Latouche, quien define el modelo del decrecimiento como una alternativa económica, política y social al crecimiento por el crecimiento de la globalización. Mediante un sistema de disminución de forma controlada y progresiva de la expansión global, la teoría del decrecimiento tiene el objetivo de equilibrar las relaciones entre los seres humanos y su modelo expansionista. El economista francés insiste en el hecho de que el decrecimiento no se trata de una opción, sino que vendrá impuesto por los límites al crecimiento, y que resume en su artículo ‘Decrecimiento o barbarie’: “No hay nada peor que una sociedad del crecimiento sin crecimiento. Se sabe perfectamente que una simple desaceleración del crecimiento hunde a nuestras sociedades en el desconcierto, el paro, la ampliación de las diferencias entre ricos y pobres, la reducción de la capacidad de compra de los más necesitados y el abandono de los programas sociales, sanitarios, educativos, culturales y ambientales que aseguran un mínimo de calidad de vida. ¡Imaginémonos pues la catástrofe que puede suponer que se llegue a tasas de crecimiento negativo! Esta regresión social y civilizatoria es precisamente lo que nos amenaza si no cambiamos nuestra trayectoria. (...) El gran desafío consiste en romper los círculos, que son también cadenas, para salir del laberinto (como diría Castoriadis) que nos mantiene prisioneros. La realización de la sociedad del decrecimiento podría cier-

68

teoría del decrecimiento

tamente lograr la descolonización de nuestro imaginario, pero dicha descolonización resulta un requisito previo para construirla. Los propios educadores deben desintoxicarse ellos mismos para poder transmitir unas enseñanzas no tóxicas.” 32

obsolescencia programada

La sociedad del crecimiento, según Serge Latouche, se basa en la obsolescencia programada, tanto de mercancías (usar y desechar) como de personas (usar y despedir), haciendo de la velocidad e instantaneidad una obsesión. La teoría del decrecimiento plantea una nueva reconquista del tiempo, en un redescubrimiento de la lentitud y la proximidad. A partir de la constatación de que los mercados no son extensibles hasta el infinito, el sistema esta ejercitando una transformación de la cultura a nivel mundial, en la búsqueda de un consumidor estandarizado moldeado por el propio sistema, extendido por todo el mundo. La aritmética, el número, representado por el censo o las elecciones juega un papel importante en el sistema englobante, que reduce a los individuos a simples datos estadísticos. La estadística le ha servido al Estado para dominar la materia, para someter a sus ciudadanos en su marco espacio-temporal, convirtiéndolos en ‘números numerados’ en lugar de en ‘números numerantes’ según la terminología de Deleuze y Guatari en ‘Mil Mesetas’. 33 Pero en toda estadística existe desviaciones que el sistema se encarga de clasificar como anomalías sociales, entre las que se encuentran los neonómadas.

5.5_ El neonómada como anomalía social. La incapacidad de sentirse realizado Los fenómenos que tienden a romper el ‘bienestar’ colectivo son considerados como ‘anomalías sociales’, que constituyen fenómenos de patología social en el engranaje del sistema. El neonomadismo, por oponerse a la tendencia social del sedentarismo como forma de vida impuesta por el Estado, puede ser concebido como una anomalía o desviación social. La incapacidad del sistema para asumir como válido el modelo de vida nómada provoca un fuerte sentimiento de anomia en el neonómada. anomia

La anomia, que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea desde que el término fuera introducido por Émile Durckheim en sus libros ‘La división del trabajo’ y ‘El suicidio’, es la falta de normas o la incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos de los necesario para satisfacer las metas de la sociedad, lo que puede llegar a provocar un colapso de la gobernabilidad, si el Estado se limita a clasificar como ilegal ciertas conductas y movimientos emergentes en la sociedad. Por medio del control social el Estado tiene la capacidad de decidir que prácticas, actitudes y valores son admitidos y autorizados y cuales no. Los medios con los que cuenta el Estado para adoctrinar y ejecutar ese control social sobre sus ciudadanos son las normas sociales, las ins32_ “Decrecimiento o barbarie. Entrevista a Serge Latouche” Papeles nº107 33_ Deleuze y Guatari. ‘Mil Mesetas’. p. 393 y 394

69

tituciones, la religión, la educación, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados, los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y las leyes (sistema formal, que incluye sanciones). Aunque sería prácticamente imposible establecer una sociedad sin normas, los dispositivos de control social deben adaptarse a las demandas sociales. Como se ha comentado anteriormente, a pesar de que cada vez más individuos consideran el neonomadismo como un modelo de vida satisfactorio, incluso conveniente en los tiempos que corren, la eliminación de las barreras que permiten la libre circulación en otros campos no se ha extendido al movimiento de los seres humanos, al contrario, la tendencia es ha aumentar los controles fronterizos y los documentos necesarios para tener la libertad de decidir trasladar tu vida a otro territorio. Cuando los neonómadas insisten en llevar a cabo su particular modo de vida a pesar de los esfuerzos del Estado en sedentarizarlos, el movimiento se convierte en una desviación social. La desviación social es definida por Juli Sabaté como normalmente como una conducta que se aleja de la norma social, positiva o negativamente, considerándose una desviación. Dado que el comportamiento de cada individuo se ve afectado por la relación que mantiene con su entorno, las anomalías sociales como el neonomadismo, pueden conducir a una marginación o inadaptación social de los individuos afectados. Pero hay que tener presente que la situación de desviación social viene determinada por quienes imponen las reglas y los que se ven forzados a romperlas para sentirse realizados. Es por ello que los estados de todo el mundo deben empezar a plantearse legalizar y facilitar un modo de vida en constante desplazamiento, ya que el modo de vida neonómada es una consecuencia lógica e inevitable de la globalización y de la apertura de los mercados, e impedirlo sería ir en contra de las demandas de la sociedad. Las ciudades también deberán adaptarse a este modo de vida, ya que son un territorio sedentarizante por naturaleza, y los neonómadas se convierte en anomalías dentro de ellas, a pesar de que las ciudades son los territorios que utilizan los neonómadas para practicar sus asentamiento transitorios. Como se analizará en el siguiente apartado, los neonómadas han ido apropiándose de diferentes espacios de la ciudad, movidos por la necesidad de implementar en la ciudad un modelo diferente de vivirla. Por lo general suelen ser espacios públicos, por la incomprensión del modo de vida neonómada al enraizamiento que provocan los bienes inmuebles de nuestras ciudades, y su componente de inmovilidad y durabilidad.

70

desviación social

6_ Habitar de un modo flotante El nuevo siglo está produciendo nuevos modos de vivir y concebir las ciudades, así como de habitar el espacio arquitectónico. Se trata de un modo intermedio entre las características de la arquitectura estática que prolifera en las ciudades de todo el mundo y las potencialidades de los escasos ejemplos de arquitectura dinámica. Esta sinergia despierta en los individuos un modo flotante de habitar las ciudades y los espacios arquitectónicos.

6.1_ Arquitectura estática. Habitar enraizándose al territorio La arquitectura del siglo XX se ha caracterizado por la multiplicación de contenedores estáticos que proporcionaban una vivienda digna a un gran porcentaje de la población. Esta arquitectura ha permanecido inmóvil durante demasiado tiempo, siendo incapaz de proporcionar a la nueva sociedad lo que demanda de la arquitectura, que sin embargo perdura fija e invariablemente a lo largo de los años, enraizadas al territorio donde fue materializada, cayendo desde finales del fin de siglo en una creciente obsolescencia. Esto es debido, por un lado, al elevado coste de la edificación, que provoca que el objetivo de la arquitectura sea el de alargar el máximo tiempo posible su vida útil. Una pretensión de eternidad que provoca que esta posea una marcada condición de permanencia y de perdurabilidad en el tiempo. La arquitectura se enraíza de tal manera al terreno que resulta prácticamente imposible, y poco conveniente su desplazamiento. Por otro lado, los materiales con los que se construye, deben estar anclados al terreno, para asegurar un buen comportamiento estructural, que verifique una seguridad en los individuos, lo que provoca la dificultad e incapacidad de desplazarse de lugar. Desde el punto de vista del ordenamiento urbano, los procesos de organización urbanística se realizan en torno a una matriz de unidades mínimas de información, que son las parcelas, las cuales clasifican el suelo y las propiedades que en ellos se construyen, que son ser evidentemente inmóviles.

bienes raíces

La clasificación de las edificaciones como bienes inmuebles, o bienes raíces hace buena referencia a esta características arquitectónica. Este enraizamiento al terreno en el que se encuentran, y del que no se pueden desligar, se produce a un nivel más jurídico que físico. Esta protección jurídica se consideraba un valor añadido de los bienes raíces, que se justificaba con el progresivo aumento del precio del suelo en la gran mayoría de entornos urbanos, por la creciente demanda de la población de vivir en las ciudades. Sin embargo la crisis económica a provocado un punto de inflexión en la evolución del precio del suelo, y el componente de inmovilidad y perdurabilidad de la arquitectura se esta volviendo en su contra. Los individuos, que se están haciendo cada vez más cosmopolitas, más

71

neonómadas, ya no demandan en la arquitectura un componente de inmovilidad permanente, ya que están empezando a ser conscientes de que el desplazamiento por el mundo es un hecho que deberán realizar varias veces a lo largo de su vida. Tener en posesión un bien inmóvil, está empezando a ser contraproducente, un lastre en un sistema laboral que, como ejemplifica Richard Sennett en su libro ‘La corrosión del carácter’, demanda cada vez más libertad de movimiento.

6.2_ Arquitectura dinámica. Habitar espacios ambulantes La arquitectura dinámica, que permite un desplazamiento de sus componentes, ha sido objeto de estudio en múltiples ocasiones. Sin embargo la gran mayoría de ellos se han quedado es estudios teóricos, de reconocido prestigio, pero teóricos, por la dificultad que conlleva el desplazamiento de una infraestructura arquitectónica. Sin embargo algunos trabajos en estas direcciones han sabido abrirse paso entre los modelos arquitectónicos más influyentes del siglo XX. Durante la década de 1960 fueron unos años prolíficos en este sentido, y una gran cantidad de estudios de arquitectura de todo el mundo se pusieron a pensar en estos modelos teóricos alternativos al modelo sedentario de ciudad. Uno de los primeros proyectos en esta dirección fue ‘New Babylon’ de Constant, el cual comenzó en 1954 y se alargó hasta 1969 (Fig. 15). En el proyecto se sientan los supuestos de un futuro nómada en un mundo sin fronteras. Una serie de maquetas sirvieron para expresar el espíritu de “The New Babylon”, donde bajo un gigantesco y único techo se construye colectivamente una residencia temporal formada por elementos desplazables, la cual se encontraría en constante remodelación. Estos elementos desplazables se encontraban superpuestos sobre las ciudades existentes a modo de gran détournement, que consistía en reciclar/desviar/manipular elementos anteriores para una creación o significación nueva. Éstas prácticas que hoy en día nos parecen tan obvias, guiados por la filosofía del reciclaje y reutilización, en aquellos años fueron lo suficientemente innovadoras como para sentar las bases de diversos parámetros modernos relacionados con la sostenibilidad.

constante remodelación

En las declaraciones del propio Constant se percibe de manera contundente el carácter nómada de su proyecto: “New Babylon no se detiene en ninguna parte (porque la tierra es redonda); no conoce fronteras (porque ya no hay economías nacionales), ni colectividades (porque la humanidad es fluctuante). Cualquier lugar es accesible a cada uno y a todos. Todo el planeta se convierte en la casa de los habitantes de la tierra. Cada cual cambia de lugar cuando lo desea. La vida es un viaje sin fin a través de un mundo que se transforma con tanta rapidez que cada vez parece diferente.” El estudio británico Archigram, con Peter Cook, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene como máximos representantes, fue uno de los estudio más populares e influyentes en la arquitectura dinámica, aunque sus utópicas propuestas proyectadas para sociedades futuras eran en su mayoría trabajos únicamente teóricos.

72

Fig. 15

Fig. 16

La ‘Walking City’ diseñada por Ron Herror en 1964 (Fig. 16), se sitúa en el mismo futuro ideológico que ‘New Babylon’, una sociedad ideal en la que las fronteras se abandonan por un modo de vida nómada. El modelo arquitectónico hace referencia a una sociedad tecnológicamente más avanzada, en la que unos edificios-ciudad itinerantes son capaces de desplazarse libremente por el mundo, allá donde se necesitan sus recursos o capacidad de fabricación. Los edificios podían desplazarse individualmente o conectados entre sí, formando conurbaciones capaces de funcionar y trasladarse conjuntamente cuando fuera necesario. Pero uno de los pocos arquitectos que logró que por aquella época algunas de sus nomadísticas arquitecturas traspasaran el marco teórico para materializarse fue el español José Miguel de Prada Poole. Su proyecto ‘La Casa Jonás’, diseñada en 1968 (Fig. 1), era un entorno nómada que presentaba una capacidad de transformación que le permitía desplazarse en ambas direcciones del espacio respondiendo a los deseos de su ocupante. En palabras del autor:

Fig. 17

Fig. 18

espacio mínimo habitable

“la vivienda olfateó el agua, e identificada con los deseos de su ocupante se dirigió ondulando hacia la playa. Al caer el sol, su cuerpo se fue volviendo más y más transparente para permitir observar el mar a la luz del crepúsculo…” 34 Una de sus efímeras construcciones, la ‘Ciudad Instantánea’ (Fig. 18) fue la sede para el Congreso Internacional de Diseño ADI-FAD en Ibiza en 1971 y le valió el prestigio internacional entre los coetáneos de todo el mundo que estaban estudiando estos nuevos modelos arquitectónicos. Esta infraestructura inflable permitió alojar a más de quinientos estudiantes que acudieron al evento sin alojamiento, y supuso un paradigma sin precedentes en la construcción de espacio efímeros y participativos, ya que fueron los propios hospedados los que iban ampliando el espacio gracias a un detallado ‘Manual de Construcción’ diseñado por José Miguel de Prada Poole. Una de los espacio más identificativos de la arquitectura dinámica diseñada para neonómadas es el del espacio mínimo habitable, que permite trasladar los objetos básicos necesarios con el propio desplazamiento del individuo. El proyecto ‘Suitaloon’, diseñado por el miembro de Archigram Michael Webb en 1967 bajo el lema “Ropa en la que vivir -o si no fuera por mi Suitaloon me tendría que comprar una casa”, es una casa nómada inflable diseñada para ser llevada como un traje y que se transforma en espacio habitable en cualquier momento.

Fig. 19

El alojamiento para las chicas nómadas de Tokio, diseñado por el arquitecto japonés Toyo Ito en 1985 (Fig. 19), también estudiaba el espacio mínimo habitable, en lo que pretendía ser un nuevo modo neonómada de habitar la ciudad. El espacio, que atendía a las necesidad de un ciudadano en una gran metrópolis como Tokio, era una visión crítica sobre como los espacios de consumo de las ciudades (restaurantes, tiendas, gimnasios, etc) hacen desaparecer los espacios que antes pertenecían a una casa. La radicalización de este pensamiento le lleva a diseñar un refugio para el nómada urbano, que le proporciona las necesidades básicas. 34_ texto de José Miguel de Prada Poole debajo del dibujo del proyecto

73

El espacio nómada, además de poseer cierta libertad de movimiento, no debe limitarse al hecho físico de este desplazamiento, también se debe estudiar las relaciones que se crean en torno a este espacio, y las vivencias que en ellos se generan. Centrándose en el estudio de un espacio básico itinerante que de respuesta a las necesidades básicas para vivir en una ciudad contemporánea, el artista alemán Winfried Baumann ha diseñado unos espacios básicos que responden a las necesidades nómadas de los individuos sin hogar dentro de las ciudades sedentarizantes, combinando diversos proyectos relacionados con movilidad, alojamiento, provisiones y locomoción. Para los proyectos incluidos en ‘Instant Housing’, el artista ha creado un conjunto de casas pequeñas y portátiles que están diseñadas teniendo en cuenta las circunstancias nómadas de sus inquilinos, pudiendo ser transportadas por una sola persona (Fig. 20). Las viviendas neonómadas están equipadas de una cama plegable acolchada, un botiquín de primeros auxilios, un espejo, un silbato, una herramienta multiusos, una linterna y una cubierta de plástico que cubre el conjunto para dotarlo de mayor intimidad y protegerlo de las inclemencias climáticas.

6.3_ Nueva comprensión del espacio arquitectónico. Habitar de un modo flotante La gran mayoría de los ejemplos antes analizados de arquitectura dinámica no han podido materializarse, o lo han hecho de una manera puntual, por la complejidad que conlleva el desplazamiento de las infraestructuras arquitectónicas. No obstante, el considerable aumento del número de individuos que optan por un modo de vida en constante desplazamiento por el mundo en lo que llevamos de siglo, insta a replantearse el funcionamiento de nuestras ciudades, ya que cada vez más personas demandan de la arquitectura unas características que no coincide con el de ‘bien raíz’ al que estamos acostumbrados. Estas personas no desean enraizarse al territorio que habitan, o quieren hacerlo de una manera reversible, que en cualquier momento puedan desraizar a decisión propia, sin que existan grandes impedimentos, pero no por ello quieren dejar de sentirse ciudadanos, y considerar ese territorio que habitan temporalmente como propio. Estas personas residen de un modo flotante por el mundo, desplazando su vida de manera periódica, siguiendo unos flujos laborales, sociales, económicos, etc. Pero no se trasladan con su hogar a cuestas, al menos con el hogar como espacio arquitectónico, sino que lo hacen tan solo con los ‘bienes muebles’ más importantes o imprescindibles, esperando que en su siguiente destino puedan encontrarán un ‘contenedor’ arquitectónico que les permita hacer propio ese nuevo espacio. Por ello las ciudades deben adaptarse a este nuevo modo neonómada de habitar de un modo flotante, por el que optarán, por decisión propia o por necesidad, cada vez más personas en el transcurso del siglo XXI.

74

Fig. 20

ANEXO 4 EL HOGAR AMBULANTE DE OMAR RUIZ-DÍAZ

ANEXO 4_ EL HOGAR AMBULANTE DE OMAR RUIZ-DIAZ Omar Ruiz-Díaz, un neonómada que lleva viajando por el mundo más de 18 años, me permitió, además de realizar la entrevista que se adjunta en el anexo 1, hacer un análisis detallado de su particular espacio neonómada. Este hogar ambulante se ha configurando y ampliado en el transcurso de su viaje, habiendo adoptado una gran cantidad de tamaños y formas desde que en 1993 comenzara su modo de vida neonómada. Todo el espacio ha sido ideado y construido personalmente por Omar, dando respuesta a las diferentes necesidades que le iban surgiendo durante el viaje, y procurando hacer un espacio agradable, estética y funcionalmente, ya que, aunque cuando visita ciudades o poblaciones se hospeda en pensiones o viviendas de alquiler, este dispositivo no solo es su medio de transporte, también es su hogar itinerante. A continuación se detalla los objetos que componen el espacio nómada de Omar, a día 7 de Junio de 2013, así como su disposición.

PRIMER REMOLQUE

SEGUNDO REMOLQUE

_ bicicleta _ calzado _ cámara digital _ mapa _ casco

Primer remolque Segundo remolque bolsa impermeable _ plásticos de cobertura _ sábanas_ mantas _ banderas _ bolsas de plástico _ tienda de campaña _ colchón inchable _ dos trípodes _ cuerda de alpinismo _ praguas _ inflador _ silla plegable _ bastones para la nieve _ cocina _ botellas de agua _ ropa límpia_ 6 camisetas _ ropa interior _ 3 pantalones largos _ 3 bermudas _ 8 pares de medias _ 1 toalla _ 6 pañuelos para la cabeza _ ropa sucia _ calzados _ abrigo _ cámaras de rueda de bicicleta _ tensores de retales de cámaras _ CDs y DVDs _ estuche de baterías _ mini paneles solares _ cinta adhesiva _ cables USB _ tres discos duros externos _ uno de 1 TB_ dos de 500 GB _



grabadora de microcintas _ tres linternas _ almohada _ saco de dormir _ botella de propano de 190 gr _ productos para vender _ pañuelos _ bandanas _ bolsitas de lavanda _ llaveros _ folletos _ postales _

_ silla plegable _ abrigo _ sombrero _ papel higiénico _ botella de agua _ quit de herramientas útiles _ plásticos de protección, tiras de caucho, tensores, parches, pegamento, destornillador, llaves para bicicletas, cables, pastillas de frenos y cambios, etc _ caja de plástico resistente _ mochila ordenador _ ordenador de 10 in, cargador, micrófono, altavoces, CDs _ reproductor MP3 y audífonos _ cámara de fotos / vídeo _ recortes de periódicos _ cuadernos _ agenda de direcciones _ fotos _ pasaporte canadiense _ mapas recientes _ cuchillo de 10 cm en su funda _ recortador de pelo _ linterna ajustable a la cabeza _ radio de ionda corta _ bolsa de plástico con todo tipo de papeles y documentos sin ordenar ni clasificar _ botella de vino, de aceite, de soja y de soda _ estuche de primeros auxilios _ mochila interior _ ropa de diario _ bolsa de aseo _ cepillo de dientes, dentífrico, enjuague bucal, hil odental, jabón, preservativos, gel, hojas de afeitar, cortauñas, perfumes, crema hidratante en muestras, tapones _ mochila exterior _ frutas y verduras _ embutido _ leche _ pan _ menajes de cocina _ platos _ cubiertos _ taza de aluminio _ bolsa de plástico _ sal _ azúcar _ especias _ pasta _ picante _ encendedor

7_ La ciudad dúctil La ciudad son varias ciudades funcionando al mismo tiempo, cruzándose, complementándose, contradiciéndose y yuxtaponiéndose. En una misma ciudad se encuentran la ciudad sedentaria, practicada por la gran mayoría de la población y la ciudad neonómada, asociada a grupos minoritarios. Consecuencia de la naturaleza sedentaria de las ciudades convencionales, el modelo de vida neonómada, debido a su transitoriedad y su libertad de desplazamiento de un punto a otro del planeta, es contradictorio con la naturaleza de las ciudades. Lo que provoca que el perfil del neonómada no acabe de adaptarse a los modelos arquitectónicos y urbanos establecidos por las ciudades existentes. El conjunto de procesos expuestos a lo largo de esta investigación, por los que la sociedad global del siglo XXI demanda nuevas maneras de vivir las ciudades, conducen a una profunda transformación de la estructura espacial urbana. Para ello las ciudades deben aumentar su ductilidad. Deben tratar de convertirse en sistemas adaptables según situaciones concretas y tendencias sociales, capaces de aceptar las anomalías, hacer que formen parte del sistema, incluso aprender de ellas a interpretar las demandas de la población para lograr evolucionar.

7.1_ La ciudad tradicional, territorios sedentarizantes. La pared que mira hacia dentro Es cierto que la sedentarización y la creación de las ciudades ha proporcionado incontables beneficios a la humanidad, potenciando su evolución como engranaje social y facilitando las relaciones y encuentros entre diferentes individuos en un mismo territorio. El modelo de ciudad ha ido evolucionando a lo largo de los años, pero desde el nacimiento de las primeras civilizaciones, hace aproximadamente siete mil años, hasta las ciudades globales de hoy en día, todas han tenido un marcado componente sedentarizante en su propia naturaleza, ayudando a la culminación del proceso de sedentarización humano, que aún perdura en la edad contemporánea. El simple hecho de ir a vivir a una ciudad tradicional induce, por el hecho en sí, a un modelo de vida, por lo general, sedentario, ya que las ciudades fueron concebidas para que el ser humano pudiera abandonar sus prácticas nómadas y se asentara en un mismo territorio, gracias al descubrimiento de la agricultura. El concepto de ciudad evoca cierta densidad del hábitat y un predominio de lo edificado sobre lo no edificado, existiendo una propensión natural de las ciudades tradicionales a llenar los vacíos urbanos de manera sistemática. En cuanto a la relación entre lo público y lo privado, la fachada de los edificios representa en la ciudad sedentarizante la frontera entre lo público y lo privado, porque la ciudad ha sido simplificada a un modelo de vida sedentario, a un espacio cerrado, un hogar, que dota de cierta estabilidad al individuo. La sedentariedad es el estilo legítimo y legal de

78

tendencia a llenar los vacios urbanos

la fachada como frontera

vivir la ciudad sedentaria. Lo que habite fuera, en el espacio público, debe ser re-socializado, re-habilitado para poder incorporarse a lo hegemónico. La existencia de estas fronteras ha reducido la ciudad a una suma de espacios privados, clasificados según el terreno en el que se encuentra, y unidos por un continuo espacio público que queda limitado a un lugar de tránsito entre dos puntos. Cada individuo posee una concepción de la ciudad sedentarizante, en función de donde se sitúe su bien raíz, su vivienda. El resto de espacios exteriores se distribuyen en forma de hitos -el lugar de trabajo, el de consumo, el de ocio, etc- en relación a la vivienda inmóvil.

optimización espacio - temporal

Esta concepción de la ciudad ha provocado que en el desplazamiento dentro del espacio urbano se haya sobredimensionado significativamente la llegada al objetivo. El punto de partida, o el placer del trayecto, se han vuelto insignificantes. La ciudad sedentarizante potencia la optimización del tiempo al máximo, tratando de que los trayectos sean lo más cortos, temporal y espacialmente, como sea posible, considerando el viaje como un trámite necesario para llegar a un destino concreto. La ciudad sin embargo posibilita los ‘efectos de medio’, entendidos como el resultado de un encuentro, en una unidad espacial determinada, de una colectividad cuya composición modificará sus reacciones a partir de los intercambios que suscita, potenciando las relaciones socio-afectivas 35. A través de esta dimensión socio-afectiva, en el contexto urbano se generan de manera espontánea colectivos de individuos con intereses comunes. Dichas colectividades se pueden convertir en un soporte recíproco para los ciudadanos, teniendo en cuenta que existe un grado de libertad de elección elevado, por el cual un individuo puede dejar de pertenecer a un grupo cuando lo desee. La proximidad espacial entre individuos resulta determinante para asegurar la posibilidad de intercambios no programados y la multiplicidad de encuentros aleatorios, que por lo general se dan en los espacios públicos o semipúblicos de la ciudad. Lamentablemente las ciudades modernas se han centrado en la higiene, la salubridad y la ergonomía, y han descuidado en muchas ocasiones los espacios públicos donde se desarrolla la vida colectiva de sus ciudadanos.

el bien raíz como el quid de la ciudad

espacio público completamente definido

La proximidad espacial entendida desde la perspectiva del bien raíz como centro de la ciudad, provoca un sentimiento de distanciamiento con lo cercano, en la medida en que el vecino es alguien que puede interferir en cualquier momento en el espacio privado, lo que se manifiesta en un intento de preservar cierto anonimato con los ciudadanos próximos (vecinos), hasta el punto de que el ascensor, que obliga a una confrontación inmediata, se convierte en contadas ocasiones en un lugar de malestar y de incomodos silencios. La concepción del espacio público como espacio relacional queda limitado por la necesidad de determinar sistemáticamente cada espacio público. Su geometría y su uso, así como las actividades que pueden y deben practicarse en cada espacio público están totalmente definidas, dejando poco espacio a la improvisación o a la posible evo35_ Los ‘efectos de medio‘ fueron descritos por Emilie Durkheim en su libro ‘Las reglas del método sociológico’ de 1895

79

lución de estos lugares, si la forma de vivirlo de los ciudadanos cambiara. Generalmente, la intervención en el espacio público en la ciudad sedentarizante está antecedida por premisas que atienden a la diversidad social. Sin embargo, se trata de un espacio que en una búsqueda de su rentabilidad económica pocas veces se supedita a la realidad local. Recibiendo respuestas superficiales, basadas en el control y el consumo, cuando no en la privatización del espacio público, que responde un factor de motivación capitalista, generando como resultado un producto de consumo de acceso público. Los espacios públicos han visto como a lo largo del siglo XX han ido reduciendo su carácter privilegiado de expresión colectiva y espacio de manifestación de los ciudadanos a nivel cultural y social. Afortunadamente, se está producido una reapropiación y legitimación de los espacios públicos por parte de los ciudadanos en los comienzos del siglo XXI, aunque el sistema Estado trate de anularlos y menospreciarlos. La obsesión por concretar el uso de cada metro cuadrado de suelo de las ciudades sedentarizantes provoca que muchas intervenciones urbanísticas caigan en la obsolescencia cuando cambian los patrones de comportamiento de la población, ya que la ciudad se convierten en una suma de espacios mono-funcionales que desarrollan la especialización de ciertos zonas de la ciudad.

obsolescencia

Un claro ejemplo de esta obsolescencia se ha dado en las últimas décadas del siglo XX. El fenómeno de la globalización cambió el modelo de producción de la sociedad. Las ciudades ya no necesitaba una industria específica para las demandas de su población. Este proceso provoco el abandono y cierre de grandes áreas industriales periféricas, proyectadas para abastecer a la población de la ciudad, que no supieron evolucionar por haber sido diseñadas de acuerdo con una especialización y con un fuerte componente monofuncional. Dentro de la ciudad sedentarizante los comercios tienden a agruparse temáticamente, incrementando de esa manera la especialización de las calles o barrios. Esta especialización se debe a la pretensión de optimización del tiempo del ciudadano, que cuando desea adquirir un producto concreto, en lugar de buscar por las calles de cualquier barrio una tienda que le ofrezca este tipo de servicios, acude a la zona donde se agrupan estos comercios. Otra característica importante de las ciudades sedentarizantes es el potente sistema de control y vigilancia que se ejerce sobre sus ciudadanos, en especial sobre el espacio público. Traspasar la delgada frontera que separa el espacio público del privado, conlleva un aumento considerable de las libertades del ciudadano, que cuando se encuentra dentro de su dominio, limitado al espacio privado de su casa, puede realizar ciertas actividades con una libertad que no se concede en el espacio público. Esta actitud provoca que quien no se encuentre en posesión de un espacio perfectamente delimitado por una serie de paramentos arquitectónicos inmóviles, que lo separan del espacio público, tenga un menor grado de libertad civil.

80

vigilancia del espacio público

7.2_ El neonómada en los territorios sedentarizantes. Incapacidad de adaptación El neonómada, al desplazarse entre ciudades, se encuentra continuamente habitando un territorio que potencia la vida sedentaria. Las ciudades tienden a anular el modelo neonómada de habitarlas, prohibiendo ciertos hábitos que puede fomentar el espíritu nomadísticos de los habitantes de las misma. El espíritu libre, cosmopolita del neonómada no concibe el enraizamiento a un lugar concreto, a una sola ciudad, durante un periodo largo de su vida, como le ocurre a Omar Ruiz-Diaz (Anexo 1_ Encuentros nomadísticos): “Yo me asombro como una persona puede vivir en un estilo de vida tanto tiempo, y realmente me asusta las personas que viven hipotecadas con su casa o su coche, eso es hipotecar tu vida, la vida es abundante y no hay que tener mucho dinero para salir a explorar y a descubrir. La vida es más simple...” O como se refleja de manera sublime, aunque en este caso sobre un nómada tradicional, en la película de 1975 “Dersu Ozala” del director japonés Akira Kurosawa, y basada en el libro de título homónimo. Tras ser ayudado en numerosas ocasiones por un nómada a sobrevivir en el bosque, el capitán Vladímir Arséniev invita a Dersu Uzala, el nómada, a vivir en su casa, en la ciudad. Tras un corto periodo de tiempo, el nómada no consigue ser feliz en la ciudad, porque en la naturaleza sedentarizante de ésta no cabe el espíritu trashumante del nómada, lo que se refleja en unas de las conversaciones entre Dersu Uzala y el Capitán: “Estoy aquí dentro igual que un leño seco, no comprendo como los hombres pueden vivir encerrados en el interior de una caja. Iré a acampar afuera, montaré una tienda en la calle. Estaré bien y no molestaré a nadie. - Verás Dersu, no está permitido dormir en la calle en una ciudad... - ¿No se puede? ¿Por qué no? - ¿Cómo podría explicártelo? Es una regla - Una regla. En la ciudad no puedes cazar, no puedes montar una tienda y dormir afuera. No hay suficiente aire para todos en la ciudad” 36

incompatibilidad

El motivo de esta incompatibilidad es que las ciudades actuales se proyectaron, se ejecutaron y son habitadas por y para un modo de vida sedentarizante, el modelo nómada se considera una anomalía social, un modo de vida incompatible que hay que reinsertar al modelo sedentario. La incapacidad de adaptación de los espacios nómadas en nuestras ciudades se origina en la obstinación de la ciencia Estado por asegurar la inmovilidad de los individuos, ya que como hemos comentado anteriormente, lo móvil, por su dificultad paras ser controlado, es contraproducente al sistema Estado. 36_ Película “Dersu Uzala”. Akira Kurosawa. minuto 119

81

Mediante unas normas cívicas que pocos compartimos pero que todos estamos obligados a cumplir, el sistema se ha encargado de minimizar las actividades nómadas de las ciudades, logrando que los ciudadanos sedentarios las conciban como actividades indignas. No habría más que leer un fragmento del Informe del comité Deebohm del Gobierno Británico (1968), para ver de manera evidente la insistencia del Estado en un modo de vida sedentario: “En nuestra sociedad, el mantenimiento de la vida familiar, el cuidado y la educación de los hijos depende de la posesión de un hogar adecuado. La familia y la vivienda están íntimamente relacionadas. La perdida y la imposibilidad de adquirir un hogar seguro y decente ponen en peligro a una familia.”37

7.3_ La ciudad neonómada. Flujos entrelazados de experiencias urbanas La ciudad neonómada es concebida y comprendida a través de unos flujos de energía generados por el desplazamiento de sus ciudadanos dentro del sistema urbano. Estos desplazamientos se caracterizan, más que por un trayecto desde un origen hasta un destino, por una deambulación errante a través de la ciudad. Esta deambulación consiste en una desorientadora pérdida de control mediante el movimiento inconsciente, lo que provoca una experiencia fenomenológica en el desplazamiento por la ciudad, siendo los fenómenos, los acontecimientos puntuales, los que determinan el rumbo del desplazamiento.

deambulación errante

Este modo de vivir la ciudad lo practicaron en contadas ocasiones los letristas/situacionistas, quienes utilizaron la dérive como una forma de vivir apasionadamente las aventuras del ambiente urbano a través de una desorientación completa (Fig. 21). La ciudad neonomadológica es una organismo que produce y alberga territorios que los ciudadanos pueden explorar y en los que puede perderse, formados por espacios móviles y laberínticos, en los cuales todo se transforma según las circunstancias. La ausencia de una jerarquización del territorio provoca un alto grado de caos y confusión, en la que no es posible desplazarse si no es de forma desorientada, sin determinar un rumbo concreto, y por tanto sin perseguir ningún objetivo.

Fig. 21

desorientación

En este caso la llegada se convierte, al contrario de lo que ocurre en la ciudad sedentarizante, en una acontecimiento ocasional, no previsto. El trayecto en sí es el que se encuentra sobredimensionado en el desplazamiento errante por la ciudad. La ciudad neonomadológica crea nuevos territorios para explorar, nuevos espacios para habitar y nuevas rutas para recorrer de manera continua, pero se reduce a una ciudad lúdica, en la que la arquitectura pasa a formar parte de una actividad más amplia que desaparecerá 37_ Informe del comité Deebohm en Inglaterra y Gales, Gobierno Británico. Londres 1968

82

ciudad lúdica

en provecho de una improvisación constante. El caos urbano que desarrolla la ciudad neonómada provoca que sea imposible de proyectar y mantener. Pero puede existir una ciudad que represente la interacción del modelo las ciudades sedentarizante y neonómada, una ciudad dúctil, capaz de transformar su naturaleza para dar cabida a los nuevos modos de vivir y concebir la ciudad, y para adaptarse a las futuras demandas de sus ciudadanos.

7.4_ La ciudad dúctil. Interacción sedentario-neonómada El nuevo paisaje urbano de la ciudad dúctil, experimenta una aceleración de los procesos socio-económicos y las reestructuraciones urbanas, debido a la proliferación de diferentes maneras de habitar la ciudad.

interacción sedentario - neonómada

Se manifiesta, por tanto, cuando la ciudad sedentarizante y la ciudad neonómada conviven en una estructura social urbana que existe sobre la base de la interacción de éstos dos polos opuestos y dinámicos de vivirla. Cuando el modelo neonómada de vivir la ciudad es considerado como un modelo legítimo, es cuando puede transformar el modelo sedentarizante, modificando la ciudad constantemente y haciendo renacer la naturaleza nómada de los seres humanos que las habitan. La internacionalización de los mercados que ha conllevado la globalización transforma significativamente el comportamiento de la ciudad dúctil. Los sistemas urbanos de éstas ciudades ya no siguen una lógica de continuidad territorial, sino que se estructuran en función de unos nodos de gran polaridad atractora interconectados por unos ejes de flujos de mercancías, personas, capital e información que la conectan tanto con ella misma como con otras ciudades. La ciudad dúctil desarrolla otro modo de asumir y entender el espacio urbano, otro modo de construir el mundo, de percibir el tiempo y de ubicarse en el espacio físico y social, otra racionalidad, otra lógica. Un espacio en donde la vida tiene otra dinámica, lo privado otros códigos y otros espacios, la cotidianidad otros ritmos, y sobre todo, existe un grado mayor de comprensión de la libertad individual.

flexibilidad

desdibujar la frontera que separa el ámbito privado del público

La clave de la ciudad dúctil se corresponde con un modelo arquitectónico cuyo principal objetivo es la flexibilidad. La condición de contundente permanencia y perdurabilidad en el tiempo, la pretensión de eternidad de la arquitectura tradicional, provoca que una gran cantidad de individuos que en el transcurso del siglo XXI están variando su modo de entender su relación con el territorio ya no reclamen en la arquitectura un componente de inmovilidad y de permanencia. La vivienda, como espacio privado central en torno a la cual gira la vida del ciudadano, debe dejar de entenderse como el espacio estático e inexpugnable, compartido con un núcleo familiar en evolución, ya que los modelos familiares tradicionales están cambiando. La ciudad dúctil exige una nueva formulación de los programas de vivienda. La frontera que separa el espacio público del privada debe desdibujarse en el espacio urbano, estableciendo un nuevo gradiente desde lo

83

público a lo privado y viceversa de una manera rica y compleja, a través de espacios intermedios con una fuerte dosis de ambigüedad en la configuración de sus límites. Estos espacio de transición configuran el umbral entre lo público y lo privado, pero no como un límite físico que define el adentro para diferenciarlo de el afuera, sino como dilataciones de ambos. Son espacios de ambigüedad y de encuentro, que van disminuyendo el grado de azar a medida que se aproximan al espacio privado, como capas sucesivas que van desdibujando la relación entre la vivienda y el espacio público. Ahora que las ciudades compiten por identidades significativas, es el momento de justificar el papel del espacio público de los barrios como ámbitos de identidad, de desarrollo humano y de potencialidad, no como lugares que sirven a un engranaje privado que los convierte en espacios más bien excluyentes. Y es que muchas ocasiones se confunde el modo callejero o trashumante de vivir la ciudad y el espacio público con el de pobreza o carencia de un lugar para vivir (homeless). Si bien es cierto que un porcentaje de individuos han canalizado la anomia que les hacía sentir el sistema, por su incapacidad de sentirse realizados con un modelo de ciudad sedentarizante, en una vida a través del espacio público. El espacio público próximo a la vivienda juega un papel centralizador en la apuesta por la regeneración urbana de la ciudad dúctil. Se convierte en un elemento unificador e identificador de cada barrio, aportando al ciudadano un ámbito habitable de ciudad, tanto desde un punto de vista afectivo, dotando al espacio público de un carácter identitario como desde un punto de vista de pertenencia, en la que el espacio público suple las limitaciones de los espacios habitables, resultando ser un espacio de prolongación para la vida doméstica.

espacio público habitable

La ciudad dúctil posibilita que el espacio público pueda asumir nuevas funciones, que se convierta en un espacio dúctil, capaz de transformarse para dar cabida a todos los ciudadanos, superando todo tipo de barreras mentales, que pueda convertirse en un lugar de trabajo, de reflexión, de creación, de encuentro o de actividades lúdicas que no estén necesariamente vinculadas al consumo. Para lograr esta ductilidad se deben reivindicar los vacios urbanos como espacios necesarios para el correcto funcionamiento de las ciudades del siglo XXI. Espacios cargados de potencialidad que pueden dar cabida, si se mantienen vacíos, a las trasformaciones urbanas que experimentarán las ciudades. Distribuyendo ciertas ‘parcelas flexibles’, a modo de vacios urbanos que posibilitaran el funcionamiento de la ciudad dúctil, la ciudad será capaz de variar su uso, sus propiedades legales y físicas, para adaptarse a los diferentes usos que le demandará una población en constante transformación. Esta transformación, evidentemente, modificará su relación con los terrenos y parcelas cercanas, tanto del espacio público (canalizador) como de los espacios privados, que aunque tengan un uso específico, verán como la ‘parcela flexible’ posibilita su evolución y adaptabilidad. Como expone Javier Ruiz Sánchez en el capítulo primero de su tesis ‘Sisitemas urbanos complejos. Acción y comunicación’, la comunicación

84

reivindicar los vacíos urbanos

parcelas flexibles

entre los elementos básicos urbanos, las parcelas, posibilita la evolución del sistema. La estructura es la que, a través de la especificación de qué relaciones pueden establecerse entre los componentes, determina el tipo de propiedades que una entidad debe tener para ser capaz de interactuar, o ser reconocida como entorno del sistema. 38 Estas ‘parcelas flexibles’ deben poseer un grado de liberta funcional mayor que el de las parcelas comunes, pudiendo transformar su uso periódicamente, en función de las necesidades del barrio. Deben ser prácticamente vacios urbanos, que oxigenan la ciudad. Solares dotados de una infraestructura mínima que permita cualquier posibilidad de uso, constituyendo espacios vivos dentro de la ciudad dotados de una gran potencialidad y ductilidad. Lugares al margen de cualquier sistema de control y represión.

evolución y transformación

El uso mayoritario de estas parcelas debería ser de carácter público, de modo que pueda ser utilizado por cualquier ciudadano que lo desee, pero pudiendo transformarse a un uso privado según se demande (celebración de eventos privados, concesiones temporales a colectividades, etc...). La ductilidad de estos espacios supone una variación en el entorno inmediato, que varía su potencialidad como sistema a través de la ‘parcela flexible’. De esta manera, la calle, el espacio público de la ciudad dúctil, deja de ser concebido como una serie de espacios necesarios para el esparcimiento de los individuos sedentarios, o como un territorio continuo que une diferentes espacios privados. La ciudad dúctil trata de legitimar el espacio público. La calle como espacio de vida debe ser posible en una ciudad en la que el estilo sedentario no es el único válido. La vida callejera que practican los espíritus neonómadas debe dejar de ser vista como un fracaso del sistema para convertirse en un modo de vida digno de estudio de las universidades de todo el planeta. Pero no como ejemplo de anomalía social en las facultades de psicología, en los que se estudia el modo de reinsertar a estos individuos en la ‘sociedad civilizada’ sedentaria, sino como un modo de vida elegido por un número cada vez mayor de individuos, pudiendo resultar a finales de siglo un modelo de vida más común que el sedentario.

38_ Ruiz Sánchez, Javier. “Sistemas urbanos complejos. Acción y comunicación”. p. 15

85

Bibliografía _ ARSENIEV, VLADIMIR: “Dersu Uzala”. Editorial debolsillo, Barcelona, 2006. ISBN: 9788497938846 _ AUGÉ, MARC; “Los no-lugares. Esapcios del anonimato”. Editorial Gedisa, Barcelona (2000). ISBN: 8474324599 _ BARJA, JUAN ; JIMÉNEZ HEFFERNAN, JULIÁN; “La hipótesis Babel. 20 formas de desplazar un torre”, Abada Editores, (2007). ISBN: 978-84-96258-93-8 _ BARTOLOMEU, MELIÁ. ”Pueblos indígenas en el Paraguay: demografía histórica y análisis de los resultados del censo naciónal de población y viviendas”, Presidencia de la República de Paraguay, Secretaría Técnica de Planificación, (1992). _ "Biblia de Jerusalén", Desclée de Brouwer, Bilbao, (1975). ISBN: 97-884-3302-3216 _ BAUMAN, ZYGMUNT; “Modernidad Líquida”. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2002. ISBN 9789505575138 _ BAUMAN, ZYGMUNT; “Vida de consumo”. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2007. ISBN 978-950-557-725-5 _ BAUMAN, ZYGMUNT; “Identidad”. Editorial Losada, 2005. ISBN 9789500393997 _ BORJA, JORDI Y MANUEL CASTELLS. “Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información”. Taurus, 1997. ISBN: 84-306-206-90 _ BREA, JOSE LUIS. “ Cultura RAM: Mutaciones de la cultura en la era de si distribución electrónica”; Editorial Gedisa, Barcelona, 2007. ISBN 9788497840163 _ BURCKHARDT, JOHN LEWIS, "Viaje al Monte SInai", Laertes Editorial. 1991. ISBN: 78-8475841748 _CALVINO, ITALO; “Las ciudades invisibles”. Editorial Siruela, 1998. ISBN: 8478444157 _ CARERI, FRANCESCO, "Walkscapes, El andar como práctica estética", Editorial Gustavo Gili, 2002, ISBN: 84-252-1841-1 _ CASTELLS, MANUEL; “La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red”; Alianza editorial, Madrid, 2005. ISBN 9788420677002 _ CASTELLS, MANUEL; “La Cuestión Urbana”. Editores Siglo XXI, Ciudad México, 2004. ISBN: 9789682321733 _ CHATWIN, BRUCE. “The Songlines“. Editorial Penguin Books, 1988. ISBN: 978-0140094299 _ CLARKE, RICHARD; KNAKE, ROBERT; “Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla”. Editorial Actual, Barcelona, 2011. ISBN: 978-84-344-6960-0 _ DE CERTEAU, M, “La invención de lo cotidiano. artes de Hacer 1”, Universidad Iberoamericana, (1999). ISBN: 9688592595 _ DE MAISTRE, XAVIER. “Viaje alrededor de mi habitación”. Editorial Funambulista, Madrid (2007). ISBN: 9788496601260 _ DELEUZE, GILLES Y GUATTARÍ, FÉLIX; “Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia”, Editorial Pre-textos, Valencia, (2002). ISBN: 84-85081-95-1 _ DELEUZE, GILLES ; TIQQUN; “Contribución a la guerra en curso”, Errata naturae editores, (2012). ISBN: 978-84-15217-18-3 _ DERRIDA, JACQUES. “Cosmopolites de tous les pays, encore un effort”, Ediciones Galilée, (1997). ISBN 978-2-7186-0484-8 _ DURKHEIM, EMILE, “Las reglas del método sociológico”. Eidtorial Morata, Madrid, (1993). ISBN: 9788471121479 _ FERRISS, TIMOTHY, “The 4-Hour Workweek: Escape 9-5, Live Anywhere, and Join the New Rich”, London, St. Martin´s Griffin, 2008. ISBN: 9780307353139 _ FRIEDMAN, THOMAS, “The world is flat. A brief hisotry of the twenty-first century”, Editorial Picador, 2005. ISBN: 13-978-0-312-42507-4 _ FOUCAULT, MICHEL, “Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión”, México, Editorial Siglo XXI, 1975. ISBN: 84-323-0332-1 _ GEEDES, PATRICK; “Ciudades en evolución”, KRK, Oviedo, 2009. ISBN 978-84-8367-211-2 _ GIDDENS, A y HUTTON, W. “En el límite: La vida en el capitalismo global”. Editorial Tusquets, 2001. ISBN 9788483107379 _ GEORGESCU-ROEGEN, NICHOLAS. “The Entropy Law and the Economic Process”. iUniverse editorial. 1999. ISBN: 1583486003 _ HIPÓCRATES. "Tratados hipocráticos. Vol. II, Sobre los aires, aguas y lugares", Editorial Gredos. Madrid, 1990. ISBN 97884-2491-0181 _ HOLMES, RICHARD, "La edad de los prodigios. Terror y belleza en la ciencia del Romanticismo" , Editorial Turner Noema, 2012. ISBN: 978-84-7506-545-8

86

_ HOMERO, "Odisea", Editorial Gredos, Madrid, 2006. ISBN: 97-884-4734-6257 _ ITO, TOYO; “Escritos”. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 2000. ISBN: 84-89882-12-6 _ KANT, I. “Sobre la paz perpetua”, Alianza editorial, (2004). ISBN 9788420673387 _ KOOLHAAS, R, BOERI, S, KWINTER, S, TAZI, N and ULRICH, H; “Mutations”. Editorial Actar, 2001. ISBN: 8495273519 _ KOZLAREK, O. “Entre cosmopolitismo y conciencia del mundo: hacia una crítica del pensamiento atópico”. Siglo XXI ediciones, (2007). ISBN: 9682326877 _ LATOUCHE, SERGE; “Pequeño tratado del decrecimiento sereno”. Eidtorial Icria, Barcelona, 2009. ISBN: 9788498880724 _ LÓPEZ DE LUCIO, RAMÓN; “Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX”, Servicio de publicaciones de la universidad de Valencia, (1993). ISBN: 84-37-1439-5 _ LUHMANN, NIKLAS. “La sociedad de la sociedad”. Méjico, Editorial Herder, 2006. ISBN 968-5807-20-5 _ MAFFESOLI, MICHEL; “El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos”. Fondo de cultura económica de México. 2004. ISBN: 968-16-7036-1 _ MCLUHAN, MARSHALL ; POWERS, BRUCE, “The Global Village”. Oxford University Press, 1989. ISBN 0-19-505444-X _ MOULAERT, F, RODRIGUEZ, A AND SWYNGEDOUW, E; “The Globalized City. Economic Restructuring and Social Polarization in European Cities”. Oxford University Press, 2003. ISBN: 0191555525 _ MUÑOZ, FRANCESC; “Local, local! La ciutat que ve”. Diputació de Barcelona, (2010). ISBN: 9788498033854 _ MUÑOZ, FRANCESC; “Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales”. Gustavo Gili, (2008). ISBN:9788425218736 _ NEGROPONTE, NICHOLAS; “Beyond digitals” . Editorial Vintage, 1996. ISBN: 978-0679762904 _ NIETZSCHE, FRIEDRICH, “Humano, demasiado humano”. Editores Mexicanos Unidos , 1986. ISBN 968-15-0204-3 _ NIETZSCHE, FRIEDRICH, “El caminante y su sombra”. Ediciones Edimat, Madrid. ISBN 84-8403-169-1 _ NOOTEBOOM, CEES, “Hotel nómada”. Ediciones SIruela, Barcelona, 2011. ISBN: 978-84-8346-352-9 _ OFFE, CLAUS, “The utopia of the zero-option. Modernity and modernization as normative political criteria”. PRAXIS International (1/1987) _ PLATÓN, “Diálogos. Obra completa. Volumen IX: Leyes (Libro XII)”. Editorial Gredos. Madrid. ISBN 978-84-249-2240-5. _ REMY, JEAN Y VOYÉ LILIANE; “La ciudad. ¿Hacia una nueva definición?. Ediciones Bassarai, Zaragoza, (2006). ISBN: 84-89852-58-8 _ RUIZ SÁNCHEZ, JAVIER; “Complejidad urbana y determinación”. Boletín oficial del Estado, (2002). ISBN: 9788434013452 _ SASSEN, SASKIA; “The global city”, Princenton University Press, 1991. ISBN 0-691-07063-6. _ SASSEN, SASKIA; “Cities in a world economy”, Pine Forge Pr, 2011. ISBN: 1412988039 _ SATTIN, ANTHONY, "The gates of Africa. Death, discovery and the search for Timbuktu", Editorial Harper Collins, 2003. ISBN: 978-0-00-712234-9 _ SENNETT, RICHARD; “La corrosión del carácter”, Editorial Anagrama, Barcelona, (2000). ISBN: 84-339-0590-2 _ SIEGAL, JENNIFER; “Mobile: The Art of Portable Architecture”. Princeton Architectural Press, (2002). isbn: 1568983344 _ SIMONDON, GILBERT; “La individuación”; Editorial La cebra, Buenos Aires, 2009.. ISBN 9789872477035 _ STIGLITZ, JOSEPH; “Cómo hacer que funcione la globalización”. Editorial Taurus, Buenos Aires, 2006. ISBN: 9788430606153 _ THOREAU, HENRY DAVID, “Caminar”, Ed. Árdora, 2010. ISBN: 84-88020-10-4 _ VIRILIO, PAUL; “El cibermundo”, Colección teorema. Madrid, 2005. ISBN: 84-376-1574-7 _ W.G. HILL; “Perpetual Traveler”. Scope International edicions. 1989. ISBN: 0906619246 _ We Know You Are Watching: Surveillance Camera Players 1996-2006. Factory School. ISBN-10: 1600019927 _ WILLIAM, MITCHEL "E-topia: Vida urbana. Jim, pero no la que nosotros conocemos"; Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2001. ISBN 9788425218163

87

Artículos _ ‘Informe sobre Movilidad y Desarrollos Humanos’. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009) _ “Nomads at last”. The Economist. (10/04/2008) _ “SIBIOS: Vigilancia masiva en la Argentina” Argentina indy media. (10/07/2013) _ ALBERS, MARKUS; “Digital nomads”. COnsolidation (02/2009) _ ALEXANDER, CHRISTOPHER; “A city is not a Tree”. Council of Industrial Design, nº 206. London (1966) _ ALMADA, ZIGOR; “Mongolia, los últimos nómadas”, Frontera d, (30/05/2013) _ ARANGO, JOAQUIN; “Las migraciones internacionales en un mundo globalizado”. Univer. Complutense de Madrid _ ARENAS, LUIS; “Zygmunt Bauman: Paisajes de la modernidad líquida”. Revista Internacional de Filosofía, nº 54. (2011) _ BORJA, JORDI; “Ciudadania y globalización”. Centro de documentación en políticas sociales. Documentos/ 29 _ CAMPILLO, ANTONIO; “Nómadas Cosmopolitas”. Cuadernos del Ateneo de La Laguna nº 28 _ CARR, NICHOLAS; “Is Google making us stupid?”. The Atlantic. (01/07/2008) _ CARRASCAL PÉREZ, MARIA, SENDRA FERNÁNDEZ, PABLO, MILLÁN MILLÁN, PABLO; “La falsa regeneración urbana, lugares para los nohabitantes”. La ciudad Viva. Regenración urbana. Barrios. p. 62 _ CONSTANT; “New Babylon”, Arqueología del futuro. (1959) _ DE UGARTE, DAVID; “De las naciones a la redes”. El correo de las Indias. (21/01/2008) _ DI PAOLA, MODESTO; “Nomadismo e interdisciplinariedad. El caminar como experiencia artística-filosófico en el territorio urbano“



_ ELGAN, MIKE; “Recession woes? Why not become a digital nomad?”. Computerworld. (23/03/2009) _ EMMERICH, NORBERTO; “Fronteras, muros y límites en la globalización”. Universidad de Belgrano _ FUNDACIÓN RODRIGUEZ; “La videovigilancia como género”. Panel de control, Zemos98 _ GAMMON, ANDREA; “Google panopticon”. The John M. Rezendes Ethics Essay Competition (2010) _ GARCÍA INDA, ANDRÉS; “El cosmopolitismo y las nuevas fronteras de la ciudadania” _ GÓMEZ, DIAZ, FRANCISCO; “Habitar, construir ciudad”. Ciudad Viva. (2009) _ GUERRERO FIGUEROA, HERNÁN; “Arquitectura Plurifamiliar Nómada. Lugar de llegada, lugar de partida”. _ LATOUCHE, SERGE; “Decrecimeinto o barbarie”. Papeles nº 107. (2009) _ MIGUEZ, ROBERTO AUGUSTO; “Del cosmopolitismo a la globalizacion: Kant y La Paz Perpetua”. Separata, nº 5 _ MORENO PERALTA, SALVADOR; “La ciudad que late en la no-ciudad”. La ciudad como centro de innovación _ OFFE, CLAUS, “The utopia of the zero-option. Modernity and modernization as normative political criteria”. PRAXIS International (1/1987) _ OLIAEL, SEBASTIÁN, CHAMAH, PAUL Y SZERMAN, LULI; “Los últimos beduinos nómadas”. Piedra Libre, (02/02/2010) _ OLIVARES PUERTAS, RUBEN JOSÉ; “El sistema de organización social de los pastores nómadas”. UNED. (02/2012) _ OMAR RUIZ A, JAVIER; “Los citadinos de la calle, nómadas urbanos”. Revista Nómadas nº 28, p. 172-177, (1999) _ ROUDOMETOF, VICTOR; “Transnationalism, Cosmopolitanism and Glocalization”. . Current Sociology, (01/2005) _ SASSEN, SASKIA; “La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera” _ SASSEN, SASKIA; “Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos”. Eure v. 24 n. 71. 1998 _ SASSEN, SASKIA; “Una sociología de la globalización”. Poder y sociedad global. (12/06/2007). _ SILVA ECHETO, VÍCTOR; “Diseños peregrinos de los nómadas. La desterritorialización de la subjetividad y de la ur banidad _ SOLECKI, DANIEL; “Mapas y laberintos: Las tierras afectivas de Rirkrit Tiravanija”, ArtexperienceNYC, (2011) _ THOMAZ DE ALMEIDA, RUBEN; “Migraciones y desplazamiento de los Guaraní en el Paraguay contempráneo”. _ VÁSQUEZ ROCA, ADOLFO, “Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana”. (19/03/2008) _ ADOLFO VENTURA, JUAN PÉREZ; “Ciudades globales”. El orden mundial en el S. XXI. (21 / 12/ 2012) _ VLACH, ROBERT; “Is the Digital Nomad Lifestyle for You?”. Lateral Action _ WRIGHTSMAN, BRUCE; “Urban Nomad”. Tectonics _ ZEMOS98 + FUNDACIÓN RODRIGUEZ; “Panel de control. Interruptores críticos para una sociedad vigilada”

88

Tesis _ “Neonomadism on the global isation of cultures and the shaping of transnational idetities” BHATTACHARYA, ROBIN. Chelsea College of Art and Design. Universitiy of the arts of London _ “Claves para pensar en una ética del habitar urbano: Aporía y acontecimiento en Derrida”. BRAIN, ISABEL. Universidad de Chile. Facultad de filosofía y humanidades. (Abril 2011) _ “Espacios sensibles. Hibridación fisico-digital para la revitalización de los espacios públicos” DI SIENA, DOMINICO. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. (Septiembre 2009) _ “El laberinto cibernético, una introducción al Neo-nomadismo” RODRIGUEZ MOSCATEL, LAURA. Programa de doctorado: Artes Visuales e Intermedia. Universidad Politécnica de Valencia. (2010) _ “Sistema urbanos complejos. Acción y comunicación” RUIZ SÁNCHEZ, JAVIER. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. (Febrero 2000)

Filmografía _ ‘Der Grote Vakatien’. JOHAN VAN DER KEUKEN. 2000 _ ‘Dersu Uzala’. AKIRA KUROSAWA 1975 _ ‘El castillo ambulante’. HAYAO MIYAZAKI. 2004 _ ‘El club de la lucha’. DAVID FINCHER. 1999 _ ‘Medianeras’. GUSTAVO TARETTO. 2011 _ ‘París Texas’. WIN WENDERS. 1984 _ ‘Permanent Vacacion’. JIM JARMUSH. 1980 _ ‘Pi. Fé en el Caos’. DARREN ARONOFSKY. 1998 _ ‘Up in the air’. JASON REITMAN. 2009

Créditos de las fotografías Figura 1_ Esquema de los grupos segmentarios mongoles. Fuente: Elaboración propia Figura 2_ Songlines en la región de Warlpiri, Australia. Fuente: Patrick Mérienne Figura 3_ Mapa de la dispersión de los Tupi-Guaraníes. Fuente: Ministerio de Educación Argentino Figura 4_ Aldeas beduinas no reconocidas del Negev y sus alrededores. Fuente: Artículo ‘Beduinen leben noch auf 3 Prozent ihres Landes’ de la revista digital alemana ‘Dreiecksbeziehung’ Figura 5_ Desplazamiento de Jean Louis Burckhardt por Oriente Próximo. Fuente: www.vwmaps.com Figuras 6, 7 y 8_ Fotografías de Surveillance Camera Players. Fuente: libro “We Know You Are Watching: Survei llance Camera Players 1996-2006”. Factory School. ISBN-10: 1600019927 Figura 9, 10 y 11_ Fotogramas extraídos del vídeo publicitario “Sistema Federal de Identificación Biométrica - SIBIOS”. Fuente: Ministerio de Seguridad Argentino Figura 12_Evolución en el número de inmigrantes en el mundo entre 1960 y 2010. Fuente: Mauricio Rojas Figura 13_ Esquema del artículo “Hierocles circle of identity & cosmopolitanism”. Fuente: Birgitte Juliussen Figura 14_ Relación dinámica entre la ciencia nómada y el sistema estado: Fuente: Elaboración propia Figura 15_ Plano de New Babylon. Fuente: Constant Figura 16_ Fotomontaje sobre Walking City. Fuente: Archigram Figura 17_ Dibujos sobre la Casa Jonás: Fuente: José Miguel de Prada Poole Figura 18_ Vista aérea de la Ciudad Instantánea de Ibiza. Fuente: José Miguel de Prada Poole Figura 19_ Axonométrica del alojamiento para las chicas nómadas de Tokio. Fuente: Toyo Ito Figura 20_ Instant Housing H3. Fuente: Winfried Baumann Figura 21_ The Naked City. Fuente: Guide Psychogéographique de Paris, Guy Debord

89

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.