NERY ROLANDO TOT TOC

NERY ROLANDO TOT TOC Manual para la elaboración de estufas ahorradoras de leña de manera artesanal, dirigido a las familias del Caserío el Astillero

6 downloads 391 Views 11MB Size

Recommend Stories


GYMKHANAS TOC-TOC PARA GRUPOS ESCOLARES
GYMKHANAS TOC-TOC PARA GRUPOS ESCOLARES www.toctoanimacion.com ; [email protected] TLF: 918919090/67582064041 C/Camino de Noblejas S/N Aranjue

Máster ToT FORMADOR DE FORMADORES
Istituto di Scienze Psicologiche di Educazione e di Formazione Instituto de Formación, de Investigación y de Asesoramiento Dirección: Via Domenico Com

JURISDICCION VOLUNTARIA NOTARIAL. NERY ROBERTO MUÑOZ. Sinopsis
JURISDICCION VOLUNTARIA NOTARIAL. NERY ROBERTO MUÑOZ. Sinopsis. Contiene la teoría de la jurisdicción voluntaria, principios generales y fundamentales

Story Transcript

NERY ROLANDO TOT TOC

Manual para la elaboración de estufas ahorradoras de leña de manera artesanal, dirigido a las familias del Caserío el Astillero del Municipio de Tactic Alta Verapaz.

Asesora Licda. Olga Marina Buc.

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2011

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de EPS previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y administración Educativa. Guatemala, mayo de 2011

ÍNDICE

PÁGINA

Introducción

i

CAPÍTULO I 1.1

Datos generales de la institución

1

1.1.1 Nombre de la institución

1

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera

1

1.1.3 Ubicación geográfica

1

1.1.4 Visión

1

1.1.5 Misión

2

1.1.6 Políticas

2

1.1.7 Objetivos

3

1.1.8 Metas

3

1.1.9 Estructura Organizacional

4

1.1.10 Recursos

5

1.1.10.1

Humanos

5

1.1.10.2

Físicos

8

1.1.10.3

Financieros

9

1.2

Técnicas utilizadas para el diagnóstico

10

1.3

Lista de carencias

11

1.4

Cuadro de análisis y priorización de problema

12

1.5

Datos generales de la comunidad beneficiada

13

1.5.1 Nombre de la comunidad

13

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera

13

1.5.2.1

Ubicación geográfica

13

1.5.3 Visión

13

1.5.4 Misión

14

1.5.5 Políticas

14

1.5.6 Objetivos

14

1.5.7 Metas

15

1.5.8 Estructura organizacional

15

1.5.9 Recursos

16

1.5.9.1

Humanos

16

1.5.9.2

Físicos

17

1.5.9.3

Financieros

17

1.6

Lista de carencias

18

1.7

Cuadro de análisis y priorización de los problemas

21

1.8

Análisis de viabilidad y factibilidad

22

1.9

Problema seleccionado

23

1.10 Solución viable y factible

23

CAPÍTULO II 2.1

Aspectos generales del proyecto

24

2.1.1 Nombre del proyecto

24

2.1.2 Problema

24

2.1.3 Localización del proyecto

24

2.1.4 Unidad ejecutora

24

2.1.5 Tipo de proyecto

25

2.2

Descripción del proyecto

25

2.3

Justificación

26

2.4

Objetivos

27

2.4.1 General

27

2.4.2 Específicos

27

2.5

Metas

27

2.6

Beneficiarios

28

2.7

Fuentes de financiamiento y presupuesto

28

2.8

Cronograma de actividades de ejecución de proyecto

30

2.9

Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

31

2.9.1 Humanos

31

2.9.2 Materiales

31

CAPÍTULOS III 3.1

Actividades y resultados

32

3.2

Productos y logros

34

Manual para la construcción de estufas ahorradoras

35

Índice

37

Introducción

38

Antecedentes

39

Alternativas

40

Beneficios

41

Tipos de estufas ecológicas

42

Materiales para construir la estufa

48

Pasos para construir la estufa

50

CAPÍTULO IV 4.1

Evaluación del diagnóstico

69

4.2

Evaluación del perfil

70

4.3

Evaluación de la ejecución

71

4.4

Evaluación final

73

CONCLUSIONES

75

RECOMENDACIONES

76

BIBLIOGRAFÍA

77

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene una participación importante en el desarrollo social del país, y con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, a través del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, involucra al estudiante a realizar investigaciones

que

buscan

apoyar

a

las

comunidades

e

instituciones

gubernamentales y no gubernamentales en el contexto social y natural. El informe del Ejercicio Profesional Supervisado consta de cuatro capítulos y cada una tiene su estructura, en el primer capítulo se enmarcan aspectos generales de la institución patrocinante su organización, su ubicación geográfica, de

igual

manera presenta información de la institución patrocinada. Para la realización del diagnostico se recopiló

información valiosa, a través de la metodología

participativa y no participativa utilizando instrumentos como matriz de los ocho sectores. Dichos instrumentos contribuyeron a la obtención de información y datos que fueron de mucha utilidad para detectar las distintas necesidades que se tiene tanto en la institución patrocinante como la patrocinada o beneficiada. El capítulo II es la fase de perfilación en él se realiza características de la necesidad a resolver,

una descripción breve de las de la misma forma se explican

aspectos generales del proyecto como nombre, localización geográfica, unidad ejecutora. Para la realización del perfil se plantearon objetivos que representan el que hacer en el proyecto, y para darle mayor claridad y precisión se formularon metas que alcancen cada uno de los objetivos específicos planteados, buscando satisfacer las necesidades de la población. En el Capítulo III se desarrolla el proceso de ejecución determinándose las actividades donde se evidencian

los

resultados reflejando el avance. Dentro de los productos y logros obtenidos se elaboro un manual para la elaboración de estufas ahorradoras de leña de manera artesanal.

En el Capítulo IV se hace referencia de los instrumentos que se

utilizaron para la evaluación de cada uno de los capítulos desde el diagnostico hasta la acción final del proyecto.

i

CAPÍTULO I

1.1

Datos generales de la Institución patrocinante.

1.1.1.

Nombre de la Institución.

Municipalidad de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

1.1.2.

Tipo de institución, por lo que genera. Autónoma

1.1.3.

Ubicación geográfica

Se encuentra ubicada en la 2ª calle 07-13, zona 1. Barrio San Jacinto, a 180 Km. de la ciudad capital, tiene una extensión territorial de 185 Km2, con altitud de 1,465 ms. Limita al norte con el municipio de Cobán, al este con Tamahú, al sur con el departamento de Baja Verapaz y al oeste con el municipio de Santa Cruz Verapaz.

1.1.4.

Visión

Tactic, Alta Verapaz como un municipio sustentable, limpio, ordenado, que cuente con los servicios públicos de calidad, con seguridad pública y eficiencia administrativa, con ciudadanos superados y capacitados para el trabajo productivo, participantes en las tareas del desarrollo integral, defensores de su identidad y de su patrimonio natural y cultural; comprometidos en el gobierno, en la democracia política, económica y social.

1

1.1.5.

Misión

Establecer una nueva forma de gobierno y una nueva relación con los ciudadanos: un gobierno incluyente que privilegie el diálogo, la negociación. Los acuerdos y la participación ciudadana en la vida pública, orientadora de una administración que impulse grandes y pequeños proyectos y proporcione servicios públicos de calidad eficiente y transparente.

1.1.6

Políticas Políticas Institucionales.

Prestar un mejor servicio a los vecinos a través de oficinas modernas y recursos humanos eficientes. Atender las necesidades del municipio a través de proyectos que alcancen los siguientes objetivos: Resolver la problemática existente en el servicio de agua potable tomando en cuenta sus causas y efectos. Contar con una herramienta sencilla y práctica, que plantee acciones concretas para lograr la satisfacción de nuestros usuarios, con relación a nuestra atención y servicio. Ampliar la red de distribución de tal manera que el mayor número de población cuente con el servicio de agua potable.

2

1.1.7

Objetivos

Prestación

de

servicios

públicos

municipales

y

administrativos de calidad, tal y como lo define la Constitución Política de la República de Guatemala; persigue el bien común, indistintamente de la interpretación de éste. Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia.

1.1.8

Metas

Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el alcance del desarrollo municipal.

3

1.1.9

Estructura Organizacional

CONCEJO MUNICIPAL

AUDITORÍA INTERNA AUDITORÍA INTERNA

ALCALDE MUNICIPAL ALCALDÍAS COMUNITARIAS O AUXILIARES

JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES

SECRETARÍA

SECRETARÍA MUNICIPAL

DIRECCIÓN DE LA AFIM

OFICIAL I

ENCARGADO DE UISI

OFICIAL II

ASISTENTE

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

DIRECCIÓN DE LA OFICINA DE LA MUJER

DIRECCIÓN DE CULTURA Y

ENCARGADO DE PLANILLAS

POLICIA DE TRANSITO

ASISTENTE

COMPRAS

TESORERÍA

SUPERVISOR DE OBRAS

PROMOTOR DE DESARROLLO

ASISTENTE DE ALCALDIA

ASISTENTE

JEFE DE PERSONAL

DISEÑO

POLICIA MUNICIPAL

RELACIONISTA PÚBLICA

ASISTENTE

CONTABILIDAD

UNIDAD DE INFORMACIÓN Y APOYO

ASISTENTE

TRABAJADORA SOCIAL TECNICO FORESTAL

SEGURIDAD VIAL Y MUNICIPAL

DEPORTES

ASISTENTE

EPESISTA

OFICIAL II

PRESUPUESTO

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN

UNIDAD DE IUSI

ENCARGADO DE MUSICA RECEPCIONISTA BIBLIOTECA

ALMACEN

ARCHIVO

CAJA GENERAL

AGENTES DE LA PMT

ENCARGADO DE MERCADO

ENCARGADO DEL RASTRO

RECEPTOR

ENC. DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

COBRADOR AMBULANTE

FONTANERÍA

GUARDIAN

AYUDANTE DE FONTANERÍA

PERSONAL OPERATIVO

4

INSPECTOR

ENCARGADO DE CHAMCHE

ENCARGADO DEL CEMENTERIO

COBRADORES

GUARDIAN

PERSONAL OPERATIVO

PERSONAL OPERATIVO

AGENTES DE LA PM

ENC. DE CUADRILLA DE MANTENIMIENTO

ALBAÑIL

CONSEJERÍA Y MENSAJERÍA

1.1.10 Recursos

1.1.10.1

Humanos:

Personal Administrativo:

Cuentan con 45 laborantes, tanto fijos como interinos, los cuales desempeñan funciones profesionales y técnicas. Dentro de los cargos que hacen posible la labor de la municipalidad podemos mencionar los siguientes:

5

CUADRO No. 1 PERSONAL ADMINISTRATIVO No.

Nombre del cargo

Cantidad de Personal

01

Secretaria

1

02

Asistente de despacho

1

03

Recepcionista

1

04

Oficiales de secretaria

2

05

Relacionista pública

1

06

Encargada del servicio de agua

1

07

Directora financiera

1

08

Tesorera

1

09

Auditor interno

1

10

Cajeros

2

11

Encargados de presupuesto

2

12

Encargada de compras

2

13

Bodeguero

1

14

Encargado de la oficina de catastro

2

15

Encargados

5

de

la

oficina

de

planificación municipal 16

Técnico forestal

1

17

Epesistas

13

18

Encargado de Turicentro Chamché

1

19

Bodeguero

1

20

Encargada de la Oficina de la Mujer

1

21

Asistentes de la Oficina de la Mujer

2

22

Juez de asuntos municipales

1

23

Auxiliar

1

del

municipales

6

juez

de

asuntos

Personal Operativo:

La Municipalidad de Tactic cuenta con 32 laborantes que ejercen funciones profesionales y técnicas, los que se mencionan a continuación:

CUADRO No. 2 PERSONAL OPERATIVO No.

Nombre del cargo

Cantidad de personal

01

Mensajero

1

02

Conserje

1

03

Barrenderos

04

Policías de tránsito

05

Policías municipales

06

Personal de campo

07

Albañiles y ayudantes

7

32

1.1.10.2

Físicos: CUADRO No. 3 BIENES INMUEBLES

No.

AMBIENTES

CANTIDAD

1

Edificio Municipal

1

2

Predio del antiguo Rastro Municipal

1

3

Edificios Escolares

7

4

Predio del Mercado Municipal

1

5

Predio del Cementerio

2

6

Turicentro Municipal

1

7

Áreas Deportivas Municipales

5

8

Terrenos Municipales

47

FUENTE: Inventario General de Tesorería Municipal.

Dentro del edificio municipal es posible encontrar los siguientes ambientes: -

Oficinas

-

Servicios Sanitarios

-

Biblioteca

-

Bodega

-

Salón de Usos Múltiples

-

Salón de Proyecciones

-

Kiosco Informativo

-

Recepción

-

Oficina de Policía Municipal

-

Oficina de Policía Municipal de Tránsito

8

-

Oficina de Cultura y Deportes

-

Gimnasio Municipal

-

Oficina de la mujer.

-

Otros

Condiciones y usos

Los ambientes de la municipalidad se encuentran en el estatus de: aceptables para la atención al público, pero algunas dependencias son insuficientes por la creciente demanda de servicios de la población.

1.1.10.3

Financieros:

La Municipalidad de la Villa de Tactic obtiene sus ingresos por medio de Aportes Constitucionales, además de los ingresos propios a través de los servicios que presta la comuna como lo son el servicio de canon de agua, alumbrado público, recolección de basura, venta de boletos de ornato, cobro del Impuesto Único sobre Inmueble (IUSI), Impuesto a la distribución de petróleo, cobro por la prestación de servicio de buses urbanos y extraurbanos, funcionamiento del Turicentro Chamché, y el aporte del INAB. El presupuesto actual asciende a Q 8, 000,000.00.

9

1.2

Técnicas utilizadas para el Diagnóstico

Se utilizó la Guía de los Ocho Sectores, el sector que aporto mas información es el sector institución, y el

sector recursos humanos, los

sectores restantes aportaron información necesaria sobre los servicios que presta la municipalidad a la población, también se utilizó la lluvia o tormenta de ideas, aplicada en reuniones entre la Autoridad Edil, los técnicos de la Oficina Municipal de Planificación, encargado del Turicentro Chamché, Técnico Forestal Municipal y Epesista para la obtención de información de las necesidades que aquejan a la municipalidad.

Con la colaboración de cada una de las personas encargadas de las distintas Unidades y Servicios Municipales, se efectúo un análisis de cada uno de los sectores, así mismo se aplicaron tres entrevistas: una al Alcalde Municipal, otra al Técnico Forestal Municipal y otra al encargado del Turicentro Chamché y a través de ese instrumento se obtuvo información fidedigna para la detección de los problemas que afectan a la población de la comunidad y a la institución.

Luego de establecidas las necesidades y los problemas de urgente solución se realizó la selección a través de la técnica de priorización de acuerdo a las funciones de la Institución.

A través de la aplicación de las técnicas anteriormente mencionadas, se obtuvieron las ideas para establecer las alternativas de solución, como ideas de proyecto,

Para el análisis de factibilidad y viabilidad se utilizaron las fichas técnicas con la información básica de cada alternativa de solución, la cual consistió en analizar cada opción para seleccionar una la alternativa más viable como

10

la mejor opción para minimizar el problema de urgente solución, el cual será gestionado por el Epesista.

1.3

Lista de carencia.

a)

Insuficientes procedimientos metodológicos para la orientación a los comunitarios sobre el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

b)

Inexistencia de basureros alrededor del edificio municipal.

c)

Poca responsabilidad de los funcionarios al servicio de la población.

d)

Reducido espacio de las instalaciones.

e)

Poco control en dependencias municipales.

f)

Escasa participación de la población en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que les afectan.

g)

Deficiente labor de la municipalidad en campañas de conservación del medio ambiente.

11

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas Problemas 1)

Malas relaciones humanas o incomunicación

a)

b)

c) 2)

a)

Insuficiente asesoría técnica para el cuidado

y

aprovechamien to

de

los b)

recursos forestales como fuente

de

energía.

3)

Administración deficiente

c)

a)

h)

4)

Reducido espacio de las dependencias.

a)

Factores que lo producen Poca responsabilidad de los funcionarios al servicio de la población. No hay adecuados canales de comunicación Poca relación con la comunidad. Insuficientes procedimientos metodológicos para la orientación a los comunitarios sobre el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Deficiente labor de la municipalidad en campañas de conservación del medio ambiente. No cuentan con basureros alrededor del edificio municipal. Poco control en dependencias municipales Escasa participación de la población en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que les afectan. Ubicación inadecuada de mobiliario en las dependencias.

12

Soluciones a) Cursos de relaciones humanas. b) Organizar sistemas de información institucional. c) Diseño de programas de proyección a las comunidades.

a) Elaboración de un manual para la implementación de estufas mejoradas para el aprovechamiento de los recursos naturales como fuentes de energía b) Campañas para la promoción del cuidado y conservación del medio ambiente. c) Ubicación de basureros en los alrededores del edifico municipal. a) Establecer mecanismos de control. b) Campañas de concientización y motivación para la participación ciudadana. a) Reorganización de ubicación de mobiliario.

1.5 Datos generales de la comunidad beneficiada 1.5.1

Nombre de la comunidad Para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado se tomó en cuenta el Caserío El Astillero del municipio de Tactic, del Departamento de Alta Verapaz, con el fin de implementar soluciones a las problemáticas que afectan a la población.

1.5.2

Tipo de institución por lo que genera

Se encuentra inscrito dentro del municipio de Tactic bajo la categoría de Caserío y carecen de una certeza jurídica.

1.5.2.1

Ubicación geográfica

El Caserío el Astillero se encuentra al este del Turicentro Chamché, al sur del municipio de Tactic, se encuentra ubicado a 4 kilómetros de distancia de la cabecera municipal, su acceso es a través de una vereda en regulares condiciones, realizándose aproximadamente de 30 a 45 minutos para llegar al centro de la comunidad.

1.5.3

Visión

Ser un Caserío con una organización institucional consciente de las necesidades de la población, encaminada al desarrollo a través de la participación activa de la población en la priorización de necesidades y en la selección de alternativas que garanticen el bienestar individual, familiar y comunitario. 1

___________________________ 1

Propuesta de Epesista

13

1.5.4

Misión

Contribuir al bienestar de la población a través de la búsqueda de la atención adecuada y reducción de muerte materno infantil, la promoción de la educación a la niñez, la prevención de enfermedades contagiosas, el respeto a la vida humana y a la mujer para garantizar el camino al desarrollo. 2

1.5.5

Política Políticas Comunitarias Proporcionar asistencia adecuada a la población a través de organizaciones que apoyan al caserío. Propiciar el bienestar individual y colectivo del caserío. Fomentar los valores morales en el caserío. Atender las necesidades del caserío a través de proyectos que busquen el desarrollo de la población. Fortalecimiento y auto gestión comunitaria Mejoramiento de ambientes educativos

1.5.6

Objetivos Proporcionar servicios básicos los habitantes. Asegurar que los niños y niñas gocen de sus derechos inherentes. Incentivar a los niños, jóvenes y adultos a que practiquen los valores morales.

___________________________ 2

Ibid

14

1.5.7

Metas

Para el año 2020 se espera ser una comunidad modelo de desarrollo, libre de analfabetismo y con todos los servicios básicos.

1.5.8

Estructura Organizacional:

a. COCODE: Es el órgano de coordinación de la comunidad, se encuentra integrado de la siguiente manera:

CUADRO NO 4 No.

b.

NOMBRE

CARGO

01

Joaquín Xol Coy

Presidente

02

Juan de Dios Xol

Vicepresidente

03

Gaspar Tot Rey

Secretario

04

Hugo Tot Morales

Tesorero

05

Arnulfo Tot Rey

Vocal I

06

Santiago Xicol Bac

Vocal II

Comité de Carretera:

No.

NOMBRE

01

Arnulfo Tot Rey

15

CARGO Presidente

c.

Junta escolar

No.

NOMBRE

CARGO

01

Alfredo Tot Rey

Presidente

02

Adolfo Xicoy

Vocal I

03

Antonio Och Poou

Vocal II

d. Comité de la Mujer

No.

1.5.9

NOMBRE

01

Rosalía Maas

Presidenta

02

Romelia Xol

Vicepresidenta

03

Margarita Xol

Tesorera

04

Aura Chitay

Secretaria

Recursos

1.5.9.1

CARGO

Humanos: Líderes comunitarios.

16

1.5.9.2

Físicos:

BIENES INMUEBLES

No.

AMBIENTES

CANTIDAD

1

Casas

25

2

Edificios Escolares

1

3

Área de recreación escolar

1

4

Salón Comunal

1

5

Iglesia

1

FUENTE: Información proporcionada por el COCODE del Caserío y la municipalidad.

Condiciones y usos: Aceptables para la atención del miembros del caserío, así como para las reuniones del COCODE, y otras entidades que apoyan al caserío y funcionan en el lugar.

1.5.9.3

Financieros:

Cada miembro del caserío realiza distintas actividades, los hombres

se dedican a la agricultura, otros son

jornaleros y las mujeres se dedican al hogar. La principal fuente económica es la agricultura, la producción pecuaria es un porcentaje mínimo pero es un rubro representativo para la economía del lugar, y está integrado por la crianza y engorde de cerdos, ganado bovino, y pollos de engorde.

17

1.6 Lista de carencia 1)

No se cuenta con carreteras.

2)

No se cuenta con agua entubada.

3)

No se cuenta con energía eléctrica.

4)

No se cuenta con un puesto de salud.

5)

Inexistencia de cancha deportiva.

6)

Derrumbes en el lugar.

7)

Basura orgánica y plástica en la comunidad.

8)

No se cuenta con depósitos de agua que garanticen su consumo humano.

9)

No se cuenta con letrinas.

10)

No se cuenta con medicamentos.

11)

Insalubridad en la preparación de los alimentos.

12)

No se cuenta con capacitaciones.

13)

Falta de aprovechamiento del terreno.

14)

Pocas opciones para conocer los recursos forestales

15)

Tala inmoderada de árboles para su consumo como leña.

16)

Poca participación de la mujer.

17)

Deficiente labor de la municipalidad en campañas de conservación del medio ambiente.

18

Análisis de problemas

PROBLEMAS

1. Insuficientes procedimientos para la generación de proyectos para satisfacer las necesidades del caserío el astillero.

FACTORES QUE LOS SOLUCIONES PRODUCEN 1) Ausencia de energía 1) Electrificación del caserío. eléctrica. 2) Construcción de 2) Ausencia de carretera. carretera. 3) Ausencia de cancha deportiva. 4) Ausencia de agua entubada. 5) No hay puesto de salud.

2.Inseguridad

1) Poco estudio sobre derrumbes en el caserío. 1) No hay depósitos de agua que garanticen su consumo humano.

3. Insalubridad

2) Existencia de semovientes en el área de la vivienda. 3) Ausencia de letrinas. 4) Ausencia de medicamentos. 5) Insalubridad en la preparación de los alimentos.

3) Construcción de canchas deportivas. 4) Introducción de agua potable. 5) Construcción de puesto de salud.

1) Estudios sobre derrumbes en el caserío.

1) Colocar depósitos de agua. 2) Alejamiento de semovientes del área de la vivienda. 3) Letrinización 4) Instalación de una farmacia. 5) Estufas mejoradas. 6) Colocar basureros en el caserío.

6) Basura orgánica y solida en el caserío. 1) Desinterés de las autoridades en 19

1) Implementación de talleres de

4. Insuficiente

impartir talleres de

capacitación para el

asesoría técnica

capacitación para el

manejo adecuado de

para el cuidado y

aprovechamiento de

los recursos

aprovechamiento

los recursos naturales

forestales.

de los recursos

del bosque.

forestales como

2) Insuficiente

2) Implementación de un manual para la

fuente de

presupuesto para la

elaboración de

energía.

orientación del manejo

estufas mejoradas de

adecuado de los

manera artesanal

recursos forestales

para el

como fuente de

aprovechamiento de

energía.

los recursos

3) Deficiente labor de la municipalidad en campañas de conservación del medio ambiente. 4) Poca coordinación de

forestales como fuente de energía. 3) Campañas para la promoción del cuidado y conservación del medio ambiente.

los líderes comunitarios con las

4) Ampliación del

autoridades ediles

presupuesto para la

para la gestión de

capacitación de los

talleres de

líderes comunitarios.

capacitación.

20

1.6 Cuadro de análisis y priorización de los problemas

PRINCIPALES PROBLEMAS

1.Insuficiente s procedimient os para la generación de proyectos para satisfacer las necesidades del caserío el astillero

1. Insuficientes procedimientos para la generación de proyectos para satisfacer las necesidades del caserío el astillero

2. Inseguridad

2

2.Inseguridad

2

3. Insalubridad

3

3

4 Insuficiente asesoría técnica para el cuidado y aprovechamient o de los recursos forestales fuente de energía.

4

4

1234-

3. Insalubridad

4. Insuficiente de asesoría técnica para el cuidado y aprovechamien to de los recursos forestales como fuente de energía.

3

4

2

4

4

El problema 01 se repite 01 veces prioridad 04 es el problema 04 El problema 02 se repite 02 veces prioridad 03 es el problema 03 El problema 03 se repite 03 veces prioridad 02 es el problema 02 El problema 04 se repite 06 veces prioridad 01 es el problema 01

21

4

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1 SI NO

Indicadores

Opción 2 SI NO

No

Financiero

1

Se cuenta con suficientes recursos financieros.

X

X

2

Se cuenta con financiamiento externo.

X

X

Administrativo 3

Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto.

X

X

4

Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto.

X

X

5

La publicidad del proyecto cumple con las leyes del país.

X

X

6

Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto.

X

X

7

Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto

X

X

8

Se tiene bien definida la cobertura del proyecto

X

X

9

Se tiene los insumos necesarios para el proyecto.

X

X

10

Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto.

X

X

11

Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

X

X

elaboración del proyecto. 12

El tiempo programado para la ejecución del proyecto es x

x

suficiente. 13

Se han definido claramente las metas.

14

Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto.

x

X

x

X

Mercado 15

El proyecto tiene aceptación en la región

x

16

El proyecto es accesible para la población en general.

x

X

17

Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del x

X

proyecto. Político 22

x

18

La institución se hará responsable del proyecto.

19

El proyecto es de vital importancia para la comunidad.

x

X

x

x

Cultural 20

El proyecto responde a las expectativas de la comunidad.

x

21

El proyecto impulsa la equidad de género.

x

22

El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales.

23

El proyecto beneficia a la mayoría de la población.

24

Toma en cuenta a las personas no importando su nivel

X x x

X

x

académico.

x

Total

23

X

x 1

8

1.9 Problema seleccionado. Insuficiente de asesoría técnica para el cuidado y aprovechamiento de los recursos forestales como fuente de energía.

1.10 Solución viable y factible. Implementación de un manual para la elaboración de estufas mejoradas de manera artesanal para el aprovechamiento de los recursos forestales como fuente de energía.

23

16

CAPÍTULO II PERFIL DE PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1

Nombre del proyecto:

Manual para la elaboración de estufas ahorradoras de leña de manera artesanal y los tipos de estufas existentes fabricados técnicamente, dirigido a las familias del caserío el Astillero del municipio de Tactic Alta Verapaz.

2.1.2

Problema:

Insuficiente asesoría técnica para el cuidado y el aprovechamiento de los recursos forestales como fuente de energía.

2.1.3

Localización del proyecto:

El proyecto será ejecutado en el Caserío El Astillero ubicado a cuatro kilómetros del municipio de Tactic del Departamento de Alta Verapaz.

2.1.4

Unidad ejecutora:

La Facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, comunidad el Astillero y la Municipalidad de Tactic, Alta Verapaz.

24

2.1.5

Tipo de proyecto: Producto.

2.2 Descripción del proyecto:

El proyecto estará constituido por la elaboración de un manual para la fabricación de estufas ahorradoras de leña de forma artesanal con materiales del lugar y los tipos de estufas existentes fabricados técnicamente que a favorecen al medio ambiente su implementación en las comunidades, entre las existentes en el mercado estufas de combustión de leña llamadas Pellet, que se podrían calificar de ecológicas porque en lugar de madera utilizan pellets, unas virutas prefabricadas con madera proveniente de limpiezas forestales. Su diseño les permite controlar adecuadamente la combustión para minimizar la producción de malos olores y humos. Asimismo no precisan de una chimenea, con una salida de gases es más que suficiente, y disponen de una bandeja que facilita la recogida de la ceniza. Los modelos más avanzados disponen de un sistema de encendido automático, por lo que se puede programar. Estas estufas tienen un gran rendimiento calorífico y un bajo costo, debido a que se reutilizan partes inservibles de los árboles, en lugar de tener que adquirir madera cortada específicamente para quemarse en chimeneas, podemos mencionar las estufas ONIL la estufa Onil

es un diseño pre fabricado que permite una instalación rápida y precisa, la

estructura superior permite que su mesa pueda ser fija o movible, cuenta con una plancha de 32cm x 64cm x 1cm de grosor, este permite una larga durabilidad. podemos mencionar las estufas Patsari La estufa Patsari está construida con materiales locales aislantes y de fácil acceso. Esto le permite alcanzar una combustión más eficiente y aprovechar mejor el calor, que se genera en mucha menor cantidad al ambiente; así, se consume menos leña, se calcula que ahorra hasta 60 por ciento, con relación al sistema tradicional, y produce 80 por ciento menos humo, estufas solar es un aparato que nos permite cocinar usando el sol como combustible. Usando el sol para cocinar, nos ahorramos cientos de dólares anuales en combustibles convencionales que se usan para cocinar estos 25

alimentos, además de ayudar a combatir el calentamiento global estufas, Lorena este modelo tiene varios adelantos interesantes: la forma de la cámara de combustión el lugar donde se quema la leña, se optimizó para producir una combustión limpia y eficiente.

2.3 Justificación La preparación de los alimentos en los hogares de la familia rural implica un alto consumo de leña, esto hace que se produzca más humo, se mantenga sucia la cocina y provoque enfermedades respiratorias en los integrantes de la familia. Por otra parte, el acarreo de leña se hace desde lugares muy alejados a la comunidad, porque el bosque cada vez está más retirado y por agotamiento del mismo y esto provoca un deterioro del medio ambiente provocado por el hombre que lo utiliza como fuente de energía. Asimismo, la deserción escolar tiene una relación directa con esta actividad ya que los niños son principalmente los encargados de traer la leña, caso contrario la familia tiene que comprarla, reduciendo así los ingresos familiares, que podrían dedicarse a otras necesidades prioritarias en el hogar. La mayor parte de la población del área rural, tiene como actividad económica básica la agricultura de subsistencia, practicada en terrenos de vocación forestal, y de baja capacidad productiva, teniendo bajos ingresos, por lo cual su principal fuente energética para cocinar los alimentos es la leña. Se estima que se consumen alrededor de 10 millones de metros cúbicos de madera por año, extraída del bosque, ya que prácticamente nadie la cultiva. Los bosques están desapareciendo a una velocidad impresionante debido a actividades como la ganadería extensiva, agricultura migratoria, incendios forestales, extracción de leña y madera en forma poco controlada. Dada las circunstancias se busca apoyar con la elaboración de un manual sobre la fabricación de estufas ecológicas de manera artesanal, Su mantenimiento y uso adecuado; con el fin de garantizar que el consumo de leña disminuya y por ende la tala inmoderada de árboles. Así mismo el mejoramiento del bienestar familiar con la reducción del gasto por consumo de leña de la

26

misma manera se busca que los miembros de la familia ya no tengan contacto directo con el humo que produce la combustión coadyuvando a la buena salud familiar.

2.4 Objetivos

2.4.1

General

Disminuir el consumo de leña a través de la introducción de la estufa ahorradora de leña construidas de forma artesanal.

2.4.2

Específicos

Contribuir a mejorar las condiciones del medio ambiente y prevenir las enfermedades respiratorias por exceso de humo en los hogares. Implementar un programa de capacitación sobre la elaboración de

estufas ahorradoras de leña y los tipos de estufas

existentes. Taller de concientización sobre él y uso y manejo de los recursos forestales del lugar.

2.5

Metas

Sensibilizar a los comunitarios de los daños que provoca el humo a la salud con el uso los polletones. Realizar una capacitación sobre la elaboración de estufas ahorradoras de leña.

27

Realizar dos talleres para la concientización sobre el uso y manejo de los recursos forestales.

2.6 Beneficiarios

Los beneficiarios directos serán las familias que habitan en el Caserío El Astillero del municipio de Tactic del Departamento de Alta Verapaz. Los beneficiarios indirectos son las comunidades aledañas y el casco urbano de Tactic. Comunidad educativa del lugar.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Institución u

Descripción del aporte

organización Municipalidad

Totales Capacitación y socialización.

Q 5,000.00

Reproducción de 30 afiches de 40x60 para la socialización.

Asociación de

Apoyo técnico para la elaboración

mujeres Caal Maquín.

del manual.

Gestión Ante municipalidad e instituciones.

Reproducción de manual.

Aporte comunitario.

Replica de talleres con las demás comunidades.

Q 1500.00

Q 3,000.00

Q 800.00

Q 8,000.00

Total de financiamiento del proyecto.

Q 31,800.00

28

Personal de apoyo.

Escala salarial

Periodo de contratación.

Prestaciones

2 meses

Q1000.00

Total

Hora /mes Dos Técnicos de la

Q 2000.00

asociación Adelina

c/u

Q 10,000.00

Caal Técnico forestal de la Municipalidad.

Q1500.00

3 meses

Q 800.00

Total de recursos humanos.

Q 5300.00 Q15300.00

Clasificación o rubro

Descripción

Costo Unitario.

Total.

Material de oficina

5 resmas de papel.

Q 45.00

Q 225.00

100 pliegos de papel manila.

Q 0.50

Q 50.00

5 rollos de maskin tape.

Q 10.00

Q 50.00

20 folders.

Q 1.00

Q 20.00

20 encuadernados.

Q 20.00

Q 400.00

Afiches

30 afiches

Q 50.00

Q 1500.00

Alquiler de equipo de computo

3 computadoras.

Q 100.00

Q 300.00

1 una cañonera.

Q 250.00

Q 250.00

1 una cámara de video.

Q 500.00

Q 500.00

1 una Impresora.

Q 200.00

Q 200.00

20 Discos.

Q 5.00

Q 100.00

Q 1500.00

Q 4500.00

Alquiler de salón

1 salón de reuniones y mobiliario. (tres reuniones) Total de recursos materiales.

29

Q 8095.00

2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución del proyecto. Septiembre

No ACTIVIDADES 1

2

1

Ambientación preparación condiciones

y de

Recopilación información

de

2

3

4

Noviembre

Octubre 1

2

3

4

P E P E

3

4

5

Identificación, priorización definición problema.

P y del

E

Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto.

P

Elaboración informe Diagnostico.

P

del de

E

E

6

Formulación del proyecto a nivel de perfil

P

7

Elaboración del informe de Perfil de proyecto.

E

Ejecución: Socialización manual.

P

8 9

de

E

Evaluación del EPS y sus diferentes fases.

P E

10

Elaboración informe final.

del

P E

11

Revisión del informe final y aprobación

P E

P: Planificado E: Ejecutado

30

1

2

3

4

Diciembre

1

2

3

Enero

4

1

2

3

Febrero

4

1

2

3

Marzo

4

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

2.9.1

HUMANOS

Epesista. Miembros de la comunidad. Técnicos de la Asociación de mujeres Adelina Caal. Técnico forestal de la Municipalidad de Tactic Alta Verapaz.

2.9.2

MATERIALES

Resmas de papel. Impresiones. Folders. Tinta para impresora. Impresora. Encuadernados. Equipo de cómputo. Discos. Cámara fotográfica. Cámara de Video. Salón de sesiones. Material de oficina. Refacciones.

31

CAPITULO III

PORCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados.

Para determinar las actividades y sus respectivos resultados fue necesario hacer una revisión a cada una de las acciones realizadas dentro del desarrollo de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado,

No

ACTIVIDADES Preparación de condiciones

1. Determinación de fuentes bibliográficas 2.

3.

4.

5.

6.

7.

Análisis de la información obtenida. Organización de la información para la conformación del manual.

Elaboración de un manual Educativa para la fabricación de estufas ecológicas de manera artesanal y los tipos existentes fabricadas técnicamente, dirigido a familias del caserío el Astillero de Tactic, Alta Verapaz Presentación del manual para su revisión. Corrección del manual en base a las observaciones realizadas.

32

RESULTADOS Contar con los recursos económicos para iniciar la elaboración del documento de apoyo. Consulta a diferentes referencias bibliográficas en bibliotecas. Recopilación de información en Internet. Organización de información. Información organizada para el manual. Pre diseño del manual.

Bosquejo del manual elaborado.

Manual analizado y corregido. En base a las observaciones realizadas al documento, se corrigieron varios aspectos, como la presentación, así

como en la estructura del mismo. Levantado de texto del manual 8.

fabricación

para de

Se procedió al levantado de texto del manual para la fabricación de esturas ecológicas con las correcciones respectivas, para su posterior reproducción.

la

estufas

ecologicas de manera artesanal. Reproducción

del

Elaboración del informe

Se procedió a la impresión de 08 ejemplares, para las familias del caserío el Astillero, Epesista, y autoridades comunitarios. Las impresiones fueron recursos gestionados ante diversas entidades privadas. La realización de la actividad fue un éxito gracias al apoyo de la municipalidad y el COCODE del lugar. Se realizo con la participación de algunos asistentes ya que la mayoría no saben leer ni escribir. Se procedió a la entrega del proyecto a las familias del caserío y al alcalde del municipio de Tactic. Un informe final de proyecto

final del proyecto

presentado.

documento 9

10

11.

Realización de taller con las familias del caserío.

Evaluación del taller en base a los resultados, con el encargado de la oficina de planificación de la Municipalidad. Entrega del proyecto

12.

13

33

3.2 Productos y logros.

No PRODUCTOS

LOGROS

Conservación de los recursos como la flora y la fauna del lugar. 01

Elaboración de un manual para la elaboración de estufas ecológicas de manera artesanal y los tipos existentes elaborados técnicamente.

Disminución de la tala de árboles en el caserío. Se observo que la participación del niño en el acarreo de leña bajo considerablemente.

Protección al nacimiento de agua aledaña al lugar como Chamche que abastece al municipio de Tactic. Participación de las autoridades locales, y comunitarios en general. Participación de la municipalidad en la recuperación de los bosques y el medio ambiente. Población educada para el máximo aprovechamiento de los recursos forestales como fuente de energía.

24

Manual para elaboración de estufas de leña de manera artesanal, dirigido a las familias del caserío el Astillero del Municipio de Tactic Alta Verapaz.

EPS NERY ROLANDO TOT Caserío el Astillero, Tactic, Alta Verapaz 2011

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA

35

FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Manual para elaboración de estufas de leña de manera artesanal, dirigido a las familias del caserío el Astillero del Municipio de Tactic Alta Verapaz.

EPS 2011 NERY TOT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADE

36

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

i

1.

Antecedentes

1

2.

Alternativas

2

3.

Beneficios

3

4.

Tipos de estufas ecológicas

4

5.

Estufas Pellets

4

6.

Estufas Patsari

5

7.

Estufa Solar

6

8.

Eco-estufa Onil

8

9.

El sistema rocket diseñado por el Dr. Larry Winiarski

9

10. Materiales para construir la estufa

10

11. Pasos para construir la estufa

12

12. Uso de la estufa

28

13.

28

Uso de los reguladores

14. Mantenimiento de la estufa

29

15. Bibliografía

30

37

i

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala induce a los estudiantes a realizar distintos proyectos que tienen como objetivo principal contribuir a mejorar condiciones de vida

de los comunitario y proporcionarles

las

oportunidades a la

población ubicada en el caserío el Astillero Tactic Alta Verapaz manera sostenible; contribuyendo a la vez con el saneamiento y la protección de los recursos naturales, por ende en la reducción de la vulnerabilidad ecológica y social. El uso de la leña como combustible para la cocción de alimentos es generalizado en el área rural del Departamento de Alta Verapaz, Guatemala lo cual tiene un efecto negativo considerable sobre el recurso bosque por la tala inmoderada para el abastecimiento de leña.

Se cuenta con datos estadísticos que en las comunidades campesinas, aproximadamente el 90% de las familias cocinan utilizando leña que la extraen de los bosques. El presente manual es la experiencia y resultado de actividades realizadas en la conservación de los recursos naturales, como objetivo principal el ser humano en las comunidades. A la vez es una herramienta para instruir a las familias en la construcción y uso de la Estufa Ahorradora de Leña, como medio para contribuir a mejorar la higiene del hogar y la reducción del consumo de leña como fuente de energía en la vivienda.

38

1

ANTECEDENTES La preparación de los alimentos en los hogares de la familia rural implica un alto consumo de leña debido a que los fogones tradicionales, que usa la mayoría de las familias en el campo, tienen muy grandes las hornillas, la entrada y la caja del fogón. Esto hace que haya un mayor consumo de leña, se produzca más humo, se mantenga sucia la cocina y provoque enfermedades respiratorias en los integrantes de la familia. Por otra parte, el acarreo de leña se hace desde lugares muy alejados a la comunidad, porque el bosque cada vez está más retirado y por agotamiento del mismo. Asimismo, la deserción escolar tiene una relación directa con esta actividad ya que los niños son principalmente los encargados de traer la leña, caso contrario la familia tiene que comprarla, reduciendo así los ingresos familiares, que podrían dedicarse a otras necesidades prioritarias en el hogar. LA REDUCCIÓN DE LOS BOSQUES La mayor parte de la población de Tactic Alta Verapaz vive en el área rural, teniendo como actividad económica básica la agricultura de subsistencia esto reduce considerablemente los bosques.

39

2 EPS 2010 ¡Construyamos la Estufa ecológicas Ahorradora de Leña!

ALTERNATIVAS Afortunadamente, para reducir el excesivo consumo de leña, existen algunas alternativas que contribuyen a reducir el consumo de esta fuente energética en las zonas rurales y urbanas. Entre esas alternativas está el uso de las estufas ecológicas ahorradoras de leña. ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA Las estufas ahorradoras de leña son un modelo que la población rural ha aceptado por su alta eficiencia para conservar el calor y la facilidad de adquirir los materiales en la comunidad para su construcción. En comparación con el Fogón tradicional, empleado en la gran mayoría de los hogares rurales y aún en muchos hogares urbanos, las estufas ahorradoras de leña permiten reducir el consumo de leña empleado en la preparación de alimentos, el tiempo de cocción de los alimentos, el humo en la cocina, el tiempo que la familia invierte en recolección de leña y consecuentemente, contribuyen a reducir la deforestación.

40

3 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

BENEFICIOS • Ahorro de leña. Se reduce el consumo de 2 a 3 cargas por semana a 1 a 1.5 cargas por semana. Se estima que una familia de cinco (5) personas consume al año 104 cargas de leña con un fogón tradicional, mientras que con una estufa mejorada puede llegar a consumir menos de 78 cargas al año. • Ahorro de dinero. Los gastos por compra de leña por año disminuyen de Q 7,280.00 a Q.5,460.00 ó menos. • Funcionamiento. Puede funcionar con leña, ramas, hojas secas y astillas. • Construcción. Es fácil de construir, los materiales se encuentran en la comunidad. • En el hogar. Se mejora la presentación y la higiene. • La plancha metálica. Dura aproximadamente de 8 a 10 años. • Salud de la familia. Se reduce el riesgo de contraer enfermedades respiratorias. • Al cocinar. Se pueden preparar varios alimentos al mismo tiempo. • Bajo costo. Los costos estimados y los insumos utilizados son los que a continuación se indican: Materiales Costo (Q) Ladrillos (25) 67.50 Plancha de metal 150.00 Chimenea (2 tubos)…………………………………………. 70.00 Materiales locales (Arena, estiércol, tierra, barro y vidrios)………………….. 50.00 1 galón de melaza 15.00 Total................................. Q 350.00 * Estos valores pueden variar por región.

El alto consumo actual de leña, deteriora el bosque y requiere mayor esfuerzo para su recolección

41

4 Tipos de estufas ECOLOGICAS elaboradas técnicamente

TIPOS DE ESTUFAS ECOLOGICAS Estufas pellets. Existen en el mercado estufas de combustión de leña que se podrían calificar de ecológicas porque en lugar de madera utilizan pellets, unas virutas prefabricadas con madera proveniente de limpiezas forestales. Su estudiado diseño les permite controlar adecuadamente la combustión para minimizar la producción de malos olores y humos. Asimismo no precisan de una chimenea, con una salida de gases es más que suficiente, y disponen de una bandeja que facilita la recogida de la ceniza. Los modelos más avanzados disponen de un sistema de encendido automático, por lo que se puede programar. Estas estufas tienen un gran rendimiento calorífico y un bajo costo, debido a que se reutilizan partes inservibles de los árboles, en lugar de tener que adquirir madera cortada específicamente para quemarse en chimeneas.

42

5 Tipos de estufas ECOLOGICAS elaboradas técnicamente

La estufa Patsari

La estufa Patsari está construida con materiales locales aislantes y de fácil acceso. Esto le permite alcanzar una combustión más eficiente y aprovechar mejor el calor, que se genera en mucha menor cantidad al ambiente; así, se consume menos leña, se calcula que ahorra hasta 60 por ciento, con relación al sistema tradicional, y produce 80 por ciento menos humo. Este modelo tiene varios adelantos interesantes: la forma de la cámara de combustión el lugar donde se quema la leña, se optimizó para producir una combustión limpia y eficiente; cuenta con tres comales de hierro, uno grande al frente y dos pequeños atrás, para facilitar la transferencia de calor y permitir que con el mismo fuego se puedan cocinar simultáneamente hasta tres platillos. Los comales están sellados para que no se escape el humo dentro de la cocina, aseguró Masera Cerutti. Como parte de este proyecto, los investigadores han desarrollado un protocolo para medir los efectos y la mitigación del dióxido de carbono, que ya se empieza a aprovechar en otros países.

43

6 Tipos de estufas ECOLOGICAS elaboradas técnicamente

Estufa solar Una estufa solar es un aparato que nos permite cocinar usando el sol como combustible. Usando el sol para cocinar, nos ahorramos cientos de dólares anuales en combustibles convencionales que se usan para cocinar estos alimentos, además de ayudar a combatir el calentamiento global.

¿Qué beneficios tiene usar una estufa solar? •Ahorramos dinero y tiempo •El sol (energía solar) es gratis, la estufa solar ahorra grandes cantidades de combustible. •La comida se cocina sin tener que estar al pendiente, sin el riesgo de que se queme, lo que nos permite realizar otras actividades mientras cocinamos. •Es fácil de construir, ya que puede ser de muchos materiales diferentes.

Son seguras y saludables •No hay fuego que pueda ocasionar un incendio •No hay humo que pueda lastimar los ojos u ocasionar enfermedades en los pulmones •La mayoría de las estufas solares cocinan entre 82-121ºC, ideal para retener nutrientes y el sabor, además de que no queman la comida.

Son versátiles y adaptables •Como ya lo hemos dicho antes, por ser una tecnología muy simple, es fácilmente adaptable a diferentes materiales y diseños.

Ayudan a mejorar la calidad del aire •Quemar combustibles tradicionales como madera o gas contamina el aire y contribuye al calentamiento global. Las cocinas solares proveen de un combustible limpio y renovable.

44

7 Tipos de estufas ECOLOGICAS elaboradas técnicamente

La luz solar es el combustible. Una estufa solar necesita un espacio al aire libre, en donde en donde haya muchas horas de sol al día. Necesita estar protegida de vientos fuertes y en un lugar en donde la comida no este en peligro. Las estufas solares no funcionan en la noche o en días nublados. Es importante señalar que para que una estufa solar funcione no es necesario que haga calor, con que haya mucho sol (radiación solar), es suficiente para que la estufa solar cocine.

Lo que buscamos es atrapar la energía calorífica que contienen los rayos solares (la energía solar), por lo que los materiales obscuros son los más convenientes. La comida se cocina mejor en ollas delgadas, negras y opacas, las cuales tengan una tapa que ajuste muy bien para retener el calor creado dentro.

45

8 Tipos de estufas ECOLOGICAS elaboradas técnicamente

Eco-estufa Onil La estufa Onil es un diseño pre fabricado que permite una instalación rápida y Precisa, la estructura superior permite que su mesa pueda ser fija o movible, cuenta con una plancha de 32cmx64cmx1cm de grosor, este permite una larga durabilidad. Su estructura está definida por 3 piezas las cuales van ensambladas entre si y están construidas por la combinación de cemento con gravin triturado, su chimenea metálica, y en su interior el sistema rocket.

46

9 Tipos de estufas ECOLOGICAS elaboradas técnicamente

El sistema rocket diseñado por el Dr. Larry Winiarski Este nombre es dado a la cámara de combustión aislada con ceniza que Utilizan ambos fogones mejorados y consiste en una estructura de cerámica en forma de codo en posición de 90 grados. Este sistema permite un mayor flujo de aire, que al dar ignición al combustible, el cual está elevado a un tercio de la altura de la entrada, genera una llama constante, debido a que este sistema permite una mejor combustión. Otras congruencias entre los dos modelos de fogones mejorados y que las hacen eficientes

47

10 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

MATERIALES PARA CONSTRUIR LA ESTUFA • Polletón o base de la estufa • Plancha metálica de 40 x 60 cm, calibre 1⁄4 ”, reforzada con 6 varillas de hierro de 1⁄2 ”. Puede reforzarse con 6 patas de varilla de hierro de 1⁄2 ” de 25 cm de altura • 25 paladas de tierra seca • 25 paladas de arena colada • 25 paladas de barro seco bien mullido • 25 paladas de estiércol seco de caballo bien mullido • 6 panelas de dulce o un galón de melaza • 25 ladrillos conocidos como tayuyos o rafón • Pedazos de vidrio o porcelana • Agua • Chimenea (2 tubos de zinc de 4 pies más el gorro o protector de lluvia

Materiales Tierra

Barro

Estiércol de caballo Ladrillos

Arena Panela de dulce o melaza diluida en agua

Plancha metálica

Chimenea

48

Vidri

11 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

MEDIDAS DE LA PLANCHA METÁLICA Y LA CHIMENEA (Expresadas en centímetros) A. Vista externa 40

Plancha con patas 5

Varilla c orrugada de 1/2 pulgada 60 Plancha sin patas

C. Tubos y copa o gorro Tubos de la chimenea

20

1

Copa o gorro

B. Vista del lado interno

13

MEDIDAS Y PARTES DE LA ESTUFA (Expresadas en centímetros)

100

120

49

12 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

PASOS PARA CONSTRUIR LA ESTUFA

1.

Construir el polletón o base de la estufa. Esperar 3 días para que seque.

* Medidas expresadas en centímetros

70

120* 100

Las medidas del polletón y el material para su construcción lo decide cada usuaria, ya que lo puede construir de adobes, bloques, piedras, ladrillos o madera.

50

13 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

Polletón de bloques con plancha y con espacio libre.

Polletón de madera con espacio libre.

51

14 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

2.

Construir un fogón o estufa alterna para usarla mientras está lista la estufa ahorradora de leña.

3.

Colar los materiales para preparar la mezcla: arena, barro, tierra y estiércol de caballo.

8

52

15 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

4.

Elaborar la mezcla con los materiales: arena, barro, tierra y estiércol de caballo.

5.

Diluir la melaza o las panelas de dulce en 2 galones de agua. Agregar la melaza o las panelas diluidas.

53

16 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

6.

Agregar agua hasta humedecer bien la mezcla.

7.

Mezclar activamente los materiales y después dejar en reposo la mezcla por 1 a 2 días.

54

17 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

8.

Medir la ubicación de la plancha y la chimenea en el polletón. Marcar para colocar los ladrillos.

Se debe decidir la ubicación de la plancha y la chimenea para iniciar la construcción de la estufa.

55

18 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

9.

10.

Colocar la primera hilada de ladrillos, usando la mezcla para unirlos.

Colocar la segunda hilada de ladrillos.

56

19 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

11.

Colocar la tercera hilada de ladrillos.

12.

Quitar la plancha.

57

20 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

13.

Cubrir con mezcla la parte interna.

14.

Colocar los pedazos de vidrios. Esto es para mantener el calor en la estufa.

58

21 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

15.

Cubrir los pedazos de vidrios con la mezcla.

16.

Colocar la plancha.

59

22 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

17.

Revocar (cubrir) la estufa con la mezcla.

18.

Construir agujero para la chimenea.

Agujero para limpiar la chimenea.

Para construir el agujero se puede utilizar un pedazo de mástil de chata o tubo pvc, el cual se quitará de 12 a 15 días después.

60

23 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

19. Agujero listo para colocar la base para la chimenea.

Área para colocar la base para la chimenea. Retirar el mástil de chata de 12 a 15 días después.

20.

Usando la mezcla se elabora la base para la chimenea 2 días antes de construir la estufa.

Medidas de la base. (en centímetros)

61

24 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

21.

Colocar la base para la chimenea.

22.

Colocar el tubo de la chimenea en la base.

62

25 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

23.

Abrir agujero en el techo para la chimenea.

24.

Instalar la chimenea.

63

26 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

Otros tipos de chimenea.

Regulador

De ladrillos con su regulador.

Con 2 ó 3 bases de chimenea y un codo de lámina con salida a la pared. Se recomienda utilizarla en casas con paredes de madera o manaca.

Es importante utilizar ladrillos o las bases de chimenea para cons truir la chimenea, ya que con esto se logra reducir el riesgo de quemaduras al tocar el tubo de lata de la chimenea.

25.

Cortar un pedazo de lata, abrirle agujeros y colocarle un pedazo de madera, para utilizarlo como regulador en la entrada de la estufa.

Pedazo de madera

Agujeros

64

27

! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

26.

27.

Dejar en reposo la estufa por 2 a 3 días para que seque.

Después de 2 a 3 días encender a fuego lento, solo la primera vez, igual cuando encendemos un horno por primera vez. Luego se puede encender con la leña necesaria.

65

28 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

USO DE LA ESTUFA

Para lograr un buen funcionamiento de la estufa es necesario usar leños pequeños, delgados y que entren en la caja de fuego.

USO DE LOS REGULADORES

Es importante aprovechar el calor generado en la estufa para la preparación de los alimentos y así evitar el excesivo consumo de leña. Para lograr lo anterior se debe hacer un uso eficiente de los reguladores tanto en la chimenea como en la entrada de la caja de fuego de la estufa.

Regulador de la chimenea.

Regulador de la estufa.

66

29 ! EPS 2010! Construyamos Estufa ecológicas Ahorradora de Leña de forma artesanal!

MANTENIMIENTO DE LA ESTUFA

Realizar una limpieza de la estufa, por dentro y fuera cada 3 días. El revocado de la estufa se hace cuando se estime necesario. La ceniza que se recoge se puede utilizar en los cultivos como abono. No utilizar bolsas plásticas para encender el fuego porque el humo produce infecciones en los pulmones, contamina el ambiente y entalpia el tubo de la chimenea.

1

67

30

BIBLIOGRAFÍA

1. 2.

3 4

5

ECOTEC.Estufa ecotec rural. Manual de construcción uso y mantenimiento. VISIÓN MUNDIAL HONDURAS. 1998. Estufas ahorradoras de leña. Boletín El Güisayote. Año 1, No. 7. San Francisco del Valle, Ocotepeque. FACULTAD DE HUMANIDADES USAC. Propedéutico para el ejercicio profesional supervisado. Guatemala 2010 ZAMORANO, FUNDACIÓN VIDA. 1997. Bosques energéticos. Una alternativa para la falta de leña en los hogares. Zamorano, Honduras. ICAITI. Estufa LORENA. Manual de construcción y operación. Proyecto de leña y fuentes alternas de energía. Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) – ROCAP No. 5960089.1983

68

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnostico. En esta fase se realizo una evaluación con el fin de verificar los resultados obtenidos con los diferentes instrumentos utilizados en las acciones ejecutadas. La evaluación del diagnostico se realizó a través del cronograma, se hizo mediante la observación

del cumplimiento de cada una de las actividades

programadas en la fecha indicada, indicando con la letra P las fechas programadas, y con la letra E las fechas en que fueron ejecutadas CRONOGRA DE ACTIVIDADES EJERCIICO PROFESIONAL SUPERVIDADO -EPS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA AÑO 2010 EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO

NO

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

P/ E

SEPTIEM BRE

AÑO 2010 OCTUBR Observacion E es

1 2 3 4 1 2 3 4 Identificación de institución

Epesista

2

Coordinación con institución

Epesista

3

Preparación de herramientas para la realización del diagnostico Recolección de información

Epesista y Asesor de EPS

1

4 5

Reuniones de trabajo

6

Priorización de problemas.

7

Problema seleccionado.

Epesista Epesista y personal de la municipalidad y comunitarios Epesista, comunitarios y personal de la municipalidad. Epesista

8

Aprobación del diagnostico

Asesor de EPS.

9

Evaluación del diagnostico

Epesista, comunitarios, institución y municipalidad.

69

P E P E P E P E P E P E

P E P E P E

4.2 Evaluación del perfil. La evaluación del perfil se realizó usando la técnica de observación a través de la herramienta, lista de cotejo en la cual se enmarcaron criterios técnicos en la realización del perfil de proyecto, esta evaluación se realizo conjuntamente con la oficina de planificación de la municipalidad de Tactic, con la finalidad de verificar que todo lo relacionado al proyecto quede de una forma clara y entendible tanto para las autoridades como para el Epesista para no tener inconvenientes durante el proceso de ejecución, la presente lista de cotejo tiene tres opciones de respuesta que permiten valorar el alcance de cada uno de los criterios que fueron considerados para la perfilación del proyecto.

Lista de cotejo

No

Proyecto: Manual para la elaboración de Estufas Ahorradoras de Leña elaboradas de forma artesanal y los tipos existentes fabricados técnicamente . Institución: Municipalidad de Tactic Alta Verapaz. Responsable: Nery Rolando Tot T. SI NO NECESITA Criterios MEJORARSE

1 2 3 4

5 6

7 8 9

El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se pretende realizar con el proyecto. (Proceso) El nombre del proyecto indica claramente hacia quien va dirigido el proyecto. El nombre del proyecto indica claramente en donde va ha ser ejecutado el proyecto. Se explica las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar las condiciones existentes. (justificación) Contiene la identificación y análisis técnico de la problemática a resolver. El perfil caracteriza el área de influencia dentro del cual se focaliza el problema y la alternativa de solución que se plantea. Describe de manera general en qué consiste el proyecto. Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar con la ejecución del proyecto. Proporciona información en relación al

70

X X X X

X X

X X X

10

11

12

13 14 15

compartimiento de las variables de la problemática. Propone las opciones necesarias para producir el bien o servicio y verificar la factibilidad de cada una de ellas. (estudio técnico) Considera las actividades necesarias para ejecutar el proyecto y su identificación en el tiempo. (Cronograma) El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes de financiamiento. (Presupuesto) Explica la forma en que se deberá administrar y realizar el proyecto. La metodología empleada para la recopilación de información necesaria en el perfil fue positiva. Las metas planteadas son alcanzables.

X

X

X

X X X

4.3 Evaluación de la ejecución La evaluación de la ejecución del proyecto se realizó usando la técnica de observación utilizándose como herramienta la evaluación de resultados, esta evaluación se realizo conjuntamente con los de la oficina de planificación y COCODES del Caserío El Astillero y la Asesora con esta técnica se verificaron los logros con las actividades planificadas para la consecución de los objetivos y metas trazadas y de esta forma medir el impacto del proyecto en la población beneficiada. A cada una de las actividades se le da un rango o ponderación dependiendo de la importancia que tuvo para el desarrollo de la ejecución. Nombre del Proyecto: Manual para la elaboración de estufas ahorradoras de leña de manera artesanal y los tipos de estufas existentes fabricados técnicamente, dirigido a las familias del caserío el Astillero del municipio de Tactic Alta Verapaz. Departamento: Alta Verapaz Fecha del informe: Febrero de 2011 Nombre del responsable: Nery Rolando Tot T. Calidad de ejecución Nivel Técnico. Calidad del personal acorde a los contenidos. Congruencia de familias y los contenidos. Capacitación y asistencia técnica.

71

Punteo 0-5 0-5 05

Observaciones 05 05 05

Nivel organizativo. Organización interna adecuada Cumplimiento de tareas. Participación de familias. Nivel administrativo. Actualización de registros. Procedimientos administrativos claros. Funciones definidas Nivel financiero. Gastos acordes al presupuesto. Avances en la ejecución. Avance físico acorde a la programación. Compatibilidad con actividades comunitarias. Avance financiero. Registro permanente. Registro oportuno. Punteo Total

Firma del responsable del proyecto.

72

0-3 0-3 0-3

03 03 03

0-4 0-4 0-4

04 04 04

0-10

10

0-10 0-5

10 05

0-10 0-5

10 05 75

4.4 Evaluación final. En la evaluación final se utilizo el cronograma de actividades para verificar el cumplimiento de las actividades programadas y en relación a las fechas contempladas, las fechas programadas se marcan con la letra P y las fechas de ejecución con la letra E, de la misma forma se utilizo una ficha de evaluación para calificar otros criterios de evaluación de las actividades y procesos realizados. ASPECTO

CRITERIO

Ubicación

a)

Cabecera Departamental

del Proyecto

b)

Cabecera municipal 2

c)

Aldeas, caseríos, cantones 3

Interculturali

a)

No incluye actividades interculturales1

dad

b)

Incluye algunas actividades interculturales 2

c)

Incluye un componente intercultural 3

Población

a)

Técnicos 1

atendida

b)

Administradores 2

c)

Técnico-Administrativos 3

a)

No aporta nuevas ideas 1

b)

Aporta algunas ideas nuevas 2

c)

Aporta nuevas ideas 3

a)

No incluye el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores. 1

b)

Incluye algunas habilidades, conocimientos y valores 2

c)

Incluye el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores 3.

a)

No incluye metodología activa ni actividades de auto aprendizaje 1

b)

Incluye alguna metodología activa y actividades de autoaprendizaje 2

c)

Incluye la aplicación de metodología

Calidad

Calidad

Calidad

PUNTEO 1 3

2

3

3

3

activa y actividades de auto 3

aprendizaje 3 Relación

coordinación

a)

No contribuye al logro de políticas educativas1

b)

Contribuye mínimamente al logro de algunas políticas educativas 2

c)

Contribuye al logro de políticas educativas 3

a)

No contempla alianzas interinstitucionales 1

b)

Contempla alguna alianza interinstitucional 2

c)

Contempla alianzas interinstitucionales 3

OBSERVACIONES___________________________________________________________

73

3

3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS LICENCIATURA EN PEDAGGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. 2010-2011 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES No ACTIVIDADES 1

Ambientación preparación

y

Recopilación

Octubre

1

1

2

3

4

2

P

de

E

condiciones

2

Septiembre

de

P

información

E 3

Identificación, priorización

P

y definición del problema.

E 4

Análisis de viabilidad y

P

factibilidad del proyecto.

E 5

Elaboración del informe

P

de Diagnostico.

E 6

Formulación del proyecto

P

a nivel de perfil

E Ejecución: Elaboración de

P

la propuesta.

7 8

E Evaluación del EPS y sus

P

diferentes fases.

E 9

Elaboración del informe

P

final.

E P: Planificado E: Ejecutado

74

3

Noviembre

4

1

2

3

4

Diciembre

Enero

1

1

2 3

2

Febrero

3

4 1 2 3

CONCLUSIONES

Con el uso de las estufas ahorradoras de leña se logró disminuir el consumo de leña en Caserío el astillero de Tactic Alta Verapaz.

Con el manual de estufas ahorradoras de leña artesanal, las familias que conforman el Caserío el Astillero adquirieron los conocimientos y herramientas necesarias para colaborar al cuidado de los recursos forestales existentes en el lugar y lugares aledaña.

Con la realización del taller sobre la elaboración de estufas ahorradoras de leña, las familias del lugar tomaron conciencia sobre la importancia del uso y manejo adecuado de los recursos forestales como fuente de energía.

Con la implementación de estufas ahorradoras de leña se logro disminuir los casos de enfermedades respiratorias provocados por el humo de la combustión de la leña.

75

RECOMENDACIONES

La facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala debe seguir impulsando y apoyando a los Epesistas a que realicen proyectos que busquen favorecer al medio ambiente.

Que los niños y niñas de las comunidades tomen conciencia de la protección del medio ambiente, con la visión de un mejor futuro.

El docente juega un papel importante dentro del aula fortaleciendo la sensibilización en el alumnado sobre temas del medio ambiente.

Las autoridades educativas, docentes y alumnado de los establecimientos escolares deben tomar conciencia del papel

que deben desarrollar en el

cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

76

BIBLIOGRAFÍA

De González, Blanca Luz. Estufa de Leña Tipo Finlandia. Green Proyect. Cara Sucia, Ahuachapán, El Salvador. 1997. ECOTEC. Estufa ECOTEC Rural. Manual de Construcción Uso y Mantenimiento. Moline, Barry y Wiaz, June. Estufa “Chefina” Mejorada. Manual de Construcción y Operación. Cuerpo de Paz/Guatemala. 1990. UNICEF/Educación Extra Escolar. Desarrollo de Contenidos.

Haga Su Estufa Lorena.

Departamento de

Secretaría de Coordinación de la Junta Nacional de

Educación Extra Escolar. Guatemala. VALDEZ PINEDA, ADOLFO.

Formulación y Evaluación de Proyectos.

Cobán,

Guatemala 2005. Méndez Pérez, José Bidel.

Proyectos Elementos Propedéuticos.

Guatemala, 2009.

77

9ª. Edición.

I

SECTOR COMUNIDAD

AREAS

INDICADORES 1.1. Localización: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE TACTIC Se encuentra ubicado a 180 Km. de la ciudad capital, tiene una extensión territorial de 185 Km2, con altitud de 1,465 ms y su población estimada de 24,535 Habitantes. Área rural 21,356 Área Urbana 3,179 habitantes 1.2. Tamaño. Extensión territorial de 185 Km2.

1. Geográfica

1.3. Clima, suelo, principales accidentes. Su clima es frío, aumentando éste en épocas de invierno y templado en época de verano 1.4. Recursos naturales. FLORA: Dado que cuenta con un clima frío la mayor parte del año, cuenta con variedad de plantas especialmente en los bosques altos, tales como pino, ciprés, y orquídeas de diversas clases de consumo como el chipilín, medicinales de industria y artesanía. FAUNA: Existen diversidad de animales que se encuentran en los bosques especialmente: cotuzas, ardillas, comadrejas, peligüey, coche monte, liebres, etc.

2. Histórica

2.1. Primeros pobladores. Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los antiguos Poqomchíes a este valle de Tactic, la primera indica que salieron los Poqomchíes del área de Rabinal después de una guerra con los Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta Tururú, donde continuó un grupo el río Polochic hacia Tamahú, allí hubo otro asentamiento de Poqomchí´es. Se establecieron en lo que se llama Jauté, cerca de la aldea Guaxpac, sobre San Julián, y construyeron su gran centro ceremonial en Chicán. La segunda cercanía es que entre los Rabinaleros como entre

Poqomchí´es se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú, mientras que otros llegaron a Tactic por Las Flores, aldea del municipio que se encuentra directamente en el camino de Rabinal (entre Rabinal y Tactic). 2.2. Lugares de orgullo local: Turicentro Chamché: Allá por el año 1959, siendo Presidente el Dr. Arévalo, y Diputado Maxico Leal (SIC), se llevaron a cabo los trabajos de instalación del servicio de agua potable en Tactic. La Municipalidad de entonces, con visión futurista adquirió el predio cercano a la polación, de donde brota, literalmente del corazón de la piedra, el impresionante caudal de agua que desde entonces, surte al vecindario. Chamché se llama el lugar. Los expertos en la lengua Poqomchí le dan varios significados: “cham”, dependiendo de la manera como se pronuncie, significa: espeso, hondo, ácido, amargo. Y “ché” significa madera, palo, árbol, bosque. Me decía una dama que en poqom, que el significado original de la palabra “Chamché” compuesta, como la usamos, puede haber sido “bosque denso o espeso”, lo cual suena más adecuado. Hoy Chamché es un potencial sitio turístico extraordinario. Afortunadamente, la labor que iniciara la municipalidad hace más de treinta años, al frente de Miguel Alejandro Peláez Morales, y con el entusiasmo y afanes de los empleados municipales, don Joaquín Leal Peláez y don Arnulfo Fernández, y que inició con la construcción de un tanque de natación, un tanque de captación y la siembra de árboles. Actualmente Chanché cuenta con la fuente de agua más fría de una vasta región, con el atractivo de un parque zoológico a cargo del Veterinario Tito Cáceres. Recientemente la Corporación Municipal dirigida por el Lic. Hugo Rolando Caal Có, adquirió un predio vecino en donde se plantan arbolitos que contribuirán conservar el manantial de agua. También se cuenta con un Centro Artesanal para exponer y vender, entre otras artesanías del municipio, los tejidos típicos de Tactic. La iglesia de Chi Ixim

El pozo vivo

3. Política

3.1. Gobierno local: HUGO ROLANDO CAAL CÓ

Alcalde

HÈCTOR VICENTE TURCIOS GONZÁLEZ

Sindico I

FILIBERTO ISÉM

Sindico II

ALFONSO BUC

Concejal 1

JUAN CARLOS GARCÍA LEÓN

Concejal 2

JOSÉ ALBERTO QUEJ XOY

Concejal 3

MAURO QUEJ CHIQUÍN

Concejal 4

MIRNA ISMENIA MEDINA SUC

Concejal 5

3.2. Organización administrativa: Calles, Avenidas, Zonas, Diagonales, 3 Barrios, 11 Aldeas, 32 Caseríos, y 3 Fincas. 3.3. Organización política. UCN, ÚNE, PAN, FRG, PP, EG, ANN Comité Cívico Punet y GANA 3.4. Organizaciones civiles apolíticas. Hábitat Internacional, Génesis Empresarial, PRODEVER, Iglesia Católica, Pastoral Social de la Iglesia Católica, COOPSAMA, Expresión Juvenil. 4. Social.

4.1. Ocupación de los habitantes. El 65% de padres del los habitantes se dedican a la agricultura

(jornaleros), el 20% se dedicarán a trabajar en infraestructura y pequeñas empresas comerciales y el 15% se dedicarán a trabajar con instituciones de gobierno. 4.2. Producción, distribución de productos. a) PRINCIPALES CULTIVOS: Entre los principales cultivos se encuentran: Café, Cardamomo, Maíz, Fríjol, Tomate, Papa, Repollo, Chile, Arveja, Plátano y cítricos.

b) G A N A D E R A S: Cuenta con un gran porcentaje en la crianza de ganado de engorde. En algunas fincas cuentan con ganado lechero que utilizan para su consumo y venta como los es en la Finca Valparaíso, asimismo cuentan con la clase porcina y aves de corral. c) INDUSTRIALIZACIÓN: Las Fincas de la región industrializan la leche para su mercado en la región del Polochic, municipios aledaños y la ciudad capital, generando empleo no solo para los habitantes de este lugar sino para los habitantes de municipios cercanos, de esta cuenta se contabilizan actualmente 3 pequeñas plantas productoras de lácteos: TACTILAC, Masuc, y Doña Naty. La industria Panadera, es una de las màs sobresalientes, así por tradición y expansión se menciona en su orden: Panificadora Doña Lucía, Super Totopan y Panadería el Chino. Recientemente se ha visto el crecimiento de la industria de la carne y sus derivados, así se cuenta ya con una procesadora de carnes: Carnicería Esmeralda. d) PRINCIPALES MERCADOS: El producto de granos básicos se venden en menor cantidad en el mercado, así como a agentes compradores de Tactic, Tamahú, Tucurú, Santa Calina La Tinta, Cobán y de la ciudad capital, que llegan con vehículos o en buses extra urbanos a comprar los productos regionales, tales como el tomate, repollo, papa, zanahoria, etc. 4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios etc... Colegios, Escuelas, Institutos Nacionales, Privados y por Cooperativas. Escuela Profesional de Formación de Profesores

de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala EFPEM, Telesecundarias. Academia de Mecanografía y Academia de Computación. 4.4. Agencias sociales de salud y otros. Cuentan con un Centro de Salud Tipo “B”, atendido por un médico cirujano, enfermera profesional, auxiliares de enfermería, técnico en salud rural, enfermero ambulatorio que trabaja voluntariamente, servicio las 24 horas y de ambulancia. Así como también promotores de salud rural y comadronas totalmente capacitadas en su ramo, en caso de emergencia los habitantes recurren al Hospital Regional de Cobán, Alta Verapaz o a otros privados. Clínicas privadas: en Tactic también podemos encontrar clínicas privadas, atendidos por médicos y enfermeras profesionales a un bajo costo. Hay servicio de farmacias del Estado y Privadas. Laboratorios Clínicos y Servicio de Ultra Sonido. 4.5. Vivienda: TIPO DE LOCAL Casa formal

5096

93.73%

Apartamento

34

0.63%

Cuarto en casa de vecindad (palomar)

12

0.22%

230

4.23%

Casa improvisada

45

0.83%

Otro tipo

20

0.37%

5,437

100%

Rancho

Total Viviendas

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES Total locales de habitación particulares

5437

100%

Ladrillo

11

0.20%

2775

51.04%

Concreto

16

0.29%

Adobe

106

1.95%

Madera

1589

29.23%

Lámina metálica

13

0.24%

Bajareque

874

16.08%

Lepa, palo o caña

33

0.61%

Otro material

20

0.37%

Block

MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO Total locales de habitación particulares

5437

Concreto

201

3.70%

Lámina metálica

4987

91.72%

Asbesto cemento

10

0.18%

Teja

85

1.56%

Paja, palma o similar

133

2.45%

Otro material

21

0.39%

100%

MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO Total locales de habitación particulares Ladrillo cerámico

5437 100% 96

1.77%

Ladrillo de cemento

505

9.29%

Ladrillo de barro

11

0.20%

2040

37.52%

Parqué

4

0.07%

Madera

39

0.72%

1902

34.98%

0

0.00%

840

15.45%

Torta de cemento

Tierra Otro material Material no especificado

4.6. Transporte. Transporte Terrestre: prestan servicio extra-urbano las empresas Tziboney (Tactic-Cobán). El municipio es atravesado de oriente a poniente por la ruta nacional asfaltada No. 5 que conduce de la ciudad de Guatemala a la ciudad de Cobán, cabecera del departamento de Alta Verapaz. En el lugar denominado San Julián entronca la ruta 7-E que conduce al municipio de El Estor del departamento de Izabal. La totalidad de comunidades rurales del municipio están comunicadas por carreteras de terracería transitables en todo tiempo y muy pocas por camino de herradura. En la cabecera municipal un 99% de las calles y avenidas están asfaltadas, adoquinadas o pavimentadas.

4.7. Comunicaciones. Revista “Asunción”, Periódico “Voz de Jóvenes Patriotas”, Programas de Televisión por el canal local: Lo Mejor de lo Nuestro y Conocimiento es Podser. Sistema de Televisión por cable “Sonyvisión”, Telgua, Correo Destino Seguro, Radio aficionados de Arbom. 3 Radio Emisoras Comunitarias. 4.8. Grupos religiosos.

Católica en un 75 % de la población urbana y rural. Igualmente en el municipio existen:            

Iglesia Asamblea de Dios Iglesia del Nazareno 1 y 2 Iglesia Josué Iglesia Elim Casa de Dios. Iglesia de los Santos de los Últimos días Iglesia Pentecostal Iglesia Adventista del Séptimo Día Iglesia del Evangelio Completo Iglesia Apostólica Iglesia Monte de los Olivos Iglesia del Reino de los Testigos de Jehová

La religión católica tuvo su arraigo en Tactic con la venida de los misioneros dominicos en 1,545 aproximadamente. La religión evangélica Nazarena fue organizada formalmente en Tactic el 1 de enero de 1,921, según libros de archivo de la misma Iglesia. Los Poqomchíes veneran una imagen de Jesús crucificado en una Ermita del Caserío Chi-Ixim, allí los Poqomchíes practican su culto esotérico y la fiesta de la asunción que se celebra en honor a la virgen. 4.9.

Clubes o asociaciones sociales. Coopsama, Asociación de

Ganaderos, Asociación Amigos de la Marimba, Asociación Embajadores de la Cultura de Tactic, Asociación de Mujeres Brillantes Artesanas Bat`z. 4.10.

Composición étnica. Actualmente en el municipio de Tactic

existen 3 grupos étnicos, así: El grupo Achí es el más pequeño y está situado en la comunidad Chacalté al Sur del municipio, los habitantes o integrantes del grupo, son descendientes de familias del municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz y por razones internas desde hace mucho tiempo emigraron de su lugar de orígen, habiéndose situado en terrenos Tactiquenses, ocupando actualmente ese sector.

El otro grupo indígena es el q´eqchi´ , localizado en las comunidades El Manantial y la Cumbre , es el grupo intermedio en cuanto a número, tiene características propias, pero mantiene algunas relaciones con los demás grupos del municipio. El grupo mayoritario es el poqomchi´, que ocupa el resto de las comunidades del municipio, asimismo de la cabecera municipal de Tactic. En todo caso las inter-relaciones se dan en los tres grupos.

Carencias, Deficiencias detectadas Insuficiente campaña para la concientización y cuidado de la flora y fauna.

II SECTOR INSTITUCIÓN

Áreas1.

Indicadores 1.1. Ubicación (dirección): 2ª calle 07-13, zona 1. Barrio San Jacinto, Tactic Alta Verapaz.

1. Localización

1.2. Vías de acceso.

geográfica Se puede llegar por medio de vehículos de dos y de cuatro ruedas ya que se encuentra en la calle principal de la villa de Tactic, frente al parque central. 2.Localización Administrativa

2.1. Tipo de institución (Oficial, privada, otra)

Autónoma 2.2. Región, área, distrito. Región norte. 3.1 Hechos Históricos:

3. Historia de la Institución

Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores de lo que es actualmente el pueblo de Tactic solamente centros ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté, Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares hay vestigios que prueban que estos existieron, y que además existía un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las tradiciones, se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y otros principales de aquellos pueblos. 3.2 Hechos sobresalientes: Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic se desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico primero don Credencio Tujab. 4.1. Área construida (aproximadamente). 100 metros cuadrados. 4.2. Área descubierta. 20 metros cuadrados. 4.3. Estado de conservación. Aceptable. 4.4. Locales disponibles. Ninguno. Todos están ocupados.

4.

Edificio

4.5. Condiciones y usos. Cada uno de los locales se encuentra en un estado aceptable. -

Oficinas Servicios Sanitarios Biblioteca Bodega Salón de Usos Múltiples Salón de Proyecciones Kiosco Informativo Recepción Oficina de Policía Municipal Oficina de Policía Municipal de Tránsito

- Oficina de Cultura y Deportes - Oficina de la Mujer - Gimnasio Municipal

5.1. Salones específicos. Despacho Municipal Sala de Juntas del Concejo Municipal Secretaría Tesorería 5.2. Oficinas. Secretaría, Oficinas Técnicas, oficina de tesorería, Oficina de Asuntos Municipales, Oficina de Comunicación Social, Oficina de la Mujer, Oficina de Catastro, Oficina del Servicio de Agua Potable, Oficina de Asistente de Despacho, Oficina de Oficiales de Secretaría. 5.3. Cocina. Inexistente. 5.4. Comedor. Inexistente. 5. Ambientes. 5.5. Servicios sanitarios. Existe uno en el Despacho Municipal y otro para Empleados Municipales. 5.6. Biblioteca. Existe una Biblioteca Pública Municipal. 5.7. Bodega. Según su naturaleza y fines hay bodegas en distintas partes, pero existe un encargado de bodega en una oficina específica. 5.7. Gimnasio, salón multiusos. Si existen, en buen estado y para uso público. 5.9. Salón de proyecciones: No existe. 5.10. Talleres. No existe.

5.11. Canchas. Si existen y son de uso público. 5.12. Centro de producciones o reproducciones.

Hay a un

costado de Recepción una fotocopiadora para uso del Personal Autorizado.

Carencias, Deficiencias detectadas Reducido espacio en algunas dependencias de la municipalidad. Inexistencia de salón de proyecciones.

III. SECTOR FINANZAS Área 1.

Fuentes

financiamiento.

Indicadores. de 1.1 Presupuesto. La Municipalidad de la Villa de Tactic obtiene sus ingresos por medio de Aportes Constitucionales, además de los ingresos propios a través de los servicios que presta la comuna y la captación de ingresos derivados del IUSI, funcionamiento del Turicentro Chamché, canon de agua, alumbrado público, boleto de ornato, impuesto a la distribución de petróleo, circulación de vehículos, aporte del INAB. El presupuesto actual asciende a Q 8,000,000.00. anuales

2. Costos.

2.1 Salarios. El salario para los empleados de la Municipalidad es pagado por ingresos propios, en base al presupuesto que rige el movimiento económico de cada año. 2.2 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua...) Se cuenta con servicio telefónico, de internet, señal de cable para tv, servicio de agua potable, así como de energía eléctrica.

3.

Control de 3.1 Auditoría interna y externa. La Contraloría General de Cuentas es la encargada, aunque la Municipalidad cuenta con una Directora finanzas. Financiera y un Auditor Interno. En el Municipio existe un Grupo de Auditoria Social. 3.2 Manejo de libros contables. El manejo de los libros contables está a cargo de la Tesorera y la Directora Financiera.

Carencias, Deficiencias detectadas .Insuficiente presupuesto para resolver las necesidades de la población.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS Áreas

Indicadores.

1. Operativo

1.1 Total de laborantes. Secretaria 1 Asistente de Despacho 1 Recepcionista 1 Oficiales de Secretaría 2 Relacionista Pública 1 Encargada del Servicio de Agua 1 Directora Financiera 1 Tesorera 1 Auditor Interno 1 Cajeros 2 Encargados de Presupuesto 2 Encargada de Compras 2 Bodeguero 1 Encargados de la Oficina de Catastro 2 Oficina de Planificación Municipal 5 Técnico Forestal Municipal 1 Epesistas 13 Encargado del Turicentro Chanché 1 Bodeguero 1 Encargada de la Oficina de la Mujer 1 Asistentes de la Oficina de la Mujer 2 Juez de Asuntos Municipales 1 Auxiliar del Juez de Asuntos Municipales 1 TOTAL 45 1.2 Total de laborantes fijos e interinos. Fijos 32 Interinos 13 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente. Que se incorpora: 40% 1.4 Tipos de laborantes (profesional, técnico) Profesionales 75% Técnicos 25% 1.5 Asistencia del personal. La asistencia del personal es diaria.

1.6 Residencia del personal. El personal reside en Tactic y en las Comunidades circunvecinas. 1.7 Horarios De 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde de lunes a viernes. 3. Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios. Indefinida, por cuanto que los actores provienen de Comunidades de Tactic y Colindantes, así como visitantes.

las

3.2. Comportamiento anual de usuarios Dinámico-participativo e influyente por cuanto que son quienes le dan vida a los Servicios Municipales. 3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

HOMBRES

MUJERES

EDAD

PROCEDENCIA

50%

50%

18 en adelante

En su mayoría son tactiqueños, aunque puede decirse que es Indefinida, por cuanto que los actores provienen de las Comunidades Colindantes, así como visitantes.

4. Personal de 4.1. Igual que el numeral 1. servicio

Mensajero 1 Conserje 1 Barrenderos, Policías de Tránsito - Municipales y personal de campo 32 TOTAL

34

Carencias, Deficiencias detectadas Insuficiente personal para atender a la población.

V SECTOR CURRÍCULUM Área 1.

Indicadores Plan

de 1.1 Áreas que cubre: Área Poqomchí, Q’eqchí y Achí.

estudios Servicios

1.2

Programas especiales. municipales, entre otros.

Participación

ciudadana,

servicios

1.3 Tipo de acciones que realiza. Ejecución de proyectos, eventos sociales, deportivos y recreativos, entre otras. 1.4 Tipo de servicios. Comunitarios. 2.

Horario 2.1 Tipo de horario. Jornada Completa (de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.)

institucional.

2.2 Horas de atención para los usuarios. De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 2.3 Horas dedicadas a las actividades normales. De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 2.4 Horas dedicadas a las actividades especiales. De 8:00 a.m. a 4:00 p.m. (cuando hay talleres, capacitaciones, reuniones de COCODES, COMUDES o CODEDES, entre otras.)

3.

Material para 3.1 Numero de técnicos que elaboran material para actividades: 4

eventos

1 (elaboración de informes de captación de ingresos por el IUSI) 1 (elaboración para participación ciudadana y otros importantes para la comunicación con los vecinos, a través de la Oficina de Comunicación) 1 (Proyectos Forestales) 1 (eventos deportivos, culturales y recreativos)

4.

métodos y 4.1 Metodología utilizada por los técnicos: Recopilación de datos.

técnicas. Procedimientos.

4.2

Criterios para agrupar a los actores: municipales.

De acuerdo a las políticas

4.3 Frecuencias de talleres, foros y capacitaciones: eventuales. 4.4

Tipos de técnicas utilizadas. Mercado, etc.

Lluvia de ideas, Técnica del

4.5 Convocatoria a actores: A través de invitaciones escritas y confirmación vía teléfono. 5. evaluación.

5.1 Criterios utilizados para la evaluación en general. Puntualidad, asistencia y participación de los actores, metodología utilizada en los eventos, temática de evento. 5.2 Tipos de evaluación. Participativa, a través de la socialización al final de las actividades con los asistentes, o a nivel de equipo de organización de eventos o actividades

Lista de carencias Escasa participación de la población en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que les afectan.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO Áreas

Indicadores

1.Planeamiento

1.1. Tipo de planes. Se realizan a corto, mediano y largo plazo. 1.2. Elementos de los planes. Objetivos generales y específicos así como ejes estratégicos. 1.3. Forma de implementar los planes. A través de eventos, talleres u otros, según lo considere la Unidad ejecutora.

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización. Concejo Municipal Alcalde Municipal Coordinadores de las distintas Unidades de Servicios Municipales 2.2. Organigrama. Lineal por puestos. 2.3. Existencia o no de manuales de funciones. Existe, pero no hay acceso al mismo. 2.4. Existencia de manuales de procedimientos. No existe manual de procedimientos

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informáticos internos. A través de socializaciones e informes carteleras ubicadas en lugares estratégicos 3.2. Tipos de comunicación. De forma oral, escrita y por e-mail. 3.3. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

4. Control

4.1. Normas de control. Por medio de hojas de asistencia utilizando un marcador digital, en las actividades de oficina. En las actividades de campo, a través de la rendición de informes de resultados. 4.2. Evaluación del personal No se realizan 4.3. Inventario de actividades realizadas. Es realizado por la persona que Coordina cada Unidad Municipal, y condensado por la Relacionista Pública.

5. Supervisión

5.1. Mecanismos de supervisión y evaluación La realizan Los encargados de las Unidades Municipales y el Alcalde Municipal, puesto que actualmente el puesto de Recursos Humanos está vacante.

Carencias, Deficiencias detectadas No hay adecuados canales de comunicación en la institución. Poca responsabilidad de los funcionarios al servicio de la población. Poco control en dependencias municipales.

VII

SECTOR DE RELACIONES

Áreas

Indicadores

1.

Institución / 1.1. Estado/forma de atención a los usuarios. Usuario

Personalizada y grupal. 1.2. Actividades sociales. Talleres, eventos, Comudes. 1.3. Actividades académicas. Talleres y Capacitaciones

2.

Institución con 2.1 Relaciones inter-institucionales:

otras instituciones

PROMUDEL, INAB, SEPREM, Consejo de Cohesión Social, Municipalidad de Sonsonate El Salvador, entre otros.

3. Institución con 3.1 Proyección: la comunidad

A nivel comunidad.

Carencias, Deficiencias detectadas

Insuficientes procedimientos metodológicos para la orientación a los comunitarios sobre el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Poca relación con las comunidades.

VIII. SECTOR FILOSOFICO POLÍTICO Y LEGAL. Áreas

Indicadores

1. Filosofía 1.1 de

la

Institución

Visión. Tactic, Alta Verapaz como un municipio sustentable, limpio, ordenado, que cuente con los servicios públicos de calidad, con seguridad pública y eficiencia administrativa, con ciudadanos superados y capacitados para el trabajo productivo, participantes en las tareas del desarrollo integral, defensores de su identidad y de su patrimonio natural y cultural; comprometidos en el gobierno, en la democracia política, económica y social.

1.2 Misión. Establecer una nueva forma de gobierno y una nueva relación con los ciudadanos: un gobierno incluyente que privilegie el diálogo, la negociación. Los acuerdos y la participación ciudadana en la vida pública, orientadora de una administración que impulse grandes y pequeños proyectos y proporcione servicios públicos de calidad eficiente y transparente. 2. Políticas 2.1 Objetivos (o metas) de Institución

la

1.1.10 Objetivos Prestación de servicios públicos municipales y administrativos de calidad, tal y como lo define la Constitución Política de la República de Guatemala; persigue el bien común, indistintamente de la interpretación de éste. Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia. 1.1.11 Metas Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el alcance del desarrollo municipal.

3.

Reglamentos internos.

Aspectos

Existe, pero no tuvimos acceso

Legales

Carencias, Deficiencias detectadas .

1.11.2 Entrevista a COCODES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN COBÁN Respetable miembro del consejo comunitario de desarrollo, agradezco dar respuesta al presente cuestionamiento que el Epesista formulara cual permitirá obtener información para investigación de EPS. 1. ¿Qué tipo de actividades realizan como miembros del consejo comunitario de desarrollo en la comunidad? _____________________________________________________________________ 2. Las actividades que realizan como COCODES responde necesidades de la comunidad. _____________________________________________________________________ 3. ¿Qué actividades agrícolas realizan en la comunidad? _____________________________________________________________________ 4. ¿En la comunidad existe agua entubada? _____________________________________________________________________ 5. ¿Utilizan leña o gas para la preparación de los alimentos? _____________________________________________________________________ 6. ¿Cuántas cargas de leña usan a la semana? _____________________________________________________________________ 7. ¿Han recibido talleres de capacitación? ____________________________________________________________________ 8. ¿Cuentan con energía eléctrica? ____________________________________________________________________ 9. ¿Las mujeres de la comunidad a que actividades se dedican? ____________________________________________________________________ 10. ¿Qué otras comités existen en la comunidad? ____________________________________________________________________

Entrevista a comunitarios. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN COBÁN Respetable comunitarios, agradezco dar respuesta al presente cuestionamiento que el Epesista formulara cual permitirá obtener información para investigación de EPS.

1. ¿Cuántos miembros de la familia son? _____________________________________________________________________ 2. ¿Cuentan con estufas que funcionan con gas? _____________________________________________________________________ 3. ¿Para cocinar utilizan leña? _____________________________________________________________________ 4. ¿Cuántas cargas de leña utilizas a la semana? _____________________________________________________________________ 5. ¿Qué tipo de leña utiliza? _____________________________________________________________________

6. ¿Cuentan con pollerones en su casa? ____________________________________________________________________ 7. ¿Cuentan con depósitos de agua? ____________________________________________________________________ 8. Han recibido talleres de capacitación. __________________________________________________________________ 9. Sobre que los han capacitado. __________________________________________________________________

INSTITUCION__________________________________________________ RESPONSABLE DE LA INSTITUCION:______________________________ RESPONSABLE DE LA OBSERVACION:____________________________ ESTADO No.

AMBIENTES

CANTID

EXCELEN REGUL

MAL

AD

TE

O

AR

UGAR:_______________________________________________ FECHA:_______________________________________________ Después de aplicada la técnica se realiza un análisis de la información, la cual se sintetiza para ser utilizada.

ÁRBOL DE PROBLEMAS Causa desinterés

Desinterés de las autoridades en

Insuficiente presupuesto para la

impartir talleres de capacitación

orientación del manejo adecuado de

para el aprovechamiento de los

los recursos forestales como fuente de

recursos naturales del bosque.

energía.

Bajo rendimiento académico.

Poca coordinación de los líderes comunitarios con las autoridades ediles para la gestión de talleres de capacitación sobre el uso y manejo del suelo.

Insuficiente

Insuficiente control en la tala de árboles

asesoría técnica para el

cuidado y

aprovechamiento de los recursos forestales como fuente de energía.

Desaprovechamiento de los recursos forestales

Desinformación en el uso y manejo del suelo.

Uso indiscriminado del bosque que rodea el caserío el Astillero.

Poco interés de los comunitarios en la conservación de los recursos forestales.

ÁRBOL DE OBJETIVOS Causa desinterés Interés de las autoridades en

Suficiente presupuesto para la

impartir talleres de capacitación

orientación del manejo adecuado de

para el aprovechamiento de los

los recursos forestales como fuente de

recursos naturales del bosque.

energía.

Bajo rendimiento académico.

Coordinación de los líderes comunitarios con las autoridades ediles para la gestión de talleres de capacitación.

Suficiente control en la tala de árboles

Falta de asesoría técnica para el aprovechamiento de los recursos forestales como fuente de energía.

Aprovechamiento de los recursos forestales.

Información en el uso y manejo del suelo.

Uso discriminado del bosque que rodea el caserío el Astillero.

Interés de los comunitarios en la conservación de los recursos forestales.

Identificación de Alternativas de Solución Situación Insatisfecha Desinterés de las autoridades en impartir talleres de capacitación para el aprovechamiento de los recursos naturales del bosque.

Poca coordinación de los líderes comunitarios con las autoridades ediles para la gestión de talleres de capacitación sobre el uso y manejo del suelo.

ESTRATEGIAS 1. implementación de talleres sobre el uso y manejo de bosques para los comunitarios.

2. Elaboración de un

los recursos forestales como fuente de energía.

impartir talleres de capacitación para el aprovechamiento de los recursos naturales del bosque. Coordinación de los líderes comunitarios con las autoridades ediles para la gestión de talleres de capacitación.

plan estratégico para la realización de talleres.

Insuficiente presupuesto para la orientación del manejo adecuado de

Interés de las autoridades en

Suficiente presupuesto para la

3. Implementación de un

orientación del manejo adecuado de los recursos

manual para la elaboración

forestales como fuente de

de estufas mejoradas de

energía.

manera artesanal para el aprovechamiento de los recursos forestales como fuente

Insuficiente control en la tala de árboles en el caserío el Astillero.

de energía.

4. Implementación de plan para la supervisión de tala arboles en el caserío el Astillero.

Suficiente control en la tala de árboles en el caserío el Astillero.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.