NÉSTOR ORLANDO BASTO GUERRERO

DISEÑO DE UN TUTORIAL HIPERMEDIAL DE LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE 3 PATOLOGÍAS EN LOS MIEMBROS DE LOS CABALLOS DE DEPORTE ECUESTRE DE LA SABANA DE BO

18 downloads 40 Views 2MB Size

Recommend Stories


Diego Guerrero
DIAGRAMA DE PROCESO FINANCIERO Javier Cifuentes Wilches / Diego Guerrero DIAGRAMA DE PROCESOS FINANCIERO TABLA DE CONTENIDO 1-Definicion del proce

José Guerrero
‘PORTFOLIOS’ / José Guerrero 2002-2008 (1ª Edición - 2010) Todas las fotografías están numeradas, fechadas y firmadas por el autor. Cada portfolio se

Story Transcript

DISEÑO DE UN TUTORIAL HIPERMEDIAL DE LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE 3 PATOLOGÍAS EN LOS MIEMBROS DE LOS CABALLOS DE DEPORTE ECUESTRE DE LA SABANA DE BOGOTÁ.

NÉSTOR ORLANDO BASTO GUERRERO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA BOGOTA 2008

DISEÑO DE UN TUTORIAL HIPERMEDIAL DE LOS HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE 3 PATOLOGÍAS EN LOS MIEMBROS DE LOS CABALLOS DE DEPORTE ECUESTRE DE LA SABANA DE BOGOTÁ.

NÉSTOR ORLANDO BASTO GUERRERO COD 14991132

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al titulo de Médico veterinario

DIRECTOR: Dr. Germán Ramírez

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA BOGOTA 2008

Directivos Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo RECTOR

Hno Fabio Humberto Coronado VICERRECTOR ACADEMICO

Hno Edgar Carlos Alberto Pavón Meneses VICERRECTOR DE DESARROLLO Y PROMOCION HUMANO Hno Manuel Cancelado Jiménez VICERRECTOR DE INVESTIGACION

Dr Mauricio Fernández Fernández VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

Dr Patricia Ortiz Valencia SECRETARIO GENERAL

Dr Pedro Pablo Martínez Méndez DECANO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

Dr Maria Teresa Uribe Mallarino SECRETARIA ACADEMICA FACULTAD MEDICINA VETERINARIA

COMPROMISO Los trabajos de grado no deberán tener ideas que sean contrarias a la doctrina de la iglesia católica en asuntos de dogma y moral. Ni la universidad, ni el director, ni los jurados son responsables por las ideas expuestas de los graduados.

NOTA APROBATORIA ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

____________________________________ Director: Germán Ramírez Forero ____________________________________ Jurado: Germán Prada Sanmiguel ____________________________________ Jurado: Carlos Venegas ____________________________________ Dr Maria Teresa Uribe M. Secretaria académica facultad de medicina veterinaria

DEDICATORIA La suma de pequeñas cosas, hacen una grande, es por eso que dedico esto a cada momento e instante de la vida en el que han participado diferentes personas, generando innumerables situaciones, que me han permitido llegar hasta donde he llegado y a los momentos que hacen falta por vivir, porque cada momento de la vida es una lección, un momento de entender, aceptar, gozar y vivir, es decir que la vida la vive uno, y no la vida a uno, es querer llegar a donde uno quiere, es pensar que se puede, simplemente recorrer cada escalón, como el que acabo de terminar, donde todos ustedes sin excepción alguna hicieron parte de el, permitiéndome ver el mundo desde una perspectiva diferente, donde cada instante fue algo nuevo en mi vida, donde los momentos difíciles me han permitido crecer y madurar. Gracias a todos porque se que los escalones que vienen los voy a poder superar, por difíciles que sean siempre voy a subirlos, paso a paso sin saltarse uno y siempre siguiendo una meta, sin faltar a los valores que durante todos estos años de vida me han inculcado. De verdad que, mil y mil gracias.

AGRADECIMIENTOS Al profesor John Rojas, docente de la U.P.N, a la profesora Natalia Vega, docente de la U.P.N, a los Dr jorge Forero, Mauricio Solano (Universidad de Tutfts),

Germán Ramírez, Víctor Garnica, Lucas Giraldo, Juan Jacobo

Ramírez, Andrey Galindo, Mario Roa, Mayor Ramírez, Mauricio Pedraza, al cantón norte Escuela de Equitación

del ejército de Colombia y el archivo

radiológico de la Universidad de La Salle. Que por su apoyo permitieron realizar este trabajo.

TABLA DE CONTENIDO Pág. RESUMEN

1

INTRODUCCIÓN

3

1

5

ESTADO DEL ARTE

1.1

MATERIAL RADIOGRÁFICO

5

1.2

HIPERMEDIA

5

2

OBJETIVOS

7

2.1

OBJETIVO GENERAL

7

2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7

3

MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

8

3.1 CONTEXTO PATOLÓGICO 3.1.1 Radiografía 3.1.2 Interpretación de la radiografía 3.1.3 Valoración de las anomalías radiológicas 3.1.4 Procesos para la valoración radiográfica. 3.1.5 Radiología del pie 3.1.6 Síndrome navicular 3.1.7 Laminitis 3.1.8 Fisiopatología laminitis (degeneración laminar aguda) 3.1.9 Esparavan óseo 3.1.10 Fisiopatología

8 8 10 11 12 14 19 39 40 56 61

3.2 CONTEXTO TECNOLÓGICO 3.2.1 Hipermedia 3.2.2 Tutoriales 3.2.3 Tutoriales hipermediales

70 70 71 73

3.3 SOFTWARE PARA EL DESARROLLO DEL TUTORIAL HIPERMEDIAL 3.3.1 Símbolos e instancias 3.3.2 Los fotogramas 3.3.3 Casos de uso 3.3.4 Pruebas de usuabilidad

81 81 82 83 83

4

89

METODOLOGÍA

viii

4.1

GESTIÓN

89

4.2 REQUERIMIENTOS 4.2.1 Recopilación teórico-conceptual científica de las tres patologías 4.2.2 Obtención e identificación de fotos y o de placas radiológicas normales y con cambios radiológicos: 4.2.3 Técnica de la foto

89 90 90 91

4.3

ARQUITECTURA

92

4.4

CONSTRUCCIÓN

94

4.5 EVOLUCIÓN 94 4.5.1 Uso de TUHIPE (este punto desarrollo la metodología a seguir en la clase de imaginología con la ayuda de TUHIPE) 94 4.5.2 Aplicación de la prueba 95 4.5.3 Resultados de la validación del tutorial 98 5

CONCLUSIONES

105

6

EVOLUCIONES Y PROYECCIONES

107

BIBLIOGRAFIA

108

ANEXOS

115

ix

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1: Vista latero medial

15

Figura 2: Vista dorso palmar

16

Figura 3: Vista dorso-proximal-palmar-distal oblicua (upriht pedal)

17

Figura 4: Vista dorso-proximal-palmar-distal (hight coronary)

17

Figura 5: Vista caudo-proximal caudo-distal (skyline)

18

Figura 6: Vista dorso-lateral-palmar-medial oblicua flexionada 450 y dorsolateral-palmaromedial oblicua

18

Figura 7: Puntos de tensión

21

Figura 8: Superficie flexora del navicular

22

Figura 9: Formación de osteofitos

26

Figura 10: Vista que determina la cavidad medular

27

Figura 11: Quistes radio lúcidos y esclerosis

28

Figura 12: Fractura navicular

30

Figura 13: Fragmento del borde distal del navicular

32

Figura 14: Fracturas

33

Figura 15: Exploración pinzas de tentar

35

Figura 16: Venograma

43

Figura 17: Marcadores radiopacos

45

Figura 18: Formación de gases

47

Figura 19: Grado de rotación

50 x

Figura 20: Vista latero-medial

57

Figura 21: Vista dorsoplantar

58

Figura 22: Vista oblicua

59

Figura 23: Formación osteofito periarticular vista DOL

64

Figura 24: Pérdida del cartílago articular

64

Figura 25: Fractura del hueso tarsiano

67

Figura 26: Heterociclos de anillos condensados

78

Figura 27: Ejemplo de astrobiología

79

Figura 28: Mapa conceptual hipermedial

80

Figura 29: Mapa conceptual hipermedial de TUHIPE

93

xi

LISTA DE TABLAS Pág. TABLA 1. GENERALIDADES DE UN ESTUDIO DE USUABILIDAD FUENTE: ZINDER 2003 86 TABLA 2. RESPUESTAS SOBRE MANEJO DEL PROGRAMA

98

TABLA 3. PORCENTAJES SOBRE MANEJO DEL PROGRAMA

98

TABLA 4. RESPUESTAS SOBRE COLOR EN IMÉGENES

98

TABLA 5. PORCENTAJE SOBRE COLOR EN IMÁGENES

99

TABLA 6. RESPUESTAS BRILLO Y CONTRASTE DE IMÁGENES

99

TABLA 7. PORCENTAJES SOBRE BRILLO Y CONTRASTE DE IMÁGENES 99 TABLA 8. RESPUESTAS CANTIDAD DE IMÁGENES

100

TABLA 9. PORCENTAJES CANTIDAD DE IMÁGENES

100

TABLA 10. RESPUESTAS SOBRE EL TEXTO

101

TABLA 11. PORCENTAJES SOBRE EL TEXTO

101

TABLA 12. RESPUESTAS SOBRE VELOCIDAD DEL PROGRAMA

102

TABLA 13. PORCENTAJES SOBRE VELOCIDAD DEL PROGRAMA

102

TABLA 14. RESPUESTAS SOBRE EL DISEÑO

102

TABLA 15. PORCENTAJES SOBRE EL DISEÑO

103

TABLA 16. RESPUESTAS SOBRE CAMBIOS DEL PROGRAMA

103

TABLA 17. PORCENTAJES SOBRE CAMBIOS DEL PROGRAMA

104

TABLA 18. RESPUESTA SOBRE USOS DEL PROGRAMA

104

TABLA 19. PORCENTAJES SOBRE USOS DEL PROGRAMA

104

xii

RESUMEN Este trabajo tiene como fin apoyar las clases de docentes del área de imaginología a través de un tutorial hipermedial enfocado en las patologías síndrome navicular, esparavan óseo y laminitis. Para llegar a este fin se recopilaron radiografías suministradas por diferentes médicos veterinarios que junto con una serie de fotos se utilizaron para el desarrollo del tutorial. El material del tutorial fue construido con el programa Flash 8. La metodología empleada para la construcción del tutorial hipermedial fue GRACE (Gestión, Requerimientos, Arquitectura, Construcción y Evolución) la cual fue apoyada con la representación de mapas conceptuales para modelar conceptos, nodos y enlaces que sirvieron de referencia para el desarrollo de un producto que busca la eficiencia (manejo adecuado de recursos) y eficacia ( logro de objetivos y metas). Al terminar el tutorial hipermedial se realizó una prueba de usuabilidad para establecer su pertinencia y obtener conceptos de personas que se desempeñan en el área de radiología, y así determinar posibles ajustes que necesitará el programa. Donde se descostró que el programa resulto ser amigable y de fácil manejo al igual que se sugirió poner mayor texto y crear un archivo radiográfico para utilizar una mayor cantidad de imágenes que permita crear un aula virtual y así un verdadero auto-aprendizaje Palabras claves: tutorial, hipermedial, tutorial hipermedial, radiografía, laminitis, síndrome navicular, esparavan óseo.

1

ABSTRACT This work is intended to support the classes of teachers in the area of imagenology, through a hypermedial tutorial, focused on the pathologies of navicular syndrome, esparavan and laminitis.

To reach this objective, radiographs supplied by different veterinarians, were collected, that along with a series of photos were used for the development of the tutorial. The material in the tutorial was built with Flash 8.

The methodology used for the construction of the hypermedial tutorial was GRACE (MARBE: Management, Architecture, Requirements, Building and Evolution), which was supported by the representation of conceptual maps for modeling concepts, nodes and links that served as a reference for the development of a product, which is looking for efficiency (proper management of resources) and effectiveness (achieving targets).

At the end of the development of the tutorial, a proof of use was made, to establish its relevance, to obtain concepts of people who work in the field of radiology, and to determine

possible

adjustments

that

would

need

the

program.

It

was

demonstrated, that the program turned out to be friendly and easy to handle, as it suggested putting more text, and create a radiographic file, for the use of a greater number of images, that allow create a virtual classroom and a real self-learning process.

Key words: tutorial, hypermedial, hypermedial tutorial, radiograph, laminitis, navicular syndrome, esparavin.

2

INTRODUCCIÓN Este trabajo de grado tiene como propósito diseñar y desarrollar una ayuda didáctica denominada “tutorial hipermedial radiológico sobre patologías equinas” (que se denominará de aquí en adelante como (TUHIPE) el cual facilitará la visualización de las patologías esparavan óseo, laminitis y síndrome del navicular en los miembros de los caballos de deporte ecuestre en la sabana de Bogotá. Con el fin que TUHIPE sea un soporte a las clase de imaginología donde los alumnos pueden observar radiografías normales y con cambios radiológicos de las patologías ya mencionadas. El proyecto utilizó tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con fines educativos, y así afrontar el desarrollo de TUHIPE con el uso del programa Flash 8. En el tutorial se resaltaron los detalles de las patologías indicadas anteriormente para que los estudiantes de medicina veterinaria tuvieran un medio de apoyo en sus clases. Para el desarrollo de TUHIPE se empleó la metodología GRACE, que consiste en cinco fases que son: Gestión, Requerimientos, Arquitectura, Construcción y Evolución, esto con el fin de dar un orden y cronograma al proyecto. En una primera etapa se recopilaron radiografías las cuales se obtuvieron de archivos con los que contaban los doctores ya mencionados que se desempeñan en el área de los equinos, luego se seleccionaron las mejores para incluirlas dentro del tutorial. En una segunda etapa se establecieron los requerimientos del tutorial, para pasar al desarrollo de un modelo que fuera posible construir en una plataforma tecnológica (Flash ).

3

Por último el tutorial se probó con una prueba de usabilidad para obtener información de médicos veterinarios acerca de su funcionamiento y la interacción con la información que les permitía comparar los cambios de una radiografía normal vs. una patológica en las enfermedades ya mencionadas para así mejorar su visualización, y mejorar la usuabilidad del programa teniendo en cuenta el test que se les realizó.

4

1 ESTADO DEL ARTE 1.1 MATERIAL RADIOGRÁFICO En la Universidad de Córdoba en Argentina se realizó un trabajo en software sobre programa de un video radiográfico dividido en dos etapas. En la primera etapa se realizó una descripción radiográfica de las extremidades del caballo y en la segunda etapa se describió la cabeza y columna vertebral del caballo. En este trabajo se describieron aspectos técnicos como fueron: a) la obtención de la radiografía conjuntamente con la identificación de los materiales empleados b) aspectos puramente anatómicos. Este trabajo buscó facilitar el estudio de comparar imágenes radiográficas bidimensionales con imágenes anatómicas tridimensionales. (Novales. M; Y Col., 2000) En la Universidad de Atlanta se utilizaron radiografías sobre equinos como material suplementario para el curso de la asignatura dictada por la Dra. Patricia Rose (Rose. P., 2003.) En el Hospital de KSUCVM de la universidad de Kansas se realizó una página interna sobre las radiografías en las extremidades de los miembros en los equinos, la cual se utiliza como apoyo para que los estudiantes de medicina veterinaria las estudien y analicen.

1.2 HIPERMEDIA En la Universidad de Essen se creó un programa hipermedial de ayuda didáctica llamado HyperMed sobre anatomía humana para estudiantes y profesores con el fin mejorar las clases además de brindar a los estudiantes un soporte para estudiar en la Universidad y fuera de ella. Por medio de este hipermedial los

5

estudiantes pueden consultar y reforzar lo visto en clase, permitiendo así tener acceso a información de piezas anatómicas desde cualquier lugar donde se tenga acceso al programa. (Weidemanm.J Y Col., 1997) También, se realizó un trabajo de un programa hipermedial para el estudio del cáncer de mama con el propósito de entrenar a los estudiantes en su análisis y diagnóstico, complementado con información e imágenes en una biblioteca de archivos, que contenían los resultados de radiología, historia clínica, estilo de vida del paciente y exámenes complementarios. En el Hospital Montreal de Québec en Canadá se realizó un hipermedial en radiología para apoyar el desempeño cognitivo de los residentes. Algunos de los temas que se incluyen en este programa son: tumores císticos del páncreas, el embarazo ectópico, física de filtros en radiología, anatomía del hueso temporal, diagnóstico de artritis, etc. Este tipo de programas refuerza el aprendizaje y comprensión de la radiografía como medio de ayuda diagnóstica; esto se debe a que por medio de la repetición de las diferentes radiografías el cerebro humano se entrena permitiendo una mejor interpretación de las diferentes patologías. (Gunderman. R Y Col., 2001)

6

2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Es posible diseñar un tutorial hipermedial que permita visualizar los hallazgos radiológicos de las patologías laminitis, síndrome de navicular y esparavan óseo en los caballos de deporte ecuestre.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ™ Establecer los requerimientos de un tutorial hipermedial que permita visualizar los hallazgos radiológicos de patologías en los miembros de los equinos. ™ Crear un modelo de un tutoríal hipermedial que permita visualizar los hallazgos radiológicos de patologías en los miembros de los equinos. ™ Construir un tutoríal hipermedial que permita visualizar los hallazgos radiológicos de patologías en los miembros de los equinos.

7

3 MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL 3.1 CONTEXTO PATOLÓGICO 3.1.1 Radiografía Cuando se empieza el proceso de interpretación de una placa radiográfica hay que tener en cuenta tanto los errores en la toma de la placa que debe ser de una buena calidad (Agut Y Col., 1992) como los errores visuales (adaptación lenta a la oscuridad, deslumbramiento periférico, etc.) con el fin de minimizar lo errores que se puedan presentar. (Thrall, 2002). En medicina veterinaria la obtención de placas de una alta calidad esta muy condicionado por factores como que, el medico veterinario tiene que ser tanto radiólogo y radiógrafo y en otros casos hace falta mas rigidez por parte del mismo medico, es decir que en muchas ocasiones las placas deberían ser de mayor calidad. (Agut Y Col., 1992) Los errores de percepción son el factor más

importante en la falla de la

interpretación de las placas radiográficas porque el mecanismo de percepción del cerebro/mente parece estar implicado en este proceso. (Thrall, 2002). Otros errores a tener en cuenta cuando se está interpretando una placa radiográfica son la multiestabilidad de percepciones (consiste en que dependiendo del ángulo que se le mire se podría dar una interpretación), también se producen errores por el conocimiento, las emociones que pueden alterar la percepción ( la pluralidad de percepción cuando los radiólogos se enfrentan a condiciones de incertidumbre o cuando “una actitud pesimista creada al haber omitido una metástasis pulmonar en un paciente anterior, haría que un médico clínico se inclinara como nódulo una sombra bien definida”) (Thrall, 2002).

8

Es por eso que el radiólogo no debe tener ningún tipo de ideas preconcebidas. (Agut y col 1992), y para ello es de mucha utilidad usar placas ya establecidas como medio de orientación. (Butler Y Col., 1993) Otro tipo de errores que se pueden presentar son: visualización de las placas, ya que la Fóvea, el área pequeña del centro de la retina, es la estructura encargada del área detallada es decir la que se enfoca en pequeñas partes a diferencia de la visión periférica. (Thrall, 2002). Para ello es importante revisar varias veces las placas y tomar las vistas que sean necesarias con el fin de poder dar un posible diagnostico de una forma mas acertada. (Butler Y Col., 1993) Hay unas alteraciones que se producen en las placas por diversas circunstancias ya sea porque su toma fue inadecuada o por otros motivos. Estas alteraciones son: ™ Magnificación y distorsión La magnificación hace referencia al aumento de tamaño de la imagen respecto a su tamaño real es decir, a la zona en la cual se tomo la radiografía, (Thrall, 2002). Esto se debe al efecto que hay en la distancia objeto- película y punto focalpelícula, es decir la distancia que recorre el haz de rayos X. (Douglas y Willianson1975) aun que es la distancia objeto \ película la que mas afecta a la magnificación. Cuando esto sucede hace que la imagen sea menos nítida y afecte su interpretación (distorsión es decir perdida de la imagen). Para evitar esto siempre se debe colocar el área de interés lo mas cerca al chasis pero si la distancia del foco a la placa es pequeña se necesita aumentar la apertura del diafragma para si poder cubrir todo el campo a radiografiar. (Agut Y Col., 1992) ™ Imagen desconocida

9

A veces en las placas aparecen imágenes de objetos no identificables que puede que no sean propios del paciente y en otras circunstancias que la placa no se haya tomado de acuerdo con la forma estandarizada. (Thrall, 2002) ™ Pérdida de percepción de la profundidad. Cuando se quiere valorar la profundidad de la radiografía es necesario hacer dos radiografías perpendiculares. Es por eso que en alguna toma se deben tomar al menos dos imágenes con un ángulo de noventa grados. (Douglas y Willianson, 1975) ™ Superposiciones Esta situación se presenta en algunas ocasiones cuando partes del paciente no tienen contacto entre si y al momento de tomar la placa se ve una superposición. “cuando se identifica una sospecha de radio-opacidad o radio transparencia, hay que considerar la posibilidad de que represente una superposición producidas por estructuras superpuestas” (Thrall, 2002). ™ Signos de fusión de las siluetas (imagen de fusión de bordes) o bordes de bordes Se da cuando dos estructuras de igual radio-opacidad están en contacto, y sus márgenes no pueden diferenciarse. (Agut Y Col., 1992)

3.1.2 Interpretación de la radiografía ™ Antes de empezar la valoración radiográfica es bueno tener muestras de huesos listos cuando se están leyendo radiografías, particularmente en vistas oblicuas. Un libro de anatomía y una biblioteca de radiografías normales para cada área anatómica de las diferentes edades, son invaluables.(Butler Y Col.,1993)

10

™ Cuando la radiografía es de baja calidad su valoración por lo general no es concluyente y es engañosa. (Agut Y Col., 1992) ™ Si se encuentran problemas en el área de evaluación, es de ayuda obtener una radiografía similar del miembro contra-lateral para compararlas, proporcionando una comparación radiográfica perfecta en cuanto a edad, sexo y raza. (Butler Y Col., 1993) ™ Recordar que, en el recién nacido, algunas estructuras no están osificadas y por lo tanto no pueden ser visualizadas. Es más confuso el aspecto de estructuras parcialmente osificadas (ejemplo, la osificación incompleta de los tejidos finos subcondrales tienen una opacidad irregular, que puede parecerse similar al aspecto radiográfico de la infección). (Butler Y Col., 1993) ™ Las exploraciones de las radiografías deben ser completas y no limitarse a un área lateral. (Agut Y Col., 1992) ™ En las estructuras óseas que se superponen y coinciden entre ellas como en el caso del cráneo, el carpo o tarso, estas requieren múltiples imágenes oblicuas para así poder realizar una valoración completa. (Agut Y Col., 1992)

3.1.3 Valoración de las anomalías radiológicas Los clínicos deben llevar a cabo su valoración en forma sistémica y a su vez llevar una lista de los cambios radiológicos que se encuentren para luego organizarlos en orden de importancia de mayor a menor de acuerdo con la patología por la fue remitido paciente, y luego establecer un listado de posibles diagnóstico. Durante la interpretación de la placa hay que tener en cuenta los posibles errores que se puedan presentar por parte del medico como son:

11

™ Errores de búsqueda, barrido o de periferia: estos aparecen al no observar las placas en forma sistemática y por ende anula la lesión por completo. Se presenta mucho en las áreas de la periferia cuando se analiza con mayor detenimiento la parte central o solamente la región de interés. (Thrall, 2002). ™ Errores en el reconocimiento: en este tipo de error la anomalía se percibe y se ve pero no se toma como tal. (Thrall, 2002). ™ Errores egocéntricos: aquí se “sobreestima nuestra propia verdad o se aplica mal la informaron que se conoce”. Para evitar este tipo de error es importante cada vez que se pueda buscar una segunda opinión. (Thrall, 2002).

3.1.4 Procesos para la valoración radiográfica. ™ Revisar todas las radiografías en un entorno adecuado el cual debe incluir un área oscura y tranquila, con varios megatoscopìos que permitan hacer el estudio de forma simultanea, una luz adecuada para valorar áreas sobreexpuestas o de alto contraste y para forzar a enfocar pequeñas secciones, (Thrall, 2002), y de esta manera optimizar la habilidad en la lectura de las placas y poder diferenciar mejor sus estructuras y así obtener una mejor información de la placa radiográfica. (Butler Y Col., 1993) ™ Es importante determinar una distancia al momento de la inspección de la placa que permita observarla en su totalidad. (Butler Y Col., 1993). ™ Identificar el estudio que se realiza y responder a unas preguntas como son: ¿a que especie pertenece el animal?, ¿cual es la zona de interés radiografiada?, ¿hay otras radiografías disponibles (mirar si hay otrás

12

imágenes o protocolos especiales) que también deban interpretarse? ¿Hay algún estudio comparativo? ™ Colocar radiografías de la misma forma en el mismo orden cada vez que se realice un estudio de estás. Esto es por lo del reconocimiento de patrones en el cerebro. (Thrall, 2002). ™ Determinar que el número de radiogramas sea el adecuado para el caso en estudio. (Agut Y Col., 1992). ™ Valoración de la colocación del paciente para incluir los límites anatómicos de interés ™ Valorar la técnica empleada en la radiografía. Aquí se determina si hay o no alguna estructura infrapuesta y determinar si es patológico o es causada durante la toma de la radiografía. ™ Determinar errores técnicos o artefactos que se pudieron presentar durante la toma de la radiografía como son los defectos en la conservación de las placas, defectos en la manipulación (como lo son la aparición de un velo grisáceo por el contacto ligero de la placa con la luz), defectos en la exposición (mal cálculo del tiempo de exposición a los rayos), defectos en el proceso de revelado. (Agut Y Col., 1992). ™ Tener un conocimiento claro de la anatomía radiológica para así poder realizar una revisión continua de la zona. ™ Identificar los tejidos blandos inflamados. ™ Identificación de las anomalías radiológicas. Los cambios que se visualizan son en el tamaño, forma, localización, marginación y opacidad esperada.

13

Luego se determina si el cambio es o no relevante y se debe llevar una lista. (Agut Y Col., 1992). ™ Realizar una lista de diagnósticos diferenciales. Esto se realiza para determinar si las anomalías encajan en una enfermedad o en un grupo de ellas. ™ Determinar un diagnostico radiológico, y para realizar este paso es importante tener la historia clínica del animal, (aquí es importante determinar la edad del animal ya que hay cambios que se pueden presentar en animales mayores (Butler Y Col., 1993)), los signos clínicos, y los resultados de la exploración física. (Thrall, 2002). ™ Recomendaciones. Realizar otro tipo de estudio imagenológico que permita confirmar o no la alteración, tomar otro tipo de toma ya sea oblicua, que permita observar mejor la alteración, llevar protocolos especiales que permitan determinar la presencia o no de una enfermedad y aquí se podría utilizar la tomografía computarizada,

resonancia magnética etc. (Thrall,

2002)

3.1.5 Radiología del pie Las tomas que se realizan a nivel del pie son: ™

Latero medial

™

Dorso palmar

™

Dorso proximal palmarodistal oblicua 600 (high coronary )

™

Dorso-proximal palmarodistal oblicua (upright pedal)

™

Palmaro- proximal palmaro-distal oblicua (skyline) (Robinson 1997),

14

™

Dorso lateral-palmaromedial oblicua flexionada a 450

™

Dorso medial palmarolateral oblicua flexionada a 450 (Butler Y Col., 1993 )

La toma latero medial se realiza colocando el pie sobre una plataforma de tal modo que la región subsolar esté incluida en la película, (Robinson, 1997), para ello, el haz de rayo debe centrarse en el punto medio de la corona, paralelo al bulbo de los talones y superficie del suelo perpendicular al chasis, la radiografía debe incluir todo el casco, las falanges distal y media, de esta manera se evalúa la superficie dorsal de la

falange distal, muralla, alineación y posición de las

falanges. (Park, 1990) con el espacio articular, y el borde proximal del hueso sesamoideo distal. Esta toma se realiza en casi todos los estudios del pie en el equino. (Robinson, 1997) (Ver figura 1) Figura 1Vista

lateromedial

Fuente Néstor Basto G.

Fuente: Mario Roa

Fuente Butler 1993

En la vista dorso palmar al igual que en la anterior, el pie se coloca sobre una estructura de tal forma que se observe la región subsolar en busca de una densidad gaseosa ante sospecha de abscesos. También evalúa el espacio articular interfalángico y los bordes axiales del sesamoideo distal. (Robinson, 1997) (Ver figura 2)

15

Figura 2 Vista dorsopalmar o anteroposterior (AP)

Fuente Butler, 1993

Fuente Néstor Basto

G.

Fuente: Dr. Lucas Giraldo.

Fuente Butler 1993

Para la toma radiológica de la vista dorso proximal palmaro-distal oblicua a 60 grados, se coloca el pie sobre un chasis protegido para soportar el peso del casco. El haz del rato debe dirigirse con una inclinación de 60 grados respecto del piso. En esta toma se podrá evaluar la falange distal ante sospecha de infecciones, fractura, osteolítis. (Robinson, 1997) zona de los cartílagos laterales, márgenes solares con los canales vasculares de la falange distal. Hay una toma a 60 grado mas específica para el sesamoideo distal en la que la alineación del haz del rayo x se centra aproximadamente 1 cm. por encima del rodete coronario. (Park, 1990). (Ver figura 3)

16

En la toma dorso proximal palmarodistal oblicua (vertical a la zona pedal) en esta toma el haz del rayo x entra centrado por la banda coronaria y el pie se flexiona de forma que la pinza este contra una tabla y la suela quede hacia caudal, colocando el chasis contra la suela. En esta toma se van a observar la falange proximal, falange media, falange distal, hueso navicular, ranilla y canales vasculares. (Butler Y Col, 1993) (Ver figura 4) Figura 3 vista dorsoproximal-palmarodistal oblicua (upriht pedal)

Fuente Néstor Basto G. Fuente Butler 1993

Fuente Mauricio Solano Universidad TUFT

Figura 4 vista dorsoproximal palmarodistal oblicua (high coronary)

Fuente Butler 1993

Fuente: Mario Roa Canton Norte

Fuente Butler 1993

En la vista palmaro-proximal-palmaro distal oblicua (skyline) el pie del caballo se ubica con la superficie solear adyacente al chasis y se lleva lo más caudalmente

17

posible. (Park, 1990).El ángulo del haz del rayos x respecto del piso, debe ser de aproximadamente 75 grados. En esta toma el tubo de rayos x se coloca junto al caballo con una distancia focal relativamente corta, esta vista sirve para evaluar al hueso navicular. (Robinson, 1997) (Ver figura 5) Figura 5 vista caudo proximal caudo distal (skyline)

Fuente O BRIAN y Col 1975

Fuente: Cantón Norte

Fuente Butler 1993

La vista dorso lateral palmaro medial oblicua flexionada a 450 y en la dorso medial palmarolateral oblicua flexionada a 450 se usa para determinar la unión del ligamento colateral, proceso extensor de la falange distal, aspecto lateral del hueso navicular, y proceso distal lateral palmar de la falange. (Butler Y Col., 1993) esta tomo se utiliza para evaluar el hueso navicular a un que también se puede evaluar estructuras como falange media y apófisis palmares de la falange distal. (Ver figura 6) Figura 6 vista dorso lateral-palmaromedial oblicua flexinada 45 y dorso lateral palmaromedial oblicua

Fuente Butler 1993

Fuente Mario Roa

Fuente Víctor Garnica

18

3.1.6 Síndrome navicular El termino síndrome de navicular describe las alteraciones clínicas de caballos que presentan dolor

en la región palmar del pie junto con alteraciones en la

marcha, debido al desarrollo de anormalidades en el hueso sesamoideo distal, dicho término permite tener una mayor visión de las posibles causas de la patología y sus mecanismos. (Poll Y Col., 1990). El síndrome es crónico y progresivo afecta estructuras como lo son el hueso navicular y en mayor medida a la superficie flexora fibrocartilaginosa, ligamentos, (colateral, sesamoideo distal impar), inserciones capsulares, bolsa navicular y al tendón flexor digital profundo. (Hoegaerts Y Col., 2005) Es una patología de alta frecuencia en el miembro anterior en caballos; según (Stashak, 2004) el rango de edad para identificar el factor de riesgo de la presentación

de dicho síndrome es entre los 4- 15 años, sin embargo otros

autores sugieren que el rango de edad, es de los 3 - 18 años con un pico en los 9 años. (Thrall, 2002). Es frecuente la presencia de dicha alteración funcional en caballos como el cuarto de milla o el purasangre, aumentando su probabilidad en machos castrados (Stashak, 2004), se excluye de esta regla por baja incidencia los ponis especialmente los ponéis de Islandia que no la presentan. (Bellinghausen, 2001). La etiología del síndrome es poco clara, se plantean varias hipótesis, que van desde una congestión venosa, interrupción del flujo sanguíneo, con presencia de cronicidad progresiva afectando estructuras como el hueso navicular y en mayor medida la superficie flexora fibrocartilaginosa, ligamentos, (colateral, sesamoideo distal impar), inserciones capsulares, bolsa navicular y al tendón flexor digital profundo. (Hoegaerts Y Col, 2005), o por la presión ejercida en el momento del apoyo del miembro (Thrall, 2002) hasta una predisposición genética por la forma

19

del hueso navicular que puede ser un factor predisponente a la enfermedad. (Ruohoniemi, 1998). Algunos estudiosos sostienen que la presencia de trombosis en las arterias naviculares, la oclusión total o parcial de

las arterias digitales y la isquemia

producida por la disminución en la irrigación arterial distal, dan origen a la formación de tejido necrótico generando la alineación de quistes óseos y la lisis del hueso subcondral, signos del síndrome navicular (Poll Y Col., 1990). Sin embargo, no todas las teorías de soporte etiológico de dicha patología

son

compartidas por algunos veterinarios, y lo hacen con base en la realización de ensayos clínicos donde se han ligado varios vasos (las arterias digitales palmares mediales, digitales palmares y oclusión de las arterias navicular es), sin que por ello se presenten los signos que permitieran determinar cambios radiográficos patológicos que señalen el síndrome navicular, no obstante, a través de otras comprobaciones

científicas,

donde

se

utilizaron

técnicas

fluorescente del hueso y microrradiografía, se observó

de

marcación

aumento de la

remodelación ósea y en la vascularización. (Stashak, 2004). Otra teoría etiológica es la biomecánica, que sustenta la dinámica de las fuerzas a las que es sometido el hueso navicular dando origen a tenciones a nivel del flexor digital profundo, que comprime al hueso navicular dorsalmente contra las falanges media y distal, esto se debe a que las fuerzas de tensión en el hueso navicular durante el apoyo en el momento del trote lento aumentan, por ello se cree que hay una predisposición a que los caballos con sobrepeso, pies pequeños, conformación recto de cuartillas, desequilibrios del casco y trabajo en superficies duras incrementan las fuerzas de tensión desarrollando el síndrome de navicular. (Stashak, 2004)

20

Dicha explicación se sustenta en el hecho de que el tendón del flexor digital profundo, en un animal parado, ejerce unos puntos de mayor y menor presión al igual que hay un punto de mínima presión, estos puntos se dan cuando el tendón se curva alrededor del borde proximal y el borde distal en la superficie flexora del hueso navicular respectivamente, el punto de mínima presión se da en la parte media de la superficie flexora (eminencia sagital). (Poll Y Col., 1990) (Ver figura 7) Figura 7 puntos de tensión Corte sagital pie equino donde se muestran los puntos de tensión

Fuente Roy pool 1990

Sin embargo en encontrar

caballos clínicamente normales o sintomáticos se puede

formaciones ovoides con sus bordes y pisos, lisos y pálidos en la

eminencia sagital, siendo una de las lesiones macroscópicas más comunes en caballos normales. Pero en animales que presentan síndrome navicular estas fosas

tienden a llenarse de tejido de granulación y posterior desarrollo de

adherencias. (Ver figura 8) Otra de las lesiones microscópica que se pueden encontrar son la remodelación generalizada de la corteza flexora y la esponjosa de la cavidad medular. (Poll Y Col., 1990)

21

Figura 8 superficie flexora del navicular Superficie flexora del navicular con signos clínicos de síndrome del navicular. Se puede observar una gran fosa sinovial roja y llena de tejido de granulación, sin lesiones degenerativas en el fibrocartílago

Fuente Roy pool 1990 y col

Otros cambios microscopios que se han encontrado son: dilatación vascular, trombosis vascular, formación de tejido de granulación e invaginaciones desprovistas de membrana sinovial. (Thrall, 2002), erosión cartilaginosa, esclerosis ósea subcondral, áreas focales de lisis, anquilosis fibrosa de las superficies opuestas en la zona de destrucción ósea subcondral, fibras deshilachadas y colágeno perteneciente al flexor digital profundo y fisuras del fibrocartílago del hueso navicular en su parte de contacto con el tendón flexor digital profundo. (Stashak, 2004) Una teoría postulada por Rooney dice que las vibraciones presentes entre el flexor digital profundo y el hueso navicular en el momento de la locomoción, dan como resultado una artrosis de la superficie flexora del hueso y degeneración de la superficie flexora del tendón en dicha zona (Poll Y Col., 1990), eso se cree que es debido a una sincronización inadecuada del movimiento del hueso navicular y el tendón flexor profundo donde se somete al hueso navicular a vibraciones repetidas que emanan del contacto entre el casco y el césped a altas velocidades

22

factor de riesgo para caballos con una mala conformación en los miembros como el pura sangre ingles (O Brian y Col., 1975) Otra conjetura habla de la similitud entre en síndrome navicular y la enfermedad articular degenerativa (EAD), donde se plante que la EAD es la causa básica del síndrome de navicular porque los cambios producidos son idénticos en ambas patologías. Sin embargo otros estudios etiológicos del síndrome navicular demostraron cambios que se producen en la superficie flexora, la esponja subcondral, espacios medulares, la vascularisación y la fosa sinovial del borde distal, permiten diferenciar estas dos enfermedades. (Poll Y Col., 1990) La teoría unificadora conceptual considera que una mala conformación anatómica de los huesos de los miembros, articulaciones e inserciones da como consecuencia unas fuerzas biomecánicas anormales

las cuales alteran la

estructura normal del hueso navicular. Cuando los cambios en la conformación y desequilibrios estructurales son mínimos y las fuerzas ejercidas mantienen un nivel normal, es decir están dentro de los rangos fisiológicos, permiten que la remodelación ósea del hueso navicular y del tendón y los ligamentos. (Stashak, 2004). Cuando las fuerzas de tensión sobrepasan las fisiológicas en su mayoría, a nivel del tercio distal de la corteza distal flexora del hueso, genera cambios a nivel del fibrocartílago, del hueso y de la cavidad medular subyacente. En esta teoría unificadora se presume que el dolor proviene de dentro del hueso (Poll Y Col., 1990) y por la distensión y desgarros de las estructuras blandas de soporte adyacentes. (Stashak, 2004) El dolor al interior del hueso se produce por la alteración en el drenaje venoso, la dilatación venosa en la esponjosa subcondral, lo cual aumenta la presión subcondral por enzima de 50 mg Hg.

23

La hipertensión que se presenta en el síndrome de navicular en sus estructuras puede estar dada por la fibrosis del estroma medular del hueso canceloso subcondral, el cual engloba a los sinusoides y vénulas retardando el drenaje venoso, produciendo un edema e hiperemia que va acompañada de una intensa remoción ósea (Poll Y Col., 1990). Otra teoría habla de la forma del hueso navicular como un factor de predisposición a sufrir de síndrome de navicular, en un estudio realizado en caballos se encontró que,

la forma convexa es menos susceptible a los cambios radiográficos

observados en la enfermedad navicular con la forma cóncava que representa el menor porcentaje de conformación patológica, para sustentar este planteamiento sostienen que se presenta un

índice mayor de invaginación sinovial

y

entesofitosis de la extremidad medial y lateral, siendo común en huesos de forma cóncava. (Ruohotemi y col., 1998)

3.1.6.1 Estudio radiográfico del síndrome de navicular Antes de iniciar a describir el proceso radiográfico es importante hacer la diferencia entre síndrome navicular que se le da al termino clínico y no al radiográfico el cual es llamado degeneración navicular. (Dr Mauricio Solano universidad de tufts) esto debido a que hay animales que presentan degeneración del navicular y no se observaba alteración alguna en la marcha (WIilfried, 2001) y otros animales en los cuales la evidencia de cambios radiológicos no existe y si se observa alteraciones en la marcha. Esto se cree que se debe a que los caballos tienen diferentes umbrales de dolor. (Thrall, 2002). Otra teoría a cerca del dolor dice que es de origen vascular y es debido al estiramiento de las paredes de los sinusoides

y vénulas en la esponja subcondral luego del comienzo de la

hipertensión venosa que presentan los caballos con síndrome de navicular y no EAD. (Poll Y Col., 1990)

24

El primer estudio radiográfico realizado al hueso navicular fue en 1900 y solo 20 años después se reporta la importancia de este examen en el diagnostico de la enfermedad del hueso navicular o podotroclitis aséptica crónica como la denominan otros autores (O Brian y Col., 1975). Cuando se sospecha de síndrome de navicular es conveniente realizar como mínimo tres perspectivas a ambos miembros. a) Una toma dorsopalmar lateromedial

oblicua

60

grados,

b)

otra

lateromedial

y

c)

una

toma

palmaroproximal-palmorodistal oblicua. (Ruohotemi y col 1998). Aunque otros autores recomiendan la toma caudoproximal-craneodistal (O Brian y Col., 1975). Los cambios radiológicos, patológicos y clínicos

que se presentan en la

degeneración navicular son variables, difíciles de diferenciar (O Brian y Col., 1975) que pueden aparecer de formas aisladas o combinadas, al igual que su grado de cojera la cual puede estar ausente, ser leve, o con una pronunciada exacerbación de cojera (Thrall, 2002) En un estudio realizado en caballos finlandeses (teniendo en cuenta que la presentación del síndrome de navicular en estos caballos es mínima) se demostró lo anterior, para ello se evaluaron los hallazgos radiológicos en el hueso navicular y la articulación interfalángica distal, así como el grado de osificación de los cartílagos colaterales de la falange distal en los miembros anteriores, allí se encontró que las remodelaciones en el hueso navicular fueron comunes, especialmente

en

el

extremo

lateral.,

también

se

identificaron

varias

invaginaciones largas, redondeadas y de forma de bombón en seis miembros, el adelgazamiento de la corteza flexora varió considerablemente, y la unión corticomedular fue indistinta uni – o bilateralmente en algunos miembros. (Ruohotemi y col., 1998).

25

En dicho navicular

estudio,

la forma de la corteza sagital de la superficie flexora del

se encontró que normalmente era plana pero desviada, signo que

parecía irregular o indistinto en 17 miembros, sin presentar cambios a lo largo de la corteza flexora, sin embargo a nivel de las falanges se observo presencia de osteofitosis en los márgenes dorsales y palmares de la articulación interfalángica distal y la entesofitosis en el aspecto dorsal de la falange media, con el proceso extensor de la falange distal, además, se encontró una relación entre la entesofitosis en el margen flexor proximal del hueso navicular y la osificación. (Ruohotemi y col., 1998) Los cambios radiológicos de degeneración navicular se pueden dividir en cuatros grupos: o

Borde proximal y extremidades donde se van a encontrar entesiofitos (es un proceso degenerativo por una mineralización distrófica en el lugar de inserción de ligamentos y tendones.), Picos en las extremidades (los picos hacen referencia de entesiofitos en las extremidades del hueso navicular en una forma aumentada) (Ver figura 9 ) y remodelación (cuando la formación de picos es excesiva y se altera la forma del hueso) (Thrall, 2002)

o

Figura 9 formación de osteofitos

Fuente universidad de tufft Dr Mauricio Solano

26

o Cambios en el borde distal

donde se encontraran invaginaciones

sinoviales y fragmentos óseos pequeños (Thrall, 2002) o

Cambios en la zona cortical donde se encontrara erosiones corticales y mineralización del tendón flexor digital profundo. (Thrall, 2002) (Figura 10 las flechas muestran zonas de erosión cortical y medulas)

Figura 10 vista que determina el estado de la cavidad medular

Fuente universidad de tufos. Dr Mauricio Solano. Proyección dorso proximal palmarodistal oblicua DPPD

o Quistes radio lúcido y esclerosis. (Ruohotemi y col, 1998) (ver figura 11 la flecha rojo indica los quistes radiolúcidos en forma de lesiones circulares )

27

Figura 11 quistes radio lucidos y esclerosis

Fuente Universidad de Tufts. Dr Mauricio Solano. Flexor view. Proyeccion proximopalmardistalpalmar

En cuanto a los cambios que se producen en el borde proximal del hueso navicular la entesiofitosis del ligamento suspensor navicular a lo largo del borde proximal da una apariencia rugosa o dentada del borde del hueso, aun que esta entesiofitosis se presente en animales que no estas cojos como en el caso de animales viejos o con gran carga de trabajo. (Thrall, 2002) En un estudio en caballos finlandeses se encontró que la entesiofitosis se presentó tanto en la extremidad medial y lateral aun que en mayor medida en esta ultima en los huesos de forma cóncava, (Ruohotemi y col 1998) esta entesiofitosis se observa mejor en la vista angular dorsoproximal-palmarodistal, como formación de nuevo hueso en las extremidades o como ploriferación ósea. (Thrall, 2002) Los cambios que se presentan en el borde distal del hueso navicular se le describe como invaginaciones sinoviales y se observan en mayor medida en la vista dorsal a 65 grados proximal-palmarodistal, y su forma se da como la de un cono invertido y esta se pueda presentar de diferentes tamaños

28

y números

dependiendo de el tipo de trabajo al que es sometido el animal. (Poulos; Brown, 1989) En el estudio que se realizo en caballos finlandeses se encontró que en 52 miembros había

pocas invaginaciones sinoviales con una forma triangular y

pequeñas, pero en 6 miembros se encontró invaginaciones largas (Ruohotemi y col., 1998), teniendo en cuenta que esta raza el reporte de síndrome navicular es mínimo. Estas invaginaciones para algunos científicos pueden ser signo de artrosis de la articulación interfalángica distal o alteraciones del navicular pero esto no quiere decir que el animal tenga que presentar algún grado de claudicación. La mineralización del ligamento sesamoideo distal impar es un cambio degenerativo importante y en algunos casos se ha observado fragmentos óseos con el borde distal que se

pueden asociar a fracturas

(Thrall, 2002). Esta

fragmentos óseos se cree sedan por cuatro motivos diferentes según un estudio histopatológico realizado en caballos con historia clínica de cojeras y de enfermedad de navicular. Estos

cuatro mecanismos por los cuales se puede

presentar la osificación son: ™ Fractura del margen distal. (ver figura 12) ™ Daño del ligamento impar con osificación. ™ Centros separados de osificación dentro del ligamento impar. ™ Metaplasia sinovial (osteoma sinovial). No siempre que se encuentre cuerpos óseos es indicativo de enfermedad del navicular pero en la presencia de otros hallazgos radiológicos si (Poulos Y Col., 1989)

29

Figura 12 fractura del navicular Espécimen de hueso navicular. Los bordes afilados del fragmento óseo indican la naturaleza reciente de la fractura. El examen histológico demostró que la fractura era ante mortem

Fuente: (Poulos y col 1989).

Los cambios en la zona cortical flexora que se pueden observan a nivel del fibrocartílago que van desde una decoloración amarillenta, adelgazamiento del cartílago, con o sin lesión del hueso subcondral, teniendo en cuenta que estos cambios también pueden ser debidos a la edad (Thrall, 2002) sin que el animal presente necesariamente una claudicación

ya que en otros estudios se

ha

demostrado que pueden existir cambios a nivel de la corteza cortical flexora donde se han utilizado animales para medir la corteza flexora y se encontró que esta varia en tamaño de la zona lateral de la corteza a la medial de la misma como también puede variar el tamaño entre diferentes caballos de la misma raza tanto del lado medial como del lado lateral.( Ruohotemi Y Co.,l 1998) En caballos un signo radiológico importante para tener en cuenta es la lisis cortical, focal o difusa del hueso subcondral ya que este tipo de cambios nos son muy comunes en animales sanos y tiene un alto grado de correlación con claudicaciones y su grado. (Thrall, 2002) pero es importante tener en cuenta que para observar el adelgazamiento de la zona cortical flexora del hueso navicular en radiografías es necesario que este sea mayor a 2 mm de diámetro (O Brian y

30

Col, 1975) sobre el cartílago articular pero no sobre el hueso subcondral, y da la apariencia irregular de la corteza flexora apreciándose mejor en la vista palmaroproximal palmaro-distal , siendo esto un punto importante ya que es casi siempre la erosión de la corteza flexora un signo radiográfico importante (Poulos Y Brown, 1989) Se ha pensado que todos estos cambios de la superficie flexora del hueso navicular corresponden a un intento de adaptación del hueso navicular al estrés el cual ha sido sometido, produciéndose cambios como lo son la hipertrofia del borde marginal que da soporte de peso junto con el fibrocartílago marginal pudiendo producir una distribución mas equitativa de las fuerzas sobre los bordes de la superficie flexora, generando

así una posible remodelación y remoción de la

corteza media. (O Brian y Co,l 1975) La fractura del hueso navicular son poco comunes y se presentan mas en los miembros anteriores que en los posteriores (Kaser-Hotz Y Col., 1991)

y sus

publicaciones son limitados, por ello es difícil llegar a conocer claramente su incidencia y el desarrollo de esta aun que se piensa que la mayoría de las fracturas del navicular tienen un origen traumático (Thrall, 2002). Cuando se observa en la radiografía una fractura completa del hueso navicular se piensa en una etiología traumática y se asocia con la aparición de una cojera aguda. Pero hay otro tipo de fracturas que se observan bilaterales, simétricas y se cree que puede ser el resultado de varios centros de osificación lo que genera un tipo de cojera bajo. El otro tipo de fracturas que se pueden encontrar en el hueso navicular se describen como fragmentos a lo largo del borde distal del navicular y se cree que representan la ablución, lo cual puede o no general algún tipo de claudicación. (Kaser-Hotz Y Col., 1991). Estos fragmentos se pueden observar asociados con el borde distal del navicular y con el ligamento impar y también se

31

sugiere que la patogenia de este tipo de fractura puede deberse a lesiones del ligamento impar (Thrall, 2002) Se cree que un factor predisponente en las fracturas en el hueso sesamoideo distal (ver figura 13) puede ser producto de una desmineralización del hueso navicular, pero sin embargo en la gran mayoría de equinos en los cuales se ha observado esta patología no se ha visto factores predisponente. (Hoegaerts Y Col., 2005) Figura 13 fragmento del borde distal del navicular

Fuente KASER-HOTZ veterinary radiologyvol 32#6

Otra teoría que habla sobre las fracturas del hueso sesamoideo distal, dice que “si las fuerzas de la falange media en el centro del hueso sesamoideo distal aumentan con los ligamentos colaterales y el ligamento sesamoideo distal impar esta montado puede ocurrir una fractura parasagital del hueso sesamoideo distal, debido a la firmeza de los ligamentos colaterales, los lados abaxiales del hueso sesamoideo distal se doblan dorsalmente y abaxialmente. Esta presentación anatómica produce una apertura palmar de la línea de fractura”. (Hoegaerts Y Col., 2005)

32

Figura 14 fracturas Se observa un área central grande y translúcida (flechas negras pequeñas) y una fractura parasagital medial (flecha negra grande). También es visible una segunda línea de fractura y un fragmento óseo (flechas blancas pequeñas) en el borde distal del hueso navicular. La cara lateral de este fragmento tiene un leve desplazamiento distal (3mm) P2: falange media, P3: falange distal.

Fuente HOEGAERTS Y COL 2005

Las fracturas multifragmentacionales en el hueso navicular suelen ser bilaterales y radiológicamente se observa entre 2-3 fragmentos los cuales contienen bordes lisos, redondeados, con amplias zonas radiolúcidas entre ellos y en algunos animales puede presentar alteraciones con una degeneración del navicular avanzadas y es difícil diferenciar radiológicamente la fractura multifragmentacional congénita de las fracturas crónicas (Thrall, 2002). Otra alteración que se puede presentar en el síndrome de navicular es la sepsis la cual puede ser producida por heridas penetrantes lo que originara una alteración ya sea en el hueso navicular o en la bolsa del mismo. Cuando un caballo que ha tenido una herida penetrante de mas o menos 3 semanas y en la radiografía aparece normal es importante realizar un fistulograma o una radiografía tras haber insertado una cánula roma, para así poder determinar si se afecto el hueso o la bolsa, teniendo en cuenta que si el fistulograma es negativo no descarta la

33

posibilidad de que sea un falso negativo, esto debido a que puede ocurrir un cierre parcial del conducto en las zonas mas profundas de la herida. Cuando se presenta una herida penetrante es importante llevar acabo un estudio radiográfico de por lo menos 3-12 semanas ya que en muchos casos la aparición de alteraciones radiográficas de infección en el navicular puede tardar 6 semanas o más. Las proyecciones que mejor resultado dan en la sepsis del navicular son la lateral y las palmaroproximal-palmarodistal y los signos radiológicos iniciales que se pueden encontrar son áreas focales de menor opacidad en la zona cortical flexora, con alteración e irregularidad de la superficie flexora y estas lesiones se localizan por lo general abaxilaes a la eminencia central flexora. Cuando una lesión es crónica los hallazgos más comunes son la osteomielitis del navicular, fractura, subluxación de la articulación interfalángica distal debido a la rotura del digital profundo o la mineralización del ligamento impar. Enfermedad articular secundaria. (Thrall, 2002).

3.1.6.2 Signos clínicos Los signos clínicos de la enfermedad del navicular incluyen una cojera crónica en la mayoría de los casos y en algunas ocasiones intermitente (Turner 1990) que puede ser uní o bilateral (Stashak 2004), puede presentar resistencia a cambiar de mano al galope corto (Turner 1990) y en ocasiones es mas notoria a la mañana siguiente después de haber realizado un ejercicio intenso. En los inicios de la enfermedad la cojera desaparece cuando el animal descansa pero reaparece cuando se empieza los ejercicios. (White & Moore, 1998) El animal también puede presentar asimetría en los músculos extensores y atrofia de los músculos asociados con el miembro claudicante. Un parámetro a tener en cuenta es la forma del casco ya que esto párese predisponer a un mas a un

34

caballo a presentar síndrome de navicular, un ejemplo de estos son los caballos de talones bajos o hundidos con un eje podofalángico roto hacia atrás. En la marcha los caballos con síndrome de navicular tienden a apoyar primero las lumbres y por ende en ocasiones empiezan a tropezar. (Stashak, 2004). Cuando un caballo con síndrome navicular es puesto a trotar estos pueden presentar una marcha embarrada y llevan la cabeza y el cuello rígidos. (Turner 1990) Por lo general están afectados los dos miembros anteriores, aunque en la mayoría de los casos existe un pie que produce mayor claudicación, mucha veces la claudicación del otro no se hace aparente hasta que se anestesia el pie con la mayor claudicación, si ambos presentan dolor, el caballo pinza alternamente con uno y otro, o se para con los pies muy por delante de la línea de aplomo (semejante a la posición de plantado de adelante). (White & Moore, 1998).

3.1.6.3 Diagnóstico y tratamiento En el diagnostico de la enfermedad de síndrome de navicular se debe realizar un examen completo del pie con las tenazas de exploración en una forma ordenada. (figura 15) Lo primero que se examina es la palma, luego se realiza presión sobre la ranilla sobre el tercio central o craneal produce una reacción de retirada lo ya da indicativo de enfermad en el navicular. (Stashak, 2004)

Figura 15 Exploración con pinzas de tentar

Fuente White & Moore 1998

35

La flexión distal del miembro en algunas ocasiones da positiva a síndrome de navicular y se cree que es debido a la compresión que ejerce el hueso navicular entre las falanges media y distal y el aumento del estrés en los tejidos blandos. (Turner, 1990) Un estudio demostró que la flexión de la porción distal del miembro era sensible en un 88% para el dolor en la región del navicular, pero era de baja especificidad 13% para detectar dolor en la zona del navicular (Stashak, 1994) Existen 2 tipos de prueba de la cuña, la primera consiste en elevar la pinza del casco con el bloque de madera mientras se mantiene elevado el miembro opuesto y se mantiene durante 60 segundo para luego hacer trotar el caballo, si el animal exacerba la cojera la prueba es positiva. (Turner, 1990) La segunda prueba de la cuña consiste en colocar un bloque de madera debajo de los dos tercios palmares de la ranilla y forzando a que, el caballo se apoye sobre el pie explorado, luego se mantiene el caballo durante 60 segundos y la respuesta es positiva si el animal exacerba la cojera. (Stashak, 2004) El bloqueo del nervio digital palmar en los caballos con síndrome de navicular deben mostrar una mejoría del 90 % (Turner, 1990) aunque este bloqueo no es especifico para la región del navicular (Stashak, 2004), pero algunos autores sugieren realizar el bloqueo de la bolsa del navicular ya que se cree es de mayor especificidad. (White & Moore, 1998) Otras pruebas diagnósticas que se pueden realizar son la tomografía computarizada, la sintigrafía, resonancia magnética, bursografía del navicular y la gamagrafía. El tratamiento del síndrome del navicular es muy variado. Este puede ir desde el reposo, herraje correctivo, antiinflamatorios, medicaciones para la artritis y tratamientos quirúrgicos. (Stashak, 2004)

36

El reposo y el ejercicio controlado son muy importantes para el alivio de los tejidos blandos donde también es importante la aclimatación del medio en el que está el animal y la calidad de sus herrajes. Así se favorece el proceso de remodelación del hueso navicular. (White & Moore, 1998) El periodo de reposo varía dependiendo del paciente y este tiempo puede ser de tres semanas, donde el animal se confina en box y con pequeños paseos, es en este momento donde se empiezan los herrajes correctivos, el rebajado y el tratamiento medico. Seguido de esto se realizaran los ejercidos controlados. (Stashak, 2004) El ejercicio controlado se inicia montando al animal y se camina por 10 min dos veces al día por 4 semanas. A la 5ª semana se puede iniciar trotando al animal por 10 minutos e incrementando a 15 minutos hasta la 6ª semana donde se realiza un nuevo chequeo. (White & Moore, 1998) El rebajado y el herraje correctivo va encaminado a disminuir el momento álgido del dolor el cual se presenta justo cuando el animal esta en medio de la fase de apoyo (Turner, 1990). El caballo, al trote, primero apoya los talones, después la parte central del casco y por ultimo las lumbres. Al apoyar los talones le duele porque comprime la ranilla, y ésta comprime al tendón profundo contra el hueso navicular. En el momento de apoyo en las lumbres, que es el momento de máxima tensión del tendón profundo, es también el momento de mayor dolor. (White & Moore 1998) Los objetivos del rebajado y el herraje correctivo van encaminados a restaurar el equilibrio normal del pie, corregir algunos problemas del pie como el desplazamiento de las cuartas partes y los talones, el descenso de estos y la contracción de los pulpejos de los talones. Otros objetivos del herraje y el rebajado son disminuir las fuerzas que se ejercen sobre la región del navicular y a sus ves proteger la zona lesionada. (Stashak , 2004)

37

El tratamiento médico va desde la utilización de aines como la fenilbutazona la cual reduce el dolor por inhibición de la ciclo oxigenasa y la subsecuente síntesis de prostaglandinas. (White & Moore, 1998) También inhiben la agregación plaquetaria, se recomienda su uso oral a dosis de 4.5 mg/kg por 7 a 10 días. (Stashak, 2004) Los corticoesteroides se pueden usar inyectados en la articulación interfalángica distal o en la bursa del navicular. La terapia intrasinovial se recomienda cuando la terapia de manejo no dio resultado, ni los AINES. Su uso se recomienda entre la 6ª semana y los tres meses, después de la lesión. Se utiliza betametasona a dosis de 6 mg/ articulación o acetato de metil- prednisolona 4 mg/articulación. (White & Moore 1998) o también se puede utilizar metiprednisilona a una dosis de 100mg intraarticular. (Turner, 1990) El hidroclorato de isoxuprime es un agente beta adrenérgico vasodilatador, (White & Moore 1998) y reológicas se usa a una

con efecto dosis de

0.66mg/kg 2 veces al día durante tres semanas por vía oral. Luego se utiliza la misma dosis una vez al día por otras dos semanas y luego se usa la misma dosis pero en días alternos

Los resultados en animales menores de un año han sido

mejor que en los adultos. (Stashak, 2004) EL Hyaluronato de sodio ha sido utilizado en algunos caballos con inyecciones intrasinoviales de 20 mg o intravenosos de 40 mg las cuales son las rutas principalmente usadas, aunque también la inyección interfalángica distal o en la bursa navicular. Puede ser inyectada intrasinovialmente al mismo tiempo que los corticoides. (White & Moore, 1998) este tratamiento debe repetirse cada dos o tres semanas. Si no se observa una mejoría para la tercera aplicación el tratamiento debe suspenderse. (Turner, 1990)

38

Los glucaminioglicanos polisulfatados es un medicamento que se ha usado en caballos con lesión de síndrome de navicular. Se aplica por vía intramuscular a una dosis de 500 mg a intervalos cuatro días en siete aplicaciones. (Stashak, 2004) Otro tipo de tratamientos son los quirúrgicos entre los cuales se encuentra la neurectomía del digital palmar. Este procedimiento se realiza con el fin de desensibilizar el tercio caudal a la mitad caudal de la región palmar del pie y la palma, extendiéndose dorsalmente hasta las lumbres. (Stashak 2004) La desmotomía suspensora del navicular, y por último se describe desmotomía del ligamento frenador carpiano en los caballos de conformación parados en las cuartillas. (Turner, 1990)

3.1.7 Laminitis A lo largo del tiempo se ha definido la laminitis como la inflamación de la lamina sensible del pie, sin ser esta una definición adecuada para una relación de procesos (Stashak, 2004) como los son cambios vasculares digitales, isquemia y necrosis que dan como resultado un grado variable de cambios en la ínterdigitación de las láminas primarias y secundarias dérmicas y epidérmicas. (Hasen Y Col, 2005) Si la pérdida de la zona de la ínter-digitación es muy grave se produce la rotación de la falange distal. Esto puede ser debido a una combinación de procesos entre la degeneración laminar principalmente en la parte dorsal de la muralla y las fuerzas de tracción que ejerce el tendón flexor digital profundo. (Stashak, 2004) produciendo la pérdida de soporte mecánico de la tercera falange en la pared del casco (Thrall ,2002) Esta pérdida de ínter-digitación se produce debido al microsistema vascular que allí se encuentra el cual es el encargado de llevar los nutrientes a los huesos y eliminar los desechos metabólicos que se produzcan.

39

Obel dijo que la enfermad podría desarrollarse debido a una sobrecarga de carbohidratos en la dieta y caracterizo los signos clínicos con la histopatológica, para así correlacionarlos y dió los grados como se podría clasificar las cojeras en animales con laminitis. ™ Grado 1 el animal levanta incesantemente los pies, con intervalos de pocos segundos ™ Grado 2 el animal se mueve voluntariamente al paso pero la marcha es característica de la laminitis (como pisando huevos). Puede que levante uno de los miembros anteriores sin dificultad. ™ Grado 3 el animal se resiste a que le eleven alguno de sus miembros y se vuelven reacios al movimiento ™ Grado 4 para que el animal se mueva se le debe forzar. (Moore Y Col., 1990)

3.1.8 Fisiopatología laminitis (degeneración laminar aguda) La patogénesis de la laminitis es aún algo incierta aunque se han propuesto varios tipos de

teorías, entre ellas esta la hipoperfución del dedo que conlleva una

isquemia, necrosis y posterior edema de las láminas; otras causas son la micro trombosis inducida por endotoxinas, alteraciones en la dinámica vascular, la cual se puede presentar por derivaciones del flujo sanguíneo laminar a través

de

anastomosis arteriovenosas o por una vasoconstricción y el edema a la acción de enzimas laminares activadas que producen la destrucción de la membrana basal. (Stashak, 2004) Una de las presuntas causas más comunes en la laminitis es la micro-trombosis inducida por endotoxemia, la cual se ha demostrado con raciones de almidón suministradas a caballos normales. (Stashak, 2004). En un estudio realizado por

40

Garner y Col encontraron una disminución en el PH y en las bacterias gramnegativas al igual que un incremento de ácido láctico en el lumen del ciego en animales que recibieron grandes cantidades de carbohidratos pudiendo desarrollar una laminitis. (Moore Y Col., 1990). En otro estudio realizado en 690 caballos

en Australia donde se suministraron granos y se realizaron análisis

fecales para determinar si hay relación entre las características del grano y los constituyentes fecales para así establecer cuales tienen mayor predisposición a presentar fermentación y acidosis en el ciego, lo cual podría desencadenar una disminución en la eficiencia del metabolismo y una laminitis. Esta disminución en la eficiencia se debe a la baja del PH el cual es un factor importante de monitoreo para determinar la digestión del almidón. (Richarads. N. Y Col., 2006) La disminución del PH en el ciego produce la muerte de las bacterias que allí se encuentran produciendo la liberación de endotoxinas las cuales rompen la barrera mucosa y de allí pasan al torrente sanguíneo. Estas endotoxinas se cree que estimulan los mediadores vaso activos de la inflamación los cuales pueden producir la isquemia digital y los desplazamientos compartiméntales de líquidos. (Moore Y Col., 1990) Otro factor de gran importancia es la derivación a través de anastomosis arteriovenosas las cuales se creen producen una hipoperfución por las sustancias que han sido liberadas desde órganos distantes al pie o por influencias neuronales que producen una dilatación prolongada de las anastomosis arteriovenosas haciendo que el flujo sanguíneo haga un bypass en el lecho capilar dérmico y por ende la hipoperfución que a su vez produce necrosis e isquemia de la lámina epidérmica. (Stashak, 2004) En un estudio realizado en la Universidad de Missouri se demostró la reducción en la circulación a través de los arcos vasculares terminales del corion laminar en casos de laminitis tanto crónica como aguda

41

y un aumento de la frecuencia

cardiaca y de la temperatura rectal. (Pool Y Col., 1990). También se ha demostrado un aumento en la presión arterial sistémica, hematocrito y concentración de las proteínas plasmáticas. En otros estudios realizados en caballos con laminitis inducida con almidón y en la que se utilizo gramagrafía nuclear en la circulación digital de los caballos, estos mostraron un incremento del flujo sanguíneo debido a una elevación del flujo capilar y aumento en la derivación arteriovenosa, pero en unos caballos que se indujo la laminitis suministrándoles nueces negras, tenían una menor perfección laminar en la etapas iniciales de la laminitis para luego mostrar un incremento en las otras etapas. (Stashak, 2004) Otra hipótesis planteada en la fisiopatología de la laminitis en la que estaría implicado un inadecuado funcionamiento de la vaso dilatación mediada por el endotelio, el cual favorece la vasoconstricción a través de la vía del oxido nítrico Larginina (Stashak, 2004) ya que el óxido nítrico es una sustancia producida en las células del endotelio el cual viaja a las células del músculo liso adyacente y allí activa a la guanosina monofosfato cíclica (GMPC) la cual permite activar diferentes procesos cíclicos como los son la dilatación de arterias. (Gutiérrez, 2000). De igual manera, otros estudios en dicha patología han planteado la posibilidad de que las enzimas activadas, métalo proteinazas 2 y 9 (MMP 2 y 9) destruyen las estructuras de la membrana basal que ayudan a fijar la pared del casco y la falange distal. (Ross Y Dison., 2003) Otros autores hablan de la fisiopatología de la laminitis como un proceso apogtótico inducido por factores como las citoquinas, hormonas, el calcio, drogas citotóxicas, radicales libres y virus, los cuales activan mediadores como las

42

caspaza que pertenecen a las porretazas que desencadenan la cascada de la apogtosis (Faleiros. R Y Col., 2004).

3.1.8.1 Estudio radiológico de la laminitis Las tomas que más se utilizan en la laminitis son la vista lateral, las dorso palmar y dorso proximal-dorsodistal oblicua a 65 grados, siendo la primera de mayor utilidad en la evaluación inicial para determinar el desplazamientos de la falange distal. Las vistas dorso palmares que se hacen con el rayo paralelo a la superficie del suelo refuerzan la habilidad para detectar la uniformidad medio lateral del desplazamiento y grado de remodelación del pie. (Herthel Y Hood, 1999). Las proyecciones dorso palmares se usan para evaluar el balance medio lateral en caballos con laminitis crónica inestable y aumento de la vascularización (ver figura 16). Si el pie está muy deformado, es preferible adelgazarlo antes, o podría darse una falsa impresión de una severa rotación de la falange distal, la cual solamente refleja un crecimiento anormal de la pared del casco Figura 16 venograma Proyección dorso palmar horizontal del venograma. Se observa un artefacto (guante de plomo) en la parte distal de la imagen

Fuente universidad de tufts DR Mauricio Solano.

43

.

Es esencial estandarizar el procedimiento (posicionamiento, distancia de la película al foco, y factores de exposición) para hacer comparaciones significativas entre exámenes. Para resaltar detalles de tejido blando, usar exposiciones suaves o película radiográfica con una escala grande de grises. Usualmente, no es necesaria una malla. Un haz de rayos X horizontal debe ser perpendicular al plano sagital del dígito, centrado entre el dedo y el talón, alrededor de 2 cm. distal de la banda coronaria. (Stashak ,1996). El uso de la radiografía rutinariamente en los casos de laminitis se debe en gran media a observar los posibles cambios que se puedan presentar permitiendo así establecer el tratamiento más adecuado (Swanson, 1999). Cuando hay sospecha de laminitis es importante valorar los cuatro miembros así la cojera se presente en un solo miembro. (ThralL, 2002) Al momento de realizar las radiografías se recomienda la utilización de marcadores radio opacos en la pared del casco como un objeto metálico (Thrall, 2002)

que se coloca en la unión de la pared del casco y del rodete coronario a

nivel sagital, siendo este importante para determinar un posible desplazamiento de la falange distal.(Herthel Y Hood, 1999) Un segundo marcador se coloca en la parte dorsal del casco a nivel sagital y por último se coloca otro marcador sobre el vértice de la ranilla (Stashak 2004). A veces se recomienda la utilización de un cuarto marcador en la línea blanca en la unión de los bulbos de los talones y la pared del casco. (Herthel Y Hood, 1999) El uso de los marcadores se realiza como una ayuda para identificar estructuras blandas y también lo hacen “al medir o identificar las marcas necesarias para realizar un herraje correctivo”. (Thrall, 2002) (figura 17)

44

Figura 17 marcadores radiopacos. La puntilla que se ve en la parte dorsal del casco

Fuente universidad de tufts DR Mauricio Solano. Proyección latero medial.

Al momento de realizar la interpretación de la placa es importante tener en cuenta los signos radiográficos tempranos como lo son una leve reacción ósea que se encuentra junto a la cara dorsal de la tercera falange y el aumento de la distancia entre la tercera falange y la cara dorsal de la muralla que debe ser menor de 18 mm con un promedio de 14.6 mm. o menos del 30% de la longitud de la falange distal, medida desde la punta del hueso hasta su articulación con el hueso navicular. (Stashak, 2004). Otros estudios realizados en ponies normales, Hanoverianos y PSI muestran que el valor normal del grosor en el pie de la extremidad anterior fue de 16.3 mm con un rango de 11.1-20.2. En otro estudio realizado por Cripps y Linford en caballos PSI muestra un grosor medio de 16.3 mm con un rango de 13.9-19.7 mm “y de 14.6 mm respectivamente” (Thrall, 2002). Cuando se determina el espesor de los tejidos blandos este debe ser

45

dividido por la longitud cortical palmar de la falange distal y así poder corregir los efectos de la magnificación radiográfica. Cuando se presenta un aumento en el grosor de los tejidos blandos esto sugiere que hay una hemorragia, tumefacción laminar y edema. (Stashak, 2004) Otros cambios que se pueden observar en las radiografías de animales con laminitis son una palma muy fina, cambios en la posición de la tercera falange donde la punta de esta en algunas ocasiones, causa una prominencia convexa en el contorno de la palma. (Thrall, 2002) y el hundimiento de ésta (Swanson, 1999) Cuando se realiza una proyección lateral y se observa una zona radio lúcida a nivel de la unión laminar observándose como una línea única, o una serie de líneas radio lúcidas paralelas en la vista dorso proximal palmarodistal oblicua de 65 grados, esto esta indicando que hay presencia de gas entre la pared del casco y el corion laminar (Tahrall, 2002), (ver figura 18) sin embargo estas líneas no representan un absceso, debido a que estas lesiones son llenas de fluido y su densidad radiográfica será similar a la de los tejidos blandos del pie, pero si representan vías de drenaje de los sitios sépticos cuando la necrosis se ha extendido por el rodete coronario o la línea blanca de la palma .en el interior del pie (Herthel Y Hood, 1999) En algunos casos las líneas de aire no representan una separación de la pared del esqueleto axial. (Herthel Y Hood ,1999) Cuando aparecen líneas de aire paralelas a la pared dorsal del casco las cuales inicialmente no se comunican con el exterior, y tienen un desarrollo lento no representan inestabilidad digital. Pero en pacientes con laminitis aguda severa en el cual se da un proceso rápido a la fase crónica, se puede observar por medio de un corte de la cápsula del casco un espacio lleno de aire que comunica la superficie exterior con la corona. Esta línea se caracteriza por la aparición temprana y aguda y su pronóstico es grave. (Douglas Y Hood, 1999)

46

Figura 18 formaciones de gases Proyección latero medial. En esta radiografía se observa

Fuente universidad de tufts DR Mauricio Solano.

Cuando se observa zonas muy extensas radio lúcidas éstas se asocian con infecciones secundarias del tejido blando, o si se observa un aumento de las zonas radio lúcidas pequeñas circulares a nivel central de la tercera falange en la vista dorso proximal –palmarodistal oblicua 65 grados, estaría indicando un aumento del número y un ensanchamiento de los canales vasculares, que van desde el canal solar a la cortical dorsal, acompañado de un nuevo hueso a lo largo de la cortical dorsal, creando una forma de prominencia que da la apariencia de forma de cúpula a nivel de la superficie dorsal de la tercera falange y esto junto con resorción de la cortical palmar o a la orientación angular falange desarrolle una forma de pico. (Thrall, 2002)

47

produce que esta

Cuando se observan espacios grandes con aire e irregulares en pacientes crónicos, indican separación física de la pared del casco de la tercera falange o el drenaje de una sepsis entre los dedos. (Douglas Y Hood, 1999) Otras características que se pueden presentar son la osteítis de una gravedad variable y en los caballos más afectados se puede presentar una osteítis infecciosa. “Es posible observar una alteración del ángulo de la cuartilla (rotación de la falange distal sobre la articulación interfalángica distal), cuando se produce la contracción del tendón flexor digital profundo, o cuando el crecimiento rápido de la pared del casco a nivel de los talones no se trata adecuadamente”. (Thrall, 2002). La osteítis pedal es una patología que produce la inflamación del pie, pudiendo ser séptica o aséptica produciendo la desmineralización de la falange distal. La diferencia entre la osteomielitis y osteítis pedal es que en esta última la tercera falange no tiene médula y por ello no se le denomina osteomielitis. Radiográficamente la osteítis pedal puede observarse como una radiolucidez focal o difusa o como la formación de hueso nuevo. Otras características son la ampliación de los agujeros nutricios en el borde palmar y formación ósea irregular frente al borde palmar de la superficie dorsal de la falange distal. La rotación de la falange (palmar/plantar) promedio en animales normales, que clínicamente no presentan ninguna alteración en la marcha es de 0.5 +/- 1.3 e inferior a 4. Para llevar un control del caballo con laminitis sin rotación de la falange distal es necesario realizar radiografías periódicas y así determinar la eficacia del tratamiento que se esta realizando. (Stashak, 2004). La frecuencia con que se toma las radiografías están determinadas por: ™ La tasa de crecimiento de la pared dorsal del casco ™ Naturaleza progresiva de la enfermedad

48

™ Cuando las herraduras se usan para determinar la eficacia del tratamiento con herraduras. (Herthel Y Hood, 1999) En un estudio realizado en caballos con laminitis se determino que los caballos que tenían una rotación menor de 5.5 de la falange distal tenían mayor posibilidad de regresar a la actividad deportiva, los que tenían entre 6.8 y 11.5 grados tenían un pronostico reservado y mayores a 11.5 grados su pronóstico era desfavorable, pero algunos se usaron como reproductores. En un estudio realizado, el factor que determinó el pronóstico fué el grado de cojera del animal. En otro estudio, se utilizo un factor más como fue el de la distancia de hundimiento. En los caballos con laminitis crónica grave el grado de hundimiento menor a 7.9mm respondieron satisfactoria mente al tratamiento aún que el autor de este estudio observó que algunos de los animales estaban en los rangos normales de hundimiento de la tercera falange. (Thrall, 2002) Los caballos con laminitis pueden presentar dos tipos de desplazamiento que el rotacional y vertical o de hundimiento. El desplazamiento rotacional a su vez se subdivide en capsular y rotacional de la falange El desplazamiento rotacional capsular es el aumento no uniforme en el movimiento de la pared distal del casco lejos de la superficie parietal dorsal de la falange distal de tal manera que las dos superficies no están paralelas. Esta alteración se mide en grados de rotación o distancia lineal, siendo un buen indicativo para detectar y cuantificar la laminitis y también es considerado un signo pategunomónico de la laminitis crónica. La rotación de la falange es la desviación de la línea a lo largo de las superficies dorsales, media y distal, que es causado por el movimiento rotacional de la falange distal alrededor de la articulación interfalángica distal y se mide en grados (Herthel Y Hood, 1999) (Ver figura 19). El desplazamiento vertical o de hundimiento es cuando la zona caudal de la tercera falange se observa en

49

mayor media, con un aumento superior a 4.6 mm en la zona del rodete coronario. (Thrall, 2002) . Figura 19 grado de rotación desplazamiento distal Muestra una de las tantas formas de medir el grado de rotación de P3.

Fuente universidad de tufts DR Mauricio Solano. Proyección latero medial.

Para realizar las medidas de desplazamiento se debe trazar una línea A paralela a la pared del casco, una línea B paralela, a la zona cortical dorsal de la tercera falange y una línea C

paralela, a la superficie de soporte del peso del casco. El

ángulo AC es el eje del casco, el ángulo BC es el eje del pie. Para determinar el grosor del tejido blando dorsal se mide la distancia que existe entre la línea A y B medido a 5mm de distancia a la unión de la apófisis extensora con la corteza dorsal. Para medir el grosor del tejido blando distal se mide a 6mm aproximadamente al punto más distal de la cortical dorsal.

50

Existe otra línea que se va a denominar línea H, que va desde el borde solar en la punta distal del pie hasta el borde articular palmar situado entre la tercera falange y el hueso sesamoideo distal. Esta línea permite medir la longitud de la cortical palmar. Para determinar el hundimiento se hace una medida desde el rodete coronario hasta el borde proximal de la apófisis extensora. (Thrall, 2002)

3.1.8.2 Diagnóstico y Signos clínicos de la laminitis Los signos clínicos de la laminitis en caballos son variables dependiendo si esta se presenta en su forma crónica o aguda la cual tiene sus tres sub. tipos (sub. aguda que es la forma leve, la aguda la cual es la forma grave, y la refractaria la cual es sin respuesta). La laminitis sub. aguda se puede observar en caballos que están trabajando en superficies duras o en animales a los que se les rebaja los cascos demasiado y están expuestos a la viruta de nogal. Muchos de estos animales no presentan lesión laminar permanente y no se produce la rotación de la tercera falange. Los signos clínicos son un leve aumento en el pulso digital, elevación del miembro cada pocos segundos, detección de la cojera cuando el caballo camina en círculos y dolor en la región de las lumbres con las tenazas de exploración. Los caballos con laminitis refractaria son aquellos que no responden al tratamiento en los siete a diez días iniciales y su pronóstico es malo para la recuperación. (Stashak, 2004). La forma aguda de la laminitis afecta con mayor frecuencia a ambos miembros anteriores pero en ocasiones afecto solo uno

(Swanson, 1999). Cuando la

laminitis se presenta en un solo miembro puede ser debido a una carga excesiva producida por una cojera severa contra-lateral de la pierna. (Stashak, 1996). Cuando se afectan los miembros anteriores, éste adopta una posición clásica que consiste en llevar los miembros posteriores por debajo del cuerpo y los miembros anteriores hacia delante, para así llevar el peso del cuerpo sobre los talones

51

(Swanson, 1999) y cuando el animal se intenta mover se muestra reacio pero si se le insiste éste dá un paso colocando primero el talón, con un paso corto y temeroso (Stashak, 1996). Si el animal tiene afectado los cuatro miembros, éste tiende a acostarse durante periodos prolongados y cuando se levanta lleva sus pies posteriores bajo el cuerpo y los anteriores los coloca caudalmente permitiendo así disminuir el espacio para así poder manejar mejor su peso. (Stashak, 2004). Otros signos que se encuentran son el aumento del pulso digital, piel caliente y el andar anormal (Muriel, 2004) y en la fase aguda, el pie puede estar caliente. La presión o la percusión aplicadas al pie, especialmente en los dedos, usualmente produce dolor, pero si el casco es excesivamente duro, es posible que el caballo no reaccione. Una palpación cuidadosa alrededor de la banda coronaria puede revelar una depresión inusual asociada con el hundimiento de la falange distal. Un área de suavidad inusual puede predecir una infección de seguimiento proximal en asociación con laminitis complicada por un absceso sub-mural (Stashak, 1996). Cuando se presenta la laminitis crónica la cual es la continuación de un estadio agudo y comienza con el primer signo de movimiento es decir desplazamiento del hueso de la uña dentro de la capsula del casco. Este tipo de laminitis se puede a su vez dividir en tres formas: una forma precoz, otra activa y por ultimo estable. Cuando se presenta la forma precoz la cual comienza con el primer signo de movimiento del hueso de la uña, esta puede durar desde días hasta meses. En ese tipo de laminitis crónica hay ocasiones donde se puede resolver con un mínimo de rotación y en otras ocasiones el desplazamiento continúa o se da en sentido distal o el desprendimiento del casco. En el estadio crónico el hueso se encuentra rotado, permanece inestable y en ocasiones llega a perforar la palma, también se pueden encontrar abscesos palmares con alta regularidad. En la forma estable el hueso se encuentra estable, el casco y la palma comienzan a crecer y

52

en la mayoría de los casos se presenta una mejoría clínica. Los cambios que se pueden encontrar a nivel del casco son depresiones en la pared dorsal del casco, una convergencia dorsal en los anillos de la muralla, lumbres en mal estado y descenso de la palma (Stashak, 2004) El diagnostico de esta patología esta dado por los signos clínicos, los hallazgos radiológicos y la historia clínica del animal y en algunas ocasiones bloqueó de los nervios palmares a nivel de la superficie abalxial de los huesos sesamoideos proximales o por el bloqueo de campo a nivel de la cuartilla. (Stashak, 2004). 1) Una historia adecuada enfocada a aclarar condiciones preexistentes o coexistentes, (2) identificación de la causa y (3) existencia de factores de complicaciones potenciales. (Swanson, 1999) Las enfermedades que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de la laminitis

aguda incluyen; pleuritis, miositis aguda, enfermedad renal, dolor de

espalda y lesión de la columna vertebral. Estas enfermedades interfieren típicamente con la postura del caballo, su habilidad para moverse y pueden producir un paso similar al de la laminitis. Las patologías del pie, incluyendo abscesos en el casco, osteítis pédial, artrosis de articulación interfalángica distal, dolor agudo navicular, clavos de herradura “apretados”, y cualquier condición que resulte en pasos cortos y dolorosos son fuentes de cojera que pueden simular los de la laminitis

aguda y deben ser diagnosticados. Es importante también,

distinguir al caballo con laminitis preexistente de aquel que está sufriendo un episodio inicial agudo de laminitis. (Swanson, 1999)

3.1.8.3 Tratamiento El tratamiento de laminitis es muy amplio y va desde el uso de AINES, crioterapia, terapia de flujo sanguíneo digital, atrapantes de radicales libres etc. (Stashak, 1996).

53

El tratamiento con AINES es usado para disminuir el dolor y la inflamación. Los fármacos utilizados son la fenil butazona a una dosis de 4.4 mg/k iv u oral cada 12 horas por tres a cuatro días, para luego empezar un descenso en la dosis hasta llegar a 2.2 mg/kg desde el tercero o cuarto día hasta el día 13 o 14 o por el tiempo que sea necesario. (Stashak, 2004). El flumixin meglumine a una dosis de 0.25 mg/kg cada 8 horas tiene un efecto comprobado anti-endotoxico o de 1.1 mg/kg cada 12 horas, reduce la producción de prostaglandina a través de la inhibición de la ciclooxigenasa, y es muy valiosa. (Stashak, 1996). El ketaprofeno se da a una dosis de 2.2 IV cada 12 horas actuando tanto sobre la vía de la lipooxigenasa como también sobre la vía de las prostangladinas. (Stashak , 2004). El uso de dimetilsulfóxido (DMSO) a una dosis de 0.1 g/kg de IV cada 12 horas durante 2-3 días es un captador de radicales libres, antiinfalmatorio que puede llegar a evitar la lesión por perfusión en los tejidos isquémicos (Stashak, 2004). Estudios in-Vitro de la laminitis indican que la activación de MMP se potencia ligeramente cuando están presentes AINES en el sistema de cultivo de células invitro. Cuando se dispara el proceso de la laminitis, no hay virtualmente nada a modo de terapia, con medicamentos que detenga su progreso. La administración de fenilbutazona durante las fases de desarrollo y aguda reduce el dolor en el pie y por eso el caballo luce mas confortable, pero la enfermedad continúa. Esto crea un dilema ético; balancear la necesidad de aliviar el dolor y el sufrimiento, contra el conocimiento de que lo que se está administrando es solo un paliativo. Cuando se están usando AINES el caballo debe estar confinado en un establo con camas profundas. El ejercicio está contraindicado mientras el caballo está bajo la influencia de analgésicos. (Ross Y Dyson, 1996). La terapia vasodilatadora y los baños del pie en agua caliente durante la fase de desarrollo de la laminitis, son contraindicados. Medicamentos con acción vasodilatadora como hidrocloruro de

isoxsuprina, acepromazina y trinitrato de

54

glicerilo (aplicados como parche en la cuartilla) pueden ser beneficiosos después de que a ocurrido daño laminar y se requiere su curación, pero deben administrarse con precaución en la fase de desarrollo. (Ross Y Dyson, 2003). El uso de acepromacina a una dosis de 0.055 mg/kg IV ha demostrado un aumento en el flujo y un aumento en el diámetro de la arteria metatarsiana, a un que en la clínica este fármaco se aplica a una dosis de 0.03 y 0.06 mg/kg IM cada 6-8 horas de 3-5 días y a medida que el pulso digital disminuye así se va reduciendo la dosis de una forma gradual. (Stashak, 2004). La isoxuprina se da a una dosis de 1.2 mg/kg VO cada 12. La pentoxifilina se cree que mejora la circulación y la liberación de oxigeno. La dosis de este medicamento es de 4.4 mg/kg cada 8 horas y la nitroglicerina se aplica de forma tópica en la región de la cuartilla el cual reduce el pulso en la zona adyacente. (Ross Y Dyson, 2003). El tratamiento con anticoagulantes como la aspirina la cual es usada a una dosis de 10-20 mg/kg VO en días alternos inhibe la agregación plaquetaria aumentando la síntesis de tromboxano. La heparina a una dosis de 40-80 UI/kg de peso IV o subcutánea cada 8-12. (Stashak, 2004). La crioterapia distal de la pierna para enfriar el pie e inducir vasoconstricción digital puede ser una útil estrategia preventiva en la fase de desarrollo de la laminitis. La vasoconstricción digital inducida por el frío durante la fase de desarrollo de la laminitis puede limitar la exposición a factores circulantes disparadores y reducir el impacto en la anatomía laminar. La crioterapia puede proporcionar una protección adicional

al frenar la cinética de la actividad

enzimática laminar por debajo de un límite en el que pueda causar daño. La crioterapia para la laminitis requiere mantener las piernas desde la región proximal metatarsiana

en una mezcla de hielo picado o en un aparato con

55

corriente de agua fría (4º C) continuamente por 24 horas o aun más si el periodo de shock séptico, pirexia y vasodilatación digital persisten. (Ross Y Dyson, 2003).

3.1.9 Esparaván óseo

3.1.9.1 Anatomía del tarso El tarso o corvejón de los caballos es una estructura compleja siendo la articulación mas afectada del miembro posterior. (Thrall, 2002). Esta compleja estructura esta conformada por seis huesos cortos y en algunas ocasiones por siete huesos, dispuestos en dos filas proximal y distal. (Getty,

1982) los huesos

que conforman esta articulación son: astrágalo, calcáneo, hueso central del tarso, primero y segundo tarsianos fusionados, tercero tarsiano y el cuarto tarsiano (Thrall, 2002) En la fila proximal de la articulación del tarso se encuentra el astrágalo o tibiotarsial, que se encuentra medial de la fila proximal, siendo muy irregular en su forma. (Getty, 1982) El astrágalo forma con su superficie dorsal y proximal la tróclea, la cual permite articularse con la extremidad distal de la tibia. “Estas tróclea consta de dos crestas oblicuas con un surco profundo entre ellas; estas se curvan en espiral dorsal, distal y lateralmente, forman un angulote de 12- 15 grados con le plano sagital”. (Getty, 1982) El hueso mas sobresaliente de la articulación del tarso es el calcáneo, el cual es alargado, aplanado en su longitud y forma una palanca para los músculos que se extienden en la articulación tarsiana.

3.1.9.2 Estudio radiográfico del tarso Las vistas que se realizan en el estudio del tarso son:

56

™ Vista latero medial ™ Vista dorso plantar ™ Dorso plantar palmarolateral oblicua y dorso medial plantarolateral oblicua ™ Dorso plantar flexionada Vista latero medial Las articulaciones intertarsiana proximal (talocalcanea-centocuartal), intertarsiana distal (centrodistal) y tarsometatarsiana no son horizontales sino inclinadas próximodistalmente de lateral a medial. Para evitar la transposición confusa de los espacios comunes es aconsejable angular el rayo

10° próximodistalmente

(opinión de Lio°Pr-MDiO), centrándose a un nivel aproximado de la articulación centrodistal. Alternativamente el rayo se centra en el nivel del hueso tibiotarsal (Astrágalo), haciendo uso del rayo divergente a través de las articulaciones más bajo del corvejón. Para una verdadera visión lateromedial el rayo debe ser paralelo dirigido a una línea que une las tuberosidades medial y lateral de la tibia o a una línea tangencial al talón. (Blutler Y Col., 1993) (ver figura 20) Figura 20 vista lateromedial

Fuente Néstor Basto G.

Fuente Butler 1993

57

Fuente Mario Roa Canton Norte

Una vista latero medial flexionada puede ser útil para evaluar los aspectos proximales de las protuberancias trocleares del astrágalo, el proceso coracoides del calcáneo y el aspecto distal plantar de la tibia. Un ayudante debe estar parado al lado del abdomen del caballo, mirándole la cola, y sosteniendo el metatarso distal de modo que el ángulo entre la tibia y el tercer hueso del metatarso sea de aproximadamente 90°. Se debe tomar cuidado para llevar a cabo el acercamiento del miembro al cuerpo del caballo para evitar la rotación del tarso. El rayo se centra en el astrágalo. Vista dorsoplantar Para esta toma se utiliza un rayo horizontal, centrado en la articulación centrodistal. En algunos caballos es imposible que toda la articulación centrodistal sea determinada simultáneamente, debido a la inclinación de la articulación distal del corvejón. Dos vistas pueden ser requeridas. Si el rayo es horizontal y centrado en la articulación centrodistal el lado lateral de la articulación puede aparecer normal pero el lado medial puede aparecer anormalmente estrecho. Si el rayo tiene una angularidad de 10° próximodistalmente, el lado medial de la articulación centrodistal puede entonces parecer normal. (Blutler Y Col., 1993) (Ver figura 21) Figura 21 vista dorsoplantar

Fuente Néstor Basto

Fuente Butler 1993 Fuente Mario Roa Canton Norte

58

Vistas oblicuas Debido a la estructura compleja del tarso equino, los cambios en el grado de oblicuidad del rayo pueden dar lugar a una considerable alteración en las radiografías obtenidas. Es por ello que se debe establecer una técnica constante para ser utilizada siempre de la misma forma. Para el desarrollo de esta técnica el rayo se centra en el sitio de interés principal (casi siempre la articulación centrodistal). Se emplea un rayo horizontal. Por lo general en este tipo de vistas es más fácil y más seguro obtener una vista plantarolateral-dorsomedial oblicua que una dorsomedial-plantarolateral oblicua. (Blutler Y Col., 1993) (Ver figura 22) Figura 22 vista oblicua

Fuente Néstor Basto G.

Fuente Mario Roa Cantón Norte

Vista dorso-plantar (flexionada) Para la realización de esta toma es importante tener en cuenta que por lo general los caballos se molestan con el miembro en flexión y por ello es importante suministrar analgésicos como el butorfanol para facilitar el examen. En esta vista el miembro posterior se mantiene doblado con el corvejón hacia atrás del caballo tan lejos como sea posible. La placa se sostiene paralela al aspecto plantar de la protuberancia del calcáneo y el rayo es dirigido tan perpendicular a ella como sea posible. Puede ser más fácil obtener una vista (flexionada) plantarodorsal dependiendo del grado de flexión del corvejón que

59

puede ser alcanzado. Estas proyecciones son particularmente útiles para la evaluación de la tuberosidad del calcáneo y del sustentáculo del calcáneo.

3.1.9.3 Anatomía radiográfica Caballo joven Al nacimiento las protuberancias de la tibia y los cantos trocleares pueden estar incompletamente osificados y tener un contorno irregular, áspero y una opacidad granular. Hay un centro de osificación separado para la tuberosidad lateral de la tibia que representa la epífisis distal del peroné, y ésta se ve circunscrita, opaca y oval, la cual se funde a la tibia a los 3 meses de edad, y no se debe malinterpretar como fractura. Hay un centro de la osificación separado para el tubérculo del calcáneo que puede estar ausente en el nacimiento pero gradualmente se osifica y se funde al calcáneo a los 16-24 meses de la edad. Los centros de osificación tienen esquinas redondeadas, especialmente las de los huesos tarsales centrales y terceros. Los espacios comunes aparecen más de par en par que en un adulto, porque hay más proporción de cartílago presente. Los primeros y segundos huesos tarsales pueden estar sin fundir. La físis próximal del tercer hueso metatarsiano esta cerrado al nacimiento. Esqueleto del caballo maduro Para entender la anatomía radiográfica complicada del tarso es útil comparar las radiografías con un hueso de la especie y visualizar las formas individuales, desarticuladas de los huesos. Vista lateromedial En algunos caballos hay una separación de un fragmento de hueso en el aspecto craneodistal de la tibia: su localización exacta se establece con vistas oblicuas, el sitio más común es el canto distal del intermedio de la tibia. Éste puede ser una

60

manifestación de ostecondrosis, pero es a menudo clínico silencioso, aunque su presencia se puede asociar con la distensión de la cápsula común de la articulación tibio-tarsiana (esparaván de pantano). Los cantos trocleares mediales y laterales del astrágalo se curvan suavemente, pero pueden ser levemente aplanados, especialmente en caballos pesados. El canto lateral tiene una distintiva muesca grande en su extremo distal, mientras que el canto medial tiene una protuberancia con tamaño variable. Esta protuberancia puede ser pequeña, con o sin línea lúcida (orificio nutricio) que se extiende a través de ella, o puede ser grande y redondeada o como un punto. A veces hay una o dos opacidades discretas dístales a ella, que no pueden ser confundidas con fracturas. Los dos cantos trocleares se separan más extensamente en las vistas oblicuas. Dependiendo de los factores de la exposición usados, un número variable de líneas lúcidas se puede identificar en la región donde se sobreponen el calcáneo y el astrágalo. Esto representa las articulaciones astrágalo-troclear y tibio-tarsiana y no se debe confundir con fracturas. Los huesos central del tarso y tercer tarsiano son bastante regulares en tamaño (proximo-distalmente) desde sus aspectos dorsal a plantar. El primero, segundo y cuarto huesos tarsales, se proyectan sobrepuestos; el contorno plantar suavemente irregular del cuarto hueso tarsiano se destaca en esta toma. (Blutler Y Col., 1993)

3.1.10

Fisiopatología

La osteoartrosis y periostitis del tarso o esparaván óseo se define como una patología de la articulación del tarso de los caballos, siendo la osteoartrosis tarsiana distal la que se presenta con mayor frecuencia. Esta enfermedad que afecta a caballos y ponis adultos, se ve con mayor frecuencia en caballos

61

sometidos a galope rápido o medio, animales utilizados en trabajo de vaquería y en animales de salto (Stashak, 2004) Esta patología afecta a las articulaciones intertarciana proximal, distal y a la tarsometarsina, siendo mas frecuente en las dos últimas (Thrall, 2002). Produciendo unos cambios a nivel óseo, como los son la lisis ósea subcondral, degeneración cartilaginosa, proliferación ósea periaticular y alteraciones sinoviales y de la capsula articular. Al igual que en el síndrome navicular esta, patología puede que evidencie signos clínicos, pero no se observe nada en la radiografía. (Wiilfried, 2001) El desarrollo del esparaván óseo

es aún desconocido a pesar que se han

expuestos varias hipótesis a cerca de esta patología. Una de ellas es la compresión y la rotación repetidas de los huesos tarsianos lo que produce una excesiva tensión sobre los ligamentos de la articulación, generando esfuerzos por el movimientos en los deslizamiento de los huesos tarsianos que predispone a sufrir una osteoartrosis. (Wyn-Jones, 1992) Otros factores que están implicados en el esparaván son la conformación del tarso y de los miembros traseros, según lo indicado por la incidencia que varia de esta condición en diversas castas. El cuidado incorrecto del herraje y del casco puede también conducir a cambios en la conformación y eventualmente al esparaván, especialmente en caballos más jóvenes, también se puede presentar por el fuerte entrenamiento de estos animales en una edad temprana. Fue reportado que en algunos trotones el esparaván pudo ser

diagnosticado

clínicamente en un corto tiempo, después del comienzo del entrenamiento. Los cambios radiográficos en estos casos eran leves. Solamente en 33.3% de los caballos de dos años afectados presentaban anormalidades radiográficas definidas. (Hartung Y Col., 1983)

62

3.1.10.1

Estudio radiográfico del esparaván óseo

La radiografía es un método importante para el diagnostico del esparaván. Para realizar un buen diagnóstico es necesario hacer como mínimo cuatro radiografías y colocar de una forma adecuada el animal. Las cuatro proyecciones que se realizan para diagnosticar esta patología son la lateromedial (LM) dorso-plantar (DOL), dorsolateral-palmaromedial oblicua (DPL-PIMO), plantarolateral-oblicua (PIL-DMO).

(Eksell y col 1999). Las tomas de mayor importancia son la

lateromedial y la dorsolateral-palmaromedial oblicua a 45 grados. Para algunos autores la toma de menos relevancia es la dorsoplantar. (Wyn-Jones 1992) La importancia de las vistas oblicuas radica en que son especialmente útiles en la evaluación del esparaván porque muchos cambios radiográficos visibles se encuentran dorsomedialmente en los huesos tarsal central y terceros (Hartung y Col., 1983) Uno de los hallazgos mas comunes en la enfermedad degenerativa articular del tarso es la presencia de osteofitos periarticulares (los osteofitos son formaciones que se presentan cuando el cartílago articular se deshidrata por algún factor como lo son el trauma constante. Esto produce que el cartílago se degenere y el hueso quede mas expuesto, produciendo una respuesta del organismo en la cual se empieza la formación de nuevo cartílago dando así la apariencia de esclerosis y luego la formación del osteofito periarticular (Resinick Y Wayama, 1981) el cual se ve como un gancho de hueso en el borde de la articulación,(Ross Y Dyson,. 2003) (ver figura 23) aunque en procesos mas avanzados y en los cuales la articulación ya esta gravemente afectada también se observa lisis del hueso subcondral, disminución de la radiolucidez del cartílago, estrechamiento del espacio articular, anquilosis de la articulación,(Thrall, 2002), quistes y ulceraciones subcondrales. (Hartung Y Col., 1983)

63

Figura 23 Formación osteofito periarticular vista DOL

Fuete Dr Víctor Garnica

La esclerosis es la formación localizada de nuevo hueso en un hueso resultando en un incremento en la masa del hueso. Este tipo de alteración se identifica con mayor facilidad en la trabécula del hueso y ocurre en respuesta a severos estímulos como son: ™ Estrés como en el caso de la enfermedad del navicular en la que se produce una esclerosis y una osteoartritis. ™ Debilitación del área (Ross y Dyson,. 2003 ) (Ver figura 24) Ilustración 24 perdida del cartílago articular

Fuente Dr Mauricio Solano Proyección dorsoplantar.

64

Otro hallazgo que se puede presentar es la erosión ósea que es producida por depósitos de minerales que pueden ser articulares,

para-articulares, o a una

distancia considerable de la articulación. La erosión ósea intra-articular usualmente comienza en áreas a la articulación y al área central. La erosión paraarticular su localización generalmente se da por debajo de los nódulos de los tejidos. La forma de la erosión ósea es oval y va orientada al eje del hueso. (Resinick Y Wayama, 1981) Se ha reportado que las lesiones relacionadas con la enfermedad degenerativa articular tarsiana, se desarrollan más frecuentemente en el aspecto dorso medial del tarso, pero pueden extenderse fuera hasta afectar la mayoría de las partes de las articulaciones intertarsianas dístales. Como consecuencia de esto, se ha sugerido que la proyección DL-PlMO es la mas útil para la evaluación de esparaván ósea. (Eksell y Col., 1999) Las lesiones de osteoartritis társica se observan principalmente en los bordes articulares y para ello es importante que en las radiografías dichos bordes aparezcan con nitidez, por ello es indispensable manejar adecuadamente la técnica radiográfica

evitar superpociones, las cuales generarían un falso

diagnostico. (Wyn-Jones, 1992) Las características de estas lesiones, es el desarrollo de neoformaciones óseas localizadas en el reborde articular, las cuales pueden variar en extensión. Esta osificación puede generar en la formación de osteofitos periarticulares, (Thrall 2002) o entensiofitos del ligamento dorsal. (Wyn-Jones, 1992) El ensanchamiento de la interlínea társica que algunos clínicos describen, se debe en su mayor medida a un artefacto provocado por tomas de mala calidad donde es difícil diferenciar entre la radiolucidez del cartílago articular y la lisis subcondral. (Wyn-Jones, 1992)

65

Las fracturas del hueso del tarso son poco comunes y su pronóstico se basa en la perdida de soporte de peso, o la de tejidos blandos importantes que conlleva a la inestabilidad y posible desarrollo de una enfermedad articular degenerativa. (Colahan Y Col., 1998) Las causas más comunes de fracturas de tarso son debido a traumatismos o a lesiones de estrés repetidas. (Murphey Y Col., 2000) Otros autores creen que la causa de las fracturas de los huesos central del tarso y del tercer tarsiano es debido a una rotación asincrónica de los huesos del tarso y los metatarsianos lo cual genera una compresión de la cara dorsal o dorsolateral del tercer tarso. Las fracturas de los hueso central del tarso y del tercer tarsiano se presenta en mayor medida en caballos Standarbred de carreras, en pura sangre inglés aún que este ultimo en mayor medida en el tercer tarsiano. (Colahan Y Col., 1998) La línea de la fractura de los huesos central del tarso y tercer tarsiano se orienta en el plano frontal e implica las superficies articulares de los espacios intertarsiano proximal e intertarsiano distal (fracturas del hueso central del tarso) o de los espacios intertarsiano distal y tarsometatarsiano (fracturas del hueso tercer tarsiano). (Murphey Y Col., 2000) Las fracturas del hueso central del tarso son más complejas y su identificación radiográfica de la configuración de la fractura es un trabajo difícil porque la fragmentación dificulta la documentación radiográfica. (Colahan Y Col., 1998) Las fracturas de la losa del tercer tarsiano se verán con mayor facilidad en la vista radiográfica dorso-medial plantaro-lateral oblicua Las fracturas de la loza del central del tarso, generalmente se ven más fácilmente en la vista radiográfica latero-medial. (Murphey Y Col., 2000) (Ver figura 25)

66

Figura 25 Fractura del hueso tarsiano

Murphey y col 2000

Algunos médicos veterinarios reportan fracturas en la porción distal de la tibia y de cada uno de los huesos tarsianos y metatarsianos al igual que otras zonas de la articulación del tarso. (Thrall, 2002)

3.1.10.2

Diagnóstico y Signos clínicos

Los caballos con esparaván óseo generalmente tienen una historia de cojera con un desarrollo gradual. El esparavan óseo se presenta con mayor frecuencia en equinos adultos y de alto rendimiento como son los caballos de salto, tiro y rodeo. (Colahan Y Col., 1998) Uno de los signos clínicos que se puede encontrar en la osteoartritis társica es la deformación localizada en la cara medial y distal del tarso. (Wyn-Jones, 1992). Aunque este tipo de deformaciones no siempre éste presente y en algunos casos puede que su detección sea complicada en caballos donde se presente bilateralmente o en animales de conformación ancha. (Stashak, 2004).

67

En algunas ocasiones los equinos con esparavan óseo presentan un grado de claudicación muy variable que puede ser muy leve y difícil de diagnosticar cuando el animal trota o camina derecho. (Wyn-Jones, 1992). La claudicación del esparavan tiende a agravarse cuando el animal comienza el trabajo, pero este desaparece en reposo, mientras que en los casos leves, la claudicación desaparece luego de un corto periodo de trabajo. Los purasangres de carreras son con frecuencia reacios a estirar y muestran signos de dolor en el lomo y tienen problemas en los miembros delanteros. También hay animales que presentan dolor en los miembros anteriores a nivel del metacarpo dorsal y pies. Otros animales simplemente se niegan a saltar y en caballos de rodeo estos empiezan a pibotear y a detenerse de un momento a otro, o empiezan a corcovear. (Stashak, 1996) Otros signos que se pueden encontrar son; que el paciente no quiera flexionar el tarso durante la marcha normal, lo que causa una reducción en el arco de la altura de vuelo y un acortamiento del paso en la fase craneal de este. (Stashak 2004). En algunos casos de esparavan óseo se pueden encontrar en animales que arrastran la pinza, generando un desgaste mayor tanto de la pinza como de la herradura. (Wyn-Jones, 1992). Cuando el animal esta en estación el caballo puede mostrar una flexión periódica del tarso en forma espasmódica. Una forma de exacerbar la claudicación en el caballo es realizando la prueba del esparavan, que consiste en flexionar el tarso por un tiempo de uno a dos minutos lo que genera un amento en la cojera del caballo durante los primeros pasos post prueba de la flexión. En el diagnostico diferencial hay que tener en cuenta las cojera del corvejón y de la rodilla, las cuales pueden causar síntomas prácticamente iguales, y es por ello que se debe examinar cuidadosamente la rodilla lo mismo que el corvejón. Una

68

cabeza agrandada del peroné medial puede producir una inflamación que se asemeja al esparaván. Esto se puede diferenciar por palpación, por su localización y por rayos X. Los corvejones deben ser examinados tanto desde el frente del caballo, comparando los dos corvejones observando entre las patas delanteras, como detrás, observando los corvejones derecho y desde vistas oblicuas. Los agrandamientos irregulares son fácilmente observables, pero si los corvejones están involucrados bilateralmente, puede ser difícil sin la ayuda de rayos X, determinar si la inflamación es normal o no. En la mayoría de los casos, los rayos X muestran que el involucramiento, está en el aspecto medial del extremo proximal de la tibia y en el aspecto medial de los huesos tercero y central tarsianos,

con

anquilosis

de

las

articulaciones

distal

intertarsiana

o

tarsometatarsiana. Los rayos X son indispensables para un correcto diagnóstico y pronóstico. (Stashak, 1996).

3.1.10.3

Tratamiento

El tratamiento en esta patología es variado y depende de los signos radiográficos. Estos van desde descansos prolongados, herrajes correctivos, AINES a dosis bajas, hasta tratamientos quirúrgicos (Stashak, 1996) El reposo prolongado en algunos casos no es benéfico debido a que cuando el animal vuelve a la activad de trabajo los signos vuelven a reaparecer y en ocasiones se produce la artrodesis natural, pero ésta no es muy frecuente. (WynJones, 1992) El tratamiento sistémico con fenilbutazona a una dosis de 2.2 mg/kg 2 veces por día

se puede dar por periodos prolongados, o cuando el caballo va ha ser

montado, para luego continuar con una terapia sistémica de soporte en la que se utilizaran glucosaminoglicanos poliinsaturados, hialuronato de sodio intravenoso y nutria-céticos orales en combinación con condroitin sulfato y glucosalina.

69

El uso de corticoides articulares junto como la metilpregnisolona a una dosis de 80 mg/i/articular ayuda en la disminución de los signos y mejoría del animal con la terapia sistémica. Si la respuesta del caballo, al uso de corticoides articulares, fue mala se puede realizar una segunda infiltración con un producto de liberación lenta y entre las 3 o 4 semanas se puede dar mejores resultados. (Stashak 2004). Con el uso de los corticoides articulares se puede realizar periodos cortos de ejercicio con un incremento gradual por un periodo de varios meses y en ocasiones repetir el uso de éstos. (Stashak, 1996) El uso de monoyodoacetato sódico para producir la necrosis cartilaginosa y así inducir la anquilosis de las articulaciones intertarsiana distal y tarsometatarsiana es otra opción terapéutica. Para realizar esta terapia los animales deben ser pretratados con fenilbutazona y suministrar un antibiótico de amplio espectro. Las complicaciones que se pueden presentar en este procedimiento son la aparición de una artritis séptica, necrosis de los tejidos blando en el punto de inyección y un aumento en la claudicación. (Stashak, 1996) Los tratamientos quirúrgicos que se pueden realizar en este tipo de patología son: la tenectomía del cuneano, la artodecis quirúrgica de las articulaciones tarsianas dístales, descompresión o fenestración intramedular del hueso tercer tarsiano, artrodecis inducida por láser de las articulaciones dístales del tarso y

la

neurectomía de los nervios tibial y perineo profundo (Stashak, 2004)

3.2 CONTEXTO TECNOLÓGICO 3.2.1 Hipermedia La palabra hipermedia nace de dos conceptos, hipermedio y multimedia, la cuales hacen referencia a una tecnología de construcción de documentos que le permiten a los lectores navegar por información que es de su interés, (Morales Y Munar,

70

2005) a través de enlaces que han sido establecidos por el autor entre diferentes elementos de información multimedia (texto, video, sonido, imagen etc.) que constituyen el documento. (Morales

Y Munar. 2005). Los hipermediales se

diferencian de la multimedia en su estructura no lineal, lo que les permite mayor flexibilidad y no secuencialidad. (Begoña, 1999) Para el desarrollo de un sistema hipermedia es importante tener en cuenta las características del fenómeno de mediación, el cual se puede presentar en tiempos y espacios diferentes al del aula, siendo necesario llevar un proceso de planificación implícito en cada medio utilizado que permita la interacción entre estudiantes y profesores con el sistema hipermedia. (Boarin Y Cerda 2006) Los programas hipermediales se caracterizan por contar con: ™ Nodos: son estructuras que permiten representar proposiciones, es decir, permiten conocer una idea o parte de un tema. (Rueda, 1999). El nodo es la estructura fundamental de los hipermediales ya que la unión de estos conforman un tema en su totalidad. Los tipos de nodos pueden ser variables y entre ellos se encuentran nodos textuales, gráficos, de sonido, etc. (Gallo, 2005) ™ Enlaces:

permiten

la

conexión

entre

los

diferentes

nodos

y

el

establecimiento de relaciones lógicas sobre un tema tratado. (Rueda 1999 )

3.2.2 Tutoriales La instrucción asistida por computador (CAI) busca mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje a partir del uso de herramientas que potencien proyectos pedagógicos que involucran a profesores y estudiantes (Martínez, e Iriarte, 1997) La CAI contribuye al proceso comunicativo que se da entre estudiantes y profesores, partiendo de necesidades reales que favorezcan el análisis,

71

comprensión y solución de los problemas a los que se enfrenten. (Martínez 1997). Además, una clase apoyada con estas tecnologías hace que el profesor asuma un papel de guía y orientador (Orlich, 1995). Los tutoriales son programas que proporcionan una serie de herramientas de búsqueda y de procesamiento de información a los estudiantes. (Mariño y col, 2001) Otros autores lo definen como un material computarizado que pretende dar una nueva información al cliente, intentando simular un dialogo entre un tutor humano y su cliente mediante la presentación de un material educativo a través de uno a varios elementos audiovisuales, seguido de una serie de preguntas y ejercicios para constatar lo que ha aprendido el cliente. (Gomez, Y Mendez, 2006) Todas las aplicaciones tutoriales deben tener en cuenta los siguientes principios básicos: ™ Limitación de la memoria (memoria a corto plazo): teniendo en cuenta que las personas recuerdan muy poca cantidad de conceptos durante un periodo corto de tiempo, es importante dar una sola idea a la vez en la pantalla y las sesiones no sobrepasen los 15 - 20 minutos, incluyendo las evaluaciones formativas. ™ Buena comunicación con el estudiante: la interacción con el profesor permite en buena medida que el estudiante tenga un buen rendimiento. Por ello es necesario el uso de un vocabulario sencillo, de fácil entendimiento, acorde a la experiencia del usuario y con frase cortas, complementados con graficas acordes al texto que se esta explicando.

72

™ Memoria a largo plazo: para un mayor afianzamiento se pueden utilizar los colores como apoyo a la comunicación entre ideas y niveles jerárquicos, orientando al estudiante hacia puntos que requieren mayor atención. ™ Características individuales de cada estudiante: se debe tener en cuenta la edad, experiencias y capacidad de análisis de los estudiantes, como punto de partida para comenzar a activar su curiosidad y explorar su capacidad de pensamiento. ™ Realimentación adecuada: permite minimizar los errores y mejorar la respuesta del estudiante, partiendo de la incorporación de unos lineamientos que permitan establecer el entendimiento y manejo del computador por parte del estudiante, y estimular e incentivar el aprendizaje con el fin de reforzar lo cognitivo y desestimular las repuestas no asertivas, acompañado de un reporte constante de notas. (Nogueira y Martínez,2000)

3.2.3 Tutoriales hipermediales El uso de los tutoriales hipermediales le permite al profesor pasar de ser un orador a dirigir y organizar a los estudiantes. (Tifin Y Ragasinghman, 1997 ) Los tutoriales hipermediales exigen que los estudiantes tiendan al aprendizaje autónomo, reflexivo y auto critico, que les permita resolver los interrogantes y / o problemas que se le van presentando al buscar alcanzar una meta propuesta, es decir, que lleven a cabo procesos meta-cognitivos. (Marabotto, 1996) Para la implementación del modelo tutorial hipermedial es importante identificar las características, necesidades y expectativas de los estudiantes; el tipo de respuesta que puede ser la apropiada frente a los problemas-interrogantes que se planteen durante la interrelación-dinámica con el software, con el fin de logar los objetivos no solo de la temática que se propone, sino el alcanzar un sistema

73

amigable en el marco de las intenciones-interacción-experiencias en el manejo tutorial. En el diseño de un tutorial hipermedial se pueden combinar la exposición, red de preguntas y el seguimiento de los estudiantes cuando dan solución a problemas, incluyendo el perfil del estudiante y el conocimiento de los resultados de aprendizaje por parte del profesor. Los sistemas tutoriales de enseñanza se basan en los principios y estrategias de desarrollo de hipertextos, que combinan nodos de información unidos por enlaces jerarquizados. (Fernández y Lima, 2000) Los elementos que caracterizan el fenómeno de mediación hipermedia son los siguientes: 1. El texto dentro de un sistema hipermedia enfocado a la educación tiene las siguientes funciones: ™ Denotativa descriptiva: busca a través de un lenguaje coloquial y según el tipo de lector; hacer saber de manera clara y precisa lo que se quiere transmitir. ™ Emotiva apelativa: busca dar a entender o convencer a los lectores las ideas que se quieren transmitir a través de mensajes expresados de manera condicional o imperativa. ™ Comunicativa: busca iniciar, mantener, o finalizar una conversación. (Boarin Y Cerda, 2006). 2. La imagen permite transmitir ideas, conceptos, etc. Y esto ayuda a que el estudiante tenga mayor atención, comprensión. La imagen debe ser tenida en

74

cuenta como un recurso que demuestre lo que se esta transmitiendo. Sus funciones son: ™ Relevancia: al incorporar una imagen, ésta debe tener relevancia con el tema tratado, o si no se genera en el usuario interpretaciones diferentes a las que se quiere expresar. Es por ello que las imágenes pueden tener diferentes aplicaciones que van desde información primaria del material, hasta el apoyo de lo que quiere expresar el texto. La imagen puede ir acompañada de información para guiar al lector (anclaje) o se puede .mostrar la misma imagen de otra manera para una mayor compresión (relevo). (Boarin Y Cedra, 2006) ™ Ampliación: amplia el recurso focalizando la zona de mayor importancia para un mejor análisis y compresión de lo que se quiere explicar. Otra función es la del recorte de una parte de la grafica para así solo mostrar una parte de la misma (sinécdoque) es decir la parte de mayor interés. Las ampliaciones o recortes se pueden realizar en ventanas secundarias, evitando la desorientación del lector por la superposición de estas. (Boarin Y Cedra, 2006). 3. El video es una ayuda didáctica que permite al profesor mostrar el tema tratado, con el propósito de motivar, orientar, resolver las dudas de los estudiantes y determinar su capacidad de aprendizaje. Dentro del video se encuentran varias clases como lo son: ™ Video lección: en este tipo de videos se tratan temas con mayor profundidad, sustituyendo al profesor. Se recomienda utilizarlos en pequeños grupos o en forma individual para evitar problemas de interpretación.

75

™ Video de apoyo: son las que se usan como apoyo a lo que el profesor esta explicando. ™ Video proceso: son utilizados para el análisis, en trabajos de investigación como en el caso de los animales o en la presentación de algún tipo de fenómeno. En este tipo de video el estudiante pasa a ser un protagonista porque empieza a participar como planificador, ayudando en el análisis y posterior diagnostico. ™ Video motivador: sirve de apoyo a un trabajo posterior, y ya han sido evaluados y analizados. (Niño y Pérez, 2000.) 4. El sonido tiene varias funciones dentro de un sistema hipermedial una de ellas es la de acompañamiento a imágenes para complementar una idea y así a su vez permitir salir de la monotonía.(Boarin y Cedra, 2005) 5. También existe la posibilidad de tener un tutorial inteligente (ITS) que utilice su conocimiento para guiar el proceso de enseñanza - aprendizaje, y así adaptarse al estudiante y sus características. Estos sistemas ITS tienen cuatro componentes: ™ Interfase con el usuario ™ Modelo del usuario o estudiante ™ Experto o modelo del dominio ™ Modelo pedagógico o institucional. Los ITS suplen al profesor frente al tema tratado y su relación con el estudiante, incluso determina que tanto se ha aprendió, si se es apto para pasar al siguiente

76

sub-tema hasta llegar a dar ejemplos de casos críticos para ser analizados por el estudiante. (Mazuera , 2003) Metodología para el desarrollo de tutoriales hipermediales Los mapas conceptuales (MC) pueden ser utilizados para identificar hacia dónde se quiere llegar con el tutorial hipermedial y cómo se va estructurar. Los MC permiten representar a través de esquemas conceptos (Cañas y col, 2004) y actividades de aprendizaje. (Morales Y Munar, 2005) A través de los MC se puede generar aprendizaje significativo, a partir de la identificación del saber como interpretación del significado que se produce al relacionarse conocimientos existentes con nuevos conocimientos. (Cañas 2004). A continuación se presentan algunos ejemplos:

77

figura 26 hetrociclos de anillos condensados

Fuente Cañas. A.j cy col.

78

Figura 27. Ejemplo de astrobiología (ng)

79

Figura 28 Mapa conceptual hipermedial

Perla señas y col 2004

También se puede utilizar el hipertexto para el diseño del turorial. El hipertexto se define como un texto electrónico que tiene como punto de inicio el texto impreso en el cual se adapta de una forma parecida a la organización del mapa conceptual, porque permite al estudiante explorar la ruta que el desea (Morales Y Munar, 2005), es decir, lo hace de una forma no secuencial y flexible pudiendo encontrar palabras o campos ramificados que están resaltados con otro color o que están en negrilla o tienen alguna característica que las hace diferenciarse, con

80

el propósito de acceder a una información más detallada. (Universidad Pedagógica, 2000). Estas características le confieren a los hipertextos unas ventajas sobre los textos tradicionales, al manejar la información de una forma no secuencial, junto con la inclusión de videos u otras tecnologías lo que aumenta el nivel de compresión. (Universidad Pedagógica, 2000), además, permite nuevas formas de leer, haciendo que tienda a desaparecer la alfabetización como capacidad para decodificar y comprender materiales impresos (Morales Y Munar, 2005).

3.3 SOFTWARE PARA EL DESARROLLO DEL TUTORIAL HIPERMEDIAL 3.3.1 Símbolos e instancias Los símbolos son elementos (cualquier objeto dibujado en flash o importado a este) que se pueden utilizar en cualquier momento, las veces que se deseen y estos se encuentran almacenados en las bibliotecas. El uso de símbolos reduce de una manera significativa el peso del software que se este utilizando, ya que este simplemente se encuentra en la biblioteca y puede usarse las veces que se desee, a diferencia de utilizar un símbolo varias veces en un programa copiando y pegando lo que generaría una mayor lentitud en la interacción del usuario con el programa. Otra ventaja que genera la utilización de los símbolos es cuando se desee realizar algún cambio, todas las instancias (representación de un símbolo ubicada en la escena) reflejaría automáticamente el cambio, permitiendo variar fácilmente el aspecto en las escenas de todas las representaciones de un determinado símbolo.

81

Cuando se hace referencia a los símbolos es necesario reconocer los diferentes tipos de estos. Flash permite reconocer 3 tipos que son: gráficos, botones, y clips de películas. Estos a su ves pueden cambiar su comportamiento pasando de ser un símbolo grafico a ser un símbolo de botón o viceversa y así interactuar entre ellos. Una de las formas de lograr cambios de comportamiento de un símbolo consiste en hacer clic con el botón derecho sobre su nombre en la biblioteca y eligiendo la opción comportamiento. El símbolo de botón permite añadir interactividad. Estos a su ves se subdividen en gráficos, estático o dinámicos.

Cada botón tiene su propia línea de tiempo y

contiene únicamente cuatro fotogramas. El primer fotograma se le denomina de reposo y contendrá el aspecto del botón cunado no tenga encima el cursor del ratón, el segundo fotograma se denomina sobre y contendrá el aspecto de botón cuando tenga encima el cursor del ratón, el tercer fotograma se denomina presionado el cual contendrá el aspecto del botón cuando se haga clic sobre el con el cursor del ratón y el cuarto fotograma es el de zona activa el cual permite definir el área activa que deberá considerarse para que el clic del cursor sea efectivo. El símbolo gráfico como su nombre lo indica será aquel que provenga de un gráfico con una línea de tiempo propia que va sincronizado con la línea de tiempo principal. El símbolo de clic de película es aquel que contiene más de un fotograma pero con una línea de tiempo independiente de la película principal, es decir que siempre reproducirá

independientemente su línea de tiempo. (Oras 2003).

3.3.2 Los fotogramas Flash para realizar las animaciones utiliza secuencias de fotogramas similar a como se hace en el cine. Para realizar esto se utiliza una línea (es la que organiza

82

y controla el contenido de una película a través del tiempo) de tiempo en la que aparecen los fotogramas de la película y así se obtendrán las secuencias y cambios que se hayan programado. (Oras 2003).

3.3.3 Casos de uso Los casos de uso son una interacción entre el usuario y un sistema de cómputo, es decir lo que permite al usuario determinar las funciones del programa, teniendo unas características como los son: ™ El caso de uso capta alguna función visible para el usuario. ™ El caso de uso puede ser pequeño o grande. ™ El caso de uso logra un objetivo discreto para el usuario. En los casos de uso se desarrolla unos diagramas los cuales son la representación de un mapa conceptual pero a diferencia de estos este lleva muñecos de representación de un suceso.

3.3.4 Pruebas de usuabilidad La usabilidad se ha consolidó como un espacio del saber especializado a principios de los años ’80, durante el primer período de expansión de las computadoras personales, buscando ser amigables, fáciles de aprender e interactivos. (Scolari 2004) “Una prueba de usabilidad es una serie de ensayos conducidas por una interfase dada y una serie de tareas. Una prueba de usuabilidad es solo una sesión con uno o dos usuarios” (Zinder 2003). A continuación se describirán con mayor detalle las actividades que se realizan. ™ Determinar los propósitos de la prueba-que quiere aprender.

83

™ Quienes son los usuarios. Agrúpelos. ™ Crear tareas alrededor de cosas que hagan los usuarios. ™ Crear piezas necesarias para el prototipo en papel para ejecutar esas tareas. ™ Tener tutoriales para estar preparados en la prueba. ™ Dirigir pruebas de usuabilidad mejorando el prototipo luego de cada prueba. ™ Establecer prioridades para las cuestiones encontradas. ™ Planear cambios adicionales de la interfase en un corto periodo y/o encamínelo para que puedan ser resueltos luego. ™ Comunique sus errores a los que no esta directamente involucrados. Las pruebas de usuabilidad “involucran a todos los miembros del equipo productivo, no solo los que tienen “diseñador” o “usuabilidad” en su titulo”. En cada momento las decisiones que se tomen con base en el

proyecto,

afectaran algún aspecto de la experiencia del usuario. Aun los factores que no influyen tanto pueden ser, el diseño de la base de datos puede o no tener impacto en el perfil de usuario. Para mejorar las pruebas de usuabilidad es recomendable que varias personas sean las encargadas de las experiencias de los usuarios, recolectar y diseminar para así evitar demoras por acumulación de información. (Zinder 2003). A continuación se mostrara algunas generalidades de un estudio de usuabilidad usando un prototipo de papel. (Zinder 2003).

84

Que sucede ‐ Reunión de “saque inicial”

‐ ‐ ‐ ‐

Lista de usuarios

‐ Diseño de las tareas



Creación y tutoriales del prototipo

‐ ‐





Quien

Discutir metas, riesgos y responsabilida des Concordar un perfil de usuario Determinar el equipo central Organizar el horario Encontrar el usuario que encaje en el perfil ya establecido y organizarlos

Crear tareas para usar en las pruebas de usuabilidad

Catalogar los elementos de la interface que son necesarios para apoyar las tareas Dividir el trabajo Tener tutoriales periódicament e Ejecutar a través de usuarios no reales previos a la prueba de usuabilidad Ejecutar las pruebas de usuabilidad (

85

TODOS

1-2 personas si usted esta haciendo esta en casa. Algunas compañías externalizan esto

El equipo central y cualquier otra persona que tenga un importante conocimiento sobre lo que se esta probando

Tiempo

3 horas

Depende 2-3 semanas

3-5 horas

2 días en total

El equipo ideal; otros pueden presentarse y funcionar según lo permita el horario

‐ Prueba usuabilidad refinamiento

de y ‐

Priorizar los asuntos y el plan de acción

‐ ‐



Comunicación de los resultados

debe durar de 1-2 horas) Catalogar las cuestiones luego de cada prueba Revisar el prototipo antes de la siguiente prueba Priorizar asuntos sin resolver Discutir los asuntos importantes y solucionarlos Crear un plan de acción para direccionar los asuntos

Necesario: ‐ Escribir un resumen de los 10 asuntos principales ‐ Publicar los resultados ‐ Escribir un reporte ‐ Dar una presentación de los resultados ‐ Crear un tutorial en video ‐ Crear una reflexión de la interface

Todos interesados

los

Todo el que halla atendido una o mas pruebas de usuabilidad puede ayudar a priorizar; el resto esta con el gerente o equipo de desarrollo

1-2 miembros del equipo ( a veces pero no siempre, el especialista en usuabilidad)

Tabla 1. Generalidades de un estudio de usuabilidad Fuente:

3 horas

3 horas

1 hora en días distintos, dependiendo de las actividades

Zinder 2003

Para desarrollar una prueba de usuabilidad es ideal diseñar un equipo de una a cinco personas (equipo ideal) para las actividades de estudio que se desarrollen en este tipo de pruebas, esto con el fin de llegar a toma de dediciones de una

86

manera rápida. En la planeación de las actividades se busca obtener nuevas ideas de otras personas que no hagan parte del equipo que se diseño (equipo ideal). El “equipo ideal” consiste en un grupo de personas que va a permitir preparar y probar el prototipo. Propiamente el equipo incluye el diseñador y el ejecutor responsable de la interfase, y el especialista de usuabilidad siempre y cuando el equipo tenga uno. Una de estas personas es la que toma el liderazgo, planeación y conducción de las actividades que se van a realizar. Es aconsejable tener un escritor técnico, vendedor y/o un diseñador grafico en el equipo. (Zinder 2003). Dentro del diseño del programa hay que tener en cuenta los dos tipos de personas que se encontraran las técnicas y las no técnicas. Es importante tener esto presente puesto que las personas no técnicas pueden dar buenas ideas en el funcionamiento del programa, pero no siempre se tienen que tomar todas sus ideas. Lo mismo puede suceder con las personas técnicas cuyas ideas pueden ser buenas pero poco prácticas para el usuario. Al comenzar el diseño en papel de la prueba de usuabilidad es indispensable discutir las metas de la prueba y sus métodos, teniendo en cuenta las siguientes características: ™ Proveer información general de las actividades ™ Discutir los riesgos y apreciaciones ™ Crear un perfil de usuario ™ Determinar un horario Para proveer información general de las actividades se debe imprimir una versión del cuadro de generalidades de un estudio de usuabilidad y realizar un prototipo

87

en papel con la que todos estén familiarizados con el fin de que entiendan de lo que se esta hablando y es recomendable realizar las siguientes actividades: ™ Un tutorial que permita a las personas conocer las pruebas de antemano, lo que permite que las personas se familiaricen más y estén menos prevenidas. ™ Validación: donde las personas determinan las posibles dificultades durante la interacción con el software y a partir de este momento la separación de la dificultad generando una estrategia de cambio. ™ Realizar una reunión donde se permitirá resaltar y discutir los resultados observados durante la prueba, colocando los posibles errores encontrados en una lista. Cuando se empieza el desarrollo del software es importante tener en cuenta la gerencia de riesgos 1 (es la planeación hacia el logro de la misión 2 y visión 3 del propósito deseado, identificando y manejando los condicionantes (causas) de los factores de riesgo 4 , especialmente en las interfases con el usuario a fin de evaluar la función-habilidad y la amigabilidad del software y del programa, para tomar decisiones frente a la eficiencia 5 y eficacia 6 .

1

Intervención destinada a modificar las condiciones generadoras de riesgo, con el fin de reducirlo o eliminarlo. Involucra también el conjunto de acciones para el manejo del desastre, así como la reconstrucción posdesastre. 2 Es el que se quiere alcanzar. Es la finalidad para la cual ha sido creado un determinado programa, organización u otro aspecto, para el caso de este trabajo se asocia, dicha finalidad a las características primordiales que presta el software, denominados Funciones. 3

Es el como se desea logar la misión en un periodo de tiempo delimitado. Imagen o situación deseada, que se proyecta en un futuro. 4 Evento capaz de poner en peligro el cumplimiento de los objetivos, suceso que afecta la misión y la visión del logro proyecto, por ello es indispensable que la visión se enmarque dentro de los contextos y las condicionantes para el logro del éxito. 5 Manejo adecuado de recursos en el desarrollo de un procesos para el … 6 Logro de objetivos y metas planeados

88

Antes de empezar a realizar la prueba es importante determinar: a) las características de las personas con las que se va a trabajar (grupo focal), b) la familiaridad del grupo focal con el tema que se va a presentar, c) el número de personas con las que se va a trabajar 7 , d) identificar aspectos sobre los cuales les gustaría profundizar. La duración de las pruebas de usuabilidad depende, de la dificultad en el manejo de la interfase es decir la complejidad del programa; cuando el software es de alta complejidad se usan pruebas de usabilidad de 2 horas y si es de baja complejidad se usaran pruebas de 1 hora o menos.

4 METODOLOGÍA Este trabajo se desarrollo bajo la metodología GRACE la cual involucra cinco fases que son: Gestión, Requerimientos, Arquitectura, Construcción y Evolución.

4.1 GESTIÓN Fase de coordinación de las actividades del trabajo conducente a la solución del problema propuesto (Diseño De Un Tutorial Hipermedial Sobre Hallazgos Radiológicos De 3 Patologías En Los Miembros De Los Caballos De Deporte Ecuestre De La Sabana De Bogotá) permitió el logro del los objetivos propuesto, fue transversal a todo el proyecto.

4.2 REQUERIMIENTOS Fase donde se determinaron las características teórico-conceptuales que definieron el marco de referencia conceptual-teórico de los atributos del tutorial 7

Discusión planeada y guiada con la participación de un grupo seleccionado de participantes para examinar un tema o varios temas específicos. Es un método cualitativo para obtener información, la conformación del grupo puede ser entre 5 a 7; el numero impar permite, ante un desacuerdo, dirimir el resultado

89

hipermedial para obtener

la solución del problema. Con dicho fin se inicio el

proceso de contacto con profesionales médicos veterinarios (Dr. Mauricio Zolano, José Alejandro Espinosa, Mauricio Umaña, Juan Jacobo Ramírez. Germán Ramírez y la Universidad De la Salle. ) Dedicados al manejo de caballos en la Sabana de Bogotá, además de otros profesionales radiólogos del área humana a fin de obtener el marco de referencia conceptual-teórica de lectura e interpretación radiológico, paralelo a la obtención de las placas que fueron la base del software. Para el desarrollo de lo anterior se realizaron los siguientes procedimientos:

4.2.1 Recopilación teórico-conceptual científica de las tres patologías Recopilación teórico-conceptual científica de las tres patologías objeto de estudio y del programa tutorial e hipermedial, paralelo al estudio de la osteológia de los miembros anteriores y posteriores de los equinos, identificación y selección bibliografica, para ello se visto las bibliotecas de las universidades de la Salle, Andes, y Pedagógica además de la utilización del Internet.

4.2.2 Obtención e identificación de fotos y o de placas radiológicas normales y con cambios radiológicos: Para iniciar el procedimiento de obtención del tutorial hipermedial fue necesario, comenzar la parte de osteológia de los miembros anteriores y posteriores de los equinos, con la toma de fotos, como estrategia se inicio el contacto con el fotógrafo profesional Andrés Romero el cual utilizo cámaras digitales y de película. La película se usa para mejorar la calidad de la imagen puesto que la cámara digital no da igual imagen en la toma que lo requieran. Para logran una mejor nitidez de las fotos fue necesario utilizar el estudio fotográfico a fin de hacer manejo de luces con un equipo y técnicas de medidor de intensidad de luz y colores de fondos negros y azules, a fin de dar nitidez a las fotos y logar percibir con claridad los huesos.

90

Luego se paso a la recopilación y toma de placas radiográficas normales en las zonas anatómicas, donde se presentan las patologías esparavan óseo, síndrome navicular y laminitis, que es otro componente del software, a fin de que se pueda comparar la condición de normalidad frente a la patología. Para La obtención de las placas con cambios radiográficos se obtuvieron así: ™ A través de contactos que se realizaron por medio de Internet a diferentes profesionales del área de radiología equina o clínicos equinos en Brasil, EE.UU. y Alemania

los cuales donaron algunas de las placas para el

desarrollo del programa. ™ Otras se obtuvieron por medio del archivo radiológico del Cantón Norte, algunas de las cuales fue necesario comprar, en ello colaboro el mayor Ramírez director de la clínica equina de la escuela de equitación del ejercito y las tomas se realizaron con el Dr Mario Roa.

4.2.3 Técnica de la foto Técnica de la foto, su objetivo es logar el paso de las placas al medio digital y el software. Una vez se obtuvieron las placas, se paso a la toma de foto, con una cámara profesional de lente 18-70 mm, a fin de luego iniciar el manejo de luz, brillante y color de las placas iniciales, y así facilitar la obtención del detalle y establecer la diferenciación y caracterización entre lo normal y lo patológico. Revelado y digitalización de las películas con el programa foto shop CS2, esto se realizo con el fin de mejorar la calidad de la imagen y manejo de contrastes de luz en las radiografías. Luego de la obtención de alrededor 1000 radiografías en promedio tanto patológicas como normales se procedió a la selección de estas. Aquí se buscaba escoger las radiografías con mayor nitidez. Para ello se hicieron 4 filtros y se

91

seleccionaron en conjunto con los

Doctores: Germán Ramírez, Jorge Forero,

Juan Jacobo Ramírez; Mario Roa y Germán Prada, esto con el fin de escoger un promedio de 15 placas tanto normales como patológicas por entidad. Digitación de hipertextos se realiza para complementar lo mostrado en las imágenes.

4.3 ARQUITECTURA En esta etapa se realizo el diseño a la solución del problema: en esta fase se genero un modelo sobre el tutorial hipermedial que se desarrollaron, a partir de mapas conceptuales hipermediales que permitirán darle forma al sistema que se va a diseñar . .

92

1 Osteologia 2 Radiografías 3 Evaluacion

1Laminitis 2 Síndrome navicular 3 Esparavan óseo

1 Anatomía Rx normal

2 Anatomía Rx normal

3 Anatomía Rx normal

1 Anatomía Rx normal

2 Anatomía Rx normal

3 Anatomía Rx normal

Cambios radiológicos

Cambios radiológicos

Cambios radiológicos

Cambios radiológicos

Cambios radiológicos

Cambios radiológicos

Test final Figura 29 Mapa conceptual hipermedial de TUHIPE

93

Test

Test

Test

4.4 CONSTRUCCIÓN En esta fase se implemento el tutorial hipermedial y se elaboraron los contenidos

que

permitieron

una

mejor

visualización

radiológica

ya

mencionadas utilizando los programas Macromedia (Flash 8) Para llegar a este fin primero se montaron las fotos de las radiografías en power point donde se señalaron las estructuras óseas de las regiones anatómicas y los posibles cambios radiológicos para luego montarlas en macromedia (Flash 8). Luego se hacia una revisión al trabajo realizado por la ingeniera para verificar que lo que se señalo en power point estuviera bien. En esta instancia se copiaron los hipertextos, se utilizaron las instancias, símbolos y fotogramas, con el fin de llegar a estructurar el programa a realizar, que permita señalar y observan tanto las radiografías normales como las que presentan cambios radiológicos.

4.5 EVOLUCIÓN 4.5.1 Uso de TUHIPE (este punto desarrollo la metodología a seguir en la clase de imaginología con la ayuda de TUHIPE) La dinámica de uso del tutorial dentro de las sesiones de clase será: ™ Los estudiantes realizarán lecturas previas sobre alguna de las patologías a tratar en clase (esparavan óseo, síndrome navicular, o laminitis) esto con el fin de que se llegue con a) nociones del tema, b) con dudas para resolver durante la clase y c) facilitar el desarrollo del tema de la clase. ™ El profesor realizará una explicación sobre las enfermedades documentadas para resolver dudas y así poder empezar con el manejo del software.

94

™ El profesor utilizará dentro de la explicación a TUHIPE para reforzar la explicación, a partir de la visualización de radiografías. Mientras el docente habla del tema, los estudiantes van observando en el computador lo que el profesor esta explicando y van interactuando con el tutorial. ™ Para concluir, el profesor realizará un test para verificar el proceso de enseñanza – aprendizaje, al final de cada tema y al final del módulo. Esta actividad contará con la guía del profesor.

4.5.2 Aplicación de la prueba En este proceso se realizó una prueba de usabilidad, que consistió 11 preguntas a 6 doctores con conocimientos sobre el área de radiología equina (Mario Roa, Mauricio Pedraza, Jorge Ramírez, Natalia Jiménez, Ángela Bernal y Nelson Herrara). El propósito de esta prueba fue determinar los aspectos que se podrían mejorar en TUHIPE, a partir de la interacción con la interfaz de usuario. Para llegar a este paso se realizo un estudio acerca de los criterios que debían tenerse en cuenta en los casos de usuabilidad y así determinar el tipo de pregunta que debería incluirse en el test. Posteriormente se realizó un análisis de datos basado en promedios y porcentajes sobre las respuestas dadas por los encuestados, los que se encontraban registrados en tablas. Este análisis produjo una serie de sugerencias de mejoramiento del tutorial. A continuación se presenta la encuesta:

Nombre: Fecha:

95

Preguntas sobre de las pruebas de usabilidad realizas en la tesis denominada TUHIPE Las preguntas que se realizaron son: 1. ¿Considera usted, qué el manejo del programa es? a. Fácil b. algo difícil c. difícil 2. Cree usted, que las imágenes frente al color son: a. Buena b. Regular c. Mala 3. Cree usted, que el brillo y el contraste de las imágenes es: a. Bueno b. Regular c. Malo 4. Para usted, la cantidad de imágenes es: a. Suficiente b. aceptable c. insuficiente 5. El texto del programa para el desarrollo del tema es:

96

a. Suficiente b. regular c. insuficiente 6. Considera usted, que la velocidad del programa es: a. Rápido b. Moderado c. Lento 7. ¿Como le pareció el diseño del programa? a. Bueno b. Malo c. Regular 8. ¿Que haría usted, frente al diseño del programa? a. Nada le cambiaria b. Algo le cambiaria c. Todo le cambiaria. Si contesto b explique que le cambiaria. Escribir lo que dijeron 9. Utilizaría usted, este programa para: a. Consulta b. Estudio

97

c. Apoyo diagnostico d. No lo utilizaría

4.5.3 Resultados de la validación del tutorial o ¿Considera UD qué el manejo del programa es? Tabla 2. Respuestas sobre manejo del programa Fácil 6

Algo difícil 0

Difícil 0

6 4 2 0 Facil

Algo dificil

Dificil

Tabla 3. Porcentajes sobre manejo del programa Fácil Algo difícil Difícil 100% 0% 0%

Este criterio esta relacionado con la comprensión y el nivel de accesibilidad al material didáctico que se incluye en el programa. El programa debe presentar de una manera clara las temáticas que se van a abordar en el mismo; definir cuál va a ser el nivel de control que el usuario tendrá, determinar si la navegación será en forma no lineal o lineal (Pérez y García, 1997). El 100% (6) de los encuestados luego de interactuar con TUHIPE aseguran que el manejo del programa es fácil. o Cree UD que las imágenes frente al color son: Tabla 4. Respuestas sobre color en imágenes Buena 6

Regular 0

98

Mala 0

6 4 2 0 Buena

Regular

Mala

Tabla 5. Porcentaje sobre color en imágenes Buena Regular Mala 100% 0% 0%

Este criterio esta relacionado con hacer atractivo el programa para el usuario, ayudando a que el estudiante tenga mayor atención y comprensión (Rubio et al., 2006). El 100% de los encuestados (6) considero que el color de las imágenes es bueno. o Cree UD que el brillo y el contraste de las imágenes es: Tabla 6. Respuestas brillo y contraste de imágenes Bueno Regular Mala 4 2 0

4 3 2 1 0 Bueno

Regular

Mala

Tabla 7. Porcentajes sobre brillo y contraste de imágenes bueno regular mala 67% 33% 0%

99

Este criterio se relaciona con la luminosidad es decir que revela el claro y el oscuro de un color. Cuando es oscuro su tendencia es hacia el negro. Cuando es claro tiene que ver con la saturación y el matiz de la imagen. La saturación es lo sucio o limpio del color. El matiz son los tonos de los colores (Rubio et al., 2006). El 67% (4) de los encuestados consideraron que el brillo y el contraste de las imágenes fue buena, mientras que el 33% (2) dieron un resultado de regular; esto se debe a que en el programa aparecen algunas imágenes radiográficas tomadas con equipos digitales, mientras que otras son el resultado de equipos convencionales de rayos X, lo cual genera un producto de diferente calidad digital. o Para UD la cantidad de imágenes es: Tabla 8. Respuestas cantidad de imágenes Suficiente Aceptable Insuficiente 4 2 0

4 3 2 1 0 Suficiente

Aceptable

Insuficiente

Tabla 9. Porcentajes cantidad de imágenes suficiente aceptable insuficiente 67% 33% 0%

Este criterio se relaciona con la transmisión de ideas y conceptos. Y esto ayuda a que el estudiante tenga mayor atención y comprensión sobre el tema que se

100

esta tratando. La imagen debe ser tenida en cuenta como un recurso que demuestre lo que se esta transmitiendo. El 67% (4) de las personas de la muestra señaló que la cantidad radiografías del programa fueron suficientes y el 33% (2) indican que es aceptable. Este aspecto apoya la propuesta de conformar un banco radiográfico a partir de las imágenes aportadas por médicos veterinarios, para contar con un soporte permanente a los estudiantes de medicina veterinaria. o ¿El texto del programa TUHIPE para el desarrollo del tema es? Tabla 10. Respuestas sobre el texto Suficiente Regular Insuficiente 3 2 1

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Suficiente

Regular

Insuficiente

Tabla 11. Porcentajes sobre el texto suficiente 50%

regular insuficiente 30% 20%

Este criterio se relaciona con la información que se le da al público para el cual va dirigido el programa, con el propósito de dar claridad y precisión sobre lo que se quiere transmitir. El 50% (3) de los participantes opinó que fue suficiente, el 30% (2) que es regular y el 20% (1) que es insuficiente. Algunos encuestados consideran que debe haber texto que explique y defina cada estructura ósea, enfermedad y

101

alteración radiográfica que se presente, al igual que bibliografía donde se pueda profundizar en el tema. Esto con el fin de promover el autoaprendizaje. o Considera UD que la velocidad del programa es: Tabla 12. Respuestas sobre velocidad del programa Rápido Moderado Lento 5 1 0

5 4 3 2 1 0 Rapido

Moderado

Lento

Tabla 13. Porcentajes sobre velocidad del programa rápido moderado lento 83% 17% 0%

Este criterio es muy importante cuando se esta desarrollando un programa, debido a que los usuarios no quieren perder tiempo descargando interminables imágenes o animaciones, ellos desean información en tiempo real y no están dispuestos a esperar. Si la imagen no llega a tiempo se van del programa (Scolari, 2004) El 83% (5) consideró que el programa era rápido, mientras que una persona (17%) la considero moderada. La velocidad del programa debe ser adecuada para que se tenga la posibilidad de observar cada imagen detalladamente y así cumplir con el objetivo que busca el programa. o ¿Como le pareció el diseño del programa TUHIPE? Tabla 14. Respuestas sobre el diseño Bueno Regular Malo 6 0 0

102

6 4 2 0 Bueno

Regular

Malo

Tabla 15. Porcentajes sobre el diseño Bueno 100%

Regular 0%

Malo 0%

Este criterio esta relacionado con los parámetros que se deben tener en cuenta para el desarrollo de un programa, y la población a la cual va dirigido. Algunos aspectos son: tipo de usuarios, edades, intereses, formación previa, colectivo profesional, nivel de experiencia, etc. (Pérez y García 1997) El 100% (6) de la muestra concordaron que es bueno, debido a que lleno las expectativas que tenían frente al software. o ¿De acuerdo con el diseño del programa que le cambiaria UD al programa? Tabla 16. Respuestas sobre cambios del programa Nada le cambiaria 1

Algo le cambiaria 5

Todo le cambiaria 0

5 4 3 2 1 0 Nada

Algo

103

Todo

Tabla 17. Porcentajes sobre cambios del programa Nada Algo Todo 17 83 0

El 83% (5) sugieren cambiar algo y el 17% opinan que nada. El 100% de los encuestados opina que se debería aumentar el texto para contar con más explicaciones sobre cada concepto y profundidad sobre cada tema. Un 20% considero que deberían tenerse un mayor número de imágenes. Estas sugerencias soportan la idea de tener una fase en que TUHIPE forme parte de un sistema de aprendizaje que incluya diversos contenidos y que cuente con una base de datos sobre imágenes. o Utilizaría UD este programa para:

Consulta 0

Tabla 18. Respuesta sobre usos del programa Todas las Estudio Apoyo Dx anteriores 1 0 4

No lo utilizaría 0

6 5 4 3 2 1 0 Consulta

Promedio %

Estudio

Apoyo Dx

todas las anteriores

No lo utilizaria

Tabla 19. Porcentajes sobre usos del programa Todas las Consulta Estudio Apoyo Dx anteriores 0% 17% 0% 83%

Ninguna 0%

Frente a la pregunta citada el 83% de los encuestados considero que TUHIPE lo utilizarían como consulta, estudio, y apoyo diagnostico, mientras que el 17% lo utilizaría como estudio; esto muestra este trabajo se debe llevar a un futuro como un trabajo en un aula virtual donde los usuarios puedan interactuar y que contenga objetos virtuales de aprendizaje con tutórales hipermediales.

104

5 CONCLUSIONES ™ La encuesta de usabilidad realizada sobre el tutorial muestra que TUHIPE sirve de apoyo a los procesos de formación presencial al ser un recurso de refuerzo, consulta y estudio para el estudiante. ™ El diseño de TUHIPE involucra elementos como hipertextos, nodos y enlaces que le permiten ser aplicado como apoyo didáctico, y contar con las características de amigabilidad que requiere el usuario, lo que se evidencia con los resultados obtenidos en la encuesta de usuabilidad, donde el 100% (6) de los encuestados señala que su interacción con el programa fue fácil, amigable y veloz. ™ Retomando a Pérez y García, se concuerda en que, la comprensión y el nivel de accesibilidad al material didáctico incluido en un programa esta directamente relacionado con la presentación clara de la temática desarrollada, análoga al control que el usuario tendrá, lo que esta relacionado con la forma de navegación, si es no lineal o lineal. ™ El resultado del 100% de los encuestados con respecto a la calidad de las imágenes de TUHIPE frente a color, brillo, contraste y nitidez entre otros, fue: o El color esta bien manejado. Lo que concuerda con lo señalado por Rubio, si un programa es atractivo, se convierte en un refuerzo para el usuario exigiendo su atención y comprensión. o La luminosidad, el contraste y el brillo de las radiografías presentan los siguientes resultados: el 67% (4) de los encuestados consideraron que el brillo y el contraste de las imágenes fue buena, mientras que el 33% (2) opinaron que era regular. Esto se explica por la calidad de los equipos que se utilizaron en la toma de las

105

radiografías: mientras que las radiografías provenientes del exterior fueron tomadas con equipos digitales que brindan mayor calidad de imagen, las nacionales fueron tomadas con equipos analógicos. ™ El criterio de la cantidad de imágenes se relaciona con la transmisión visual de ideas y conceptos, constituyéndose en refuerzo para una mayor comprensión sobre el tema que se esta tratando. Se debe tener en cuenta que el usuario no desea perder tiempo descargando una cantidad de imágenes o animaciones interminable, ellos buscan información en tiempo real y no están dispuestos a esperar. Si la imagen no llega a tiempo se van del programa (Scolari, 2004) Ante esta situación surge la propuesta de conformar un banco radiográfico a partir de las imágenes aportadas por médicos veterinarios, como soporte permanente a la formación de los estudiantes, y como estrategia que permita una actualización continua a partir de contar con una herramienta tecnológica dinámica para los usuarios. ™ Debido a que el 100% (6) de la muestra concordó en que TUHIPE llenaba sus expectativas de apoyo, se pueden realizar proyecciones para desarrollar sistemas que involucran aspectos educativos y tecnológicos que lleven al desarrollo de recursos que permitan un mejor desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje llevado a cabo por estudiantes y profesores, en temáticas relacionadas con hallazgos radiológicos sobre patologías en los miembros de los equinos.

106

6 EVOLUCIONES Y PROYECCIONES ™ Crear un sitio Web conectado a una base de datos que contenga información y radiografías de profesionales que se desempeñan en el área de equinos. ™ Desarrollar un aula virtual para el curso de imaginología que contenga objetos virtuales de aprendizaje complementados con tutoriales hipermediales, y explicaciones sobre cada tema tratado con el fin de contar con un sistema que contribuya al autoaprendizaje

.

107

BIBLIOGRAFIA

™ AGUT. A; M. SANCHES 1992. Diagnostico radiológico en pequeños animales. Edt acribia Saragosa Esaña ™ ARMBRUST. L; D. BILLER; R O BRIANT; 2006; KSUCVM – Radiology http://www.vet.ksu.edu/depts/VMTH/radiology/ ™ BARROS, R. J; G. DUQUE, GERARDO; J. A. ROJAS A. L. M SÁNCHEZ; G. VELOSA ; J. DIVITT 2005.. Introducción a la ingeniería. GRACE universidad EAN, . Bogotá. ™ BEGOÑA G 1999. Diseños y programas educativos edt aroel S.A Barcelona España ™ BELLINGHAUSEN. W. 2001. Enfermedades del caballo. Edt acribia Zaragoza españa ™ BOARIN. N. M.; E. P. CEDRA. 2006. Algunas consideraciones para integrar los recursos en una aplicación hipermedial. edutec. revista electrónica

de

tecnología

educativa

núm.

20/

enero

(colos.fcu.um.es/TICEC05/TICEC05/03_531.pdf –) ™ BUTLER. J; C. S; COLLES. S; DYSON. P; KOLD. POULOS; 1993; Clinical radiology of the horses; blokwell. Scientific publications London ™ CAÑAS A. J.; J. D. NOVAK; F. M GONZÁLEZ 2001. Ambientes de aprendizaje basados en mapas conceptuales hipermediales instituto de investigación y ciencia y tecnología informatica universidad nacional del sur. En:

http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-115.pdf

108

™ COLAHAM. P; I. Mayhew ; A .Merritt; N. MOORE;1998 ; Medicina y cirugía equina edt intermédica Buenos Aires Argentina. ™ DOUGLAS. H; D. HOOD. 1999. Clinical presentation diagnosis, and prognosis of chronic laminitis. Veterinary clinics of north America: equine practice vol 15 # 2 ™ DOUGLAS.

S;

H.

WILLIAMSON

1975.

Diagnostico

radiológico

veterinário. Interamericano mcgraw hill. Madrid España ™ EKSELL. P; H. UHLHORN; J. CARST. 1999. Veterinary radiology and ultrasund vol 40 # 3 ™ FALEIROS. R;A, ASHLEY; S. EADES;D. YOUNG; D. PAULSEN; R. MOORE 2004 american journal veterinary ™ FERNÁNDEZ. N. F.; M. S. LIMA 2000. Experiencia en la estructuración de clases matemáticas y colección de tutoriales hipermediales universidad

pedagogica

de

la

Habana

Cuba

www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/106/index.htm - 52k ™ GALLO. M; 2005; material educativo computarizado sobre celiotomía, trepanación del seno frontal y tenectomía del cuneano en equinos: Universidad de La Salle. Facultad de Medicina Veterinaria, Bogotá ™ GETTY. R;

1988; anatomía de los animales domésticos; edt salvat

Barcelona España Pg 347-352 ™ GOMEZ. T. ; P. MARTHA.; G. MENDEZ. 2006. Multimedia interactiva para el refuerzo del aprendizaje del capitulo “Animals” de ciencias naturales en ingles para los estudiantes de primero de primaria del colegio La Enseñanza Compañía De Maria. tesis de grado universida de la Salle Bogotá.

109

™ GUNDERMAN; K. YA-PING, W. KENNETH; 2001;

Instructional

Technology and Radiologic Education from the division of education, departamnet of radiology, Indiana University (radiology.rsnajnls.org/cgi/reprint/221/1/1.pdf) ™ GUTIERREZ. M; P. QUINTERO; F. BOYACÁ; H. ACEROS; 2001; fundamentos

del

oxido

nítrico

como

agente

vasodilatador;

UNIVERSITAS MEDICA UNIVERSIDA PONTIFICIA BOLIVARIANA. Vol #4 ™ HARTUNG. K; B. MUNZER; H. KELLER; 1983; radiology evaluation of spavin in young trotters; veterinary radiology vol 24 # 4 ™ HASEN. N; F BUCHNER; J. HALLER; G. WINDISCHABAUER. 2005 Evaluation using hoof wall Cast with a Heel Wedge as Potential Supportive Therapy for Horses with Laminitis. veterinary surgery ™ HOEGAERS. M; P. FREDERIK; T. CLERCQ; FULTON. IAN; J. SAUNDERS; 2005 Veterinary radiology and ultrasound vol 46 #3 ™ KASER-HOTZ. B; G. UELTSCHI: N. HESS; 1991: veterinary radiology VOL 32 # 6 ™ LÓPEZ. S. M.; M. V. –GOLOBISKY.; M. F-PACE, J GUIDO. 2001. Un Software

interactivo

orientado

a

la

enseñaza

del

método

de

programación por camino crítico. departamento de informática – facultad de

ciencias

exactas

y

naturales

agrimensura

argentina

(www.unne.edu.ar/cyt/2001/8-Exactas/E-034.pdf.) ™ MARABOTTO. M. A, 1996. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas, Seminario internacional los sistemas Tutoriales en la

Universidad;

(www.fundec.org.ar/Principal/documentos/05_UBA_96.pdf

110

™ MARTINEZ. A. L; N. IRIARTE. 1997. Tecnología informática edt: Fundación Antonio Restrepo Barco VOL 1 ™ MAZUERA P. H. 2003 Modelo Educativo Computacional Para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso de la Universidad Virtual de la UCC universidad de riacuato cordoba argentina http://www.humbertomazuera.freehosting.net/AnteproyectoInvestigacion HMazuera2003b.htm#planteamiento ™ MUNAR G 2005, el uso del hipertexto como recurso didáctico para el mejoramiento de la compresión lectora en los estudiantes grado octavo del Instituto Yolkin, Universidad De La Salle ™ MURIEL; 2004; facultad de ciencias veterinarias universidad nacional de la plata; fcv.unlp.edu.ar/.../5/material/Equinos-Practico-2004-laminitis.pdf ™ MURPHEY. E; R. SCHNIDER; S. ADAMS; E. SANTSCHI; J STICK; 2000 AMERICAN VETERINARY MEDICIN ASSOCIATIONVOL 16 #12 ™ NIÑO. V; H PÉREZ. Los medios audiovisuales en el aula; edt cooperativa editorial magisterio; Bogotá 2000. ™ NOGUEIRA C; P MARTÍNEZ 2000; efectos del software educativo tutorial en el aprendizaje de los estudiantes; universidad rafael belloso, chacin

de

Venezuela

(www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/index.htm - 92k). ™ NOVALES. M; F. MIRO; A MARTÍNEZ; 2000; Anatomía Radiográfica Del Caballo: Ii. Cabeza Y Columna Vertebral. www.uco.es/organizacion/calidad/actividades_ucua/apoyo_innovacion/pdf%202 001-02/82%20RP0082.pdf ™ OBRIAN. T; T MILLMAN; R. POLL; P. SUTER 1975; veterinary radiology VOL 16

111

™ ORAS. J.2003; macromediaR flashtm mx. Alfa omega ra-ma Mexico D.C ™ ORLICH. D. C. 1995 Técnicas de enseñanza modernización del aprendizaje; edt Limusa; Noriega editores Mexico ™ PARK. R; 1990; clínicas veterinarias de Norteamérica ™ PÉREZ; GARCÍA; 1997; DIMAS: diseño de módulos interactivos hipermediales para la explotación didáctica de los MASS MEDIA ;Departamento de CC. de la EducaciónUniversidad de Oviedo. www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c2/2-2-02.htm - 33k ™ POULOS. P; BROWN. A; 1989 VETERINARY RADIOLOGY AND ULTRASOUND VOL 30 # 2 ™ POULOS. P; A. BROWN. A; BROWN. E; GAMBOA. L; 1989 VETERINARY RADIOLOGY AND ULTRASOUND VOL 30 # 2 ™ RESNICK. D; G. NIWAYAMA; 1981; Diagnosis of bone and joint disorders. By w sounders company. ™ RICHARADS.N; G. HINCH; JB ROWE 2006 autralian veterinary journal vol 84 # 11 ™ ROBINSON. E; 1997; terapeutica actual en medicina equina. Edt intermedica ™ ROSS; M. S; DYSON. 2003. Diagnosis and managemente of lameness in the horses. Sounderis. ™ ROSE. P; 2003; material suplementario en radiografía, universidad de Atlanta (www.upei.ca/~vca341/ - 8k)

112

™ RUEDA O R; 1999 Hipertexto representación y aprendizaje; edt Colección Tecní. ™ R. GARCÍA; SUÁREA. J; GONZÁLEZ. S; GALLEGO, R; MORÁN. S; 2006; Diseño gráfico de contenidos para Internet. Madrid: Prentice Hall. ™ RUOHONIEM. M; V. RYHANEN; R. MARITULAMO; 1998 Veterinary Radiology & Ultrasound, Vol 39, No. 2 ™ SCOLARI C; 2004. segunda mesa redonda proyecto Web, una Web. para todos. Boletín N0 53. www.proyectoweb.cubaweb.cu/boletin/velocidad-vs-diseno.html - 32k ™ STASHAK . 2004. Claudicación en el caballo. Intermedica Buenos Aires quinta edición. ™ STASHAK, T. 1996. Practical guide to lameness in horse. Ed. Williams y Wilkins. Unites States of North America. ™ SWANSON. T. 1999. Clinical presentation, diagnosis, and prognosis of acute laminitis Veterinary clinics of north America: equine practicevol 15 #2 ™ THRALL. D; 2002. textbook of veterinary diagnostic radiology edt W.B saunnders company ™ TIFIN J; L. RAGASINGHMAN.1997. en busaca de la clase virtual edt Paidos ™ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA 2000; experiencias pedagógicas en comunicación medios y nuevas tecnologías; Editorial Universidad pedagógica Nacional.

113

™ WEIDEMANN. J; HP. HOHN; J. HILTNER; K. TOCHTERMAN; C TRESP; D. BOZINOV; K. VENJACOP; A. FREUND; B. REUSH; HW. DENKER; 1997; A hypermedia tutorial for cross-sectional anatomy: HyperMed. (www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids= 9311423&dopt=Abstract) ™ WHITE; MOORE 1998. Current techniques in equine surgery and lameness. 2° edition . Ed. W. B. Saunders company. Unites States of North America

114

7 ANEXOS

115

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.