Niño en sillón Madera tallada y policromada

  Niño en sillón. 1576‐1600. Madera tallada y policromada                                El  Museo  del  Greco  conserva  entre  sus  fondos  la 

0 downloads 72 Views 680KB Size

Recommend Stories


CASAS DE MADERA EDIFICACIÓN EN MADERA
CASAS DE MADERA | EDIFICACIÓN EN MADERA DEFINICIÓN Este apartado se refiere a las construcciones de madera generalmente prefabricadas y con un alto g

EL COMPACTO DE MADERA. soluciones en madera
EL COMPACTO DE MADERA soluciones en madera soluciones en madera Foto: Actiu 2 COMPACMEL PLUS COMPACMEL PLUS EL COMPACTO DE MADERA CONTENIDOS

Sistemas Estructurales en Madera:
CONSTRUCCIÓN Sistemas Estructurales en Madera: Aproximación General Iván Alberto Rivera Ramírez (*) Ingeniero Civil, especializado en Patología de Es

MADERA EN CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS: INFORMACIÓN GENERAL
MADERA EN CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS: INFORMACIÓN GENERAL CONSTRUCCIÓN EN MADERA La utilización de la madera como sistema constructivo o como elemento

Story Transcript

 

Niño en sillón. 1576‐1600. Madera tallada y policromada                           

 

 

El  Museo  del  Greco  conserva  entre  sus  fondos  la  talla  Niño  en  sillón 1 ,  cuyo  estudio  abordaremos “al detalle”.   La  imagen  del  Niño  en  sillón  del  Museo  del  Greco,  así  como  otras  similares  que  analizaremos, es una talla en madera policromada, datable en un periodo amplio del tránsito  entre  los  siglos  XVI  y  XVII,  en  la  que  el  Niño  Jesús  aparece  sentado  en  un  sillón  frailero,  dormido o con la mirada perdida y con el gesto reflexivo de apoyar su cabeza, sobre el codo,  en el brazo del sillón. Su semblante triste es signo de que sus pensamientos están puestos en  el  drama  del  Calvario,  ya  que  como  recoge  Interián  de  Ayala:  Cristo Señor Nuestro desde el primer instante de su concepción, aceptó espontáneamente la muerte y acerbísima pasión, que le impuso su Eterno Padre, viviendo siempre aparejado para ella y pensando en ella muchas veces: sabiendo muy bien que con su muerte vencería a la misma muerte y al demonio 2 . Mensaje que se ve reforzado, ocasionalmente, por la presencia de los atributos de la Pasión e  incluso de la calavera.   Representación que habría que poner en paralelo a la del Cristo de la Humildad o de la  Paciencia,  que  espera  meditativo  el  momento  final  de  la  cruz.  El  semblante  del  Niño  Jesús  trasmite serenidad, fruto del convencimiento de alcanzar la redención de todos los hombres a  través de su Pasión, de la que, finalmente, saldrá victorioso. Trasladado al ámbito de la niñez  se optó por una escena intimista, ajena a la desoladora atmósfera del Calvario 3 .   Con estas imágenes, la piedad postridentina, pretendía conmover, impactar y mover a  la piedad en una época de gran fervor devocional con el tema del “drama del Niño”, que desde  el momento de su concepción y nacimiento, tenía conciencia, a pesar de su corta edad, del fin                                                               1

 Anónimo. Niño en sillón. 1576‐1600. Madera tallada y policromada, 26 x 23,5 x 16 cm. Toledo, Museo  del  Greco  (Núm.  Inv.  CE00190).  En  VARIOS.  Catálogo  Tesoros  ocultos.  Fondos  selectos  del  Museo  del  Greco  y  el  Archivo  de  la  Nobleza.  Madrid  (España):  Ministerio  de  Cultura.  Secretaría  General  Técnica.  Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2007, p. 323.   2 INTERIAN DE AYALA, Fray Juan. El pintor christiano y erudito. Madrid (España): 1782. 3  SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. “Contenidos emblemáticos de la iconografía del “Niño de Pasión” en la  cultura del Barroco”. Actas I Simposio Internacional de Emblemática. Teruel (España): Excma. Diputación  Provincial de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses, 1994, pp. 685‐718. 

 

redentor  de  su  nacimiento  y  de  su  futura  muerte  en  la  cruz,  resaltando  simbólicamente  la  estrecha conexión entre los misterios de la Encarnación y de la Pasión de Cristo 4 .   En  cuanto  a  su  aspecto  formal,  el  Niño  Jesús  del  Museo  del  Greco  viste  una  sencilla  túnica con cuello, cuyo estofado simula un tejido de flores. Lo más usual, es que este tipo de  imágenes, siguiendo la estética de los retratos infantiles de la Casa de Austria realizados por  Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz y Bartolomé González, vistan el atavío propio de los infantes  menores  de  siete  años,  el  vaquero.  Traje  común  a  niños  y  niñas,  consistente  en  una  prenda  ajustada  en  la  parte  superior  que  cubría  todo  el  cuerpo,  con  mangas  de  casaca,  de  forma  tubular  y  aplastada,  que  colgaban  de  los  hombros.  Vestido  abrochado  en  su  parte  delantera  con  alamares,  botón  de  macho  y  hembra  hecho  de  trenzas  de  seda  y  oro,  y  cuello  de  lechuguilla,  como  podemos  ver  en  los  patrones  realizados  por  el  sastre  Rocha  Burguen  en  1618. Algunas imágenes, lucen el babador, una pieza de lino que protegía los vestidos, como  también  podemos  ver  en  varios  retratos  de  infantes 5 .  Babadores  que  en  el  caso  del  divino  infante,  aparecen  labrados  con  los  instrumentos  de  la  Pasión,  como  representación  de  las  armas que toma el niño para llamarse Jesús: Qué significa esta cruz / y este babador labrado?  Son las armas que he tomado / para llamarme Jesús 6 .   El divino infante aparece sentado en un sillón frailero extraído del ambiente palaciego,  cuyo  asiento  y  respaldo  están  clavados  al  aire,  sus  brazos  son  curvos,  de  superficie  lisa,  y  rematados en volutas, mientras que las patas son rectas con chambrana y travesaños calados  con cartelas. Mueble muy presente en la pintura española, que servía para resaltar la dignidad                                                               4

Véase PEÑA MARTÍN, Ángel. “Nacido y sepultado. El Niño Jesús y el Sepulcro”. En RINCÓN GARCÍA, Wifredo; LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia e IZQUIERDO SALAMANCA, María (Editores). VI Jornadas Internacionales de Estudio La Orden del Santo Sepulcro. Zaragoza (España): Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2011, pp. 437-450. 5  Véase PEÑA MARTÍN, Ángel. “El verme así no te asombre. El Niño Jesús Soberano del Monasterio de  Comendadoras  de  San  Juan  de  Jerusalén  de  Zamora”.  En  LÓPEZ‐YARTO  ELIZALDE,  Amelia  y  RINCÓN  GARCÍA, Wifredo (Coords.). Arte y patrimonio de las órdenes militares de Jerusalén en España: hacia un  estado  de  la  cuestión.  Zaragoza‐Madrid  (España):  Centro  de  Estudios  de  la  Orden  del  Santo  Sepulcro.  Asamblea  Española  de  la  Soberana  Orden  de  Malta  y  Lugartenencias  Españolas  de  la  Orden  de  Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, 2010, pp. 113‐128.  6  Imprenta de Lorenzo Déu, Barcelona. Preguntas y respuestas entre el hombre y el Niño Jesús. 1635. En  LLOMPART, Gabriel. “Imágenes mallorquinas exentas del Niño Jesús”. Boletín del Seminario de Estudios  de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid. Núm. 46, (1980), pp. 363‐374.  

 

del retratado. Sentados en estos sillones encontramos también retratados a los infantes de la  corte española de los Austrias 7 . Eliminando el origen humilde de Jesús y elevándolo al rango  de  príncipe,  se  sienta  al  Niño  Jesús  en  uno  de  estos  sillones,  cuyos  pies  descansan  sobre  un  almohadón. A estos elementos se suma la esfera que el niño sujeta con la mano, símbolo de la  universalidad de la redención. En el caso del Niño en sillón, los dedos de su mano izquierda se  cierran formando un círculo, en cuyo interior se dispondría una cruz, hoy perdida.    El  cuidado  tratamiento  del  sillón,  la  fiel  reproducción  del  traje  vaquero,  los  almohadones en que descansan los pies del Niño Jesús y la esfera, generalmente coronada por  la  cruz,  son  signos  de  nobleza  y  poder  que  han  llevado  a  considerar  estas  imágenes  como  Niños Jesús de Majestad o Soberano. Para el Padre Llompart es el Jesús en Majestad que, más  que  por  copia,  por  coincidencia  de  ambiente  y  contexto  histórico  se  veneró  mientras  hubo  Corte en España, desde el tiempo de los Austrias 8 . Tipo iconográfico que se mantendría con el  paso del tiempo, pero no ya ataviado a la moda cortesana.    Se conocen otras esculturas muy similares al Niño en sillón del Museo del Greco, tanto  en  material,  como  tamaño,  actitud,  atuendo  y  datación,  que  configuran  un  tipo  iconográfico  singular,  sólo  existente  en  España  en  los  siglos  XVI  y  XVII.  En  el  Monasterio  de  las  Descalzas  Reales  de  Madrid  se  encuentra  el  Niño  Jesús  dormido 9 ,  de  cuyo  cuello  cuelga,  a  modo  de  medallón,  una  corona  de  espinas.  El  Niño  Jesús  aparece  descalzo,  lo  que  se  ha  interpretado  como indicativo de que se encargó con destino a una religiosa descalza, aunque existen otros 

                                                             7

  Durante  el  reinado  de  Felipe  III,  este  tipo  de  retratos  de  infantes  fueron  bastante  frecuentes,  llegándolos  a  incluir  entre  los  muros  monacales  en  busca  de  la  necesaria  protección  divina  que  asegurase  su  feliz  crecimiento.  Véase  GARCÍA  SANZ,  Ana  y  RUIZ,  Leticia.  “Linaje  regio  y  monacal:  la  galería  de  retratos  de  las  Descalzas  Reales”.  En  El  linaje  del  emperador.  Madrid  (España):  Sociedad  Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 135‐157.  8  LLOMPART, Gabriel. Op. cit., pp. 363‐374.  9

  Anónimo.  Niño  Jesús  dormido.  Finales  del  S.  XVI.  Madera  policromada,  42  x  23  x  31  cm.  Madrid,  Monasterio  de  las  Descalzas  Reales  (Núm.  Inv.  00612014).  Al  respecto  de  esta  imagen,  véase  la  bibliografía  recogida  en  GARCÍA  SANZ, Ana.  El  Niño  Jesús  en  el  Monasterio  de  las Descalzas  Reales de  Madrid. Madrid (España): Prosegur y Patrimonio Nacional, 2010, pp. 364‐366.  

 

ejemplares  que  presentan  también  sus  pies  descalzos  sin  estar  ligados  a  este  tipo  de  comunidades.                        Siguiendo  esta  misma  representación,  encontramos  al  Niño  Jesús  sentado  en  silloncito 10   del  Monasterio  de  Santo  Domingo  el  Real  de  Madrid,  haciéndose  aún  más  patente  su  carácter  pasionista  al  colgar  de  su  cuello  una  cruz  rodeada  por  la  corona  de  espinas,  en  la  que  se  insertan  las  tenazas  y  el  martillo.  En  su  mano  derecha  sujeta,  en  vez  del  orbe  o  esfera,  una  calavera, referencia directa al monte Calvario y al paralelismo entre el viejo y el nuevo Adán, símbolo de la muerte a quien habría de vencer con su propia Muerte y Resurrección.  

                                                             10

 Anónimo. Niño Jesús sentado en silloncito. S. XVI. Madera tallada y policromada e incrustaciones de  rubíes, 44 x 24 x 20 cm. En VARIOS. Exposición conmemorativa del primer centenario de la diócesis de  Madrid‐Alcalá. Madrid (España): Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, 1986, pp. 104 y 105.  

 

                      En el caso del Niño Jesús 11  de la Iglesia de San Vicente de Ávila, el divino infante, que  no  viste  el  vaquero,  sujeta  con  su  mano  derecha  el  orbe,  mientras  que  con  el  pie  izquierdo,  como representación de su victoria sobre la muerte, pisa la calavera.   El Niño Jesús Soberano 12  del Museo Diocesano de Zamora, procedente del Monasterio  de  Comendadoras  de  San  Juan  de  Jerusalén  de  la  ciudad,  sigue  el  mismo  esquema 

                                                             11

  Anónimo.  Niño  Jesús.  Siglo  XVI.  Madera  tallada  y  policromada.  Ávila,  Iglesia  de  San  Vicente.  En  ROBLEDO, Óscar y JIMÉNEZ, Gonzalo. Op. cit., sin paginar.  12

  Anónimo.  Niño  Jesús.  Último  cuarto  del  S.  XVI.  Madera  tallada  y  policromada,  41  x  26  x  25  cm.  Zamora,  Museo  Diocesano  (Núm.  Inv.  IIC‐49‐275‐040‐0006‐000).  Al  respecto  de  esta  imagen,  véase  la  bibliografía recogida en RIVERA DE LAS HERAS, José Ángel. “N.º 10. Niño Jesús”. En Museo Diocesano de  Zamora. Zamora (España): Museo Diocesano de Zamora, 2012, pp. 24 y 25. 

 

compositivo,  y  muestra  sobre  su  pecho  un  medallón  con  la  cruz  de  la  Orden  de  San  Juan  de  Jerusalén, lo que, indiscutiblemente, le vincula a la orden sanjuanista.                          La Comunidad de Madres Clarisas del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los  Condes (Palencia), ha querido ver en este gesto reflexivo del Niño Jesús de la Pasión, sus ojos  cerrados como consecuencia del dolor de muelas, mostrando la fiebre en el flemón, carrillo y  orejas, y la bola del mundo a punto de caer de sus manos por tanto dolor, por lo que recibe el  nombre de Niño Jesús con dolor de muelas 13 .                                                                13

  Anónimo.  Niño  Jesús  con  dolor  de  muelas.  S.  XVII.  Madera  tallada  y  policromada.  Carrión  de  los  Condes (Palencia), Real Monasterio de Santa Clara. En ANDRÉS GONZÁLEZ, Patricia. Los monasterios de  clarisas  en  la  provincia  de  Palencia.  Palencia  (España):  Institución  Tello  Tellez  de  Meneses.  Excma.  Diputación Provincial, 1997, p. 151 y GÓMEZ PÉREZ, Enrique. El Belén, sus personajes y sus símbolos. La 

 

                      Por extensión, ahora se denomina también así al Niño Jesús dormido 14  de la Iglesia de  Santa  María  de  la  cercana  población  de  Frechilla  (Palencia).  Ambas  imágenes  presentan,  en  referencia  a  la  Pasión,  el  babador  con  las  arma  christi:  cruz,  corona  de  espinas,  flagelos,  columna, gallo, escalera, dados, esponja, lanza, monedas, martillo y tenazas.   Se  conservan  otros  tres  ejemplares  muy  próximos  entre  sí,  en  cuanto  a  factura  se  refiere, y que podrían haber salido del mismo taller, ya a comienzos del siglo XVII. Todos ellos  muestran un estilizado Niño Jesús sentado en un sillón frailero con respaldo alto y con sus pies  descansando sobre un almohadón, que sostiene su cabeza, de rizados cabellos, con su brazo,                                                                                                                                                                                 colección de belenes del mundo del Museo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes.  Volumen III. Palencia (España): RR. MM. Clarisas de Carrión de los Condes, 2007, pp. 18‐20.  14  Anónimo castellano. Niño Jesús dormido. Comienzos del S. XVII. Madera tallada y policromada, 47 x 25  cm. Frechilla (Palencia), Iglesia de Santa María. En FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, María Rosario. “Niño Jesús  dormido”.  En  Memorias  y  esplendores.  Las  Edades  del  Hombre.  Salamanca  (España):  Fundación  Las  Edades del Hombre, 1999, pp. 334‐335. 

 

que se apoya en uno de los brazos del sillón, sobre un pequeño cojín. Con la otra mano, sujeta  sobre sus rodillas el globo terráqueo. A este grupo pertenecería El dormido 15  del Convento de  San José de Écija (Sevilla), de cuyo cuello pende un medallón en el que se guarda una reliquia  del Lignum crucis.                                                                                            15

  Anónimo.  Niño  Jesús  “El  dormido”.  S.  XVII.  Madera  tallada  y  policromada,  33  cm.  Écija  (Sevilla),  Convento de San José. En BERNALES BALLESTEROS, Jorge. Écija. Imágenes del Niño Jesús. Catálogo de la  exposición.  Écija  (España):  Caja  Rural  de  Sevilla,  pp.  24  y  25  y  PAREJA  LÓPEZ,  Enrique  F.  “Niño  Jesús  cortesano.  «El  dormido»”.  En  Decor  carmeli.  El  Carmelo  en  Andalucía.  Córdoba  (España):  Servicio  de  Publicaciones de Cajasur, 2002, pp. 294 y 295.  

 

Así como el Niño Jesús 16  de la colección Batlló, que siguiendo el modelo descrito, viste  cuello de lechuguilla.                                                                                              16

 Anónimo. Niño Jesús. Hacia 1610. Madera tallada y policromada. Barcelona, Colección Batlló. En VEGA  JIMÉNEZ, María Teresa. Imágenes exentas del Niño Jesús. Historia, iconografía y evolución (Catálogo de  la provincia de Valladolid). Valladolid (España): Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, 1984, p. 44 y  BERNIS, Carmen. “La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte”. En Alonso Sánchez  Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid (España): Museo del Prado, 1990, p. 108. 

 

  Muy próxima a estas dos imágenes se encuentra la del Jesús Dormido 17  perteneciente  a  una  colección  norteamericana.  Imagen,  dada  a  conocer  por  Moreno  Villa,  que  ha  pasado  totalmente desapercibida para la historiografía española.                                                                                              17

 Anónimo. Jesús Dormido. S. XVII. Madera tallada y policromada. Estados Unidos, Colección particular.  En  MORENO  VILLA,  José.  La  escultura  colonial  mexicana.  México  D.  F.  (México):  Fondo  de  Cultura  Económica, 1993 (1.ª ed., 1.ª reimp.), p. 44, lám. 67.  

 

La diferencia más notable entre ellos, radica en la postura del Niño Jesús, mientras que  en  la  talla  de  Écija,  la  cabeza  del  niño  descansa  en  el  brazo  derecho  y  sujeta  el  orbe  con  la  mano  izquierda,  en  la  de  Barcelona  y  Estados  Unidos  es  a  la  inversa.  En  relación  con  estas  cuatro imágenes, habría que situar al Niño Jesús 18  de la Iglesia de Nuestra Señora del Vallejo  de  Alcozar  (Soria),  por  el  cuidado  tratamiento  de  la  representación  del  vaquero,  el  cuello  de  lechuguilla y el medallón que luce sobre el pecho, aunque, en este caso, nos encontramos ante  un niño de pie en actitud de bendecir.   Cerraría este grupo de imágenes el Niño Jesús cortesano 19  de la colección Bellver, que sigue en  parte  este  patrón,  ya  que  es  posterior, muy  superior  en  tamaño,  además  de  mostrar  al  niño  despierto bendiciendo con la mano izquierda, mientras sujeta el orbe con la derecha.   Es en este contexto en el que hay que seguir profundizando y situar al Niño en sillón  del Museo del Greco, de factura más sencilla que las otras imágenes expuestas, pero que nos  da  idea  del  éxito  del  modelo,  mostrando  al  Niño  Jesús  convertido  en  Soberano,  pese  a  que  siendo de condición divina, se despojó de sí mismo tomado la condición de esclavo 20 .     Ángel Peña Martín  Diploma de Estudios Avanzados en Historia del Arte     

                                                             18

 Anónimo. Niño Jesús. S. XVII. Madera tallada y policromada. Alcozar (Soria), Iglesia de Nuestra Señora  del Vallejo.  19   Juan  Martínez  Montañés,  círculo  de.  Niño  Jesús  cortesano.  S.  XVII.  Madera  tallada  y  policromada,  plata, plata sobredorada y sedas bordadas, 86 cm. Sevilla, Colección Mariano Bellver. En PAREJA LÓPEZ,  Enrique. Belén monumental y exposición de tallas de Niños Jesús de la Colección Bellver. Sevilla (España):  Caja Sur, 2001, sin paginar.  20  Cartas de san Pablo. Flp. 2, 7.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.